
Información del autor
Autor Mario Pereira Garmendía |
Documentos disponibles escritos por este autor (8)



A 80 años del nacimiento del criterio de imputación de responsabilidad penal del Derecho Penal Internacional / Mario Pereira Garmendía en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 137-173
Título : A 80 años del nacimiento del criterio de imputación de responsabilidad penal del Derecho Penal Internacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Pereira Garmendía, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 137-173 Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD PENAL Resumen: Como consecuencia del fuerte deterioro del régimen nacionalsocialista alemán, que hacía vislumbrar (entonces) una segura victoria Aliada, se determinó la política de enjuiciar a los responsables de las mayores atrocidades perpetradas por los líderes y agentes de dicho régimen (y lo propio sucederá con respecto al Imperio del Japón). No fue sino la genialidad de Murray Bernays (verdadero arquitecto del Derecho Penal Internacional), la que sentó las bases dogmáticas sobre las que se apoya dicha rama del Derecho Penal que tiene por finalidad la persecución y castigo de los delitos internacionales (hoy: genocidio, lesa humanidad y agresión internacional). Como se demostrará en este ensayo, dichas bases son, en esencia, de imputación objetiva y subjetiva de la responsabilidad penal, constituidas en atención a los parámetros de unos institutos jurídicos específicos (y de raigambre anglosajona): la conspiracy, la membership, y la common design theory. Sobre ello, estableció un modelo de imputación a dos tiempos, el primero, asociado a los jerarcas civiles y militares del régimen y a las personas jurídicas creadas para la consecución del plan criminal; y un segundo momento, asociado a los mandos medios y ejecutores directos. Dando todo ello marco a lo que hoy reconocemos (en gran medida, por la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia) como Joint Criminal Enterprise o Empresa Criminal Conjunta. Bucear por los orígenes de dicho criterio de imputación ayudará a vislumbrar su íntima conexión con las principales figuras típicas del Derecho penal internacional, así como a la lógica subyacente preventiva y represiva, consustanciales a sus normas penales primarias. Nota de contenido: Introducción: la Conferencia de Londres y la creación del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg. -- La relevancia (real) del JCE como criterio de imputación del hecho injusto. -- La teoría de la criminalidad colectiva de Bernays: el inicio de la JCE doctrine. -- La recepción del pnal de Bernays en el Estatuto del IMT. -- La recepción del plan de Bernays en la sentencia del TMI de Núremberg. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22681 [artículo] A 80 años del nacimiento del criterio de imputación de responsabilidad penal del Derecho Penal Internacional [texto impreso] / Mario Pereira Garmendía, Autor . - 2024 . - p. 137-173.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 137-173
Clasificación: RESPONSABILIDAD PENAL Resumen: Como consecuencia del fuerte deterioro del régimen nacionalsocialista alemán, que hacía vislumbrar (entonces) una segura victoria Aliada, se determinó la política de enjuiciar a los responsables de las mayores atrocidades perpetradas por los líderes y agentes de dicho régimen (y lo propio sucederá con respecto al Imperio del Japón). No fue sino la genialidad de Murray Bernays (verdadero arquitecto del Derecho Penal Internacional), la que sentó las bases dogmáticas sobre las que se apoya dicha rama del Derecho Penal que tiene por finalidad la persecución y castigo de los delitos internacionales (hoy: genocidio, lesa humanidad y agresión internacional). Como se demostrará en este ensayo, dichas bases son, en esencia, de imputación objetiva y subjetiva de la responsabilidad penal, constituidas en atención a los parámetros de unos institutos jurídicos específicos (y de raigambre anglosajona): la conspiracy, la membership, y la common design theory. Sobre ello, estableció un modelo de imputación a dos tiempos, el primero, asociado a los jerarcas civiles y militares del régimen y a las personas jurídicas creadas para la consecución del plan criminal; y un segundo momento, asociado a los mandos medios y ejecutores directos. Dando todo ello marco a lo que hoy reconocemos (en gran medida, por la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia) como Joint Criminal Enterprise o Empresa Criminal