Inicio
Materias
(2)
Refinar búsqueda
Extender la búsqueda nivel(es) hacia abajo
Derecho del Trabajo / Juan Raso Delgue (2021)
Título : Derecho del Trabajo : T. IV. Libertad sindical - Sindicatos - Negociación colectiva - Convenios colectivos - Conflictos colectivos-Huelga - Diálogo social Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Raso Delgue (1948-) ; Alejandro Castello (1966-) Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 649 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-2-1137-7 Nota general: Idioma : Español (spa) Clasificación: LIBERTAD SINDICAL / DERECHO LABORAL / DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO Nota de contenido: Parte X: Libertad sindical. -- Capítulo I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Juan Raso Delgue . -- 1. Consideraciones preliminares. -- 2. Concepto, denominación y contenidos. -- 3. Autonomía colectiva e interés de categoría. -- 4. Naturaleza jurídica del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 5. Caracteres del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 6. La triangularidad del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 7. Principios del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 8. Derecho Colectivo del Trabajo y Fuentes. -- 9. El reglamentarismo estatal: intervención/autonomía. -- 10. Centralización y descentralización de los modelos de Derecho colectivo. -- 11. El Derecho Colectivo del Trabajo en Uruguay: entre abstencionismo e intervencionismo estatal. -- 12. El marco normativo del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 13. El Derecho Colectivo y el futuro del trabajo. -- Capítulo II. RELACIONES LABORALES Y DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Juan Raso Delgue. -- 1. Introducción. -- 2. Concepto y definiciones de Relaciones Laborales. -- 3. Los inicios y las principales teorías de las relaciones laborales. -- 4. Derecho Colectivo de Trabajo y Relaciones Laborales. -- 5. La disciplina de las relaciones laborales en Uruguay. -- 6. El rol de los actores sociales en un sistema de relaciones laborales. -- 7. Los nuevos actores. -- 8. Algunas proyecciones vinculadas a la gobernanza del sistema. -- 9. Reflexiones finales. -- Capítulo III LA LIBERTAD SINDICAL. Juan Raso Delgue. -- I. CONCEPTO, FUENTES NORMATIVAS Y SUJETOS. -- 1. Concepto y significado de la libertad sindical. -- 2. La evolución de los derechos sindicales. -- 3. La libertad sindical en la Constitución uruguaya. -- 4. Normas Internacionales y el rol de la OIT. -- 5. La Declaración Sociolaboral del Mercosur. -- 6. La titularidad de los derechos: trabajadores, empleadores y funcionarios públicos. -- II. CONTENIDOS DE LA LIBERTAD SINDICAL. -- 1. Aspectos individuales de la libertad sindical. -- 1. 1. Libertad sindical positiva (derecho de afiliación y de ejercicio de la actividad sindical). -- 1. 2. Libertad sindical negativa (derecho a no afiliarse o desafiliarse de un sindicato). -- 1. 3. Libertad sindical negativa (sigue): las Cláusulas sindicales. -- 1.4. Derecho al ejercicio de la libertad sindical. -- 2. Aspectos colectivos de la libertad sindical. -- 2. 1. La libertad sindical ante el Estado. -- 2. 2. La libertad sindical ante el empleador. -- 2. 3. La libertad sindical ante otras organizaciones sindicales y los derechos intersindicales. -- 2. 4. Derecho a constituir federaciones y confederaciones. -- 2. 5. Derecho a afiliarse a entidades internacionales. -- 2. 6. Derecho al ejercicio de las funciones sindicales (acción sindical). -- III. CONCLUSIONES. Capítulo IV. PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL. Juan Raso Delgue. -- 1. La Ley N.º 17.940 sobre promoción y protección de la libertad sindical. -- 2. El reconocimiento de la libertad sindical. -- 3. El bien jurídico tutelado: la libertad sindical. -- 4. Ámbito de aplicación subjetiva de la ley. -- 5. Los actos discriminatorios. -- 6. La nulidad de los actos discriminatorios. -- 7. El procedimiento. -- 7. 1. El procedimiento común. -- 7. 2. El procedimiento de tutela especial (Amparo). -- 7. 3. Casación del proceso de tutela especial. -- 7. 4. Disposiciones comunes a ambos procedimientos. -- 7. 5. El “litis consorcio” necesario. -- 7. 6. Corresponde al actor optar por la vía reparatoria. -- 8. La carga de la prueba en el procedimiento de tutela especial. -- 9. La “causa razonable” de despido o perjuicio en el procedimiento de tutela. -- 9. 1. Distintas hipótesis legales de “causa razonable”. -- A) La capacidad o la conducta del trabajador. -- A.1. La capacidad. -- A.2. La conducta. -- B) Las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio. -- 9. 2. Ejemplos de causa razonable. -- 10. ¿La responsabilidad del empleador es objetiva o subjetiva?. -- 11. Las reglas sobre los actos de injerencia. -- 12. La licencia sindical. -- 13. La retención de la cuota sindical. -- 14. Facilidades para el ejercicio de la actividad sindical. -- 15. Sanciones administrativas. -- 16. Tripartismo. -- 17. Reglamentación. -- 18. Conclusiones. -- Capítulo V. LA ORGANIZACIÓN SINDICAL. Juan Raso Delgue. -- 1. El concepto de organización sindical. -- 2. Clases de sindicato. -- 2. 1. En función de su rol en la sociedad. -- 2. 2. En función de su orientación ideológica. -- 2. 3. En función de su autenticidad. -- 2. 4. En función de sus integrantes: 3. La “personería” del sindicato. -- 4. La representación y la representatividad sindical. -- 5. La representación sindical interna y externa. -- 6. La evolución sindical en nuestro país. -- Capítulo VI. LOS EMPLEADORES Y SUS ORGANIZACIONES. Juan Raso Delgue. -- I. LA EMPRESA EMPLEADORA. -- 1. Las transformaciones de la empresa. -- 2. El compromiso social de la nueva empresa. -- 3. Los nuevos desafíos empresariales: códigos de conducta, RSE y certificación de estándares. -- 3. 1. Los códigos de conducta. -- 3. 2. La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). -- 3. 3. Normatización de estándares internacionales de responsabilidad social. -- II. LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEADORES. -- 4. orígenes y desarrollo de las organizaciones de empleadores. -- 5. Características de las organizaciones de empleadores. -- 5. 1. Naturaleza asociativa. -- 5. 2. Descentralización. -- 5. 3. Autonomía. -- 5. 4. Monismo estructural y polivalencia funcional. -- 5. 