
Información del autor
Autor Blengio, Juan |
Documentos disponibles escritos por este autor (5)



La apariencia culposa: la Jurisprudencia la examina como un principio general. / Blengio, Juan en Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil, v. 11, n.11 (ene - dic)
[artículo]
inDoctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 11, n.11 (ene - dic) . - p. 239-244
Título : La apariencia culposa: la Jurisprudencia la examina como un principio general. Tipo de documento: texto impreso Autores: Blengio, Juan ; Luis Larrañaga Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 239-244 Idioma : Español (spa) Palabras clave: APARIENCIA CULPOSA, FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA, ANALISIS DE LA SENTENCIA, PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD O LA PROTECCION JURIDICA DEL ADQUIRENTE, LA PROTECCION DEL TERCERO QUE ACTUO CON DILIGENCIA Y BUENA FE, LA DIVERSIDAD DE NORMAS CONFORMAN LA EXISTENCIA DE UN PRINCIPIO, INCIDENCIA DEL PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA APARIENCIA JURIDICA, BUENA FE DEL TERCERO Y EFICACIA DEL NEGOCIO JURIDICO Nota de contenido: La apariencia culposa. -- La sentencia del TAC 1º. -- El caso. -- Los fundamentos de la sentencia. -- Análisis de la sentencia. Se trató de un caso de apariencia culposa. -- El principio de legitimidad o la protección jurídica del adquirente. -- La protección del tercero que actuó con diligencias y buena fe. -- La diversidad de normas conforman la existencia de un principio. -- La incidencia del principio de buena fe en la apariencia jurídica. -- Buenas fe del tercero y eficacia del negocio aparente. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20996 [artículo] La apariencia culposa: la Jurisprudencia la examina como un principio general. [texto impreso] / Blengio, Juan ; Luis Larrañaga . - 2023 . - p. 239-244.
Idioma : Español (spa)
in Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 11, n.11 (ene - dic) . - p. 239-244
Palabras clave: APARIENCIA CULPOSA, FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA, ANALISIS DE LA SENTENCIA, PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD O LA PROTECCION JURIDICA DEL ADQUIRENTE, LA PROTECCION DEL TERCERO QUE ACTUO CON DILIGENCIA Y BUENA FE, LA DIVERSIDAD DE NORMAS CONFORMAN LA EXISTENCIA DE UN PRINCIPIO, INCIDENCIA DEL PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA APARIENCIA JURIDICA, BUENA FE DEL TERCERO Y EFICACIA DEL NEGOCIO JURIDICO Nota de contenido: La apariencia culposa. -- La sentencia del TAC 1º. -- El caso. -- Los fundamentos de la sentencia. -- Análisis de la sentencia. Se trató de un caso de apariencia culposa. -- El principio de legitimidad o la protección jurídica del adquirente. -- La protección del tercero que actuó con diligencias y buena fe. -- La diversidad de normas conforman la existencia de un principio. -- La incidencia del principio de buena fe en la apariencia jurídica. -- Buenas fe del tercero y eficacia del negocio aparente. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20996 [artículo] Blengio, Juan (2023). La apariencia culposa: la Jurisprudencia la examina como un principio general.. Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil. v. 11, n.11. (ene - dic) p. 239-244.
Idioma : Español (spa)
in Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 11, n.11 (ene - dic) . - p. 239-244
Palabras clave: APARIENCIA CULPOSA, FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA, ANALISIS DE LA SENTENCIA, PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD O LA PROTECCION JURIDICA DEL ADQUIRENTE, LA PROTECCION DEL TERCERO QUE ACTUO CON DILIGENCIA Y BUENA FE, LA DIVERSIDAD DE NORMAS CONFORMAN LA EXISTENCIA DE UN PRINCIPIO, INCIDENCIA DEL PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA APARIENCIA JURIDICA, BUENA FE DEL TERCERO Y EFICACIA DEL NEGOCIO JURIDICO Nota de contenido: La apariencia culposa. -- La sentencia del TAC 1º. -- El caso. -- Los fundamentos de la sentencia. -- Análisis de la sentencia. Se trató de un caso de apariencia culposa. -- El principio de legitimidad o la protección jurídica del adquirente. -- La protección del tercero que actuó con diligencias y buena fe. -- La diversidad de normas conforman la existencia de un principio. -- La incidencia del principio de buena fe en la apariencia jurídica. -- Buenas fe del tercero y eficacia del negocio aparente. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20996 El contrato asimétrico: Comentarios a las críticas / Blengio, Juan en Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil, v. 12, n.12 (ene-dic.)
