[artículo] inRevista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 155 - 182 Título : |
Privatización carcelaria y economía política de la pena : Una contribución al debate |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Rodrigo Rey ; Daniel R. Zubillaga Puchot |
Fecha de publicación: |
2017 |
Artículo en la página: |
p. 155 - 182 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRISIÓN / GESTIÓN PENITENCIARIA / POLÍTICAS PENITENCIARIAS / CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA / PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA / LEY 18786
|
Resumen: |
El presente artículo busca ofrecer al lector una mirada del castigo y de la cárcel a partir de sus relaciones con la estructura económica. Esta hipótesis de trabajo forma parte de las construcciones teóricas de una tradición intelectual que echa remotamente sus raíces en la obra de Karl Marx y Friederich Engels. Desde el siglo XIX diversos actores y teóricos de la cuestión social formularon las primeras reflexiones acerca de la economía política del delito y la industria del control penal. Posteriormente, el pensamiento criminológico crítico, y a partir de una plataforma epistemológica más amplia, examinó con mayor especificidad las conexiones entre los diversos segmentos y dinámicas del desarrollo económico y las diferente tecnologías de castigo; así como sus relaciones de funcionalidad. Desde los años '80en los Estados Unidos, y como producto de la conjunción entre el crecimiento del sistema penal y la crisis fiscal del Estado, el capital privado se filtró decididamente en la cárcel. Este gesto terminó por localizar a la prisión en el orden de las principales causas reproducción del sistema. Actualmente, el sistema penitenciario uruguayo optó por por un diseño institucional cuyo punto de apoyo explícito es el capital privado, y argumentando que esta solución es pragmáticamente incuestionable para palear la profunda crisis que atraviesa el sistema. Este acontecimiento político y especialmente, de política- criminal inaugura en nuestro país la modalidad de contratación administrativa de «participación público privada» o PPP (Ley No. 18.786) para edificar un megacárcel apta para encerrar a casi dos mil personas. |
Nota de contenido: |
Introducción y precisiones conceptuales previas. -- Conexión entre castigo y estructura económica. La economía política de la pena. -- La industria penitenciaria y el interés privado por la cárcel. -- Antecedentes históricos del interés privado por la cárcel. -- La industria penitenciaria moderna y el prison industrial complex. -- La privatización carcelaria. La cárcel privada como fruto del giro punitivo neoliberal. Estados Unidos como la cuna de la privatización carcelaria. -- La privatización carcelaria mediante la modalidad de participación público privada. Desmitificación de la modalidad PPP. -- Las cárceles PPP. Breve exposición sobre la experiencia internacional. -- El caso de Chile: las cárceles concesionadas. -- El caso uruguayo: la Unidad No. 1 Punta de Rieles. -- Estado actual del sistema penitenciario uruguayo. -- La construcción de más cárceles como directriz de la política penitenciaria nacional: la opción por la modalidad PPP. -- El contrato: las partes, objeto y financiación de la obra. -- Breves apostillas críticas sobre las obligaciones contractuales de las partes. -- Algunas reflexiones finales. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12397 |
[artículo] Privatización carcelaria y economía política de la pena : Una contribución al debate [texto impreso] / Rodrigo Rey ; Daniel R. Zubillaga Puchot . - 2017 . - p. 155 - 182. Idioma : Español ( spa) in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 155 - 182 Clasificación: |
DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRISIÓN / GESTIÓN PENITENCIARIA / POLÍTICAS PENITENCIARIAS / CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA / PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA / LEY 18786
|
Resumen: |
El presente artículo busca ofrecer al lector una mirada del castigo y de la cárcel a partir de sus relaciones con la estructura económica. Esta hipótesis de trabajo forma parte de las construcciones teóricas de una tradición intelectual que echa remotamente sus raíces en la obra de Karl Marx y Friederich Engels. Desde el siglo XIX diversos actores y teóricos de la cuestión social formularon las primeras reflexiones acerca de la economía política del delito y la industria del control penal. Posteriormente, el pensamiento criminológico crítico, y a partir de una plataforma epistemológica más amplia, examinó con mayor especificidad las conexiones entre los diversos segmentos y dinámicas del desarrollo económico y las diferente tecnologías de castigo; así como sus relaciones de funcionalidad. Desde los años '80en los Estados Unidos, y como producto de la conjunción entre el crecimiento del sistema penal y la crisis fiscal del Estado, el capital privado se filtró decididamente en la cárcel. Este gesto terminó por localizar a la prisión en el orden de las principales causas reproducción del sistema. Actualmente, el sistema penitenciario uruguayo optó por por un diseño institucional cuyo punto de apoyo explícito es el capital privado, y argumentando que esta solución es pragmáticamente incuestionable para palear la profunda crisis que atraviesa el sistema. Este acontecimiento político y especialmente, de política- criminal inaugura en nuestro país la modalidad de contratación administrativa de «participación público privada» o PPP (Ley No. 18.786) para edificar un megacárcel apta para encerrar a casi dos mil personas. |