5. Predominio del ámbito funcional y de la actividad realizada. -- 5. 6. Vínculos con el Estado. -- 5. 7. Perfil ideológico. -- Capítulo VII. NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Alejandro Castello. -- 1. Importancia de la negociación colectiva. -- 2. La negociación colectiva como expresión de la autonomía colectiva. -- 3. Concepto de “Negociación colectiva”. -- 4. La “Negociación colectiva” como derecho fundamental. -- 5. Fines y funciones de la “Negociación colectiva”. -- 6. Modelos de Negociación colectiva. -- 6.1. Intervención vs. autonomía. -- 6.2. Justificación de la intervención del Estado. -- 6.3. Medios o instrumentos de intervención del Estado. -- 6.4. Tipos de intervención del Estado: limitativa vs. promocional. -- 7. Características del modelo uruguayo de negociación colectiva. -- 8. Niveles y estructura de la negociación colectiva. -- 8. 1. Ventajas y desventajas de cada nivel. -- 8. 2. La negociación colectiva trasnacional. -- 8. 3. El régimen uruguayo. -- 9. Articulación de la negociación colectiva. -- 10. Distinción con figuras afines. -- 11. Los sujetos de la negociación colectiva. -- 12. La regulación de la negociación colectiva en Uruguay. -- 12.1. Breve reseña de la evolución normativa. -- 12.2. Aspectos generales de la Ley N.º 18.566 sobre sistema de negociación colectiva en el sector privado. -- 12.2.1. Principios y reglas generales del sistema de negociación colectiva -- 12.2.2. Sujetos legitimados para negociar colectivamente. -- 12.2.3. Estructura y niveles de la negociación colectiva. -- 12.2.4. Criterios de articulación de la negociación colectiva. -- 12.2.5. Sobre el alcance y límites de la negociación colectiva. -- 12.2.6. Procedimiento de la negociación colectiva. -- 12.3. La Ley N.º 18.508 sobre negociación colectiva en el sector público. -- 12.3.1. Características generales de la Ley No. 18.508. -- Capítulo VIII. CONVENIO COLECTIVO. Alejandro Castello. -- 1. Introducción. -- 2. Terminología.-- 3. Concepto – definición. -- 3.1. Doctrina. -- 3.2. Elementos esenciales del convenio colectivo de trabajo. -- 3.3. Elementos contingentes del convenio colectivo de trabajo. -- 3.4. Definiciones legales. -- 3.5. Distinción entre convenios colectivos y laudos de los Consejos de Salarios. -- 4. Caracteres del convenio colectivo de trabajo. -- 5. Tipos o clases de convenio colectivo de trabajo. -- 6. Sujetos o partes del convenio colectivo de trabajo. -- 6.1. Aspectos generales. -- 6.2. Los sujetos del convenio colectivo en el régimen uruguayo. -- 6.3. Los sujetos legitimados para celebrar convenios colectivos a partir de la aprobación de las leyes N.º 18.508 y 18.566. -- 6.3.1. Las partes del convenio colectivos según la Ley N.º 18.566. -- 6.3.1.1. Parte “empleadora”. -- 6.3.1.2. Parte “trabajadora". -- 6.3.2. Las partes del convenio colectivos según la Ley N.º 18.508. -- 7. Naturaleza jurídica del convenio colectivo. -- 7.1. Diversos enfoques. -- 7.2. Doctrina dualista, mixta o intermedia. -- 8. Cláusulas del convenio colectivo de trabajo. -- 8.1. Cláusulas normativas y obligacionales. -- 8.2. Críticas a la bipartición del convenio y otras clasificaciones. -- 9. Materia u objeto del convenio colectivo. -- 10. Los efectos del convenio colectivo. -- 10.1. Efectos normativos. -- 10.1.1. Efecto imperativo o vinculante. -- 10.1.2. Efecto automático. -- 10.1.3. Efecto forzoso y sustitutivo. -- 10.1.4. Efecto de inderogabilidad relativa. -- 10.1.5. ¿Efecto de incorporación en el contrato de trabajo?. -- 10.2. Efectos obligacionales. -- 10.2.1. Los efectos “naturales” o “deberes inmanentes”. -- 10.2.1.1.El deber de “cumplir y aplicar el convenio colectivo”. -- 10.2.1.2.El deber de paz implícito. -- 10.2.1.3.El deber de influencia. -- 10.2.2. Los efectos o “deberes” expresamente pactados. -- 10.2.2.1.Vigencia temporal de los deberes y derechos pactados. -- 10.2.2.2.Vigencia temporal de los deberes y derechos pactados. -- 10.2.3. El deber de paz negociado. -- 0.2.3.1.Concepto, contenido y clasificaciones de cláusula de paz. -- 10.2.3.2. Argumentos para rechazar la validez y licitud de la cláusula de paz. -- 10.2.3.4.La cláusula de paz en la jurisprudencia nacional. -- 10.2.3.5.Alcance subjetivo de la cláusula de paz. -- 10.2.4. El deber de paz de naturaleza legal. -- 10.3. El incumplimiento del contenido obligacional diferente del deber de paz. -- 10.3.1. Mecanismos y medios de acción ante el incumplimiento del convenio. -- 10.3.2. Sujetos legitimados para accionar en caso de incumplimiento del convenio. -- 11. Eficacia subjetiva – ámbito personal del convenio colectivo. -- 11.1. Eficacia subjetiva respecto de los empleadores. -- 11.2. Eficacia subjetiva respecto de los trabajadores. -- 11.2.1.Ámbito personal del convenio en el ordenamiento uruguayo. -- 12. Efectos de los convenios colectivos en el sector público. -- 12.1. Aspectos generales. -- 12.2. Normativa uruguaya. -- 12.3. Modelos teóricos sobre efectos de los convenios colectivos en el sector público. -- 12.4. Instrumentación de los efectos del convenio colectivo en el sector público. -- 12.5. El incumplimiento del convenio colectivo celebrado en el sector público. -- 12.6. Efectos subjetivos. -- 13. Duración del convenio colectivo. -- 13.1. Convenios de duración determinada e indeterminada. -- 13.2. Momento de entrada en vigor. -- 13.3. Ultraactividad. -- 14. Denuncia del convenio colectivo. -- 14.1. Concepto de “denuncia”. -- 14.2. Requisitos para que opere lícitamente la denuncia. -- 14. 3. Efectos de la denuncia. -- 14. 4. La denuncia del convenio colectivo en el Derecho laboral uruguayo. -- 14. 5. Denuncia y ultraactividad. -- 14.5. Modos de extinción del convenio colectivo. -- 15. 1. Vicisitudes del convenio colectivo. -- 15. 2. Formas y causas de terminación del convenio. -- 15. 3. Regulación de los modos de extinción en Uruguay. -- 16. Inscripción – registro. -- Capítulo IX. -- LA HUELGA. Alejandro Castello. -- 1. Introducción. -- 2. Evolución histórica. La huelga ante el Derecho. -- 3. Reconocimiento de la huelga como derecho fundamental. -- 4. Titularidad del derecho de huelga. -- 4. 1. ¿Derecho individual o derecho colectivo?.-- 4. 2. Alcance subjetivo o personal del derecho de huelga. -- 4. 3. Exclusiones en el ordenamiento uruguayo. -- 5. Concepto o noción de huelga. -- 5. 1. Noción de huelga en el Derecho comparado. -- 5. 