
Materias
![]() AGENTE ENCUBIERTO |
(13)



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Título : Agente encubierto y proceso penal garantista : Límites y desafíos Tipo de documento: texto impreso Autores: Flávio Cardoso Pereira Editorial: Córdoba [Argentina] : Lerner Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 839 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-1579-80-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRUEBA / GARANTÍAS PROCESALES / CRIMEN ORGANIZADO / INVESTIGACIÓN DE DELITOS / DERECHO PENAL DEL ENEMIGO / AGENTE ENCUBIERTO / EXCLUSIÓN DE PRUEBAS / PRUEBA ILÍCITA / VALORACIÓN DE PRUEBAS / PRINCIPIO DE LEGALIDAD / PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Clasificación: 345.5 Nota de contenido: Los desafíos del proceso penal contemporáneo. -- La paradoja: eficacia del ius puniendi versus garantías y derechos fundamentales del imputado. La necesidad de un proceso penal equilibrado. -- Eficiencia y garantías como vertientes del proceso penal equilibrado. -- El garantismo y la lucha contra el crimen organizado. La posible compatibilización de las garantías y la eficacia del derecho de punir estatal. -- La "emergencia" penal y el derecho procesal penal del enemigo como posibles soluciones contra el crimen organizado transfronterizo. Una afronta al estado constitucional de derecho. -- El proceso penal de "emergencia" y su relación con el tratamiento jurídico de la delincuencia organizada . -- El proceso penal y su lectura constitucional: una realidad innegable. -- La investigación criminal como pieza clave en la persecución penal. -- La investigación criminal: algunas consideraciones generales. -- Sociedad de riesgos y la insuficiencia de los actuales medios de. -- El agente encubierto como medio extraordinario de investigación criminal. -- Consideraciones generales y puntos críticos. -- Las operaciones encubiertas en la praxis. -- La espera por soluciones eficaces en el control de la criminalidad. -- Búsqueda de una reglamentación ideal y específica de la figura del agente encubierto. -- Los requisitos básicos para ponerse en práctica una infiltración de un agente encubierto. -- Límites a la actuación del agente encubierto: el criterio de la ultima. -- Valoración de las pruebas obtenidas a través de la actividad del agente encubierto. -- El derecho probatorio y el agente encubierto. -- Un eterno dilema: las prohibiciones de la prueba en el proceso penal. -- El principio de proporcionalidad como limitante fundamental en el uso de agentes infiltrados. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9550 Agente encubierto y proceso penal garantista : Límites y desafíos [texto impreso] / Flávio Cardoso Pereira . - Córdoba [Argentina] : Lerner, 2012 . - 839 p.
ISBN : 978-987-1579-80-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRUEBA / GARANTÍAS PROCESALES / CRIMEN ORGANIZADO / INVESTIGACIÓN DE DELITOS / DERECHO PENAL DEL ENEMIGO / AGENTE ENCUBIERTO / EXCLUSIÓN DE PRUEBAS / PRUEBA ILÍCITA / VALORACIÓN DE PRUEBAS / PRINCIPIO DE LEGALIDAD / PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Clasificación: 345.5 Nota de contenido: Los desafíos del proceso penal contemporáneo. -- La paradoja: eficacia del ius puniendi versus garantías y derechos fundamentales del imputado. La necesidad de un proceso penal equilibrado. -- Eficiencia y garantías como vertientes del proceso penal equilibrado. -- El garantismo y la lucha contra el crimen organizado. La posible compatibilización de las garantías y la eficacia del derecho de punir estatal. -- La "emergencia" penal y el derecho procesal penal del enemigo como posibles soluciones contra el crimen organizado transfronterizo. Una afronta al estado constitucional de derecho. -- El proceso penal de "emergencia" y su relación con el tratamiento jurídico de la delincuencia organizada . -- El proceso penal y su lectura constitucional: una realidad innegable. -- La investigación criminal como pieza clave en la persecución penal. -- La investigación criminal: algunas consideraciones generales. -- Sociedad de riesgos y la insuficiencia de los actuales medios de. -- El agente encubierto como medio extraordinario de investigación criminal. -- Consideraciones generales y puntos críticos. -- Las operaciones encubiertas en la praxis. -- La espera por soluciones eficaces en el control de la criminalidad. -- Búsqueda de una reglamentación ideal y específica de la figura del agente encubierto. -- Los requisitos básicos para ponerse en práctica una infiltración de un agente encubierto. -- Límites a la actuación del agente encubierto: el criterio de la ultima. -- Valoración de las pruebas obtenidas a través de la actividad del agente encubierto. -- El derecho probatorio y el agente encubierto. -- Un eterno dilema: las prohibiciones de la prueba en el proceso penal. -- El principio de proporcionalidad como limitante fundamental en el uso de agentes infiltrados. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9550 Pereira, Flávio Cardoso (2012). Agente encubierto y proceso penal garantista : Límites y desafíos. Córdoba [Argentina] : Lerner, 2012.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRUEBA / GARANTÍAS PROCESALES / CRIMEN ORGANIZADO / INVESTIGACIÓN DE DELITOS / DERECHO PENAL DEL ENEMIGO / AGENTE ENCUBIERTO / EXCLUSIÓN DE PRUEBAS / PRUEBA ILÍCITA / VALORACIÓN DE PRUEBAS / PRINCIPIO DE LEGALIDAD / PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Clasificación: 345.5 Nota de contenido: Los desafíos del proceso penal contemporáneo. -- La paradoja: eficacia del ius puniendi versus garantías y derechos fundamentales del imputado. La necesidad de un proceso penal equilibrado. -- Eficiencia y garantías como vertientes del proceso penal equilibrado. -- El garantismo y la lucha contra el crimen organizado. La posible compatibilización de las garantías y la eficacia del derecho de punir estatal. -- La "emergencia" penal y el derecho procesal penal del enemigo como posibles soluciones contra el crimen organizado transfronterizo. Una afronta al estado constitucional de derecho. -- El proceso penal de "emergencia" y su relación con el tratamiento jurídico de la delincuencia organizada . -- El proceso penal y su lectura constitucional: una realidad innegable. -- La investigación criminal como pieza clave en la persecución penal. -- La investigación criminal: algunas consideraciones generales. -- Sociedad de riesgos y la insuficiencia de los actuales medios de. -- El agente encubierto como medio extraordinario de investigación criminal. -- Consideraciones generales y puntos críticos. -- Las operaciones encubiertas en la praxis. -- La espera por soluciones eficaces en el control de la criminalidad. -- Búsqueda de una reglamentación ideal y específica de la figura del agente encubierto. -- Los requisitos básicos para ponerse en práctica una infiltración de un agente encubierto. -- Límites a la actuación del agente encubierto: el criterio de la ultima. -- Valoración de las pruebas obtenidas a través de la actividad del agente encubierto. -- El derecho probatorio y el agente encubierto. -- Un eterno dilema: las prohibiciones de la prueba en el proceso penal. -- El principio de proporcionalidad como limitante fundamental en el uso de agentes infiltrados. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9550 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 17489 345.5 PEREa Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible Algo más sobre el debido proceso / Dardo Preza Restuccia en Revista de Derecho Penal, 20 (Enero - Diciembre 2012)
[artículo]
inRevista de Derecho Penal > 20 (Enero - Diciembre 2012) . - p. 359-362
Título : Algo más sobre el debido proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Dardo Preza Restuccia (1945 - 2014) Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 359-362 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / GARANTÍAS PROCESALES / DEBIDO PROCESO / ESCUCHAS TELEFÓNICAS / AGENTE ENCUBIERTO Nota de contenido: Los alcances del principio "nemo tenetur se ipsum accusare" en la actividad probatoria del proceso. -- Cuestionamiento del "agente encubierto". -- Sobre los ilícitos "pinchajes telefónicos". -- La ineludible confrontación de estos principios con la realidad de nuestro proceso penal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1565 [artículo] Algo más sobre el debido proceso [texto impreso] / Dardo Preza Restuccia (1945 - 2014) . - 2012 . - p. 359-362.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 20 (Enero - Diciembre 2012) . - p. 359-362