Nota de contenido: |
Introducción y precisiones conceptuales previas. -- Conexión entre castigo y estructura económica. La economía política de la pena. -- La industria penitenciaria y el interés privado por la cárcel. -- Antecedentes históricos del interés privado por la cárcel. -- La industria penitenciaria moderna y el prison industrial complex. -- La privatización carcelaria. La cárcel privada como fruto del giro punitivo neoliberal. Estados Unidos como la cuna de la privatización carcelaria. -- La privatización carcelaria mediante la modalidad de participación público privada. Desmitificación de la modalidad PPP. -- Las cárceles PPP. Breve exposición sobre la experiencia internacional. -- El caso de Chile: las cárceles concesionadas. -- El caso uruguayo: la Unidad No. 1 Punta de Rieles. -- Estado actual del sistema penitenciario uruguayo. -- La construcción de más cárceles como directriz de la política penitenciaria nacional: la opción por la modalidad PPP. -- El contrato: las partes, objeto y financiación de la obra. -- Breves apostillas críticas sobre las obligaciones contractuales de las partes. -- Algunas reflexiones finales. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12397 |
[artículo] Rey, Rodrigo (2017). Privatización carcelaria y economía política de la pena : Una contribución al debate. Revista de Derecho Penal. 25. (Enero - Diciembre 2017) p. 155 - 182. Idioma : Español ( spa) in Revista de Derecho Penal > 25 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 155 - 182 Clasificación: |
DERECHO PENAL / PROCESO PENAL / PRISIÓN / GESTIÓN PENITENCIARIA / POLÍTICAS PENITENCIARIAS / CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA / PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA / LEY 18786
|
Resumen: |
El presente artículo busca ofrecer al lector una mirada del castigo y de la cárcel a partir de sus relaciones con la estructura económica. Esta hipótesis de trabajo forma parte de las construcciones teóricas de una tradición intelectual que echa remotamente sus raíces en la obra de Karl Marx y Friederich Engels. Desde el siglo XIX diversos actores y teóricos de la cuestión social formularon las primeras reflexiones acerca de la economía política del delito y la industria del control penal. Posteriormente, el pensamiento criminológico crítico, y a partir de una plataforma epistemológica más amplia, examinó con mayor especificidad las conexiones entre los diversos segmentos y dinámicas del desarrollo económico y las diferente tecnologías de castigo; así como sus relaciones de funcionalidad. Desde los años '80en los Estados Unidos, y como producto de la conjunción entre el crecimiento del sistema penal y la crisis fiscal del Estado, el capital privado se filtró decididamente en la cárcel. Este gesto terminó por localizar a la prisión en el orden de las principales causas reproducción del sistema. Actualmente, el sistema penitenciario uruguayo optó por por un diseño institucional cuyo punto de apoyo explícito es el capital privado, y argumentando que esta solución es pragmáticamente incuestionable para palear la profunda crisis que atraviesa el sistema. Este acontecimiento político y especialmente, de política- criminal inaugura en nuestro país la modalidad de contratación administrativa de «participación público privada» o PPP (Ley No. 18.786) para edificar un megacárcel apta para encerrar a casi dos mil personas. |
Nota de contenido: |
Introducción y precisiones conceptuales previas. -- Conexión entre castigo y estructura económica. La economía política de la pena. -- La industria penitenciaria y el interés privado por la cárcel. -- Antecedentes históricos del interés privado por la cárcel. -- La industria penitenciaria moderna y el prison industrial complex. -- La privatización carcelaria. La cárcel privada como fruto del giro punitivo neoliberal. Estados Unidos como la cuna de la privatización carcelaria. -- La privatización carcelaria mediante la modalidad de participación público privada. Desmitificación de la modalidad PPP. -- Las cárceles PPP. Breve exposición sobre la experiencia internacional. -- El caso de Chile: las cárceles concesionadas. -- El caso uruguayo: la Unidad No. 1 Punta de Rieles. -- Estado actual del sistema penitenciario uruguayo. -- La construcción de más cárceles como directriz de la política penitenciaria nacional: la opción por la modalidad PPP. -- El contrato: las partes, objeto y financiación de la obra. -- Breves apostillas críticas sobre las obligaciones contractuales de las partes. -- Algunas reflexiones finales. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12397 |
|