Inicio
Información del autor
Autor María Cecilia Máximo Teodoro |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)
Refinar búsqueda
El derecho del trabajo de la mujer como «techo de vidrio» del mercado de trabajo brasileño / María Cecilia Máximo Teodoro en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : El derecho del trabajo de la mujer como «techo de vidrio» del mercado de trabajo brasileño Tipo de documento: texto impreso Autores: María Cecilia Máximo Teodoro Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 191-203 Nota general: Tema propuesto: Discriminación laboral por razón de género Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / DISCRIMINACIÓN LABORAL / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES Resumen: ¿Es posible hablar en derecho del trabajo de la mujer? ¿Trabajo de mujer? El derecho del trabajo surge, en cuanto rama jurídica, del presupuesto fáctico de la desigualdad entre las partes contratantes –empleado y empleador– a fin de conceder igualdad jurídica. Cuando se habla en derecho del trabajo de la mujer es preciso hacer una alerta de que, ciertamente, el tratamiento dado al trabajo de las mujeres todavía es diferente al tratamiento dado al trabajo de los hombres, surgiendo la necesidad de mecanismos compensadores de las desigualdades. Pero el análisis del sistema jurídico laboral de protección del trabajo de la mujer, nos demuestra que éste parece carecer de efectividad, representando en realidad un verdadero «techo de vidrio», o sea, creando un obstáculo invisible, por demás rígido tendiente a evitar el ascenso profesional y salarial de la mujer, más allá del reconocimiento de sus pares. El análisis de la situación real de la mujer en el mercado de trabajo en comparación a los hombres, demuestra que la igualdad promulgada en la Constitución Federal, y en los demás instrumentos creados por el ordenamiento jurídico, crean una ilusoria protección al mercado de trabajo de la mujer, configurándose en como una legislación simbólica. Nota de contenido: De la ideología y los estereotipos a la realidad. -- La igualdad simbólica. Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5925
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016) . - p. 191-203[artículo] El derecho del trabajo de la mujer como «techo de vidrio» del mercado de trabajo brasileño [texto impreso] / María Cecilia Máximo Teodoro . - 2016 . - p. 191-203.
Tema propuesto: Discriminación laboral por razón de género
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016) . - p. 191-203
Clasificación: DERECHO LABORAL / DISCRIMINACIÓN LABORAL / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES Resumen: ¿Es posible hablar en derecho del trabajo de la mujer? ¿Trabajo de mujer? El derecho del trabajo surge, en cuanto rama jurídica, del presupuesto fáctico de la desigualdad entre las partes contratantes –empleado y empleador– a fin de conceder igualdad jurídica. Cuando se habla en derecho del trabajo de la mujer es preciso hacer una alerta de que, ciertamente, el tratamiento dado al trabajo de las mujeres todavía es diferente al tratamiento dado al trabajo de los hombres, surgiendo la necesidad de mecanismos compensadores de las desigualdades. Pero el análisis del sistema jurídico laboral de protección del trabajo de la mujer, nos demuestra que éste parece carecer de efectividad, representando en realidad un verdadero «techo de vidrio», o sea, creando un obstáculo invisible, por demás rígido tendiente a evitar el ascenso profesional y salarial de la mujer, más allá del reconocimiento de sus pares. El análisis de la situación real de la mujer en el mercado de trabajo en comparación a los hombres, demuestra que la igualdad promulgada en la Constitución Federal, y en los demás instrumentos creados por el ordenamiento jurídico, crean una ilusoria protección al mercado de trabajo de la mujer, configurándose en como una legislación simbólica. Nota de contenido: De la ideología y los estereotipos a la realidad. -- La igualdad simbólica. Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5925 [artículo] Máximo Teodoro, María Cecilia (2016). El derecho del trabajo de la mujer como «techo de vidrio» del mercado de trabajo brasileño. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 13. (Octubre - Diciembre 2016) p. 191-203.
