
Información del autor
Autor Flor de María Meza Tananta |
Documentos disponibles escritos por este autor (8)



Derechos humanos, cárcel y género en Uruguay: Una aproximación desde la extención universitaria / Flor de María Meza Tananta en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 47-65
Título : Derechos humanos, cárcel y género en Uruguay: Una aproximación desde la extención universitaria Otro título : Human rights, prison and gender en Uruguay: An approach from university in Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Flor de María Meza Tananta, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 47-65 Idioma : Español (spa) Clasificación: PRIVACIÓN DE LIBERTAD / DERECHOS HUMANOS / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / CARCELES Resumen: El presente artículo aborda la problemática de las mujeres privadas de libertad (MPL) en Uruguay poniendo en foco en los abordajes de la Extensión Universitaria, función constitutiva de la Universidad de la República (Udelar), respectos de las personas privadas de libertad. Para ello se realiza un recorrido sobre el contexto de privación de libertad desde las perspectivas de género y de los Derecho Humanos, centrándose en la situación actual de las MPL en Uruguay, También se visibilizan las recomendaciones de los Comités contra la Tortura y el Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas al Estado uruguayo, realizadas en los años 2022 y 2023 respectivamente. Por último, se tematizan los cruces entre el derecho a la educación y la presencia de la Udelar en centros de reclusión , presentando algunos de los abordajes que se han desarrollado desde la Extensión Universitaria vinculados a mujeres privadas de libertad en el marco de convocatorias del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). Nota de contenido: Marco contextual: mujeres privadas de libertad en Uruguay. --Reintegrar socialmente a las mujeres privadas de libertad desde el respeto de sus derechos. -- Una mirada desde el monitoreo internacional del Comité contra la Tortura (CAT) y el Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). -- El trabajo de extensión universitaria en cárceles. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas.-- Normativas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22619 [artículo] Derechos humanos, cárcel y género en Uruguay: Una aproximación desde la extención universitaria = Human rights, prison and gender en Uruguay: An approach from university in Uruguay [texto impreso] / Flor de María Meza Tananta, Autor . - 2024 . - p. 47-65.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 47-65
Clasificación: PRIVACIÓN DE LIBERTAD / DERECHOS HUMANOS / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / CARCELES Resumen: El presente artículo aborda la problemática de las mujeres privadas de libertad (MPL) en Uruguay poniendo en foco en los abordajes de la Extensión Universitaria, función constitutiva de la Universidad de la República (Udelar), respectos de las personas privadas de libertad. Para ello se realiza un recorrido sobre el contexto de privación de libertad desde las perspectivas de género y de los Derecho Humanos, centrándose en la situación actual de las MPL en Uruguay, También se visibilizan las recomendaciones de los Comités contra la Tortura y el Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas al Estado uruguayo, realizadas en los años 2022 y 2023 respectivamente. Por último, se tematizan los cruces entre el derecho a la educación y la presencia de la Udelar en centros de reclusión , presentando algunos de los abordajes que se han desarrollado desde la Extensión Universitaria vinculados a mujeres privadas de libertad en el marco de convocatorias del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). Nota de contenido: Marco contextual: mujeres privadas de libertad en Uruguay. --Reintegrar socialmente a las mujeres privadas de libertad desde el respeto de sus derechos. -- Una mirada desde el monitoreo internacional del Comité contra la Tortura (CAT) y el Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). -- El trabajo de extensión universitaria en cárceles. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas.-- Normativas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22619 [artículo] Meza Tananta, Flor de María (2024). Derechos humanos, cárcel y género en Uruguay: Una aproximación desde la extención universitaria = Human rights, prison and gender en Uruguay: An approach from university in Uruguay. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 47-65.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 47-65
Clasificación: PRIVACIÓN DE LIBERTAD / DERECHOS HUMANOS / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / CARCELES Resumen: El presente artículo aborda la problemática de las mujeres privadas de libertad (MPL) en Uruguay poniendo en foco en los abordajes de la Extensión Universitaria, función constitutiva de la Universidad de la República (Udelar), respectos de las personas privadas de libertad. Para ello se realiza un recorrido sobre el contexto de privación de libertad desde las perspectivas de género y de los Derecho Humanos, centrándose en la situación actual de las MPL en Uruguay, También se visibilizan las recomendaciones de los Comités contra la Tortura y el Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas al Estado uruguayo, realizadas en los años 2022 y 2023 respectivamente. Por último, se tematizan los cruces entre el derecho a la educación y la presencia de la Udelar en centros de reclusión , presentando algunos de los abordajes que se han desarrollado desde la Extensión Universitaria vinculados a mujeres privadas de libertad en el marco de convocatorias del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). Nota de contenido: Marco contextual: mujeres privadas de libertad en Uruguay. --Reintegrar socialmente a las mujeres privadas de libertad desde el respeto de sus derechos. -- Una mirada desde el monitoreo internacional del Comité contra la Tortura (CAT) y el Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). -- El trabajo de extensión universitaria en cárceles. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas.-- Normativas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22619 El acces a la información sobre graves violaciones de derechos humanos durante el terrorismo de Estado en Uruguay y el derecho a la verdad / Tania da Rosa en Revista de Derechos Humanos, v. 3 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 3 (ene-dic) . - p. 171 - 196
Título : El acces a la información sobre graves violaciones de derechos humanos durante el terrorismo de Estado en Uruguay y el derecho a la verdad Tipo de documento: texto impreso Autores: Tania da Rosa ; Flor de María Meza Tananta Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 171 - 196 Idioma : Español (spa) Clasificación: ACCESO A LA INFORMACIÓN / ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA / DELITOS DE LESA HUMANIDAD Resumen: Este artículo reflexiona en torno a los derecho a la Verdad, la Justicia y la reparación integral para las víctimas, sus familiares y para la sociedad en su conjunto, respecto de las graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado en Uruguay. Hace foco en la falta de acceso a los archivos militares y en general el acceso a la información que reposa en dependencias del Estado sobre estas graves violaciones. Asimismo, avanza en torno a la necesidad de que esta deuda pendiente del Estado uruguayo se salde mediante la adopción de una política pública en materia de archivos de derechos humanos, precedida de un proceso participativo de toda las personas involucradas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19614 [artículo] El acces a la información sobre graves violaciones de derechos humanos durante el terrorismo de Estado en Uruguay y el derecho a la verdad [texto impreso] / Tania da Rosa ; Flor de María Meza Tananta . - 2021 . - p. 171 - 196.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (ene-dic) . - p. 171 - 196
Clasificación: ACCESO A LA INFORMACIÓN / ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA / DELITOS DE LESA HUMANIDAD Resumen: Este artículo reflexiona en torno a los derecho a la Verdad, la Justicia y la reparación integral para las víctimas, sus familiares y para la sociedad en su conjunto, respecto de las graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado en Uruguay. Hace foco en la falta de acceso a los archivos militares y en general el acceso a la información que reposa en dependencias del Estado sobre estas graves violaciones. Asimismo, avanza en torno a la necesidad de que esta deuda pendiente del Estado uruguayo se salde mediante la adopción de una política pública en materia de archivos de derechos humanos, precedida de un proceso participativo de toda las personas involucradas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19614 [artículo] Rosa, Tania da (2021). El acces a la información sobre graves violaciones de derechos humanos durante el terrorismo de Estado en Uruguay y el derecho a la verdad. Revista de Derechos Humanos. v. 3. (ene-dic) p. 171 - 196.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 3 (ene-dic) . - p. 171 - 196