2. Noción de huelga en Uruguay. -- 5. 3. Elementos del concepto de huelga. -- 6. Modalidades atípicas de la huelga. -- 6. 1. Las modalidades atípicas en el Derecho extranjero. -- 6. 2. Amplitud de las formas de ejercicio de la huelga en Uruguay. -- 7. Objetivos y fines de la huelga. -- 8. Requisitos y procedimiento. -- 9. Desarrollo de la huelga. -- 9.1. Gestación. -- 9. 2. Declaración y desarrollo – prohibición de reemplazo de huelguistas. -- 9. 3. Finalización de la huelga. -- 10. Límites del derecho de huela. -- 10. 1. ¿Límites internos?. -- 10. 1. 1. Noción de “límites internos”. -- 10. 1. 2. Límites internos en el Derecho extranjero. -- 10. 1. 3. Límites internos en el ordenamiento uruguayo. -- 10. 1. 4. En suma. -- 10. 2. Límites externos. -- 10. 2. 1. ¿Qué son los servicios esenciales?. -- 10. 2. 1. 1. Servicios esenciales en sentido restringido. -- 10. 2. 1. 2. Servicios esenciales por extensión. -- 10. 2. 1. 3. Servicios de importancia trascendental para las personas que tutelan otros derechos o libertades fundamentales. -- 10. 2. 1. 4. En resumen: las tres categorías de servicios esenciales para la OIT. -- 10. 2. 2. Consecuencias de la declaración de esencialidad. -- 10. 2. 3. Garantías compensatorias para los trabajadores. -- 10. 2. 4. 1. Órgano competente para declarar la esencialidad. -- 10. 2. 4. 2. Consecuencias de la declaración de esencialidad. -- 10. 2. 4. 3. Otras consideraciones sobre el sistema uruguayo. -- 10. 2. 4. 4. Otros límites externos: la seguridad e integridad de bienes, maquinarias e instalaciones. -- 10. 2. 5. Ocupación de centros de trabajo. -- 10. 2. 5. 1. Evolución normativa de las ocupaciones. -- 10. 2. 5. 2. Diversos enfoques jurídicos sobre las ocupaciones. -- 10. 2. 5. 3. Las ocupaciones a la luz del artículo 392 de la Ley Nº 19.889 de 9 de julio de 2020 y el Decreto Nº 281/020. -- 10.2.5.4. Reglamentación del Artículo 392 de la LUC. -- 10. 2. 6. Piquetes. -- 11. Efectos de la huelga. -- 11.1. La huelga como causal de suspensión del contrato de trabajo. -- 11. 2. La huelga suspende las obligaciones principales de las partes. -- 11. 3. Criterios sobre el descuento de salarios en caso de huelgas típicas. -- 11. 4. Efectos de la huelga sobre prestaciones y beneficios laborales diferentes del sueldo, jornal o destajo. -- 11. 4. 1. Prima por presentismo o asiduidad. -- 11. 4. 2. Partidas en especie. -- 11. 5. Supervivencia de deberes secundarios durante la huelga. -- 11. 6. Efectos de las huelgas atípicas sobre los salarios. Inadecuación del criterio temporal-proporcional. -- 11. 6. 1. Criterios más aceptados de descuento de salarios en los casos de huelgas atípicas. -- 12. Lock out o cierre patronal. -- Capítulo X. PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS. Juan Raso Delgue. -- 1. Introducción. -- 2. El debate sobre los métodos de solución de los conflictos colectivos. -- 3. Clasificaciones de los métodos de solución de los conflictos colectivos. -- 4. Consideraciones relativas al arbitraje. -- 5. Normativa en la materia. -- 5. 1. Normas internacionales. -- 5. 2. Normas nacionales. -- 5. 3. Normas negociales. -- 6. Conclusiones. -- Capítulo XI. DIÁLOGO SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN. Juan Raso Delgue. -- I. EL DIÁLOGO SOCIAL. -- 1. Concepto de diálogo social. -- 2. Clases de diálogo social: intensidad, formas, niveles. -- 3. Viabilidad del diálogo sociaL. -- 4. El dialogo social y la OIT. -- 5. El diálogo social y el MERCOSUR. -- II. LA PARTICIPACIÓN. -- 1. Concepto. -- 2. Clases de participacióN. -- 3. La participación en nuestro país. -- 4. Breves conclusiones. -- III. LA CONCERTACIÓN. -- 1. Concepto. -- 2. Clases de concertación. -- 3. La concertación en Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19841 Derecho del Trabajo : T. IV. Libertad sindical - Sindicatos - Negociación colectiva - Convenios colectivos - Conflictos colectivos-Huelga - Diálogo social [texto impreso] / Juan Raso Delgue (1948-) ; Alejandro Castello (1966-) . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2021 . - 649 p.
ISBN : 978-9974-2-1137-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LIBERTAD SINDICAL / DERECHO LABORAL / DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO Nota de contenido: Parte X: Libertad sindical. -- Capítulo I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Juan Raso Delgue . -- 1. Consideraciones preliminares. -- 2. Concepto, denominación y contenidos. -- 3. Autonomía colectiva e interés de categoría. -- 4. Naturaleza jurídica del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 5. Caracteres del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 6. La triangularidad del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 7. Principios del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 8. Derecho Colectivo del Trabajo y Fuentes. -- 9. El reglamentarismo estatal: intervención/autonomía. -- 10. Centralización y descentralización de los modelos de Derecho colectivo. -- 11. El Derecho Colectivo del Trabajo en Uruguay: entre abstencionismo e intervencionismo estatal. -- 12. El marco normativo del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 13. El Derecho Colectivo y el futuro del trabajo. -- Capítulo II. RELACIONES LABORALES Y DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Juan Raso Delgue. -- 1. Introducción. -- 2. Concepto y definiciones de Relaciones Laborales. -- 3. Los inicios y las principales teorías de las relaciones laborales. -- 4. Derecho Colectivo de Trabajo y Relaciones Laborales. -- 5. La disciplina de las relaciones laborales en Uruguay. -- 6. El rol de los actores sociales en un sistema de relaciones laborales. -- 7. Los nuevos actores. -- 8. Algunas proyecciones vinculadas a la gobernanza del sistema. -- 9. Reflexiones finales. -- Capítulo III LA LIBERTAD SINDICAL. Juan Raso Delgue. -- I. CONCEPTO, FUENTES NORMATIVAS Y SUJETOS. -- 1. Concepto y significado de la libertad sindical. -- 2. La evolución de los derechos sindicales. -- 3. La libertad sindical en la Constitución uruguaya. -- 4. Normas Internacionales y el rol de la OIT. -- 5. La Declaración Sociolaboral del Mercosur. -- 6. La titularidad de los derechos: trabajadores, empleadores y funcionarios públicos. -- II. CONTENIDOS DE LA LIBERTAD SINDICAL. -- 1. Aspectos individuales de la libertad sindical. -- 1. 