Inicio
Fecha de aparición: 01/07/2014 |
[número]
[número]
37 - Julio - Diciembre 2014 [texto impreso] . - 2014 . - 276 p.
Idioma : Español (spa)
[número]
37 - Julio - Diciembre 2014. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) 276 p. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
17565 | 050 RFD 37 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
Interrogatorio de testigo en el derecho procesal de Uruguay / Alejandro Abal Oliú en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Interrogatorio de testigo en el derecho procesal de Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Abal Oliú Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 13-52 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / PRUEBA TESTIMONIAL / TESTIGOS (D. PROCESAL) / INTERROGATORIO DE TESTIGOS / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: En el presente artículo se registran los resultados de un estudio acerca de cual es la regulación de este(os) medio(s) de prueba actualmente vigente en el Uruguay para los procesos en general, relevándose las normas normas resultantes del Código General del Proceso sobre ellos (los que son tratados en la ley en forma conjunta bajo la denominación común de “declaración de testigos"), y considerándose asimismo los diferentes problemas de interpretación que conforme a un marco teórico y a un marco dogmático plantean las correspondientes disposiciones. Nota de contenido: Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo. -- Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Proposición del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. Oportunidad para proponer el medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Admisión del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Requisitos procesales formales. -- Requisito procesal de fundabilidad. -- Producción del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Valoración de la resultancias del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito ("por informe"). -- Proposición del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Oportunidad para proponer el medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Admisión del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Requisitos procesales formales. -- Requisito procesal de fundabilidad. -- Producción del medio interrogatorio de testigo por escrito. -- Valoración de las resultancias del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6797
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 13-52[artículo] Interrogatorio de testigo en el derecho procesal de Uruguay [texto impreso] / Alejandro Abal Oliú . - 2014 . - p. 13-52.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 13-52
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / PRUEBA TESTIMONIAL / TESTIGOS (D. PROCESAL) / INTERROGATORIO DE TESTIGOS / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: En el presente artículo se registran los resultados de un estudio acerca de cual es la regulación de este(os) medio(s) de prueba actualmente vigente en el Uruguay para los procesos en general, relevándose las normas normas resultantes del Código General del Proceso sobre ellos (los que son tratados en la ley en forma conjunta bajo la denominación común de “declaración de testigos"), y considerándose asimismo los diferentes problemas de interpretación que conforme a un marco teórico y a un marco dogmático plantean las correspondientes disposiciones. Nota de contenido: Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo. -- Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Proposición del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. Oportunidad para proponer el medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Admisión del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Requisitos procesales formales. -- Requisito procesal de fundabilidad. -- Producción del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Valoración de la resultancias del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito ("por informe"). -- Proposición del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Oportunidad para proponer el medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Admisión del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Requisitos procesales formales. -- Requisito procesal de fundabilidad. -- Producción del medio interrogatorio de testigo por escrito. -- Valoración de las resultancias del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6797 [artículo] Abal Oliú, Alejandro (2014). Interrogatorio de testigo en el derecho procesal de Uruguay. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 13-52.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 13-52
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / PRUEBA TESTIMONIAL / TESTIGOS (D. PROCESAL) / INTERROGATORIO DE TESTIGOS / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: En el presente artículo se registran los resultados de un estudio acerca de cual es la regulación de este(os) medio(s) de prueba actualmente vigente en el Uruguay para los procesos en general, relevándose las normas normas resultantes del Código General del Proceso sobre ellos (los que son tratados en la ley en forma conjunta bajo la denominación común de “declaración de testigos"), y considerándose asimismo los diferentes problemas de interpretación que conforme a un marco teórico y a un marco dogmático plantean las correspondientes disposiciones. Nota de contenido: Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo. -- Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Proposición