Inicio
Revista Crítica de Derecho Privado / Arturo Caumont (2004)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica Revista Crítica de Derecho Privado [texto impreso] / Arturo Caumont, Director de publicación ; Andrés Mariño López, Director de publicación ; Gerardo Caffera, Director de publicación ; Jorge Rodríguez Russo, Director de publicación . - Montevideo [Uruguay] : Carlos Álvarez, 2004.
ISSN : 1510-8090 Idioma : Español (spa)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica
|
Lista de números o ejemplares:
20 (Enero - Diciembre 2023)
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 20Fecha de aparición: 01/01/2023 |
Artículos
Cuatro tesis transversales para una mejor comprensión de la complejidad Latinoamericana y algunas ideas para su Derecho posible / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Cuatro tesis transversales para una mejor comprensión de la complejidad Latinoamericana y algunas ideas para su Derecho posible Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 13-24 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LATINOAMERICA, COMPLEJIDAD, DERECHO, NATURALEZA, BIOCENTRISMO, DIVERSIDAD, AGONISTICA, DERECHOS HUMANOS Resumen: Latinoamérica es parte de un "horizonte cultural propio", que en una perspectiva luhmaniana, se encuentra signado por una creciente complejidad, que afecta radicalmente a todos sus subsistemas, en donde el Derecho, se presenta visiblemente conmovido. Dentro de este constante panorama de alta disrupción, pueden esbozarse algunas tesis que eventualmente sean tenidas en cuenta como una puesta a punto de algunas de las numerosas tensiones que el continente padece, y a la vez como contrapartida, como una prudente pretensión de que sea posible visualizar desde la teoría, pero llevada a la práctica, puedan ser correctivas de algunas de las consecuencias jurídicas, políticas, sociales y económicas que se perpetúan en el marco del proceso ya aludido. Pensar en algunos aspectos para un "Derecho posible", será parte de ellas. Nota de contenido: Introducción. -- Cuatro tesis transversales para una mejor comprensión de la complejidad Latinoamericana, su Derecho y sus posibles soluciones (A, B, C, D). -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21079
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 13-24[artículo] Cuatro tesis transversales para una mejor comprensión de la complejidad Latinoamericana y algunas ideas para su Derecho posible [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2023 . - p. 13-24.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 13-24
Palabras clave: LATINOAMERICA, COMPLEJIDAD, DERECHO, NATURALEZA, BIOCENTRISMO, DIVERSIDAD, AGONISTICA, DERECHOS HUMANOS Resumen: Latinoamérica es parte de un "horizonte cultural propio", que en una perspectiva luhmaniana, se encuentra signado por una creciente complejidad, que afecta radicalmente a todos sus subsistemas, en donde el Derecho, se presenta visiblemente conmovido. Dentro de este constante panorama de alta disrupción, pueden esbozarse algunas tesis que eventualmente sean tenidas en cuenta como una puesta a punto de algunas de las numerosas tensiones que el continente padece, y a la vez como contrapartida, como una prudente pretensión de que sea posible visualizar desde la teoría, pero llevada a la práctica, puedan ser correctivas de algunas de las consecuencias jurídicas, políticas, sociales y económicas que se perpetúan en el marco del proceso ya aludido. Pensar en algunos aspectos para un "Derecho posible", será parte de ellas. Nota de contenido: Introducción. -- Cuatro tesis transversales para una mejor comprensión de la complejidad Latinoamericana, su Derecho y sus posibles soluciones (A, B, C, D). -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21079 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2023). Cuatro tesis transversales para una mejor comprensión de la complejidad Latinoamericana y algunas ideas para su Derecho posible. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 13-24.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 13-24
Palabras clave: LATINOAMERICA, COMPLEJIDAD, DERECHO, NATURALEZA, BIOCENTRISMO, DIVERSIDAD, AGONISTICA, DERECHOS HUMANOS Resumen: Latinoamérica es parte de un "horizonte cultural propio", que en una perspectiva luhmaniana, se encuentra signado por una creciente complejidad, que afecta radicalmente a todos sus subsistemas, en donde el Derecho, se presenta visiblemente conmovido. Dentro de este constante panorama de alta disrupción, pueden esbozarse algunas tesis que eventualmente sean tenidas en cuenta como una puesta a punto de algunas de las numerosas tensiones que el continente padece, y a la vez como contrapartida, como una prudente pretensión de que sea posible visualizar desde la teoría, pero llevada a la práctica, puedan ser correctivas de algunas de las consecuencias jurídicas, políticas, sociales y económicas que se perpetúan en el marco del proceso ya aludido. Pensar en algunos aspectos para un "Derecho posible", será parte de ellas. Nota de contenido: Introducción. -- Cuatro tesis transversales para una mejor comprensión de la complejidad Latinoamericana, su Derecho y sus posibles soluciones (A, B, C, D). -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21079 La (incipiente) vida del hombre en el espacio y su repercusión sobre el Derecho / Ruben Santos Belandro en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : La (incipiente) vida del hombre en el espacio y su repercusión sobre el Derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Ruben Santos Belandro Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 25-50 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PERSONA, DERECHO, ESPACIO, PROPIEDAD INTELECTUAL, DAÑOS, DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: La especie humana ya no está conforme con habitar simplemente el planeta Tierra. Gracias a la tecnología y a la inteligencia artificial, le han dado la posibilidad de pensar en habitar otros mundos ( galácticos o extragalácticos). Tal empresa se presenta como algo sumamente atrevido, dado los desafíos que deberá superar. Y dado que, el hecho de vivir en el cosmos - y no solo " visitarlo" por algunos meses- influirá sobre sus características somáticas, morales, como también sociales y políticas. Ello ha motivado un importante desarrollo del Derecho Público e Internacional Público. Pero una estancia permanente confirma que ahora es el momento del Derecho Privado y de qué Derecho Privado para regir las actitudes humanas en el espacio sideral. Intentaremos examinar que hay detrás de esa puerta levemente, para determinar qué consecuencias tendrá sobre el Derecho. Nota de contenido: Antecedentes. -- ¿Estamos solos? -- El Derecho para un espacio sin soberanía. -- ¿El hombre cósmico dará lugar a una nueva evolución de la especia? -- El esperado desarrollo de la autoconciencia. -- El ser humano en el espacio cósmico. -- Informe de un médico espacial. -- El Cosmonauta. -- La primera casa en el espacio: la Estación Espacial Internacional (EEI). El Acuerdo Intergubernamental (IGA) de 1998. -- El Derecho aplicable y la jurisdicción espacial en materia penal. -- Jurisdicción y control sobre los elementos registrados. -- Responsabilidad por daños. -- La propiedad intelectual. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21080
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 25-50[artículo] La (incipiente) vida del hombre en el espacio y su repercusión sobre el Derecho [texto impreso] / Ruben Santos Belandro . - 2023 . - p. 25-50.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 25-50
Palabras clave: PERSONA, DERECHO, ESPACIO, PROPIEDAD INTELECTUAL, DAÑOS, DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: La especie humana ya no está conforme con habitar simplemente el planeta Tierra. Gracias a la tecnología y a la inteligencia artificial, le han dado la posibilidad de pensar en habitar otros mundos ( galácticos o extragalácticos). Tal empresa se presenta como algo sumamente atrevido, dado los desafíos que deberá superar. Y dado que, el hecho de vivir en el cosmos - y no solo " visitarlo" por algunos meses- influirá sobre sus características somáticas, morales, como también sociales y políticas. Ello ha motivado un importante desarrollo del Derecho Público e Internacional Público. Pero una estancia permanente confirma que ahora es el momento del Derecho Privado y de qué Derecho Privado para regir las actitudes humanas en el espacio sideral. Intentaremos examinar que hay detrás de esa puerta levemente, para determinar qué consecuencias tendrá sobre el Derecho. Nota de contenido: Antecedentes. -- ¿Estamos solos? -- El Derecho para un espacio sin soberanía. -- ¿El hombre cósmico dará lugar a una nueva evolución de la especia? -- El esperado desarrollo de la autoconciencia. -- El ser humano en el espacio cósmico. -- Informe de un médico espacial. -- El Cosmonauta. -- La primera casa en el espacio: la Estación Espacial Internacional (EEI). El Acuerdo Intergubernamental (IGA) de 1998. -- El Derecho aplicable y la jurisdicción espacial en materia penal. -- Jurisdicción y control sobre los elementos registrados. -- Responsabilidad por daños. -- La propiedad intelectual. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21080 [artículo] Santos Belandro, Ruben (2023). La (incipiente) vida del hombre en el espacio y su repercusión sobre el Derecho. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 25-50.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 25-50
Palabras clave: PERSONA, DERECHO, ESPACIO, PROPIEDAD INTELECTUAL, DAÑOS, DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: La especie humana ya no está conforme con habitar simplemente el planeta Tierra. Gracias a la tecnología y a la inteligencia artificial, le han dado la posibilidad de pensar en habitar otros mundos ( galácticos o extragalácticos). Tal empresa se presenta como algo sumamente atrevido, dado los desafíos que deberá superar. Y dado que, el hecho de vivir en el cosmos - y no solo " visitarlo" por algunos meses- influirá sobre sus características somáticas, morales, como también sociales y políticas. Ello ha motivado un importante desarrollo del Derecho Público e Internacional Público. Pero una estancia permanente confirma que ahora es el momento del Derecho Privado y de qué Derecho Privado para regir las actitudes humanas en el espacio sideral. Intentaremos examinar que hay detrás de esa puerta levemente, para determinar qué consecuencias tendrá sobre el Derecho. Nota de contenido: Antecedentes. -- ¿Estamos solos? -- El Derecho para un espacio sin soberanía. -- ¿El hombre cósmico dará lugar a una nueva evolución de la especia? -- El esperado desarrollo de la autoconciencia. -- El ser humano en el espacio cósmico. -- Informe de un médico espacial. -- El Cosmonauta. -- La primera casa en el espacio: la Estación Espacial Internacional (EEI). El Acuerdo Intergubernamental (IGA) de 1998. -- El Derecho aplicable y la jurisdicción espacial en materia penal. -- Jurisdicción y control sobre los elementos registrados. -- Responsabilidad por daños. -- La propiedad intelectual. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21080 El contrato de arbitraje en el Código Civil y Comercial argentino / Javier Arias Cáu, Esteban en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : El contrato de arbitraje en el Código Civil y Comercial argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Arias Cáu, Esteban Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 53-67 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CODIFICACION, PARTE GENERAL Y ESPECIAL, UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL, CONTRATOS, ARBITRAJE, DEFINICION LEGAL, CONSECUENCIAS JURIDICAS Resumen: El contrato de arbitraje gira sobre la obligación que asumen las partes de someter determinadas controversias de naturaleza mercantil y en cuya virtud se conviene utilizar un remedio alternativo de resolución de conflictos, excluyéndolas de la jurisdicción común de los tribunales judiciales. Pues bien, nos proponemos analizar el modo por el cual el legislador argentino incorporó al arbitraje como un contrato y el impacto que esta regulación legal tendrá para el derecho nacional y provincial, tanto de forma como de fondo. Nota de contenido: Introducción. -- Nociones generales. -- Aspectos formales del arbitraje. -- Aspectos sustanciales del arbitraje. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21081
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 53-67[artículo] El contrato de arbitraje en el Código Civil y Comercial argentino [texto impreso] / Javier Arias Cáu, Esteban . - 2023 . - p. 53-67.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 53-67
Palabras clave: CODIFICACION, PARTE GENERAL Y ESPECIAL, UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL, CONTRATOS, ARBITRAJE, DEFINICION LEGAL, CONSECUENCIAS JURIDICAS Resumen: El contrato de arbitraje gira sobre la obligación que asumen las partes de someter determinadas controversias de naturaleza mercantil y en cuya virtud se conviene utilizar un remedio alternativo de resolución de conflictos, excluyéndolas de la jurisdicción común de los tribunales judiciales. Pues bien, nos proponemos analizar el modo por el cual el legislador argentino incorporó al arbitraje como un contrato y el impacto que esta regulación legal tendrá para el derecho nacional y provincial, tanto de forma como de fondo. Nota de contenido: Introducción. -- Nociones generales. -- Aspectos formales del arbitraje. -- Aspectos sustanciales del arbitraje. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21081 [artículo] Javier Arias Cáu, Esteban (2023). El contrato de arbitraje en el Código Civil y Comercial argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 53-67.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 53-67
Palabras clave: CODIFICACION, PARTE GENERAL Y ESPECIAL, UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL, CONTRATOS, ARBITRAJE, DEFINICION LEGAL, CONSECUENCIAS JURIDICAS Resumen: El contrato de arbitraje gira sobre la obligación que asumen las partes de someter determinadas controversias de naturaleza mercantil y en cuya virtud se conviene utilizar un remedio alternativo de resolución de conflictos, excluyéndolas de la jurisdicción común de los tribunales judiciales. Pues bien, nos proponemos analizar el modo por el cual el legislador argentino incorporó al arbitraje como un contrato y el impacto que esta regulación legal tendrá para el derecho nacional y provincial, tanto de forma como de fondo. Nota de contenido: Introducción. -- Nociones generales. -- Aspectos formales del arbitraje. -- Aspectos sustanciales del arbitraje. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21081 La frecuente desconsideración del vínculo entre la interpretación del contrato y la teoría del lenguaje / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : La frecuente desconsideración del vínculo entre la interpretación del contrato y la teoría del lenguaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 69-86 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INTERPRETACION, CONTRATO, LENGUAJE, SEMIOTICA, HERMENEUTICA Resumen: El Derecho es un fenómeno lingüístico. Es por medio de Lenguaje que se expresa y que su conocimiento es aprehendido y transmitido, tanto a nivel de su facción normativa en todas sus dimensiones ( normas y reglas generales, así como preceptos específicos) como en lo concerniente a la interpretación o semiosis de los textos que lo encartan. Sin embargo, la observación empírica ha detectado una histórica propensión a la no profundización de la estructura y de la función del vínculo entre Derecho y lenguaje; salvo honrosísimas excepciones sobre las que se han erigido notables aportes doctrinarios. La Semiótica Jurídica y la Hermenéutica integran la Teoría del Lenguaje y marcan su pertenencia al sensible campo de la Lingüistica en su perspectiva funcional de disciplina auxiliar del Derecho. El referido distanciamiento entre Derecho y Teoría del Lenguaje se trasluce especialmente en el específico territorio de la Interpretación en general y de la Interpretación de los Contratos en particular, cuyas serias insuficiencias pueden eliminarse si las miradas son dirigidas a la valoración del auxilio disponible en las referidas disciplinas que integran la Teoría del Lenguaje. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21082
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 69-86[artículo] La frecuente desconsideración del vínculo entre la interpretación del contrato y la teoría del lenguaje [texto impreso] / Arturo Caumont . - 2023 . - p. 69-86.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 69-86
Palabras clave: INTERPRETACION, CONTRATO, LENGUAJE, SEMIOTICA, HERMENEUTICA Resumen: El Derecho es un fenómeno lingüístico. Es por medio de Lenguaje que se expresa y que su conocimiento es aprehendido y transmitido, tanto a nivel de su facción normativa en todas sus dimensiones ( normas y reglas generales, así como preceptos específicos) como en lo concerniente a la interpretación o semiosis de los textos que lo encartan. Sin embargo, la observación empírica ha detectado una histórica propensión a la no profundización de la estructura y de la función del vínculo entre Derecho y lenguaje; salvo honrosísimas excepciones sobre las que se han erigido notables aportes doctrinarios. La Semiótica Jurídica y la Hermenéutica integran la Teoría del Lenguaje y marcan su pertenencia al sensible campo de la Lingüistica en su perspectiva funcional de disciplina auxiliar del Derecho. El referido distanciamiento entre Derecho y Teoría del Lenguaje se trasluce especialmente en el específico territorio de la Interpretación en general y de la Interpretación de los Contratos en particular, cuyas serias insuficiencias pueden eliminarse si las miradas son dirigidas a la valoración del auxilio disponible en las referidas disciplinas que integran la Teoría del Lenguaje. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21082 [artículo] Caumont, Arturo (2023). La frecuente desconsideración del vínculo entre la interpretación del contrato y la teoría del lenguaje. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 69-86.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 69-86
