
Información del autor
Autor Héctor Ferreira Tamborindeguy |
Documentos disponibles escritos por este autor (22)



Título : Acciones al portador : Comentario exegético a la ley 18.930 sobre participaciones patrimoniales al portador en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Alicia Ferrer Montenegro ; Adriana Bacchi Argibay ; Héctor Ferreira Tamborindeguy Editorial: Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 219 p ISBN/ISSN/DL: 978-9974-2-0859-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / ACCIONES AL PORTADOR / INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA / PARAÍSOS FISCALES / OCDE / LEY 18930 Clasificación: 346.66 Nota de contenido: El contexto en el que se sancionó la ley No. 18.930 los requerimientos en materia de transparencia fiscal internacional. -- Introducción. -- El rol de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE). -- La creación del «Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Fiscal». -- Las cuarenta recomendaciones de GAFI-GAFISUD. -- Los informes de la OCDE. Los paraísos fiscales. -- Un texto fundamental: la cláusula de intercambio de información del art. 26 MC OCDE. -- No más «SAFIs». -- La incidencia directa del contexto internacional: la crisis mundial. Uruguay en la «lista negra». -- Nueva flexibilización del secreto bancario. -- Las evaluaciones de la OCDE: «Peer Review Process» (PRP). -- El Uruguay como país poco colaborador. -- La aprobación de convenios de intercambio de información fiscal. -- Los compromisos asumidos y los estándares internacionales en relación a la identificación de los titulares de participaciones patrimoniales. -- Las acciones al portador en el derecho comparado. -- La situación en América Latina. -- La situación en Europa. -- Situación en Estados Unidos. -- Diferentes mecanismos de registro de accionistas en el derecho comparado. -- Antecedentes de la nueva ley. -- Análisis exegético de la ley. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11317 Acciones al portador : Comentario exegético a la ley 18.930 sobre participaciones patrimoniales al portador en Uruguay [texto impreso] / Alicia Ferrer Montenegro ; Adriana Bacchi Argibay ; Héctor Ferreira Tamborindeguy . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2012 . - 219 p.
ISBN : 978-9974-2-0859-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / ACCIONES AL PORTADOR / INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA / PARAÍSOS FISCALES / OCDE / LEY 18930 Clasificación: 346.66 Nota de contenido: El contexto en el que se sancionó la ley No. 18.930 los requerimientos en materia de transparencia fiscal internacional. -- Introducción. -- El rol de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE). -- La creación del «Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Fiscal». -- Las cuarenta recomendaciones de GAFI-GAFISUD. -- Los informes de la OCDE. Los paraísos fiscales. -- Un texto fundamental: la cláusula de intercambio de información del art. 26 MC OCDE. -- No más «SAFIs». -- La incidencia directa del contexto internacional: la crisis mundial. Uruguay en la «lista negra». -- Nueva flexibilización del secreto bancario. -- Las evaluaciones de la OCDE: «Peer Review Process» (PRP). -- El Uruguay como país poco colaborador. -- La aprobación de convenios de intercambio de información fiscal. -- Los compromisos asumidos y los estándares internacionales en relación a la identificación de los titulares de participaciones patrimoniales. -- Las acciones al portador en el derecho comparado. -- La situación en América Latina. -- La situación en Europa. -- Situación en Estados Unidos. -- Diferentes mecanismos de registro de accionistas en el derecho comparado. -- Antecedentes de la nueva ley. -- Análisis exegético de la ley. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11317 Ferrer Montenegro, Alicia (2012). Acciones al portador : Comentario exegético a la ley 18.930 sobre participaciones patrimoniales al portador en Uruguay. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2012.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / ACCIONES AL PORTADOR / INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA / PARAÍSOS FISCALES / OCDE / LEY 18930 Clasificación: 346.66 Nota de contenido: El contexto en el que se sancionó la ley No. 18.930 los requerimientos en materia de transparencia fiscal internacional. -- Introducción. -- El rol de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE). -- La creación del «Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Fiscal». -- Las cuarenta recomendaciones de GAFI-GAFISUD. -- Los informes de la OCDE. Los paraísos fiscales. -- Un texto fundamental: la cláusula de intercambio de información del art. 26 MC OCDE. -- No más «SAFIs». -- La incidencia directa del contexto internacional: la crisis mundial. Uruguay en la «lista negra». -- Nueva flexibilización del secreto bancario. -- Las evaluaciones de la OCDE: «Peer Review Process» (PRP). -- El Uruguay como país poco colaborador. -- La aprobación de convenios de intercambio de información fiscal. -- Los compromisos asumidos y los estándares internacionales en relación a la identificación de los titulares de participaciones patrimoniales. -- Las acciones al portador en el derecho comparado. -- La situación en América Latina. -- La situación en Europa. -- Situación en Estados Unidos. -- Diferentes mecanismos de registro de accionistas en el derecho comparado. -- Antecedentes de la nueva ley. -- Análisis exegético de la ley. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11317 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 16723 346.66 FERa Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible Aportes al análisis de la administración de las sociedades de acciones sectoriales / Héctor Ferreira Tamborindeguy
en Fuente de la abundancia? El Derecho Comercial, instrumento de progreso / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2023)
Título : Aportes al análisis de la administración de las sociedades de acciones sectoriales Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Ferreira Tamborindeguy, Autor Número de páginas: p. 287-293 Idioma : Español (spa) Resumen: Es notorio que, por diversas razones, las estructuras societarias tienden a simplificarse a nivel mundial. algunos desarrollos han sido por la división patrimonial intra-empresarial, otras por compartimentar la estructura societaria formando varias sociedades dentro de la misma entidad. Dentro de ese concepto, es que se puede enmarcar a la acciones sectoriales que podrían tener reconocimiento legal de aprobarse el Anteproyecto, pero que ya han tenido el aval doctrinal para ser introducidas en los estatutos, sobre todo, de sociedades anónimas. Lo que se desarrollará en este trabajo es cómo en el marco de estas noveles estructuras (en clave histórica), es muy relevante la regulación de los sectores o líneas de negocios que convivirán dentro de la sociedad pero que también lo es anticiparse a aspectos relacionados al gobierno corporativo de estas entidades. Se sostiene que la actividad de un administrador o director de una sociedad con acciones sectoriales es diferente, en razón de sus características, al de una sociedad que no tenga esta clase de acciones. Esta situación, por ende, hace conveniente, de lege ferenda, precisar aspectos relacionados al actuar de los directores de acciones de sociedades sectoriales, de modo similar a lo que ocurre con los administradores de sociedades sujetas a vínculos o control. Nota de contenido: Resumen. -- Desarrollo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=23286 Aportes al análisis de la administración de las sociedades de acciones sectoriales [texto impreso] / Héctor Ferreira Tamborindeguy, Autor . - [s.d.] . - p. 287-293.
en Fuente de la abundancia? El Derecho Comercial, instrumento de progreso / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2023)
Idioma : Español (spa)
Resumen: Es notorio que, por diversas razones, las estructuras societarias tienden a simplificarse a nivel mundial. algunos desarrollos han sido por la división patrimonial intra-empresarial, otras por compartimentar la estructura societaria formando varias sociedades dentro de la misma entidad. Dentro de ese concepto, es que se puede enmarcar a la acciones sectoriales que podrían tener reconocimiento legal de aprobarse el Anteproyecto, pero que ya han tenido el aval doctrinal para ser introducidas en los estatutos, sobre todo, de sociedades anónimas. Lo que se desarrollará en este trabajo es cómo en el marco de estas noveles estructuras (en clave histórica), es muy relevante la regulación de los sectores o líneas de negocios que convivirán dentro de la sociedad pero que también lo es anticiparse a aspectos relacionados al gobierno corporativo de estas entidades. Se sostiene que la actividad de un administrador o director de una sociedad con acciones sectoriales es diferente, en razón de sus características, al de una sociedad que no tenga esta clase de acciones. Esta situación, por ende, hace conveniente, de lege ferenda, precisar aspectos relacionados al actuar de los directores de acciones de sociedades sectoriales, de modo similar a lo que ocurre con los administradores de sociedades sujetas a vínculos o control. Nota de contenido: Resumen. -- Desarrollo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=23286 Ferreira Tamborindeguy, Héctor (2023). Aportes al análisis de la administración de las sociedades de acciones sectoriales. En Fuente de la abundancia? El Derecho Comercial, instrumento de progreso. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2023. p. 287-293.