1. Libertad sindical positiva (derecho de afiliación y de ejercicio de la actividad sindical). -- 1. 2. Libertad sindical negativa (derecho a no afiliarse o desafiliarse de un sindicato). -- 1. 3. Libertad sindical negativa (sigue): las Cláusulas sindicales. -- 1.4. Derecho al ejercicio de la libertad sindical. -- 2. Aspectos colectivos de la libertad sindical. -- 2. 1. La libertad sindical ante el Estado. -- 2. 2. La libertad sindical ante el empleador. -- 2. 3. La libertad sindical ante otras organizaciones sindicales y los derechos intersindicales. -- 2. 4. Derecho a constituir federaciones y confederaciones. -- 2. 5. Derecho a afiliarse a entidades internacionales. -- 2. 6. Derecho al ejercicio de las funciones sindicales (acción sindical). -- III. CONCLUSIONES. Capítulo IV. PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL. Juan Raso Delgue. -- 1. La Ley N.º 17.940 sobre promoción y protección de la libertad sindical. -- 2. El reconocimiento de la libertad sindical. -- 3. El bien jurídico tutelado: la libertad sindical. -- 4. Ámbito de aplicación subjetiva de la ley. -- 5. Los actos discriminatorios. -- 6. La nulidad de los actos discriminatorios. -- 7. El procedimiento. -- 7. 1. El procedimiento común. -- 7. 2. El procedimiento de tutela especial (Amparo). -- 7. 3. Casación del proceso de tutela especial. -- 7. 4. Disposiciones comunes a ambos procedimientos. -- 7. 5. El “litis consorcio” necesario. -- 7. 6. Corresponde al actor optar por la vía reparatoria. -- 8. La carga de la prueba en el procedimiento de tutela especial. -- 9. La “causa razonable” de despido o perjuicio en el procedimiento de tutela. -- 9. 1. Distintas hipótesis legales de “causa razonable”. -- A) La capacidad o la conducta del trabajador. -- A.1. La capacidad. -- A.2. La conducta. -- B) Las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio. -- 9. 2. Ejemplos de causa razonable. -- 10. ¿La responsabilidad del empleador es objetiva o subjetiva?. -- 11. Las reglas sobre los actos de injerencia. -- 12. La licencia sindical. -- 13. La retención de la cuota sindical. -- 14. Facilidades para el ejercicio de la actividad sindical. -- 15. Sanciones administrativas. -- 16. Tripartismo. -- 17. Reglamentación. -- 18. Conclusiones. -- Capítulo V. LA ORGANIZACIÓN SINDICAL. Juan Raso Delgue. -- 1. El concepto de organización sindical. -- 2. Clases de sindicato. -- 2. 1. En función de su rol en la sociedad. -- 2. 2. En función de su orientación ideológica. -- 2. 3. En función de su autenticidad. -- 2. 4. En función de sus integrantes: 3. La “personería” del sindicato. -- 4. La representación y la representatividad sindical. -- 5. La representación sindical interna y externa. -- 6. La evolución sindical en nuestro país. -- Capítulo VI. LOS EMPLEADORES Y SUS ORGANIZACIONES. Juan Raso Delgue. -- I. LA EMPRESA EMPLEADORA. -- 1. Las transformaciones de la empresa. -- 2. El compromiso social de la nueva empresa. -- 3. Los nuevos desafíos empresariales: códigos de conducta, RSE y certificación de estándares. -- 3. 1. Los códigos de conducta. -- 3. 2. La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). -- 3. 3. Normatización de estándares internacionales de responsabilidad social. -- II. LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEADORES. -- 4. orígenes y desarrollo de las organizaciones de empleadores. -- 5. Características de las organizaciones de empleadores. -- 5. 1. Naturaleza asociativa. -- 5. 2. Descentralización. -- 5. 3. Autonomía. -- 5. 4. Monismo estructural y polivalencia funcional. -- 5. 5. Predominio del ámbito funcional y de la actividad realizada. -- 5. 6. Vínculos con el Estado. -- 5. 7. Perfil ideológico. -- Capítulo VII. NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Alejandro Castello. -- 1. Importancia de la negociación colectiva. -- 2. La negociación colectiva como expresión de la autonomía colectiva. -- 3. Concepto de “Negociación colectiva”. -- 4. La “Negociación colectiva” como derecho fundamental. -- 5. Fines y funciones de la “Negociación colectiva”. -- 6. Modelos de Negociación colectiva. -- 6.1. Intervención vs. autonomía. -- 6.2. Justificación de la intervención del Estado. -- 6.3. Medios o instrumentos de intervención del Estado. -- 6.4. Tipos de intervención del Estado: limitativa vs. promocional. -- 7. Características del modelo uruguayo de negociación colectiva. -- 8. Niveles y estructura de la negociación colectiva. -- 8. 1. Ventajas y desventajas de cada nivel. -- 8. 2. La negociación colectiva trasnacional. -- 8. 3. El régimen uruguayo. -- 9. Articulación de la negociación colectiva. -- 10. Distinción con figuras afines. -- 11. Los sujetos de la negociación colectiva. -- 12. La regulación de la negociación colectiva en Uruguay. -- 12.1. Breve reseña de la evolución normativa. -- 12.2. Aspectos generales de la Ley N.º 18.566 sobre sistema de negociación colectiva en el sector privado. -- 12.2.1. Principios y reglas generales del sistema de negociación colectiva -- 12.2.2. Sujetos legitimados para negociar colectivamente. -- 12.2.3. Estructura y niveles de la negociación colectiva. -- 12.2.4. Criterios de articulación de la negociación colectiva. -- 12.2.5. Sobre el alcance y límites de la negociación colectiva. -- 12.2.6. Procedimiento de la negociación colectiva. -- 12.3. La Ley N.º 18.508 sobre negociación colectiva en el sector público. -- 12.3.1. Características generales de la Ley No. 18.508. -- Capítulo VIII. CONVENIO COLECTIVO. Alejandro Castello. -- 1. Introducción. -- 2. Terminología.-- 3. Concepto – definición. -- 3.1. Doctrina. -- 3.2. Elementos esenciales del convenio colectivo de trabajo. -- 3.3. Elementos contingentes del convenio colectivo de trabajo. -- 3.4. Definiciones legales. -- 3.5. Distinción entre convenios colectivos y laudos de los Consejos de Salarios. -- 4. Caracteres del convenio colectivo de trabajo. -- 5. Tipos o clases de convenio colectivo de trabajo. -- 6. Sujetos o partes del convenio colectivo de trabajo. -- 6.1. Aspectos generales. -- 6.2. Los sujetos del convenio colectivo en el régimen uruguayo. -- 6.3. Los sujetos legitimados para celebrar convenios colectivos a partir de la aprobación de las leyes N.º 18.508 y 18.566. -- 6.3.1. Las partes del convenio colectivos según la Ley N.