del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. Oportunidad para proponer el medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Admisión del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Requisitos procesales formales. -- Requisito procesal de fundabilidad. -- Producción del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Valoración de la resultancias del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito ("por informe"). -- Proposición del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Oportunidad para proponer el medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Admisión del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Requisitos procesales formales. -- Requisito procesal de fundabilidad. -- Producción del medio interrogatorio de testigo por escrito. -- Valoración de las resultancias del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6797 La reticencia en el contrato de seguro de vida a la luz de los nuevos proyectos / María Lucía Acosta en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : La reticencia en el contrato de seguro de vida a la luz de los nuevos proyectos Tipo de documento: texto impreso Autores: María Lucía Acosta ; Luis Ignacio Cavanna Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 53-78 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATO DE SEGUROS / SEGUROS DE VIDA Resumen: Teniendo en cuenta en un Proyecto de ley se encuentra a estudio del Parlamento, siendo su aprobación inminente - al menos en apariencia- nos proponemos analizar el instituto de la reticencia en el contrato de seguro de vida, un tema sumamente vigente, pero con la particularidad de abordarlo a la luz de la legislación actual, al mismo tiempo, desde la perspectiva de la futura ley. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de seguro de vida: concepto y caracterización. -- Concepto y regulación de la reticencia. -- La declaración del riesgo. -- Declaración del asegurado en la etapa pre-contractual. -- Declaración del asegurado posterior a la celebración del contrato. -- Declaración del riesgo en el seguro de vida. -- Formularios o cuestionamientos. -- Exámenes médicos. -- Enfermedades derivadas del envejecimiento y enfermedades preexistentes. -- Configuración de la reticencia. -- Efectos de la reticencia. -- Cláusulas de indisputabilidad. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6804
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 53-78[artículo] La reticencia en el contrato de seguro de vida a la luz de los nuevos proyectos [texto impreso] / María Lucía Acosta ; Luis Ignacio Cavanna . - 2014 . - p. 53-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 53-78
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATO DE SEGUROS / SEGUROS DE VIDA Resumen: Teniendo en cuenta en un Proyecto de ley se encuentra a estudio del Parlamento, siendo su aprobación inminente - al menos en apariencia- nos proponemos analizar el instituto de la reticencia en el contrato de seguro de vida, un tema sumamente vigente, pero con la particularidad de abordarlo a la luz de la legislación actual, al mismo tiempo, desde la perspectiva de la futura ley. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de seguro de vida: concepto y caracterización. -- Concepto y regulación de la reticencia. -- La declaración del riesgo. -- Declaración del asegurado en la etapa pre-contractual. -- Declaración del asegurado posterior a la celebración del contrato. -- Declaración del riesgo en el seguro de vida. -- Formularios o cuestionamientos. -- Exámenes médicos. -- Enfermedades derivadas del envejecimiento y enfermedades preexistentes. -- Configuración de la reticencia. -- Efectos de la reticencia. -- Cláusulas de indisputabilidad. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6804 [artículo] Acosta, María Lucía (2014). La reticencia en el contrato de seguro de vida a la luz de los nuevos proyectos. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 53-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 53-78
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATO DE SEGUROS / SEGUROS DE VIDA Resumen: Teniendo en cuenta en un Proyecto de ley se encuentra a estudio del Parlamento, siendo su aprobación inminente - al menos en apariencia- nos proponemos analizar el instituto de la reticencia en el contrato de seguro de vida, un tema sumamente vigente, pero con la particularidad de abordarlo a la luz de la legislación actual, al mismo tiempo, desde la perspectiva de la futura ley. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de seguro de vida: concepto y caracterización. -- Concepto y regulación de la reticencia. -- La declaración del riesgo. -- Declaración del asegurado en la etapa pre-contractual. -- Declaración del asegurado posterior a la celebración del contrato. -- Declaración del riesgo en el seguro de vida. -- Formularios o cuestionamientos. -- Exámenes médicos. -- Enfermedades derivadas del envejecimiento y enfermedades preexistentes. -- Configuración de la reticencia. -- Efectos de la reticencia. -- Cláusulas de indisputabilidad. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6804 Contencioso administrativo de reparación patrimonial / Maximiliano Cal Laggiard en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Contencioso administrativo de reparación patrimonial Tipo de documento: texto impreso Autores: Maximiliano Cal Laggiard (1987-) Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 79-110 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO / CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Resumen: Se analizará la materia contencioso administrativa, los criterios para la determinación de dicha materia y, en particular, la acción reparatoria patrimonial por actos administrativos ilícitos, los cuales han sido anulados por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Sobre el último punto, se determinarán las relaciones existentes entre la sentencia anulatoria y diversos aspectos de la acción reparatoria. Nota de contenido: Introducción. -- Lo Contencioso administrativo. -- Nociones preliminares. -- Criterios de delimitación de la materia. -- Régimen legal. -- Contencioso administrativo de reparación patrimonial. -- Sentencia anulatoria y acción reparatoria. -- Opción constitucional y prejudicialidad. -- Caducidad. -- Intereses. -- Honorarios profesionales. -- Costas y costos. -- Acumulación de pretensiones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6809
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 79-110[artículo] Contencioso administrativo de reparación patrimonial [texto impreso] / Maximiliano Cal Laggiard (1987-) . - 2014 . - p. 79-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 79-110
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO / CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Resumen: Se analizará la materia contencioso administrativa, los criterios para la determinación de dicha materia y, en particular, la acción reparatoria patrimonial por actos administrativos ilícitos, los cuales han sido anulados por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Sobre el último punto, se determinarán las relaciones existentes entre la sentencia anulatoria y diversos aspectos de la acción reparatoria. Nota de contenido: Introducción. -- Lo Contencioso administrativo. -- Nociones preliminares. -- Criterios de delimitación de la materia. -- Régimen legal. -- Contencioso administrativo de reparación patrimonial. -- Sentencia anulatoria y acción reparatoria. -- Opción constitucional y prejudicialidad. -- Caducidad. -- Intereses. -- Honorarios profesionales. -- Costas y costos. -- Acumulación de pretensiones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6809 [artículo] Cal Laggiard, Maximiliano (2014). Contencioso administrativo de reparación patrimonial. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 79-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 79-110
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO / CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Resumen: Se analizará la materia contencioso administrativa, los criterios para la determinación de dicha materia y, en particular, la acción reparatoria patrimonial por actos administrativos ilícitos, los cuales han sido anulados por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Sobre el último punto, se determinarán las relaciones existentes entre la sentencia anulatoria y diversos aspectos de la acción reparatoria. Nota de contenido: Introducción. -- Lo Contencioso administrativo. -- Nociones preliminares. -- Criterios de delimitación de la materia. -- Régimen legal. -- Contencioso administrativo de reparación patrimonial. -- Sentencia anulatoria y acción reparatoria. -- Opción constitucional y prejudicialidad. -- Caducidad. -- Intereses. -- Honorarios profesionales. -- Costas y costos. -- Acumulación de pretensiones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6809 Consideraciones económicas determinantes en las políticas educativas rurales uruguayas (1877-1918) / Luis María Delio Machado en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Consideraciones económicas determinantes en las políticas educativas rurales uruguayas (1877-1918) Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis María Delio Machado Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p.111-145 Idioma : Español (spa) Clasificación: HISTORIA / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA Resumen: Este artículo examina las relaciones suscitadas entre la educación rural uruguaya y la estructura económica en el período comprendido desde los inicios del primer sistema público de enseñanza vareliano (1877), hasta la desaparición del órgano rector del gobierno de la instrucción pública (Dirección General de Instrucción pública en 1918). Se pretende identificar y describir los propósitos de la educación rural, así como establecer la gravitación que tuvieron los fines orientados al desarrollo económico, a diferencia de los objetivos de la educación pública urbana, más diversificada y menos específica. Las fuentes relevadas mayoritariamente proceden del campo institucional educativo y político. Respecto a la metodología utilizada corresponde al tradicional análisis heurístico documental histórico. El estudio confirma a modo de conclusión, el impacto que los aspectos económicos tuvieron en el desarrollo de la educación pública rural. Nota de contenido: El contexto de la modernización: población y producción. -- Gobernar es poblar. -- Economía y Escuela Rural. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6814
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p.111-145[artículo] Consideraciones económicas determinantes en las políticas educativas rurales uruguayas (1877-1918) [texto impreso] / Luis María Delio Machado . - 2014 . - p.111-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p.111-145
Clasificación: HISTORIA / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA Resumen: Este artículo examina las relaciones suscitadas entre la educación rural uruguaya y la estructura económica en el período comprendido desde los inicios del primer sistema público de enseñanza vareliano (1877), hasta la desaparición del órgano rector del gobierno de la instrucción pública (Dirección General de Instrucción pública en 1918). Se pretende identificar y describir los propósitos de la educación rural, así como establecer la gravitación que tuvieron los fines orientados al desarrollo económico, a diferencia de los objetivos de la educación pública urbana, más diversificada y menos específica. Las fuentes relevadas mayoritariamente proceden del campo institucional educativo y político. Respecto a la metodología utilizada corresponde al tradicional análisis heurístico documental histórico. El estudio confirma a modo de conclusión, el impacto que los aspectos económicos tuvieron en el desarrollo de la educación pública rural. Nota de contenido: El contexto de la modernización: población y producción. -- Gobernar es poblar. -- Economía y Escuela Rural. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6814 [artículo] Delio Machado, Luis María (2014). Consideraciones económicas determinantes en las políticas educativas rurales uruguayas (1877-1918). Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p.111-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p.111-145
Clasificación: HISTORIA / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA Resumen: Este artículo examina las relaciones suscitadas entre la educación rural uruguaya y la estructura económica en el período comprendido desde los inicios del primer sistema público de enseñanza vareliano (1877), hasta la desaparición del órgano rector del gobierno de la instrucción pública (Dirección General de Instrucción pública en 1918). Se pretende identificar y describir los propósitos de la educación rural, así como establecer la gravitación que tuvieron los fines orientados al desarrollo económico, a diferencia de los objetivos de la educación pública urbana, más diversificada y menos específica. Las fuentes relevadas mayoritariamente proceden del campo institucional educativo y político. Respecto a la metodología utilizada corresponde al tradicional análisis heurístico documental histórico. El estudio confirma a modo de conclusión, el impacto que los aspectos económicos tuvieron en el desarrollo de la educación pública rural. Nota de contenido: El contexto de la modernización: población y producción. -- Gobernar es poblar. -- Economía y Escuela Rural. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6814 Análisis axiológico de las posibles regulaciones del sistema de responsabilidad civil frente a terceros de las calificadoras de riesgo y auditorías de cuentas / Andrés Mendive Dubourdieu en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Análisis axiológico de las posibles regulaciones del sistema de responsabilidad civil frente a terceros de las calificadoras de riesgo y auditorías de cuentas Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mendive Dubourdieu Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 147-170 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: En el presente trabajo nos proponemos analizar los posibles sistemas de responsabilidad civil de las calificadoras de riesgo y auditores de cuentas frente a terceros desde una perspectiva axiológica. De ese modo, se procura determinar cuál es la respuesta más conveniente, según el criterio de conveniencia que se emplee. Nota de contenido: Introducción. -- Marco conceptual. -- Definición de las agencias de rating. -- Definición de las auditorías de cuentas. -- Objeto del presente trabajo. -- Objeto que impera en la regulación de la materia. -- Grado de responsabilidad que resulta más conveniente. -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Normas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6824
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 147-170[artículo] Análisis axiológico de las posibles regulaciones del sistema de responsabilidad civil frente a terceros de las calificadoras de riesgo y auditorías de cuentas [texto impreso] / Andrés Mendive Dubourdieu . - 2014 . - p. 147-170.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 147-170
Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: En el presente trabajo nos proponemos analizar los posibles sistemas de responsabilidad civil de las calificadoras de riesgo y auditores de cuentas frente a terceros desde una perspectiva axiológica. De ese modo, se procura determinar cuál es la respuesta más conveniente, según el criterio de conveniencia que se emplee. Nota de contenido: Introducción. -- Marco conceptual. -- Definición de las agencias de rating. -- Definición de las auditorías de cuentas. -- Objeto del presente trabajo. -- Objeto que impera en la regulación de la materia. -- Grado de responsabilidad que resulta más conveniente. -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Normas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6824 [artículo] Mendive Dubourdieu, Andrés (2014). Análisis axiológico de las posibles regulaciones del sistema de responsabilidad civil frente a terceros de las calificadoras de riesgo y auditorías de cuentas. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 147-170.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 147-170
Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: En el presente trabajo nos proponemos analizar los posibles sistemas de responsabilidad civil de las calificadoras de riesgo y auditores de cuentas frente a terceros desde una perspectiva axiológica. De ese modo, se procura determinar cuál es la respuesta más conveniente, según el criterio de conveniencia que se emplee. Nota de contenido: Introducción. -- Marco conceptual. -- Definición de las agencias de rating. -- Definición de las auditorías de cuentas. -- Objeto del presente trabajo. -- Objeto que impera en la regulación de la materia. -- Grado de responsabilidad que resulta más conveniente. -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Normas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6824 El Consejo de Economía Nacional / Federico Pereira Lucas en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : El Consejo de Economía Nacional : Breve estudio de un órgano constitucional largamente olvidado Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Pereira Lucas Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 171-191 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Resumen: El Consejo de Economía Nacional es un órgano que, a pesar de estar previsto en la Constitución Nacional desde la reforma de 1934 hasta nuestros días, de algún modo ha logrado permanecer fuera del foco de atención durante décadas, hasta que la ley 17.935, y su decreto reglamentario 299/006, efectivizaron su puesta en marcha. La importancia funcional que posee este órgano para la Economía de nuestro país y para nuestra sociedad, así como su estrecha relación con la Administración - sobre todo con el Poder Ejecutivo, máximo conductor de la política económica - revela la necesidad de ahondar más en el tema. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre los Consejos de Economía en general. -- La constitucionalización del Consejo de Economía Nacional. -- El proceso previo a la constitucionalización. -- La constitucionalización. -- El proceso hacia su reglamentación y su definitiva puesta en marcha. -- Consideraciones previas. -- Análisis del articulado de la ley 17.935 y el Decreto 299/006. -- Carácter consultivo y honorario. -- Composición: representantes de los intereses "económicos, profesionales, sociales y culturales." -- Funciones absolutamente consultivas. -- Dictámenes, opiniones, consultas y proyectos emitidos sin carácter vinculante. -- Las organizaciones representativas deberán poseer condiciones necesarias para integrar el Consejo. -- La naturaleza jurídica del Consejo de Economía Nacional como "organismo privado de interés público". -- Su representatividad. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6825
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 171-191[artículo] El Consejo de Economía Nacional : Breve estudio de un órgano constitucional largamente olvidado [texto impreso] / Federico Pereira Lucas . - 2014 . - p. 171-191.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 171-191
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Resumen: El Consejo de Economía Nacional es un órgano que, a pesar de estar previsto en la Constitución Nacional desde la reforma de 1934 hasta nuestros días, de algún modo ha logrado permanecer fuera del foco de atención durante décadas, hasta que la ley 17.935, y su decreto reglamentario 299/006, efectivizaron su puesta en marcha. La importancia funcional que posee este órgano para la Economía de nuestro país y para nuestra sociedad, así como su estrecha relación con la Administración - sobre todo con el Poder Ejecutivo, máximo conductor de la política económica - revela la necesidad de ahondar más en el tema. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre los Consejos de Economía en general. -- La constitucionalización del Consejo de Economía Nacional. -- El proceso previo a la constitucionalización. -- La constitucionalización. -- El proceso hacia su reglamentación y su definitiva puesta en marcha. -- Consideraciones previas. -- Análisis del articulado de la ley 17.935 y el Decreto 299/006. -- Carácter consultivo y honorario. -- Composición: representantes de los intereses "económicos, profesionales, sociales y culturales." -- Funciones absolutamente consultivas. -- Dictámenes, opiniones, consultas y proyectos emitidos sin carácter vinculante. -- Las organizaciones representativas deberán poseer condiciones necesarias para integrar el Consejo. -- La naturaleza jurídica del Consejo de Economía Nacional como "organismo privado de interés público". -- Su representatividad. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6825 [artículo] Pereira Lucas, Federico (2014). El Consejo de Economía Nacional : Breve estudio de un órgano constitucional largamente olvidado. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 171-191.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 171-191
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Resumen: El Consejo de Economía Nacional es un órgano que, a pesar de estar previsto en la Constitución Nacional desde la reforma de 1934 hasta nuestros días, de algún modo ha logrado permanecer fuera del foco de atención durante décadas, hasta que la ley 17.935, y su decreto reglamentario 299/006, efectivizaron su puesta en marcha. La importancia funcional que posee este órgano para la Economía de nuestro país y para nuestra sociedad, así como su estrecha relación con la Administración - sobre todo con el Poder Ejecutivo, máximo conductor de la política económica - revela la necesidad de ahondar más en el tema. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre los Consejos de Economía en general. -- La constitucionalización del Consejo de Economía Nacional. -- El proceso previo a la constitucionalización. -- La constitucionalización. -- El proceso hacia su reglamentación y su definitiva puesta en marcha. -- Consideraciones previas. -- Análisis del articulado de la ley 17.935 y el Decreto 299/006. -- Carácter consultivo y honorario. -- Composición: representantes de los intereses "económicos, profesionales, sociales y culturales." -- Funciones absolutamente consultivas. -- Dictámenes, opiniones, consultas y proyectos emitidos sin carácter vinculante. -- Las organizaciones representativas deberán poseer condiciones necesarias para integrar el Consejo. -- La naturaleza jurídica del Consejo de Economía Nacional como "organismo privado de interés público". -- Su representatividad. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6825 El allanamiento parcial a propósito de la reforma introducida por la ley 19.090 al Código General del Proceso / Ignacio Pérez Bessio en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : El allanamiento parcial a propósito de la reforma introducida por la ley 19.090 al Código General del Proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Pérez Bessio Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 193-209 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / REGISTRO DE LUGARES / ALLANAMIENTO DE DOMICILIO / LEY 15982 / LEY 19090 Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El allanamiento como actitud del demandado. -- Concepto. -- Necesidad de sentencia judicial (a propósito de su naturaleza jurídica). -- Requisitos del allanamiento. -- Particularidades del allanamiento parcial en el CGP. -- Allanamiento parcial. -- Allanamiento no es reconocimiento (inaplicabilidad de la regla de admisión). -- Paralelismo con el reconocimiento de rubros en el proceso laboral (leyes 18.572 y 18.847). -- Naturaleza de la sentencia que declara el allanamiento parcial. -- Impugnación de la sentencia que declara el allanamiento parcial. -- Algunas reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6828
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 193-209[artículo] El allanamiento parcial a propósito de la reforma introducida por la ley 19.090 al Código General del Proceso [texto impreso] / Ignacio Pérez Bessio . - 2014 . - p. 193-209.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 193-209
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / REGISTRO DE LUGARES / ALLANAMIENTO DE DOMICILIO / LEY 15982 / LEY 19090 Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El allanamiento como actitud del demandado. -- Concepto. -- Necesidad de sentencia judicial (a propósito de su naturaleza jurídica). -- Requisitos del allanamiento. -- Particularidades del allanamiento parcial en el CGP. -- Allanamiento parcial. -- Allanamiento no es reconocimiento (inaplicabilidad de la regla de admisión). -- Paralelismo con el reconocimiento de rubros en el proceso laboral (leyes 18.572 y 18.847). -- Naturaleza de la sentencia que declara el allanamiento parcial. -- Impugnación de la sentencia que declara el allanamiento parcial. -- Algunas reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6828 [artículo] Pérez Bessio, Ignacio (2014). El allanamiento parcial a propósito de la reforma introducida por la ley 19.090 al Código General del Proceso. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 193-209.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 193-209
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / REGISTRO DE LUGARES / ALLANAMIENTO DE DOMICILIO / LEY 15982 / LEY 19090 Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El allanamiento como actitud del demandado. -- Concepto. -- Necesidad de sentencia judicial (a propósito de su naturaleza jurídica). -- Requisitos del allanamiento. -- Particularidades del allanamiento parcial en el CGP. -- Allanamiento parcial. -- Allanamiento no es reconocimiento (inaplicabilidad de la regla de admisión). -- Paralelismo con el reconocimiento de rubros en el proceso laboral (leyes 18.572 y 18.847). -- Naturaleza de la sentencia que declara el allanamiento parcial. -- Impugnación de la sentencia que declara el allanamiento parcial. -- Algunas reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6828 Garantías obligacionales y partición hereditaria / Raúl José Vega Cardona en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Garantías obligacionales y partición hereditaria : A propósito de la oposición de los acreedores a la partición hereditaria en Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl José Vega Cardona ; Ediltrudis Panadero de la Cruz Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 211-235 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen:
Con la puesta en vigor del Decreto-Ley 289/2011 de los Créditos a las personas naturales y otros servicios bancario, se imponen un redimensionamiento del Derecho de Obligaciones y de Contratos al complementarse el régimen jurídico cubano sobre la adquisición de obligaciones jurídicas y con ello las nuevas regulaciones sobre el sistema de garantías obligacionales para la protección del derecho de crédito contraído. Ello deriva en indudables consecuencias no solo para esta rama del Derecho Civil sino para todo el Derecho Privado, pero singularmente para el Derecho de Sucesiones, en tanto el fallecimiento del deudor supone una relectura del régimen legal aplicable para estos casos en miras a establecer mecanismos eficaces de protección a los acreedores del de cuius, dentro de los que se engloba la oposición a la partición hereditaria y con ello la utilidad que para los acreedores del causante puede conllevar la utilización de garantías personales y reales para su efectiva satisfacción de su derecho de crédito.Nota de contenido: Notas introductorias. -- La transmisión mortis causa de las relaciones jurídicas obligacionales. -- Algunas notas distintivas. -- Mecanismos protectores de los acreedores del de cuius. -- La oposición de los acreedores a la partición hereditaria: ¿garantía legal de las relaciones crediticias en Cuba? -- El afianzamiento de los créditos hereditarios. -- Una mirada desde el prisma cubano. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6830
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 211-235[artículo] Garantías obligacionales y partición hereditaria : A propósito de la oposición de los acreedores a la partición hereditaria en Cuba [texto impreso] / Raúl José Vega Cardona ; Ediltrudis Panadero de la Cruz . - 2014 . - p. 211-235.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 211-235
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen:
Con la puesta en vigor del Decreto-Ley 289/2011 de los Créditos a las personas naturales y otros servicios bancario, se imponen un redimensionamiento del Derecho de Obligaciones y de Contratos al complementarse el régimen jurídico cubano sobre la adquisición de obligaciones jurídicas y con ello las nuevas regulaciones sobre el sistema de garantías obligacionales para la protección del derecho de crédito contraído. Ello deriva en indudables consecuencias no solo para esta rama del Derecho Civil sino para todo el Derecho Privado, pero singularmente para el Derecho de Sucesiones, en tanto el fallecimiento del deudor supone una relectura del régimen legal aplicable para estos casos en miras a establecer mecanismos eficaces de protección a los acreedores del de cuius, dentro de los que se engloba la oposición a la partición hereditaria y con ello la utilidad que para los acreedores del causante puede conllevar la utilización de garantías personales y reales para su efectiva satisfacción de su derecho de crédito.Nota de contenido: Notas introductorias. -- La transmisión mortis causa de las relaciones jurídicas obligacionales. -- Algunas notas distintivas. -- Mecanismos protectores de los acreedores del de cuius. -- La oposición de los acreedores a la partición hereditaria: ¿garantía legal de las relaciones crediticias en Cuba? -- El afianzamiento de los créditos hereditarios. -- Una mirada desde el prisma cubano. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6830 [artículo] Vega Cardona, Raúl José (2014). Garantías obligacionales y partición hereditaria : A propósito de la oposición de los acreedores a la partición hereditaria en Cuba. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 211-235.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 211-235
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen:
Con la puesta en vigor del Decreto-Ley 289/2011 de los Créditos a las personas naturales y otros servicios bancario, se imponen un redimensionamiento del Derecho de Obligaciones y de Contratos al complementarse el régimen jurídico cubano sobre la adquisición de obligaciones jurídicas y con ello las nuevas regulaciones sobre el sistema de garantías obligacionales para la protección del derecho de crédito contraído. Ello deriva en indudables consecuencias no solo para esta rama del Derecho Civil sino para todo el Derecho Privado, pero singularmente para el Derecho de Sucesiones, en tanto el fallecimiento del deudor supone una relectura del régimen legal aplicable para estos casos en miras a establecer mecanismos eficaces de protección a los acreedores del de cuius, dentro de los que se engloba la oposición a la partición hereditaria y con ello la utilidad que para los acreedores del causante puede conllevar la utilización de garantías personales y reales para su efectiva satisfacción de su derecho de crédito.Nota de contenido: Notas introductorias. -- La transmisión mortis causa de las relaciones jurídicas obligacionales. -- Algunas notas distintivas. -- Mecanismos protectores de los acreedores del de cuius. -- La oposición de los acreedores a la partición hereditaria: ¿garantía legal de las relaciones crediticias en Cuba? -- El afianzamiento de los créditos hereditarios. -- Una mirada desde el prisma cubano. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6830 Las bases morales pre- políticas del Estado liberal. Algunos aspectos del diálogo sobre razón y fe entre el filósofo Jürgen Habermas y el teólogo Joseph Razinger / Nelson Villarreal Durán en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Las bases morales pre- políticas del Estado liberal. Algunos aspectos del diálogo sobre razón y fe entre el filósofo Jürgen Habermas y el teólogo Joseph Razinger Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Villarreal Durán Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 237-268 Idioma : Español (spa) Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: Los cambios producidos en las últimas décadas constituyen una preocupación para pensadores contemporáneas, como un filósofo heredero de la Escuela de Frankfort un teólogo de la Iglesia Católico y posterior Papa. Ambos abordan aspectos fundamentales de la secularidad a principios de siglo en el relativismo cultural, la posmodernidad y modernidad incompleta desde nueva perspectiva. Confluyen en la no sacralización del Estado y la política para el valor de los Derechos Humanos.
Analizar el diálogo como parte del debate modernidad-posmodernidad, centrado en la relación razón y religión en una sociedad “postsecular” Habermas o “global” Ratzinger. Complejización de la razón moderna como parte de la filosofía teórica y práctica una confluencia y contradicción abierta en el siglo XXI.
El centro del intercambio , expresión de razón y fe, está en el reconocimiento que el Estado liberal encuentra dos raíces en las bases morales que lo posibilitan. En tal sentido la secularidad moderna tiene como fundamentos no solo la racionalidad de la modernidad, sino también el aporte del sentido religioso del judeocristianismo y en algunos contextos el islam. Esto tiene impacto en la compresión y desarrollo de la disciplina y el ejercicio del Derecho en occidente como substrato pre-político de los valores democráticos.Nota de contenido: Antecedentes. -- Introducción. -- Contexto del diálogo. -- Planteamiento del debate entre el filósofo Habermas y el teólogo Ratzinger. -- Amenaza de la religión sin razón. -- Algunos temas en discusión. -- Matriz de pensamiento común. -- Algunas conclusiones. -- Punto de contacto entre razón y fe (religiosa): los derechos humanos. -- La racionalidad de la naturaleza y las posibilidades de diálogo. -- El hombre como producto de sí mismo. -- Habermas: cuando triunfa el ciudadano egoísta. -- Referencias. -- Bibliografía. -- Notas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6831
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 237-268[artículo] Las bases morales pre- políticas del Estado liberal. Algunos aspectos del diálogo sobre razón y fe entre el filósofo Jürgen Habermas y el teólogo Joseph Razinger [texto impreso] / Nelson Villarreal Durán . - 2014 . - p. 237-268.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 237-268
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: Los cambios producidos en las últimas décadas constituyen una preocupación para pensadores contemporáneas, como un filósofo heredero de la Escuela de Frankfort un teólogo de la Iglesia Católico y posterior Papa. Ambos abordan aspectos fundamentales de la secularidad a principios de siglo en el relativismo cultural, la posmodernidad y modernidad incompleta desde nueva perspectiva. Confluyen en la no sacralización del Estado y la política para el valor de los Derechos Humanos.
Analizar el diálogo como parte del debate modernidad-posmodernidad, centrado en la relación razón y religión en una sociedad “postsecular” Habermas o “global” Ratzinger. Complejización de la razón moderna como parte de la filosofía teórica y práctica una confluencia y contradicción abierta en el siglo XXI.
El centro del intercambio , expresión de razón y fe, está en el reconocimiento que el Estado liberal encuentra dos raíces en las bases morales que lo posibilitan. En tal sentido la secularidad moderna tiene como fundamentos no solo la racionalidad de la modernidad, sino también el aporte del sentido religioso del judeocristianismo y en algunos contextos el islam. Esto tiene impacto en la compresión y desarrollo de la disciplina y el ejercicio del Derecho en occidente como substrato pre-político de los valores democráticos.Nota de contenido: Antecedentes. -- Introducción. -- Contexto del diálogo. -- Planteamiento del debate entre el filósofo Habermas y el teólogo Ratzinger. -- Amenaza de la religión sin razón. -- Algunos temas en discusión. -- Matriz de pensamiento común. -- Algunas conclusiones. -- Punto de contacto entre razón y fe (religiosa): los derechos humanos. -- La racionalidad de la naturaleza y las posibilidades de diálogo. -- El hombre como producto de sí mismo. -- Habermas: cuando triunfa el ciudadano egoísta. -- Referencias. -- Bibliografía. -- Notas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6831 [artículo] Villarreal Durán, Nelson (2014). Las bases morales pre- políticas del Estado liberal. Algunos aspectos del diálogo sobre razón y fe entre el filósofo Jürgen Habermas y el teólogo Joseph Razinger. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 237-268.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 237-268
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: Los cambios producidos en las últimas décadas constituyen una preocupación para pensadores contemporáneas, como un filósofo heredero de la Escuela de Frankfort un teólogo de la Iglesia Católico y posterior Papa. Ambos abordan aspectos fundamentales de la secularidad a principios de siglo en el relativismo cultural, la posmodernidad y modernidad incompleta desde nueva perspectiva. Confluyen en la no sacralización del Estado y la política para el valor de los Derechos Humanos.
Analizar el diálogo como parte del debate modernidad-posmodernidad, centrado en la relación razón y religión en una sociedad “postsecular” Habermas o “global” Ratzinger. Complejización de la razón moderna como parte de la filosofía teórica y práctica una confluencia y contradicción abierta en el siglo XXI.
El centro del intercambio , expresión de razón y fe, está en el reconocimiento que el Estado liberal encuentra dos raíces en las bases morales que lo posibilitan. En tal sentido la secularidad moderna tiene como fundamentos no solo la racionalidad de la modernidad, sino también el aporte del sentido religioso del judeocristianismo y en algunos contextos el islam. Esto tiene impacto en la compresión y desarrollo de la disciplina y el ejercicio del Derecho en occidente como substrato pre-político de los valores democráticos.Nota de contenido: Antecedentes. -- Introducción. -- Contexto del diálogo. -- Planteamiento del debate entre el filósofo Habermas y el teólogo Ratzinger. -- Amenaza de la religión sin razón. -- Algunos temas en discusión. -- Matriz de pensamiento común. -- Algunas conclusiones. -- Punto de contacto entre razón y fe (religiosa): los derechos humanos. -- La racionalidad de la naturaleza y las posibilidades de diálogo. -- El hombre como producto de sí mismo. -- Habermas: cuando triunfa el ciudadano egoísta. -- Referencias. -- Bibliografía. -- Notas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6831