Inicio
Información del autor
Autor Andrea Laura Riccardi Sacchi |
Documentos disponibles escritos por este autor (5)
Refinar búsqueda
La aplicación de los convenios para evitar la doble imposición a las entidades híbridas / Andrea Laura Riccardi Sacchi en Revista Tributaria, v. 44, n. 260 (Setiembre - Octubre 2017)
[artículo]
Título : La aplicación de los convenios para evitar la doble imposición a las entidades híbridas : Plan de acción BEPS y caso de las entidades en régimen de atribución de rentas en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Laura Riccardi Sacchi Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 719-754 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL / BEPS / INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA / OCDE Resumen: El ámbito subjetivo de aplicación de los convenios para evitar la doble imposición genera, entre otros interrogantes, los referidos a las llamadas entidades híbridas. Dicha calificación es producto de las disparidades existentes en el tratamiento fiscal otorgado a ciertas entidades por las distintas jurisdicciones involucradas en una determinada operación internacional. El presente trabajo pretende presentar las generalidades de esta problemática, incluyendo las recomendaciones formuladas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en particular, el reciente plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, para luego analizar el tratamiento dispensado a ciertas sociedades de personas en Régimen de Atribución de Rentas en Uruguay y la eventual adopción de las propuestas de la Acción 2, «Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos», del mencionado plan. Nota de contenido: Introducción. -- Los convenios para evitar la doble imposición y las entidades híbridas. -- Consideraciones previas sobre la aplicación de los Convenios para evitar la doble imposición. -- Entidades híbridas y sociedades de personas o partnerships. -- Recomendaciones del plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios: aplicación de los convenios para evitar la doble imposición a las entidades híbridas. -- Nociones generales del plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. -- Acción 2- Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos. -- Estudios previos de la Organización para la Cooperación y el Derecho Económico sobre las entidades híbridas. -- Recomendaciones de la Acción 2 («Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos») sobre las entidades híbridas con impacto en los convenios para evitar la doble imposición. -- Las entidades en régimen de atribución de rentas en Uruguay a la luz del ámbito subjetivo de aplicación de los convenios para evitar la doble imposición. -- Consideraciones previas acerca del régimen de atribución de rentas en uruguay. -- Aplicación de los convenios para evitar la doble imposición a las entidades en régimen de atribución de rentas. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8678
in Revista Tributaria > v. 44, n. 260 (Setiembre - Octubre 2017) . - p. 719-754[artículo] La aplicación de los convenios para evitar la doble imposición a las entidades híbridas : Plan de acción BEPS y caso de las entidades en régimen de atribución de rentas en Uruguay [texto impreso] / Andrea Laura Riccardi Sacchi . - 2017 . - p. 719-754.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 44, n. 260 (Setiembre - Octubre 2017) . - p. 719-754
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL / BEPS / INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA / OCDE Resumen: El ámbito subjetivo de aplicación de los convenios para evitar la doble imposición genera, entre otros interrogantes, los referidos a las llamadas entidades híbridas. Dicha calificación es producto de las disparidades existentes en el tratamiento fiscal otorgado a ciertas entidades por las distintas jurisdicciones involucradas en una determinada operación internacional. El presente trabajo pretende presentar las generalidades de esta problemática, incluyendo las recomendaciones formuladas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en particular, el reciente plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, para luego analizar el tratamiento dispensado a ciertas sociedades de personas en Régimen de Atribución de Rentas en Uruguay y la eventual adopción de las propuestas de la Acción 2, «Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos», del mencionado plan. Nota de contenido: Introducción. -- Los convenios para evitar la doble imposición y las entidades híbridas. -- Consideraciones previas sobre la aplicación de los Convenios para evitar la doble imposición. -- Entidades híbridas y sociedades de personas o partnerships. -- Recomendaciones del plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios: aplicación de los convenios para evitar la doble imposición a las entidades híbridas. -- Nociones generales del plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. -- Acción 2- Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos. -- Estudios previos de la Organización para la Cooperación y el Derecho Económico sobre las entidades híbridas. -- Recomendaciones de la Acción 2 («Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos») sobre las entidades híbridas con impacto en los convenios para evitar la doble imposición. -- Las entidades en régimen de atribución de rentas en Uruguay a la luz del ámbito subjetivo de aplicación de los convenios para evitar la doble imposición. -- Consideraciones previas acerca del régimen de atribución de rentas en uruguay. -- Aplicación de los convenios para evitar la doble imposición a las entidades en régimen de atribución de rentas. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8678 [artículo] Riccardi Sacchi, Andrea Laura (2017). La aplicación de los convenios para evitar la doble imposición a las entidades híbridas : Plan de acción BEPS y caso de las entidades en régimen de atribución de rentas en Uruguay. Revista Tributaria. v. 44, n. 260. (Setiembre - Octubre 2017) p. 719-754.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 44, n. 260 (Setiembre - Octubre 2017) . - p. 719-754