en Fuente de la abundancia? El Derecho Comercial, instrumento de progreso / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2023)
Idioma : Español (spa)
Resumen: Es notorio que, por diversas razones, las estructuras societarias tienden a simplificarse a nivel mundial. algunos desarrollos han sido por la división patrimonial intra-empresarial, otras por compartimentar la estructura societaria formando varias sociedades dentro de la misma entidad. Dentro de ese concepto, es que se puede enmarcar a la acciones sectoriales que podrían tener reconocimiento legal de aprobarse el Anteproyecto, pero que ya han tenido el aval doctrinal para ser introducidas en los estatutos, sobre todo, de sociedades anónimas. Lo que se desarrollará en este trabajo es cómo en el marco de estas noveles estructuras (en clave histórica), es muy relevante la regulación de los sectores o líneas de negocios que convivirán dentro de la sociedad pero que también lo es anticiparse a aspectos relacionados al gobierno corporativo de estas entidades. Se sostiene que la actividad de un administrador o director de una sociedad con acciones sectoriales es diferente, en razón de sus características, al de una sociedad que no tenga esta clase de acciones. Esta situación, por ende, hace conveniente, de lege ferenda, precisar aspectos relacionados al actuar de los directores de acciones de sociedades sectoriales, de modo similar a lo que ocurre con los administradores de sociedades sujetas a vínculos o control. Nota de contenido: Resumen. -- Desarrollo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=23286
Título : Aprovechamiento de oportunidades sociales : Límites y tendencias Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Ferreira Tamborindeguy Número de páginas: p. 97-104 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / RESPONSABILIDAD DE SOCIEDADES COMERCIALES / RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO / LEY 18627 / LEY 16060 / LEY 16060 - ART. 83 / LEY 16060 - ART. 391 Resumen: La doctrina del Aprovechamiento de Oportunidades Sociales no fue regulada con carácter general en nuestro sistema societario, como especie dentro de la obligación general de los administradores de proceder con lealtad, como sí sucedió con otras como el actuar en competencia con el ente administrado. Sin embargo, la nueva Ley de Mercado de Valores, 18.627, estableció como uno de los actos prohibidos de los directores de entidades emisoras de oferta pública, el aprovechamiento de oportunidades sociales que perjudiquen a la sociedad que administran. Se encuentra planteada en doctrina la discusión acerca de una aplicabilidad genérica de estas normas a todo el sistema societario. Sin embargo, al menos en este particular, creemos que se podría encontrar una explicación a que la disposición sobre aprovechamiento de oportunidades sociales se haya previsto para sociedades de mayor sofisticación que las típicas sociedades uruguayas de corte familiar. Ello, en tanto como se ha planteado en otros ordenamientos como el norteamericano, la aplicación de esta doctrina resulta difícil en aquellas pequeñas estructuras de tipo familiar. Postulamos que la regulación establecida en la Ley de Mercado de Valores sobre este tema no es completa. Asimismo, que no todo aprovechamiento de oportunidades sociales es desleal sino solamente aquel que se emplea sin que la sociedad, que en última instancia la recibe, haya tenido la posibilidad de utilizarla. Además, que a efectos de dotar a los administradores de reglas claras acerca de cómo actuar en caso de recibir oportunidades sociales que pudieran interesarle personalmente, se debería establecer un régimen de revelación similar al de Art. 387 de la Ley. Finalmente, que aún contando con un régimen como el postulado, existirán casos concretos de sociedades pequeñas o familiares en las cuales la