Palabras clave: INTERPRETACION, CONTRATO, LENGUAJE, SEMIOTICA, HERMENEUTICA Resumen: El Derecho es un fenómeno lingüístico. Es por medio de Lenguaje que se expresa y que su conocimiento es aprehendido y transmitido, tanto a nivel de su facción normativa en todas sus dimensiones ( normas y reglas generales, así como preceptos específicos) como en lo concerniente a la interpretación o semiosis de los textos que lo encartan. Sin embargo, la observación empírica ha detectado una histórica propensión a la no profundización de la estructura y de la función del vínculo entre Derecho y lenguaje; salvo honrosísimas excepciones sobre las que se han erigido notables aportes doctrinarios. La Semiótica Jurídica y la Hermenéutica integran la Teoría del Lenguaje y marcan su pertenencia al sensible campo de la Lingüistica en su perspectiva funcional de disciplina auxiliar del Derecho. El referido distanciamiento entre Derecho y Teoría del Lenguaje se trasluce especialmente en el específico territorio de la Interpretación en general y de la Interpretación de los Contratos en particular, cuyas serias insuficiencias pueden eliminarse si las miradas son dirigidas a la valoración del auxilio disponible en las referidas disciplinas que integran la Teoría del Lenguaje. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21082 Propuesta de la Unión Europea para regular la inteligencia artificial / Luca Di Nella en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Propuesta de la Unión Europea para regular la inteligencia artificial Tipo de documento: texto impreso Autores: Luca Di Nella Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 87-111 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, REGULACION, RESPONSABILIDAD, AI LIABILITY Resumen: El documento aborda el concepto y las aplicaciones de la IA y analiza la Propuesta de Reglamento europeo sobre IA ( Ley sobre IA), la Resolución del Parlamento Europeo de 20 de octubre de 2020 con recomendaciones a la Comisión sobre un régimen de responsabilidad para la inteligencia artificial, y la Propuesta de Directiva sobre responsabilidad por IA. Nota de contenido: Introducción. -- Las inteligencias artificiales. -- La Propuesta de Reglamento Europeo sobre IA (Ley de IA). -- La Resolución de 20 de octubre de 2020 con recomendaciones a la Comisión sobre un régimen de responsabilidad para la inteligencia artificial y la Propuesta de Directiva de Responsabilidad por IA. -- Algunas consideraciones iniciales sobre la propuesta de reglamento. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21083
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 87-111[artículo] Propuesta de la Unión Europea para regular la inteligencia artificial [texto impreso] / Luca Di Nella . - 2023 . - p. 87-111.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 87-111
Palabras clave: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, REGULACION, RESPONSABILIDAD, AI LIABILITY Resumen: El documento aborda el concepto y las aplicaciones de la IA y analiza la Propuesta de Reglamento europeo sobre IA ( Ley sobre IA), la Resolución del Parlamento Europeo de 20 de octubre de 2020 con recomendaciones a la Comisión sobre un régimen de responsabilidad para la inteligencia artificial, y la Propuesta de Directiva sobre responsabilidad por IA. Nota de contenido: Introducción. -- Las inteligencias artificiales. -- La Propuesta de Reglamento Europeo sobre IA (Ley de IA). -- La Resolución de 20 de octubre de 2020 con recomendaciones a la Comisión sobre un régimen de responsabilidad para la inteligencia artificial y la Propuesta de Directiva de Responsabilidad por IA. -- Algunas consideraciones iniciales sobre la propuesta de reglamento. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21083 [artículo] Di Nella, Luca (2023). Propuesta de la Unión Europea para regular la inteligencia artificial. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 87-111.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 87-111
Palabras clave: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, REGULACION, RESPONSABILIDAD, AI LIABILITY Resumen: El documento aborda el concepto y las aplicaciones de la IA y analiza la Propuesta de Reglamento europeo sobre IA ( Ley sobre IA), la Resolución del Parlamento Europeo de 20 de octubre de 2020 con recomendaciones a la Comisión sobre un régimen de responsabilidad para la inteligencia artificial, y la Propuesta de Directiva sobre responsabilidad por IA. Nota de contenido: Introducción. -- Las inteligencias artificiales. -- La Propuesta de Reglamento Europeo sobre IA (Ley de IA). -- La Resolución de 20 de octubre de 2020 con recomendaciones a la Comisión sobre un régimen de responsabilidad para la inteligencia artificial y la Propuesta de Directiva de Responsabilidad por IA. -- Algunas consideraciones iniciales sobre la propuesta de reglamento. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21083 Concepto y funciones básicas del capitán en el Derecho Uruguayo / Enrique A. Falco Iriondo en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Concepto y funciones básicas del capitán en el Derecho Uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique A. Falco Iriondo Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 113-129 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO MARITIMO, CAPITAN, PATRON, REGULACION Resumen: En este trabajo se analiza el concepto del Capitán, sus orígenes, las normas del Derecho uruguayo que lo regulan ysus funciones básicas. Se distingue el concepto de Capitán como cargo, de los títulos que con idéntica o diferente denominación, permiten a quienes están al mando de un buque, desempeñarse en nuestro país en el cargo de Capitán. Por último se analiza a qué Capitánes de buques (considerando como cargo), les son aplicables las disposiciones del Código de Comercio. Nota de contenido: Evolución de la figura del capitán. -- El capitán en el Código de Comercio uruguayo. -- Otras normas nacionales sobre el captián. -- Normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). -- Títulos y patentes. -- Títulos de capitán y oficial de la marina mercante que otorga la Escuela Naval. -- Títulos de patrón. -- Capitán y patrón. -- Funciones del capitán en el Derecho uruguayo. -- La responsabilidad del capitán y del propietario o armador del buque en el Derecho uruguayo. -- Artículo 7º del Código de Comercio y la figura del capitán. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21084
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 113-129[artículo] Concepto y funciones básicas del capitán en el Derecho Uruguayo [texto impreso] / Enrique A. Falco Iriondo . - 2023 . - p. 113-129.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 113-129
Palabras clave: DERECHO MARITIMO, CAPITAN, PATRON, REGULACION Resumen: En este trabajo se analiza el concepto del Capitán, sus orígenes, las normas del Derecho uruguayo que lo regulan ysus funciones básicas. Se distingue el concepto de Capitán como cargo, de los títulos que con idéntica o diferente denominación, permiten a quienes están al mando de un buque, desempeñarse en nuestro país en el cargo de Capitán. Por último se analiza a qué Capitánes de buques (considerando como cargo), les son aplicables las disposiciones del Código de Comercio. Nota de contenido: Evolución de la figura del capitán. -- El capitán en el Código de Comercio uruguayo. -- Otras normas nacionales sobre el captián. -- Normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). -- Títulos y patentes. -- Títulos de capitán y oficial de la marina mercante que otorga la Escuela Naval. -- Títulos de patrón. -- Capitán y patrón. -- Funciones del capitán en el Derecho uruguayo. -- La responsabilidad del capitán y del propietario o armador del buque en el Derecho uruguayo. -- Artículo 7º del Código de Comercio y la figura del capitán. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21084 [artículo] Falco Iriondo, Enrique A. (2023). Concepto y funciones básicas del capitán en el Derecho Uruguayo. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 113-129.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 113-129
Palabras clave: DERECHO MARITIMO, CAPITAN, PATRON, REGULACION Resumen: En este trabajo se analiza el concepto del Capitán, sus orígenes, las normas del Derecho uruguayo que lo regulan ysus funciones básicas. Se distingue el concepto de Capitán como cargo, de los títulos que con idéntica o diferente denominación, permiten a quienes están al mando de un buque, desempeñarse en nuestro país en el cargo de Capitán. Por último se analiza a qué Capitánes de buques (considerando como cargo), les son aplicables las disposiciones del Código de Comercio. Nota de contenido: Evolución de la figura del capitán. -- El capitán en el Código de Comercio uruguayo. -- Otras normas nacionales sobre el captián. -- Normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). -- Títulos y patentes. -- Títulos de capitán y oficial de la marina mercante que otorga la Escuela Naval. -- Títulos de patrón. -- Capitán y patrón. -- Funciones del capitán en el Derecho uruguayo. -- La responsabilidad del capitán y del propietario o armador del buque en el Derecho uruguayo. -- Artículo 7º del Código de Comercio y la figura del capitán. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21084 El deber de información precontractual en el contrato de franquicia y posibles remedios civiles ante su incumplimiento / Jorge Feliu Rey en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : El deber de información precontractual en el contrato de franquicia y posibles remedios civiles ante su incumplimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Feliu Rey Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 131-162 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FRANQUICIA, INFORMACION PRECONTRACTUAL, BUENA FE, DIP, CONFIDENCIALIDAD, REMEDIOS, ERROR, NULIDAD, DOLO Resumen: El presente trabajo tiene por objeto exponer en qué consiste y la importancia que tiene el deber de información precontractual en el contrato de franquicia y qué remedios o acciones judiciales se pueden ejercitar ante los supuestos de incumplimiento del citado deber una vez concluido el contrato. Nota de contenido: Introducción. -- La finalidad del deber de información precontractual. -- La regulación del deber de información precontractual en el contrato de franquicia. -- Introducción. -- Regulación e iniciativas en el ámbito nacional español. -- Instrumentos armonizadores de ámbito supranacional. -- Contenido de la información precontractual. -- Introducción. -- Contenido general. -- Plazo. -- Forma. -- Contenido. -- Contenido específico. -- Deber de confidencialidad. -- Incumplimiento del deber de información precontractual. -- Introducción. -- Consecuencias administrativas: Sanciones de la LOCM. -- Consecuencias civiles. -- Nulidad. -- Anulabilidad. -- Dolo. -- Error. -- Resolución. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21087
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 131-162[artículo] El deber de información precontractual en el contrato de franquicia y posibles remedios civiles ante su incumplimiento [texto impreso] / Jorge Feliu Rey . - 2023 . - p. 131-162.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 131-162
Palabras clave: FRANQUICIA, INFORMACION PRECONTRACTUAL, BUENA FE, DIP, CONFIDENCIALIDAD, REMEDIOS, ERROR, NULIDAD, DOLO Resumen: El presente trabajo tiene por objeto exponer en qué consiste y la importancia que tiene el deber de información precontractual en el contrato de franquicia y qué remedios o acciones judiciales se pueden ejercitar ante los supuestos de incumplimiento del citado deber una vez concluido el contrato. Nota de contenido: Introducción. -- La finalidad del deber de información precontractual. -- La regulación del deber de información precontractual en el contrato de franquicia. -- Introducción. -- Regulación e iniciativas en el ámbito nacional español. -- Instrumentos armonizadores de ámbito supranacional. -- Contenido de la información precontractual. -- Introducción. -- Contenido general. -- Plazo. -- Forma. -- Contenido. -- Contenido específico. -- Deber de confidencialidad. -- Incumplimiento del deber de información precontractual. -- Introducción. -- Consecuencias administrativas: Sanciones de la LOCM. -- Consecuencias civiles. -- Nulidad. -- Anulabilidad. -- Dolo. -- Error. -- Resolución. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21087 [artículo] Feliu Rey, Jorge (2023). El deber de información precontractual en el contrato de franquicia y posibles remedios civiles ante su incumplimiento. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 131-162.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 131-162
Palabras clave: FRANQUICIA, INFORMACION PRECONTRACTUAL, BUENA FE, DIP, CONFIDENCIALIDAD, REMEDIOS, ERROR, NULIDAD, DOLO Resumen: El presente trabajo tiene por objeto exponer en qué consiste y la importancia que tiene el deber de información precontractual en el contrato de franquicia y qué remedios o acciones judiciales se pueden ejercitar ante los supuestos de incumplimiento del citado deber una vez concluido el contrato. Nota de contenido: Introducción. -- La finalidad del deber de información precontractual. -- La regulación del deber de información precontractual en el contrato de franquicia. -- Introducción. -- Regulación e iniciativas en el ámbito nacional español. -- Instrumentos armonizadores de ámbito supranacional. -- Contenido de la información precontractual. -- Introducción. -- Contenido general. -- Plazo. -- Forma. -- Contenido. -- Contenido específico. -- Deber de confidencialidad. -- Incumplimiento del deber de información precontractual. -- Introducción. -- Consecuencias administrativas: Sanciones de la LOCM. -- Consecuencias civiles. -- Nulidad. -- Anulabilidad. -- Dolo. -- Error. -- Resolución. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21087 Más allá de la intimidación. Violencia como vicio del consentimiento contractual / Fernández Fregni, Santiago M. en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Más allá de la intimidación. Violencia como vicio del consentimiento contractual Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández Fregni, Santiago M. Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 163-179 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSENTIMIENTO, CONTRATO, VICIO, VIOLENCIA, INTIMIDACION, MIEDO, VIOLENCIA FISICA, VIOLENCIA MORAL, VIOLENCIA DE GENERO, INFLUENCIA INDEBIDA, DESMESURA, COACCION Resumen: La violencia como vicio del consentimiento en los contratos es una tema que, si bien lejos está de ser nuevo, presenta aristas interesantes a tomar en cuenta, especialmente dados los actuales desarrollos jurídicos que buscan resolver cuestiones sociales. El desarrollo conceptual que este tipo de vicio ha tenido desde al menos su inclusión en los códigos decimonónicos ( como el de Narvaja) ha estado en constante cambio y perfeccionamiento, incluso desde la Antigua Roma. Es objeto del presente demostrar que este cambio y perfeccionamiento se encuentra lejos de acabar. Nota de contenido: Introducción. -- Desarrollo conceptual preliminar. -- Cuándo la violencia es jurídicamente relevante. -- Elementos en juego, y los tipos de violencia del Código Civil. -- El miedo o temor ( y su diferencia con la violencia física). -- La amenaza y sus características. -- Otras consideraciones respecto del sistema nacional. -- Aportes del Common Law. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21090
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 163-179[artículo] Más allá de la intimidación. Violencia como vicio del consentimiento contractual [texto impreso] / Fernández Fregni, Santiago M. . - 2023 . - p. 163-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 163-179
Palabras clave: CONSENTIMIENTO, CONTRATO, VICIO, VIOLENCIA, INTIMIDACION, MIEDO, VIOLENCIA FISICA, VIOLENCIA MORAL, VIOLENCIA DE GENERO, INFLUENCIA INDEBIDA, DESMESURA, COACCION Resumen: La violencia como vicio del consentimiento en los contratos es una tema que, si bien lejos está de ser nuevo, presenta aristas interesantes a tomar en cuenta, especialmente dados los actuales desarrollos jurídicos que buscan resolver cuestiones sociales. El desarrollo conceptual que este tipo de vicio ha tenido desde al menos su inclusión en los códigos decimonónicos ( como el de Narvaja) ha estado en constante cambio y perfeccionamiento, incluso desde la Antigua Roma. Es objeto del presente demostrar que este cambio y perfeccionamiento se encuentra lejos de acabar. Nota de contenido: Introducción. -- Desarrollo conceptual preliminar. -- Cuándo la violencia es jurídicamente relevante. -- Elementos en juego, y los tipos de violencia del Código Civil. -- El miedo o temor ( y su diferencia con la violencia física). -- La amenaza y sus características. -- Otras consideraciones respecto del sistema nacional. -- Aportes del Common Law. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21090 [artículo] Fernández Fregni, Santiago M. (2023). Más allá de la intimidación. Violencia como vicio del consentimiento contractual. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 163-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 163-179