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL / BEPS / INTERCAMBIO INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA / OCDE Resumen: El ámbito subjetivo de aplicación de los convenios para evitar la doble imposición genera, entre otros interrogantes, los referidos a las llamadas entidades híbridas. Dicha calificación es producto de las disparidades existentes en el tratamiento fiscal otorgado a ciertas entidades por las distintas jurisdicciones involucradas en una determinada operación internacional. El presente trabajo pretende presentar las generalidades de esta problemática, incluyendo las recomendaciones formuladas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en particular, el reciente plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, para luego analizar el tratamiento dispensado a ciertas sociedades de personas en Régimen de Atribución de Rentas en Uruguay y la eventual adopción de las propuestas de la Acción 2, «Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos», del mencionado plan. Nota de contenido: Introducción. -- Los convenios para evitar la doble imposición y las entidades híbridas. -- Consideraciones previas sobre la aplicación de los Convenios para evitar la doble imposición. -- Entidades híbridas y sociedades de personas o partnerships. -- Recomendaciones del plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios: aplicación de los convenios para evitar la doble imposición a las entidades híbridas. -- Nociones generales del plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. -- Acción 2- Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos. -- Estudios previos de la Organización para la Cooperación y el Derecho Económico sobre las entidades híbridas. -- Recomendaciones de la Acción 2 («Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos») sobre las entidades híbridas con impacto en los convenios para evitar la doble imposición. -- Las entidades en régimen de atribución de rentas en Uruguay a la luz del ámbito subjetivo de aplicación de los convenios para evitar la doble imposición. -- Consideraciones previas acerca del régimen de atribución de rentas en uruguay. -- Aplicación de los convenios para evitar la doble imposición a las entidades en régimen de atribución de rentas. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8678 Aspecto espacial en la imposición al consumo / Ana Laura Calleja Brancatti en Revista Tributaria, v. 45, n. 264 (Mayo - junio 2018)
[artículo]
Título : Aspecto espacial en la imposición al consumo : Incidencia del nuevo Código aduanero Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Laura Calleja Brancatti ; Andrea Laura Riccardi Sacchi Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 331-363 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / LEGISLACIÓN TRIBUTARIA / IMPUESTOS / IMPUESTOS ADUANEROS / IVA / IMESI / CÓDIGO ADUANERO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY / LEY 19276 Resumen: El nuevo Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay (CAROU) introdujo numerosas innovaciones en materia aduanera. Dichos cambios no persiguieron un objetivo tributario, sino que fueron impulsados principalmente con la finalidad de modernizar y alinear la legislación aduanera uruguaya a las disposiciones y terminología utilizadas internacionalmente. Sin embargo, modificó, en algunos casos de forma sustancial, conceptos que son recogidos en la normativa vigente de los impuestos administrados por la Dirección General Impositiva, especialmente a nivel del aspecto espacial de los impuestos al consumo. Tal es así que la nueva normativa aduanera no sólo modifica el concepto de «territorio aduanero nacional» y el alcance de la definición de «exclaves», sino que tampoco mantiene la terminología utilizada por el Código Aduanero Uruguayo (CAU) respecto de ciertas áreas de tratamiento espacial a las que hace referencia la legislación sobre la imposición al consumo. Si las modificaciones aduaneras no persiguieron objetivos tributarios, estás no deberían, en principio, generar cambios en el actual escenario fiscal. Resulta necesario analizar la normativa impositiva a la luz de las nuevas definiciones, y realizar los ajustes o aclaraciones pertinentes. El presente trabajo pretende abordar dicho estudio en relación al aspecto espacial del hecho generador del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Específico Interno (IMESI). Se analiza asimismo el Decreto No. 104/015, dictado por el Poder Ejecutivo, buscando correlacionar el sentido de la referencia a «territorio aduanero nacional» establecidas en las normas impositivas con las nuevas definiciones introducidas por el CAROU, y que a nuestro entender, no representa una solución satisfactoria en su totalidad. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones previas. Principales cambios del Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay. -- Decreto No. 104/015, de 7 de abril de 2015. -- La ley tributaria en orden al espacio-Código Tributario. -- Incidencias del nuevo Código Aduanero en el aspecto espacial del Impuesto al Valor Agregado. -- Conceptos previos. Características generales del impuesto al Valor Agregado. -- Elemento espacial del Impuesto al Valor Agregado. -- Ámbito de aplicación de las operaciones alcanzadas por el Impuesto al Valor Agregado. -- Incidencias del nuevo Código aduanero en el aspecto espacial del Impuesto Específico Interno. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11483