[artículo]
inDoctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 12, n.12 (ene-dic.) . - p. 61-89
Título : El contrato asimétrico: Comentarios a las críticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Blengio, Juan, Autor ; Luis Larrañaga, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 61-89 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATO ASIMETRICO Nota de contenido: Vigencia del contrato asimétrico. -- La asimetría entre empresas, un caso no previsto (art. 16 CC). -- Examen a las críticas de los Profs. Berdaguer vinculado al pensamiento de Gamarra. -- Examen de las críticas vinculadas con la jurisprudencia. -- En cuanto a las "inversiones extranjeras". -- La libertad contractual, el rol de la buena fe y del abuso del derecho. -- El olvido de la ley de defensa de la competencia. -- La supuesta imprecisión. -- La intervención del juez en el contrato. -- Reflexión final. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22790 [artículo] El contrato asimétrico: Comentarios a las críticas [texto impreso] / Blengio, Juan, Autor ; Luis Larrañaga, Autor . - 2024 . - p. 61-89.
Idioma : Español (spa)
in Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 12, n.12 (ene-dic.) . - p. 61-89
Clasificación: CONTRATO ASIMETRICO Nota de contenido: Vigencia del contrato asimétrico. -- La asimetría entre empresas, un caso no previsto (art. 16 CC). -- Examen a las críticas de los Profs. Berdaguer vinculado al pensamiento de Gamarra. -- Examen de las críticas vinculadas con la jurisprudencia. -- En cuanto a las "inversiones extranjeras". -- La libertad contractual, el rol de la buena fe y del abuso del derecho. -- El olvido de la ley de defensa de la competencia. -- La supuesta imprecisión. -- La intervención del juez en el contrato. -- Reflexión final. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22790 [artículo] Blengio, Juan (2024). El contrato asimétrico: Comentarios a las críticas. Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil. v. 12, n.12. (ene-dic.) p. 61-89.
Idioma : Español (spa)
in Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 12, n.12 (ene-dic.) . - p. 61-89
Clasificación: CONTRATO ASIMETRICO Nota de contenido: Vigencia del contrato asimétrico. -- La asimetría entre empresas, un caso no previsto (art. 16 CC). -- Examen a las críticas de los Profs. Berdaguer vinculado al pensamiento de Gamarra. -- Examen de las críticas vinculadas con la jurisprudencia. -- En cuanto a las "inversiones extranjeras". -- La libertad contractual, el rol de la buena fe y del abuso del derecho. -- El olvido de la ley de defensa de la competencia. -- La supuesta imprecisión. -- La intervención del juez en el contrato. -- Reflexión final. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22790 El contrato incompleto. / Blengio, Juan en Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil, v. 10, n.10 (2022)
[artículo]
inDoctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 10, n.10 (2022) . - p. 41-59
Título : El contrato incompleto. Tipo de documento: texto impreso Autores: Blengio, Juan ; Luis Larrañaga Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 41-59 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Introducción. -- Precisiones. -- El contrato incompleto. -- Noción jurídica y económica. -- La doctrina tradicional. -- El contrato jurídicamente incompleto. -- La laguna funcional. -- La moderna doctrina vinculada a la laguna económica del contrato. -- Significados que le atribuye la doctrina. -- Clases de incompletitud. -- La incompletitud y la eficiencia económica del contrato. -- Funciones de cada tipo de incompletitud. -- Ambito particular de la incompletitud funcional. -- Las causas de incompletitud. -- La racionalidad limitada en cuanto a la previsión de las contingencias. -- Previsibilidad limitada. -- Dos factores que pueden determinar la incompletitud del contrato. -- El comportamiento oportunista. -- La necesidad de sancionar el oportunismo contrario a la buena fe. -- La distribución de los riesgos en la economía del contrato. -- Necesidad de completar la operación económica. -- Completitud e inmunidad del contrato. -- El riesgo previsible y la autonomía privada. -- El riesgo previsto y el extraordinario. -- El riesgo inesperado en los contratos complejos. -- La adecuación del contrato. -- Los instrumentos normativos para completar el contrato. -- Las disposiciones integrativas. -- La heterointegración del contrato. -- La integración legal y judicial. -- La operación económica en la integración del contrato. -- El fenómeno contractual como entidad unitaria. -- Loa efectos jurídicos de la operación económica. -- La buena fe como fuente de integración negocial. -- Un enfoque práctico y realista. -- Una herramienta para neutralizar el comportamiento oportunista. -- La obligación de renegociar en aplicación de la cláusula general de buena fe. -- La participación del juez en la integración del contrato. -- Constituye un caso de integración y no de revisión judicial. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20466 [artículo] El contrato incompleto. [texto impreso] / Blengio, Juan ; Luis Larrañaga . - 2022 . - p. 41-59.