Conjunta. Bucear por los orígenes de dicho criterio de imputación ayudará a vislumbrar su íntima conexión con las principales figuras típicas del Derecho penal internacional, así como a la lógica subyacente preventiva y represiva, consustanciales a sus normas penales primarias. Nota de contenido: Introducción: la Conferencia de Londres y la creación del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg. -- La relevancia (real) del JCE como criterio de imputación del hecho injusto. -- La teoría de la criminalidad colectiva de Bernays: el inicio de la JCE doctrine. -- La recepción del pnal de Bernays en el Estatuto del IMT. -- La recepción del plan de Bernays en la sentencia del TMI de Núremberg. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22681 [artículo] Pereira Garmendía, Mario (2024). A 80 años del nacimiento del criterio de imputación de responsabilidad penal del Derecho Penal Internacional. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 137-173.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 137-173
Clasificación: RESPONSABILIDAD PENAL Resumen: Como consecuencia del fuerte deterioro del régimen nacionalsocialista alemán, que hacía vislumbrar (entonces) una segura victoria Aliada, se determinó la política de enjuiciar a los responsables de las mayores atrocidades perpetradas por los líderes y agentes de dicho régimen (y lo propio sucederá con respecto al Imperio del Japón). No fue sino la genialidad de Murray Bernays (verdadero arquitecto del Derecho Penal Internacional), la que sentó las bases dogmáticas sobre las que se apoya dicha rama del Derecho Penal que tiene por finalidad la persecución y castigo de los delitos internacionales (hoy: genocidio, lesa humanidad y agresión internacional). Como se demostrará en este ensayo, dichas bases son, en esencia, de imputación objetiva y subjetiva de la responsabilidad penal, constituidas en atención a los parámetros de unos institutos jurídicos específicos (y de raigambre anglosajona): la conspiracy, la membership, y la common design theory. Sobre ello, estableció un modelo de imputación a dos tiempos, el primero, asociado a los jerarcas civiles y militares del régimen y a las personas jurídicas creadas para la consecución del plan criminal; y un segundo momento, asociado a los mandos medios y ejecutores directos. Dando todo ello marco a lo que hoy reconocemos (en gran medida, por la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia) como Joint Criminal Enterprise o Empresa Criminal Conjunta. Bucear por los orígenes de dicho criterio de imputación ayudará a vislumbrar su íntima conexión con las principales figuras típicas del Derecho penal internacional, así como a la lógica subyacente preventiva y represiva, consustanciales a sus normas penales primarias. Nota de contenido: Introducción: la Conferencia de Londres y la creación del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg. -- La relevancia (real) del JCE como criterio de imputación del hecho injusto. -- La teoría de la criminalidad colectiva de Bernays: el inicio de la JCE doctrine. -- La recepción del pnal de Bernays en el Estatuto del IMT. -- La recepción del plan de Bernays en la sentencia del TMI de Núremberg. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22681
en
Título : Algunas reflexiones necesarias para un (serio) debate acerca de la omisión impropia Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Barrera ; Mario Pereira Garmendía Número de páginas: p. 99-135 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / RESPONSABILIDAD PENAL / TIPO PENAL / ACCIÓN POR OMISIÓN Nota de contenido: Evolución de la teoría de la omisión impropia. -- Cómo debería estar regulado expresamente la omisión impropia, conforme a los principios intradogmáticos. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6111 Algunas reflexiones necesarias para un (serio) debate acerca de la omisión impropia [texto impreso] / Jorge Barrera ; Mario Pereira Garmendía . - [s.d.] . - p. 99-135.
en
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / RESPONSABILIDAD PENAL / TIPO PENAL / ACCIÓN POR OMISIÓN Nota de contenido: Evolución de la teoría de la omisión impropia. -- Cómo debería estar regulado expresamente la omisión impropia, conforme a los principios intradogmáticos. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6111 Barrera, Jorge (2007). Algunas reflexiones necesarias para un (serio) debate acerca de la omisión impropia. En Cuestiones de dogmática penal. Montevideo: Amalio Fernández. , 2007. p. 99-135.