Palabras clave: CONSENTIMIENTO, CONTRATO, VICIO, VIOLENCIA, INTIMIDACION, MIEDO, VIOLENCIA FISICA, VIOLENCIA MORAL, VIOLENCIA DE GENERO, INFLUENCIA INDEBIDA, DESMESURA, COACCION Resumen: La violencia como vicio del consentimiento en los contratos es una tema que, si bien lejos está de ser nuevo, presenta aristas interesantes a tomar en cuenta, especialmente dados los actuales desarrollos jurídicos que buscan resolver cuestiones sociales. El desarrollo conceptual que este tipo de vicio ha tenido desde al menos su inclusión en los códigos decimonónicos ( como el de Narvaja) ha estado en constante cambio y perfeccionamiento, incluso desde la Antigua Roma. Es objeto del presente demostrar que este cambio y perfeccionamiento se encuentra lejos de acabar. Nota de contenido: Introducción. -- Desarrollo conceptual preliminar. -- Cuándo la violencia es jurídicamente relevante. -- Elementos en juego, y los tipos de violencia del Código Civil. -- El miedo o temor ( y su diferencia con la violencia física). -- La amenaza y sus características. -- Otras consideraciones respecto del sistema nacional. -- Aportes del Common Law. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21090 Contratos preparatorios y Derecho de opción / Marcelo Hersalis en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Contratos preparatorios y Derecho de opción Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Hersalis Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 181-201 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATOS PREPARATORIOS, PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO, CONTRATO DE OPCION, CONTRATO DEFINITIVO, VIGENCIA TEMPORAL, CONTRATOS Resumen: En el presente trabajo nos centraremos en el estudio de los contratos preparatorios o preliminares. Analizaremos los aspectos generales de estos contratos, así como sus especificidades. Diferenciamos la promesa de celebrar un contrato del contrato de opción, describiendo sus caracteres esenciales. En esta tesitura, estudiaremos los diferentes efectos jurídicos que se desprenden de las figuras en análisis, así como algunos supuestos de aplicación de los contatos preparatorios en concreto. Nota de contenido: Nociones generales. -- Construcción doctrinal. -- Su recepción en los distintos sistemas jurídicos europeo o iberoamericano. -- Ambito de aplicación de los contratos preparatorios. -- Promesa de celebrar un contrato. -- Contrato de opción. -- Generalidades. -- Requisitos para la validez del contrato de opción. -- Las partes del contrato de opción. -- Posición de los sujetos. -- Pluralidad de los sujetos en la opción. -- Elementos del contrato constitutivo de la opción. -- Configuración y elementos del contrato. La fijación del plazo. -- El ejercicio de la opción y la perfección del contrato. -- Formas de ejercitar la opción. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21093
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 181-201[artículo] Contratos preparatorios y Derecho de opción [texto impreso] / Marcelo Hersalis . - 2023 . - p. 181-201.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 181-201
Palabras clave: CONTRATOS PREPARATORIOS, PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO, CONTRATO DE OPCION, CONTRATO DEFINITIVO, VIGENCIA TEMPORAL, CONTRATOS Resumen: En el presente trabajo nos centraremos en el estudio de los contratos preparatorios o preliminares. Analizaremos los aspectos generales de estos contratos, así como sus especificidades. Diferenciamos la promesa de celebrar un contrato del contrato de opción, describiendo sus caracteres esenciales. En esta tesitura, estudiaremos los diferentes efectos jurídicos que se desprenden de las figuras en análisis, así como algunos supuestos de aplicación de los contatos preparatorios en concreto. Nota de contenido: Nociones generales. -- Construcción doctrinal. -- Su recepción en los distintos sistemas jurídicos europeo o iberoamericano. -- Ambito de aplicación de los contratos preparatorios. -- Promesa de celebrar un contrato. -- Contrato de opción. -- Generalidades. -- Requisitos para la validez del contrato de opción. -- Las partes del contrato de opción. -- Posición de los sujetos. -- Pluralidad de los sujetos en la opción. -- Elementos del contrato constitutivo de la opción. -- Configuración y elementos del contrato. La fijación del plazo. -- El ejercicio de la opción y la perfección del contrato. -- Formas de ejercitar la opción. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21093 [artículo] Hersalis, Marcelo (2023). Contratos preparatorios y Derecho de opción. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 181-201.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 181-201
Palabras clave: CONTRATOS PREPARATORIOS, PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO, CONTRATO DE OPCION, CONTRATO DEFINITIVO, VIGENCIA TEMPORAL, CONTRATOS Resumen: En el presente trabajo nos centraremos en el estudio de los contratos preparatorios o preliminares. Analizaremos los aspectos generales de estos contratos, así como sus especificidades. Diferenciamos la promesa de celebrar un contrato del contrato de opción, describiendo sus caracteres esenciales. En esta tesitura, estudiaremos los diferentes efectos jurídicos que se desprenden de las figuras en análisis, así como algunos supuestos de aplicación de los contatos preparatorios en concreto. Nota de contenido: Nociones generales. -- Construcción doctrinal. -- Su recepción en los distintos sistemas jurídicos europeo o iberoamericano. -- Ambito de aplicación de los contratos preparatorios. -- Promesa de celebrar un contrato. -- Contrato de opción. -- Generalidades. -- Requisitos para la validez del contrato de opción. -- Las partes del contrato de opción. -- Posición de los sujetos. -- Pluralidad de los sujetos en la opción. -- Elementos del contrato constitutivo de la opción. -- Configuración y elementos del contrato. La fijación del plazo. -- El ejercicio de la opción y la perfección del contrato. -- Formas de ejercitar la opción. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21093 Dignidad humana y "justiciabilidad" / Alvaro Machado en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Dignidad humana y "justiciabilidad" Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvaro Machado Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 203-209 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DIGNIDAD, DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS, CONSTUCIONALISMO, VALOR Resumen: La dignidad humana como noción básica y esencial desarrollada por filósofos y juristas a lo largo de la historia, ha recibido múltiples acepciones que denotan lo variopinto del término. Sin embargo, su ontología se ha mantenido incólume hasta la actualidad, donde las previsiones legales han reforzado su alcance y proyección jurídica en los diferentes sistemas jurídicos. Nota de contenido: Introducción. -- El Estado de Derecho como sustento. -- La dignidad como valor. -- Referencias jurisprudenciales recientes. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21094
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 203-209[artículo] Dignidad humana y "justiciabilidad" [texto impreso] / Alvaro Machado . - 2023 . - p. 203-209.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 203-209
Palabras clave: DIGNIDAD, DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS, CONSTUCIONALISMO, VALOR Resumen: La dignidad humana como noción básica y esencial desarrollada por filósofos y juristas a lo largo de la historia, ha recibido múltiples acepciones que denotan lo variopinto del término. Sin embargo, su ontología se ha mantenido incólume hasta la actualidad, donde las previsiones legales han reforzado su alcance y proyección jurídica en los diferentes sistemas jurídicos. Nota de contenido: Introducción. -- El Estado de Derecho como sustento. -- La dignidad como valor. -- Referencias jurisprudenciales recientes. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21094 [artículo] Machado, Alvaro (2023). Dignidad humana y "justiciabilidad". Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 203-209.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 203-209
Palabras clave: DIGNIDAD, DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS, CONSTUCIONALISMO, VALOR Resumen: La dignidad humana como noción básica y esencial desarrollada por filósofos y juristas a lo largo de la historia, ha recibido múltiples acepciones que denotan lo variopinto del término. Sin embargo, su ontología se ha mantenido incólume hasta la actualidad, donde las previsiones legales han reforzado su alcance y proyección jurídica en los diferentes sistemas jurídicos. Nota de contenido: Introducción. -- El Estado de Derecho como sustento. -- La dignidad como valor. -- Referencias jurisprudenciales recientes. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21094 Contratos y chat GPT / Juan José Martínez Mercadal en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Contratos y chat GPT : ¿Manifestaciones de voluntad imperfectas por diseño? Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Martínez Mercadal Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 211-239 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO, PRINCIPIO PRO HOMINE, DIGNIDAD HUMANA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, OPACIDAD TECNOLOGICA, TRANSPARENCIA ALGORITMICA, TRAZABILIDAD ALGORITMICA, CHAT GPT, PROMPTS Y CONTRATOS, TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO, MANIFESTACIONES DE VOLUNTAD, INTERPRETACION DE CONTRATOS Resumen: Dentro de la revolución tecnológica en la que estamos inmersos, con un desarrollo impensado de la inteligencia artificial, surge una nueva y más avanzada forma de lenguaje comunicacional que procura sustituir al ser humano en la producción de texto, audio e imagen. La nueva tecnología permite a los futuros contratantes solicitar la creación de contenidos, y entre ellos, modelos contractuales. No es un mero buscador como los que conocíamos hasta la actualidad, sino que , por medio del uso de un tipo de inteligencia artificial generativa, utiliza texto predictivo y algoritmos para crear contenido sobre la base de las instrucciones que le proporcionen. Cuanto más precisa sea la instrucción proporcionada ( pompt), más preciso podrá ser el resultado obtenido el que sigue siendo imperfecto por defecto. Asistimos a un cambio drástico de relacionamiento humano que ahora se potencia con la nueva forma de lenguaje comunicacional que tendrá incidencia en el análisis de la voluntad contractual y en las reglas hermenéuticas de interpretación del contrato. La construcción de un nuevo arte basado en "prompts" del cual la teoría contractual no puede ser ajena. Nota de contenido: Introducción: El despertar de una nueva forma de comunicación. -- Sobre la constitucionalización del Derecho Privado Contractual, el paradigma pro homine y el diálogo de fuentes. Se ha señalado que la constitucionalización del derecho. -- Constitución, Contrato, Mercado, Derechos Fundamentales y Algoritmos. -- Cuando la manifestación de voluntad y la intención común de las partes es producto de algoritmos y textos predictivos. -- Interpretando contratos creados en base a modelos contractuales creados por chatGPT. -- Algunas primeras reflexiones e interrogantes. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21096
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 211-239[artículo] Contratos y chat GPT : ¿Manifestaciones de voluntad imperfectas por diseño? [texto impreso] / Juan José Martínez Mercadal . - 2023 . - p. 211-239.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 211-239
Palabras clave: CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO, PRINCIPIO PRO HOMINE, DIGNIDAD HUMANA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, OPACIDAD TECNOLOGICA, TRANSPARENCIA ALGORITMICA, TRAZABILIDAD ALGORITMICA, CHAT GPT, PROMPTS Y CONTRATOS, TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO, MANIFESTACIONES DE VOLUNTAD, INTERPRETACION DE CONTRATOS Resumen: Dentro de la revolución tecnológica en la que estamos inmersos, con un desarrollo impensado de la inteligencia artificial, surge una nueva y más avanzada forma de lenguaje comunicacional que procura sustituir al ser humano en la producción de texto, audio e imagen. La nueva tecnología permite a los futuros contratantes solicitar la creación de contenidos, y entre ellos, modelos contractuales. No es un mero buscador como los que conocíamos hasta la actualidad, sino que , por medio del uso de un tipo de inteligencia artificial generativa, utiliza texto predictivo y algoritmos para crear contenido sobre la base de las instrucciones que le proporcionen. Cuanto más precisa sea la instrucción proporcionada ( pompt), más preciso podrá ser el resultado obtenido el que sigue siendo imperfecto por defecto. Asistimos a un cambio drástico de relacionamiento humano que ahora se potencia con la nueva forma de lenguaje comunicacional que tendrá incidencia en el análisis de la voluntad contractual y en las reglas hermenéuticas de interpretación del contrato. La construcción de un nuevo arte basado en "prompts" del cual la teoría contractual no puede ser ajena. Nota de contenido: Introducción: El despertar de una nueva forma de comunicación. -- Sobre la constitucionalización del Derecho Privado Contractual, el paradigma pro homine y el diálogo de fuentes. Se ha señalado que la constitucionalización del derecho. -- Constitución, Contrato, Mercado, Derechos Fundamentales y Algoritmos. -- Cuando la manifestación de voluntad y la intención común de las partes es producto de algoritmos y textos predictivos. -- Interpretando contratos creados en base a modelos contractuales creados por chatGPT. -- Algunas primeras reflexiones e interrogantes. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21096 [artículo] Martínez Mercadal, Juan José (2023). Contratos y chat GPT : ¿Manifestaciones de voluntad imperfectas por diseño?. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 211-239.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 211-239
Palabras clave: CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO, PRINCIPIO PRO HOMINE, DIGNIDAD HUMANA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, OPACIDAD TECNOLOGICA, TRANSPARENCIA ALGORITMICA, TRAZABILIDAD ALGORITMICA, CHAT GPT, PROMPTS Y CONTRATOS, TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO, MANIFESTACIONES DE VOLUNTAD, INTERPRETACION DE CONTRATOS Resumen: Dentro de la revolución tecnológica en la que estamos inmersos, con un desarrollo impensado de la inteligencia artificial, surge una nueva y más avanzada forma de lenguaje comunicacional que procura sustituir al ser humano en la producción de texto, audio e imagen. La nueva tecnología permite a los futuros contratantes solicitar la creación de contenidos, y entre ellos, modelos contractuales. No es un mero buscador como los que conocíamos hasta la actualidad, sino que , por medio del uso de un tipo de inteligencia artificial generativa, utiliza texto predictivo y algoritmos para crear contenido sobre la base de las instrucciones que le proporcionen. Cuanto más precisa sea la instrucción proporcionada ( pompt), más preciso podrá ser el resultado obtenido el que sigue siendo imperfecto por defecto. Asistimos a un cambio drástico de relacionamiento humano que ahora se potencia con la nueva forma de lenguaje comunicacional que tendrá incidencia en el análisis de la voluntad contractual y en las reglas hermenéuticas de interpretación del contrato. La construcción de un nuevo arte basado en "prompts" del cual la teoría contractual no puede ser ajena. Nota de contenido: Introducción: El despertar de una nueva forma de comunicación. -- Sobre la constitucionalización del Derecho Privado Contractual, el paradigma pro homine y el diálogo de fuentes. Se ha señalado que la constitucionalización del derecho. -- Constitución, Contrato, Mercado, Derechos Fundamentales y Algoritmos. -- Cuando la manifestación de voluntad y la intención común de las partes es producto de algoritmos y textos predictivos. -- Interpretando contratos creados en base a modelos contractuales creados por chatGPT. -- Algunas primeras reflexiones e interrogantes. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21096 Tenencia de animales y reglamento de copropiedad / Martínez Perdomo, Alejandra Evangelina en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Tenencia de animales y reglamento de copropiedad : ¿ Prohibición permitida o vacío normativo? Tipo de documento: texto impreso Autores: Martínez Perdomo, Alejandra Evangelina Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p.241-259 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROPIEDAD HORIZONTAL, REGLAMENTO, COPROPIEDAD, ANIMALES, DERECHO ANIMAL, TENENCIA, BIENESTAR Resumen: La tenencia de animales domésticos en edificios de propiedad horizontal, ha sido un tema rutinariamente consultado, máxime en los últimos tiempos. El acentuado y reciente advenimiento de intereses políticos y sociales en su regulación, ha invitado una vez más a discutir la legitimidad de su prohibición por instrumentos distintos a la ley; puntualmente, a través de los Reglamentos de Copropiedad. Factores como la convivencia pacífica, el derecho de propiedad, la protección constitucional del libre desarrollo de la personalidad, los pilares de la tenencia responsable de animales y el propio bienestar animal, han sido el bloque de argumentos que deambulan entre las posturas antagónicas sobre el tema. No obstante la relevancia del asunto en cualquier estadio temporal, su resurgimiento en el año 2023 se encuentra motivado en el trato parlamentario que recibirá el Proyecto de Ley presentado en el mes de noviembre de 2021, mediante el cual se pretende quitar grises y abogar por un criterio cristalino de regulación. Sin dudas que el punto continuará siendo el centro de múltiples devenires, pero no menos cierto es que fomentar la discusión y el diálogo del mismo es crucial para enriquecer su tratamiento. Nota de contenido: Introducción. -- Los animales y su consideración. -- Revisión histórica. --Declaración de Cambridge. -- Contexto actual en la República Oriental del Uruguay. -- Código Civil. -- Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales. -- Propiedad Horizontal. -- Nociones preliminares. -- Reglamento de Copropiedad. -- Concepto. -- Contenido. -- Solemnidad. -- Aspecto subjetivo. -- Reglamento Interno. -- Asamblea de Copropietarios. -- Tenencia de animales en edificios. -- Licitud de su prohibición por Reglamento de Copropiedad. -- Ilicitud de su prohibición por Reglamento de Copropiedad. -- Nueva perspectiva. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21097
