
Información del autor
Autor Moreno, Diego |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



¿Hay una Justicia para pobres y otra para ricos en Uruguay? El acceso a la justicia como derecho humano fundamental en nuestro pasado reciente. / Moreno, Diego en Revista de Derechos Humanos, v. 4 (ene - dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 19-43
Título : ¿Hay una Justicia para pobres y otra para ricos en Uruguay? El acceso a la justicia como derecho humano fundamental en nuestro pasado reciente. Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno, Diego Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 19-43 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACCESO A LA JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS, ESTADO DE DERECHO Resumen: Recientemente en el debate sobre el referéndum a 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración en Uruguay se hizo alusión por diversos actores políticos y del sistema judicial de la existencia de una justicia para pobres y otra para ricos. El tema indudablemente está relacionado con el acceso a la justicia que tiene la particularidad de ser un derecho humano y a su vez ser protector del resto de los derechos en general. De qué sirve tener derechos si no existe forma de acceder al pleno goce y ejercicio de los mismos. La imposibilidad de acceder a la justicia o el acceso en condiciones desfavorables frustra el ejercicio real de la ciudadanía y atenta contra el Estado Democrático de Derecho. Las barreras que limitan en nuestro país la tutela de los derechos afectan sobre todo a quienes son vulnerables por motivos económicos, sociales y culturales. El presente artículo tiene como objetivo conceptualizar y establecer cuáles son las principales condiciones que benefician el acceso a la justicia, identificar en nuestro pasado reciente aquellos factores que influyen en la consolidación o suponen un obstáculo del ejercicio de este derecho y ver los desafíos que se imponen hacia el futuro. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20585 [artículo] ¿Hay una Justicia para pobres y otra para ricos en Uruguay? El acceso a la justicia como derecho humano fundamental en nuestro pasado reciente. [texto impreso] / Moreno, Diego . - 2022 . - p. 19-43.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 19-43
Palabras clave: ACCESO A LA JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS, ESTADO DE DERECHO Resumen: Recientemente en el debate sobre el referéndum a 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración en Uruguay se hizo alusión por diversos actores políticos y del sistema judicial de la existencia de una justicia para pobres y otra para ricos. El tema indudablemente está relacionado con el acceso a la justicia que tiene la particularidad de ser un derecho humano y a su vez ser protector del resto de los derechos en general. De qué sirve tener derechos si no existe forma de acceder al pleno goce y ejercicio de los mismos. La imposibilidad de acceder a la justicia o el acceso en condiciones desfavorables frustra el ejercicio real de la ciudadanía y atenta contra el Estado Democrático de Derecho. Las barreras que limitan en nuestro país la tutela de los derechos afectan sobre todo a quienes son vulnerables por motivos económicos, sociales y culturales. El presente artículo tiene como objetivo conceptualizar y establecer cuáles son las principales condiciones que benefician el acceso a la justicia, identificar en nuestro pasado reciente aquellos factores que influyen en la consolidación o suponen un obstáculo del ejercicio de este derecho y ver los desafíos que se imponen hacia el futuro. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20585 [artículo] Moreno, Diego (2022). ¿Hay una Justicia para pobres y otra para ricos en Uruguay? El acceso a la justicia como derecho humano fundamental en nuestro pasado reciente.. Revista de Derechos Humanos. v. 4. (ene - dic) p. 19-43.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 19-43