º 18.566. -- 6.3.1.1. Parte “empleadora”. -- 6.3.1.2. Parte “trabajadora". -- 6.3.2. Las partes del convenio colectivos según la Ley N.º 18.508. -- 7. Naturaleza jurídica del convenio colectivo. -- 7.1. Diversos enfoques. -- 7.2. Doctrina dualista, mixta o intermedia. -- 8. Cláusulas del convenio colectivo de trabajo. -- 8.1. Cláusulas normativas y obligacionales. -- 8.2. Críticas a la bipartición del convenio y otras clasificaciones. -- 9. Materia u objeto del convenio colectivo. -- 10. Los efectos del convenio colectivo. -- 10.1. Efectos normativos. -- 10.1.1. Efecto imperativo o vinculante. -- 10.1.2. Efecto automático. -- 10.1.3. Efecto forzoso y sustitutivo. -- 10.1.4. Efecto de inderogabilidad relativa. -- 10.1.5. ¿Efecto de incorporación en el contrato de trabajo?. -- 10.2. Efectos obligacionales. -- 10.2.1. Los efectos “naturales” o “deberes inmanentes”. -- 10.2.1.1.El deber de “cumplir y aplicar el convenio colectivo”. -- 10.2.1.2.El deber de paz implícito. -- 10.2.1.3.El deber de influencia. -- 10.2.2. Los efectos o “deberes” expresamente pactados. -- 10.2.2.1.Vigencia temporal de los deberes y derechos pactados. -- 10.2.2.2.Vigencia temporal de los deberes y derechos pactados. -- 10.2.3. El deber de paz negociado. -- 0.2.3.1.Concepto, contenido y clasificaciones de cláusula de paz. -- 10.2.3.2. Argumentos para rechazar la validez y licitud de la cláusula de paz. -- 10.2.3.4.La cláusula de paz en la jurisprudencia nacional. -- 10.2.3.5.Alcance subjetivo de la cláusula de paz. -- 10.2.4. El deber de paz de naturaleza legal. -- 10.3. El incumplimiento del contenido obligacional diferente del deber de paz. -- 10.3.1. Mecanismos y medios de acción ante el incumplimiento del convenio. -- 10.3.2. Sujetos legitimados para accionar en caso de incumplimiento del convenio. -- 11. Eficacia subjetiva – ámbito personal del convenio colectivo. -- 11.1. Eficacia subjetiva respecto de los empleadores. -- 11.2. Eficacia subjetiva respecto de los trabajadores. -- 11.2.1.Ámbito personal del convenio en el ordenamiento uruguayo. -- 12. Efectos de los convenios colectivos en el sector público. -- 12.1. Aspectos generales. -- 12.2. Normativa uruguaya. -- 12.3. Modelos teóricos sobre efectos de los convenios colectivos en el sector público. -- 12.4. Instrumentación de los efectos del convenio colectivo en el sector público. -- 12.5. El incumplimiento del convenio colectivo celebrado en el sector público. -- 12.6. Efectos subjetivos. -- 13. Duración del convenio colectivo. -- 13.1. Convenios de duración determinada e indeterminada. -- 13.2. Momento de entrada en vigor. -- 13.3. Ultraactividad. -- 14. Denuncia del convenio colectivo. -- 14.1. Concepto de “denuncia”. -- 14.2. Requisitos para que opere lícitamente la denuncia. -- 14. 3. Efectos de la denuncia. -- 14. 4. La denuncia del convenio colectivo en el Derecho laboral uruguayo. -- 14. 5. Denuncia y ultraactividad. -- 14.5. Modos de extinción del convenio colectivo. -- 15. 1. Vicisitudes del convenio colectivo. -- 15. 2. Formas y causas de terminación del convenio. -- 15. 3. Regulación de los modos de extinción en Uruguay. -- 16. Inscripción – registro. -- Capítulo IX. -- LA HUELGA. Alejandro Castello. -- 1. Introducción. -- 2. Evolución histórica. La huelga ante el Derecho. -- 3. Reconocimiento de la huelga como derecho fundamental. -- 4. Titularidad del derecho de huelga. -- 4. 1. ¿Derecho individual o derecho colectivo?.-- 4. 2. Alcance subjetivo o personal del derecho de huelga. -- 4. 3. Exclusiones en el ordenamiento uruguayo. -- 5. Concepto o noción de huelga. -- 5. 1. Noción de huelga en el Derecho comparado. -- 5. 2. Noción de huelga en Uruguay. -- 5. 3. Elementos del concepto de huelga. -- 6. Modalidades atípicas de la huelga. -- 6. 1. Las modalidades atípicas en el Derecho extranjero. -- 6. 2. Amplitud de las formas de ejercicio de la huelga en Uruguay. -- 7. Objetivos y fines de la huelga. -- 8. Requisitos y procedimiento. -- 9. Desarrollo de la huelga. -- 9.1. Gestación. -- 9. 2. Declaración y desarrollo – prohibición de reemplazo de huelguistas. -- 9. 3. Finalización de la huelga. -- 10. Límites del derecho de huela. -- 10. 1. ¿Límites internos?. -- 10. 1. 1. Noción de “límites internos”. -- 10. 1. 2. Límites internos en el Derecho extranjero. -- 10. 1. 3. Límites internos en el ordenamiento uruguayo. -- 10. 1. 4. En suma. -- 10. 2. Límites externos. -- 10. 2. 1. ¿Qué son los servicios esenciales?. -- 10. 2. 1. 1. Servicios esenciales en sentido restringido. -- 10. 2. 1. 2. Servicios esenciales por extensión. -- 10. 2. 1. 3. Servicios de importancia trascendental para las personas que tutelan otros derechos o libertades fundamentales. -- 10. 2. 1. 4. En resumen: las tres categorías de servicios esenciales para la OIT. -- 10. 2. 2. Consecuencias de la declaración de esencialidad. -- 10. 2. 3. Garantías compensatorias para los trabajadores. -- 10. 2. 4. 1. Órgano competente para declarar la esencialidad. -- 10. 2. 4. 2. Consecuencias de la declaración de esencialidad. -- 10. 2. 4. 3. Otras consideraciones sobre el sistema uruguayo. -- 10. 2. 4. 4. Otros límites externos: la seguridad e integridad de bienes, maquinarias e instalaciones. -- 10. 2. 5. Ocupación de centros de trabajo. -- 10. 2. 5. 1. Evolución normativa de las ocupaciones. -- 10. 2. 5. 2. Diversos enfoques jurídicos sobre las ocupaciones. -- 10. 2. 5. 3. Las ocupaciones a la luz del artículo 392 de la Ley Nº 19.889 de 9 de julio de 2020 y el Decreto Nº 281/020. -- 10.2.5.4. Reglamentación del Artículo 392 de la LUC. -- 10. 2. 6. Piquetes. -- 11. Efectos de la huelga. -- 11.1. La huelga como causal de suspensión del contrato de trabajo. -- 11. 2. La huelga suspende las obligaciones principales de las partes. -- 11. 3. Criterios sobre el descuento de salarios en caso de huelgas típicas. -- 11. 4. Efectos de la huelga sobre prestaciones y beneficios laborales diferentes del sueldo, jornal o destajo. -- 11. 4. 1. Prima por presentismo o asiduidad. -- 11. 4. 2. Partidas en especie. -- 11. 5. Supervivencia de deberes secundarios durante la huelga. -- 11. 6. Efectos de las huelgas atípicas sobre los salarios. Inadecuación del criterio temporal-proporcional. -- 11. 6. 