
Información del autor
Autor Federico Fascioli Caorsi |
Documentos disponibles escritos por este autor (7)



El delito de online childgrooming en la legislación penal uruguaya: algunos comentarios sobre el tipo penal previsto en el art. 277-BIS del Código Penal. / Federico Fascioli Caorsi en Judicatura, 74 (julio)
[artículo]
inJudicatura > 74 (julio) . - p. 49-59
Título : El delito de online childgrooming en la legislación penal uruguaya: algunos comentarios sobre el tipo penal previsto en el art. 277-BIS del Código Penal. Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Fascioli Caorsi Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 49-59 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ONLINE CHILDGROOMING, LIBERTAD SEXUAL, INDEMNIDAD SEXUAL, ART. 277-BIS DEL CODIGO PENAL, URUGUAY Resumen: El presente artículo académico tiene como finalidad analizar el delito conocido como online childgrooming, previsto en el artículo 277- BIS del Código Penal. Se comenzará desarrollando el marco teórico, y en particular, el concepto y las etapas que comprende este proceso. Luego, se pasará al estudio de los antecedentes normativos; es decir, las normas de derecho internacional y derecho comparado que han influido en la creación del tipo penal consagrado en el Art. 277- BIS del Código Penal. Por último, se ingresará al análisis de los elementos que componen la figura penal que nos ocupa. Nota de contenido: Introducción. -- Marco teórico: concepto y etapas. -- Antecedentes normativos. -- Descripción típica. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20883 [artículo] El delito de online childgrooming en la legislación penal uruguaya: algunos comentarios sobre el tipo penal previsto en el art. 277-BIS del Código Penal. [texto impreso] / Federico Fascioli Caorsi . - 2023 . - p. 49-59.
Idioma : Español (spa)
in Judicatura > 74 (julio) . - p. 49-59
Palabras clave: ONLINE CHILDGROOMING, LIBERTAD SEXUAL, INDEMNIDAD SEXUAL, ART. 277-BIS DEL CODIGO PENAL, URUGUAY Resumen: El presente artículo académico tiene como finalidad analizar el delito conocido como online childgrooming, previsto en el artículo 277- BIS del Código Penal. Se comenzará desarrollando el marco teórico, y en particular, el concepto y las etapas que comprende este proceso. Luego, se pasará al estudio de los antecedentes normativos; es decir, las normas de derecho internacional y derecho comparado que han influido en la creación del tipo penal consagrado en el Art. 277- BIS del Código Penal. Por último, se ingresará al análisis de los elementos que componen la figura penal que nos ocupa. Nota de contenido: Introducción. -- Marco teórico: concepto y etapas. -- Antecedentes normativos. -- Descripción típica. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20883 [artículo] Fascioli Caorsi, Federico (2023). El delito de online childgrooming en la legislación penal uruguaya: algunos comentarios sobre el tipo penal previsto en el art. 277-BIS del Código Penal.. Judicatura. 74. (julio) p. 49-59.
Idioma : Español (spa)
in Judicatura > 74 (julio) . - p. 49-59
Palabras clave: ONLINE CHILDGROOMING, LIBERTAD SEXUAL, INDEMNIDAD SEXUAL, ART. 277-BIS DEL CODIGO PENAL, URUGUAY Resumen: El presente artículo académico tiene como finalidad analizar el delito conocido como online childgrooming, previsto en el artículo 277- BIS del Código Penal. Se comenzará desarrollando el marco teórico, y en particular, el concepto y las etapas que comprende este proceso. Luego, se pasará al estudio de los antecedentes normativos; es decir, las normas de derecho internacional y derecho comparado que han influido en la creación del tipo penal consagrado en el Art. 277- BIS del Código Penal. Por último, se ingresará al análisis de los elementos que componen la figura penal que nos ocupa. Nota de contenido: Introducción. -- Marco teórico: concepto y etapas. -- Antecedentes normativos. -- Descripción típica. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20883 Las armas de fuego y el Uruguay: un repaso de los distintos tipos penales previstos en nuestra legislación / Federico Fascioli Caorsi en Revista de Derecho, v.1, n. 1 (ene. - dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho > v.1, n. 1 (ene. - dic.) . - p. 47-66
