[artículo] inDerecho Laboral > v. 57 nº 256 (Octubre - Diciembre 2014) . - p. 589-608 Título : |
El juicio de ponderación en la relación de trabajo : Derechos de la persona y libertad de empresa. ¿Es posible el equilibrio flexible entre principios constitucionales en el contrato de trabajo? |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Héctor Babace |
Fecha de publicación: |
2014 |
Artículo en la página: |
p. 589-608 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / RELACIONES LABORALES / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL / DERECHOS DEL TRABAJADOR / PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES
|
Resumen: |
Durante el siglo XIX, por aplicación del principio de autonomía de la voluntad, los poderes patronales se impusieron jurídicamente a los derechos fundamentales del trabajador. En la primera mitad del siglo XX el derecho del trabajo creó sus herramientas de protección basándose en los derechos laborales específicos o del trabajador como tal. Fue en el último cuarto del siglo XX que el desarrollo de la teoría de los derechos humanos fundamentales impactó en la relación de trabajó, incorporando la protección de los derechos inespecíficos del trabajador; es decir sus derechos como persona durante el cumplimiento de la prestación laborativa. El presente estudio incursiona en la evolución doctrinaria y jurisprudencial, aun inconclusa, que esta corriente de pensamiento ha imprimido al derecho del trabajo, conduciendo a una amplia limitación de los poderes empresariales basada en el criterio de "ponderación" de derechos fundamentales que entran en conflicto en la relación de trabajo. Desde fines del siglo XX, la jurisprudencia ha aplicado, el criterio de la " importancia material de los derechos fundamentales en conflicto" que se basa en la conexión de los derechos en liza con los valores nucleares del sistema constitucional. Esta posición presupone que el derecho tiene una dirección y un sentido apriorístico, y que ante la eventual aparición de sentidos diversos en sus normas, hay que buscar el sentido "auténtico" del ordenamiento. Para hacer este análisis se parte de la unidad sistemática de los derechos fundamentales estableciendo "jerarquías internas" entre los mismos, construyendo una «escala de fundamentalidad», fundada en la mayor o menor necesidad de su vigencia para la plasmación de dicho sistema de valores. No obstante verificarse una constante evolución jurisprudencial en esta dirección, se ha planteado una posición doctrinaria crítica que se opone a la aplicación del juicio de ponderación en el derecho del trabajo, fundada en que la ponderación de los derechos del trabajador con los del empleador, reintroduce esquemas de igualdad entre sujetos desiguales, los que no son adecuados en esta materia, pues la colisión se da entre derechos de dos sujetos privados, uno de los cuales es hiposuficiente, por lo cual no puede haber ninguna forma de ponderación adecuada en un derecho que está construido sobre la base de desigualdades compensatorias. Esta evolución que exhibe la doctrina, permite augurar que, siendo el juicio de ponderación una herramienta útil para resolver la colisión de derechos fundamentales, deberá perfeccionarse para adaptar su aplicación a los particularismos del derecho del trabajo en un régimen humanista y democrático, en el que la dignidad del hombre sea ponderado como valor fundamental al que aspira un derecho del trabajo tuitivo y antropocéntrico. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- El bloque de constitucionalidad. -- El surgimiento. -- Los criterios de interpretación. -- Las condiciones del Estado Social de Derecho. -- Complementariedad e interdependencia. -- Primacía de las disposiciones más favorables a la persona humana. -- Principio de progresividad. -- Irreversivibilidad o no regresión. -- Autoejecutividad y operatividad en el caso concreto. -- Los conflictos entre derechos fundamentales. -- La justicia social. -- La especificidad del trabajo humano y su desmercantilización. -- La dignidad de las personas. -- Los derechos laborales en la empresa. -- Situación fáctica. -- La búsqueda de soluciones. -- Hacia una nueva propuesta. -- Un apunte crítico final. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8818 |