Clasificación: ACCESO A LA INFORMACIÓN / ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA / DELITOS DE LESA HUMANIDAD Resumen: Este artículo reflexiona en torno a los derecho a la Verdad, la Justicia y la reparación integral para las víctimas, sus familiares y para la sociedad en su conjunto, respecto de las graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado en Uruguay. Hace foco en la falta de acceso a los archivos militares y en general el acceso a la información que reposa en dependencias del Estado sobre estas graves violaciones. Asimismo, avanza en torno a la necesidad de que esta deuda pendiente del Estado uruguayo se salde mediante la adopción de una política pública en materia de archivos de derechos humanos, precedida de un proceso participativo de toda las personas involucradas Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19614 Estudiar sin violencias: del Derecho a la realidad. / Flor de María Meza Tananta en Revista de Derechos Humanos, v. 4 (ene - dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 107-137
Título : Estudiar sin violencias: del Derecho a la realidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Flor de María Meza Tananta ; Guerra, Daniela ; Pérez, Laura ; Silvetti, Leticia ; Fernández Gallo, Mariana ; Ruting Alvarez, Rosemary Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 107-137 Idioma : Español (spa) Palabras clave: VIOLENCIA, GENERO, UNIVERSIDAD, DERECHO A LA EDUCACION, IGUALDAD Resumen: El artículo tiene su origen en la investigación desarrollada por las autoras sobre violencia basada en género en el ámbito universitario. El objetivo fue analizar las políticas y prácticas educativas adoptadas por la Universidad de la República para su prevención y sanción; particularmente fueron observados aquellos servicios que alcanzaron el nivel 1 del Modelo de Calidad con Equidad de Género, y la Facultad de Derecho. Fueron relevadas las acciones que se realizan desde las tres funciones universitarias- enseñanza, investigación y extensión- y las acciones institucionales en el período comprendido entre los años 2015 y 2020, a través de fuentes documentales y entrevistas. Ello permitió identificar las fortalezas y dificultades existentes para transversalizar la perspectiva de género en el medio. Finalmente, se evidencian buenas prácticas y se proponen algunas acciones tendientes a garantizar el derecho a la educación en espacios libres de violencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20595 [artículo] Estudiar sin violencias: del Derecho a la realidad. [texto impreso] / Flor de María Meza Tananta ; Guerra, Daniela ; Pérez, Laura ; Silvetti, Leticia ; Fernández Gallo, Mariana ; Ruting Alvarez, Rosemary . - 2022 . - p. 107-137.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 107-137
Palabras clave: VIOLENCIA, GENERO, UNIVERSIDAD, DERECHO A LA EDUCACION, IGUALDAD Resumen: El artículo tiene su origen en la investigación desarrollada por las autoras sobre violencia basada en género en el ámbito universitario. El objetivo fue analizar las políticas y prácticas educativas adoptadas por la Universidad de la República para su prevención y sanción; particularmente fueron observados aquellos servicios que alcanzaron el nivel 1 del Modelo de Calidad con Equidad de Género, y la Facultad de Derecho. Fueron relevadas las acciones que se realizan desde las tres funciones universitarias- enseñanza, investigación y extensión- y las acciones institucionales en el período comprendido entre los años 2015 y 2020, a través de fuentes documentales y entrevistas. Ello permitió identificar las fortalezas y dificultades existentes para transversalizar la perspectiva de género en el medio. Finalmente, se evidencian buenas prácticas y se proponen algunas acciones tendientes a garantizar el derecho a la educación en espacios libres de violencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20595 [artículo] Meza Tananta, Flor de María (2022). Estudiar sin violencias: del Derecho a la realidad.. Revista de Derechos Humanos. v. 4. (ene - dic) p. 107-137.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 107-137
Palabras clave: VIOLENCIA, GENERO, UNIVERSIDAD, DERECHO A LA EDUCACION, IGUALDAD Resumen: El artículo tiene su origen en la investigación desarrollada por las autoras sobre violencia basada en género en el ámbito universitario. El objetivo fue analizar las políticas y prácticas educativas adoptadas por la Universidad de la República para su prevención y sanción; particularmente fueron observados aquellos servicios que alcanzaron el nivel 1 del Modelo de Calidad con Equidad de Género, y la Facultad de Derecho. Fueron relevadas las acciones que se realizan desde las tres funciones universitarias- enseñanza, investigación y extensión- y las acciones institucionales en el período comprendido entre los años 2015 y 2020, a través de fuentes documentales y entrevistas. Ello permitió identificar las fortalezas y dificultades existentes para transversalizar la perspectiva de género en el medio. Finalmente, se evidencian buenas prácticas y se proponen algunas acciones tendientes a garantizar el derecho a la educación en espacios libres de violencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20595 Los derechos humanos en el veto presidencial al proyecto de ley de la salud sexual y reproductiva en Uruguay / Flor de María Meza Tananta en Revista de Derecho Penal, 18 ([01/12/2009])
[artículo]
inRevista de Derecho Penal > 18 [01/12/2009] . - p. 57-65
Título : Los derechos humanos en el veto presidencial al proyecto de ley de la salud sexual y reproductiva en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Flor de María Meza Tananta, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: p. 57-65 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Los compromisos -u obligaciones- internacionales asumidos por el Uruguay. -- Los compromisos universales y la penalización del aborto. -- Sin las mujeres los derechos no son humanos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21728 [artículo] Los derechos humanos en el veto presidencial al proyecto de ley de la salud sexual y reproductiva en Uruguay [texto impreso] / Flor de María Meza Tananta, Autor . - 2009 . - p. 57-65.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 18 [01/12/2009] . - p. 57-65
Nota de contenido: Los compromisos -u obligaciones- internacionales asumidos por el Uruguay. -- Los compromisos universales y la penalización del aborto. -- Sin las mujeres los derechos no son humanos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21728 [artículo] Meza Tananta, Flor de María (2009). Los derechos humanos en el veto presidencial al proyecto de ley de la salud sexual y reproductiva en Uruguay. Revista de Derecho Penal. 18. (01/12/2009) p. 57-65.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Penal > 18 [01/12/2009] . - p. 57-65
Nota de contenido: Los compromisos -u obligaciones- internacionales asumidos por el Uruguay. -- Los compromisos universales y la penalización del aborto. -- Sin las mujeres los derechos no son humanos. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21728 Memorias para no olvidar: el grupo derecho y género y la transversalización de la perspectiva de género en las funciones universitarias. / Flor de María Meza Tananta en Revista de Derechos Humanos, v. 4 (ene - dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 73-106
Título : Memorias para no olvidar: el grupo derecho y género y la transversalización de la perspectiva de género en las funciones universitarias. Tipo de documento: texto impreso Autores: Flor de María Meza Tananta ; Guerra, Daniela ; Ruting Alvarez, Rosemary ; Almeida, María S. Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 73-106 Idioma : Español (spa) Palabras clave: IGUALDAD DE GENERO, PERSPECTIVA DE GENERO, MEMORIA, FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD Nota de contenido: Desde el año 2000, el Grupo Derecho y Género (Grupo) buscó contribuir con las políticas institucionales y prácticas educativas de la Facultad de Derecho mediante la transversalización de la perspectiva de género en las tres funciones universitarias, en pos de una búsqueda sustancial de la igualdad real. La concreción de la enseñanza, la investigación y la extensión como tareas universitarias deben realizarse con un saber situado, comprometido con los cambios necesarios en nuestra sociedad combatiendo la discriminación, eliminando la violencia, modificando los patrones socioculturales estereotipados y erradicando el machismo en el ámbito universitario. El objetivo de este artículo es el de recuperar el recorrido histórico del Grupo y sus aportes a la transversalización de la perspectiva de Género en la enseñanza, investigación y extensión en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar), y de esta manera, colaborar con el desarrollo de las políticas y principios rectores de igualdad, libertad, dignidad, de una universidad pública que trabaja por la justicia social de todas las personas que habitan Uruguay. La historia del Grupo se construyó con la experiencia y aprendizajes compartidos de docentes, investigadoras, egresados/as y estudiantes, que impulsaron acciones materializadas en proyectos, actividades formativas, participando en eventos, desarrollando investigaciones, publicaciones, insertándose en el territorio para trabajar con la sociedad civil organizada, realizando diversas y creativas actividades en el medio y circulando conocimiento para alcanzar la transversalización de la perspectiva de género tanto en el ámbito académico como profesional. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20590 [artículo] Memorias para no olvidar: el grupo derecho y género y la transversalización de la perspectiva de género en las funciones universitarias. [texto impreso] / Flor de María Meza Tananta ; Guerra, Daniela ; Ruting Alvarez, Rosemary ; Almeida, María S. . - 2022 . - p. 73-106.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 73-106