Palabras clave: ACCESO A LA JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS, ESTADO DE DERECHO Resumen: Recientemente en el debate sobre el referéndum a 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración en Uruguay se hizo alusión por diversos actores políticos y del sistema judicial de la existencia de una justicia para pobres y otra para ricos. El tema indudablemente está relacionado con el acceso a la justicia que tiene la particularidad de ser un derecho humano y a su vez ser protector del resto de los derechos en general. De qué sirve tener derechos si no existe forma de acceder al pleno goce y ejercicio de los mismos. La imposibilidad de acceder a la justicia o el acceso en condiciones desfavorables frustra el ejercicio real de la ciudadanía y atenta contra el Estado Democrático de Derecho. Las barreras que limitan en nuestro país la tutela de los derechos afectan sobre todo a quienes son vulnerables por motivos económicos, sociales y culturales. El presente artículo tiene como objetivo conceptualizar y establecer cuáles son las principales condiciones que benefician el acceso a la justicia, identificar en nuestro pasado reciente aquellos factores que influyen en la consolidación o suponen un obstáculo del ejercicio de este derecho y ver los desafíos que se imponen hacia el futuro. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20585 Justicia transicional y derechos humanos en las nuevas democracias de Argentina, Chile y Uruguay de finales del siglo XX / Moreno, Diego en Revista de Derechos Humanos, v. 5 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 5 (ene-dic) . - p. 45-64
Título : Justicia transicional y derechos humanos en las nuevas democracias de Argentina, Chile y Uruguay de finales del siglo XX Otro título : Transitional justice and human rights in the new democracies of Argentina, Chile and Uruguay at the end of the 20th century Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno, Diego, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 45-64 Idioma : Español (spa) Clasificación: DEMOCRACIA / DERECHOS HUMANOS Resumen: América Latina se ha convertido en las últimas décadas en uno de los territorios más dinámicos en las búsqueda de caminos para la justicia transicional. Ellos no se debe solamente a la historia contemporánea de la región, signada por dictaduras y múltiples formas de violencia colectiva. El dinamismo de este campo de demandas, prácticas y estudios en la región obedece también a un cambio positivo en nuestra concepción de la democracia: una comprensión más exigente y abarcadora, que no se resigna a entenderla como un abstracto equilibrio institucional, sino que demanda en ella un paradigma humanitario: una preocupación por la protección y el respeto de la dignidad humana como valor universal. Un elemento central de tal exigencia es el cumplimiento de la deuda de justicia con quienes en el pasado han sido víctimas de violaciones de Derechos Humanos y otras formas de afectación de sus derechos fundamentales por la acción del Estado. En ese sentido el presente trabajo pretende analizar la importancia de las luchas sociales en la búsqueda de verdad y el respeto de los Derechos Humanos como un elemento clave de la propuesta de una construcción democrática humanitaria tolerante y pluralista. Nota de contenido: Introducción. -- Justicia transicional, Derechos Humanos y Democracia. -- Argentina, Chile y Uruguay. -- Comisiones de la Verdad y Derechos Humanos. -- Reflexiones finales. -- Referencia bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21220 [artículo] Justicia transicional y derechos humanos en las nuevas democracias de Argentina, Chile y Uruguay de finales del siglo XX = Transitional justice and human rights in the new democracies of Argentina, Chile and Uruguay at the end of the 20th century [texto impreso] / Moreno, Diego, Autor . - 2023 . - p. 45-64.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 5 (ene-dic) . - p. 45-64
Clasificación: DEMOCRACIA / DERECHOS HUMANOS Resumen: América Latina se ha convertido en las últimas décadas en uno de los territorios más dinámicos en las búsqueda de caminos para la justicia transicional. Ellos no se debe solamente a la historia contemporánea de la región, signada por dictaduras y múltiples formas de violencia colectiva. El dinamismo de este campo de demandas, prácticas y estudios en la región obedece también a un cambio positivo en nuestra concepción de la democracia: una comprensión más exigente y abarcadora, que no se resigna a entenderla como un abstracto equilibrio institucional, sino que demanda en ella un paradigma humanitario: una preocupación por la protección y el respeto de la dignidad humana como valor universal. Un elemento central de tal exigencia es el cumplimiento de la deuda de justicia con quienes en el pasado han sido víctimas de violaciones de Derechos Humanos y otras formas de afectación de sus derechos fundamentales por la acción del Estado. En ese sentido el presente trabajo pretende analizar la importancia de las luchas sociales en la búsqueda de verdad y el respeto de los Derechos Humanos como un elemento clave de la propuesta de una construcción democrática humanitaria tolerante y pluralista. Nota de contenido: Introducción. -- Justicia transicional, Derechos Humanos y Democracia. -- Argentina, Chile y Uruguay. -- Comisiones de la Verdad y Derechos Humanos. -- Reflexiones finales. -- Referencia bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21220 [artículo] Moreno, Diego (2023). Justicia transicional y derechos humanos en las nuevas democracias de Argentina, Chile y Uruguay de finales del siglo XX = Transitional justice and human rights in the new democracies of Argentina, Chile and Uruguay at the end of the 20th century. Revista de Derechos Humanos. v. 5. (ene-dic) p. 45-64.