
Materias
![]() CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS |
(40)



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Análisis del concepto de tortura, trato cruel inhumano y degradante a la luz de la sentencia "I.V. vs Bolivia" de la Corte Interamericana de Derechos Humanos / Núñez Mieres, Analía en Revista de Derecho, v.1, n. 1 (ene. - dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho > v.1, n. 1 (ene. - dic.) . - p. 211-223
Título : Análisis del concepto de tortura, trato cruel inhumano y degradante a la luz de la sentencia "I.V. vs Bolivia" de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Núñez Mieres, Analía, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 211-223 Idioma : Español (spa) Clasificación: TORTURA / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen: Este trabajo presenta un análisis de los conceptos de tortura, trato cruel, inhumano y degradante en relación a cómo fueron considerados y asumidos los mismos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la hora de conformar su sentencia sobre el caso "I.V vs Bolivia" en 2016. El análisis continuará con el estudio de argumentos expuestos por parte de la Corte para la constitución de la sentencia de "I.V vs Bolivia", caso que tuvo lugar en un hospital público para la mujer de la ciudad de Bolivia. Finalmente, se destacan las implicancias que esta sentencia de la Corte en particular determinaría para la interpretación del concepto de tortura y malos tratos a futuro. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21489 [artículo] Análisis del concepto de tortura, trato cruel inhumano y degradante a la luz de la sentencia "I.V. vs Bolivia" de la Corte Interamericana de Derechos Humanos [texto impreso] / Núñez Mieres, Analía, Autor . - 2022 . - p. 211-223.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v.1, n. 1 (ene. - dic.) . - p. 211-223
Clasificación: TORTURA / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen: Este trabajo presenta un análisis de los conceptos de tortura, trato cruel, inhumano y degradante en relación a cómo fueron considerados y asumidos los mismos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la hora de conformar su sentencia sobre el caso "I.V vs Bolivia" en 2016. El análisis continuará con el estudio de argumentos expuestos por parte de la Corte para la constitución de la sentencia de "I.V vs Bolivia", caso que tuvo lugar en un hospital público para la mujer de la ciudad de Bolivia. Finalmente, se destacan las implicancias que esta sentencia de la Corte en particular determinaría para la interpretación del concepto de tortura y malos tratos a futuro. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21489 [artículo] Núñez Mieres, Analía (2022). Análisis del concepto de tortura, trato cruel inhumano y degradante a la luz de la sentencia "I.V. vs Bolivia" de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista de Derecho. v.1, n. 1. (ene. - dic.) p. 211-223.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v.1, n. 1 (ene. - dic.) . - p. 211-223
Clasificación: TORTURA / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen: Este trabajo presenta un análisis de los conceptos de tortura, trato cruel, inhumano y degradante en relación a cómo fueron considerados y asumidos los mismos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la hora de conformar su sentencia sobre el caso "I.V vs Bolivia" en 2016. El análisis continuará con el estudio de argumentos expuestos por parte de la Corte para la constitución de la sentencia de "I.V vs Bolivia", caso que tuvo lugar en un hospital público para la mujer de la ciudad de Bolivia. Finalmente, se destacan las implicancias que esta sentencia de la Corte en particular determinaría para la interpretación del concepto de tortura y malos tratos a futuro. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21489 Análisis de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia 286/2022 posible "Leading Case" / Pablo Rodríguez Almada en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 201-228
Título : Análisis de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia 286/2022 posible "Leading Case" Otro título : Analysis of the judgment of Supreme Court of Justice 286/2022 possible "Leading Case" Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Rodríguez Almada, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 201-228 Nota general: Jurisprudencia Idioma : Español (spa) Clasificación: SUPREMA CORTE DE JUSTICIA / DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CRÍMENES DE GUERRA Resumen: La sentencia 286/2022 de fecha 10 de mayo de 2022, expedida por la Suprema Corte de Justicia (órgano máximo del Poder Judicial de Uruguay), que involucraba crímenes de lesa humanidad, declaró la constitucionalidad de los artículos 1º al 3º de la ley 18.831. Hasta ese momento, la tendencia jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia, con distintas integraciones, era declarar inconstitucionales los artículos 2º y 3º de la ley 18.831, con la consecuencia que permitía continuado aplicando la Ley Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (ley 15.8489) y se podían aplicar los institutos de irretroactividad de la ley penal mas gravosa y de prescripción, con los cual, podían quedar impunes las conductas delictivas de militares y policías que cometieron crímenes de lesa humanidad- Privación Grave de Libertad, Agresión Sexual contra personas privadas de libertad, Tortura, Homicidio Político, Desaparición Forzada de Personas- durante la última dictadura cívico militar, que se extendiera hasta el 27 de junio de 1973 al 28 de febrero de 1985. La sentencia que se analizará puede provocar. si se mantuviera esa tendencia jurisprudencial de la Corporación que se investigue, y se determine y castigue a los responsables de los crímenes de lesa humanidad referidos, sin ningún impedimento jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Análisis de la sentencia de la SCJ 286/2022. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22648 [artículo] Análisis de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia 286/2022 posible "Leading Case" = Analysis of the judgment of Supreme Court of Justice 286/2022 possible "Leading Case" [texto impreso] / Pablo Rodríguez Almada, Autor . - 2024 . - p. 201-228.
Jurisprudencia
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 201-228
Clasificación: SUPREMA CORTE DE JUSTICIA / DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CRÍMENES DE GUERRA Resumen: La sentencia 286/2022 de fecha 10 de mayo de 2022, expedida por la Suprema Corte de Justicia (órgano máximo del Poder Judicial de Uruguay), que involucraba crímenes de lesa humanidad, declaró la constitucionalidad de los artículos 1º al 3º de la ley 18.831. Hasta ese momento, la tendencia jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia, con distintas integraciones, era declarar inconstitucionales los artículos 2º y 3º de la ley 18.831, con la consecuencia que permitía continuado aplicando la Ley Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (ley 15.8489) y se podían aplicar los institutos de irretroactividad de la ley penal mas gravosa y de prescripción, con los cual, podían quedar impunes las conductas delictivas de militares y policías que cometieron crímenes de lesa humanidad- Privación Grave de Libertad, Agresión Sexual contra personas privadas de libertad, Tortura, Homicidio Político, Desaparición Forzada de Personas- durante la última dictadura cívico militar, que se extendiera hasta el 27 de junio de 1973 al 28 de febrero de 1985. La sentencia que se analizará puede provocar. si se mantuviera esa tendencia jurisprudencial de la Corporación que se investigue, y se determine y castigue a los responsables de los crímenes de lesa humanidad referidos, sin ningún impedimento jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Análisis de la sentencia de la SCJ 286/2022. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22648 [artículo] Rodríguez Almada, Pablo (2024). Análisis de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia 286/2022 posible "Leading Case" = Analysis of the judgment of Supreme Court of Justice 286/2022 possible "Leading Case". Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 201-228.
Jurisprudencia
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 201-228
Clasificación: SUPREMA CORTE DE JUSTICIA / DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CRÍMENES DE GUERRA Resumen: La sentencia 286/2022 de fecha 10 de mayo de 2022, expedida por la Suprema Corte de Justicia (órgano máximo del Poder Judicial de Uruguay), que involucraba crímenes de lesa humanidad, declaró la constitucionalidad de los artículos 1º al 3º de la ley 18.831. Hasta ese momento, la tendencia jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia, con distintas integraciones, era declarar inconstitucionales los artículos 2º y 3º de la ley 18.831, con la consecuencia que permitía continuado aplicando la Ley Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (ley 15.8489) y se podían aplicar los institutos de irretroactividad de la ley penal mas gravosa y de prescripción, con los cual, podían quedar impunes las conductas delictivas de militares y policías que cometieron crímenes de lesa humanidad- Privación Grave de Libertad, Agresión Sexual contra personas privadas de libertad, Tortura, Homicidio Político, Desaparición Forzada de Personas- durante la última dictadura cívico militar, que se extendiera hasta el 27 de junio de 1973 al 28 de febrero de 1985. La sentencia que se analizará puede provocar. si se mantuviera esa tendencia jurisprudencial de la Corporación que se investigue, y se determine y castigue a los responsables de los crímenes de lesa humanidad referidos, sin ningún impedimento jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Análisis de la sentencia de la SCJ 286/2022. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22648
Título : Control de convencionalidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandra Martínez Verástegui ; Oscar Guillermo Barreto Nova ; Porfirio Andrés Hernández Editorial: México : Suprema Corte de Justicia de la Nación Fecha de publicación: 2021 Colección: Cuadernos de Jurisprudencia. Derechos humanos num. 10 Número de páginas: 199 p. ISBN/ISSN/DL: 978-607-552-204-3 Nota general: El concepto de control de convencionalidad fue creado en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De acuerdo con este tribunal internacional, se trata de una herramienta metodolǵica que permite a los Estados que han ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos verificar la conformidad de las normas y prácticas nacionales con el corpus iuris interamericano. Idioma : Español (spa) Clasificación: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DERECHOS HUMANOS Clasificación: 348.046 Digestos de jurisprudencia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20047 Control de convencionalidad [texto impreso] / Alejandra Martínez Verástegui ; Oscar Guillermo Barreto Nova ; Porfirio Andrés Hernández . - México : Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2021 . - 199 p.. - (Cuadernos de Jurisprudencia. Derechos humanos; 10) .
ISBN : 978-607-552-204-3
El concepto de control de convencionalidad fue creado en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De acuerdo con este tribunal internacional, se trata de una herramienta metodolǵica que permite a los Estados que han ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos verificar la conformidad de las normas y prácticas nacionales con el corpus iuris interamericano.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DERECHOS HUMANOS Clasificación: 348.046 Digestos de jurisprudencia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20047 Martínez Verástegui, Alejandra (2021). Control de convencionalidad. México : Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2021. (Cuadernos de Jurisprudencia. Derechos humanos; 10) .
El concepto de control de convencionalidad fue creado en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De acuerdo con este tribunal internacional, se trata de una herramienta metodolǵica que permite a los Estados que han ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos verificar la conformidad de las normas y prácticas nacionales con el corpus iuris interamericano.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DERECHOS HUMANOS Clasificación: 348.046 Digestos de jurisprudencia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20047 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 20350 348.046 MARc Libro Biblioteca sede principal Colección General Disponible Control de convencionalidad / Juan Carlos Hitters en Revista Uruguaya de Derecho Procesal, 1/2014 ([01/06/2015])
[artículo]
inRevista Uruguaya de Derecho Procesal > 1/2014 [01/06/2015] . - p. 33-53
Título : Control de convencionalidad : Adelantos y retrocesos Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Hitters Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 33-53 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO CONSTITUCIONAL / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DERECHOS HUMANOS / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CASO GELMAN VS URUGUAY Nota de contenido: Introducción. -- Intensidad del control. -- Interpretación conforme. -- Margen de apreciación nacional. -- De oficio y en abstracto. -- Consecuencias del control de convencionalidad. -- Obligatoriedad de los fallos de la Corte IDH. --Efecto erga omnes de las sentencias. -- Conclusiones: adelantos y retrocesos del control de convencionalidad. Cobertura geográfica : América Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7070 [artículo] Control de convencionalidad : Adelantos y retrocesos [texto impreso] / Juan Carlos Hitters . - 2015 . - p. 33-53.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho Procesal > 1/2014 [01/06/2015] . - p. 33-53
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO CONSTITUCIONAL / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DERECHOS HUMANOS / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CASO GELMAN VS URUGUAY Nota de contenido: Introducción. -- Intensidad del control. -- Interpretación conforme. -- Margen de apreciación nacional. -- De oficio y en abstracto. -- Consecuencias del control de convencionalidad. -- Obligatoriedad de los fallos de la Corte IDH. --Efecto erga omnes de las sentencias. -- Conclusiones: adelantos y retrocesos del control de convencionalidad. Cobertura geográfica : América Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7070 [artículo] Hitters, Juan Carlos (2015). Control de convencionalidad : Adelantos y retrocesos. Revista Uruguaya de Derecho Procesal. 1/2014. (01/06/2015) p. 33-53.
