Inicio
Información del autor
Autor Pablo Guerra |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)
Refinar búsqueda
Clero de la Iglesia Católica y seguridad social / Pablo Guerra en Derecho Laboral, v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017)
[artículo]
Título : Clero de la Iglesia Católica y seguridad social : Estado de la situación y opinión por parte de sus protagonistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Guerra Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 691-708 Idioma : Español (spa) Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL / IGLESIA CATÓLICA / SISTEMA PREVISIONAL Resumen: En este artículo se exponen los resultados de la investigación titulada «Características del sacerdocio desde la sociología de las profesiones. Indagación y opinión del clero católico de Uruguay sobre los vínculos entre profesión y vocación» (Carrera de relaciones laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República) en lo que respecta a uno de los aspectos claves analizados, esto es, cómo soluciona la Iglesia Católica del Uruguay el aporte a la seguridad social de su clero. Desde 1903 la Iglesia ha resuelto la previsión social de sus sacerdotes diocesanos mediante un sistema mutual que gira en torno al Hogar Sacerdotal. El análisis comparado, por su parte, muestra dos grandes soluciones, ambas amparadas por el derecho canónico: sistema mutual o aporte al sistema nacional de seguridad social. Algunas de las preguntas que nos responderemos aquí son: ¿En qué consiste el sistema mutual de previsión social de la Iglesia Católica? ¿Por que la Iglesia lo ha preferido hasta ahora? ¿Habría posibilidades de aportar al sistema general? ¿Qué opinión tiene el clero uruguayo respecto a un eventual pasaje al sistema general? Nota de contenido: Introducción. -- Cómo está actualmente organizado el aporte a la seguridad social en el clero uruguayo. -- El planteo del problema a nivel nacional. -- Qué dice el derecho canónico y cómo han resuelto el problema otro países. -- Opinión del clero uruguayo sobre el acceso a la seguridad social. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11542
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 691-708[artículo] Clero de la Iglesia Católica y seguridad social : Estado de la situación y opinión por parte de sus protagonistas [texto impreso] / Pablo Guerra . - 2017 . - p. 691-708.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 691-708
Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL / IGLESIA CATÓLICA / SISTEMA PREVISIONAL Resumen: En este artículo se exponen los resultados de la investigación titulada «Características del sacerdocio desde la sociología de las profesiones. Indagación y opinión del clero católico de Uruguay sobre los vínculos entre profesión y vocación» (Carrera de relaciones laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República) en lo que respecta a uno de los aspectos claves analizados, esto es, cómo soluciona la Iglesia Católica del Uruguay el aporte a la seguridad social de su clero. Desde 1903 la Iglesia ha resuelto la previsión social de sus sacerdotes diocesanos mediante un sistema mutual que gira en torno al Hogar Sacerdotal. El análisis comparado, por su parte, muestra dos grandes soluciones, ambas amparadas por el derecho canónico: sistema mutual o aporte al sistema nacional de seguridad social. Algunas de las preguntas que nos responderemos aquí son: ¿En qué consiste el sistema mutual de previsión social de la Iglesia Católica? ¿Por que la Iglesia lo ha preferido hasta ahora? ¿Habría posibilidades de aportar al sistema general? ¿Qué opinión tiene el clero uruguayo respecto a un eventual pasaje al sistema general? Nota de contenido: Introducción. -- Cómo está actualmente organizado el aporte a la seguridad social en el clero uruguayo. -- El planteo del problema a nivel nacional. -- Qué dice el derecho canónico y cómo han resuelto el problema otro países. -- Opinión del clero uruguayo sobre el acceso a la seguridad social. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11542 [artículo] Guerra, Pablo (2017). Clero de la Iglesia Católica y seguridad social : Estado de la situación y opinión por parte de sus protagonistas. Derecho Laboral. v. 60 n. 268. (Octubre - noviembre 2017) p. 691-708.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 60 n. 268 (Octubre - noviembre 2017) . - p. 691-708