in Revista Tributaria > v. 45, n. 264 (Mayo - junio 2018) . - p. 331-363[artículo] Aspecto espacial en la imposición al consumo : Incidencia del nuevo Código aduanero [texto impreso] / Ana Laura Calleja Brancatti ; Andrea Laura Riccardi Sacchi . - 2018 . - p. 331-363.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 45, n. 264 (Mayo - junio 2018) . - p. 331-363
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / LEGISLACIÓN TRIBUTARIA / IMPUESTOS / IMPUESTOS ADUANEROS / IVA / IMESI / CÓDIGO ADUANERO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY / LEY 19276 Resumen: El nuevo Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay (CAROU) introdujo numerosas innovaciones en materia aduanera. Dichos cambios no persiguieron un objetivo tributario, sino que fueron impulsados principalmente con la finalidad de modernizar y alinear la legislación aduanera uruguaya a las disposiciones y terminología utilizadas internacionalmente. Sin embargo, modificó, en algunos casos de forma sustancial, conceptos que son recogidos en la normativa vigente de los impuestos administrados por la Dirección General Impositiva, especialmente a nivel del aspecto espacial de los impuestos al consumo. Tal es así que la nueva normativa aduanera no sólo modifica el concepto de «territorio aduanero nacional» y el alcance de la definición de «exclaves», sino que tampoco mantiene la terminología utilizada por el Código Aduanero Uruguayo (CAU) respecto de ciertas áreas de tratamiento espacial a las que hace referencia la legislación sobre la imposición al consumo. Si las modificaciones aduaneras no persiguieron objetivos tributarios, estás no deberían, en principio, generar cambios en el actual escenario fiscal. Resulta necesario analizar la normativa impositiva a la luz de las nuevas definiciones, y realizar los ajustes o aclaraciones pertinentes. El presente trabajo pretende abordar dicho estudio en relación al aspecto espacial del hecho generador del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Específico Interno (IMESI). Se analiza asimismo el Decreto No. 104/015, dictado por el Poder Ejecutivo, buscando correlacionar el sentido de la referencia a «territorio aduanero nacional» establecidas en las normas impositivas con las nuevas definiciones introducidas por el CAROU, y que a nuestro entender, no representa una solución satisfactoria en su totalidad. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones previas. Principales cambios del Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay. -- Decreto No. 104/015, de 7 de abril de 2015. -- La ley tributaria en orden al espacio-Código Tributario. -- Incidencias del nuevo Código Aduanero en el aspecto espacial del Impuesto al Valor Agregado. -- Conceptos previos. Características generales del impuesto al Valor Agregado. -- Elemento espacial del Impuesto al Valor Agregado. -- Ámbito de aplicación de las operaciones alcanzadas por el Impuesto al Valor Agregado. -- Incidencias del nuevo Código aduanero en el aspecto espacial del Impuesto Específico Interno. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11483 [artículo] Calleja Brancatti, Ana Laura (2018). Aspecto espacial en la imposición al consumo : Incidencia del nuevo Código aduanero. Revista Tributaria. v. 45, n. 264. (Mayo - junio 2018) p. 331-363.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 45, n. 264 (Mayo - junio 2018) . - p. 331-363
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / LEGISLACIÓN TRIBUTARIA / IMPUESTOS / IMPUESTOS ADUANEROS / IVA / IMESI / CÓDIGO ADUANERO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY / LEY 19276 Resumen: El nuevo Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay (CAROU) introdujo numerosas innovaciones en materia aduanera. Dichos cambios no persiguieron un objetivo tributario, sino que fueron impulsados principalmente con la finalidad de modernizar y alinear la legislación aduanera uruguaya a las disposiciones y terminología utilizadas internacionalmente. Sin embargo, modificó, en algunos casos de forma sustancial, conceptos que son recogidos en la normativa vigente de los impuestos administrados por la Dirección General Impositiva, especialmente a nivel del aspecto espacial de los impuestos al consumo. Tal es así que la nueva normativa aduanera no sólo modifica el concepto de «territorio aduanero nacional» y el alcance de la definición de «exclaves», sino que tampoco mantiene la terminología utilizada por el Código Aduanero Uruguayo (CAU) respecto de ciertas áreas de tratamiento espacial a las que hace referencia la legislación sobre la imposición al consumo. Si las modificaciones aduaneras no persiguieron objetivos tributarios, estás no deberían, en principio, generar cambios en el actual escenario fiscal. Resulta necesario analizar la normativa impositiva a la luz de las nuevas definiciones, y realizar los ajustes o aclaraciones pertinentes. El presente trabajo pretende abordar dicho estudio en relación al aspecto espacial del hecho generador del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Específico Interno (IMESI). Se analiza asimismo el Decreto No. 104/015, dictado por el Poder Ejecutivo, buscando correlacionar el sentido de la referencia a «territorio aduanero nacional» establecidas en las normas impositivas con las nuevas definiciones introducidas por el CAROU, y que a nuestro entender, no representa una solución satisfactoria en su totalidad. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones previas. Principales cambios del Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay. -- Decreto No. 104/015, de 7 de abril de 2015. -- La ley tributaria en orden al espacio-Código Tributario. -- Incidencias del nuevo Código Aduanero en el aspecto espacial del Impuesto al Valor Agregado. -- Conceptos previos. Características generales del impuesto al Valor Agregado. -- Elemento espacial del Impuesto al Valor Agregado. -- Ámbito de aplicación de las operaciones alcanzadas por el Impuesto al Valor Agregado. -- Incidencias del nuevo Código aduanero en el aspecto espacial del Impuesto Específico Interno. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11483 Big data y fiscalidad / Andrés Hessdörfer en Revista Tributaria, v.49, n.291 (noviembre-diciembre)
[artículo]
Título : Big data y fiscalidad : Fiscalidad nacional e internacional de negocios basados en datos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Hessdörfer ; Andrea Laura Riccardi Sacchi Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 627-652 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DATA, BIG DATA, CONVENIOS, CARACTERIZACION, FUENTE, DIGITILIZACION Resumen: El presente trabajo procura abordar el creciente fenómeno de los negocios basados en datos, tanto desde la perspectiva de la legislación tributaria doméstica como desde la de los convenios internacionales vigentes para evitar la doble imposición. A tales efectos, el trabajo comienza por encuadrar, bajo el régimen general legal uruguayo, los conceptos de "datos" y "big data", así como los requisitos para la obtención, tratamiento, comunicación y uso de datos. En base a ello, y sobre el entendido que no existe legislación tributaria específica que determine un tratamiento tributario específico para estos negocios, el trabajo procura caracterizar los distintos negocios posibles basados en datos, para asignarles el marco correspondiente bajo las soluciones legales vigentes. Soluciones que dejan en evidencia ciertas limitaciones para abordar en forma completa estos nuevos fenómenos de la economía digital. En particular, por la extrema dificultad de dar un encuadre territorial a estos fenómenos y determinar dónde se encuentran la fuente, los activos y, en definitiva, dónde se genera el valor de cada transacción. Estos desafíos, como también se advierte en el trabajo, son en buena medida trasladables al ámbito de los convenios para evitar la doble imposición, y en particular, a las nociones tradicionales de establecimiento permanente. El trabajo, siguiendo los lineamientos generales de IFA, también trata - con relación a esta problemática- las soluciones en sede de precios de transferencia, así como los posibles conflictos que pueden generarse en materia de contabilidad tributaria ( reconocimiento de transacciones, amortización de activos, entre otros). Finalmente, mediante algunos casos prácticos propuestos por el Relator General, se busca evidenciar las posibles líneas interpretativas que se presentan en este tipo de situaciones. Nota de contenido: Resumen y conclusiones. -- Introducción y marco jurídico. -- Primera parte: Principios básicos: Caracterización, fuente y nexo. -- Aspectos generales. -- Caracterización. -- Fuente. -- Nexo. -- Segunda parte: aplicación de los principios de los convenios para evitar la doble imposición. -- Generalidades. -- Comentarios detallados. -- Tercera parte: precios de transferencia. -- Aplicación de los principios de precios de transferencia. -- Cuarta parte: regímenes especiales. -- Panorama general. -- Impuesto sobre los servicios digitales. -- Incentivos. -- Tratamiento de premuta. -- Quinta parte: imposición indirecta. -- Sexta parte: contabilidad tributaria. -- Reconocimiento de transacciones. -- Capitalización y amortización. -- Séptima parte: otros. -- Casos de estudio de referencia. -- Brókeres de datos/ Revendedores de información. -- Fuentes de datos. -- Análisis de datos de desempeño. -- Consultorías basadas en análisis. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20350
in Revista Tributaria > v.49, n.291 (noviembre-diciembre) . - p. 627-652[artículo] Big data y fiscalidad : Fiscalidad nacional e internacional de negocios basados en datos. [texto impreso] / Andrés Hessdörfer ; Andrea Laura Riccardi Sacchi . - 2022 . - p. 627-652.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.49, n.291 (noviembre-diciembre) . - p. 627-652