1. Criterios más aceptados de descuento de salarios en los casos de huelgas atípicas. -- 12. Lock out o cierre patronal. -- Capítulo X. PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS. Juan Raso Delgue. -- 1. Introducción. -- 2. El debate sobre los métodos de solución de los conflictos colectivos. -- 3. Clasificaciones de los métodos de solución de los conflictos colectivos. -- 4. Consideraciones relativas al arbitraje. -- 5. Normativa en la materia. -- 5. 1. Normas internacionales. -- 5. 2. Normas nacionales. -- 5. 3. Normas negociales. -- 6. Conclusiones. -- Capítulo XI. DIÁLOGO SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN. Juan Raso Delgue. -- I. EL DIÁLOGO SOCIAL. -- 1. Concepto de diálogo social. -- 2. Clases de diálogo social: intensidad, formas, niveles. -- 3. Viabilidad del diálogo sociaL. -- 4. El dialogo social y la OIT. -- 5. El diálogo social y el MERCOSUR. -- II. LA PARTICIPACIÓN. -- 1. Concepto. -- 2. Clases de participacióN. -- 3. La participación en nuestro país. -- 4. Breves conclusiones. -- III. LA CONCERTACIÓN. -- 1. Concepto. -- 2. Clases de concertación. -- 3. La concertación en Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19841 Raso Delgue, Juan (2021). Derecho del Trabajo : T. IV. Libertad sindical - Sindicatos - Negociación colectiva - Convenios colectivos - Conflictos colectivos-Huelga - Diálogo social. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2021.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LIBERTAD SINDICAL / DERECHO LABORAL / DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO Nota de contenido: Parte X: Libertad sindical. -- Capítulo I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Juan Raso Delgue . -- 1. Consideraciones preliminares. -- 2. Concepto, denominación y contenidos. -- 3. Autonomía colectiva e interés de categoría. -- 4. Naturaleza jurídica del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 5. Caracteres del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 6. La triangularidad del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 7. Principios del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 8. Derecho Colectivo del Trabajo y Fuentes. -- 9. El reglamentarismo estatal: intervención/autonomía. -- 10. Centralización y descentralización de los modelos de Derecho colectivo. -- 11. El Derecho Colectivo del Trabajo en Uruguay: entre abstencionismo e intervencionismo estatal. -- 12. El marco normativo del Derecho Colectivo del Trabajo. -- 13. El Derecho Colectivo y el futuro del trabajo. -- Capítulo II. RELACIONES LABORALES Y DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Juan Raso Delgue. -- 1. Introducción. -- 2. Concepto y definiciones de Relaciones Laborales. -- 3. Los inicios y las principales teorías de las relaciones laborales. -- 4. Derecho Colectivo de Trabajo y Relaciones Laborales. -- 5. La disciplina de las relaciones laborales en Uruguay. -- 6. El rol de los actores sociales en un sistema de relaciones laborales. -- 7. Los nuevos actores. -- 8. Algunas proyecciones vinculadas a la gobernanza del sistema. -- 9. Reflexiones finales. -- Capítulo III LA LIBERTAD SINDICAL. Juan Raso Delgue. -- I. CONCEPTO, FUENTES NORMATIVAS Y SUJETOS. -- 1. Concepto y significado de la libertad sindical. -- 2. La evolución de los derechos sindicales. -- 3. La libertad sindical en la Constitución uruguaya. -- 4. Normas Internacionales y el rol de la OIT. -- 5. La Declaración Sociolaboral del Mercosur. -- 6. La titularidad de los derechos: trabajadores, empleadores y funcionarios públicos. -- II. CONTENIDOS DE LA LIBERTAD SINDICAL. -- 1. Aspectos individuales de la libertad sindical. -- 1. 1. Libertad sindical positiva (derecho de afiliación y de ejercicio de la actividad sindical). -- 1. 2. Libertad sindical negativa (derecho a no afiliarse o desafiliarse de un sindicato). -- 1. 3. Libertad sindical negativa (sigue): las Cláusulas sindicales. -- 1.4. Derecho al ejercicio de la libertad sindical. -- 2. Aspectos colectivos de la libertad sindical. -- 2. 1. La libertad sindical ante el Estado. -- 2. 2. La libertad sindical ante el empleador. -- 2. 3. La libertad sindical ante otras organizaciones sindicales y los derechos intersindicales. -- 2. 4. Derecho a constituir federaciones y confederaciones. -- 2. 5. Derecho a afiliarse a entidades internacionales. -- 2. 6. Derecho al ejercicio de las funciones sindicales (acción sindical). -- III. CONCLUSIONES. Capítulo IV. PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL. Juan Raso Delgue. -- 1. La Ley N.º 17.940 sobre promoción y protección de la libertad sindical. -- 2. El reconocimiento de la libertad sindical. -- 3. El bien jurídico tutelado: la libertad sindical. -- 4. Ámbito de aplicación subjetiva de la ley. -- 5. Los actos discriminatorios. -- 6. La nulidad de los actos discriminatorios. -- 7. El procedimiento. -- 7. 1. El procedimiento común. -- 7. 2. El procedimiento de tutela especial (Amparo). -- 7. 3. Casación del proceso de tutela especial. -- 7. 4. Disposiciones comunes a ambos procedimientos. -- 7. 5. El “litis consorcio” necesario. -- 7. 6. Corresponde al actor optar por la vía reparatoria. -- 8. La carga de la prueba en el procedimiento de tutela especial. -- 9. La “causa razonable” de despido o perjuicio en el procedimiento de tutela. -- 9. 1. Distintas hipótesis legales de “causa razonable”. -- A) La capacidad o la conducta del trabajador. -- A.1. La capacidad. -- A.2. La conducta. -- B) Las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio. -- 9. 2. Ejemplos de causa razonable. -- 10. ¿La responsabilidad del empleador es objetiva o subjetiva?. -- 11. Las reglas sobre los actos de injerencia. -- 12. La licencia sindical. -- 13. La retención de la cuota sindical. -- 14. Facilidades para el ejercicio de la actividad sindical. -- 15. Sanciones administrativas. -- 16. Tripartismo. -- 17. Reglamentación. -- 18. Conclusiones. -- Capítulo V. LA ORGANIZACIÓN SINDICAL. Juan Raso Delgue. -- 1. El concepto de organización sindical. -- 2. Clases de sindicato. -- 2. 1. En función de su rol en la sociedad. -- 2. 2. En función de su orientación ideológica. -- 2. 3. En función de su autenticidad. -- 2. 4. En función de sus integrantes: 3. La “personería” del sindicato. -- 4. La representación y la representatividad sindical. -- 5. La representación sindical interna y externa. -- 6. La evolución sindical en nuestro país. -- Capítulo VI. LOS EMPLEADORES Y SUS ORGANIZACIONES. Juan Raso Delgue. -- I. LA EMPRESA EMPLEADORA. -- 1. Las transformaciones de la empresa. -- 2. El compromiso social de la nueva empresa. -- 3. Los nuevos desafíos empresariales: códigos de conducta, RSE y certificación de estándares. -- 3. 