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / GARANTÍAS PROCESALES / DEBIDO PROCESO / ESCUCHAS TELEFÓNICAS / AGENTE ENCUBIERTO Nota de contenido: Los alcances del principio "nemo tenetur se ipsum accusare" en la actividad probatoria del proceso. -- Cuestionamiento del "agente encubierto". -- Sobre los ilícitos "pinchajes telefónicos". -- La ineludible confrontación de estos principios con la realidad de nuestro proceso penal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1565 [artículo] Preza Restuccia, Dardo (2012). Algo más sobre el debido proceso. Revista de Derecho Penal. 20. (Enero - Diciembre 2012) p. 359-362.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 20 (Enero - Diciembre 2012) . - p. 359-362
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / GARANTÍAS PROCESALES / DEBIDO PROCESO / ESCUCHAS TELEFÓNICAS / AGENTE ENCUBIERTO Nota de contenido: Los alcances del principio "nemo tenetur se ipsum accusare" en la actividad probatoria del proceso. -- Cuestionamiento del "agente encubierto". -- Sobre los ilícitos "pinchajes telefónicos". -- La ineludible confrontación de estos principios con la realidad de nuestro proceso penal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1565 Aspectos políticos criminales en materia de drogas / Enrique García Vitor en Revista de Ciencias Penales, 3 (1997)
[artículo]
inRevista de Ciencias Penales > 3 (1997) . - p. 53-69
Título : Aspectos políticos criminales en materia de drogas Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique García Vitor Fecha de publicación: 1997 Artículo en la página: p. 53-69 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / POLÍTICA CRIMINAL / POLÍTICAS SANITARIAS / COMERCIO LEGAL DE ESTUPEFACIENTES / TRÁFICO DE DROGAS / AGENTE ENCUBIERTO / TESTIMONIO DEL ARREPENTIDO Nota de contenido: Introducción. -- De lo instrumental y lo simbólico en derecho penal. Característica de la legislación sobre drogas. -- Política criminal en materia de drogas. -- La situación en Argentina. -- Conclusiones y propuestas. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8338 [artículo] Aspectos políticos criminales en materia de drogas [texto impreso] / Enrique García Vitor . - 1997 . - p. 53-69.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Ciencias Penales > 3 (1997) . - p. 53-69
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / POLÍTICA CRIMINAL / POLÍTICAS SANITARIAS / COMERCIO LEGAL DE ESTUPEFACIENTES / TRÁFICO DE DROGAS / AGENTE ENCUBIERTO / TESTIMONIO DEL ARREPENTIDO Nota de contenido: Introducción. -- De lo instrumental y lo simbólico en derecho penal. Característica de la legislación sobre drogas. -- Política criminal en materia de drogas. -- La situación en Argentina. -- Conclusiones y propuestas. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8338 [artículo] García Vitor, Enrique (1997). Aspectos políticos criminales en materia de drogas. Revista de Ciencias Penales. 3. (1997) p. 53-69.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Ciencias Penales > 3 (1997) . - p. 53-69
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMINOLOGÍA / POLÍTICA CRIMINAL / POLÍTICAS SANITARIAS / COMERCIO LEGAL DE ESTUPEFACIENTES / TRÁFICO DE DROGAS / AGENTE ENCUBIERTO / TESTIMONIO DEL ARREPENTIDO Nota de contenido: Introducción. -- De lo instrumental y lo simbólico en derecho penal. Característica de la legislación sobre drogas. -- Política criminal en materia de drogas. -- La situación en Argentina. -- Conclusiones y propuestas. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8338 El debate entre la protección a la intimidad y el combate a la delincuencia organizada / Gabriel Adriasola
Título : El debate entre la protección a la intimidad y el combate a la delincuencia organizada Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Adriasola (1961-) Número de páginas: p. 15-50 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DERECHO A LA INTIMIDAD / CRIMEN ORGANIZADO / LAVADO DE ACTIVOS / PRINCIPIO DE LEGALIDAD / PRUEBA / ENTREGA VIGILADA / AGENTE ENCUBIERTO / INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES / ESCUCHAS TELEFÓNICAS / GRABACIONES DE AUDIO / SECRETO PROFESIONAL / SECRETO BANCARIO / LEY 15322 / LEY 17835 / LEY 17861 / LEY 18494 / LEY 18831 Nota de contenido: Derecho a la intimidad y técnicas especiales de investigación del crimen organizado. Metodología de este