Palabras clave: DATA, BIG DATA, CONVENIOS, CARACTERIZACION, FUENTE, DIGITILIZACION Resumen: El presente trabajo procura abordar el creciente fenómeno de los negocios basados en datos, tanto desde la perspectiva de la legislación tributaria doméstica como desde la de los convenios internacionales vigentes para evitar la doble imposición. A tales efectos, el trabajo comienza por encuadrar, bajo el régimen general legal uruguayo, los conceptos de "datos" y "big data", así como los requisitos para la obtención, tratamiento, comunicación y uso de datos. En base a ello, y sobre el entendido que no existe legislación tributaria específica que determine un tratamiento tributario específico para estos negocios, el trabajo procura caracterizar los distintos negocios posibles basados en datos, para asignarles el marco correspondiente bajo las soluciones legales vigentes. Soluciones que dejan en evidencia ciertas limitaciones para abordar en forma completa estos nuevos fenómenos de la economía digital. En particular, por la extrema dificultad de dar un encuadre territorial a estos fenómenos y determinar dónde se encuentran la fuente, los activos y, en definitiva, dónde se genera el valor de cada transacción. Estos desafíos, como también se advierte en el trabajo, son en buena medida trasladables al ámbito de los convenios para evitar la doble imposición, y en particular, a las nociones tradicionales de establecimiento permanente. El trabajo, siguiendo los lineamientos generales de IFA, también trata - con relación a esta problemática- las soluciones en sede de precios de transferencia, así como los posibles conflictos que pueden generarse en materia de contabilidad tributaria ( reconocimiento de transacciones, amortización de activos, entre otros). Finalmente, mediante algunos casos prácticos propuestos por el Relator General, se busca evidenciar las posibles líneas interpretativas que se presentan en este tipo de situaciones. Nota de contenido: Resumen y conclusiones. -- Introducción y marco jurídico. -- Primera parte: Principios básicos: Caracterización, fuente y nexo. -- Aspectos generales. -- Caracterización. -- Fuente. -- Nexo. -- Segunda parte: aplicación de los principios de los convenios para evitar la doble imposición. -- Generalidades. -- Comentarios detallados. -- Tercera parte: precios de transferencia. -- Aplicación de los principios de precios de transferencia. -- Cuarta parte: regímenes especiales. -- Panorama general. -- Impuesto sobre los servicios digitales. -- Incentivos. -- Tratamiento de premuta. -- Quinta parte: imposición indirecta. -- Sexta parte: contabilidad tributaria. -- Reconocimiento de transacciones. -- Capitalización y amortización. -- Séptima parte: otros. -- Casos de estudio de referencia. -- Brókeres de datos/ Revendedores de información. -- Fuentes de datos. -- Análisis de datos de desempeño. -- Consultorías basadas en análisis. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20350 [artículo] Hessdörfer, Andrés (2022). Big data y fiscalidad : Fiscalidad nacional e internacional de negocios basados en datos.. Revista Tributaria. v.49, n.291. (noviembre-diciembre) p. 627-652.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.49, n.291 (noviembre-diciembre) . - p. 627-652
Palabras clave: DATA, BIG DATA, CONVENIOS, CARACTERIZACION, FUENTE, DIGITILIZACION Resumen: El presente trabajo procura abordar el creciente fenómeno de los negocios basados en datos, tanto desde la perspectiva de la legislación tributaria doméstica como desde la de los convenios internacionales vigentes para evitar la doble imposición. A tales efectos, el trabajo comienza por encuadrar, bajo el régimen general legal uruguayo, los conceptos de "datos" y "big data", así como los requisitos para la obtención, tratamiento, comunicación y uso de datos. En base a ello, y sobre el entendido que no existe legislación tributaria específica que determine un tratamiento tributario específico para estos negocios, el trabajo procura caracterizar los distintos negocios posibles basados en datos, para asignarles el marco correspondiente bajo las soluciones legales vigentes. Soluciones que dejan en evidencia ciertas limitaciones para abordar en forma completa estos nuevos fenómenos de la economía digital. En particular, por la extrema dificultad de dar un encuadre territorial a estos fenómenos y determinar dónde se encuentran la fuente, los activos y, en definitiva, dónde se genera el valor de cada transacción. Estos desafíos, como también se advierte en el trabajo, son en buena medida trasladables al ámbito de los convenios para evitar la doble imposición, y en particular, a las nociones tradicionales de establecimiento permanente. El trabajo, siguiendo los lineamientos generales de IFA, también trata - con relación a esta problemática- las soluciones en sede de precios de transferencia, así como los posibles conflictos que pueden generarse en materia de contabilidad tributaria ( reconocimiento de transacciones, amortización de activos, entre otros). Finalmente, mediante algunos casos prácticos propuestos por el Relator General, se busca evidenciar las posibles líneas interpretativas que se presentan en este tipo de situaciones. Nota de contenido: Resumen y conclusiones. -- Introducción y marco jurídico. -- Primera parte: Principios básicos: Caracterización, fuente y nexo. -- Aspectos generales. -- Caracterización. -- Fuente. -- Nexo. -- Segunda parte: aplicación de los principios de los convenios para evitar la doble imposición. -- Generalidades. -- Comentarios detallados. -- Tercera parte: precios de transferencia. -- Aplicación de los principios de precios de transferencia. -- Cuarta parte: regímenes especiales. -- Panorama general. -- Impuesto sobre los servicios digitales. -- Incentivos. -- Tratamiento de premuta. -- Quinta parte: imposición indirecta. -- Sexta parte: contabilidad tributaria. -- Reconocimiento de transacciones. -- Capitalización y amortización. -- Séptima parte: otros. -- Casos de estudio de referencia. -- Brókeres de datos/ Revendedores de información. -- Fuentes de datos. -- Análisis de datos de desempeño. -- Consultorías basadas en análisis. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20350 El instituto de la retención en la era BEPS, los vehículos de inversión colectiva y la economía digital / Andrea Laura Riccardi Sacchi en Revista Tributaria, v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019)