1. Los códigos de conducta. -- 3. 2. La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). -- 3. 3. Normatización de estándares internacionales de responsabilidad social. -- II. LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEADORES. -- 4. orígenes y desarrollo de las organizaciones de empleadores. -- 5. Características de las organizaciones de empleadores. -- 5. 1. Naturaleza asociativa. -- 5. 2. Descentralización. -- 5. 3. Autonomía. -- 5. 4. Monismo estructural y polivalencia funcional. -- 5. 5. Predominio del ámbito funcional y de la actividad realizada. -- 5. 6. Vínculos con el Estado. -- 5. 7. Perfil ideológico. -- Capítulo VII. NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Alejandro Castello. -- 1. Importancia de la negociación colectiva. -- 2. La negociación colectiva como expresión de la autonomía colectiva. -- 3. Concepto de “Negociación colectiva”. -- 4. La “Negociación colectiva” como derecho fundamental. -- 5. Fines y funciones de la “Negociación colectiva”. -- 6. Modelos de Negociación colectiva. -- 6.1. Intervención vs. autonomía. -- 6.2. Justificación de la intervención del Estado. -- 6.3. Medios o instrumentos de intervención del Estado. -- 6.4. Tipos de intervención del Estado: limitativa vs. promocional. -- 7. Características del modelo uruguayo de negociación colectiva. -- 8. Niveles y estructura de la negociación colectiva. -- 8. 1. Ventajas y desventajas de cada nivel. -- 8. 2. La negociación colectiva trasnacional. -- 8. 3. El régimen uruguayo. -- 9. Articulación de la negociación colectiva. -- 10. Distinción con figuras afines. -- 11. Los sujetos de la negociación colectiva. -- 12. La regulación de la negociación colectiva en Uruguay. -- 12.1. Breve reseña de la evolución normativa. -- 12.2. Aspectos generales de la Ley N.º 18.566 sobre sistema de negociación colectiva en el sector privado. -- 12.2.1. Principios y reglas generales del sistema de negociación colectiva -- 12.2.2. Sujetos legitimados para negociar colectivamente. -- 12.2.3. Estructura y niveles de la negociación colectiva. -- 12.2.4. Criterios de articulación de la negociación colectiva. -- 12.2.5. Sobre el alcance y límites de la negociación colectiva. -- 12.2.6. Procedimiento de la negociación colectiva. -- 12.3. La Ley N.º 18.508 sobre negociación colectiva en el sector público. -- 12.3.1. Características generales de la Ley No. 18.508. -- Capítulo VIII. CONVENIO COLECTIVO. Alejandro Castello. -- 1. Introducción. -- 2. Terminología.-- 3. Concepto – definición. -- 3.1. Doctrina. -- 3.2. Elementos esenciales del convenio colectivo de trabajo. -- 3.3. Elementos contingentes del convenio colectivo de trabajo. -- 3.4. Definiciones legales. -- 3.5. Distinción entre convenios colectivos y laudos de los Consejos de Salarios. -- 4. Caracteres del convenio colectivo de trabajo. -- 5. Tipos o clases de convenio colectivo de trabajo. -- 6. Sujetos o partes del convenio colectivo de trabajo. -- 6.1. Aspectos generales. -- 6.2. Los sujetos del convenio colectivo en el régimen uruguayo. -- 6.3. Los sujetos legitimados para celebrar convenios colectivos a partir de la aprobación de las leyes N.º 18.508 y 18.566. -- 6.3.1. Las partes del convenio colectivos según la Ley N.º 18.566. -- 6.3.1.1. Parte “empleadora”. -- 6.3.1.2. Parte “trabajadora". -- 6.3.2. Las partes del convenio colectivos según la Ley N.º 18.508. -- 7. Naturaleza jurídica del convenio colectivo. -- 7.1. Diversos enfoques. -- 7.2. Doctrina dualista, mixta o intermedia. -- 8. Cláusulas del convenio colectivo de trabajo. -- 8.1. Cláusulas normativas y obligacionales. -- 8.2. Críticas a la bipartición del convenio y otras clasificaciones. -- 9. Materia u objeto del convenio colectivo. -- 10. Los efectos del convenio colectivo. -- 10.1. Efectos normativos. -- 10.1.1. Efecto imperativo o vinculante. -- 10.1.2. Efecto automático. -- 10.1.3. Efecto forzoso y sustitutivo. -- 10.1.4. Efecto de inderogabilidad relativa. -- 10.1.5. ¿Efecto de incorporación en el contrato de trabajo?. -- 10.2. Efectos obligacionales. -- 10.2.1. Los efectos “naturales” o “deberes inmanentes”. -- 10.2.1.1.El deber de “cumplir y aplicar el convenio colectivo”. -- 10.2.1.2.El deber de paz implícito. -- 10.2.1.3.El deber de influencia. -- 10.2.2. Los efectos o “deberes” expresamente pactados. -- 10.2.2.1.Vigencia temporal de los deberes y derechos pactados. -- 10.2.2.2.Vigencia temporal de los deberes y derechos pactados. -- 10.2.3. El deber de paz negociado. -- 0.2.3.1.Concepto, contenido y clasificaciones de cláusula de paz. -- 10.2.3.2. Argumentos para rechazar la validez y licitud de la cláusula de paz. -- 10.2.3.4.La cláusula de paz en la jurisprudencia nacional. -- 10.2.3.5.Alcance subjetivo de la cláusula de paz. -- 10.2.4. El deber de paz de naturaleza legal. -- 10.3. El incumplimiento del contenido obligacional diferente del deber de paz. -- 10.3.1. Mecanismos y medios de acción ante el incumplimiento del convenio. -- 10.3.2. Sujetos legitimados para accionar en caso de incumplimiento del convenio. -- 11. Eficacia subjetiva – ámbito personal del convenio colectivo. -- 11.1. Eficacia subjetiva respecto de los empleadores. -- 11.2. Eficacia subjetiva respecto de los trabajadores. -- 11.2.1.Ámbito personal del convenio en el ordenamiento uruguayo. -- 12. Efectos de los convenios colectivos en el sector público. -- 12.1. Aspectos generales. -- 12.2. Normativa uruguaya. -- 12.3. Modelos teóricos sobre efectos de los convenios colectivos en el sector público. -- 12.4. Instrumentación de los efectos del convenio colectivo en el sector público. -- 12.5. El incumplimiento del convenio colectivo celebrado en el sector público. -- 12.6. Efectos subjetivos. -- 13. Duración del convenio colectivo. -- 13.1. Convenios de duración determinada e indeterminada. -- 13.2. Momento de entrada en vigor. -- 13.3. Ultraactividad. -- 14. Denuncia del convenio colectivo. -- 14.1. Concepto de “denuncia”. -- 14.2. Requisitos para que opere lícitamente la denuncia. -- 14. 3. Efectos de la denuncia. -- 14. 4. La denuncia del convenio colectivo en el Derecho laboral uruguayo. -- 14. 