utilización de esta doctrina resultará anodina. Nota de contenido: Resumen. -- Desarrollo. -- Planteo de la cuestión. -- La Distinción legal entre Sociedades Comerciales emisoras y otras Sociedades. -- Aplicación de la doctrina del aprovechamiento de la Oportunidad Social a Sociedades pequeñas o familiares. -- Enseñanzas y límites de la doctrina del aprovechamiento de Oportunidades Sociales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5192 Aprovechamiento de oportunidades sociales : Límites y tendencias [texto impreso] / Héctor Ferreira Tamborindeguy . - [s.d.] . - p. 97-104.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / RESPONSABILIDAD DE SOCIEDADES COMERCIALES / RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO / LEY 18627 / LEY 16060 / LEY 16060 - ART. 83 / LEY 16060 - ART. 391 Resumen: La doctrina del Aprovechamiento de Oportunidades Sociales no fue regulada con carácter general en nuestro sistema societario, como especie dentro de la obligación general de los administradores de proceder con lealtad, como sí sucedió con otras como el actuar en competencia con el ente administrado. Sin embargo, la nueva Ley de Mercado de Valores, 18.627, estableció como uno de los actos prohibidos de los directores de entidades emisoras de oferta pública, el aprovechamiento de oportunidades sociales que perjudiquen a la sociedad que administran. Se encuentra planteada en doctrina la discusión acerca de una aplicabilidad genérica de estas normas a todo el sistema societario. Sin embargo, al menos en este particular, creemos que se podría encontrar una explicación a que la disposición sobre aprovechamiento de oportunidades sociales se haya previsto para sociedades de mayor sofisticación que las típicas sociedades uruguayas de corte familiar. Ello, en tanto como se ha planteado en otros ordenamientos como el norteamericano, la aplicación de esta doctrina resulta difícil en aquellas pequeñas estructuras de tipo familiar. Postulamos que la regulación establecida en la Ley de Mercado de Valores sobre este tema no es completa. Asimismo, que no todo aprovechamiento de oportunidades sociales es desleal sino solamente aquel que se emplea sin que la sociedad, que en última instancia la recibe, haya tenido la posibilidad de utilizarla. Además, que a efectos de dotar a los administradores de reglas claras acerca de cómo actuar en caso de recibir oportunidades sociales que pudieran interesarle personalmente, se debería establecer un régimen de revelación similar al de Art. 387 de la Ley. Finalmente, que aún contando con un régimen como el postulado, existirán casos concretos de sociedades pequeñas o familiares en las cuales la utilización de esta doctrina resultará anodina. Nota de contenido: Resumen. -- Desarrollo. -- Planteo de la cuestión. -- La Distinción legal entre Sociedades Comerciales emisoras y otras Sociedades. -- Aplicación de la doctrina del aprovechamiento de la Oportunidad Social a Sociedades pequeñas o familiares. -- Enseñanzas y límites de la doctrina del aprovechamiento de Oportunidades Sociales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5192 Ferreira Tamborindeguy, Héctor. Aprovechamiento de oportunidades sociales : Límites y tendencias.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / SOCIEDADES COMERCIALES / RESPONSABILIDAD DE SOCIEDADES COMERCIALES / RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO / LEY 18627 / LEY 16060 / LEY 16060 - ART. 83 / LEY 16060 - ART. 391 Resumen: La doctrina del Aprovechamiento de Oportunidades Sociales no fue regulada con carácter general en nuestro sistema societario, como especie dentro de la obligación general de los administradores de proceder con lealtad, como sí sucedió con otras como el actuar en competencia con el ente administrado. Sin embargo, la nueva Ley de Mercado de Valores, 18.627, estableció como uno de