[artículo]
Título : El instituto de la retención en la era BEPS, los vehículos de inversión colectiva y la economía digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Laura Riccardi Sacchi Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 47-74 Idioma : Español (spa) Clasificación: BEPS Palabras clave: RENTAS NO RESIDENTES RETENCION VEHICULOS DE INVERSION COLECTIVA ECONOMIA DIGITAL Resumen: Enfocado en la imposición sobre las rentas obtenidas por entidades no residentes, el presente trabajo, en su calidad de reporte nacional del 72º Congreso IFA, pretende a partir de la consideración de las normas vigentes de derecho positivo, tanto domésticas como convenidas, y de los pronunciamientos administrativos, jurisprudenciales y doctrinales existentes, presentar y analizar el uso del instituto de la retención en fuente en el sistema tributario uruguayo. El reporte se estructura en cuatro partes bien definidas. La primera refiere en general, al uso del mecanismo de retención en Uruguay, focalizando el análisis en el ámbito de la operativa local en tanto la segunda parte refiere particularmente a la utilización del mecanismo en transacciones internacionales. Las siguientes dos partes se centran en la aplicación del instituto a la luz de dos temáticas que han despertado especial interés en la comunidad internacional abocada al estudio de la fiscalidad internacional: el uso de los Vehículos de Inversión Colectiva (o CIVs, por sus siglas en inglés, Collective Inversion Vehicles) y la Economía Digital. Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Generalidades del mecanismo de retención. -- Consideraciones generales del sistema de imposición a las rentas en Uruguay. -- Estructura de la imposición a las rentas. -- Tasas de imposición a las rentas. -- El rol del mecanismo de retención: anticipo vs impuesto definitivo. -- Retenciones liberatorias. -- Retenciones realizadas a empresas. -- Status legal del retenedor. -- Responsabilidad del retenedor. -- Régimen sancionatorio. -- Aspectos procedimentales. -- Devolución del impuesto retenido en exceso. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Parte II. -- El uso del mecanismo de retención en transacciones internacionales. -- Normativa doméstica. -- Consideraciones generales de la imposición sobre los no residentes. -- Rentas sujetas a retención. -- Criterio de localización de la fuente. -- Base imponible y tasas. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Lavado de activos. -- Normativa convenida. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Lavado de activos. -- Aspectos procedimentales. -- Información sobre retenidos. -- Retención cuando se acredite la aplicación de un CDI. -- Tendencia. -- Parte III. -- El mecanismo de retención y los vehículos de inversión colectiva (CIVS). -- Aplicación de los Convenios para Evitar la Doble Imposición sobre los CIVs. -- Ausencia de un procedimiento especial. -- Parte IV. -- El papel del mecanismo de retención en la economía digital. -- Consideraciones generales sobre la pérdida recaudatoria actual y potencial derivada del advenimiento de la Economía Digital. -- Calificación del ingreso obtenido por transacciones digitales. -- Descarga única de programas informáticos y otros contenidos digitales. -- Aplicabilidad del mecanismo de retención. -- ¿Mayor uso del mecanismo de retención? -- Obligación de retención a consumidores en transacciones B2C. -- Suministro de información e imposición a la renta neta. -- Bibliografía consultada. -- Adenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13141
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 47-74[artículo] El instituto de la retención en la era BEPS, los vehículos de inversión colectiva y la economía digital [texto impreso] / Andrea Laura Riccardi Sacchi . - 2019 . - p. 47-74.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 47-74
Clasificación: BEPS Palabras clave: RENTAS NO RESIDENTES RETENCION VEHICULOS DE INVERSION COLECTIVA ECONOMIA DIGITAL Resumen: Enfocado en la imposición sobre las rentas obtenidas por entidades no residentes, el presente trabajo, en su calidad de reporte nacional del 72º Congreso IFA, pretende a partir de la consideración de las normas vigentes de derecho positivo, tanto domésticas como convenidas, y de los pronunciamientos administrativos, jurisprudenciales y doctrinales existentes, presentar y analizar el uso del instituto de la retención en fuente en el sistema tributario uruguayo. El reporte se estructura en cuatro partes bien definidas. La primera refiere en general, al uso del mecanismo de retención en Uruguay, focalizando el análisis en el ámbito de la operativa local en tanto la segunda parte refiere particularmente a la utilización del mecanismo en transacciones internacionales. Las siguientes dos partes se centran en la aplicación del instituto a la luz de dos temáticas que han despertado especial interés en la comunidad internacional abocada al estudio de la fiscalidad internacional: el uso de los Vehículos de Inversión Colectiva (o CIVs, por sus siglas en inglés, Collective Inversion Vehicles) y la Economía Digital. Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Generalidades del mecanismo de retención. -- Consideraciones generales del sistema de imposición a las rentas en Uruguay. -- Estructura de la imposición a las rentas. -- Tasas de imposición a las rentas. -- El rol del mecanismo de retención: anticipo vs impuesto definitivo. -- Retenciones liberatorias. -- Retenciones realizadas a empresas. -- Status legal del retenedor. -- Responsabilidad del retenedor. -- Régimen sancionatorio. -- Aspectos procedimentales. -- Devolución del impuesto retenido en exceso. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Parte II. -- El uso del mecanismo de retención en transacciones internacionales. -- Normativa doméstica. -- Consideraciones generales de la imposición sobre los no residentes. -- Rentas sujetas a retención. -- Criterio de localización de la fuente. -- Base imponible y tasas. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Lavado de activos. -- Normativa convenida. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Lavado de activos. -- Aspectos procedimentales. -- Información sobre retenidos. -- Retención cuando se acredite la aplicación de un CDI. -- Tendencia. -- Parte III. -- El mecanismo de retención y los vehículos de inversión colectiva (CIVS). -- Aplicación de los Convenios para Evitar la Doble Imposición sobre los CIVs. -- Ausencia de un procedimiento especial. -- Parte IV. -- El papel del mecanismo de retención en la economía digital. -- Consideraciones generales sobre la pérdida recaudatoria actual y potencial derivada del advenimiento de la Economía Digital. -- Calificación del ingreso obtenido por transacciones digitales. -- Descarga única de programas informáticos y otros contenidos digitales. -- Aplicabilidad del mecanismo de retención. -- ¿Mayor uso del mecanismo de retención? -- Obligación de retención a consumidores en transacciones B2C. -- Suministro de información e imposición a la renta neta. -- Bibliografía consultada. -- Adenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13141 [artículo] Riccardi Sacchi, Andrea Laura (2019). El instituto de la retención en la era BEPS, los vehículos de inversión colectiva y la economía digital. Revista Tributaria. v.46, n. 268. (Ene-Feb. 2019) p. 47-74.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v.46, n. 268 (Ene-Feb. 2019) . - p. 47-74
Clasificación: BEPS Palabras clave: RENTAS NO RESIDENTES RETENCION VEHICULOS DE INVERSION COLECTIVA ECONOMIA DIGITAL Resumen: Enfocado en la imposición sobre las rentas obtenidas por entidades no residentes, el presente trabajo, en su calidad de reporte nacional del 72º Congreso IFA, pretende a partir de la consideración de las normas vigentes de derecho positivo, tanto domésticas como convenidas, y de los pronunciamientos administrativos, jurisprudenciales y doctrinales existentes, presentar y analizar el uso del instituto de la retención en fuente en el sistema tributario uruguayo. El reporte se estructura en cuatro partes bien definidas. La primera refiere en general, al uso del mecanismo de retención en Uruguay, focalizando el análisis en el ámbito de la operativa local en tanto la segunda parte refiere particularmente a la utilización del mecanismo en transacciones internacionales. Las siguientes dos partes se centran en la aplicación del instituto a la luz de dos temáticas que han despertado especial interés en la comunidad internacional abocada al estudio de la fiscalidad internacional: el uso de los Vehículos de Inversión Colectiva (o CIVs, por sus siglas en inglés, Collective Inversion Vehicles) y la Economía Digital. Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Generalidades del mecanismo de retención. -- Consideraciones generales del sistema de imposición a las rentas en Uruguay. -- Estructura de la imposición a las rentas. -- Tasas de imposición a las rentas. -- El rol del mecanismo de retención: anticipo vs impuesto definitivo. -- Retenciones liberatorias. -- Retenciones realizadas a empresas. -- Status legal del retenedor. -- Responsabilidad del retenedor. -- Régimen sancionatorio. -- Aspectos procedimentales. -- Devolución del impuesto retenido en exceso. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Parte II. -- El uso del mecanismo de retención en transacciones internacionales. -- Normativa doméstica. -- Consideraciones generales de la imposición sobre los no residentes. -- Rentas sujetas a retención. -- Criterio de localización de la fuente. -- Base imponible y tasas. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Acción de la Administración Tributaria. -- Lavado de activos. -- Normativa convenida. -- Obligación de retención en fuente impuesta a un no residente. -- Lavado de activos. -- Aspectos procedimentales. -- Información sobre retenidos. -- Retención cuando se acredite la aplicación de un CDI. -- Tendencia. -- Parte III. -- El mecanismo de retención y los vehículos de inversión colectiva (CIVS). -- Aplicación de los Convenios para Evitar la Doble Imposición sobre los CIVs. -- Ausencia de un procedimiento especial. -- Parte IV. -- El papel del mecanismo de retención en la economía digital. -- Consideraciones generales sobre la pérdida recaudatoria actual y potencial derivada del advenimiento de la Economía Digital. -- Calificación del ingreso obtenido por transacciones digitales. -- Descarga única de programas informáticos y otros contenidos digitales. -- Aplicabilidad del mecanismo de retención. -- ¿Mayor uso del mecanismo de retención? -- Obligación de retención a consumidores en transacciones B2C. -- Suministro de información e imposición a la renta neta. -- Bibliografía consultada. -- Adenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13141 Reconstruyendo la red de convenios / Andrea Laura Riccardi Sacchi en Revista Tributaria, v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre)
[artículo]
