[artículo] inLa Justicia Uruguaya > v. 78 n. 155 (Enero - Febrero 2017) . - p. D-15-D-32 Título : |
Reintegro del capital social |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ricardo Olivera García |
Fecha de publicación: |
2017 |
Artículo en la página: |
p. D-15-D-32 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES ANÓNIMAS / REINTEGRO DE CAPITAL
|
Resumen: |
El reintegro del capital social es un instituto de aplicación especialmentes en los escenarios de crisis empresarial. Busca eliminar total o parcialmente las pérdidas, recomponiendo el capital perdido a través de nuevos aportes. Como toda operación de modificación del capital social, el reintegro provoca no solamente efectos en el patrimonio social, sino que tiene además significativa incidencia en la posición jurídica de socios o accionistas, a los que coloca ante la alternativa de contribuir en la recomposición del patrimonio social o de ver reducida su participación, o aun de resultar excluidos. El reintegro de capital social se presenta como un negocio complejo que implica, en forma simultánea y por acto único, una reducción nominal de capital social por absorción de pérdidas y un aumento real de capital social, por nuevas aportaciones para restablecer en capital perdido. Se caracteriza entonces, por un aumento del patrimonio de la sociedad, aun cuando la cifra de capital social pueda permanecer incambiada. El trabajo realiza un análisis sistémico del instituto del reintegro de capital social, su concepto, sus orígenes, la función económica que cumple y los principales problemas que plantea, en el marco del derecho uruguayo y del derecho comparado. Destaca la inexistencia de una obligación de los socios de reintegrar el capital perdido y desarrolla el procedimiento de reintegro y sus efectos para la sociedad y para sus socios. Nacido como mecanismo para evitar la disolución de la sociedad por pérdidas, el reintegro evolucionó hacia una forma de recomposición patrimonial, con variadas aplicaciones en el ámbito societario. Se analiza además los principales que plantea el instituto: la reducción de capital a cero, el órgano competentes, el quórum requerido, el derecho de suscripción preferente, la existencia de una reforma de estatutos, el derecho de receso y los efectos del reintegro como mecanismo de exclusión de socios. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Concepto de reintegro de capital. -- Reintegro de capital y recomposición patrimonial. -- Función económica del reintegro. -- Antecedentes en la normativa nacional. -- Régimen normativo vigente. -- El reintegro y otras modificaciones al capital social. -- No existe obligación de los socios de reintegrar. -- Reintegro y disolución de la sociedad por pérdidas. -- Procedimiento de reintegro. -- Efectos del reintegro. -- La cuestión de la reducción de capital a cero. -- Resolución de asamblea y quórum de decisión. -- Derecho de suscripción preferente. -- La reforma de los estatutos sociales. -- Derecho de receso. -- Reintegro y exclusión del socio. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6585 |
[artículo] Reintegro del capital social [texto impreso] / Ricardo Olivera García . - 2017 . - p. D-15-D-32. Idioma : Español ( spa) in La Justicia Uruguaya > v. 78 n. 155 (Enero - Febrero 2017) . - p. D-15-D-32 Clasificación: |
DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES ANÓNIMAS / REINTEGRO DE CAPITAL
|
Resumen: |
El reintegro del capital social es un instituto de aplicación especialmentes en los escenarios de crisis empresarial. Busca eliminar total o parcialmente las pérdidas, recomponiendo el capital perdido a través de nuevos aportes. Como toda operación de modificación del capital social, el reintegro provoca no solamente efectos en el patrimonio social, sino que tiene además significativa incidencia en la posición jurídica de socios o accionistas, a los que coloca ante la alternativa de contribuir en la recomposición del patrimonio social o de ver reducida su participación, o aun de resultar excluidos. El reintegro de capital social se presenta como un negocio complejo que implica, en forma simultánea y por acto único, una reducción nominal de capital social por absorción de pérdidas y un aumento real de capital social, por nuevas aportaciones para restablecer en capital perdido. Se caracteriza entonces, por un aumento del patrimonio de la sociedad, aun cuando la cifra de capital social pueda permanecer incambiada. El trabajo realiza un análisis sistémico del instituto del reintegro de capital social, su concepto, sus orígenes, la función económica que cumple y los principales