Tema propuesto: Discriminación laboral por razón de género
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 13 (Octubre - Diciembre 2016) . - p. 191-203
Clasificación: DERECHO LABORAL / DISCRIMINACIÓN LABORAL / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES Resumen: ¿Es posible hablar en derecho del trabajo de la mujer? ¿Trabajo de mujer? El derecho del trabajo surge, en cuanto rama jurídica, del presupuesto fáctico de la desigualdad entre las partes contratantes –empleado y empleador– a fin de conceder igualdad jurídica. Cuando se habla en derecho del trabajo de la mujer es preciso hacer una alerta de que, ciertamente, el tratamiento dado al trabajo de las mujeres todavía es diferente al tratamiento dado al trabajo de los hombres, surgiendo la necesidad de mecanismos compensadores de las desigualdades. Pero el análisis del sistema jurídico laboral de protección del trabajo de la mujer, nos demuestra que éste parece carecer de efectividad, representando en realidad un verdadero «techo de vidrio», o sea, creando un obstáculo invisible, por demás rígido tendiente a evitar el ascenso profesional y salarial de la mujer, más allá del reconocimiento de sus pares. El análisis de la situación real de la mujer en el mercado de trabajo en comparación a los hombres, demuestra que la igualdad promulgada en la Constitución Federal, y en los demás instrumentos creados por el ordenamiento jurídico, crean una ilusoria protección al mercado de trabajo de la mujer, configurándose en como una legislación simbólica. Nota de contenido: De la ideología y los estereotipos a la realidad. -- La igualdad simbólica. Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5925 El principio de la adecuación sectorial negociada / María Cecilia Máximo Teodoro en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 11 (Abril-Junio 2016)
[artículo]
Título : El principio de la adecuación sectorial negociada : límites y fortalecimiento de la negociación colectiva Tipo de documento: texto impreso Autores: María Cecilia Máximo Teodoro Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 165- 183 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: ADECUACION SECTORIAL NEGOCIADA NEGOCIACION COLECTIVA NUEVA HERMENEUTICA CONSTITUCIONAL Resumen: El principio de Adecuación Sectorial Negociada es abordado en el presente artículo como un mecanismo de fortalecimiento de la negociación colectiva mediante la imposición a la misma de límites basados en preceptos constitucionales. A tales efectos, se presenta la realidad en la que se inserta el mundo del trabajo y demuestra la importancia de la negociación colectiva, así como las dificultades que enfrenta consecuencia de la debilidad social y política de los sindicatos y la conflictiva relación entre lo negociado y lo legislado. Se expone una nueva hermenéutica constitucional, realizando una propuesta de apertura de los centros de decisión, entre los que se encuentra la negociación colectiva, como instrumento de concreción de la supremacía de la Constitución. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué realidad es ésta? -- El papel de la negociación colectiva. -- La nueva hermenéutica constitucional, la sociedad abierta y la supremación de la Constitución Federal. -- La relación entre lo negociado y lo legislado. -- La debilidad social y política de los sindicatos. -- El principio de adecuación sectorial negociada: límites y fortalecimiento de la negociación colectiva. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=584
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 11 (Abril-Junio 2016) . - p. 165- 183[artículo] El principio de la adecuación sectorial negociada : límites y fortalecimiento de la negociación colectiva [texto impreso] / María Cecilia Máximo Teodoro . - 2016 . - p. 165- 183.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 11 (Abril-Junio 2016) . - p. 165- 183
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: ADECUACION SECTORIAL NEGOCIADA NEGOCIACION COLECTIVA NUEVA HERMENEUTICA CONSTITUCIONAL Resumen: El principio de Adecuación Sectorial Negociada es abordado en el presente artículo como un mecanismo de fortalecimiento de la negociación colectiva mediante la imposición a la misma de límites basados en preceptos constitucionales. A tales efectos, se presenta la realidad en la que se inserta el mundo del trabajo y demuestra la importancia de la negociación colectiva, así como las dificultades que enfrenta consecuencia de la debilidad social y política de los sindicatos y la conflictiva relación entre lo negociado y lo legislado. Se expone una nueva hermenéutica constitucional, realizando una propuesta de apertura de los centros de decisión, entre los que se encuentra la negociación colectiva, como instrumento de concreción de la supremacía de la Constitución. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué realidad es ésta? -- El papel de la negociación colectiva. -- La nueva hermenéutica constitucional, la sociedad abierta y la supremación de la Constitución Federal. -- La relación entre lo negociado y lo legislado. -- La debilidad social y política de los sindicatos. -- El principio de adecuación sectorial negociada: límites y fortalecimiento de la negociación colectiva. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=584 [artículo] Máximo Teodoro, María Cecilia (2016). El principio de la adecuación sectorial negociada : límites y fortalecimiento de la negociación colectiva. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 11. (Abril-Junio 2016) p. 165- 183.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 11 (Abril-Junio 2016) . - p. 165- 183
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: ADECUACION SECTORIAL NEGOCIADA NEGOCIACION COLECTIVA NUEVA HERMENEUTICA CONSTITUCIONAL Resumen: El principio de Adecuación Sectorial Negociada es abordado en el presente artículo como un mecanismo de fortalecimiento de la negociación colectiva mediante la imposición a la misma de límites basados en preceptos constitucionales. A tales efectos, se presenta la realidad en la que se inserta el mundo del trabajo y demuestra la importancia de la negociación colectiva, así como las dificultades que enfrenta consecuencia de la debilidad social y política de los sindicatos y la conflictiva relación entre lo negociado y lo legislado. Se expone una nueva hermenéutica constitucional, realizando una propuesta de apertura de los centros de decisión, entre los que se encuentra la negociación colectiva, como instrumento de concreción de la supremacía de la Constitución. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué realidad es ésta? -- El papel de la negociación colectiva. -- La nueva hermenéutica constitucional, la sociedad abierta y la supremación de la Constitución Federal. -- La relación entre lo negociado y lo legislado. -- La debilidad social y política de los sindicatos. -- El principio de adecuación sectorial negociada: límites y fortalecimiento de la negociación colectiva. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=584 El trabajador en tiempos de modernidad líquida y destrucción creativa / María Cecilia Máximo Teodoro en Revista Derecho del Trabajo, v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016)
[artículo]
Título : El trabajador en tiempos de modernidad líquida y destrucción creativa Tipo de documento: texto impreso Autores: María Cecilia Máximo Teodoro Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p, 135-146 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: MODERNIDAD LIQUIDA DESTRUCCIÓN CREATIVA TRABAJADOR Resumen: Hablamos de modernidad liquída, siguiendo a Zygmunt Bauman, rechazando la idea de posmodernidad, porque aún no hemos llegado a experimentar un nuevo paradigma, que sea maleable y que convierta el período anterior, llamado por él, de la modernidad sólida, caracterizado por el control, dirección, la coherencia y la razón. La palabra que mejor caracteriza la modernidad sólida de Bauman es "orden", en la medida en que el objetivo moderno se legitima en una sociedad organizada por la razón científica. A partir de la construcción de Bauman, la modernidad sólida da paso a la modernidad líquida, que se caracteriza por la fragilidad de las relaciones humanas , por la incertidumbre, la flexibilidad, la desregulación del trabajo y el aplanamiento de la esfera pública. Se argumenta que en este escenario la empresa se regula la lógica Shumpeteriana de destrucción creativa, alternando entre la alta lucratividad y en otros momentos, debiéndose reinventar. La relación laboral de otrora, estable, sólida, colocaba en las manos del trabajador el desafío de pensar los "medios" de cómo lograr el objetivo que se diseñaba para todos, que era colocado por el Estado, el cual era de cierta forma, legislado. Hoy el desafío no es más pensar los medios, pero escoger una de entre tantas opciones que son colocadas y ponderar. El trabajador se enfrenta a mil posibilidades, pero no encuentra estabilidad y seguridad en ninguna de ellas. Hoy en día , el trabajador se encuentra en una situación de incertidumbre, precariedad e inestabilidad, frente a varias opciones, cediendo su seguridad ontológica. Nota de contenido: Introducción: la modernidad líquida. -- El modelo Shumpeteriano de la producción y el consumo como la base de la construcción creadora. -- El trabajo líquido: el trabajador en busca de su lugar. -- Conclusión: la necesaria emancipación del trabajador. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2460
