[artículo] inRevista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 237-268 Título : |
Las bases morales pre- políticas del Estado liberal. Algunos aspectos del diálogo sobre razón y fe entre el filósofo Jürgen Habermas y el teólogo Joseph Razinger |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Nelson Villarreal Durán |
Fecha de publicación: |
2014 |
Artículo en la página: |
p. 237-268 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
FILOSOFÍA DEL DERECHO
|
Resumen: |
Los cambios producidos en las últimas décadas constituyen una preocupación para pensadores contemporáneas, como un filósofo heredero de la Escuela de Frankfort un teólogo de la Iglesia Católico y posterior Papa. Ambos abordan aspectos fundamentales de la secularidad a principios de siglo en el relativismo cultural, la posmodernidad y modernidad incompleta desde nueva perspectiva. Confluyen en la no sacralización del Estado y la política para el valor de los Derechos Humanos.
Analizar el diálogo como parte del debate modernidad-posmodernidad, centrado en la relación razón y religión en una sociedad “postsecular” Habermas o “global” Ratzinger. Complejización de la razón moderna como parte de la filosofía teórica y práctica una confluencia y contradicción abierta en el siglo XXI.
El centro del intercambio , expresión de razón y fe, está en el reconocimiento que el Estado liberal encuentra dos raíces en las bases morales que lo posibilitan. En tal sentido la secularidad moderna tiene como fundamentos no solo la racionalidad de la modernidad, sino también el aporte del sentido religioso del judeocristianismo y en algunos contextos el islam. Esto tiene impacto en la compresión y desarrollo de la disciplina y el ejercicio del Derecho en occidente como substrato pre-político de los valores democráticos. |
Nota de contenido: |
Antecedentes. -- Introducción. -- Contexto del diálogo. -- Planteamiento del debate entre el filósofo Habermas y el teólogo Ratzinger. -- Amenaza de la religión sin razón. -- Algunos temas en discusión. -- Matriz de pensamiento común. -- Algunas conclusiones. -- Punto de contacto entre razón y fe (religiosa): los derechos humanos. -- La racionalidad de la naturaleza y las posibilidades de diálogo. -- El hombre como producto de sí mismo. -- Habermas: cuando triunfa el ciudadano egoísta. -- Referencias. -- Bibliografía. -- Notas. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6831 |
[artículo] Las bases morales pre- políticas del Estado liberal. Algunos aspectos del diálogo sobre razón y fe entre el filósofo Jürgen Habermas y el teólogo Joseph Razinger [texto impreso] / Nelson Villarreal Durán . - 2014 . - p. 237-268. Idioma : Español ( spa) in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 237-268 Clasificación: |
FILOSOFÍA DEL DERECHO
|
Resumen: |
Los cambios producidos en las últimas décadas constituyen una preocupación para pensadores contemporáneas, como un filósofo heredero de la Escuela de Frankfort un teólogo de la Iglesia Católico y posterior Papa. Ambos abordan aspectos fundamentales de la secularidad a principios de siglo en el relativismo cultural, la posmodernidad y modernidad incompleta desde nueva perspectiva. Confluyen en la no sacralización del Estado y la política para el valor de los Derechos Humanos.
Analizar el diálogo como parte del debate modernidad-posmodernidad, centrado en la relación razón y religión en una sociedad “postsecular” Habermas o “global” Ratzinger. Complejización de la razón moderna como parte de la filosofía teórica y práctica una confluencia y contradicción abierta en el siglo XXI.
El centro del intercambio , expresión de razón y fe, está en el reconocimiento que el Estado liberal encuentra dos raíces en las bases morales que lo posibilitan. En tal sentido la secularidad moderna tiene como fundamentos no solo la racionalidad de la modernidad, sino también el aporte del sentido religioso del judeocristianismo y en algunos contextos el islam. Esto tiene impacto en la compresión y desarrollo de la disciplina y el ejercicio del Derecho en occidente como substrato pre-político de los valores democráticos. |
Nota de contenido: |
Antecedentes. -- Introducción. -- Contexto del diálogo. -- Planteamiento del debate entre el filósofo Habermas y el teólogo Ratzinger. -- Amenaza de la religión sin razón. -- Algunos temas en discusión. -- Matriz de pensamiento común. -- Algunas conclusiones. -- Punto de contacto entre razón y fe (religiosa): los derechos humanos. -- La racionalidad de la naturaleza y las posibilidades de diálogo. -- El hombre como producto de sí mismo. -- Habermas: cuando triunfa el ciudadano egoísta. -- Referencias. -- Bibliografía. -- Notas. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6831 |
[artículo] Villarreal Durán, Nelson (2014). Las bases morales pre- políticas del Estado liberal. Algunos aspectos del diálogo sobre razón y fe entre el filósofo Jürgen Habermas y el teólogo Joseph Razinger. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 237-268. Idioma : Español ( spa) in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 237-268 Clasificación: |
FILOSOFÍA DEL DERECHO
|
Resumen: |
Los cambios producidos en las últimas décadas constituyen una preocupación para pensadores contemporáneas, como un filósofo heredero de la Escuela de Frankfort un teólogo de la Iglesia Católico y posterior Papa. Ambos abordan aspectos fundamentales de la secularidad a principios de siglo en el relativismo cultural, la posmodernidad y modernidad incompleta desde nueva perspectiva. Confluyen en la no sacralización del Estado y la política para el valor de los Derechos Humanos.
Analizar el diálogo como parte del debate modernidad-posmodernidad, centrado en la relación razón y religión en una sociedad “postsecular” Habermas o “global” Ratzinger. Complejización de la razón moderna como parte de la filosofía teórica y práctica una confluencia y contradicción abierta en el siglo XXI.
El centro del intercambio , expresión de razón y fe, está en el reconocimiento que el Estado liberal encuentra dos raíces en las bases morales que lo posibilitan. En tal sentido la secularidad moderna tiene como fundamentos no solo la racionalidad de la modernidad, sino también el aporte del sentido religioso del judeocristianismo y en algunos contextos el islam. Esto tiene impacto en la compresión y desarrollo de la disciplina y el ejercicio del Derecho en occidente como substrato pre-político de los valores democráticos. |
Nota de contenido: |
Antecedentes. -- Introducción. -- Contexto del diálogo. -- Planteamiento del debate entre el filósofo Habermas y el teólogo Ratzinger. -- Amenaza de la religión sin razón. -- Algunos temas en discusión. -- Matriz de pensamiento común. -- Algunas conclusiones. -- Punto de contacto entre razón y fe (religiosa): los derechos humanos. -- La racionalidad de la naturaleza y las posibilidades de diálogo. -- El hombre como producto de sí mismo. -- Habermas: cuando triunfa el ciudadano egoísta. -- Referencias. -- Bibliografía. -- Notas. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6831 |
|