5. Denuncia y ultraactividad. -- 14.5. Modos de extinción del convenio colectivo. -- 15. 1. Vicisitudes del convenio colectivo. -- 15. 2. Formas y causas de terminación del convenio. -- 15. 3. Regulación de los modos de extinción en Uruguay. -- 16. Inscripción – registro. -- Capítulo IX. -- LA HUELGA. Alejandro Castello. -- 1. Introducción. -- 2. Evolución histórica. La huelga ante el Derecho. -- 3. Reconocimiento de la huelga como derecho fundamental. -- 4. Titularidad del derecho de huelga. -- 4. 1. ¿Derecho individual o derecho colectivo?.-- 4. 2. Alcance subjetivo o personal del derecho de huelga. -- 4. 3. Exclusiones en el ordenamiento uruguayo. -- 5. Concepto o noción de huelga. -- 5. 1. Noción de huelga en el Derecho comparado. -- 5. 2. Noción de huelga en Uruguay. -- 5. 3. Elementos del concepto de huelga. -- 6. Modalidades atípicas de la huelga. -- 6. 1. Las modalidades atípicas en el Derecho extranjero. -- 6. 2. Amplitud de las formas de ejercicio de la huelga en Uruguay. -- 7. Objetivos y fines de la huelga. -- 8. Requisitos y procedimiento. -- 9. Desarrollo de la huelga. -- 9.1. Gestación. -- 9. 2. Declaración y desarrollo – prohibición de reemplazo de huelguistas. -- 9. 3. Finalización de la huelga. -- 10. Límites del derecho de huela. -- 10. 1. ¿Límites internos?. -- 10. 1. 1. Noción de “límites internos”. -- 10. 1. 2. Límites internos en el Derecho extranjero. -- 10. 1. 3. Límites internos en el ordenamiento uruguayo. -- 10. 1. 4. En suma. -- 10. 2. Límites externos. -- 10. 2. 1. ¿Qué son los servicios esenciales?. -- 10. 2. 1. 1. Servicios esenciales en sentido restringido. -- 10. 2. 1. 2. Servicios esenciales por extensión. -- 10. 2. 1. 3. Servicios de importancia trascendental para las personas que tutelan otros derechos o libertades fundamentales. -- 10. 2. 1. 4. En resumen: las tres categorías de servicios esenciales para la OIT. -- 10. 2. 2. Consecuencias de la declaración de esencialidad. -- 10. 2. 3. Garantías compensatorias para los trabajadores. -- 10. 2. 4. 1. Órgano competente para declarar la esencialidad. -- 10. 2. 4. 2. Consecuencias de la declaración de esencialidad. -- 10. 2. 4. 3. Otras consideraciones sobre el sistema uruguayo. -- 10. 2. 4. 4. Otros límites externos: la seguridad e integridad de bienes, maquinarias e instalaciones. -- 10. 2. 5. Ocupación de centros de trabajo. -- 10. 2. 5. 1. Evolución normativa de las ocupaciones. -- 10. 2. 5. 2. Diversos enfoques jurídicos sobre las ocupaciones. -- 10. 2. 5. 3. Las ocupaciones a la luz del artículo 392 de la Ley Nº 19.889 de 9 de julio de 2020 y el Decreto Nº 281/020. -- 10.2.5.4. Reglamentación del Artículo 392 de la LUC. -- 10. 2. 6. Piquetes. -- 11. Efectos de la huelga. -- 11.1. La huelga como causal de suspensión del contrato de trabajo. -- 11. 2. La huelga suspende las obligaciones principales de las partes. -- 11. 3. Criterios sobre el descuento de salarios en caso de huelgas típicas. -- 11. 4. Efectos de la huelga sobre prestaciones y beneficios laborales diferentes del sueldo, jornal o destajo. -- 11. 4. 1. Prima por presentismo o asiduidad. -- 11. 4. 2. Partidas en especie. -- 11. 5. Supervivencia de deberes secundarios durante la huelga. -- 11. 6. Efectos de las huelgas atípicas sobre los salarios. Inadecuación del criterio temporal-proporcional. -- 11. 6. 1. Criterios más aceptados de descuento de salarios en los casos de huelgas atípicas. -- 12. Lock out o cierre patronal. -- Capítulo X. PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS. Juan Raso Delgue. -- 1. Introducción. -- 2. El debate sobre los métodos de solución de los conflictos colectivos. -- 3. Clasificaciones de los métodos de solución de los conflictos colectivos. -- 4. Consideraciones relativas al arbitraje. -- 5. Normativa en la materia. -- 5. 1. Normas internacionales. -- 5. 2. Normas nacionales. -- 5. 3. Normas negociales. -- 6. Conclusiones. -- Capítulo XI. DIÁLOGO SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN. Juan Raso Delgue. -- I. EL DIÁLOGO SOCIAL. -- 1. Concepto de diálogo social. -- 2. Clases de diálogo social: intensidad, formas, niveles. -- 3. Viabilidad del diálogo sociaL. -- 4. El dialogo social y la OIT. -- 5. El diálogo social y el MERCOSUR. -- II. LA PARTICIPACIÓN. -- 1. Concepto. -- 2. Clases de participacióN. -- 3. La participación en nuestro país. -- 4. Breves conclusiones. -- III. LA CONCERTACIÓN. -- 1. Concepto. -- 2. Clases de concertación. -- 3. La concertación en Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19841 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 20211 344.01 RASd v.4 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible 20212 344.01 RASd v.4 ej. 2 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible El sistema de negociación colectiva uruguayo: Leyes 18.508 y 18.566 / Martín Ermida Fernández (2022)
Título : El sistema de negociación colectiva uruguayo: Leyes 18.508 y 18.566 Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Ermida Fernández Mención de edición: 2a.ed. Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 112 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-2-1315-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / LEY 18508 / LEY 18566 Clasificación: 344.01 Derecho Laboral Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20097 El sistema de negociación colectiva uruguayo: Leyes 18.508 y 18.566 [texto impreso] / Martín Ermida Fernández . - 2a.ed. . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2022 . - 112 p.
ISBN : 978-9974-2-1315-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / LEY 18508 / LEY 18566 Clasificación: 344.01 Derecho Laboral Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20097 Ermida Fernández, Martín (2022). El sistema de negociación colectiva uruguayo: Leyes 18.508 y 18.566. (2a.ed.) Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2022.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO LABORAL / DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO / NEGOCIACIÓN COLECTIVA / LEY 18508 / LEY 18566 Clasificación: 344.01 Derecho Laboral Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20097 Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 20418 344.01 ERMs Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible 20419 344.01 ERMs ej. 2 Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible