[artículo] inRevista de Derecho Penal > 21 (Enero - Diciembre 2013) . - p. 133-144 Título : |
Una interpretación a favor de la constitucionalidad de la ley 18.831 : A propósito de la sentencia No 20/2013 de la SCJ |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Mariana Mota |
Fecha de publicación: |
2013 |
Artículo en la página: |
p. 133-144 |
Nota general: |
Comentario a sentencia No 20/2013 de la SCJ. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DERECHO PENAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA / CASO GELMAN VS URUGUAY / CADUCIDAD DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA DEL ESTADO / DERECHOS HUMANOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 / LEY 15848
|
Resumen: |
Por sentencia No 20/2013, la Suprema Corte de Justicia declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley No 18.831, por entender que vulnerarían el principio de irretroactividad de la ley penal más gravosa y con ello los principios y reglas recogidos en los artículos 10 y 72 de la Constitución Nacional. Este trabajo pretende ofrecer una diversa interpretación, que concluya en la constitucionalidad de la ley No 18.831. Para entender cómo se llega a su dictado debe conocerse el contexto en que fue aprobada, la razón de su existencia y los antecedentes legislativos y judiciales que dieron mérito a su sanción. Debe también atenderse pautas interpretativas que permitan decidir sobre derechos aparentemente contrapuestos. En tal sentido, se hará referencia a la situación en el país tras el restablecimiento democrático, el posterior dictado de la ley de caducidad y la paralización de las causas por graves delitos contra los derechos humanos, así como años después la declaración de inconstitucionalidad de la ley No 15.848 y el proceso que culminó en el dictado de la ley No 18.831. Se analizará la interpretación de la normativa interna a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, el tema de la prescripción y la inserción en nuestro ordenamiento jurídico de los crímenes de lesa humanidad. |
Nota de contenido: |
Los temas analizados en la sentencia. -- La situación legislativa en el año 1985. -- La presentación de denuncias. -- La paralización de las causas. -- La Ley 15.848. -- La sentencia No 365/2009 de la SCJ que declara la inconstitucionalidad de la Ley 15.848. -- El reinicio de los procesos judiciales. -- La Ley 18.831. -- La interpretación de las normas. -- La interpretación de la convención por la la CIDH. -- Delitos de lesa humanidad. -- Conclusiones. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5752 |
[artículo] Una interpretación a favor de la constitucionalidad de la ley 18.831 : A propósito de la sentencia No 20/2013 de la SCJ [texto impreso] / Mariana Mota . - 2013 . - p. 133-144. Comentario a sentencia No 20/2013 de la SCJ. Idioma : Español ( spa) in Revista de Derecho Penal > 21 (Enero - Diciembre 2013) . - p. 133-144 Clasificación: |
DERECHO PENAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA / CASO GELMAN VS URUGUAY / CADUCIDAD DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA DEL ESTADO / DERECHOS HUMANOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 / LEY 15848
|
Resumen: |
Por sentencia No 20/2013, la Suprema Corte de Justicia declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley No 18.831, por entender que vulnerarían el principio de irretroactividad de la ley penal más gravosa y con ello los principios y reglas recogidos en los artículos 10 y 72 de la Constitución Nacional. Este trabajo pretende ofrecer una diversa interpretación, que concluya en la constitucionalidad de la ley No 18.831. Para entender cómo se llega a su dictado debe conocerse el contexto en que fue aprobada, la razón de su existencia y los antecedentes legislativos y judiciales que dieron mérito a su sanción. Debe también atenderse pautas interpretativas que permitan decidir sobre derechos aparentemente contrapuestos. En tal sentido, se hará referencia a la situación en el país tras el restablecimiento democrático, el posterior dictado de la ley de caducidad y la paralización de las causas por graves delitos contra los derechos humanos, así como años después la declaración de inconstitucionalidad de la ley No 15.848 y el proceso que culminó en el dictado de la ley No 18.831. Se analizará la interpretación de la normativa interna a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, el tema de la prescripción y la inserción en nuestro ordenamiento jurídico de los crímenes de lesa humanidad. |
Nota de contenido: |
Los temas analizados en la sentencia. -- La situación legislativa en el año 1985. -- La presentación de denuncias. -- La paralización de las causas. -- La Ley 15.848. -- La sentencia No 365/2009 de la SCJ que declara la inconstitucionalidad de la Ley 15.848. -- El reinicio de los procesos judiciales. -- La Ley 18.831. -- La interpretación de las normas. -- La interpretación de la convención por la la CIDH. -- Delitos de lesa humanidad. -- Conclusiones. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5752 |
[artículo] Mota, Mariana (2013). Una interpretación a favor de la constitucionalidad de la ley 18.831 : A propósito de la sentencia No 20/2013 de la SCJ. Revista de Derecho Penal. 21. (Enero - Diciembre 2013) p. 133-144. Comentario a sentencia No 20/2013 de la SCJ. Idioma : Español ( spa) in Revista de Derecho Penal > 21 (Enero - Diciembre 2013) . - p. 133-144 Clasificación: |
DERECHO PENAL / JURISPRUDENCIA COMENTADA / CASO GELMAN VS URUGUAY / CADUCIDAD DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA DEL ESTADO / DERECHOS HUMANOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 / LEY 15848
|
Resumen: |
Por sentencia No 20/2013, la Suprema Corte de Justicia declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley No 18.831, por entender que vulnerarían el principio de irretroactividad de la ley penal más gravosa y con ello los principios y reglas recogidos en los artículos 10 y 72 de la Constitución Nacional. Este trabajo pretende ofrecer una diversa interpretación, que concluya en la constitucionalidad de la ley No 18.831. Para entender cómo se llega a su dictado debe conocerse el contexto en que fue aprobada, la razón de su existencia y los antecedentes legislativos y judiciales que dieron mérito a su sanción. Debe también atenderse pautas interpretativas que permitan decidir sobre derechos aparentemente contrapuestos. En tal sentido, se hará referencia a la situación en el país tras el restablecimiento democrático, el posterior dictado de la ley de caducidad y la paralización de las causas por graves delitos contra los derechos humanos, así como años después la declaración de inconstitucionalidad de la ley No 15.848 y el proceso que culminó en el dictado de la ley No 18.831. Se analizará la interpretación de la normativa interna a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, el tema de la prescripción y la inserción en nuestro ordenamiento jurídico de los crímenes de lesa humanidad. |
Nota de contenido: |
Los temas analizados en la sentencia. -- La situación legislativa en el año 1985. -- La presentación de denuncias. -- La paralización de las causas. -- La Ley 15.848. -- La sentencia No 365/2009 de la SCJ que declara la inconstitucionalidad de la Ley 15.848. -- El reinicio de los procesos judiciales. -- La Ley 18.831. -- La interpretación de las normas. -- La interpretación de la convención por la la CIDH. -- Delitos de lesa humanidad. -- Conclusiones. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5752 |
|