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 5 (ene-dic) . - p. 45-64
Clasificación: DEMOCRACIA / DERECHOS HUMANOS Resumen: América Latina se ha convertido en las últimas décadas en uno de los territorios más dinámicos en las búsqueda de caminos para la justicia transicional. Ellos no se debe solamente a la historia contemporánea de la región, signada por dictaduras y múltiples formas de violencia colectiva. El dinamismo de este campo de demandas, prácticas y estudios en la región obedece también a un cambio positivo en nuestra concepción de la democracia: una comprensión más exigente y abarcadora, que no se resigna a entenderla como un abstracto equilibrio institucional, sino que demanda en ella un paradigma humanitario: una preocupación por la protección y el respeto de la dignidad humana como valor universal. Un elemento central de tal exigencia es el cumplimiento de la deuda de justicia con quienes en el pasado han sido víctimas de violaciones de Derechos Humanos y otras formas de afectación de sus derechos fundamentales por la acción del Estado. En ese sentido el presente trabajo pretende analizar la importancia de las luchas sociales en la búsqueda de verdad y el respeto de los Derechos Humanos como un elemento clave de la propuesta de una construcción democrática humanitaria tolerante y pluralista. Nota de contenido: Introducción. -- Justicia transicional, Derechos Humanos y Democracia. -- Argentina, Chile y Uruguay. -- Comisiones de la Verdad y Derechos Humanos. -- Reflexiones finales. -- Referencia bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21220 Revisión constitucional, democracia representativa y derechos humanos / Moreno, Diego en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 67-92
Título : Revisión constitucional, democracia representativa y derechos humanos Otro título : Constitutional review, representative democracy and human rights Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno, Diego, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 67-92 Idioma : Español (spa) Clasificación: DEMOCRACIA / DERECHOS HUMANOS / DERECHO CONSTITUCIONAL Resumen: El Poder Judicial se sitúa en el núcleo de los sistemas democráticos por ser el garante de la protección de los derechos y libertades fundamentales y fungir como un contrapeso que delimite las acciones tanto del Poder Legislativo como del Ejecutivo para asegurar el equilibrio institucional. Una de las principales características Del Poder Judicial es su capacidad para ejercer funciones constitucionales. La justicia constitucional es un medio para salvaguardar la supremacía de la Constitución, para garantizar que no haya norma o acto gubernamental que se oponga a los principios y reglas de la ley fundamental. Este papel es crucial para las democracias, ya que garantiza el sistema de controles entre los poderes del Estado. En el presente trabajo se realiza un análisis histórico del diseño institucional de nuestra Suprema Corte de Justicia, el modelo de justicia constitucional adoptado y las garantías del ejercicio de la función judicial, para explicar las posibles causas del comportamiento ambivalente de la Corte en materia en algunos casos emblemáticos de nuestro pasado reciente. Nota de contenido: La importancia de los sistemas judiciales en el Estado Democrático de Derecho. -- Justicia y Política. -- La justicia constitucional frente a la representación democrática. -- Modelos de Justicia Constitucional. -- Activación de la Corte. -- Independencia y autonomía formal y fáctica de la SCL en Uruguay con relación a los otros Poderes del Estado. -- La intervención de la Suprema Corte de Justicia en el proceso de declaración de inconstitucionalidad de las leyes. -- Marco institucional en que los jueces desarrollan su función. -- Algunos casos emblemáticos de nuestro pasado reciente. -- Declaración de inconstitucionalidad de las leyes importantes del gobierno de izquierda en materia de políticas públicas. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22620 [artículo] Revisión constitucional, democracia representativa y derechos humanos = Constitutional review, representative democracy and human rights [texto impreso] / Moreno, Diego, Autor . - 2024 . - p. 67-92.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 67-92