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p.241-259[artículo] Tenencia de animales y reglamento de copropiedad : ¿ Prohibición permitida o vacío normativo? [texto impreso] / Martínez Perdomo, Alejandra Evangelina . - 2023 . - p.241-259.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p.241-259
Palabras clave: PROPIEDAD HORIZONTAL, REGLAMENTO, COPROPIEDAD, ANIMALES, DERECHO ANIMAL, TENENCIA, BIENESTAR Resumen: La tenencia de animales domésticos en edificios de propiedad horizontal, ha sido un tema rutinariamente consultado, máxime en los últimos tiempos. El acentuado y reciente advenimiento de intereses políticos y sociales en su regulación, ha invitado una vez más a discutir la legitimidad de su prohibición por instrumentos distintos a la ley; puntualmente, a través de los Reglamentos de Copropiedad. Factores como la convivencia pacífica, el derecho de propiedad, la protección constitucional del libre desarrollo de la personalidad, los pilares de la tenencia responsable de animales y el propio bienestar animal, han sido el bloque de argumentos que deambulan entre las posturas antagónicas sobre el tema. No obstante la relevancia del asunto en cualquier estadio temporal, su resurgimiento en el año 2023 se encuentra motivado en el trato parlamentario que recibirá el Proyecto de Ley presentado en el mes de noviembre de 2021, mediante el cual se pretende quitar grises y abogar por un criterio cristalino de regulación. Sin dudas que el punto continuará siendo el centro de múltiples devenires, pero no menos cierto es que fomentar la discusión y el diálogo del mismo es crucial para enriquecer su tratamiento. Nota de contenido: Introducción. -- Los animales y su consideración. -- Revisión histórica. --Declaración de Cambridge. -- Contexto actual en la República Oriental del Uruguay. -- Código Civil. -- Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales. -- Propiedad Horizontal. -- Nociones preliminares. -- Reglamento de Copropiedad. -- Concepto. -- Contenido. -- Solemnidad. -- Aspecto subjetivo. -- Reglamento Interno. -- Asamblea de Copropietarios. -- Tenencia de animales en edificios. -- Licitud de su prohibición por Reglamento de Copropiedad. -- Ilicitud de su prohibición por Reglamento de Copropiedad. -- Nueva perspectiva. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21097 [artículo] Martínez Perdomo, Alejandra Evangelina (2023). Tenencia de animales y reglamento de copropiedad : ¿ Prohibición permitida o vacío normativo?. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p.241-259.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p.241-259
Palabras clave: PROPIEDAD HORIZONTAL, REGLAMENTO, COPROPIEDAD, ANIMALES, DERECHO ANIMAL, TENENCIA, BIENESTAR Resumen: La tenencia de animales domésticos en edificios de propiedad horizontal, ha sido un tema rutinariamente consultado, máxime en los últimos tiempos. El acentuado y reciente advenimiento de intereses políticos y sociales en su regulación, ha invitado una vez más a discutir la legitimidad de su prohibición por instrumentos distintos a la ley; puntualmente, a través de los Reglamentos de Copropiedad. Factores como la convivencia pacífica, el derecho de propiedad, la protección constitucional del libre desarrollo de la personalidad, los pilares de la tenencia responsable de animales y el propio bienestar animal, han sido el bloque de argumentos que deambulan entre las posturas antagónicas sobre el tema. No obstante la relevancia del asunto en cualquier estadio temporal, su resurgimiento en el año 2023 se encuentra motivado en el trato parlamentario que recibirá el Proyecto de Ley presentado en el mes de noviembre de 2021, mediante el cual se pretende quitar grises y abogar por un criterio cristalino de regulación. Sin dudas que el punto continuará siendo el centro de múltiples devenires, pero no menos cierto es que fomentar la discusión y el diálogo del mismo es crucial para enriquecer su tratamiento. Nota de contenido: Introducción. -- Los animales y su consideración. -- Revisión histórica. --Declaración de Cambridge. -- Contexto actual en la República Oriental del Uruguay. -- Código Civil. -- Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales. -- Propiedad Horizontal. -- Nociones preliminares. -- Reglamento de Copropiedad. -- Concepto. -- Contenido. -- Solemnidad. -- Aspecto subjetivo. -- Reglamento Interno. -- Asamblea de Copropietarios. -- Tenencia de animales en edificios. -- Licitud de su prohibición por Reglamento de Copropiedad. -- Ilicitud de su prohibición por Reglamento de Copropiedad. -- Nueva perspectiva. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21097 Protección de la propiedad y el crédito. Entre la ponderación de intereses y la razonabilidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Protección de la propiedad y el crédito. Entre la ponderación de intereses y la razonabilidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 261-275 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROPIEDAD, DERECHO DE HABITACION, DERECHOS DE LA PERSONA, TUTELA DE LOS DEUDORES, CORTE CONSTITUCIONAL ITALIANA Resumen: El trabajo se ocupa de desarrollar la problemática de la propiedad a la luz de tres importantes sentencias del Tribunal constitucional italiano. En lo específico , resulta de particular relevancia el balanciamento de algunos derechos constitucionales: derecho de propiedad y derecho de habitación de la persona, derecho de propiedad y tutela de los deudores. Nota de contenido: Propiedad inmobiliaria y derecho exigible del deudor sobre la vivienda habitual: sentencia nº 128/2021. -- Suspensión de desahucios y protección de la propiedad: sentencia nº 213/2021. -- Improcedencia de acciones ejecutivas contra Aziende Sanitarie y protección de acreedores: sentencia nº 228/2022. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21098
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 261-275[artículo] Protección de la propiedad y el crédito. Entre la ponderación de intereses y la razonabilidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2023 . - p. 261-275.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 261-275
Palabras clave: PROPIEDAD, DERECHO DE HABITACION, DERECHOS DE LA PERSONA, TUTELA DE LOS DEUDORES, CORTE CONSTITUCIONAL ITALIANA Resumen: El trabajo se ocupa de desarrollar la problemática de la propiedad a la luz de tres importantes sentencias del Tribunal constitucional italiano. En lo específico , resulta de particular relevancia el balanciamento de algunos derechos constitucionales: derecho de propiedad y derecho de habitación de la persona, derecho de propiedad y tutela de los deudores. Nota de contenido: Propiedad inmobiliaria y derecho exigible del deudor sobre la vivienda habitual: sentencia nº 128/2021. -- Suspensión de desahucios y protección de la propiedad: sentencia nº 213/2021. -- Improcedencia de acciones ejecutivas contra Aziende Sanitarie y protección de acreedores: sentencia nº 228/2022. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21098 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2023). Protección de la propiedad y el crédito. Entre la ponderación de intereses y la razonabilidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 261-275.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 261-275
Palabras clave: PROPIEDAD, DERECHO DE HABITACION, DERECHOS DE LA PERSONA, TUTELA DE LOS DEUDORES, CORTE CONSTITUCIONAL ITALIANA Resumen: El trabajo se ocupa de desarrollar la problemática de la propiedad a la luz de tres importantes sentencias del Tribunal constitucional italiano. En lo específico , resulta de particular relevancia el balanciamento de algunos derechos constitucionales: derecho de propiedad y derecho de habitación de la persona, derecho de propiedad y tutela de los deudores. Nota de contenido: Propiedad inmobiliaria y derecho exigible del deudor sobre la vivienda habitual: sentencia nº 128/2021. -- Suspensión de desahucios y protección de la propiedad: sentencia nº 213/2021. -- Improcedencia de acciones ejecutivas contra Aziende Sanitarie y protección de acreedores: sentencia nº 228/2022. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21098 Nulidad relativa, nulidad absoluta e inexistencia en la formación del consentimiento contractual / José Luis Nicola Trías en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Nulidad relativa, nulidad absoluta e inexistencia en la formación del consentimiento contractual Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Nicola Trías Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p.277-289 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FORMACION DEL CONTRATO, CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL, AUSENCIA DE ACUERDO, VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, INEXISTENCIA, NULIDAD ABSOLUTA, NULIDAD RELATIVA Resumen: El presente trabajo ingresa en el estudio del régimen jurídico aplicable al negocio jurídico que no se ha formado por ausencia de consentimiento contractual, específicamente en los casos denominados error obstáculo y los previstos como supuestos de violencia física. Como se verá, para parte de la doctrina nacional no existe acuerdo de voluntades y ello desencadena diferentes interpretaciones con relación a la normativa que debe regir. Las posibilidades que ha presentado la doctrina nacional se reducen a entender que el contrato es nulo relativamente, como sucede en los supuestos de vicios del consentimiento contractual, afirmar que es nulo absolutamente o, para los que conciben a la inexistencia como una categoría autónoma del régimen de las nulidades, que es inexistente. Nota de contenido: Introducción. -- Error, violencia y dolo en la formación del consentimiento contractual. -- Consecuencias de la ausencia de consentimiento y consentimiento viciado. -- Los vicios del consentimiento producen nulidad relativa. -- El error obstáculo y la violencia física. -- Fundamento de la nulidad relativa. -- Contrato absolutamente nulo. -- Inexistencia del negocio jurídico. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21099
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p.277-289[artículo] Nulidad relativa, nulidad absoluta e inexistencia en la formación del consentimiento contractual [texto impreso] / José Luis Nicola Trías . - 2023 . - p.277-289.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p.277-289
Palabras clave: FORMACION DEL CONTRATO, CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL, AUSENCIA DE ACUERDO, VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, INEXISTENCIA, NULIDAD ABSOLUTA, NULIDAD RELATIVA Resumen: El presente trabajo ingresa en el estudio del régimen jurídico aplicable al negocio jurídico que no se ha formado por ausencia de consentimiento contractual, específicamente en los casos denominados error obstáculo y los previstos como supuestos de violencia física. Como se verá, para parte de la doctrina nacional no existe acuerdo de voluntades y ello desencadena diferentes interpretaciones con relación a la normativa que debe regir. Las posibilidades que ha presentado la doctrina nacional se reducen a entender que el contrato es nulo relativamente, como sucede en los supuestos de vicios del consentimiento contractual, afirmar que es nulo absolutamente o, para los que conciben a la inexistencia como una categoría autónoma del régimen de las nulidades, que es inexistente. Nota de contenido: Introducción. -- Error, violencia y dolo en la formación del consentimiento contractual. -- Consecuencias de la ausencia de consentimiento y consentimiento viciado. -- Los vicios del consentimiento producen nulidad relativa. -- El error obstáculo y la violencia física. -- Fundamento de la nulidad relativa. -- Contrato absolutamente nulo. -- Inexistencia del negocio jurídico. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21099 [artículo] Nicola Trías, José Luis (2023). Nulidad relativa, nulidad absoluta e inexistencia en la formación del consentimiento contractual. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p.277-289.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p.277-289
Palabras clave: FORMACION DEL CONTRATO, CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL, AUSENCIA DE ACUERDO, VICIOS DEL CONSENTIMIENTO, INEXISTENCIA, NULIDAD ABSOLUTA, NULIDAD RELATIVA Resumen: El presente trabajo ingresa en el estudio del régimen jurídico aplicable al negocio jurídico que no se ha formado por ausencia de consentimiento contractual, específicamente en los casos denominados error obstáculo y los previstos como supuestos de violencia física. Como se verá, para parte de la doctrina nacional no existe acuerdo de voluntades y ello desencadena diferentes interpretaciones con relación a la normativa que debe regir. Las posibilidades que ha presentado la doctrina nacional se reducen a entender que el contrato es nulo relativamente, como sucede en los supuestos de vicios del consentimiento contractual, afirmar que es nulo absolutamente o, para los que conciben a la inexistencia como una categoría autónoma del régimen de las nulidades, que es inexistente. Nota de contenido: Introducción. -- Error, violencia y dolo en la formación del consentimiento contractual. -- Consecuencias de la ausencia de consentimiento y consentimiento viciado. -- Los vicios del consentimiento producen nulidad relativa. -- El error obstáculo y la violencia física. -- Fundamento de la nulidad relativa. -- Contrato absolutamente nulo. -- Inexistencia del negocio jurídico. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21099 Sociedad mercantil y familia / Francisco Javier Pérez en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Sociedad mercantil y familia : El desafío de digitalizar el presente y acelerar hacia el futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Pérez ; González, Serrabona Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 291-323 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Disrupción tecnológica y crisis pandémica en la sociedad mercantil familiar. -- La digitalización de las empresas familiares como motor de recuperación durante ( y tras) la pandemia. -- El Derecho transitorio en tiempos de coronavirus. -- Separación del socio y abuso de derecho. -- A propósito de las cuentas anuales y la aplicación del resultado. -- El proceso digitalizador de la sociedad familiar en el Derecho Europeo. -- El Proyecto alemán como precursor de transposición de la nueva Directiva Europea. -- La reciente Ley 11/2023, de 8 de mayo, sobre digitalización de las sociedades mercantiles y ( Trasposición española). -- Reflexiones finales: realidades, perspectivas y propuestas para acelerar y alargar el futuro de las sociedades mercantiles familiares. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21106
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 291-323[artículo] Sociedad mercantil y familia : El desafío de digitalizar el presente y acelerar hacia el futuro [texto impreso] / Francisco Javier Pérez ; González, Serrabona . - 2023 . - p. 291-323.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 291-323
Nota de contenido: Disrupción tecnológica y crisis pandémica en la sociedad mercantil familiar. -- La digitalización de las empresas familiares como motor de recuperación durante ( y tras) la pandemia. -- El Derecho transitorio en tiempos de coronavirus. -- Separación del socio y abuso de derecho. -- A propósito de las cuentas anuales y la aplicación del resultado. -- El proceso digitalizador de la sociedad familiar en el Derecho Europeo. -- El Proyecto alemán como precursor de transposición de la nueva Directiva Europea. -- La reciente Ley 11/2023, de 8 de mayo, sobre digitalización de las sociedades mercantiles y ( Trasposición española). -- Reflexiones finales: realidades, perspectivas y propuestas para acelerar y alargar el futuro de las sociedades mercantiles familiares. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21106 [artículo] Pérez, Francisco Javier (2023). Sociedad mercantil y familia : El desafío de digitalizar el presente y acelerar hacia el futuro. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 291-323.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 291-323