Idioma : Español (spa)
in Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 10, n.10 (2022) . - p. 41-59
Nota de contenido: Introducción. -- Precisiones. -- El contrato incompleto. -- Noción jurídica y económica. -- La doctrina tradicional. -- El contrato jurídicamente incompleto. -- La laguna funcional. -- La moderna doctrina vinculada a la laguna económica del contrato. -- Significados que le atribuye la doctrina. -- Clases de incompletitud. -- La incompletitud y la eficiencia económica del contrato. -- Funciones de cada tipo de incompletitud. -- Ambito particular de la incompletitud funcional. -- Las causas de incompletitud. -- La racionalidad limitada en cuanto a la previsión de las contingencias. -- Previsibilidad limitada. -- Dos factores que pueden determinar la incompletitud del contrato. -- El comportamiento oportunista. -- La necesidad de sancionar el oportunismo contrario a la buena fe. -- La distribución de los riesgos en la economía del contrato. -- Necesidad de completar la operación económica. -- Completitud e inmunidad del contrato. -- El riesgo previsible y la autonomía privada. -- El riesgo previsto y el extraordinario. -- El riesgo inesperado en los contratos complejos. -- La adecuación del contrato. -- Los instrumentos normativos para completar el contrato. -- Las disposiciones integrativas. -- La heterointegración del contrato. -- La integración legal y judicial. -- La operación económica en la integración del contrato. -- El fenómeno contractual como entidad unitaria. -- Loa efectos jurídicos de la operación económica. -- La buena fe como fuente de integración negocial. -- Un enfoque práctico y realista. -- Una herramienta para neutralizar el comportamiento oportunista. -- La obligación de renegociar en aplicación de la cláusula general de buena fe. -- La participación del juez en la integración del contrato. -- Constituye un caso de integración y no de revisión judicial. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20466 [artículo] Blengio, Juan (2022). El contrato incompleto.. Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil. v. 10, n.10. (2022) p. 41-59.
Idioma : Español (spa)
in Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 10, n.10 (2022) . - p. 41-59
Nota de contenido: Introducción. -- Precisiones. -- El contrato incompleto. -- Noción jurídica y económica. -- La doctrina tradicional. -- El contrato jurídicamente incompleto. -- La laguna funcional. -- La moderna doctrina vinculada a la laguna económica del contrato. -- Significados que le atribuye la doctrina. -- Clases de incompletitud. -- La incompletitud y la eficiencia económica del contrato. -- Funciones de cada tipo de incompletitud. -- Ambito particular de la incompletitud funcional. -- Las causas de incompletitud. -- La racionalidad limitada en cuanto a la previsión de las contingencias. -- Previsibilidad limitada. -- Dos factores que pueden determinar la incompletitud del contrato. -- El comportamiento oportunista. -- La necesidad de sancionar el oportunismo contrario a la buena fe. -- La distribución de los riesgos en la economía del contrato. -- Necesidad de completar la operación económica. -- Completitud e inmunidad del contrato. -- El riesgo previsible y la autonomía privada. -- El riesgo previsto y el extraordinario. -- El riesgo inesperado en los contratos complejos. -- La adecuación del contrato. -- Los instrumentos normativos para completar el contrato. -- Las disposiciones integrativas. -- La heterointegración del contrato. -- La integración legal y judicial. -- La operación económica en la integración del contrato. -- El fenómeno contractual como entidad unitaria. -- Loa efectos jurídicos de la operación económica. -- La buena fe como fuente de integración negocial. -- Un enfoque práctico y realista. -- Una herramienta para neutralizar el comportamiento oportunista. -- La obligación de renegociar en aplicación de la cláusula general de buena fe. -- La participación del juez en la integración del contrato. -- Constituye un caso de integración y no de revisión judicial. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20466 Operación económica, causa concreta y coligamiento contractual. / Blengio, Juan en Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil, v. 10, n.10 (2022)
[artículo]
inDoctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 10, n.10 (2022) . - p. 197-207
