
Materias
(7)



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Análisis de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia 286/2022 posible "Leading Case" / Pablo Rodríguez Almada en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 201-228
Título : Análisis de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia 286/2022 posible "Leading Case" Otro título : Analysis of the judgment of Supreme Court of Justice 286/2022 possible "Leading Case" Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Rodríguez Almada, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 201-228 Nota general: Jurisprudencia Idioma : Español (spa) Clasificación: SUPREMA CORTE DE JUSTICIA / DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CRÍMENES DE GUERRA Resumen: La sentencia 286/2022 de fecha 10 de mayo de 2022, expedida por la Suprema Corte de Justicia (órgano máximo del Poder Judicial de Uruguay), que involucraba crímenes de lesa humanidad, declaró la constitucionalidad de los artículos 1º al 3º de la ley 18.831. Hasta ese momento, la tendencia jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia, con distintas integraciones, era declarar inconstitucionales los artículos 2º y 3º de la ley 18.831, con la consecuencia que permitía continuado aplicando la Ley Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (ley 15.8489) y se podían aplicar los institutos de irretroactividad de la ley penal mas gravosa y de prescripción, con los cual, podían quedar impunes las conductas delictivas de militares y policías que cometieron crímenes de lesa humanidad- Privación Grave de Libertad, Agresión Sexual contra personas privadas de libertad, Tortura, Homicidio Político, Desaparición Forzada de Personas- durante la última dictadura cívico militar, que se extendiera hasta el 27 de junio de 1973 al 28 de febrero de 1985. La sentencia que se analizará puede provocar. si se mantuviera esa tendencia jurisprudencial de la Corporación que se investigue, y se determine y castigue a los responsables de los crímenes de lesa humanidad referidos, sin ningún impedimento jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Análisis de la sentencia de la SCJ 286/2022. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22648 [artículo] Análisis de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia 286/2022 posible "Leading Case" = Analysis of the judgment of Supreme Court of Justice 286/2022 possible "Leading Case" [texto impreso] / Pablo Rodríguez Almada, Autor . - 2024 . - p. 201-228.
Jurisprudencia
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 201-228
Clasificación: SUPREMA CORTE DE JUSTICIA / DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CRÍMENES DE GUERRA Resumen: La sentencia 286/2022 de fecha 10 de mayo de 2022, expedida por la Suprema Corte de Justicia (órgano máximo del Poder Judicial de Uruguay), que involucraba crímenes de lesa humanidad, declaró la constitucionalidad de los artículos 1º al 3º de la ley 18.831. Hasta ese momento, la tendencia jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia, con distintas integraciones, era declarar inconstitucionales los artículos 2º y 3º de la ley 18.831, con la consecuencia que permitía continuado aplicando la Ley Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (ley 15.8489) y se podían aplicar los institutos de irretroactividad de la ley penal mas gravosa y de prescripción, con los cual, podían quedar impunes las conductas delictivas de militares y policías que cometieron crímenes de lesa humanidad- Privación Grave de Libertad, Agresión Sexual contra personas privadas de libertad, Tortura, Homicidio Político, Desaparición Forzada de Personas- durante la última dictadura cívico militar, que se extendiera hasta el 27 de junio de 1973 al 28 de febrero de 1985. La sentencia que se analizará puede provocar. si se mantuviera esa tendencia jurisprudencial de la Corporación que se investigue, y se determine y castigue a los responsables de los crímenes de lesa humanidad referidos, sin ningún impedimento jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Análisis de la sentencia de la SCJ 286/2022. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22648 [artículo] Rodríguez Almada, Pablo (2024). Análisis de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia 286/2022 posible "Leading Case" = Analysis of the judgment of Supreme Court of Justice 286/2022 possible "Leading Case". Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 201-228.