problemas que plantea, en el marco del derecho uruguayo y del derecho comparado. Destaca la inexistencia de una obligación de los socios de reintegrar el capital perdido y desarrolla el procedimiento de reintegro y sus efectos para la sociedad y para sus socios. Nacido como mecanismo para evitar la disolución de la sociedad por pérdidas, el reintegro evolucionó hacia una forma de recomposición patrimonial, con variadas aplicaciones en el ámbito societario. Se analiza además los principales que plantea el instituto: la reducción de capital a cero, el órgano competentes, el quórum requerido, el derecho de suscripción preferente, la existencia de una reforma de estatutos, el derecho de receso y los efectos del reintegro como mecanismo de exclusión de socios. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Concepto de reintegro de capital. -- Reintegro de capital y recomposición patrimonial. -- Función económica del reintegro. -- Antecedentes en la normativa nacional. -- Régimen normativo vigente. -- El reintegro y otras modificaciones al capital social. -- No existe obligación de los socios de reintegrar. -- Reintegro y disolución de la sociedad por pérdidas. -- Procedimiento de reintegro. -- Efectos del reintegro. -- La cuestión de la reducción de capital a cero. -- Resolución de asamblea y quórum de decisión. -- Derecho de suscripción preferente. -- La reforma de los estatutos sociales. -- Derecho de receso. -- Reintegro y exclusión del socio. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6585 |
[artículo] Olivera García, Ricardo (2017). Reintegro del capital social. La Justicia Uruguaya. v. 78 n. 155. (Enero - Febrero 2017) p. D-15-D-32. Idioma : Español ( spa) in La Justicia Uruguaya > v. 78 n. 155 (Enero - Febrero 2017) . - p. D-15-D-32 Clasificación: |
DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES ANÓNIMAS / REINTEGRO DE CAPITAL
|
Resumen: |
El reintegro del capital social es un instituto de aplicación especialmentes en los escenarios de crisis empresarial. Busca eliminar total o parcialmente las pérdidas, recomponiendo el capital perdido a través de nuevos aportes. Como toda operación de modificación del capital social, el reintegro provoca no solamente efectos en el patrimonio social, sino que tiene además significativa incidencia en la posición jurídica de socios o accionistas, a los que coloca ante la alternativa de contribuir en la recomposición del patrimonio social o de ver reducida su participación, o aun de resultar excluidos. El reintegro de capital social se presenta como un negocio complejo que implica, en forma simultánea y por acto único, una reducción nominal de capital social por absorción de pérdidas y un aumento real de capital social, por nuevas aportaciones para restablecer en capital perdido. Se caracteriza entonces, por un aumento del patrimonio de la sociedad, aun cuando la cifra de capital social pueda permanecer incambiada. El trabajo realiza un análisis sistémico del instituto del reintegro de capital social, su concepto, sus orígenes, la función económica que cumple y los principales problemas que plantea, en el marco del derecho uruguayo y del derecho comparado. Destaca la inexistencia de una obligación de los socios de reintegrar el capital perdido y desarrolla el procedimiento de reintegro y sus efectos para la sociedad y para sus socios. Nacido como mecanismo para evitar la disolución de la sociedad por pérdidas, el reintegro evolucionó hacia una forma de recomposición patrimonial, con variadas aplicaciones en el ámbito societario. Se analiza además los principales que plantea el instituto: la reducción de capital a cero, el órgano competentes, el quórum requerido, el derecho de suscripción preferente, la existencia de una reforma de estatutos, el derecho de receso y los efectos del reintegro como mecanismo de exclusión de socios. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Concepto de reintegro de capital. -- Reintegro de capital y recomposición patrimonial. -- Función económica del reintegro. -- Antecedentes en la normativa nacional. -- Régimen normativo vigente. -- El reintegro y otras modificaciones al capital social. -- No existe obligación de los socios de reintegrar. -- Reintegro y disolución de la sociedad por pérdidas. -- Procedimiento de reintegro. -- Efectos del reintegro. -- La cuestión de la reducción de capital a cero. -- Resolución de asamblea y quórum de decisión. -- Derecho de suscripción preferente. -- La reforma de los estatutos sociales. -- Derecho de receso. -- Reintegro y exclusión del socio. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6585 |
|