Título : Operación económica, causa concreta y coligamiento contractual. Tipo de documento: texto impreso Autores: Blengio, Juan ; Luis Larrañaga Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 197-207 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Precisión inicial. -- El caso. -- Las sentencias dictadas en el proceso por daños y perjuicios. -- Los fundamentos de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia. -- La operación económica constituyó el argumento clave para decisión final. -- Los pluralidad de contratos con diferentes sujetos. -- La interpretación parte de la operación económica global. -- La operación económica "tiene carta de ciudadanía" en el art. 1291 inc. 2 C.C. -- Comentarios a la sentencia. -- La causa concreta de cada contrato. -- La causa concreta articulada en la operación económica. -- La operación económica según la jurisprudencia. -- Deslinde realizado por la sentencia. -- La sentencia y el coligamiento contractual. -- Coligamiento y operación económica. -- Los requisitos del coligamiento según la jurisprudencia. -- Los requisitos del coligamiento según la doctrina. -- Una pluralidad de contratos. -- Una finalidad supra contractual. -- El nacimiento de obligaciones y deberes colaterales como consecuencia integrativa. -- Causa concreta, operación económica y coligamiento contractual. -- Un enfoque sistémico de la conexidad negocial y la operación económica. -- La nueva teoría. -- La causa unitaria del coligamiento. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20478 [artículo] Operación económica, causa concreta y coligamiento contractual. [texto impreso] / Blengio, Juan ; Luis Larrañaga . - 2022 . - p. 197-207.
Idioma : Español (spa)
in Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 10, n.10 (2022) . - p. 197-207
Nota de contenido: Precisión inicial. -- El caso. -- Las sentencias dictadas en el proceso por daños y perjuicios. -- Los fundamentos de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia. -- La operación económica constituyó el argumento clave para decisión final. -- Los pluralidad de contratos con diferentes sujetos. -- La interpretación parte de la operación económica global. -- La operación económica "tiene carta de ciudadanía" en el art. 1291 inc. 2 C.C. -- Comentarios a la sentencia. -- La causa concreta de cada contrato. -- La causa concreta articulada en la operación económica. -- La operación económica según la jurisprudencia. -- Deslinde realizado por la sentencia. -- La sentencia y el coligamiento contractual. -- Coligamiento y operación económica. -- Los requisitos del coligamiento según la jurisprudencia. -- Los requisitos del coligamiento según la doctrina. -- Una pluralidad de contratos. -- Una finalidad supra contractual. -- El nacimiento de obligaciones y deberes colaterales como consecuencia integrativa. -- Causa concreta, operación económica y coligamiento contractual. -- Un enfoque sistémico de la conexidad negocial y la operación económica. -- La nueva teoría. -- La causa unitaria del coligamiento. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20478 [artículo] Blengio, Juan (2022). Operación económica, causa concreta y coligamiento contractual.. Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil. v. 10, n.10. (2022) p. 197-207.
Idioma : Español (spa)
in Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 10, n.10 (2022) . - p. 197-207
Nota de contenido: Precisión inicial. -- El caso. -- Las sentencias dictadas en el proceso por daños y perjuicios. -- Los fundamentos de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia. -- La operación económica constituyó el argumento clave para decisión final. -- Los pluralidad de contratos con diferentes sujetos. -- La interpretación parte de la operación económica global. -- La operación económica "tiene carta de ciudadanía" en el art. 1291 inc. 2 C.C. -- Comentarios a la sentencia. -- La causa concreta de cada contrato. -- La causa concreta articulada en la operación económica. -- La operación económica según la jurisprudencia. -- Deslinde realizado por la sentencia. -- La sentencia y el coligamiento contractual. -- Coligamiento y operación económica. -- Los requisitos del coligamiento según la jurisprudencia. -- Los requisitos del coligamiento según la doctrina. -- Una pluralidad de contratos. -- Una finalidad supra contractual. -- El nacimiento de obligaciones y deberes colaterales como consecuencia integrativa. -- Causa concreta, operación económica y coligamiento contractual. -- Un enfoque sistémico de la conexidad negocial y la operación económica. -- La nueva teoría. -- La causa unitaria del coligamiento. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20478 La teoría de la apariencia. Una mirada treinta y tres años después. / Blengio, Juan en Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil, v. 11, n.11 (ene - dic)