Jurisprudencia
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 201-228
Clasificación: SUPREMA CORTE DE JUSTICIA / DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CRÍMENES DE GUERRA Resumen: La sentencia 286/2022 de fecha 10 de mayo de 2022, expedida por la Suprema Corte de Justicia (órgano máximo del Poder Judicial de Uruguay), que involucraba crímenes de lesa humanidad, declaró la constitucionalidad de los artículos 1º al 3º de la ley 18.831. Hasta ese momento, la tendencia jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia, con distintas integraciones, era declarar inconstitucionales los artículos 2º y 3º de la ley 18.831, con la consecuencia que permitía continuado aplicando la Ley Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (ley 15.8489) y se podían aplicar los institutos de irretroactividad de la ley penal mas gravosa y de prescripción, con los cual, podían quedar impunes las conductas delictivas de militares y policías que cometieron crímenes de lesa humanidad- Privación Grave de Libertad, Agresión Sexual contra personas privadas de libertad, Tortura, Homicidio Político, Desaparición Forzada de Personas- durante la última dictadura cívico militar, que se extendiera hasta el 27 de junio de 1973 al 28 de febrero de 1985. La sentencia que se analizará puede provocar. si se mantuviera esa tendencia jurisprudencial de la Corporación que se investigue, y se determine y castigue a los responsables de los crímenes de lesa humanidad referidos, sin ningún impedimento jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Análisis de la sentencia de la SCJ 286/2022. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22648 Control de convencionalidad en el Uruguay / Flavio Silvestre Barreda Paredes en Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada, v. 9, n. 2 (Marzo - abril 2018)
[artículo]
inRevista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 9, n. 2 (Marzo - abril 2018) . - p. 151-171
Título : Control de convencionalidad en el Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Flavio Silvestre Barreda Paredes Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 151-171 Nota general: Comentario a Sentencia No. 20 de la Suprema Corte de Justicia del 22 de febrero de 2013, publicada en p. 151 Idioma : Español (spa) Clasificación: LEYES / DERECHO CONSTITUCIONAL / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD / LEY 18831 Nota de contenido: Introducción. -- Conceptualización del control de convencionalidad. -- Tipos de control. -- Caso práctico uruguayo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11510 [artículo] Control de convencionalidad en el Uruguay [texto impreso] / Flavio Silvestre Barreda Paredes . - 2018 . - p. 151-171.
Comentario a Sentencia No. 20 de la Suprema Corte de Justicia del 22 de febrero de 2013, publicada en p. 151
Idioma : Español (spa)
in Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 9, n. 2 (Marzo - abril 2018) . - p. 151-171
Clasificación: LEYES / DERECHO CONSTITUCIONAL / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD / LEY 18831 Nota de contenido: Introducción. -- Conceptualización del control de convencionalidad. -- Tipos de control. -- Caso práctico uruguayo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11510 [artículo] Barreda Paredes, Flavio Silvestre (2018). Control de convencionalidad en el Uruguay. Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada. v. 9, n. 2. (Marzo - abril 2018) p. 151-171.
Comentario a Sentencia No. 20 de la Suprema Corte de Justicia del 22 de febrero de 2013, publicada en p. 151
Idioma : Español (spa)
in Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 9, n. 2 (Marzo - abril 2018) . - p. 151-171
Clasificación: LEYES / DERECHO CONSTITUCIONAL / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD / LEY 18831 Nota de contenido: Introducción. -- Conceptualización del control de convencionalidad. -- Tipos de control. -- Caso práctico uruguayo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11510 Crímenes de lesa humanidad, imprescriptibilidad, irretroactividad de la ley penal / Mariana Mota en Revista de Derecho Penal, 25 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - P. 317-346
Título : Crímenes de lesa humanidad, imprescriptibilidad, irretroactividad de la ley penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariana Mota Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 317-346 Nota general: Comentario a Sentencia No. 680/2017 de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 317 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS DE LESA HUMANIDAD / DELITOS IMPRESCRIPTIBLES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 17347 / LEY 17510 / LEY 18026 / LEY 18831 / ESTATUTO DE ROMA Resumen: En el siguiente comentario se analiza críticamente la argumentación de la Suprema Corte de Justicia que por mayoría hizo lugar la excepción de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18.831. Partiendo del marco teórico y de la evolución histórica en la que se insertan los crímenes de lesa humanidad, se argumenta a favor de su imprescriptibilidad, contrastando la solución de la sentencia con las observaciones de los organismos de los organismos internacionales en la materia, los compromisos asumidos por el estado uruguayo y el camino transitado por las Cortes Supremas de otros países en casos similares, exponiendo la contradicción entre esta posición de la Suprema Corte de Justicia uruguaya y anteriores pronunciamientos. Finalmente, se reflexiona acerca de las consecuencias del fallo respecto al derecho al acceso a la justicia por parte de las víctimas del terrorismo de estado, y como resultado, la impunidad de los crímenes más graves cometidos contra la persona humana. Nota de contenido: El caso. -- Las razones en que se sustenta la declaración de inconstitucionalidad. -- Las consecuencias de la sentencia respecto del concepto del concepto de justicia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12463 [artículo] Crímenes de lesa humanidad, imprescriptibilidad, irretroactividad de la ley penal [texto impreso] / Mariana Mota . - 2017 . - P. 317-346.