Título : Las armas de fuego y el Uruguay: un repaso de los distintos tipos penales previstos en nuestra legislación Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Fascioli Caorsi, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 47-66 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / TRÁFICO DE ARMAS Resumen: El presente trabajo académico tiene como objeto analizar la tenencia, el porte y el tráfico ilegal de armas de fuego en Uruguay, desde la óptica del derecho penal. En nuestro ordenamiento jurídico, existen un total de seis figuras penales que sancionan distintas conductas relacionadas a la tenencia, el porte y el tráfico ilícito de armas de fuego. En efecto, a través de la Ley Nº 16.707 se incorporó al Código Penal el delito denominado "Porte y tenencia de armas", que luego fue modificado por la Ley Nº 19.247, adquiriendo el nomen iuris de "Porte y tenencia de armas de fuego". Asimismo, se creó el delito conocido como porte de armas de fuego por reincidentes, mediante la Ley Nº 17.296. Por último, se incorporaron a nuestro derecho positivo -mediante la Ley Nº 12.247- los delitos de tráfico internacional de armas de fuego, tráfico interno de armas de fuego, tenencia no autorizada y porte y tenencia de armas de fuego en lugares públicos. A lo largo del presente artículo académico se estudiarán estos seis tipos penales, a los efectos de comprender qué conductas se encuentran abarcadas por cada uno de ellos. Nota de contenido: Introducción. -- Justificación de la investigación. -- Bien jurídico protegido. -- Sujetos involucrados. -- Objeto material. -- Delito de tráfico internacional de armas de fuego. -- Delito de tráfico interno de armas de fuego. -- Porte y tenencia de armas de fuego. -- Porte y tenencia de armas de fuego en lugares públicos. -- Delito de porte de armas de fuego por reincidentes. -- Delito de tenencia no autorizada. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21469 [artículo] Las armas de fuego y el Uruguay: un repaso de los distintos tipos penales previstos en nuestra legislación [texto impreso] / Federico Fascioli Caorsi, Autor . - 2022 . - p. 47-66.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v.1, n. 1 (ene. - dic.) . - p. 47-66
Clasificación: DERECHO PENAL / TRÁFICO DE ARMAS Resumen: El presente trabajo académico tiene como objeto analizar la tenencia, el porte y el tráfico ilegal de armas de fuego en Uruguay, desde la óptica del derecho penal. En nuestro ordenamiento jurídico, existen un total de seis figuras penales que sancionan distintas conductas relacionadas a la tenencia, el porte y el tráfico ilícito de armas de fuego. En efecto, a través de la Ley Nº 16.707 se incorporó al Código Penal el delito denominado "Porte y tenencia de armas", que luego fue modificado por la Ley Nº 19.247, adquiriendo el nomen iuris de "Porte y tenencia de armas de fuego". Asimismo, se creó el delito conocido como porte de armas de fuego por reincidentes, mediante la Ley Nº 17.296. Por último, se incorporaron a nuestro derecho positivo -mediante la Ley Nº 12.247- los delitos de tráfico internacional de armas de fuego, tráfico interno de armas de fuego, tenencia no autorizada y porte y tenencia de armas de fuego en lugares públicos. A lo largo del presente artículo académico se estudiarán estos seis tipos penales, a los efectos de comprender qué conductas se encuentran abarcadas por cada uno de ellos. Nota de contenido: Introducción. -- Justificación de la investigación. -- Bien jurídico protegido. -- Sujetos involucrados. -- Objeto material. -- Delito de tráfico internacional de armas de fuego. -- Delito de tráfico interno de armas de fuego. -- Porte y tenencia de armas de fuego. -- Porte y tenencia de armas de fuego en lugares públicos. -- Delito de porte de armas de fuego por reincidentes. -- Delito de tenencia no autorizada. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21469 [artículo] Fascioli Caorsi, Federico (2022). Las armas de fuego y el Uruguay: un repaso de los distintos tipos penales previstos en nuestra legislación. Revista de Derecho. v.1, n. 1. (ene. - dic.) p. 47-66.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v.1, n. 1 (ene. - dic.) . - p. 47-66
Clasificación: DERECHO PENAL / TRÁFICO DE ARMAS Resumen: El presente trabajo académico tiene como objeto analizar la tenencia, el porte y el tráfico ilegal de armas de fuego en Uruguay, desde la óptica del derecho penal. En nuestro ordenamiento jurídico, existen un total de seis figuras penales que sancionan distintas conductas relacionadas a la tenencia, el porte y el tráfico ilícito de armas de fuego. En efecto, a través de la Ley Nº 16.707 se incorporó al Código Penal el delito denominado "Porte y tenencia de armas", que luego fue modificado por la Ley Nº 19.247, adquiriendo el nomen iuris de "Porte y tenencia de armas de fuego". Asimismo, se creó el delito conocido como porte de armas de fuego por reincidentes, mediante la Ley Nº 17.296. Por último, se incorporaron a nuestro derecho positivo -mediante la Ley Nº 12.247- los delitos de tráfico internacional de armas de fuego, tráfico interno de armas de fuego, tenencia no autorizada y porte y tenencia de armas de fuego en lugares públicos. A lo largo del presente artículo académico se estudiarán estos seis tipos penales, a los efectos de comprender qué conductas se encuentran abarcadas por cada uno de ellos. Nota de contenido: Introducción. -- Justificación de la investigación. -- Bien jurídico protegido. -- Sujetos involucrados. -- Objeto material. -- Delito de tráfico internacional de armas de fuego. -- Delito de tráfico interno de armas de fuego. -- Porte y tenencia de armas de fuego. -- Porte y tenencia de armas de fuego en lugares públicos. -- Delito de porte de armas de fuego por reincidentes. -- Delito de tenencia no autorizada. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21469 Pornovenganza en el derecho penal uruguayo / Federico Fascioli Caorsi en Revista Crítica de Derecho Penal, v. 3, n. 3 (ene-dic)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v. 3, n. 3 (ene-dic) . - p. 299-317
Título : Pornovenganza en el derecho penal uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Fascioli Caorsi, Autor Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 299-317 Nota general: Derecho penal sustancial Idioma : Español (spa) Clasificación: DIFUSIÓN DE IMÁGENES ÍNTIMAS / DERECHO A LA INTIMIDAD Resumen: El objetivo del presente artículo consiste en analizar la conducta criminal denominada "pornovenganza", desde la óptica del derecho penal uruguayo. Se comenzará estudiando el concepto de "pornovenganza", para luego determinar el alcance de los delitos previstos en el art. 92 de la Ley 19.580 (Divulgación de imágenes o grabaciones con contenido íntimo). Por último, se analizarán las agravantes específicas previstas en el art. 93 de la citada ley. Nota de contenido: Introducción. -- Marco conceptual. -- Descripción típica. -- Agravantes específicos. -- Reflexión final. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21105 [artículo] Pornovenganza en el derecho penal uruguayo [texto impreso] / Federico Fascioli Caorsi, Autor . - 2023 . - p. 299-317.
Derecho penal sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 3, n. 3 (ene-dic) . - p. 299-317
Clasificación: DIFUSIÓN DE IMÁGENES ÍNTIMAS / DERECHO A LA INTIMIDAD Resumen: El objetivo del presente artículo consiste en analizar la conducta criminal denominada "pornovenganza", desde la óptica del derecho penal uruguayo. Se comenzará estudiando el concepto de "pornovenganza", para luego determinar el alcance de los delitos previstos en el art. 92 de la Ley 19.580 (Divulgación de imágenes o grabaciones con contenido íntimo). Por último, se analizarán las agravantes específicas previstas en el art. 93 de la citada ley. Nota de contenido: Introducción. -- Marco conceptual. -- Descripción típica. -- Agravantes específicos. -- Reflexión final. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21105 [artículo] Fascioli Caorsi, Federico (2023). Pornovenganza en el derecho penal uruguayo. Revista Crítica de Derecho Penal. v. 3, n. 3. (ene-dic) p. 299-317.
Derecho penal sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 3, n. 3 (ene-dic) . - p. 299-317
Clasificación: DIFUSIÓN DE IMÁGENES ÍNTIMAS / DERECHO A LA INTIMIDAD Resumen: El objetivo del presente artículo consiste en analizar la conducta criminal denominada "pornovenganza", desde la óptica del derecho penal uruguayo. Se comenzará estudiando el concepto de "pornovenganza", para luego determinar el alcance de los delitos previstos en el art. 92 de la Ley 19.580 (Divulgación de imágenes o grabaciones con contenido íntimo). Por último, se analizarán las agravantes específicas previstas en el art. 93 de la citada ley. Nota de contenido: Introducción. -- Marco conceptual. -- Descripción típica. -- Agravantes específicos. -- Reflexión final. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21105 La "real malicia" en la legislación penal uruguaya / Federico Fascioli Caorsi en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 287-302
Título : La "real malicia" en la legislación penal uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Fascioli Caorsi Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 287-302 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REAL MALICIA, LIBERTAD DE EXPRESION, LIBERTAD DE PRENSA, DERECHO AL HONOR, DERECHO PENAL URUGUAYO Resumen: La "real malicia" -nacida en la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos- fue incorporada a la legislación uruguaya, a través de la Ley Nº 18515. En efecto, la citada ley modifica el art. 336 del Código Penal (CP), estableciendo tres exenciones de responsabilidad por los delitos de difamación e injuria, la cual no operará si existió "real malicia". El objeto del presente trabajo consiste en analizar el alcance que tiene esta doctrina en nuestra legislación. Para ello, se comenzará estudiando el origen y evolución de la "real malicia" en la jurisprudencia estadounidense. Luego, se analizarán los motivos por los cuales nuestro legislador decidió insertar un estándar foráneo en nuestra legislación penal. Después, se abordarán -brevemente- las excepciones de responsabilidad previstas en el art. 336 del CP, para finalmente ingresar al estudio del concepto y naturaleza jurídica de la "real malicia" en el Derecho Penal uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Origen y evolución de la "real malicia". -- Sobre las exenciones de responsabilidad. -- Introducción de la "real malicia" en la legislación uruguaya. -- Concepto y naturaleza jurídica de "real malicia" en la legislación uruguaya. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22714 [artículo] La "real malicia" en la legislación penal uruguaya [texto impreso] / Federico Fascioli Caorsi . - 2024 . - p. 287-302.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 287-302
Palabras clave: REAL MALICIA, LIBERTAD DE EXPRESION, LIBERTAD DE PRENSA, DERECHO AL HONOR, DERECHO PENAL URUGUAYO Resumen: La "real malicia" -nacida en la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos- fue incorporada a la legislación uruguaya, a través de la Ley Nº 18515. En efecto, la citada ley modifica el art. 336 del Código Penal (CP), estableciendo tres exenciones de responsabilidad por los delitos de difamación e injuria, la cual no operará si existió "real malicia". El objeto del presente trabajo consiste en analizar el alcance que tiene esta doctrina en nuestra legislación. Para ello, se comenzará estudiando el origen y evolución de la "real malicia" en la jurisprudencia estadounidense. Luego, se analizarán los motivos por los cuales nuestro legislador decidió insertar un estándar foráneo en nuestra legislación penal. Después, se abordarán -brevemente- las excepciones de responsabilidad previstas en el art. 336 del CP, para finalmente ingresar al estudio del concepto y naturaleza jurídica de la "real malicia" en el Derecho Penal uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Origen y evolución de la "real malicia". -- Sobre las exenciones de responsabilidad. -- Introducción de la "real malicia" en la legislación uruguaya. -- Concepto y naturaleza jurídica de "real malicia" en la legislación uruguaya. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22714 [artículo] Fascioli Caorsi, Federico (2024). La "real malicia" en la legislación penal uruguaya. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 287-302.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 287-302
Palabras clave: REAL MALICIA, LIBERTAD DE EXPRESION, LIBERTAD DE PRENSA, DERECHO AL HONOR, DERECHO PENAL URUGUAYO Resumen: La "real malicia" -nacida en la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos- fue incorporada a la legislación uruguaya, a través de la Ley Nº 18515. En efecto, la citada ley modifica el art. 336 del Código Penal (CP), estableciendo tres exenciones de responsabilidad por los delitos de difamación e injuria, la cual no operará si existió "real malicia". El objeto del presente trabajo consiste en analizar el alcance que tiene esta doctrina en nuestra legislación. Para ello, se comenzará estudiando el origen y evolución de la "real malicia" en la jurisprudencia estadounidense. Luego, se analizarán los motivos por los cuales nuestro legislador decidió insertar un estándar foráneo en nuestra legislación penal. Después, se abordarán -brevemente- las excepciones de responsabilidad previstas en el art. 336 del CP, para finalmente ingresar al estudio del concepto y naturaleza jurídica de la "real malicia" en el Derecho Penal uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Origen y evolución de la "real malicia". -- Sobre las exenciones de responsabilidad. -- Introducción de la "real malicia" en la legislación uruguaya. -- Concepto y naturaleza jurídica de "real malicia" en la legislación uruguaya. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22714 Tráfico ilegal de vida silvestre en Uruguay: Un análisis jurídico- institucional. / Federico Fascioli Caorsi en La Justicia Uruguaya, v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio)
[artículo]
inLa Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 69-84