análisis. -- Definiciones de las «técnicas especiales de investigación». La entrega vigilada. -- La figura premial del arrepentido. -- El agente encubierto. -- La vigilancia audiovisual. -- La resistencia académica a la adopción de las «técnicas especiales de investigación». -- Metodología de un análisis sobre la compatibilidad de estas técnicas con el Estado democrático de derecho. -- Evolución y alcance del derecho a la intimidad. -- Ámbitos de tutela del derecho a la intimidad: la vida privada. -- El concepto amplio de «intimidad familiar» y su protección penal. -- Diferencias entre la tutela de la intimidad familiar y la tutela del derecho al secreto profesional. -- Los profesionales como un engranaje más de la delincuencia organizada. La desnaturalización del ejercicio profesional. -- El derecho a la intimidad como escudo de la criminalidad organizada. Especial referencia al secreto profesional. -- Las intromisiones indebidas en el secreto profesional. -- Hipótesis en que no es invocable el secreto profesional. -- El derecho a la intimidad y la «restricción de derechos». -- El concepto de norma intrusiva en la esfera de la privacidad. Sus requisitos. -- Solo la ley puede permitir al Estado penetrar en el derecho a la intimidad. -- La decisión de penetrar en esferas de intimidad debe ser motivada. -- La excepcionalidad como tercer criterio limitante a la penetración en el derecho a la intimidad. -- El principio de exclusividad jurisdiccional. -- El principio de legalidad y las «técnicas especiales de investigación». -- Solo acreditando la existencia de un interés general es posible la restricción del derecho a la intimidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9069 El debate entre la protección a la intimidad y el combate a la delincuencia organizada [texto impreso] / Gabriel Adriasola (1961-) . - [s.d.] . - p. 15-50.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DERECHO A LA INTIMIDAD / CRIMEN ORGANIZADO / LAVADO DE ACTIVOS / PRINCIPIO DE LEGALIDAD / PRUEBA / ENTREGA VIGILADA / AGENTE ENCUBIERTO / INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES / ESCUCHAS TELEFÓNICAS / GRABACIONES DE AUDIO / SECRETO PROFESIONAL / SECRETO BANCARIO / LEY 15322 / LEY 17835 / LEY 17861 / LEY 18494 / LEY 18831 Nota de contenido: Derecho a la intimidad y técnicas especiales de investigación del crimen organizado. Metodología de este análisis. -- Definiciones de las «técnicas especiales de investigación». La entrega vigilada. -- La figura premial del arrepentido. -- El agente encubierto. -- La vigilancia audiovisual. -- La resistencia académica a la adopción de las «técnicas especiales de investigación». -- Metodología de un análisis sobre la compatibilidad de estas técnicas con el Estado democrático de derecho. -- Evolución y alcance del derecho a la intimidad. -- Ámbitos de tutela del derecho a la intimidad: la vida privada. -- El concepto amplio de «intimidad familiar» y su protección penal. -- Diferencias entre la tutela de la intimidad familiar y la tutela del derecho al secreto profesional. -- Los profesionales como un engranaje más de la delincuencia organizada. La desnaturalización del ejercicio profesional. -- El derecho a la intimidad como escudo de la criminalidad organizada. Especial referencia al secreto profesional. -- Las intromisiones indebidas en el secreto profesional. -- Hipótesis en que no es invocable el secreto profesional. -- El derecho a la intimidad y la «restricción de derechos». -- El concepto de norma intrusiva en la esfera de la privacidad. Sus requisitos. -- Solo la ley puede permitir al Estado penetrar en el derecho a la intimidad. -- La decisión de penetrar en esferas de intimidad debe ser motivada. -- La excepcionalidad como tercer criterio limitante a la penetración en el derecho a la intimidad. -- El principio de exclusividad jurisdiccional. -- El principio de legalidad y las «técnicas especiales de investigación». -- Solo acreditando la existencia de un interés general es posible la restricción del derecho a la intimidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9069 Adriasola, Gabriel (2010). El debate entre la protección a la intimidad y el combate a la delincuencia organizada. En Crimen organizado y lavado de dinero en la nueva ley No. 18.494. Montevideo: Carlos Álvarez. , 2010. p. 15-50.