[artículo]
inDoctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 11, n.11 (ene - dic) . - p. 33-50
Título : La teoría de la apariencia. Una mirada treinta y tres años después. Tipo de documento: texto impreso Autores: Blengio, Juan ; Luis Larrañaga Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 33-50 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TEORIA DE LA APARIENCIA, ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TEORIA, EL DERECHO PRETORIANO, DERECHO ALEMAN, DERECHO ITALIANO, DERECHO ANGLOSAJON, REQUISITOS CONSTITUTIVOS DE LA APARIENCIA, SITUACION REAL Y LA SITUACION APARENTE ( ELEMENTOS OBJETIVOS), EL ERROR DEL TERCERO DESTINATARIO DE LA SITUACION APARENTE (ELEMENTO SUBJETIVO), BUENA FE SUBJETIVA Y LA DILIGENCIA MEDIA DEL TERCERO, CARACTERISTICAS DEL ERROR, NEXO CAUSAL ENTRE LAS SITUACIONES OBJETIVAS Y EL ELEMENTO SUBJETIVO, EFECTOS QUE PRODUCE LA APARIENCIA, PUBLICIDAD REGISTRAL, TITULARIDAD DEL DERECHO Y PUBLICIDAD REGISTRAL, CONDUCTA IMPUTABLE DEL TERCERO, VIGENCIA DE UN INTERES SUPERIOR Y LA PROTECCION CONTRA EL FRAUDE Nota de contenido: Introducción. -- Su vinculación con el principio de la buena fe y con la confianza. -- Origen y evolución de la teoría. -- El derecho pretoriano. -- Derecho Alemán. -- Derecho italiano. -- Derecho anglosajón. -- Los requisitos constitutivos de la apariencia. -- La sitación real y la situación aparente ( elementos objetivos). -- El error del tercero destinatario de la situación aparente ( elemento subjetivo). -- La buena fe subjetiva y la diligencia media del tercero. -- Las características del error. -- Nexo causal entre las situaciones objetivas y el elemento subjetivo. -- Argumentos utilizados para fundamentar la teoría. -- Efectos que produce la apariencia. -- Los límites de la teoría. -- Límites formales y no formales. -- La publicidad registral. -- Titularidad del derecho y publicidad registral. -- Publicidad registral y apariencia. -- La conducta imputable del tercero. -- La vigencia de un interés superior y la protección contra el fraude. -- No se aplica a los negocios a título gratuito. -- Clasificación: la apariencia pura y la culposa. -- Las dos categorías. -- La Jurisprudencia. -- Consecuencias de la apariencia culposa. -- Las dos perspectivas. -- Relevancia de la apariencia culposa. -- Si la apariencia rige como un principio o sólo para los casos previstos legalmente. -- El debate sobre el tema. -- Principio general y extensión analógica. -- ¿Dos principios en juego? -- Los casos de apariencia. -- Análisis global de los casos de apariencia. -- Las diferentes especies de apariencia. -- La jurisprudencia ha resuelto, en general, casos de apariencia culposa y la ha considerado como un principio general. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20972 [artículo] La teoría de la apariencia. Una mirada treinta y tres años después. [texto impreso] / Blengio, Juan ; Luis Larrañaga . - 2023 . - p. 33-50.
Idioma : Español (spa)
in Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 11, n.11 (ene - dic) . - p. 33-50
Palabras clave: TEORIA DE LA APARIENCIA, ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TEORIA, EL DERECHO PRETORIANO, DERECHO ALEMAN, DERECHO ITALIANO, DERECHO ANGLOSAJON, REQUISITOS CONSTITUTIVOS DE LA APARIENCIA, SITUACION REAL Y LA SITUACION APARENTE ( ELEMENTOS OBJETIVOS), EL ERROR DEL TERCERO DESTINATARIO DE LA SITUACION APARENTE (ELEMENTO SUBJETIVO), BUENA FE SUBJETIVA Y LA DILIGENCIA MEDIA DEL TERCERO, CARACTERISTICAS DEL ERROR, NEXO CAUSAL ENTRE LAS SITUACIONES OBJETIVAS Y EL ELEMENTO SUBJETIVO, EFECTOS QUE PRODUCE LA APARIENCIA, PUBLICIDAD REGISTRAL, TITULARIDAD DEL DERECHO Y PUBLICIDAD REGISTRAL, CONDUCTA IMPUTABLE DEL TERCERO, VIGENCIA DE UN INTERES SUPERIOR Y LA PROTECCION CONTRA EL FRAUDE Nota de contenido: Introducción. -- Su vinculación con el principio de la buena fe y con la