Nota de contenido: Disrupción tecnológica y crisis pandémica en la sociedad mercantil familiar. -- La digitalización de las empresas familiares como motor de recuperación durante ( y tras) la pandemia. -- El Derecho transitorio en tiempos de coronavirus. -- Separación del socio y abuso de derecho. -- A propósito de las cuentas anuales y la aplicación del resultado. -- El proceso digitalizador de la sociedad familiar en el Derecho Europeo. -- El Proyecto alemán como precursor de transposición de la nueva Directiva Europea. -- La reciente Ley 11/2023, de 8 de mayo, sobre digitalización de las sociedades mercantiles y ( Trasposición española). -- Reflexiones finales: realidades, perspectivas y propuestas para acelerar y alargar el futuro de las sociedades mercantiles familiares. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21106 Codificación, descodificación y unificación del Derecho del Derecho de Contratos en el ordenamiento español en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Codificación, descodificación y unificación del Derecho del Derecho de Contratos en el ordenamiento español Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 325-358 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATOS,CONTRATACION CIVIL Y MERCANTIL, CODIFICACION, DESCODIFICACION, CONSUMO Resumen: En el trabajo se analizan los actuales procesos de codificación ( recodificación) y descodificación que se están siguiendo, de modo paralelo, en el Ordenamiento jurídico español que ofrece textos proyectados ( de carácter más general o de reforma de los Códigos), leyes generales para un ámbito de la contratación o una de las partes contratantes y leyes especiales sobre algún contrato o grupos de contratos, que están suponiendo una vía de hecho para la unificación de sectores, al menos, del Derecho de contratos, con incluso alguna modificación de los Códigos ( civil y de comercio) para adoptar las mismas soluciones ante situaciones idénticas en ambos campos. La referencia a estas normas nos llevan a concluir cómo a través de la descodificación se está llegando, sin pretenderlo, a una cierta unificación. Nota de contenido: Premisa. -- Codificación y Derecho de contratos. -- Referencia a la posible unificación del Derecho civil y mercantil en materia de obligaciones y contratos. -- Sobre el Anteproyecto de Ley de Código Mercantil. -- Sobre el Derecho europeo de contratos. -- Descodificación y unificación. -- Leyes Generales. -- Ley General para la defensa de los Consumidores y usuarios. -- Ley de Condiciones Generales de la Contratación. -- Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles. -- Ley Concursal. -- Leyes sectoriales o especiales. -- Contrato de Seguro. -- Contrato de transporte. -- Contrato de agencia. -- Contratos publicitarios y contratos de explotación de Propiedad Intelectual. -- Contratación electrónica. -- Modificación y unificación de Códigos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21109
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 325-358[artículo] Codificación, descodificación y unificación del Derecho del Derecho de Contratos en el ordenamiento español [texto impreso] . - 2023 . - p. 325-358.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 325-358
Palabras clave: CONTRATOS,CONTRATACION CIVIL Y MERCANTIL, CODIFICACION, DESCODIFICACION, CONSUMO Resumen: En el trabajo se analizan los actuales procesos de codificación ( recodificación) y descodificación que se están siguiendo, de modo paralelo, en el Ordenamiento jurídico español que ofrece textos proyectados ( de carácter más general o de reforma de los Códigos), leyes generales para un ámbito de la contratación o una de las partes contratantes y leyes especiales sobre algún contrato o grupos de contratos, que están suponiendo una vía de hecho para la unificación de sectores, al menos, del Derecho de contratos, con incluso alguna modificación de los Códigos ( civil y de comercio) para adoptar las mismas soluciones ante situaciones idénticas en ambos campos. La referencia a estas normas nos llevan a concluir cómo a través de la descodificación se está llegando, sin pretenderlo, a una cierta unificación. Nota de contenido: Premisa. -- Codificación y Derecho de contratos. -- Referencia a la posible unificación del Derecho civil y mercantil en materia de obligaciones y contratos. -- Sobre el Anteproyecto de Ley de Código Mercantil. -- Sobre el Derecho europeo de contratos. -- Descodificación y unificación. -- Leyes Generales. -- Ley General para la defensa de los Consumidores y usuarios. -- Ley de Condiciones Generales de la Contratación. -- Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles. -- Ley Concursal. -- Leyes sectoriales o especiales. -- Contrato de Seguro. -- Contrato de transporte. -- Contrato de agencia. -- Contratos publicitarios y contratos de explotación de Propiedad Intelectual. -- Contratación electrónica. -- Modificación y unificación de Códigos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21109 [artículo] Codificación, descodificación y unificación del Derecho del Derecho de Contratos en el ordenamiento español. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 325-358.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 325-358
Palabras clave: CONTRATOS,CONTRATACION CIVIL Y MERCANTIL, CODIFICACION, DESCODIFICACION, CONSUMO Resumen: En el trabajo se analizan los actuales procesos de codificación ( recodificación) y descodificación que se están siguiendo, de modo paralelo, en el Ordenamiento jurídico español que ofrece textos proyectados ( de carácter más general o de reforma de los Códigos), leyes generales para un ámbito de la contratación o una de las partes contratantes y leyes especiales sobre algún contrato o grupos de contratos, que están suponiendo una vía de hecho para la unificación de sectores, al menos, del Derecho de contratos, con incluso alguna modificación de los Códigos ( civil y de comercio) para adoptar las mismas soluciones ante situaciones idénticas en ambos campos. La referencia a estas normas nos llevan a concluir cómo a través de la descodificación se está llegando, sin pretenderlo, a una cierta unificación. Nota de contenido: Premisa. -- Codificación y Derecho de contratos. -- Referencia a la posible unificación del Derecho civil y mercantil en materia de obligaciones y contratos. -- Sobre el Anteproyecto de Ley de Código Mercantil. -- Sobre el Derecho europeo de contratos. -- Descodificación y unificación. -- Leyes Generales. -- Ley General para la defensa de los Consumidores y usuarios. -- Ley de Condiciones Generales de la Contratación. -- Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles. -- Ley Concursal. -- Leyes sectoriales o especiales. -- Contrato de Seguro. -- Contrato de transporte. -- Contrato de agencia. -- Contratos publicitarios y contratos de explotación de Propiedad Intelectual. -- Contratación electrónica. -- Modificación y unificación de Códigos. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21109 Interposición real de personas en fraude a la ley / Manuela Prandi Reyes en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Interposición real de personas en fraude a la ley Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Prandi Reyes Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 359-386 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FRAUDE, NEGOCIO JURIDICO EN FRAUDE A LA LEY, INTERPOSICION REAL DE PERSONAS, FRAUDE A LA LEY, INTERPOSICION FICTICIA DE PERSONAS, SIMULACION, INTESTACION A NOMBRE AJENO, DONACION INDIRECTA, MANDATO SIN REPRESENTACION, NEGOCIO INDIRECTO, NEGOCIO FIDUCIARIO Resumen: La interposición real de personas se caracteriza por la existencia de un acuerdo entre dos sujetos ( interponente e interpuesto) en el que no participa el tercero contratante, por el cual, con la finalidad de ocultar que el interponente es el verdadero interesado, acuerdan que el interpuesto otorgará un negocio jurídico con un tercero, y luego, transmitirá los derechos adquiridos al interponente o al sujeto indicado por este último. La obligación de pagar el precio del referido negocio es cumplida por el interponente. Asimismo, el acuerdo de interposición real puede consistir en la transferencia de un bien por el interponente al interpuesto con la finalidad de que este último lo administre de acuerdo con las instrucciones dadas por el interponente y, posteriormente, lo transfiera a un tercero. El acuerdo de interposición real de personas es pasible de configurarse mediante un mandato sin representación que configure un negocio indirecto, o, mediante un negocio fiduciario atípico. Si la interposición real de personas es utilizada en fraude a la ley, debe determinarse la causa fraudulenta y los indicios que en su conjunto probarán la interposición real frauduelenta, cuya consecuencia jurídica es la aplicación de la norma que los sujetos pretendieron vulnerar. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptualización de interposición real de personas. -- Características definitorias. -- Acuerdo interno entre el interponente y el interpuesto, en el cual no participa el tercero contratante. -- El interpuesto adquiere derechos con la finalidad de transferirlos al interponente o a quién éste le indique. -- Existencia de una doble transmisión real. -- La obligación de pagar el precio de un negocio jurídico es cumplida por un tercero. -- Inexistencia de donación indirecta del interponente al interpuesto. -- Tipificación del acuerdo celebrado entre el interponente y el interpuesto. -- Mandato sin representación. -- Negocio indirecto. -- Negocio fiduciario atípico. -- Tipificación: mandato sin representación que configura un negocio indirecto, o negocio fiduciario atípico. -- La interposición real de personas en fraude a la ley. -- Concepto de interposición real de personas en fraude a la ley. -- La causa fraudulenta. -- La prueba por indicios. -- Las consecuencias jurídicas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21111
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 359-386[artículo] Interposición real de personas en fraude a la ley [texto impreso] / Manuela Prandi Reyes . - 2023 . - p. 359-386.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 359-386
Palabras clave: FRAUDE, NEGOCIO JURIDICO EN FRAUDE A LA LEY, INTERPOSICION REAL DE PERSONAS, FRAUDE A LA LEY, INTERPOSICION FICTICIA DE PERSONAS, SIMULACION, INTESTACION A NOMBRE AJENO, DONACION INDIRECTA, MANDATO SIN REPRESENTACION, NEGOCIO INDIRECTO, NEGOCIO FIDUCIARIO Resumen: La interposición real de personas se caracteriza por la existencia de un acuerdo entre dos sujetos ( interponente e interpuesto) en el que no participa el tercero contratante, por el cual, con la finalidad de ocultar que el interponente es el verdadero interesado, acuerdan que el interpuesto otorgará un negocio jurídico con un tercero, y luego, transmitirá los derechos adquiridos al interponente o al sujeto indicado por este último. La obligación de pagar el precio del referido negocio es cumplida por el interponente. Asimismo, el acuerdo de interposición real puede consistir en la transferencia de un bien por el interponente al interpuesto con la finalidad de que este último lo administre de acuerdo con las instrucciones dadas por el interponente y, posteriormente, lo transfiera a un tercero. El acuerdo de interposición real de personas es pasible de configurarse mediante un mandato sin representación que configure un negocio indirecto, o, mediante un negocio fiduciario atípico. Si la interposición real de personas es utilizada en fraude a la ley, debe determinarse la causa fraudulenta y los indicios que en su conjunto probarán la interposición real frauduelenta, cuya consecuencia jurídica es la aplicación de la norma que los sujetos pretendieron vulnerar. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptualización de interposición real de personas. -- Características definitorias. -- Acuerdo interno entre el interponente y el interpuesto, en el cual no participa el tercero contratante. -- El interpuesto adquiere derechos con la finalidad de transferirlos al interponente o a quién éste le indique. -- Existencia de una doble transmisión real. -- La obligación de pagar el precio de un negocio jurídico es cumplida por un tercero. -- Inexistencia de donación indirecta del interponente al interpuesto. -- Tipificación del acuerdo celebrado entre el interponente y el interpuesto. -- Mandato sin representación. -- Negocio indirecto. -- Negocio fiduciario atípico. -- Tipificación: mandato sin representación que configura un negocio indirecto, o negocio fiduciario atípico. -- La interposición real de personas en fraude a la ley. -- Concepto de interposición real de personas en fraude a la ley. -- La causa fraudulenta. -- La prueba por indicios. -- Las consecuencias jurídicas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21111 [artículo] Prandi Reyes, Manuela (2023). Interposición real de personas en fraude a la ley. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 359-386.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 359-386
Palabras clave: FRAUDE, NEGOCIO JURIDICO EN FRAUDE A LA LEY, INTERPOSICION REAL DE PERSONAS, FRAUDE A LA LEY, INTERPOSICION FICTICIA DE PERSONAS, SIMULACION, INTESTACION A NOMBRE AJENO, DONACION INDIRECTA, MANDATO SIN REPRESENTACION, NEGOCIO INDIRECTO, NEGOCIO FIDUCIARIO Resumen: La interposición real de personas se caracteriza por la existencia de un acuerdo entre dos sujetos ( interponente e interpuesto) en el que no participa el tercero contratante, por el cual, con la finalidad de ocultar que el interponente es el verdadero interesado, acuerdan que el interpuesto otorgará un negocio jurídico con un tercero, y luego, transmitirá los derechos adquiridos al interponente o al sujeto indicado por este último. La obligación de pagar el precio del referido negocio es cumplida por el interponente. Asimismo, el acuerdo de interposición real puede consistir en la transferencia de un bien por el interponente al interpuesto con la finalidad de que este último lo administre de acuerdo con las instrucciones dadas por el interponente y, posteriormente, lo transfiera a un tercero. El acuerdo de interposición real de personas es pasible de configurarse mediante un mandato sin representación que configure un negocio indirecto, o, mediante un negocio fiduciario atípico. Si la interposición real de personas es utilizada en fraude a la ley, debe determinarse la causa fraudulenta y los indicios que en su conjunto probarán la interposición real frauduelenta, cuya consecuencia jurídica es la aplicación de la norma que los sujetos pretendieron vulnerar. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptualización de interposición real de personas. -- Características definitorias. -- Acuerdo interno entre el interponente y el interpuesto, en el cual no participa el tercero contratante. -- El interpuesto adquiere derechos con la finalidad de transferirlos al interponente o a quién éste le indique. -- Existencia de una doble transmisión real. -- La obligación de pagar el precio de un negocio jurídico es cumplida por un tercero. -- Inexistencia de donación indirecta del interponente al interpuesto. -- Tipificación del acuerdo celebrado entre el interponente y el interpuesto. -- Mandato sin representación. -- Negocio indirecto. -- Negocio fiduciario atípico. -- Tipificación: mandato sin representación que configura un negocio indirecto, o negocio fiduciario atípico. -- La interposición real de personas en fraude a la ley. -- Concepto de interposición real de personas en fraude a la ley. -- La causa fraudulenta. -- La prueba por indicios. -- Las consecuencias jurídicas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21111 El bien extrapatrimonial más valioso. El cuerpo humano / Edgardo Ignacio Saux en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : El bien extrapatrimonial más valioso. El cuerpo humano Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ignacio Saux Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 387-403 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BIENES EXTRAPATRIMONIALES, EL CUERPO HUMANO, REGULACION LEGAL COMPARADA Y ARGENTINA, CRISIS DE LA ALTERNATIVA "PERSONA COSAS", MUTACION DE PARTE DEL CUERPO EN COSAS, Y DE COSAS EN PARTE DEL CUERPO, LIMITES A LA AUTODETERMINACION EN LA CONTRATACION QUE LOS INVOLUCRA, DIGNIDAD, DERECHO INDIVIDUAL O SOCIAL, GRATUIDAD Resumen: La aparición de nuevas categorías jurídicas en el derecho contemporáneo, que superando la visión decimonónica de rango patrimonialista incorporan las de actos y bienes extrapatrimoniales, cuenta entre estos últimos al cuerpo humano. Esa calificación de esta singular naturaleza de bienes, que no tienen contenido económico pero que son fuente de múltiples relaciones jurídicas, presenta una serie de alternativas e interrogantes que se intentan reseñar. Nota de contenido: Algunas disgresiones liminares. -- Los "bienes extrapatrimoniales" y el art. 17 del CC y CN. -- Los nuevos interrogantes. -- Elementales conclusiones. -- Biografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21114
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 387-403[artículo] El bien extrapatrimonial más valioso. El cuerpo humano [texto impreso] / Edgardo Ignacio Saux . - 2023 . - p. 387-403.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 387-403
Palabras clave: BIENES EXTRAPATRIMONIALES, EL CUERPO HUMANO, REGULACION LEGAL COMPARADA Y ARGENTINA, CRISIS DE LA ALTERNATIVA "PERSONA COSAS", MUTACION DE PARTE DEL CUERPO EN COSAS, Y DE COSAS EN PARTE DEL CUERPO, LIMITES A LA AUTODETERMINACION EN LA CONTRATACION QUE LOS INVOLUCRA, DIGNIDAD, DERECHO INDIVIDUAL O SOCIAL, GRATUIDAD Resumen: La aparición de nuevas categorías jurídicas en el derecho contemporáneo, que superando la visión decimonónica de rango patrimonialista incorporan las de actos y bienes extrapatrimoniales, cuenta entre estos últimos al cuerpo humano. Esa calificación de esta singular naturaleza de bienes, que no tienen contenido económico pero que son fuente de múltiples relaciones jurídicas, presenta una serie de alternativas e interrogantes que se intentan reseñar. Nota de contenido: Algunas disgresiones liminares. -- Los "bienes extrapatrimoniales" y el art. 17 del CC y CN. -- Los nuevos interrogantes. -- Elementales conclusiones. -- Biografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21114 [artículo] Saux, Edgardo Ignacio (2023). El bien extrapatrimonial más valioso. El cuerpo humano. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 387-403.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 387-403