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016) . - p, 135-146[artículo] El trabajador en tiempos de modernidad líquida y destrucción creativa [texto impreso] / María Cecilia Máximo Teodoro . - 2016 . - p, 135-146.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016) . - p, 135-146
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: MODERNIDAD LIQUIDA DESTRUCCIÓN CREATIVA TRABAJADOR Resumen: Hablamos de modernidad liquída, siguiendo a Zygmunt Bauman, rechazando la idea de posmodernidad, porque aún no hemos llegado a experimentar un nuevo paradigma, que sea maleable y que convierta el período anterior, llamado por él, de la modernidad sólida, caracterizado por el control, dirección, la coherencia y la razón. La palabra que mejor caracteriza la modernidad sólida de Bauman es "orden", en la medida en que el objetivo moderno se legitima en una sociedad organizada por la razón científica. A partir de la construcción de Bauman, la modernidad sólida da paso a la modernidad líquida, que se caracteriza por la fragilidad de las relaciones humanas , por la incertidumbre, la flexibilidad, la desregulación del trabajo y el aplanamiento de la esfera pública. Se argumenta que en este escenario la empresa se regula la lógica Shumpeteriana de destrucción creativa, alternando entre la alta lucratividad y en otros momentos, debiéndose reinventar. La relación laboral de otrora, estable, sólida, colocaba en las manos del trabajador el desafío de pensar los "medios" de cómo lograr el objetivo que se diseñaba para todos, que era colocado por el Estado, el cual era de cierta forma, legislado. Hoy el desafío no es más pensar los medios, pero escoger una de entre tantas opciones que son colocadas y ponderar. El trabajador se enfrenta a mil posibilidades, pero no encuentra estabilidad y seguridad en ninguna de ellas. Hoy en día , el trabajador se encuentra en una situación de incertidumbre, precariedad e inestabilidad, frente a varias opciones, cediendo su seguridad ontológica. Nota de contenido: Introducción: la modernidad líquida. -- El modelo Shumpeteriano de la producción y el consumo como la base de la construcción creadora. -- El trabajo líquido: el trabajador en busca de su lugar. -- Conclusión: la necesaria emancipación del trabajador. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2460 [artículo] Máximo Teodoro, María Cecilia (2016). El trabajador en tiempos de modernidad líquida y destrucción creativa. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 10. (Enero-Marzo 2016) p, 135-146.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016) . - p, 135-146
Clasificación: DERECHO LABORAL Palabras clave: MODERNIDAD LIQUIDA DESTRUCCIÓN CREATIVA TRABAJADOR Resumen: Hablamos de modernidad liquída, siguiendo a Zygmunt Bauman, rechazando la idea de posmodernidad, porque aún no hemos llegado a experimentar un nuevo paradigma, que sea maleable y que convierta el período anterior, llamado por él, de la modernidad sólida, caracterizado por el control, dirección, la coherencia y la razón. La palabra que mejor caracteriza la modernidad sólida de Bauman es "orden", en la medida en que el objetivo moderno se legitima en una sociedad organizada por la razón científica. A partir de la construcción de Bauman, la modernidad sólida da paso a la modernidad líquida, que se caracteriza por la fragilidad de las relaciones humanas , por la incertidumbre, la flexibilidad, la desregulación del trabajo y el aplanamiento de la esfera pública. Se argumenta que en este escenario la empresa se regula la lógica Shumpeteriana de destrucción creativa, alternando entre la alta lucratividad y en otros momentos, debiéndose reinventar. La relación laboral de otrora, estable, sólida, colocaba en las manos del trabajador el desafío de pensar los "medios" de cómo lograr el objetivo que se diseñaba para todos, que era colocado por el Estado, el cual era de cierta forma, legislado. Hoy el desafío no es más pensar los medios, pero escoger una de entre tantas opciones que son colocadas y ponderar. El trabajador se enfrenta a mil posibilidades, pero no encuentra estabilidad y seguridad en ninguna de ellas. Hoy en día , el trabajador se encuentra en una situación de incertidumbre, precariedad e inestabilidad, frente a varias opciones, cediendo su seguridad ontológica. Nota de contenido: Introducción: la modernidad líquida. -- El modelo Shumpeteriano de la producción y el consumo como la base de la construcción creadora. -- El trabajo líquido: el trabajador en busca de su lugar. -- Conclusión: la necesaria emancipación del trabajador. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2460 La narcotización del obrero y la eliminación de la línea divisoria entre el capital y el trabajo / María Cecilia Máximo Teodoro en Revista Derecho del Trabajo, v. 11, n. 40 (julio - setiembre)
