[artículo] inRevista Crítica de Derecho Penal > v. 2, n.2 (ene. - dic.) . - p. 147-166 Título : |
El Derecho como sistema social: alcances a la teoría de Luhmann |
Otro título : |
The right as a social system: scope to the theory of Luhmann |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Guerra Espinosa, Rodrigo Andrés, Autor |
Fecha de publicación: |
2022 |
Artículo en la página: |
p. 147-166 |
Nota general: |
Derecho Penal Sustancial |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
TEORÍA DE LUHMANN, DERECHO COMO SISTEMA SOCIAL |
Resumen: |
En este artículo se investiga acerca de la importancia de la teoría de sistemas de Luhmann en el Derecho. Se pretende sostener la idea de que, aunque Habermas critica a la teoría de sistemas y en especial su lógica matricial, también entrega a la disciplina jurídica algunas consideraciones conceptuales para la comprensión de su naturaleza. En especial, se intenta exponer cómo la teoría de sistemas, por medio de una metodología analítica, comprende el derecho y una de sus características más importantes: la comunicación. Así, podemos concluir que la teoría de sistemas es una matriz de análisis consistente con la realidad jurídica. Pues, esta entrega una noción de sistema que se encuentra estrechamente vinculada con el lenguaje jurídico, dependiendo, según los resultados de esta investigación, de qué tan explícito se quiera ser en relación con la aceptación, atendiendo a la complejidad del entorno. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Fundamentos de la Teoría de Sistemas. -- Sistema. -- Comunicación. -- Autopoiesis. -- Sistema jurídico: perspectiva general. -- Diferenciación: clausura autorreferencial. -- Función de la codificación binaria. -- Autopoiesis. -- Sistema jurídico: perspectiva general. -- Diferenciación: clausura autorreferencial. -- Función de la codificación binaria. -- Sistema jurídico: sistema autorreferencial y cerrado. -- Comprensión de la evolución. -- Jürgen y Habermas y su crítica a la teoría de sistemas. Síntesis del debate entre dos paradigmas. -- Crítica: el derecho como sistema autónomo. -- Conclusión y balance. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20638 |
[artículo] El Derecho como sistema social: alcances a la teoría de Luhmann = The right as a social system: scope to the theory of Luhmann [texto impreso] / Guerra Espinosa, Rodrigo Andrés, Autor . - 2022 . - p. 147-166. Derecho Penal Sustancial Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 2, n.2 (ene. - dic.) . - p. 147-166 Palabras clave: |
TEORÍA DE LUHMANN, DERECHO COMO SISTEMA SOCIAL |
Resumen: |
En este artículo se investiga acerca de la importancia de la teoría de sistemas de Luhmann en el Derecho. Se pretende sostener la idea de que, aunque Habermas critica a la teoría de sistemas y en especial su lógica matricial, también entrega a la disciplina jurídica algunas consideraciones conceptuales para la comprensión de su naturaleza. En especial, se intenta exponer cómo la teoría de sistemas, por medio de una metodología analítica, comprende el derecho y una de sus características más importantes: la comunicación. Así, podemos concluir que la teoría de sistemas es una matriz de análisis consistente con la realidad jurídica. Pues, esta entrega una noción de sistema que se encuentra estrechamente vinculada con el lenguaje jurídico, dependiendo, según los resultados de esta investigación, de qué tan explícito se quiera ser en relación con la aceptación, atendiendo a la complejidad del entorno. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Fundamentos de la Teoría de Sistemas. -- Sistema. -- Comunicación. -- Autopoiesis. -- Sistema jurídico: perspectiva general. -- Diferenciación: clausura autorreferencial. -- Función de la codificación binaria. -- Autopoiesis. -- Sistema jurídico: perspectiva general. -- Diferenciación: clausura autorreferencial. -- Función de la codificación binaria. -- Sistema jurídico: sistema autorreferencial y cerrado. -- Comprensión de la evolución. -- Jürgen y Habermas y su crítica a la teoría de sistemas. Síntesis del debate entre dos paradigmas. -- Crítica: el derecho como sistema autónomo. -- Conclusión y balance. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20638 |
[artículo] Guerra Espinosa, Rodrigo Andrés (2022). El Derecho como sistema social: alcances a la teoría de Luhmann = The right as a social system: scope to the theory of Luhmann. Revista Crítica de Derecho Penal. v. 2, n.2. (ene. - dic.) p. 147-166. Derecho Penal Sustancial Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 2, n.2 (ene. - dic.) . - p. 147-166 Palabras clave: |
TEORÍA DE LUHMANN, DERECHO COMO SISTEMA SOCIAL |
Resumen: |
En este artículo se investiga acerca de la importancia de la teoría de sistemas de Luhmann en el Derecho. Se pretende sostener la idea de que, aunque Habermas critica a la teoría de sistemas y en especial su lógica matricial, también entrega a la disciplina jurídica algunas consideraciones conceptuales para la comprensión de su naturaleza. En especial, se intenta exponer cómo la teoría de sistemas, por medio de una metodología analítica, comprende el derecho y una de sus características más importantes: la comunicación. Así, podemos concluir que la teoría de sistemas es una matriz de análisis consistente con la realidad jurídica. Pues, esta entrega una noción de sistema que se encuentra estrechamente vinculada con el lenguaje jurídico, dependiendo, según los resultados de esta investigación, de qué tan explícito se quiera ser en relación con la aceptación, atendiendo a la complejidad del entorno. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Fundamentos de la Teoría de Sistemas. -- Sistema. -- Comunicación. -- Autopoiesis. -- Sistema jurídico: perspectiva general. -- Diferenciación: clausura autorreferencial. -- Función de la codificación binaria. -- Autopoiesis. -- Sistema jurídico: perspectiva general. -- Diferenciación: clausura autorreferencial. -- Función de la codificación binaria. -- Sistema jurídico: sistema autorreferencial y cerrado. -- Comprensión de la evolución. -- Jürgen y Habermas y su crítica a la teoría de sistemas. Síntesis del debate entre dos paradigmas. -- Crítica: el derecho como sistema autónomo. -- Conclusión y balance. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20638 |
|