Título : Tráfico ilegal de vida silvestre en Uruguay: Un análisis jurídico- institucional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Fascioli Caorsi Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 69-84 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TRAFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE, DERECHO PENAL AMBIENTAL, CRIMEN ORGANIZADO, BIODIVERSIDAD, URUGUAY Resumen: El tráfico ilegal de vida silvestre es uno de los negocios del crimen organizado más lucrativos en la actualidad, alcanzando el 25% del comercio de flora y fauna silvestre a nivel mundial y teniendo un valor económico estimado - en 2016- de entre 7 y 23 billoenes de dólares anuales. Y estos números son solo la punta del iceberg, ya que este negocio también genera otros impactos, en el ámbito financiero, económico, social y político. Uruguay no se encuentra ajeno a esta realidad. Si bien Uruguay es un país de pasada, el comercio ilegal interno y regional de aves autóctonas es preocupante, siendo también objeto material del tráfico - en menor medida- los reptiles, arácnidos, insectos y mamíferos. Por ende, se requiere un gran esfuerzo por parte del Estado para combatir esta actividad criminal. El objetivo principal del presente trabajo consiste en analizar las normas jurídicas - tanto nacionales como internacionales- que combaten el tráfico ilegal de vida silvestre, así como el marco institucional que se creo para lograr tal fin, a los efectos de determinar si los mismos son adecuados y suficientes. Nota de contenido: Introducción. -- Justificación de la investigación. -- Marco jurídico. -- Marco institucional. -- Recomendaciones. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20147 [artículo] Tráfico ilegal de vida silvestre en Uruguay: Un análisis jurídico- institucional. [texto impreso] / Federico Fascioli Caorsi . - 2022 . - p. 69-84.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 69-84
Palabras clave: TRAFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE, DERECHO PENAL AMBIENTAL, CRIMEN ORGANIZADO, BIODIVERSIDAD, URUGUAY Resumen: El tráfico ilegal de vida silvestre es uno de los negocios del crimen organizado más lucrativos en la actualidad, alcanzando el 25% del comercio de flora y fauna silvestre a nivel mundial y teniendo un valor económico estimado - en 2016- de entre 7 y 23 billoenes de dólares anuales. Y estos números son solo la punta del iceberg, ya que este negocio también genera otros impactos, en el ámbito financiero, económico, social y político. Uruguay no se encuentra ajeno a esta realidad. Si bien Uruguay es un país de pasada, el comercio ilegal interno y regional de aves autóctonas es preocupante, siendo también objeto material del tráfico - en menor medida- los reptiles, arácnidos, insectos y mamíferos. Por ende, se requiere un gran esfuerzo por parte del Estado para combatir esta actividad criminal. El objetivo principal del presente trabajo consiste en analizar las normas jurídicas - tanto nacionales como internacionales- que combaten el tráfico ilegal de vida silvestre, así como el marco institucional que se creo para lograr tal fin, a los efectos de determinar si los mismos son adecuados y suficientes. Nota de contenido: Introducción. -- Justificación de la investigación. -- Marco jurídico. -- Marco institucional. -- Recomendaciones. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20147 [artículo] Fascioli Caorsi, Federico (2022). Tráfico ilegal de vida silvestre en Uruguay: Un análisis jurídico- institucional.. La Justicia Uruguaya. v. 83, n. 160, v.2. (abril - junio) p. 69-84.
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 83, n. 160, v.2 (abril - junio) . - p. 69-84
Palabras clave: TRAFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE, DERECHO PENAL AMBIENTAL, CRIMEN ORGANIZADO, BIODIVERSIDAD, URUGUAY Resumen: El tráfico ilegal de vida silvestre es uno de los negocios del crimen organizado más lucrativos en la actualidad, alcanzando el 25% del comercio de flora y fauna silvestre a nivel mundial y teniendo un valor económico estimado - en 2016- de entre 7 y 23 billoenes de dólares anuales. Y estos números son solo la punta del iceberg, ya que este negocio también genera otros impactos, en el ámbito financiero, económico, social y político. Uruguay no se encuentra ajeno a esta realidad. Si bien Uruguay es un país de pasada, el comercio ilegal interno y regional de aves autóctonas es preocupante, siendo también objeto material del tráfico - en menor medida- los reptiles, arácnidos, insectos y mamíferos. Por ende, se requiere un gran esfuerzo por parte del Estado para combatir esta actividad criminal. El objetivo principal del presente trabajo consiste en analizar las normas jurídicas - tanto nacionales como internacionales- que combaten el tráfico ilegal de vida silvestre, así como el marco institucional que se creo para lograr tal fin, a los efectos de determinar si los mismos son adecuados y suficientes. Nota de contenido: Introducción. -- Justificación de la investigación. -- Marco jurídico. -- Marco institucional. -- Recomendaciones. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20147 Tráfico de personas en Uruguay / Federico Fascioli Caorsi en Revista de la Defensa Pública, v.1 (2022)
PermalinkLa trata de personas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos / Federico Fascioli Caorsi en Revista de Derechos Humanos, v. 5 (ene-dic)
Permalink