[artículo] El juicio de ponderación en la relación de trabajo : Derechos de la persona y libertad de empresa. ¿Es posible el equilibrio flexible entre principios constitucionales en el contrato de trabajo? [texto impreso] / Héctor Babace . - 2014 . - p. 589-608. Idioma : Español ( spa) in Derecho Laboral > v. 57 nº 256 (Octubre - Diciembre 2014) . - p. 589-608 Clasificación: |
DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / RELACIONES LABORALES / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL / DERECHOS DEL TRABAJADOR / PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES
|
Resumen: |
Durante el siglo XIX, por aplicación del principio de autonomía de la voluntad, los poderes patronales se impusieron jurídicamente a los derechos fundamentales del trabajador. En la primera mitad del siglo XX el derecho del trabajo creó sus herramientas de protección basándose en los derechos laborales específicos o del trabajador como tal. Fue en el último cuarto del siglo XX que el desarrollo de la teoría de los derechos humanos fundamentales impactó en la relación de trabajó, incorporando la protección de los derechos inespecíficos del trabajador; es decir sus derechos como persona durante el cumplimiento de la prestación laborativa. El presente estudio incursiona en la evolución doctrinaria y jurisprudencial, aun inconclusa, que esta corriente de pensamiento ha imprimido al derecho del trabajo, conduciendo a una amplia limitación de los poderes empresariales basada en el criterio de "ponderación" de derechos fundamentales que entran en conflicto en la relación de trabajo. Desde fines del siglo XX, la jurisprudencia ha aplicado, el criterio de la " importancia material de los derechos fundamentales en conflicto" que se basa en la conexión de los derechos en liza con los valores nucleares del sistema constitucional. Esta posición presupone que el derecho tiene una dirección y un sentido apriorístico, y que ante la eventual aparición de sentidos diversos en sus normas, hay que buscar el sentido "auténtico" del ordenamiento. Para hacer este análisis se parte de la unidad sistemática de los derechos fundamentales estableciendo "jerarquías internas" entre los mismos, construyendo una «escala de fundamentalidad», fundada en la mayor o menor necesidad de su vigencia para la plasmación de dicho sistema de valores. No obstante verificarse una constante evolución jurisprudencial en esta dirección, se ha planteado una posición doctrinaria crítica que se opone a la aplicación del juicio de ponderación en el derecho del trabajo, fundada en que la ponderación de los derechos del trabajador con los del empleador, reintroduce esquemas de igualdad entre sujetos desiguales, los que no son adecuados en esta materia, pues la colisión se da entre derechos de dos sujetos privados, uno de los cuales es hiposuficiente, por lo cual no puede haber ninguna forma de ponderación adecuada en un derecho que está construido sobre la base de desigualdades compensatorias. Esta evolución que exhibe la doctrina, permite augurar que, siendo el juicio de ponderación una herramienta útil para resolver la colisión de derechos fundamentales, deberá perfeccionarse para adaptar su aplicación a los particularismos del derecho del trabajo en un régimen humanista y democrático, en el que la dignidad del hombre sea ponderado como valor fundamental al que aspira un derecho del trabajo tuitivo y antropocéntrico. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- El bloque de constitucionalidad. -- El surgimiento. -- Los criterios de interpretación. -- Las condiciones del Estado Social de Derecho. -- Complementariedad e interdependencia. -- Primacía de las disposiciones más favorables a la persona humana. -- Principio de progresividad. -- Irreversivibilidad o no regresión. -- Autoejecutividad y operatividad en el caso concreto. -- Los conflictos entre derechos fundamentales. -- La justicia social. -- La especificidad del trabajo humano y su desmercantilización. -- La dignidad de las personas. -- Los derechos laborales en la empresa. -- Situación fáctica. -- La búsqueda de soluciones. -- Hacia una nueva propuesta. -- Un apunte crítico final. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8818 |