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / DERECHO A LA INTIMIDAD / CRIMEN ORGANIZADO / LAVADO DE ACTIVOS / PRINCIPIO DE LEGALIDAD / PRUEBA / ENTREGA VIGILADA / AGENTE ENCUBIERTO / INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES / ESCUCHAS TELEFÓNICAS / GRABACIONES DE AUDIO / SECRETO PROFESIONAL / SECRETO BANCARIO / LEY 15322 / LEY 17835 / LEY 17861 / LEY 18494 / LEY 18831 Nota de contenido: Derecho a la intimidad y técnicas especiales de investigación del crimen organizado. Metodología de este análisis. -- Definiciones de las «técnicas especiales de investigación». La entrega vigilada. -- La figura premial del arrepentido. -- El agente encubierto. -- La vigilancia audiovisual. -- La resistencia académica a la adopción de las «técnicas especiales de investigación». -- Metodología de un análisis sobre la compatibilidad de estas técnicas con el Estado democrático de derecho. -- Evolución y alcance del derecho a la intimidad. -- Ámbitos de tutela del derecho a la intimidad: la vida privada. -- El concepto amplio de «intimidad familiar» y su protección penal. -- Diferencias entre la tutela de la intimidad familiar y la tutela del derecho al secreto profesional. -- Los profesionales como un engranaje más de la delincuencia organizada. La desnaturalización del ejercicio profesional. -- El derecho a la intimidad como escudo de la criminalidad organizada. Especial referencia al secreto profesional. -- Las intromisiones indebidas en el secreto profesional. -- Hipótesis en que no es invocable el secreto profesional. -- El derecho a la intimidad y la «restricción de derechos». -- El concepto de norma intrusiva en la esfera de la privacidad. Sus requisitos. -- Solo la ley puede permitir al Estado penetrar en el derecho a la intimidad. -- La decisión de penetrar en esferas de intimidad debe ser motivada. -- La excepcionalidad como tercer criterio limitante a la penetración en el derecho a la intimidad. -- El principio de exclusividad jurisdiccional. -- El principio de legalidad y las «técnicas especiales de investigación». -- Solo acreditando la existencia de un interés general es posible la restricción del derecho a la intimidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9069
Título : El delito de lavado de activos como hecho punible : Su regulación en la legislación uruguaya. Incidencia de la Ley No. 18.494 Tipo de documento: texto impreso Autores: Sandra Fleitas Villarreal Editorial: Montevideo : La Ley Uruguay Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 251 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-8176-9-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS ECONÓMICOS / LAVADO DE ACTIVOS / TIPO PENAL / CRIMEN ORGANIZADO / ERROR DE HECHO / ITER CRIMIINIS / INVESTIGACIÓN DE DELITOS / AGENTE ENCUBIERTO / ENTREGA VIGILADA / ESCUCHAS TELEFÓNICAS / VIGILANCIA ELECTRÓNICA / TESTIMONIO DEL ARREPENTIDO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / PROTECCIÓN DE TESTIGOS / LEY 17016 / LEY 17060 / LEY 17343 / LEY 17835 / LEY 18026 / LEY 18494 Clasificación: 345.268 Nota de contenido: Introducción. -- Precisiones terminológicas y características criminológicas. -- Concepto de «lavado de activos». -- Instrumentos internacionales. -- Otras iniciativas internacionales. -- Tipificación del delito de «lavado de activos». -- La cuestión del bien jurídico. -- Individualización del bien jurídico en el delito de «lavado de activos». -- Configuración del tipo de injusto. -- Tipos de imperfecta realización. -- Supuestos de exclusión de la antijuridicidad de la conducta. -- Consecuencias jurídicas del delito. -- Decomiso de los efectos, instrumentos y ganancias del delito de «blanqueo de activos». -- Extraterritorialidad del «blanqueo de capitales». -- Regulación del delito de «lavado de activos» en nuestro ordenamiento jurídico. -- Evolución de la legislación uruguaya. -- Análisis dogmático del delito de «lavado de activos». Sus modalidades. -- Otros aspectos técnico-jurídicos relevantes previstos en la legislación nacional. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8863 El delito de lavado de activos como hecho punible : Su regulación en la legislación uruguaya. Incidencia de la Ley No. 18.494 [texto impreso] / Sandra Fleitas Villarreal . - Montevideo : La Ley Uruguay, 2009 . - 251 p.