confianza. -- Origen y evolución de la teoría. -- El derecho pretoriano. -- Derecho Alemán. -- Derecho italiano. -- Derecho anglosajón. -- Los requisitos constitutivos de la apariencia. -- La sitación real y la situación aparente ( elementos objetivos). -- El error del tercero destinatario de la situación aparente ( elemento subjetivo). -- La buena fe subjetiva y la diligencia media del tercero. -- Las características del error. -- Nexo causal entre las situaciones objetivas y el elemento subjetivo. -- Argumentos utilizados para fundamentar la teoría. -- Efectos que produce la apariencia. -- Los límites de la teoría. -- Límites formales y no formales. -- La publicidad registral. -- Titularidad del derecho y publicidad registral. -- Publicidad registral y apariencia. -- La conducta imputable del tercero. -- La vigencia de un interés superior y la protección contra el fraude. -- No se aplica a los negocios a título gratuito. -- Clasificación: la apariencia pura y la culposa. -- Las dos categorías. -- La Jurisprudencia. -- Consecuencias de la apariencia culposa. -- Las dos perspectivas. -- Relevancia de la apariencia culposa. -- Si la apariencia rige como un principio o sólo para los casos previstos legalmente. -- El debate sobre el tema. -- Principio general y extensión analógica. -- ¿Dos principios en juego? -- Los casos de apariencia. -- Análisis global de los casos de apariencia. -- Las diferentes especies de apariencia. -- La jurisprudencia ha resuelto, en general, casos de apariencia culposa y la ha considerado como un principio general. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20972 [artículo] Blengio, Juan (2023). La teoría de la apariencia. Una mirada treinta y tres años después.. Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil. v. 11, n.11. (ene - dic) p. 33-50.
Idioma : Español (spa)
in Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil > v. 11, n.11 (ene - dic) . - p. 33-50
Palabras clave: TEORIA DE LA APARIENCIA, ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TEORIA, EL DERECHO PRETORIANO, DERECHO ALEMAN, DERECHO ITALIANO, DERECHO ANGLOSAJON, REQUISITOS CONSTITUTIVOS DE LA APARIENCIA, SITUACION REAL Y LA SITUACION APARENTE ( ELEMENTOS OBJETIVOS), EL ERROR DEL TERCERO DESTINATARIO DE LA SITUACION APARENTE (ELEMENTO SUBJETIVO), BUENA FE SUBJETIVA Y LA DILIGENCIA MEDIA DEL TERCERO, CARACTERISTICAS DEL ERROR, NEXO CAUSAL ENTRE LAS SITUACIONES OBJETIVAS Y EL ELEMENTO SUBJETIVO, EFECTOS QUE PRODUCE LA APARIENCIA, PUBLICIDAD REGISTRAL, TITULARIDAD DEL DERECHO Y PUBLICIDAD REGISTRAL, CONDUCTA IMPUTABLE DEL TERCERO, VIGENCIA DE UN INTERES SUPERIOR Y LA PROTECCION CONTRA EL FRAUDE Nota de contenido: Introducción. -- Su vinculación con el principio de la buena fe y con la confianza. -- Origen y evolución de la teoría. -- El derecho pretoriano. -- Derecho Alemán. -- Derecho italiano. -- Derecho anglosajón. -- Los requisitos constitutivos de la apariencia. -- La sitación real y la situación aparente ( elementos objetivos). -- El error del tercero destinatario de la situación aparente ( elemento subjetivo). -- La buena fe subjetiva y la diligencia media del tercero. -- Las características del error. -- Nexo causal entre las situaciones objetivas y el elemento subjetivo. -- Argumentos utilizados para fundamentar la teoría. -- Efectos que produce la apariencia. -- Los límites de la teoría. -- Límites formales y no formales. -- La publicidad registral. -- Titularidad del derecho y publicidad registral. -- Publicidad registral y apariencia. -- La conducta imputable del tercero. -- La vigencia de un interés superior y la protección contra el fraude. -- No se aplica a los negocios a título gratuito. -- Clasificación: la apariencia pura y la culposa. -- Las dos categorías. -- La Jurisprudencia. -- Consecuencias de la apariencia culposa. -- Las dos perspectivas. -- Relevancia de la apariencia culposa. -- Si la apariencia rige como un principio o sólo para los casos previstos legalmente. -- El debate sobre el tema. -- Principio general y extensión analógica. -- ¿Dos principios en juego? -- Los casos de apariencia. -- Análisis global de los casos de apariencia. -- Las diferentes especies de apariencia. -- La jurisprudencia ha resuelto, en general, casos de apariencia culposa y la ha considerado como un principio general. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20972