[artículo]
Título : La narcotización del obrero y la eliminación de la línea divisoria entre el capital y el trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: María Cecilia Máximo Teodoro Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 85-99 Idioma : Español (spa) Resumen: El capitalismo, como sistema dinámico y orientado al crecimiento , está siempre sujeto y dispuesto a reorganizarse para enfrentar sus crisis. Sin embargo, a pesar de sus transformaciones e independientemente de la etapa vivida, el sistema capitalista se fundamenta en una relación de clases desarrollada por la explotación del trabajo por el capital. Así, parece que este sistema dinámico siempre está innovando en su búsqueda de ganancias, pero el mantenimiento del trabajo es vital para la supervivencia del sistema. Para perpetuar su supervivencia, el capital utiliza ideologías en la búsqueda de un mayor control sobre el trabajo y para la extracción de plusvalía. Bajo este sesgo, actualmente se difunde la ideología del emprendimiento y el síndrome del patrón, que funcionan como el nuevo opio del pueblo, narcotizando al trabajador y borrando la línea divisoria entre capital y trabajo, para dificultar la resistencia. Nota de contenido: Introducción. -- Las mercancías. -- El fetichismo de las mercancías. -- El sujeto emprendedor: el nuevo opio de los pueblos. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21027
in Revista Derecho del Trabajo > v. 11, n. 40 (julio - setiembre) . - p. 85-99[artículo] La narcotización del obrero y la eliminación de la línea divisoria entre el capital y el trabajo [texto impreso] / María Cecilia Máximo Teodoro . - 2023 . - p. 85-99.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 11, n. 40 (julio - setiembre) . - p. 85-99
Resumen: El capitalismo, como sistema dinámico y orientado al crecimiento , está siempre sujeto y dispuesto a reorganizarse para enfrentar sus crisis. Sin embargo, a pesar de sus transformaciones e independientemente de la etapa vivida, el sistema capitalista se fundamenta en una relación de clases desarrollada por la explotación del trabajo por el capital. Así, parece que este sistema dinámico siempre está innovando en su búsqueda de ganancias, pero el mantenimiento del trabajo es vital para la supervivencia del sistema. Para perpetuar su supervivencia, el capital utiliza ideologías en la búsqueda de un mayor control sobre el trabajo y para la extracción de plusvalía. Bajo este sesgo, actualmente se difunde la ideología del emprendimiento y el síndrome del patrón, que funcionan como el nuevo opio del pueblo, narcotizando al trabajador y borrando la línea divisoria entre capital y trabajo, para dificultar la resistencia. Nota de contenido: Introducción. -- Las mercancías. -- El fetichismo de las mercancías. -- El sujeto emprendedor: el nuevo opio de los pueblos. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21027 [artículo] Máximo Teodoro, María Cecilia (2023). La narcotización del obrero y la eliminación de la línea divisoria entre el capital y el trabajo. Revista Derecho del Trabajo. v. 11, n. 40. (julio - setiembre) p. 85-99.
Idioma : Español (spa)
in Revista Derecho del Trabajo > v. 11, n. 40 (julio - setiembre) . - p. 85-99
Resumen: El capitalismo, como sistema dinámico y orientado al crecimiento , está siempre sujeto y dispuesto a reorganizarse para enfrentar sus crisis. Sin embargo, a pesar de sus transformaciones e independientemente de la etapa vivida, el sistema capitalista se fundamenta en una relación de clases desarrollada por la explotación del trabajo por el capital. Así, parece que este sistema dinámico siempre está innovando en su búsqueda de ganancias, pero el mantenimiento del trabajo es vital para la supervivencia del sistema. Para perpetuar su supervivencia, el capital utiliza ideologías en la búsqueda de un mayor control sobre el trabajo y para la extracción de plusvalía. Bajo este sesgo, actualmente se difunde la ideología del emprendimiento y el síndrome del patrón, que funcionan como el nuevo opio del pueblo, narcotizando al trabajador y borrando la línea divisoria entre capital y trabajo, para dificultar la resistencia. Nota de contenido: Introducción. -- Las mercancías. -- El fetichismo de las mercancías. -- El sujeto emprendedor: el nuevo opio de los pueblos. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21027