Clasificación: SEGURIDAD SOCIAL / IGLESIA CATÓLICA / SISTEMA PREVISIONAL Resumen: En este artículo se exponen los resultados de la investigación titulada «Características del sacerdocio desde la sociología de las profesiones. Indagación y opinión del clero católico de Uruguay sobre los vínculos entre profesión y vocación» (Carrera de relaciones laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República) en lo que respecta a uno de los aspectos claves analizados, esto es, cómo soluciona la Iglesia Católica del Uruguay el aporte a la seguridad social de su clero. Desde 1903 la Iglesia ha resuelto la previsión social de sus sacerdotes diocesanos mediante un sistema mutual que gira en torno al Hogar Sacerdotal. El análisis comparado, por su parte, muestra dos grandes soluciones, ambas amparadas por el derecho canónico: sistema mutual o aporte al sistema nacional de seguridad social. Algunas de las preguntas que nos responderemos aquí son: ¿En qué consiste el sistema mutual de previsión social de la Iglesia Católica? ¿Por que la Iglesia lo ha preferido hasta ahora? ¿Habría posibilidades de aportar al sistema general? ¿Qué opinión tiene el clero uruguayo respecto a un eventual pasaje al sistema general? Nota de contenido: Introducción. -- Cómo está actualmente organizado el aporte a la seguridad social en el clero uruguayo. -- El planteo del problema a nivel nacional. -- Qué dice el derecho canónico y cómo han resuelto el problema otro países. -- Opinión del clero uruguayo sobre el acceso a la seguridad social. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11542 ¿Cómo evaluar las revistas científicas? / Pablo Guerra en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)
[artículo]
Título : ¿Cómo evaluar las revistas científicas? : Acerca de las limitaciones del índice de impacto por citas Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Guerra Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 321 - 330 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA Y CULTURA Palabras clave: FACTOR DE IMPACTO REVISTAS CIENTIFICAS INVESTIGACION CIENTIFICA Resumen: Existen miles de revistas científicas en todo el mundo, muchas de ellas surgidas a partir de las mayores posibilidades generadas por las nuevas tecnologías de la información. Tal cantidad ha obligado en los últimos años a varias agencias del ecosistema de publicaciones científicas a tener indicadores objetivos de calidad. Lo que a priori podría considerarse una iniciativa muy razonable, en los hechos se a convertido en un asunto muy debatido en el mundo académico por las ineludibles aspectos vinculados al poder que se asoman a la hora de definir quiénes y cómo se establecen los criterios de evaluación. En el presente artículo sostendremos una posición crítica respecto a los modelos hegemónicos en el mundo, impulsando una mirada alternativa que tenga en cuenta las realidades de los países hispanoparlantes así como los diferentes puntos de partida de las ciencias sociales respecto a las denominadas «ciencias duras». Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es el factor de impacto y cuáles sus debilidades?. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/598/1027 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12361
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 321 - 330[artículo] ¿Cómo evaluar las revistas científicas? : Acerca de las limitaciones del índice de impacto por citas [texto impreso] / Pablo Guerra . - 2018 . - p. 321 - 330.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 321 - 330
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA Palabras clave: FACTOR DE IMPACTO REVISTAS CIENTIFICAS INVESTIGACION CIENTIFICA Resumen: Existen miles de revistas científicas en todo el mundo, muchas de ellas surgidas a partir de las mayores posibilidades generadas por las nuevas tecnologías de la información. Tal cantidad ha obligado en los últimos años a varias agencias del ecosistema de publicaciones científicas a tener indicadores objetivos de calidad. Lo que a priori podría considerarse una iniciativa muy razonable, en los hechos se a convertido en un asunto muy debatido en el mundo académico por las ineludibles aspectos vinculados al poder que se asoman a la hora de definir quiénes y cómo se establecen los criterios de evaluación. En el presente artículo sostendremos una posición crítica respecto a los modelos hegemónicos en el mundo, impulsando una mirada alternativa que tenga en cuenta las realidades de los países hispanoparlantes así como los diferentes puntos de partida de las ciencias sociales respecto a las denominadas «ciencias duras». Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es el factor de impacto y cuáles sus debilidades?. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/598/1027 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12361 [artículo] Guerra, Pablo (2018). ¿Cómo evaluar las revistas científicas? : Acerca de las limitaciones del índice de impacto por citas. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 321 - 330.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 321 - 330
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA Palabras clave: FACTOR DE IMPACTO REVISTAS CIENTIFICAS INVESTIGACION CIENTIFICA Resumen: Existen miles de revistas científicas en todo el mundo, muchas de ellas surgidas a partir de las mayores posibilidades generadas por las nuevas tecnologías de la información. Tal cantidad ha obligado en los últimos años a varias agencias del ecosistema de publicaciones científicas a tener indicadores objetivos de calidad. Lo que a priori podría considerarse una iniciativa muy razonable, en los hechos se a convertido en un asunto muy debatido en el mundo académico por las ineludibles aspectos vinculados al poder que se asoman a la hora de definir quiénes y cómo se establecen los criterios de evaluación. En el presente artículo sostendremos una posición crítica respecto a los modelos hegemónicos en el mundo, impulsando una mirada alternativa que tenga en cuenta las realidades de los países hispanoparlantes así como los diferentes puntos de partida de las ciencias sociales respecto a las denominadas «ciencias duras». Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es el factor de impacto y cuáles sus debilidades?. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/598/1027 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12361 Licencias por maternidad, por cuidados y coparentales en el sector público. Contexto social y marco jurídico en Uruguay / Pablo Guerra en Derecho Laboral, v.67, n. 293 (enero-marzo)
[artículo]
Título : Licencias por maternidad, por cuidados y coparentales en el sector público. Contexto social y marco jurídico en Uruguay Otro título : Maternity, caregiving, and co-parental leave in the public sector. Social context and legal framework in Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Guerra, Autor ; Maschi, Lucía, Autor ; Gallardo Duarte, Romina, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 97-117 Idioma : Español (spa) Clasificación: LICENCIA POR MATERNIDAD / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / URUGUAY Resumen: Este artículo es un producto del proyecto de investigación titulado "Trabajos de cuidados y usos de licencia por maternidad y coparentales en el sector público. Opinión y vivencias de trabajadoras gestantes sobre sus experiencias en tiempos de lactancia". Su propósito es analizar el contexto social y el marco jurídico, para comprender cómo se rige el sector público en materia de licencias por maternidad, de cuidados y coparentales, en el escenario de los cambios operados en de división sexual del trabajo y asunción de roles respecto a los trabajos de cuidados. Surge de la investigación un marco jurídico heterogéneo que obliga a analizar cómo se regulan estos asuntos en las diversas reparticiones del Estado. tal heterogeneidad se plasma en asuntos como diferente plazos para la licencia por maternidad, diferentes plazos y criterios para la extensión de los medios horarios, así como diversas concepciones respecto al alcance de los cuidados (en algunos casos, limitándose a lactancia; en otros casos ampliando su alcance al conjunto de las tareas de cuidados) y respecto al sujeto beneficiario (licencias meramente maternales, o licencias coparentales). Nota de contenido: Introducción. -- Uruguay: contexto social. -- Marco jurídico. -- Las licencias maternales y de cuidados en el sector público. -- Otras normas relacionadas a la maternidad en el sector público. -- Heterogeneidad normativa en el sector públicos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22469
in Derecho Laboral > v.67, n. 293 (enero-marzo) . - p. 97-117[artículo] Licencias por maternidad, por cuidados y coparentales en el sector público. Contexto social y marco jurídico en Uruguay = Maternity, caregiving, and co-parental leave in the public sector. Social context and legal framework in Uruguay [texto impreso] / Pablo Guerra, Autor ; Maschi, Lucía, Autor ; Gallardo Duarte, Romina, Autor . - 2024 . - p. 97-117.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 293 (enero-marzo) . - p. 97-117
Clasificación: LICENCIA POR MATERNIDAD / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / URUGUAY Resumen: Este artículo es un producto del proyecto de investigación titulado "Trabajos de cuidados y usos de licencia por maternidad y coparentales en el sector público. Opinión y vivencias de trabajadoras gestantes sobre sus experiencias en tiempos de lactancia". Su propósito es analizar el contexto social y el marco jurídico, para comprender cómo se rige el sector público en materia de licencias por maternidad, de cuidados y coparentales, en el escenario de los cambios operados en de división sexual del trabajo y asunción de roles respecto a los trabajos de cuidados. Surge de la investigación un marco jurídico heterogéneo que obliga a analizar cómo se regulan estos asuntos en las diversas reparticiones del Estado. tal heterogeneidad se plasma en asuntos como diferente plazos para la licencia por maternidad, diferentes plazos y criterios para la extensión de los medios horarios, así como diversas concepciones respecto al alcance de los cuidados (en algunos casos, limitándose a lactancia; en otros casos ampliando su alcance al conjunto de las tareas de cuidados) y respecto al sujeto beneficiario (licencias meramente maternales, o licencias coparentales). Nota de contenido: Introducción. -- Uruguay: contexto social. -- Marco jurídico. -- Las licencias maternales y de cuidados en el sector público. -- Otras normas relacionadas a la maternidad en el sector público. -- Heterogeneidad normativa en el sector públicos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22469 [artículo] Guerra, Pablo (2024). Licencias por maternidad, por cuidados y coparentales en el sector público. Contexto social y marco jurídico en Uruguay = Maternity, caregiving, and co-parental leave in the public sector. Social context and legal framework in Uruguay. Derecho Laboral. v.67, n. 293. (enero-marzo) p. 97-117.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 293 (enero-marzo) . - p. 97-117
Clasificación: LICENCIA POR MATERNIDAD / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / URUGUAY Resumen: Este artículo es un producto del proyecto de investigación titulado "Trabajos de cuidados y usos de licencia por maternidad y coparentales en el sector público. Opinión y vivencias de trabajadoras gestantes sobre sus experiencias en tiempos de lactancia". Su propósito es analizar el contexto social y el marco jurídico, para comprender cómo se rige el sector público en materia de licencias por maternidad, de cuidados y coparentales, en el escenario de los cambios operados en de división sexual del trabajo y asunción de roles respecto a los trabajos de cuidados. Surge de la investigación un marco jurídico heterogéneo que obliga a analizar cómo se regulan estos asuntos en las diversas reparticiones del Estado. tal heterogeneidad se plasma en asuntos como diferente plazos para la licencia por maternidad, diferentes plazos y criterios para la extensión de los medios horarios, así como diversas concepciones respecto al alcance de los cuidados (en algunos casos, limitándose a lactancia; en otros casos ampliando su alcance al conjunto de las tareas de cuidados) y respecto al sujeto beneficiario (licencias meramente maternales, o licencias coparentales). Nota de contenido: Introducción. -- Uruguay: contexto social. -- Marco jurídico. -- Las licencias maternales y de cuidados en el sector público. -- Otras normas relacionadas a la maternidad en el sector público. -- Heterogeneidad normativa en el sector públicos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22469 ¿Régimen de dependencia en el trabajo sexual? / Pablo Guerra en Derecho Laboral, v. 58 n. 259 (julio - setiembre 2015)
[artículo]
Título : ¿Régimen de dependencia en el trabajo sexual? : Análsis de evidencia empírica para el caso uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Guerra Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p.453-466 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Resumen: En este artículo expondremos algunos resultados de la investigación titulada "Indagación sobre condiciones de trabajo y opinión sobre trata de personas entre población que ejerce la prostitución femenina en Uruguay" (Relaciones Laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República), donde entrevistamos a 188 trabajadoras sexuales en el marco de los denominados "métodos mixtos", visitamos protíbulos y analizamos jurisprudencia nacional. Específicamente, nos detendremos en analizar la existencia de cierta dependencia laboral en el mercado prostitucional, a partir del análisis de dos variables relacionadas con el tema, a saber: cumplimiento de horarios y posibilidad de negarse a atender a un cliente. Nuestra hipótesis sobre este asunto es que en el marco de la actual definición legal de proxenetismo, si se comprueba subordinación laboral, entonces estaríamos en presencia de una eventual figura de proxenetismo por parte de los propietarios de los locales (básicamente whiskerías y casas de masajes). Finalmente analizaremos alguna jurisprudencia nacional para observar cómo se están interpretando estas normas. Nota de contenido: Introducción. -- Análisis de la jurisprudencia para el caso nacional. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1172
in Derecho Laboral > v. 58 n. 259 (julio - setiembre 2015) . - p.453-466[artículo] ¿Régimen de dependencia en el trabajo sexual? : Análsis de evidencia empírica para el caso uruguayo [texto impreso] / Pablo Guerra . - 2015 . - p.453-466.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 58 n. 259 (julio - setiembre 2015) . - p.453-466
Clasificación: DERECHO LABORAL Resumen: En este artículo expondremos algunos resultados de la investigación titulada "Indagación sobre condiciones de trabajo y opinión sobre trata de personas entre población que ejerce la prostitución femenina en Uruguay" (Relaciones Laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República), donde entrevistamos a 188 trabajadoras sexuales en el marco de los denominados "métodos mixtos", visitamos protíbulos y analizamos jurisprudencia nacional. Específicamente, nos detendremos en analizar la existencia de cierta dependencia laboral en el mercado prostitucional, a partir del análisis de dos variables relacionadas con el tema, a saber: cumplimiento de horarios y posibilidad de negarse a atender a un cliente. Nuestra hipótesis sobre este asunto es que en el marco de la actual definición legal de proxenetismo, si se comprueba subordinación laboral, entonces estaríamos en presencia de una eventual figura de proxenetismo por parte de los propietarios de los locales (básicamente whiskerías y casas de masajes). Finalmente analizaremos alguna jurisprudencia nacional para observar cómo se están interpretando estas normas. Nota de contenido: Introducción. -- Análisis de la jurisprudencia para el caso nacional. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1172 [artículo] Guerra, Pablo (2015). ¿Régimen de dependencia en el trabajo sexual? : Análsis de evidencia empírica para el caso uruguayo. Derecho Laboral. v. 58 n. 259. (julio - setiembre 2015) p.453-466.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v. 58 n. 259 (julio - setiembre 2015) . - p.453-466
Clasificación: DERECHO LABORAL Resumen: En este artículo expondremos algunos resultados de la investigación titulada "Indagación sobre condiciones de trabajo y opinión sobre trata de personas entre población que ejerce la prostitución femenina en Uruguay" (Relaciones Laborales, Facultad de Derecho, Universidad de la República), donde entrevistamos a 188 trabajadoras sexuales en el marco de los denominados "métodos mixtos", visitamos protíbulos y analizamos jurisprudencia nacional. Específicamente, nos detendremos en analizar la existencia de cierta dependencia laboral en el mercado prostitucional, a partir del análisis de dos variables relacionadas con el tema, a saber: cumplimiento de horarios y posibilidad de negarse a atender a un cliente. Nuestra hipótesis sobre este asunto es que en el marco de la actual definición legal de proxenetismo, si se comprueba subordinación laboral, entonces estaríamos en presencia de una eventual figura de proxenetismo por parte de los propietarios de los locales (básicamente whiskerías y casas de masajes). Finalmente analizaremos alguna jurisprudencia nacional para observar cómo se están interpretando estas normas. Nota de contenido: Introducción. -- Análisis de la jurisprudencia para el caso nacional. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1172