en
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / RESPONSABILIDAD PENAL / TIPO PENAL / ACCIÓN POR OMISIÓN Nota de contenido: Evolución de la teoría de la omisión impropia. -- Cómo debería estar regulado expresamente la omisión impropia, conforme a los principios intradogmáticos. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6111
Título : La defraudación tributaria : Un enfoque garantista y normativista del delito del artículo 110 del Código Tributario Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Barrera ; Mario Pereira Garmendía Mención de edición: 2a edición Editorial: Montevideo : Amalio Fernández Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 172 p Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO TRIBUTARIO DERECHO PENAL DELITOS TRIBUTARIOS FRAUDE URUGUAY. CÓDIGO TRIBUTARIO URUGUAY. CÓDIGO TRIBUTARIO. ART. 110 PROCESO PENAL IMPUTACIÓN TUTELA Clasificación: 345.213 3 Delitos contra las rentas públicas Nota de contenido: Introducción. Los desafíos que se le presentan a los operadores jurídicos ante el fenómeno de los ilícitos tributarios. -- Análisis de las cuestiones de derecho formal o procesales. -- Análisis de las cuestiones de derecho de fondo o penales. -- La objetividad jurídica inmediata y mediatamente tutelada en conforme a nuestro artículo 110 CTU y a nuestro orden normativo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=118 La defraudación tributaria : Un enfoque garantista y normativista del delito del artículo 110 del Código Tributario [texto impreso] / Jorge Barrera ; Mario Pereira Garmendía . - 2a edición . - Montevideo : Amalio Fernández, 2008 . - 172 p.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO TRIBUTARIO DERECHO PENAL DELITOS TRIBUTARIOS FRAUDE URUGUAY. CÓDIGO TRIBUTARIO URUGUAY. CÓDIGO TRIBUTARIO. ART. 110 PROCESO PENAL IMPUTACIÓN TUTELA Clasificación: 345.213 3 Delitos contra las rentas públicas Nota de contenido: Introducción. Los desafíos que se le presentan a los operadores jurídicos ante el fenómeno de los ilícitos tributarios. -- Análisis de las cuestiones de derecho formal o procesales. -- Análisis de las cuestiones de derecho de fondo o penales. -- La objetividad jurídica inmediata y mediatamente tutelada en conforme a nuestro artículo 110 CTU y a nuestro orden normativo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=118 Barrera, Jorge (2008). La defraudación tributaria : Un enfoque garantista y normativista del delito del artículo 110 del Código Tributario. (2a edición) Montevideo : Amalio Fernández, 2008.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO TRIBUTARIO DERECHO PENAL DELITOS TRIBUTARIOS FRAUDE URUGUAY. CÓDIGO TRIBUTARIO URUGUAY. CÓDIGO TRIBUTARIO. ART. 110 PROCESO PENAL IMPUTACIÓN TUTELA Clasificación: 345.213 3 Delitos contra las rentas públicas Nota de contenido: Introducción. Los desafíos que se le presentan a los operadores jurídicos ante el fenómeno de los ilícitos tributarios. -- Análisis de las cuestiones de derecho formal o procesales. -- Análisis de las cuestiones de derecho de fondo o penales. -- La objetividad jurídica inmediata y mediatamente tutelada en conforme a nuestro artículo 110 CTU y a nuestro orden normativo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=118
Título : Estafa : Un enfoque garantista y normativista Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Barrera ; Mario Pereira Garmendía Mención de edición: 2a edición Editorial: Montevideo : Amalio Fernández Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 222 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8364-4-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD / ESTAFA Clasificación: 345.268 Nota de contenido: Introducción. -- Teoría de la imputación objetiva. -- Teoría de la imputación objetiva de resultados. -- La teoría del comportamiento típico, como integrante de la teoría de la imputación objetiva, de Wolfgans Frisch. -- Análisis del tipo objetivo del artículo 347 CPU. -- Bien jurídico tutelado: patrimonio. -- El engaño calificado: estratagemas o engaños artificiosos. -- El error en que recae la víctima (o el elemento material personal). -- Referencia subjetiva del tipo. -- Análisis del tipo subjetivo. -- Dolo directo. Concepto, elementos, alcance. -- Imposibilidad de configurarse el dolo eventual. -- Sobre el llamado 'dolus subsequens'. -- Iter criminis. -- Consumación. Postura de nuestra doctrina mayoritaria. Nuestra opinión. -- Tentativa. Postura de nuestra doctrina mayoritaria. Nuestra opinión (fundada en la opinión del Dr. Gastón Cháves Hontou). -- Régimen de agravantes especiales). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6902 Estafa : Un enfoque garantista y normativista [texto impreso] / Jorge Barrera ; Mario Pereira Garmendía . - 2a edición . - Montevideo : Amalio Fernández, 2013 . - 222 p.
ISBN : 978-9974-8364-4-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD / ESTAFA Clasificación: 345.268 Nota de contenido: Introducción. -- Teoría de la imputación objetiva. -- Teoría de la imputación objetiva de resultados. -- La teoría del comportamiento típico, como integrante de la teoría de la imputación objetiva, de Wolfgans Frisch. -- Análisis del tipo objetivo del artículo 347 CPU. -- Bien jurídico tutelado: patrimonio. -- El engaño calificado: estratagemas o engaños artificiosos. -- El error en que recae la víctima (o el elemento material personal). -- Referencia subjetiva del tipo. -- Análisis del tipo subjetivo. -- Dolo directo. Concepto, elementos, alcance. -- Imposibilidad de configurarse el dolo eventual. -- Sobre el llamado 'dolus subsequens'. -- Iter criminis. -- Consumación. Postura de nuestra doctrina mayoritaria. Nuestra opinión. -- Tentativa. Postura de nuestra doctrina mayoritaria. Nuestra opinión (fundada en la opinión del Dr. Gastón Cháves Hontou). -- Régimen de agravantes especiales). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6902 Barrera, Jorge (2013). Estafa : Un enfoque garantista y normativista. (2a edición) Montevideo : Amalio Fernández, 2013.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD / ESTAFA Clasificación: 345.268 Nota de contenido: Introducción. -- Teoría de la imputación objetiva. -- Teoría de la imputación objetiva de resultados. -- La teoría del comportamiento típico, como integrante de la teoría de la imputación objetiva, de Wolfgans Frisch. -- Análisis del tipo objetivo del artículo 347 CPU. -- Bien jurídico tutelado: patrimonio. -- El engaño calificado: estratagemas o engaños artificiosos. -- El error en que recae la víctima (o el elemento material personal). -- Referencia subjetiva del tipo. -- Análisis del tipo subjetivo. -- Dolo directo. Concepto, elementos, alcance. -- Imposibilidad de configurarse el dolo eventual. -- Sobre el llamado 'dolus subsequens'. -- Iter criminis. -- Consumación. Postura de nuestra doctrina mayoritaria. Nuestra opinión. -- Tentativa. Postura de nuestra doctrina mayoritaria. Nuestra opinión (fundada en la opinión del Dr. Gastón Cháves Hontou). -- Régimen de agravantes especiales). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6902 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 17013 345.268 BARe 2013 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible La reciente reforma de los delitos sexuales en España y la cuestión del consentimiento / Mario Pereira Garmendía en Revista Crítica de Derecho Penal, v. 2, n.2 (ene. - dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v. 2, n.2 (ene. - dic.) . - p. 105-146
Título : La reciente reforma de los delitos sexuales en España y la cuestión del consentimiento : Delimitación del consentimiento en clave de riesgo típicamente relevante Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Pereira Garmendía, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 105-146 Nota general: Derecho Penal Sustancial Idioma : Español (spa) Clasificación: DELITOS SEXUALES Resumen: Dentro del marco de una pretendida reforma de los delitos sexuales, resulta esencial delimitar con la mayor precisión posible el alcance del elemento normativo: consentimiento. Lejos de tratarse de una mera cuestión de prueba, se trata del elemento nuclear que permite interpretar cuáles conductas se inscriben (o no) dentro del riesgo penalmente relevante. Asimismo, al tratarse de una valoración, necesariamente ha de formarse de modo consensuado. Extremo que podrá realizarse en atención a la objetividad jurídicamente tutelada (teoría del bien jurídico, Harm Principle) o, como aquí se propone, desde los parámetros valorativos de imputación objetiva que configuran al riesgo típicamente relevante de estas figuras penales, prestando especial atención a dos extremos: la realidad socio cultural subyacente, y la teoría de la mímesis o mimética aristotélica.
Asimismo, esta interpretación de lege lata sobre la legilsación vernácula, se contrapone a la que se pretende imponer en el Reino de España, a través de la novel Ley Orgánica de Protección Integral de la Libertad Sexual (de septiembre de 2022), fundada en la llamada "perspectiva de género" y que, por lo que se expondrá, resulta incompatible con los fines del Derecho Penal, con las funciones de la pena (tanto retributiva como preventiva), así como con la presunción de inocencia.Nota de contenido: El modelo de la Ley de Protección Integral de la Libertad Sexual (España): una ideología del cambio social procurado mediante el terror penal. -- Sobre el concepto de consentimiento en estos delitos. -- Los problemas que suscita el bien jurídico ("deseo sexual") como dirección dogmática del tipo objetivo. -- Determinando el riesgo típico relevante. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20633 [artículo] La reciente reforma de los delitos sexuales en España y la cuestión del consentimiento : Delimitación del consentimiento en clave de riesgo típicamente relevante [texto impreso] / Mario Pereira Garmendía, Autor . - 2022 . - p. 105-146.