Título : Reconstruyendo la red de convenios Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Laura Riccardi Sacchi Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 823-851 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PLAN DE ACCION BEPS, CONVENIOS FISCALES, INSTRUMENTO MULTILATERAL, IMPLEMENTACION, INTERPRETACION Resumen: El reporte comparte la experiencia uruguaya respecto de la adopción de las recomendaciones derivadas del plan de acción BEPS, específicamente, de aquellas disposiciones incorporadas a la
"Convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios" o MLI así como a la útima actualización del "Modelo de Convenio sobre la Renta y el Patrimonio" propuesto por la OCDE. La primera parte del reporte refiere al impacto tanto en los convenios existentes para evitar la doble imposición como en la estrategia uruguaya de negociación de convenios, en tanto, la segunda parte, refiere a la implementación práctica del novedoso instrumento multilateral. El fin último del reporte nacional es contribuir a la evaluación de los efectos que el proyecto BEPS ha producido no solo en la estructura y operativa de los más de 3000 convenios existentes a nivel mundial en la era pre-BEPS sino también, en las negociaciones de aquellos a concertar en un futuro.Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Impacto del MLI y el plan de acción BEPS en la red de convenios. -- Introducción. -- Antecedentes del MLI. -- Impacto directo del plan de acción BEPS y el MLI. -- Impacto indirecto del plan de acción BEPS y el MLI. -- Parte II. -- Implementación práctica del MLI. -- Entrada en vigor y valor legal del MLI. -- Cuestiones interpretativas. -- Planificación fiscal y administración fiscal después del plan de acción BEPS y el MLI. -- Bibliografía consultada. -- Adenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14658
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 823-851[artículo] Reconstruyendo la red de convenios [texto impreso] / Andrea Laura Riccardi Sacchi . - 2020 . - p. 823-851.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 823-851
Palabras clave: PLAN DE ACCION BEPS, CONVENIOS FISCALES, INSTRUMENTO MULTILATERAL, IMPLEMENTACION, INTERPRETACION Resumen: El reporte comparte la experiencia uruguaya respecto de la adopción de las recomendaciones derivadas del plan de acción BEPS, específicamente, de aquellas disposiciones incorporadas a la
"Convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios" o MLI así como a la útima actualización del "Modelo de Convenio sobre la Renta y el Patrimonio" propuesto por la OCDE. La primera parte del reporte refiere al impacto tanto en los convenios existentes para evitar la doble imposición como en la estrategia uruguaya de negociación de convenios, en tanto, la segunda parte, refiere a la implementación práctica del novedoso instrumento multilateral. El fin último del reporte nacional es contribuir a la evaluación de los efectos que el proyecto BEPS ha producido no solo en la estructura y operativa de los más de 3000 convenios existentes a nivel mundial en la era pre-BEPS sino también, en las negociaciones de aquellos a concertar en un futuro.Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Impacto del MLI y el plan de acción BEPS en la red de convenios. -- Introducción. -- Antecedentes del MLI. -- Impacto directo del plan de acción BEPS y el MLI. -- Impacto indirecto del plan de acción BEPS y el MLI. -- Parte II. -- Implementación práctica del MLI. -- Entrada en vigor y valor legal del MLI. -- Cuestiones interpretativas. -- Planificación fiscal y administración fiscal después del plan de acción BEPS y el MLI. -- Bibliografía consultada. -- Adenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14658 [artículo] Riccardi Sacchi, Andrea Laura (2020). Reconstruyendo la red de convenios. Revista Tributaria. v. 47, n. 279. (Noviembre - Diciembre) p. 823-851.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 47, n. 279 (Noviembre - Diciembre) . - p. 823-851
Palabras clave: PLAN DE ACCION BEPS, CONVENIOS FISCALES, INSTRUMENTO MULTILATERAL, IMPLEMENTACION, INTERPRETACION Resumen: El reporte comparte la experiencia uruguaya respecto de la adopción de las recomendaciones derivadas del plan de acción BEPS, específicamente, de aquellas disposiciones incorporadas a la
"Convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios" o MLI así como a la útima actualización del "Modelo de Convenio sobre la Renta y el Patrimonio" propuesto por la OCDE. La primera parte del reporte refiere al impacto tanto en los convenios existentes para evitar la doble imposición como en la estrategia uruguaya de negociación de convenios, en tanto, la segunda parte, refiere a la implementación práctica del novedoso instrumento multilateral. El fin último del reporte nacional es contribuir a la evaluación de los efectos que el proyecto BEPS ha producido no solo en la estructura y operativa de los más de 3000 convenios existentes a nivel mundial en la era pre-BEPS sino también, en las negociaciones de aquellos a concertar en un futuro.Nota de contenido: Introducción. -- Parte I. -- Impacto del MLI y el plan de acción BEPS en la red de convenios. -- Introducción. -- Antecedentes del MLI. -- Impacto directo del plan de acción BEPS y el MLI. -- Impacto indirecto del plan de acción BEPS y el MLI. -- Parte II. -- Implementación práctica del MLI. -- Entrada en vigor y valor legal del MLI. -- Cuestiones interpretativas. -- Planificación fiscal y administración fiscal después del plan de acción BEPS y el MLI. -- Bibliografía consultada. -- Adenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14658