Comentario a Sentencia No. 680/2017 de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 317
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - P. 317-346
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS DE LESA HUMANIDAD / DELITOS IMPRESCRIPTIBLES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 17347 / LEY 17510 / LEY 18026 / LEY 18831 / ESTATUTO DE ROMA Resumen: En el siguiente comentario se analiza críticamente la argumentación de la Suprema Corte de Justicia que por mayoría hizo lugar la excepción de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18.831. Partiendo del marco teórico y de la evolución histórica en la que se insertan los crímenes de lesa humanidad, se argumenta a favor de su imprescriptibilidad, contrastando la solución de la sentencia con las observaciones de los organismos de los organismos internacionales en la materia, los compromisos asumidos por el estado uruguayo y el camino transitado por las Cortes Supremas de otros países en casos similares, exponiendo la contradicción entre esta posición de la Suprema Corte de Justicia uruguaya y anteriores pronunciamientos. Finalmente, se reflexiona acerca de las consecuencias del fallo respecto al derecho al acceso a la justicia por parte de las víctimas del terrorismo de estado, y como resultado, la impunidad de los crímenes más graves cometidos contra la persona humana. Nota de contenido: El caso. -- Las razones en que se sustenta la declaración de inconstitucionalidad. -- Las consecuencias de la sentencia respecto del concepto del concepto de justicia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12463 [artículo] Mota, Mariana (2017). Crímenes de lesa humanidad, imprescriptibilidad, irretroactividad de la ley penal. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) P. 317-346.
Comentario a Sentencia No. 680/2017 de la Suprema Corte de Justicia, publicada en p. 317
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - P. 317-346
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DELITOS DE LESA HUMANIDAD / DELITOS IMPRESCRIPTIBLES / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 17347 / LEY 17510 / LEY 18026 / LEY 18831 / ESTATUTO DE ROMA Resumen: En el siguiente comentario se analiza críticamente la argumentación de la Suprema Corte de Justicia que por mayoría hizo lugar la excepción de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18.831. Partiendo del marco teórico y de la evolución histórica en la que se insertan los crímenes de lesa humanidad, se argumenta a favor de su imprescriptibilidad, contrastando la solución de la sentencia con las observaciones de los organismos de los organismos internacionales en la materia, los compromisos asumidos por el estado uruguayo y el camino transitado por las Cortes Supremas de otros países en casos similares, exponiendo la contradicción entre esta posición de la Suprema Corte de Justicia uruguaya y anteriores pronunciamientos. Finalmente, se reflexiona acerca de las consecuencias del fallo respecto al derecho al acceso a la justicia por parte de las víctimas del terrorismo de estado, y como resultado, la impunidad de los crímenes más graves cometidos contra la persona humana. Nota de contenido: El caso. -- Las razones en que se sustenta la declaración de inconstitucionalidad. -- Las consecuencias de la sentencia respecto del concepto del concepto de justicia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12463 El control de convencionalidad y el margen de apreciación nacional / Ricardo C. Pérez Manrique en La Justicia Uruguaya, v. 76 n. 152 (2015)
[artículo]
inLa Justicia Uruguaya > v. 76 n. 152 (2015) . - D87 - D101
Título : El control de convencionalidad y el margen de apreciación nacional : Análisis desde la jurisprudencia SCJ de Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo C. Pérez Manrique Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: D87 - D101 Nota general: Comentario a Sentencia No. 365 de la Suprema Corte de Justicia (19/10/2009), Sentencia No. 20/2013 de la Suprema Corte de Justicia y Sentencia No. 65/2014 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS HUMANOS / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / CADUCIDAD DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA DEL ESTADO / CASO GELMAN VS URUGUAY / COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 15848 / LEY 18831 Nota de contenido: Introducción. -- Democracia y derechos humanos. Respuestas políticas y apuesta a la normativa. -- La sentencia en el caso Gelman de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las consecuencias del fallo para Uruguay. -- Ley No. 18.831. -- Inconstitucionalidad de la ley No. 18.831. Sentencia de la Suprema Corte de Justicia No. 20/2013. -- Sentencia de seguimiento de cumplimiento de la CIDH en caso Gelman vs. Uruguay supervisión de cumplimiento de sentencia. -- Tercera sentencia: No. 65 de 17 de marzo de dos mil catorce. -- Análisis del margen nde apreciación nacional. – Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11883 [artículo] El control de convencionalidad y el margen de apreciación nacional : Análisis desde la jurisprudencia SCJ de Uruguay [texto impreso] / Ricardo C. Pérez Manrique . - 2015 . - D87 - D101.