[artículo] Babace, Héctor (2014). El juicio de ponderación en la relación de trabajo : Derechos de la persona y libertad de empresa. ¿Es posible el equilibrio flexible entre principios constitucionales en el contrato de trabajo?. Derecho Laboral. v. 57 nº 256. (Octubre - Diciembre 2014) p. 589-608. Idioma : Español ( spa) in Derecho Laboral > v. 57 nº 256 (Octubre - Diciembre 2014) . - p. 589-608 Clasificación: |
DERECHO LABORAL / PROCESO LABORAL / EMPLEADORES / POTESTADES DEL EMPLEADOR / RELACIONES LABORALES / CONDICIONES LABORALES / DISCIPLINA LABORAL / DERECHOS DEL TRABAJADOR / PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES
|
Resumen: |
Durante el siglo XIX, por aplicación del principio de autonomía de la voluntad, los poderes patronales se impusieron jurídicamente a los derechos fundamentales del trabajador. En la primera mitad del siglo XX el derecho del trabajo creó sus herramientas de protección basándose en los derechos laborales específicos o del trabajador como tal. Fue en el último cuarto del siglo XX que el desarrollo de la teoría de los derechos humanos fundamentales impactó en la relación de trabajó, incorporando la protección de los derechos inespecíficos del trabajador; es decir sus derechos como persona durante el cumplimiento de la prestación laborativa. El presente estudio incursiona en la evolución doctrinaria y jurisprudencial, aun inconclusa, que esta corriente de pensamiento ha imprimido al derecho del trabajo, conduciendo a una amplia limitación de los poderes empresariales basada en el criterio de "ponderación" de derechos fundamentales que entran en conflicto en la relación de trabajo. Desde fines del siglo XX, la jurisprudencia ha aplicado, el criterio de la " importancia material de los derechos fundamentales en conflicto" que se basa en la conexión de los derechos en liza con los valores nucleares del sistema constitucional. Esta posición presupone que el derecho tiene una dirección y un sentido apriorístico, y que ante la eventual aparición de sentidos diversos en sus normas, hay que buscar el sentido "auténtico" del ordenamiento. Para hacer este análisis se parte de la unidad sistemática de los derechos fundamentales estableciendo "jerarquías internas" entre los mismos, construyendo una «escala de fundamentalidad», fundada en la mayor o menor necesidad de su vigencia para la plasmación de dicho sistema de valores. No obstante verificarse una constante evolución jurisprudencial en esta dirección, se ha planteado una posición doctrinaria crítica que se opone a la aplicación del juicio de ponderación en el derecho del trabajo, fundada en que la ponderación de los derechos del trabajador con los del empleador, reintroduce esquemas de igualdad entre sujetos desiguales, los que no son adecuados en esta materia, pues la colisión se da entre derechos de dos sujetos privados, uno de los cuales es hiposuficiente, por lo cual no puede haber ninguna forma de ponderación adecuada en un derecho que está construido sobre la base de desigualdades compensatorias. Esta evolución que exhibe la doctrina, permite augurar que, siendo el juicio de ponderación una herramienta útil para resolver la colisión de derechos fundamentales, deberá perfeccionarse para adaptar su aplicación a los particularismos del derecho del trabajo en un régimen humanista y democrático, en el que la dignidad del hombre sea ponderado como valor fundamental al que aspira un derecho del trabajo tuitivo y antropocéntrico. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- El bloque de constitucionalidad. -- El surgimiento. -- Los criterios de interpretación. -- Las condiciones del Estado Social de Derecho. -- Complementariedad e interdependencia. -- Primacía de las disposiciones más favorables a la persona humana. -- Principio de progresividad. -- Irreversivibilidad o no regresión. -- Autoejecutividad y operatividad en el caso concreto. -- Los conflictos entre derechos fundamentales. -- La justicia social. -- La especificidad del trabajo humano y su desmercantilización. -- La dignidad de las personas. -- Los derechos laborales en la empresa. -- Situación fáctica. -- La búsqueda de soluciones. -- Hacia una nueva propuesta. -- Un apunte crítico final. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8818 |
|