Clasificación: DEMOCRACIA / DERECHOS HUMANOS / DERECHO CONSTITUCIONAL Resumen: El Poder Judicial se sitúa en el núcleo de los sistemas democráticos por ser el garante de la protección de los derechos y libertades fundamentales y fungir como un contrapeso que delimite las acciones tanto del Poder Legislativo como del Ejecutivo para asegurar el equilibrio institucional. Una de las principales características Del Poder Judicial es su capacidad para ejercer funciones constitucionales. La justicia constitucional es un medio para salvaguardar la supremacía de la Constitución, para garantizar que no haya norma o acto gubernamental que se oponga a los principios y reglas de la ley fundamental. Este papel es crucial para las democracias, ya que garantiza el sistema de controles entre los poderes del Estado. En el presente trabajo se realiza un análisis histórico del diseño institucional de nuestra Suprema Corte de Justicia, el modelo de justicia constitucional adoptado y las garantías del ejercicio de la función judicial, para explicar las posibles causas del comportamiento ambivalente de la Corte en materia en algunos casos emblemáticos de nuestro pasado reciente. Nota de contenido: La importancia de los sistemas judiciales en el Estado Democrático de Derecho. -- Justicia y Política. -- La justicia constitucional frente a la representación democrática. -- Modelos de Justicia Constitucional. -- Activación de la Corte. -- Independencia y autonomía formal y fáctica de la SCL en Uruguay con relación a los otros Poderes del Estado. -- La intervención de la Suprema Corte de Justicia en el proceso de declaración de inconstitucionalidad de las leyes. -- Marco institucional en que los jueces desarrollan su función. -- Algunos casos emblemáticos de nuestro pasado reciente. -- Declaración de inconstitucionalidad de las leyes importantes del gobierno de izquierda en materia de políticas públicas. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22620 [artículo] Moreno, Diego (2024). Revisión constitucional, democracia representativa y derechos humanos = Constitutional review, representative democracy and human rights. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 67-92.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 67-92
Clasificación: DEMOCRACIA / DERECHOS HUMANOS / DERECHO CONSTITUCIONAL Resumen: El Poder Judicial se sitúa en el núcleo de los sistemas democráticos por ser el garante de la protección de los derechos y libertades fundamentales y fungir como un contrapeso que delimite las acciones tanto del Poder Legislativo como del Ejecutivo para asegurar el equilibrio institucional. Una de las principales características Del Poder Judicial es su capacidad para ejercer funciones constitucionales. La justicia constitucional es un medio para salvaguardar la supremacía de la Constitución, para garantizar que no haya norma o acto gubernamental que se oponga a los principios y reglas de la ley fundamental. Este papel es crucial para las democracias, ya que garantiza el sistema de controles entre los poderes del Estado. En el presente trabajo se realiza un análisis histórico del diseño institucional de nuestra Suprema Corte de Justicia, el modelo de justicia constitucional adoptado y las garantías del ejercicio de la función judicial, para explicar las posibles causas del comportamiento ambivalente de la Corte en materia en algunos casos emblemáticos de nuestro pasado reciente. Nota de contenido: La importancia de los sistemas judiciales en el Estado Democrático de Derecho. -- Justicia y Política. -- La justicia constitucional frente a la representación democrática. -- Modelos de Justicia Constitucional. -- Activación de la Corte. -- Independencia y autonomía formal y fáctica de la SCL en Uruguay con relación a los otros Poderes del Estado. -- La intervención de la Suprema Corte de Justicia en el proceso de declaración de inconstitucionalidad de las leyes. -- Marco institucional en que los jueces desarrollan su función. -- Algunos casos emblemáticos de nuestro pasado reciente. -- Declaración de inconstitucionalidad de las leyes importantes del gobierno de izquierda en materia de políticas públicas. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22620