Comentario a Sentencia No. 365 de la Suprema Corte de Justicia (19/10/2009), Sentencia No. 20/2013 de la Suprema Corte de Justicia y Sentencia No. 65/2014
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 76 n. 152 (2015) . - D87 - D101
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / CADUCIDAD DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA DEL ESTADO / CASO GELMAN VS URUGUAY / COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 15848 / LEY 18831 Nota de contenido: Introducción. -- Democracia y derechos humanos. Respuestas políticas y apuesta a la normativa. -- La sentencia en el caso Gelman de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las consecuencias del fallo para Uruguay. -- Ley No. 18.831. -- Inconstitucionalidad de la ley No. 18.831. Sentencia de la Suprema Corte de Justicia No. 20/2013. -- Sentencia de seguimiento de cumplimiento de la CIDH en caso Gelman vs. Uruguay supervisión de cumplimiento de sentencia. -- Tercera sentencia: No. 65 de 17 de marzo de dos mil catorce. -- Análisis del margen nde apreciación nacional. – Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11883 [artículo] Pérez Manrique, Ricardo C. (2015). El control de convencionalidad y el margen de apreciación nacional : Análisis desde la jurisprudencia SCJ de Uruguay. La Justicia Uruguaya. v. 76 n. 152. (2015) D87 - D101.
Comentario a Sentencia No. 365 de la Suprema Corte de Justicia (19/10/2009), Sentencia No. 20/2013 de la Suprema Corte de Justicia y Sentencia No. 65/2014
Idioma : Español (spa)
in La Justicia Uruguaya > v. 76 n. 152 (2015) . - D87 - D101
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / CADUCIDAD DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA DEL ESTADO / CASO GELMAN VS URUGUAY / COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 15848 / LEY 18831 Nota de contenido: Introducción. -- Democracia y derechos humanos. Respuestas políticas y apuesta a la normativa. -- La sentencia en el caso Gelman de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las consecuencias del fallo para Uruguay. -- Ley No. 18.831. -- Inconstitucionalidad de la ley No. 18.831. Sentencia de la Suprema Corte de Justicia No. 20/2013. -- Sentencia de seguimiento de cumplimiento de la CIDH en caso Gelman vs. Uruguay supervisión de cumplimiento de sentencia. -- Tercera sentencia: No. 65 de 17 de marzo de dos mil catorce. -- Análisis del margen nde apreciación nacional. – Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11883 El control de convencionalidad y su aplicación el Uruguay / Buzeta, Ema en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 27-45
Título : El control de convencionalidad y su aplicación el Uruguay Otro título : About the conventional control and its application in Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Buzeta, Ema, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 27-45 Idioma : Español (spa) Clasificación: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 Resumen: El control de convencionalidad se ha consagrado como una herramienta de altísimo valor dentro del Sistema Iteramericano de Derecho Humanos, debido a que procura armonizar la normativa e interpretaciones realizadas en el Seno de este Sistema de protección de los Derechos Humanos, por la Corte Interamericana de Derecho Humanos, con la normativa y las políticas públicas de cada País; comprometiendo a los Estados, que adhieren a su competencia, a que su accionar se encuentre conforme a esta. En el presente trabajo, se intentará abordar la aplicación que este instituto ha tenido a nivel nacional a través de análisis jurisprudenciales. Se Observará, tanto en casos donde el Estado se encontraba incuestionablemente obligado a realizar el Control de Convencionalidad, por tener Sentencias de Condena en su contra, realizándose especial mención al Rol que tuvo la Suprema Corte de Justicia en los procesos de inconstitucionalidad a la luz de la promulgación de la ley 18.831 como en los casos donde se toma posición amplia adoptada por la Corte, respecto a que este control debe ser realizado incluso cuando no hay cosa juzgada contra el Estado a tales efectos. Nota de contenido: Introducción. Marco Teórico. -- Control de convencionalidad: concepto y origen. -- El control de convencionalidad y su aplicación a nivel nacional. -- Ley 18.831 " Restablecimiento de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985". -- El rol de la SCJ en el control de la convencionalidad a la luz de la ley 18.831. -- Otras sentencias donde se invocó el Control de la Convencionalidad, como fundamento para garantizar el acceso a derechos básicos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Notas. -- Jurisprudencia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22618 [artículo] El control de convencionalidad y su aplicación el Uruguay = About the conventional control and its application in Uruguay [texto impreso] / Buzeta, Ema, Autor . - 2024 . - p. 27-45.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 27-45