Idioma : Español (spa)
in Revista Uruguaya de Derecho Procesal > 1/2014 [01/06/2015] . - p. 33-53
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO CONSTITUCIONAL / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DERECHOS HUMANOS / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CASO GELMAN VS URUGUAY Nota de contenido: Introducción. -- Intensidad del control. -- Interpretación conforme. -- Margen de apreciación nacional. -- De oficio y en abstracto. -- Consecuencias del control de convencionalidad. -- Obligatoriedad de los fallos de la Corte IDH. --Efecto erga omnes de las sentencias. -- Conclusiones: adelantos y retrocesos del control de convencionalidad. Cobertura geográfica : América Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7070 Control de convencionalidad / Juan Carlos Hitters en Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada, v. 9, n. 3 (mayo - junio 2018)
[artículo]
inRevista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 9, n. 3 (mayo - junio 2018) . - p. 173 - 195
Título : Control de convencionalidad : Conflicto entre la Corte Interamericana y la Corte Suprema Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Hitters Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 173 - 195 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Nota de contenido: Antecedentes. -- Segunda etapa. -- La solución quasi final. -- Cierre. Conflicto entre la Corte Interamericana de DDHH y el tribunal máximo del país. Quién resuelve y cómo se resuelve. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12555 [artículo] Control de convencionalidad : Conflicto entre la Corte Interamericana y la Corte Suprema [texto impreso] / Juan Carlos Hitters . - 2018 . - p. 173 - 195.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 9, n. 3 (mayo - junio 2018) . - p. 173 - 195
Clasificación: DERECHO PROCESAL / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Nota de contenido: Antecedentes. -- Segunda etapa. -- La solución quasi final. -- Cierre. Conflicto entre la Corte Interamericana de DDHH y el tribunal máximo del país. Quién resuelve y cómo se resuelve. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12555 [artículo] Hitters, Juan Carlos (2018). Control de convencionalidad : Conflicto entre la Corte Interamericana y la Corte Suprema. Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada. v. 9, n. 3. (mayo - junio 2018) p. 173 - 195.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 9, n. 3 (mayo - junio 2018) . - p. 173 - 195
Clasificación: DERECHO PROCESAL / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / RELACIONES ENTRE DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Nota de contenido: Antecedentes. -- Segunda etapa. -- La solución quasi final. -- Cierre. Conflicto entre la Corte Interamericana de DDHH y el tribunal máximo del país. Quién resuelve y cómo se resuelve. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12555 Control de convencionalidad de las sentencias / Maximiliano Cal Laggiard en Revista Uruguaya de Derecho Procesal, 1/2016 ([01/03/2017])
PermalinkPermalinkPermalinkLa Convención Interamericana de Derechos Humanos (1989)
PermalinkCorpus Iuris Interamericano: su aplicación por los órganos jurisdiccionales del Estado uruguayo / Pablo Leiza Zunino (2024)
PermalinkCorte Interamericana de Derechos Humanos. Competencias y limitaciones. / Fernando Urioste Braga en Estudios de Derecho Administrativo, 7 (2013)
PermalinkLa Corte Interamericana de Derechos Humanos y su actuación en defensa de los derechos del contribuyente / Guzmán Ramírez en Revista Tributaria, v. 45, n. 266 (Setiembre - Octubre 2018)
PermalinkLa Corte Suprema de Justicia Argentina y un cambio en su jurisprudencia relativa a la Corte Interamericana de Derechos Humanos / Isaac Marcelo Basaure Miranda en Revista de Derecho, v. 16, n. 32 (2018)
PermalinkDerechos humanos, control de constitucionalidad y convencionalidad / Hugo Corujo Sanseviero en Revista de Derecho Constitucional, n.6 (diciembre)
PermalinkDesarrollos y mecanismos de protección a las personas LGTBI en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos / Alexandra Sandoval Mantilla
Permalink