los actos prohibidos de los directores de entidades emisoras de oferta pública, el aprovechamiento de oportunidades sociales que perjudiquen a la sociedad que administran. Se encuentra planteada en doctrina la discusión acerca de una aplicabilidad genérica de estas normas a todo el sistema societario. Sin embargo, al menos en este particular, creemos que se podría encontrar una explicación a que la disposición sobre aprovechamiento de oportunidades sociales se haya previsto para sociedades de mayor sofisticación que las típicas sociedades uruguayas de corte familiar. Ello, en tanto como se ha planteado en otros ordenamientos como el norteamericano, la aplicación de esta doctrina resulta difícil en aquellas pequeñas estructuras de tipo familiar. Postulamos que la regulación establecida en la Ley de Mercado de Valores sobre este tema no es completa. Asimismo, que no todo aprovechamiento de oportunidades sociales es desleal sino solamente aquel que se emplea sin que la sociedad, que en última instancia la recibe, haya tenido la posibilidad de utilizarla. Además, que a efectos de dotar a los administradores de reglas claras acerca de cómo actuar en caso de recibir oportunidades sociales que pudieran interesarle personalmente, se debería establecer un régimen de revelación similar al de Art. 387 de la Ley. Finalmente, que aún contando con un régimen como el postulado, existirán casos concretos de sociedades pequeñas o familiares en las cuales la utilización de esta doctrina resultará anodina. Nota de contenido: Resumen. -- Desarrollo. -- Planteo de la cuestión. -- La Distinción legal entre Sociedades Comerciales emisoras y otras Sociedades. -- Aplicación de la doctrina del aprovechamiento de la Oportunidad Social a Sociedades pequeñas o familiares. -- Enseñanzas y límites de la doctrina del aprovechamiento de Oportunidades Sociales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5192 La compensación por plusvalía y las nuevas plataformas de distribución / Héctor Ferreira Tamborindeguy
en Fuente de la abundancia? El Derecho Comercial, instrumento de progreso / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2023)
Título : La compensación por plusvalía y las nuevas plataformas de distribución Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Ferreira Tamborindeguy, Autor Número de páginas: p 211-216 Idioma : Español (spa) Resumen: Las nuevas tendencias en materia de contratos de distribución, empujadas por una imparable evolución tecnológica han hecho con los canales de distribución on-line y plataformas de distribución pasen a ocupar un lugar de privilegio en la materia. Las soluciones doctrinales y jurisprudenciales en cuanto a compensación de distribuidores se han mantenido, en general, monolíticas a lo largo de las últimas décadas, siendo muy limitados los casos en los cuales un distribuidor puede acceder a una compensación por terminación de contrato por fuera de los contornos fijados por la jurisprudencia laboral. Uruguay no cuenta no cuenta con una Ley sobre contratos de distribución y eso nos parece bien, pero hay casos como el de la compensación por plusvalía o clientela que pueden dar lugar a una segunda mirada. Ello, por un lado, por las últimas tendencias a nivel de jurisdicciones de referencia, por otra lado por algunos síntomas jurisprudenciales que se han detectado a nivel nacional y regional. No propugnamos una solución generalista pero sí que, en algunos casos, y, sobre todo aquellos en los cuales las nuevas tecnologías se encuentren involucradas, en los cuales podría haber lugar para el análisis de este tipo de compensaciones. Nota de contenido: Desarrollo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=23275 La compensación por plusvalía y las nuevas plataformas de distribución [texto impreso] / Héctor Ferreira Tamborindeguy, Autor . - [s.d.] . - p 211-216.