Palabras clave: BIENES EXTRAPATRIMONIALES, EL CUERPO HUMANO, REGULACION LEGAL COMPARADA Y ARGENTINA, CRISIS DE LA ALTERNATIVA "PERSONA COSAS", MUTACION DE PARTE DEL CUERPO EN COSAS, Y DE COSAS EN PARTE DEL CUERPO, LIMITES A LA AUTODETERMINACION EN LA CONTRATACION QUE LOS INVOLUCRA, DIGNIDAD, DERECHO INDIVIDUAL O SOCIAL, GRATUIDAD Resumen: La aparición de nuevas categorías jurídicas en el derecho contemporáneo, que superando la visión decimonónica de rango patrimonialista incorporan las de actos y bienes extrapatrimoniales, cuenta entre estos últimos al cuerpo humano. Esa calificación de esta singular naturaleza de bienes, que no tienen contenido económico pero que son fuente de múltiples relaciones jurídicas, presenta una serie de alternativas e interrogantes que se intentan reseñar. Nota de contenido: Algunas disgresiones liminares. -- Los "bienes extrapatrimoniales" y el art. 17 del CC y CN. -- Los nuevos interrogantes. -- Elementales conclusiones. -- Biografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21114 Un derecho del consumidor para el tiempo de transición ecológica / Gonzalo Sozzo en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Un derecho del consumidor para el tiempo de transición ecológica Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo Sozzo Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 405-434 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PRINCIPIO DE TRANSICION ECOLOGICA, DURABILIDAD DEL PRODUCTO, DESPERDICIOS Y RESIDUOS, ENERGIA Resumen: En este artículo se aborda el problema de la vinculación de la regulación de las relaciones de consumo con la agenda de la transición ecológica. Se analizan una serie de instrumentos que demuestran cómo en el campo de la regulación de las relaciones de consumo se viene desplegando la agenda de la transición ecológica, ideando respuestas concretas que transforman los modos de vida de las sociedades humanas, lo que podría sugerir que un nuevo principio del Derecho del consumidor está emergiendo. Nota de contenido: Introducción. -- El enfoque transicionista de la durabilidad del producto. -- El virage transicionista de la categoría de productos durables. -- El enfoque transicionista la información y la publicidad. -- Considerar la obsolescencia programada como un vicio de calidad por indadecuación. -- El enfoque transicionista de las garantías post- venta. -- Minimizar la generación de desperdicios y desechos y trabajar el destino final de los desechos. -- Prevenir la generación de desperdicios y residuos y atender los residuos ya producidos. -- El ahorro en el consumo de energía. -- Impulsar los certificados de eficiencia energética. -- Desplegar políticas de consumo que colectivicen el esfuerzo. -- Facilitar el acceso de las personas consumidoras a los servicios de performance energética. -- La acción transicionista de las empresas. -- El deber de las empresas de evitar la contaminación lumínica. -- Las obligaciones climáticas de las empresas. -- Reflexión final: ¿El nacimiento del principio de transición ecológica en el Derecho del Consumidor? Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21116
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 405-434[artículo] Un derecho del consumidor para el tiempo de transición ecológica [texto impreso] / Gonzalo Sozzo . - 2023 . - p. 405-434.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 405-434
Palabras clave: PRINCIPIO DE TRANSICION ECOLOGICA, DURABILIDAD DEL PRODUCTO, DESPERDICIOS Y RESIDUOS, ENERGIA Resumen: En este artículo se aborda el problema de la vinculación de la regulación de las relaciones de consumo con la agenda de la transición ecológica. Se analizan una serie de instrumentos que demuestran cómo en el campo de la regulación de las relaciones de consumo se viene desplegando la agenda de la transición ecológica, ideando respuestas concretas que transforman los modos de vida de las sociedades humanas, lo que podría sugerir que un nuevo principio del Derecho del consumidor está emergiendo. Nota de contenido: Introducción. -- El enfoque transicionista de la durabilidad del producto. -- El virage transicionista de la categoría de productos durables. -- El enfoque transicionista la información y la publicidad. -- Considerar la obsolescencia programada como un vicio de calidad por indadecuación. -- El enfoque transicionista de las garantías post- venta. -- Minimizar la generación de desperdicios y desechos y trabajar el destino final de los desechos. -- Prevenir la generación de desperdicios y residuos y atender los residuos ya producidos. -- El ahorro en el consumo de energía. -- Impulsar los certificados de eficiencia energética. -- Desplegar políticas de consumo que colectivicen el esfuerzo. -- Facilitar el acceso de las personas consumidoras a los servicios de performance energética. -- La acción transicionista de las empresas. -- El deber de las empresas de evitar la contaminación lumínica. -- Las obligaciones climáticas de las empresas. -- Reflexión final: ¿El nacimiento del principio de transición ecológica en el Derecho del Consumidor? Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21116 [artículo] Sozzo, Gonzalo (2023). Un derecho del consumidor para el tiempo de transición ecológica. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 405-434.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 405-434
Palabras clave: PRINCIPIO DE TRANSICION ECOLOGICA, DURABILIDAD DEL PRODUCTO, DESPERDICIOS Y RESIDUOS, ENERGIA Resumen: En este artículo se aborda el problema de la vinculación de la regulación de las relaciones de consumo con la agenda de la transición ecológica. Se analizan una serie de instrumentos que demuestran cómo en el campo de la regulación de las relaciones de consumo se viene desplegando la agenda de la transición ecológica, ideando respuestas concretas que transforman los modos de vida de las sociedades humanas, lo que podría sugerir que un nuevo principio del Derecho del consumidor está emergiendo. Nota de contenido: Introducción. -- El enfoque transicionista de la durabilidad del producto. -- El virage transicionista de la categoría de productos durables. -- El enfoque transicionista la información y la publicidad. -- Considerar la obsolescencia programada como un vicio de calidad por indadecuación. -- El enfoque transicionista de las garantías post- venta. -- Minimizar la generación de desperdicios y desechos y trabajar el destino final de los desechos. -- Prevenir la generación de desperdicios y residuos y atender los residuos ya producidos. -- El ahorro en el consumo de energía. -- Impulsar los certificados de eficiencia energética. -- Desplegar políticas de consumo que colectivicen el esfuerzo. -- Facilitar el acceso de las personas consumidoras a los servicios de performance energética. -- La acción transicionista de las empresas. -- El deber de las empresas de evitar la contaminación lumínica. -- Las obligaciones climáticas de las empresas. -- Reflexión final: ¿El nacimiento del principio de transición ecológica en el Derecho del Consumidor? Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21116 La contratación en un nuevo entorno tecnológico. Polémicas y alternativas en el ámbito turístico / Lisandra Suárez Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : La contratación en un nuevo entorno tecnológico. Polémicas y alternativas en el ámbito turístico Tipo de documento: texto impreso Autores: Lisandra Suárez Fernández Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 435-453 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TECNOLOGIA, CONTRATO, TURISMO Resumen: El creciente progreso de las tecnologías emergentes genera un impacto sobre el desenvolvimiento de las relaciones sociales. Su alcance requiere examinar con otro lente la teoría general del contrato y el diseño de las diferentes tipologías negociales. El escaso material doctrinal y las aisladas intervenciones normativas en el ámbito de la contratación turística motivan un acercamiento preliminar a las principales problemáticas que las nuevas tecnologías imponen al sector, con la pretensión de alentar estudios posteriores de mayor profundidad en medio de un escenario dinámico que reclama un régimen contractual coherente y confiable. Nota de contenido: Introducción. -- Contrato y tecnologías emergentes. -- Un escenario de progreso y tensión. -- Los contratos turísticos al centro del análisis. -- Criterios conclusivos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21117
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 435-453[artículo] La contratación en un nuevo entorno tecnológico. Polémicas y alternativas en el ámbito turístico [texto impreso] / Lisandra Suárez Fernández . - 2023 . - p. 435-453.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 435-453
Palabras clave: TECNOLOGIA, CONTRATO, TURISMO Resumen: El creciente progreso de las tecnologías emergentes genera un impacto sobre el desenvolvimiento de las relaciones sociales. Su alcance requiere examinar con otro lente la teoría general del contrato y el diseño de las diferentes tipologías negociales. El escaso material doctrinal y las aisladas intervenciones normativas en el ámbito de la contratación turística motivan un acercamiento preliminar a las principales problemáticas que las nuevas tecnologías imponen al sector, con la pretensión de alentar estudios posteriores de mayor profundidad en medio de un escenario dinámico que reclama un régimen contractual coherente y confiable. Nota de contenido: Introducción. -- Contrato y tecnologías emergentes. -- Un escenario de progreso y tensión. -- Los contratos turísticos al centro del análisis. -- Criterios conclusivos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21117 [artículo] Suárez Fernández, Lisandra (2023). La contratación en un nuevo entorno tecnológico. Polémicas y alternativas en el ámbito turístico. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 435-453.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 435-453
Palabras clave: TECNOLOGIA, CONTRATO, TURISMO Resumen: El creciente progreso de las tecnologías emergentes genera un impacto sobre el desenvolvimiento de las relaciones sociales. Su alcance requiere examinar con otro lente la teoría general del contrato y el diseño de las diferentes tipologías negociales. El escaso material doctrinal y las aisladas intervenciones normativas en el ámbito de la contratación turística motivan un acercamiento preliminar a las principales problemáticas que las nuevas tecnologías imponen al sector, con la pretensión de alentar estudios posteriores de mayor profundidad en medio de un escenario dinámico que reclama un régimen contractual coherente y confiable. Nota de contenido: Introducción. -- Contrato y tecnologías emergentes. -- Un escenario de progreso y tensión. -- Los contratos turísticos al centro del análisis. -- Criterios conclusivos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21117 La proyectada autoridad administrativa independiente de defensa del cliente financiero en España / Segismundo Torrecilas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : La proyectada autoridad administrativa independiente de defensa del cliente financiero en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecilas López Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 455-484 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSUMIDORES, RECLAMACION FINANCIERA, CLIENTE FINANCIERO, ORGANISMOS SUPERVISORES, OMBUDSMAN FINANCIERO Resumen: A lo largo de estos últimos años han sido varios los frentes abiertos de la Banca Española con los consumidores clientes financieros. Con el objetivo de que el cliente financiero tenga una mejor protección jurídica, se pretende crear una autoridad administrativa. Esta figura es consecuencia de lo mandatado por la disposición adicional primera de la Ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, de 21 de mayo, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo. Los cambios que comete el Proyecto de Ley por la que se crea la Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero para la resolución extrajudicial de conflictos entre las entidades financieras y sus clientes con las modificaciones introducidas en mayo de 2023 resultan de gran ambición. Entre los más destacables, tenemos, por un lado, la unificación de los servicios de reclamaciones de los diferentes organismos supervisores del sector financiero ( BE, CNMV y DGS) y centralizarlos en dicha autoridad. Por otro lado, las resoluciones de este tipo de servicios tendrán carácter vinculante cuando el importe reclamado sea inferior a 20000 euros. El Proyecto de Ley aprobado en el Congreso de los Diputados en mayo de 2023 muestra interés por la relación precontractual que se configura entre el cliente y cualquiera de los proveedores de servicios financieros y reconoce expresamente la relación asimétrica entre las partes. También observamos como han calado en la redacción final del Proyecto de Ley las críticas vertidas en la elaboración del Anteproyecto y que han tenido su éxito en la prolija educación financiera aprobada en el Proyecto de Ley. Nota de contenido: Introducción. -- Creación de la ADCF. -- Competencias. -- Exclusiones. -- Irrenunciabilidad de derechos. -- Integración de la ADCF en el sistema de resolución extrajudicial de conflictos. -- Naturaleza del órgano. -- Consejo Rector. -- Vocalías y secciones para la resolución de reclamaciones. -- Comité Consultivo. -- Publicidad del sistema de resolución extrajudicial de conflictos. -- Tramitación de las reclamaciones ante la ACDF. -- Reclamación previa ante el servicio de atención a la clientela o el defensor de la clientela. -- Subsanaciones. -- Alegaciones de entidades financieras. -- Acumulación de reclamaciones. -- Inversión de la carga de la prueba . -- Plazos. -- Efectos de la interposición de una reclamación. -- Resolución y carácter vinculante de la misma. -- Recurso. -- Régimen transitorio de procesos judiciales en curso. -- Régimen sancionador y tasas. -- Infracciones. -- Responsables. -- Sanciones. -- Tasa por la resolución de reclamaciones. -- Régimen transitorio de servicios de reclamaciones de supervisores financieros. -- Refuerzo de la educación e inclusión financiera. -- Promoción de la educación financiera. -- Garantía del principio de prestación y atención personalizada. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21119
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 455-484[artículo] La proyectada autoridad administrativa independiente de defensa del cliente financiero en España [texto impreso] / Segismundo Torrecilas López . - 2023 . - p. 455-484.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 455-484
Palabras clave: CONSUMIDORES, RECLAMACION FINANCIERA, CLIENTE FINANCIERO, ORGANISMOS SUPERVISORES, OMBUDSMAN FINANCIERO Resumen: A lo largo de estos últimos años han sido varios los frentes abiertos de la Banca Española con los consumidores clientes financieros. Con el objetivo de que el cliente financiero tenga una mejor protección jurídica, se pretende crear una autoridad administrativa. Esta figura es consecuencia de lo mandatado por la disposición adicional primera de la Ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, de 21 de mayo, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo. Los cambios que comete el Proyecto de Ley por la que se crea la Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero para la resolución extrajudicial de conflictos entre las entidades financieras y sus clientes con las modificaciones introducidas en mayo de 2023 resultan de gran ambición. Entre los más destacables, tenemos, por un lado, la unificación de los servicios de reclamaciones de los diferentes organismos supervisores del sector financiero ( BE, CNMV y DGS) y centralizarlos en dicha autoridad. Por otro lado, las resoluciones de este tipo de servicios tendrán carácter vinculante cuando el importe reclamado sea inferior a 20000 euros. El Proyecto de Ley aprobado en el Congreso de los Diputados en mayo de 2023 muestra interés por la relación precontractual que se configura entre el cliente y cualquiera de los proveedores de servicios financieros y reconoce expresamente la relación asimétrica entre las partes. También observamos como han calado en la redacción final del Proyecto de Ley las críticas vertidas en la elaboración del Anteproyecto y que han tenido su éxito en la prolija educación financiera aprobada en el Proyecto de Ley. Nota de contenido: Introducción. -- Creación de la ADCF. -- Competencias. -- Exclusiones. -- Irrenunciabilidad de derechos. -- Integración de la ADCF en el sistema de resolución extrajudicial de conflictos. -- Naturaleza del órgano. -- Consejo Rector. -- Vocalías y secciones para la resolución de reclamaciones. -- Comité Consultivo. -- Publicidad del sistema de resolución extrajudicial de conflictos. -- Tramitación de las reclamaciones ante la ACDF. -- Reclamación previa ante el servicio de atención a la clientela o el defensor de la clientela. -- Subsanaciones. -- Alegaciones de entidades financieras. -- Acumulación de reclamaciones. -- Inversión de la carga de la prueba . -- Plazos. -- Efectos de la interposición de una reclamación. -- Resolución y carácter vinculante de la misma. -- Recurso. -- Régimen transitorio de procesos judiciales en curso. -- Régimen sancionador y tasas. -- Infracciones. -- Responsables. -- Sanciones. -- Tasa por la resolución de reclamaciones. -- Régimen transitorio de servicios de reclamaciones de supervisores financieros. -- Refuerzo de la educación e inclusión financiera. -- Promoción de la educación financiera. -- Garantía del principio de prestación y atención personalizada. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21119 [artículo] Torrecilas López, Segismundo (2023). La proyectada autoridad administrativa independiente de defensa del cliente financiero en España. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 455-484.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 455-484