Palabras clave: IGUALDAD DE GENERO, PERSPECTIVA DE GENERO, MEMORIA, FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD Nota de contenido: Desde el año 2000, el Grupo Derecho y Género (Grupo) buscó contribuir con las políticas institucionales y prácticas educativas de la Facultad de Derecho mediante la transversalización de la perspectiva de género en las tres funciones universitarias, en pos de una búsqueda sustancial de la igualdad real. La concreción de la enseñanza, la investigación y la extensión como tareas universitarias deben realizarse con un saber situado, comprometido con los cambios necesarios en nuestra sociedad combatiendo la discriminación, eliminando la violencia, modificando los patrones socioculturales estereotipados y erradicando el machismo en el ámbito universitario. El objetivo de este artículo es el de recuperar el recorrido histórico del Grupo y sus aportes a la transversalización de la perspectiva de Género en la enseñanza, investigación y extensión en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar), y de esta manera, colaborar con el desarrollo de las políticas y principios rectores de igualdad, libertad, dignidad, de una universidad pública que trabaja por la justicia social de todas las personas que habitan Uruguay. La historia del Grupo se construyó con la experiencia y aprendizajes compartidos de docentes, investigadoras, egresados/as y estudiantes, que impulsaron acciones materializadas en proyectos, actividades formativas, participando en eventos, desarrollando investigaciones, publicaciones, insertándose en el territorio para trabajar con la sociedad civil organizada, realizando diversas y creativas actividades en el medio y circulando conocimiento para alcanzar la transversalización de la perspectiva de género tanto en el ámbito académico como profesional. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20590 [artículo] Meza Tananta, Flor de María (2022). Memorias para no olvidar: el grupo derecho y género y la transversalización de la perspectiva de género en las funciones universitarias.. Revista de Derechos Humanos. v. 4. (ene - dic) p. 73-106.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 4 (ene - dic) . - p. 73-106
Palabras clave: IGUALDAD DE GENERO, PERSPECTIVA DE GENERO, MEMORIA, FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD Nota de contenido: Desde el año 2000, el Grupo Derecho y Género (Grupo) buscó contribuir con las políticas institucionales y prácticas educativas de la Facultad de Derecho mediante la transversalización de la perspectiva de género en las tres funciones universitarias, en pos de una búsqueda sustancial de la igualdad real. La concreción de la enseñanza, la investigación y la extensión como tareas universitarias deben realizarse con un saber situado, comprometido con los cambios necesarios en nuestra sociedad combatiendo la discriminación, eliminando la violencia, modificando los patrones socioculturales estereotipados y erradicando el machismo en el ámbito universitario. El objetivo de este artículo es el de recuperar el recorrido histórico del Grupo y sus aportes a la transversalización de la perspectiva de Género en la enseñanza, investigación y extensión en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar), y de esta manera, colaborar con el desarrollo de las políticas y principios rectores de igualdad, libertad, dignidad, de una universidad pública que trabaja por la justicia social de todas las personas que habitan Uruguay. La historia del Grupo se construyó con la experiencia y aprendizajes compartidos de docentes, investigadoras, egresados/as y estudiantes, que impulsaron acciones materializadas en proyectos, actividades formativas, participando en eventos, desarrollando investigaciones, publicaciones, insertándose en el territorio para trabajar con la sociedad civil organizada, realizando diversas y creativas actividades en el medio y circulando conocimiento para alcanzar la transversalización de la perspectiva de género tanto en el ámbito académico como profesional. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20590 La pandemia silenciosa: El efecto diferencial del covid-19 para niñas y mujeres en torno a las violencias / Flor de María Meza Tananta en Revista de Derechos Humanos, v. 2 (ene-dic)
PermalinkPertinencia de escribir una guía con perspectiva de género para las mujeres privadas de libertad sobre sus derechos humanos / Flor de María Meza Tananta
PermalinkLa reparación ciega al género: análisis de la política pública sobre reparación a víctimas del terrorismo de Estado en Uruguay / Flor de María Meza Tananta en Revista de Derechos Humanos, v. 5 (ene-dic)
Permalink