en Fuente de la abundancia? El Derecho Comercial, instrumento de progreso / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2023)
Idioma : Español (spa)
Resumen: Las nuevas tendencias en materia de contratos de distribución, empujadas por una imparable evolución tecnológica han hecho con los canales de distribución on-line y plataformas de distribución pasen a ocupar un lugar de privilegio en la materia. Las soluciones doctrinales y jurisprudenciales en cuanto a compensación de distribuidores se han mantenido, en general, monolíticas a lo largo de las últimas décadas, siendo muy limitados los casos en los cuales un distribuidor puede acceder a una compensación por terminación de contrato por fuera de los contornos fijados por la jurisprudencia laboral. Uruguay no cuenta no cuenta con una Ley sobre contratos de distribución y eso nos parece bien, pero hay casos como el de la compensación por plusvalía o clientela que pueden dar lugar a una segunda mirada. Ello, por un lado, por las últimas tendencias a nivel de jurisdicciones de referencia, por otra lado por algunos síntomas jurisprudenciales que se han detectado a nivel nacional y regional. No propugnamos una solución generalista pero sí que, en algunos casos, y, sobre todo aquellos en los cuales las nuevas tecnologías se encuentren involucradas, en los cuales podría haber lugar para el análisis de este tipo de compensaciones. Nota de contenido: Desarrollo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=23275 Ferreira Tamborindeguy, Héctor (2023). La compensación por plusvalía y las nuevas plataformas de distribución. En Fuente de la abundancia? El Derecho Comercial, instrumento de progreso. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2023. p 211-216.
en Fuente de la abundancia? El Derecho Comercial, instrumento de progreso / Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) (2023)
Idioma : Español (spa)
Resumen: Las nuevas tendencias en materia de contratos de distribución, empujadas por una imparable evolución tecnológica han hecho con los canales de distribución on-line y plataformas de distribución pasen a ocupar un lugar de privilegio en la materia. Las soluciones doctrinales y jurisprudenciales en cuanto a compensación de distribuidores se han mantenido, en general, monolíticas a lo largo de las últimas décadas, siendo muy limitados los casos en los cuales un distribuidor puede acceder a una compensación por terminación de contrato por fuera de los contornos fijados por la jurisprudencia laboral. Uruguay no cuenta no cuenta con una Ley sobre contratos de distribución y eso nos parece bien, pero hay casos como el de la compensación por plusvalía o clientela que pueden dar lugar a una segunda mirada. Ello, por un lado, por las últimas tendencias a nivel de jurisdicciones de referencia, por otra lado por algunos síntomas jurisprudenciales que se han detectado a nivel nacional y regional. No propugnamos una solución generalista pero sí que, en algunos casos, y, sobre todo aquellos en los cuales las nuevas tecnologías se encuentren involucradas, en los cuales podría haber lugar para el análisis de este tipo de compensaciones. Nota de contenido: Desarrollo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=23275
Título : Directorios interconectados problemática y realidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Ferreira Tamborindeguy Número de páginas: p. 83-88 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Planteo de la cuestión. -- Consecuencias de la falta de comunicación de la transferencia de la totalidad del capital integrado en una sociedad anónima con acciones al portador. -- Reflexión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9824 Directorios interconectados problemática y realidad [texto impreso] / Héctor Ferreira Tamborindeguy . - [s.d.] . - p. 83-88.
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Planteo de la cuestión. -- Consecuencias de la falta de comunicación de la transferencia de la totalidad del capital integrado en una sociedad anónima con acciones al portador. -- Reflexión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9824 Ferreira Tamborindeguy, Héctor. Directorios interconectados problemática y realidad.
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Planteo de la cuestión. -- Consecuencias de la falta de comunicación de la transferencia de la totalidad del capital integrado en una sociedad anónima con acciones al portador. -- Reflexión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9824 PermalinkPermalinkEl régimen del fresh start o nuevo comienzo del empresario persona física / Héctor Ferreira Tamborindeguy (2010)
PermalinkPermalinkEstándares de conducta y de revisión de la actuación de los directores / Héctor Ferreira Tamborindeguy en Revista de Derecho Comercial, 04 (Julio 2011)
PermalinkLa infracapitalización como factor de procedencia del disregard / Héctor Ferreira Tamborindeguy (2009)
PermalinkLas reglas de buen gobierno corporativo y su impacto sobre la responsabilidad de los directores en el derecho uruguayo / Héctor Ferreira Tamborindeguy
PermalinkLey de declaración judicial del concurso y reorganización empresarial / Carlos E. López Rodríguez (2015)
PermalinkPermalinkPermalink