Palabras clave: CONSUMIDORES, RECLAMACION FINANCIERA, CLIENTE FINANCIERO, ORGANISMOS SUPERVISORES, OMBUDSMAN FINANCIERO Resumen: A lo largo de estos últimos años han sido varios los frentes abiertos de la Banca Española con los consumidores clientes financieros. Con el objetivo de que el cliente financiero tenga una mejor protección jurídica, se pretende crear una autoridad administrativa. Esta figura es consecuencia de lo mandatado por la disposición adicional primera de la Ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, de 21 de mayo, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo. Los cambios que comete el Proyecto de Ley por la que se crea la Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero para la resolución extrajudicial de conflictos entre las entidades financieras y sus clientes con las modificaciones introducidas en mayo de 2023 resultan de gran ambición. Entre los más destacables, tenemos, por un lado, la unificación de los servicios de reclamaciones de los diferentes organismos supervisores del sector financiero ( BE, CNMV y DGS) y centralizarlos en dicha autoridad. Por otro lado, las resoluciones de este tipo de servicios tendrán carácter vinculante cuando el importe reclamado sea inferior a 20000 euros. El Proyecto de Ley aprobado en el Congreso de los Diputados en mayo de 2023 muestra interés por la relación precontractual que se configura entre el cliente y cualquiera de los proveedores de servicios financieros y reconoce expresamente la relación asimétrica entre las partes. También observamos como han calado en la redacción final del Proyecto de Ley las críticas vertidas en la elaboración del Anteproyecto y que han tenido su éxito en la prolija educación financiera aprobada en el Proyecto de Ley. Nota de contenido: Introducción. -- Creación de la ADCF. -- Competencias. -- Exclusiones. -- Irrenunciabilidad de derechos. -- Integración de la ADCF en el sistema de resolución extrajudicial de conflictos. -- Naturaleza del órgano. -- Consejo Rector. -- Vocalías y secciones para la resolución de reclamaciones. -- Comité Consultivo. -- Publicidad del sistema de resolución extrajudicial de conflictos. -- Tramitación de las reclamaciones ante la ACDF. -- Reclamación previa ante el servicio de atención a la clientela o el defensor de la clientela. -- Subsanaciones. -- Alegaciones de entidades financieras. -- Acumulación de reclamaciones. -- Inversión de la carga de la prueba . -- Plazos. -- Efectos de la interposición de una reclamación. -- Resolución y carácter vinculante de la misma. -- Recurso. -- Régimen transitorio de procesos judiciales en curso. -- Régimen sancionador y tasas. -- Infracciones. -- Responsables. -- Sanciones. -- Tasa por la resolución de reclamaciones. -- Régimen transitorio de servicios de reclamaciones de supervisores financieros. -- Refuerzo de la educación e inclusión financiera. -- Promoción de la educación financiera. -- Garantía del principio de prestación y atención personalizada. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21119 Responsabilidad contractual en los subsistemas de Derecho Comercial y Derecho Cooperativo en Uruguay / Marcelo Amorín en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Responsabilidad contractual en los subsistemas de Derecho Comercial y Derecho Cooperativo en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Amorín ; Alfaro, Katherin ; Matteo, Sofía Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 487-512 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD, RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL, REMEDIOS ANTE EL INCUMPLIMIENTO, DERECHO DE DAÑOS, DERECHO COMERCIAL, DERECHO COOPERATIVO Resumen: En el presente se presentan y analizan de forma sistemática las particularidades que presenta la responsabilidad contractual en Derecho Comercial- Mercantil. Nota de contenido: Introducción. -- El sistema de Derecho Privado Patrimonial. -- La responsabilidad civil en el Derecho Uruguayo. -- Sobre los diversos remedios ante el incumplimiento. -- La ejecución específica y sus especialidades en materia comercial. -- Intereses moratorios. -- Sobre la pretensión indemnizatoria, denominada también "ejecución por equivalente" y la resolución del contrato. -- Sus particularidades en materia comercial. -- Especialidades vinculadas al factor de atribución y al estándar de diligencia exigido. -- Casos de tasación de la indemnización del daño y otras limitaciones a la reparación. -- Particularidades para invocar la eximente causa extraña no imputable. -- Disposiciones especiales en materia de prescripción. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21120
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 487-512[artículo] Responsabilidad contractual en los subsistemas de Derecho Comercial y Derecho Cooperativo en Uruguay [texto impreso] / Marcelo Amorín ; Alfaro, Katherin ; Matteo, Sofía . - 2023 . - p. 487-512.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 487-512
Palabras clave: RESPONSABILIDAD, RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL, REMEDIOS ANTE EL INCUMPLIMIENTO, DERECHO DE DAÑOS, DERECHO COMERCIAL, DERECHO COOPERATIVO Resumen: En el presente se presentan y analizan de forma sistemática las particularidades que presenta la responsabilidad contractual en Derecho Comercial- Mercantil. Nota de contenido: Introducción. -- El sistema de Derecho Privado Patrimonial. -- La responsabilidad civil en el Derecho Uruguayo. -- Sobre los diversos remedios ante el incumplimiento. -- La ejecución específica y sus especialidades en materia comercial. -- Intereses moratorios. -- Sobre la pretensión indemnizatoria, denominada también "ejecución por equivalente" y la resolución del contrato. -- Sus particularidades en materia comercial. -- Especialidades vinculadas al factor de atribución y al estándar de diligencia exigido. -- Casos de tasación de la indemnización del daño y otras limitaciones a la reparación. -- Particularidades para invocar la eximente causa extraña no imputable. -- Disposiciones especiales en materia de prescripción. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21120 [artículo] Amorín, Marcelo (2023). Responsabilidad contractual en los subsistemas de Derecho Comercial y Derecho Cooperativo en Uruguay. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 487-512.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 487-512
Palabras clave: RESPONSABILIDAD, RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL, REMEDIOS ANTE EL INCUMPLIMIENTO, DERECHO DE DAÑOS, DERECHO COMERCIAL, DERECHO COOPERATIVO Resumen: En el presente se presentan y analizan de forma sistemática las particularidades que presenta la responsabilidad contractual en Derecho Comercial- Mercantil. Nota de contenido: Introducción. -- El sistema de Derecho Privado Patrimonial. -- La responsabilidad civil en el Derecho Uruguayo. -- Sobre los diversos remedios ante el incumplimiento. -- La ejecución específica y sus especialidades en materia comercial. -- Intereses moratorios. -- Sobre la pretensión indemnizatoria, denominada también "ejecución por equivalente" y la resolución del contrato. -- Sus particularidades en materia comercial. -- Especialidades vinculadas al factor de atribución y al estándar de diligencia exigido. -- Casos de tasación de la indemnización del daño y otras limitaciones a la reparación. -- Particularidades para invocar la eximente causa extraña no imputable. -- Disposiciones especiales en materia de prescripción. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21120 Hipervulnerabilidad en las relaciones de consumo / Barocelli, Sergio Sebastián en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Hipervulnerabilidad en las relaciones de consumo : Experiencia argentina, reconocimiento universal e incidencias en el ámbito iberoamericano Tipo de documento: texto impreso Autores: Barocelli, Sergio Sebastián Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 513-530 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSUMIDOR, HIPERVULNERABILIDAD, VULNERABILIDAD, IBEROAMERICA Resumen: El presente trabajo aborda la problemática de los consumidores hipervulnerables, su raíces en las disposiciones de las Directrices de Naciones Unidas de Protección al Consumidor, los estudios realizado en el ámbito del FIAGC, su regulación Argentina y el Mercosur y sus proyecciones a nivel iberoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en los foros de cooperación en materia de consumidores: el caso FIAGC. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados Parte del Mercosur. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en Argentina. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución Nº 11/GMC/2021 del Mercosur. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21122
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 513-530[artículo] Hipervulnerabilidad en las relaciones de consumo : Experiencia argentina, reconocimiento universal e incidencias en el ámbito iberoamericano [texto impreso] / Barocelli, Sergio Sebastián . - 2023 . - p. 513-530.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 513-530
Palabras clave: CONSUMIDOR, HIPERVULNERABILIDAD, VULNERABILIDAD, IBEROAMERICA Resumen: El presente trabajo aborda la problemática de los consumidores hipervulnerables, su raíces en las disposiciones de las Directrices de Naciones Unidas de Protección al Consumidor, los estudios realizado en el ámbito del FIAGC, su regulación Argentina y el Mercosur y sus proyecciones a nivel iberoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en los foros de cooperación en materia de consumidores: el caso FIAGC. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados Parte del Mercosur. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en Argentina. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución Nº 11/GMC/2021 del Mercosur. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21122 [artículo] Barocelli, Sergio Sebastián (2023). Hipervulnerabilidad en las relaciones de consumo : Experiencia argentina, reconocimiento universal e incidencias en el ámbito iberoamericano. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 513-530.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 513-530
Palabras clave: CONSUMIDOR, HIPERVULNERABILIDAD, VULNERABILIDAD, IBEROAMERICA Resumen: El presente trabajo aborda la problemática de los consumidores hipervulnerables, su raíces en las disposiciones de las Directrices de Naciones Unidas de Protección al Consumidor, los estudios realizado en el ámbito del FIAGC, su regulación Argentina y el Mercosur y sus proyecciones a nivel iberoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en los foros de cooperación en materia de consumidores: el caso FIAGC. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados Parte del Mercosur. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en Argentina. -- La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución Nº 11/GMC/2021 del Mercosur. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21122 La actualidad del Derecho Sanitario / Domingo Bello Janeiro en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : La actualidad del Derecho Sanitario Tipo de documento: texto impreso Autores: Domingo Bello Janeiro Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 531-574 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL SANITARIA, RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACION, CONSENTIMIENTO INFORMADO Resumen: La pandemia puso de relieve la importancia del derecho sanitario y la vulnerabilidad de muchos colectivos, surgiendo muchos litigios de responsabilidad de la Administración y del médico especialmente por lo que se refiere al consentimiento informado. Nota de contenido: Introducción. -- El testamento en caso de epidemia. -- Declaración del estado de alarma. -- La crisis de la gestión sanitaria y la responsabilidad patrimonial. -- El valor del consentimiento informado. -- La incidencia del Covid-19 en el consentimiento. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21123
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 531-574[artículo] La actualidad del Derecho Sanitario [texto impreso] / Domingo Bello Janeiro . - 2023 . - p. 531-574.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 531-574
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL SANITARIA, RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACION, CONSENTIMIENTO INFORMADO Resumen: La pandemia puso de relieve la importancia del derecho sanitario y la vulnerabilidad de muchos colectivos, surgiendo muchos litigios de responsabilidad de la Administración y del médico especialmente por lo que se refiere al consentimiento informado. Nota de contenido: Introducción. -- El testamento en caso de epidemia. -- Declaración del estado de alarma. -- La crisis de la gestión sanitaria y la responsabilidad patrimonial. -- El valor del consentimiento informado. -- La incidencia del Covid-19 en el consentimiento. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21123 [artículo] Bello Janeiro, Domingo (2023). La actualidad del Derecho Sanitario. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 531-574.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 531-574
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL SANITARIA, RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACION, CONSENTIMIENTO INFORMADO Resumen: La pandemia puso de relieve la importancia del derecho sanitario y la vulnerabilidad de muchos colectivos, surgiendo muchos litigios de responsabilidad de la Administración y del médico especialmente por lo que se refiere al consentimiento informado. Nota de contenido: Introducción. -- El testamento en caso de epidemia. -- Declaración del estado de alarma. -- La crisis de la gestión sanitaria y la responsabilidad patrimonial. -- El valor del consentimiento informado. -- La incidencia del Covid-19 en el consentimiento. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21123 Responsabilidad solidaria por falta o por incumplimiento de autorizaciones ambientales en la ley de evaluación de impacto ambiental / Hugo Díaz Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Responsabilidad solidaria por falta o por incumplimiento de autorizaciones ambientales en la ley de evaluación de impacto ambiental Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Díaz Fernández ; Rossi Waller, Rinaldo Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 575-582 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AMBIENTE, AUTORIZACION AMBIENTAL, DAÑO AMBIENTAL, IMPACTO AMBIENTAL, RESPONSABILIDAD AMBIENTAL, RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, RESPONSABILIDAD CIVIL, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, SOLIDARIDAD Resumen: El art. 11 de la Ley Nº 16466, de evaluación de impacto ambiental, establece la responsabilidad solidaria de titulares de derechos reales, posesión o tenencia de los bienes inmuebles afectados o de las actividades, construcciones u obras objeto de autorización ambiental, y de profesionales a cargo de su ejecución, dirección u operación, en casos de falta o de incumplimiento de autorizaciones ambientales. Las actividades, construcciones u obras objeto de autorización ambiental a las que refiere la norma, son las que según el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y Autorizaciones Ambientales requieren Autorización Ambiental Previa, Autorización Ambiental Especial y/o Autorización Ambiental de Operación. La solidaridad se verifica, por un lado, entre el titular y el profesional a cargo, y por otro, entre el titular original y los sucesores a cualquier título, verificándose en este caso una cesión legal y/o extensión legal de la situación jurídica del titular original. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad ambiental mancomunada en general. -- Responsabilidad ambiental solidaria en la norma del art. 11 de la ley Nº 16466. -- Supuestos a los que la norma se aplica. -- Falta de autorizaciones ambientales. -- Incumplimiento de autorizaciones ambientales. -- Efectos de la norma. -- Solidaridad entre titulares y profesionales a cargo. -- Solidaridad entre titulares y sucesores a cualquier título. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21124
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 575-582[artículo] Responsabilidad solidaria por falta o por incumplimiento de autorizaciones ambientales en la ley de evaluación de impacto ambiental [texto impreso] / Hugo Díaz Fernández ; Rossi Waller, Rinaldo . - 2023 . - p. 575-582.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 575-582