Clasificación: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 Resumen: El control de convencionalidad se ha consagrado como una herramienta de altísimo valor dentro del Sistema Iteramericano de Derecho Humanos, debido a que procura armonizar la normativa e interpretaciones realizadas en el Seno de este Sistema de protección de los Derechos Humanos, por la Corte Interamericana de Derecho Humanos, con la normativa y las políticas públicas de cada País; comprometiendo a los Estados, que adhieren a su competencia, a que su accionar se encuentre conforme a esta. En el presente trabajo, se intentará abordar la aplicación que este instituto ha tenido a nivel nacional a través de análisis jurisprudenciales. Se Observará, tanto en casos donde el Estado se encontraba incuestionablemente obligado a realizar el Control de Convencionalidad, por tener Sentencias de Condena en su contra, realizándose especial mención al Rol que tuvo la Suprema Corte de Justicia en los procesos de inconstitucionalidad a la luz de la promulgación de la ley 18.831 como en los casos donde se toma posición amplia adoptada por la Corte, respecto a que este control debe ser realizado incluso cuando no hay cosa juzgada contra el Estado a tales efectos. Nota de contenido: Introducción. Marco Teórico. -- Control de convencionalidad: concepto y origen. -- El control de convencionalidad y su aplicación a nivel nacional. -- Ley 18.831 " Restablecimiento de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985". -- El rol de la SCJ en el control de la convencionalidad a la luz de la ley 18.831. -- Otras sentencias donde se invocó el Control de la Convencionalidad, como fundamento para garantizar el acceso a derechos básicos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Notas. -- Jurisprudencia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22618 [artículo] Buzeta, Ema (2024). El control de convencionalidad y su aplicación el Uruguay = About the conventional control and its application in Uruguay. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 27-45.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 27-45
Clasificación: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 Resumen: El control de convencionalidad se ha consagrado como una herramienta de altísimo valor dentro del Sistema Iteramericano de Derecho Humanos, debido a que procura armonizar la normativa e interpretaciones realizadas en el Seno de este Sistema de protección de los Derechos Humanos, por la Corte Interamericana de Derecho Humanos, con la normativa y las políticas públicas de cada País; comprometiendo a los Estados, que adhieren a su competencia, a que su accionar se encuentre conforme a esta. En el presente trabajo, se intentará abordar la aplicación que este instituto ha tenido a nivel nacional a través de análisis jurisprudenciales. Se Observará, tanto en casos donde el Estado se encontraba incuestionablemente obligado a realizar el Control de Convencionalidad, por tener Sentencias de Condena en su contra, realizándose especial mención al Rol que tuvo la Suprema Corte de Justicia en los procesos de inconstitucionalidad a la luz de la promulgación de la ley 18.831 como en los casos donde se toma posición amplia adoptada por la Corte, respecto a que este control debe ser realizado incluso cuando no hay cosa juzgada contra el Estado a tales efectos. Nota de contenido: Introducción. Marco Teórico. -- Control de convencionalidad: concepto y origen. -- El control de convencionalidad y su aplicación a nivel nacional. -- Ley 18.831 " Restablecimiento de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985". -- El rol de la SCJ en el control de la convencionalidad a la luz de la ley 18.831. -- Otras sentencias donde se invocó el Control de la Convencionalidad, como fundamento para garantizar el acceso a derechos básicos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Notas. -- Jurisprudencia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22618 El debate entre la protección a la intimidad y el combate a la delincuencia organizada / Gabriel Adriasola
PermalinkUna interpretación a favor de la constitucionalidad de la ley 18.831 / Mariana Mota en Revista de Derecho Penal, 21 (Enero - Diciembre 2013)
Permalink