Derecho Penal Sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 2, n.2 (ene. - dic.) . - p. 105-146
Clasificación: DELITOS SEXUALES Resumen: Dentro del marco de una pretendida reforma de los delitos sexuales, resulta esencial delimitar con la mayor precisión posible el alcance del elemento normativo: consentimiento. Lejos de tratarse de una mera cuestión de prueba, se trata del elemento nuclear que permite interpretar cuáles conductas se inscriben (o no) dentro del riesgo penalmente relevante. Asimismo, al tratarse de una valoración, necesariamente ha de formarse de modo consensuado. Extremo que podrá realizarse en atención a la objetividad jurídicamente tutelada (teoría del bien jurídico, Harm Principle) o, como aquí se propone, desde los parámetros valorativos de imputación objetiva que configuran al riesgo típicamente relevante de estas figuras penales, prestando especial atención a dos extremos: la realidad socio cultural subyacente, y la teoría de la mímesis o mimética aristotélica.
Asimismo, esta interpretación de lege lata sobre la legilsación vernácula, se contrapone a la que se pretende imponer en el Reino de España, a través de la novel Ley Orgánica de Protección Integral de la Libertad Sexual (de septiembre de 2022), fundada en la llamada "perspectiva de género" y que, por lo que se expondrá, resulta incompatible con los fines del Derecho Penal, con las funciones de la pena (tanto retributiva como preventiva), así como con la presunción de inocencia.Nota de contenido: El modelo de la Ley de Protección Integral de la Libertad Sexual (España): una ideología del cambio social procurado mediante el terror penal. -- Sobre el concepto de consentimiento en estos delitos. -- Los problemas que suscita el bien jurídico ("deseo sexual") como dirección dogmática del tipo objetivo. -- Determinando el riesgo típico relevante. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20633 [artículo] Pereira Garmendía, Mario (2022). La reciente reforma de los delitos sexuales en España y la cuestión del consentimiento : Delimitación del consentimiento en clave de riesgo típicamente relevante. Revista Crítica de Derecho Penal. v. 2, n.2. (ene. - dic.) p. 105-146.
Derecho Penal Sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 2, n.2 (ene. - dic.) . - p. 105-146
Clasificación: DELITOS SEXUALES Resumen: Dentro del marco de una pretendida reforma de los delitos sexuales, resulta esencial delimitar con la mayor precisión posible el alcance del elemento normativo: consentimiento. Lejos de tratarse de una mera cuestión de prueba, se trata del elemento nuclear que permite interpretar cuáles conductas se inscriben (o no) dentro del riesgo penalmente relevante. Asimismo, al tratarse de una valoración, necesariamente ha de formarse de modo consensuado. Extremo que podrá realizarse en atención a la objetividad jurídicamente tutelada (teoría del bien jurídico, Harm Principle) o, como aquí se propone, desde los parámetros valorativos de imputación objetiva que configuran al riesgo típicamente relevante de estas figuras penales, prestando especial atención a dos extremos: la realidad socio cultural subyacente, y la teoría de la mímesis o mimética aristotélica.
Asimismo, esta interpretación de lege lata sobre la legilsación vernácula, se contrapone a la que se pretende imponer en el Reino de España, a través de la novel Ley Orgánica de Protección Integral de la Libertad Sexual (de septiembre de 2022), fundada en la llamada "perspectiva de género" y que, por lo que se expondrá, resulta incompatible con los fines del Derecho Penal, con las funciones de la pena (tanto retributiva como preventiva), así como con la presunción de inocencia.Nota de contenido: El modelo de la Ley de Protección Integral de la Libertad Sexual (España): una ideología del cambio social procurado mediante el terror penal. -- Sobre el concepto de consentimiento en estos delitos. -- Los problemas que suscita el bien jurídico ("deseo sexual") como dirección dogmática del tipo objetivo. -- Determinando el riesgo típico relevante. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20633 La responsabilidad de Vladimir Putin & Asociados ¿Es posible hacerles rendir cuentas ante la justicia por la invasión de Ucrania? / Mario Pereira Garmendía en Revista Crítica de Derecho Penal, v. 3, n. 3 (ene-dic)
PermalinkPermalinkPermalink