ISBN : 978-9974-8176-9-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS ECONÓMICOS / LAVADO DE ACTIVOS / TIPO PENAL / CRIMEN ORGANIZADO / ERROR DE HECHO / ITER CRIMIINIS / INVESTIGACIÓN DE DELITOS / AGENTE ENCUBIERTO / ENTREGA VIGILADA / ESCUCHAS TELEFÓNICAS / VIGILANCIA ELECTRÓNICA / TESTIMONIO DEL ARREPENTIDO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / PROTECCIÓN DE TESTIGOS / LEY 17016 / LEY 17060 / LEY 17343 / LEY 17835 / LEY 18026 / LEY 18494 Clasificación: 345.268 Nota de contenido: Introducción. -- Precisiones terminológicas y características criminológicas. -- Concepto de «lavado de activos». -- Instrumentos internacionales. -- Otras iniciativas internacionales. -- Tipificación del delito de «lavado de activos». -- La cuestión del bien jurídico. -- Individualización del bien jurídico en el delito de «lavado de activos». -- Configuración del tipo de injusto. -- Tipos de imperfecta realización. -- Supuestos de exclusión de la antijuridicidad de la conducta. -- Consecuencias jurídicas del delito. -- Decomiso de los efectos, instrumentos y ganancias del delito de «blanqueo de activos». -- Extraterritorialidad del «blanqueo de capitales». -- Regulación del delito de «lavado de activos» en nuestro ordenamiento jurídico. -- Evolución de la legislación uruguaya. -- Análisis dogmático del delito de «lavado de activos». Sus modalidades. -- Otros aspectos técnico-jurídicos relevantes previstos en la legislación nacional. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8863 Fleitas Villarreal, Sandra (2009). El delito de lavado de activos como hecho punible : Su regulación en la legislación uruguaya. Incidencia de la Ley No. 18.494. Montevideo : La Ley Uruguay, 2009.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS ECONÓMICOS / LAVADO DE ACTIVOS / TIPO PENAL / CRIMEN ORGANIZADO / ERROR DE HECHO / ITER CRIMIINIS / INVESTIGACIÓN DE DELITOS / AGENTE ENCUBIERTO / ENTREGA VIGILADA / ESCUCHAS TELEFÓNICAS / VIGILANCIA ELECTRÓNICA / TESTIMONIO DEL ARREPENTIDO / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL / PROTECCIÓN DE TESTIGOS / LEY 17016 / LEY 17060 / LEY 17343 / LEY 17835 / LEY 18026 / LEY 18494 Clasificación: 345.268 Nota de contenido: Introducción. -- Precisiones terminológicas y características criminológicas. -- Concepto de «lavado de activos». -- Instrumentos internacionales. -- Otras iniciativas internacionales. -- Tipificación del delito de «lavado de activos». -- La cuestión del bien jurídico. -- Individualización del bien jurídico en el delito de «lavado de activos». -- Configuración del tipo de injusto. -- Tipos de imperfecta realización. -- Supuestos de exclusión de la antijuridicidad de la conducta. -- Consecuencias jurídicas del delito. -- Decomiso de los efectos, instrumentos y ganancias del delito de «blanqueo de activos». -- Extraterritorialidad del «blanqueo de capitales». -- Regulación del delito de «lavado de activos» en nuestro ordenamiento jurídico. -- Evolución de la legislación uruguaya. -- Análisis dogmático del delito de «lavado de activos». Sus modalidades. -- Otros aspectos técnico-jurídicos relevantes previstos en la legislación nacional. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8863 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 16562 345.268 FLEd Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkTécnicas de investigación judicial en materia de crimen organizado y blanqueo de capitales bajo la legislación uruguaya / Gabriel Adriasola en La Justicia Uruguaya, 134 (2006)
PermalinkTerrorismo y crimen organizado / Mariana Malet Vázquez en Revista de Derecho Penal, 19 ([01/05/2011])
Permalink