Palabras clave: AMBIENTE, AUTORIZACION AMBIENTAL, DAÑO AMBIENTAL, IMPACTO AMBIENTAL, RESPONSABILIDAD AMBIENTAL, RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, RESPONSABILIDAD CIVIL, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, SOLIDARIDAD Resumen: El art. 11 de la Ley Nº 16466, de evaluación de impacto ambiental, establece la responsabilidad solidaria de titulares de derechos reales, posesión o tenencia de los bienes inmuebles afectados o de las actividades, construcciones u obras objeto de autorización ambiental, y de profesionales a cargo de su ejecución, dirección u operación, en casos de falta o de incumplimiento de autorizaciones ambientales. Las actividades, construcciones u obras objeto de autorización ambiental a las que refiere la norma, son las que según el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y Autorizaciones Ambientales requieren Autorización Ambiental Previa, Autorización Ambiental Especial y/o Autorización Ambiental de Operación. La solidaridad se verifica, por un lado, entre el titular y el profesional a cargo, y por otro, entre el titular original y los sucesores a cualquier título, verificándose en este caso una cesión legal y/o extensión legal de la situación jurídica del titular original. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad ambiental mancomunada en general. -- Responsabilidad ambiental solidaria en la norma del art. 11 de la ley Nº 16466. -- Supuestos a los que la norma se aplica. -- Falta de autorizaciones ambientales. -- Incumplimiento de autorizaciones ambientales. -- Efectos de la norma. -- Solidaridad entre titulares y profesionales a cargo. -- Solidaridad entre titulares y sucesores a cualquier título. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21124 [artículo] Díaz Fernández, Hugo (2023). Responsabilidad solidaria por falta o por incumplimiento de autorizaciones ambientales en la ley de evaluación de impacto ambiental. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 575-582.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 575-582
Palabras clave: AMBIENTE, AUTORIZACION AMBIENTAL, DAÑO AMBIENTAL, IMPACTO AMBIENTAL, RESPONSABILIDAD AMBIENTAL, RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, RESPONSABILIDAD CIVIL, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, SOLIDARIDAD Resumen: El art. 11 de la Ley Nº 16466, de evaluación de impacto ambiental, establece la responsabilidad solidaria de titulares de derechos reales, posesión o tenencia de los bienes inmuebles afectados o de las actividades, construcciones u obras objeto de autorización ambiental, y de profesionales a cargo de su ejecución, dirección u operación, en casos de falta o de incumplimiento de autorizaciones ambientales. Las actividades, construcciones u obras objeto de autorización ambiental a las que refiere la norma, son las que según el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental y Autorizaciones Ambientales requieren Autorización Ambiental Previa, Autorización Ambiental Especial y/o Autorización Ambiental de Operación. La solidaridad se verifica, por un lado, entre el titular y el profesional a cargo, y por otro, entre el titular original y los sucesores a cualquier título, verificándose en este caso una cesión legal y/o extensión legal de la situación jurídica del titular original. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad ambiental mancomunada en general. -- Responsabilidad ambiental solidaria en la norma del art. 11 de la ley Nº 16466. -- Supuestos a los que la norma se aplica. -- Falta de autorizaciones ambientales. -- Incumplimiento de autorizaciones ambientales. -- Efectos de la norma. -- Solidaridad entre titulares y profesionales a cargo. -- Solidaridad entre titulares y sucesores a cualquier título. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21124 La responsabilidad del proveedor ante los daños ocasionados por medio del phishing / María Laura Estigarribia Bieber en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : La responsabilidad del proveedor ante los daños ocasionados por medio del phishing : Principios, reglas aplicables y tendencias jurisprudenciales en la República Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: María Laura Estigarribia Bieber ; Lértora, Federico Manuel Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 583-601 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSUMIDOR, PLATAFORMA DIGITAL, VULNERABILIDAD AGRAVADA, PHISHING, RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR Resumen: En el presente trabajo decidimos abordar un tema que, en Argentina, se presenta con gran frecuencia. Nos referimos a los fraudes bancarios como resultado del phishing y las consecuencias negativas que estas prácticas disvaliosas traen para los consumidores. Para ello enunciaremos algunas nociones básicas del entorno digital y del phishing; analizaremos las reglas y principios del ordenamiento jurídico argentino que se vuelven operativos ante esos casos. Entre otros temas, abordaremos la protección del consumidor en entorno digitales, los deberes del proveedor, en especial la obligación de seguridad y su responsabilidad ante el daño causado con estos medios ilícitos, que agravan la vulnerabilidad del consumidor. Con esos fines, se realizó una revisión bibliográfica, de doctrina y jurisprudencia, a fin de brindar un marco teórico; se llevó a cabo un análisis crítico del material recopilado y se formularon las conclusiones respectivas. Nota de contenido: Introducción. -- Protección jurídica del consumidor. -- Definiciones. -- El entorno digital. -- El Phishing. -- Protección del consumidor en entornos digitales. -- Deberes del Proveedor desatendidos en los casos de Phishing. -- El deber de información. -- El deber de seguridad. -- Prevención del daño. -- Deber de trato digno. -- Hipervulnerabilidad de los consumidores en entornos digitales. -- Responsabilidad objetiva del proveedor y riesgo creado. -- Tendencias jurisprudenciales. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21126
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 583-601[artículo] La responsabilidad del proveedor ante los daños ocasionados por medio del phishing : Principios, reglas aplicables y tendencias jurisprudenciales en la República Argentina [texto impreso] / María Laura Estigarribia Bieber ; Lértora, Federico Manuel . - 2023 . - p. 583-601.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 583-601
Palabras clave: CONSUMIDOR, PLATAFORMA DIGITAL, VULNERABILIDAD AGRAVADA, PHISHING, RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR Resumen: En el presente trabajo decidimos abordar un tema que, en Argentina, se presenta con gran frecuencia. Nos referimos a los fraudes bancarios como resultado del phishing y las consecuencias negativas que estas prácticas disvaliosas traen para los consumidores. Para ello enunciaremos algunas nociones básicas del entorno digital y del phishing; analizaremos las reglas y principios del ordenamiento jurídico argentino que se vuelven operativos ante esos casos. Entre otros temas, abordaremos la protección del consumidor en entorno digitales, los deberes del proveedor, en especial la obligación de seguridad y su responsabilidad ante el daño causado con estos medios ilícitos, que agravan la vulnerabilidad del consumidor. Con esos fines, se realizó una revisión bibliográfica, de doctrina y jurisprudencia, a fin de brindar un marco teórico; se llevó a cabo un análisis crítico del material recopilado y se formularon las conclusiones respectivas. Nota de contenido: Introducción. -- Protección jurídica del consumidor. -- Definiciones. -- El entorno digital. -- El Phishing. -- Protección del consumidor en entornos digitales. -- Deberes del Proveedor desatendidos en los casos de Phishing. -- El deber de información. -- El deber de seguridad. -- Prevención del daño. -- Deber de trato digno. -- Hipervulnerabilidad de los consumidores en entornos digitales. -- Responsabilidad objetiva del proveedor y riesgo creado. -- Tendencias jurisprudenciales. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21126 [artículo] Estigarribia Bieber, María Laura (2023). La responsabilidad del proveedor ante los daños ocasionados por medio del phishing : Principios, reglas aplicables y tendencias jurisprudenciales en la República Argentina. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 583-601.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 583-601
Palabras clave: CONSUMIDOR, PLATAFORMA DIGITAL, VULNERABILIDAD AGRAVADA, PHISHING, RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR Resumen: En el presente trabajo decidimos abordar un tema que, en Argentina, se presenta con gran frecuencia. Nos referimos a los fraudes bancarios como resultado del phishing y las consecuencias negativas que estas prácticas disvaliosas traen para los consumidores. Para ello enunciaremos algunas nociones básicas del entorno digital y del phishing; analizaremos las reglas y principios del ordenamiento jurídico argentino que se vuelven operativos ante esos casos. Entre otros temas, abordaremos la protección del consumidor en entorno digitales, los deberes del proveedor, en especial la obligación de seguridad y su responsabilidad ante el daño causado con estos medios ilícitos, que agravan la vulnerabilidad del consumidor. Con esos fines, se realizó una revisión bibliográfica, de doctrina y jurisprudencia, a fin de brindar un marco teórico; se llevó a cabo un análisis crítico del material recopilado y se formularon las conclusiones respectivas. Nota de contenido: Introducción. -- Protección jurídica del consumidor. -- Definiciones. -- El entorno digital. -- El Phishing. -- Protección del consumidor en entornos digitales. -- Deberes del Proveedor desatendidos en los casos de Phishing. -- El deber de información. -- El deber de seguridad. -- Prevención del daño. -- Deber de trato digno. -- Hipervulnerabilidad de los consumidores en entornos digitales. -- Responsabilidad objetiva del proveedor y riesgo creado. -- Tendencias jurisprudenciales. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21126 Factor de atribución en los daños causados por medios de comunicación / Martín Gamarra Paoli en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Factor de atribución en los daños causados por medios de comunicación : La doctrina de la real malicia bajo la lupa del sistema de Derechos de Daños Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Gamarra Paoli Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 603-614 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SISTEMA DE DERECHO DE DAÑOS, SUBSISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL, FACTOR DE ATRIBUCION, CULPA, CULPA LEVE, REAL MALICIA Resumen: El 26 de junio de 2009 con la sanción de la Ley 18515 se modificó el artículo 336 del Código Penal estableciendo la exención de responsabilidad penal por el delito de calumnia e injuria, en la difusión de asuntos de interés público siempre y cuando no "resulte probada la real malicia del autor de agraviar a las personas o vulnerar su vida privada". Dicha disposición dio carta de ciudadanía en nuestro derecho a la doctrina de la real malicia en el ámbito penal. Con esto se abrió un ámbito de discusión en nuestra doctrina vernácula existiendo dos posiciones relativas a si la doctrina de la real malicia rige como factor de atribución en el ámbito de la responsabilidad civil a efectos de poder realizar el juicio de imputación a quienes causan daños en la difusión de noticias de interés público. En este trabajo se estudia estas posiciones bajo la lupa del sistema de derecho de daños a efectos de desentrañar, si es posible entender a la real malicia como el factor de atribución en la responsabilidad por los daños causados en la difusión de noticias de asuntos de interés público. Nota de contenido: Introducción. -- Ubicación Sistemática del Factor de Atribución en el Sistema de Derecho de Daños. -- Real Malicia vs Culpa Leve impacto de la discusión respecto a la imputación de la responsabilidad a los medios de comunicación los elementos del sistema de responsabilidad civil. -- Factor de Atribución. -- Factor de Atribución en la responsabilidad de los medios de comunicación. -- Responsabilidad por Dolo o Culpa Leve. -- Doctrina de la Real Malicia. -- La Doctrina de la Real Malicia bajo la lupa del Derecho de Daños. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21127
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 603-614[artículo] Factor de atribución en los daños causados por medios de comunicación : La doctrina de la real malicia bajo la lupa del sistema de Derechos de Daños [texto impreso] / Martín Gamarra Paoli . - 2023 . - p. 603-614.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 603-614
Palabras clave: SISTEMA DE DERECHO DE DAÑOS, SUBSISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL, FACTOR DE ATRIBUCION, CULPA, CULPA LEVE, REAL MALICIA Resumen: El 26 de junio de 2009 con la sanción de la Ley 18515 se modificó el artículo 336 del Código Penal estableciendo la exención de responsabilidad penal por el delito de calumnia e injuria, en la difusión de asuntos de interés público siempre y cuando no "resulte probada la real malicia del autor de agraviar a las personas o vulnerar su vida privada". Dicha disposición dio carta de ciudadanía en nuestro derecho a la doctrina de la real malicia en el ámbito penal. Con esto se abrió un ámbito de discusión en nuestra doctrina vernácula existiendo dos posiciones relativas a si la doctrina de la real malicia rige como factor de atribución en el ámbito de la responsabilidad civil a efectos de poder realizar el juicio de imputación a quienes causan daños en la difusión de noticias de interés público. En este trabajo se estudia estas posiciones bajo la lupa del sistema de derecho de daños a efectos de desentrañar, si es posible entender a la real malicia como el factor de atribución en la responsabilidad por los daños causados en la difusión de noticias de asuntos de interés público. Nota de contenido: Introducción. -- Ubicación Sistemática del Factor de Atribución en el Sistema de Derecho de Daños. -- Real Malicia vs Culpa Leve impacto de la discusión respecto a la imputación de la responsabilidad a los medios de comunicación los elementos del sistema de responsabilidad civil. -- Factor de Atribución. -- Factor de Atribución en la responsabilidad de los medios de comunicación. -- Responsabilidad por Dolo o Culpa Leve. -- Doctrina de la Real Malicia. -- La Doctrina de la Real Malicia bajo la lupa del Derecho de Daños. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21127 [artículo] Gamarra Paoli, Martín (2023). Factor de atribución en los daños causados por medios de comunicación : La doctrina de la real malicia bajo la lupa del sistema de Derechos de Daños. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 603-614.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 603-614
Palabras clave: SISTEMA DE DERECHO DE DAÑOS, SUBSISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL, FACTOR DE ATRIBUCION, CULPA, CULPA LEVE, REAL MALICIA Resumen: El 26 de junio de 2009 con la sanción de la Ley 18515 se modificó el artículo 336 del Código Penal estableciendo la exención de responsabilidad penal por el delito de calumnia e injuria, en la difusión de asuntos de interés público siempre y cuando no "resulte probada la real malicia del autor de agraviar a las personas o vulnerar su vida privada". Dicha disposición dio carta de ciudadanía en nuestro derecho a la doctrina de la real malicia en el ámbito penal. Con esto se abrió un ámbito de discusión en nuestra doctrina vernácula existiendo dos posiciones relativas a si la doctrina de la real malicia rige como factor de atribución en el ámbito de la responsabilidad civil a efectos de poder realizar el juicio de imputación a quienes causan daños en la difusión de noticias de interés público. En este trabajo se estudia estas posiciones bajo la lupa del sistema de derecho de daños a efectos de desentrañar, si es posible entender a la real malicia como el factor de atribución en la responsabilidad por los daños causados en la difusión de noticias de asuntos de interés público. Nota de contenido: Introducción. -- Ubicación Sistemática del Factor de Atribución en el Sistema de Derecho de Daños. -- Real Malicia vs Culpa Leve impacto de la discusión respecto a la imputación de la responsabilidad a los medios de comunicación los elementos del sistema de responsabilidad civil. -- Factor de Atribución. -- Factor de Atribución en la responsabilidad de los medios de comunicación. -- Responsabilidad por Dolo o Culpa Leve. -- Doctrina de la Real Malicia. -- La Doctrina de la Real Malicia bajo la lupa del Derecho de Daños. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21127 Metodología para la cuantificación del lucro cesante en caso de muerte o incapacidad productiva de la víctima / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Metodología para la cuantificación del lucro cesante en caso de muerte o incapacidad productiva de la víctima Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 615-625 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑO RESARCIBLE, LUCRO CESANTE, CUANTIFICACION DEL DAÑO Resumen: La cuantificación del lucro cesante en caso de incapacidad productiva o muerte de la víctima a causa del evento dañoso se debe realizar mediante un método construido sobre bases científicas que arrojen una estimación objetiva. La metodología consiste en una serie de etapas ordenadas con la finalidad de determinar la privación de beneficios económicos de la víctima. La primera etapa consiste en determinar si se realiza una liquidacion dividida entre lucro cesante pasado y lucro cesante futuro respecto de la sentencia, o si, por el contrario, se hace una liquidación indivisa, sin distinguir entre lucro cesante pasado y futuro. A su vez, en un segundo paso, se debe determinar el método matemático a utilizar para la cuantificación del lucro cesante, que puede ser un método de capital (matemática lineal, matemática financiera, matemática lineal con descuento), en que se abona como indemnización una suma de dinero contado, o en método de renta, en el cual se abona una renta periódica durante un determinado lapso. En todos los métodos de cuantificación se utilizan para realizar el cálculo los elementos ingreso, tasa de incapacidad y lapso de inaptitud funcional de la víctima. Nota de contenido: El lucro cesante y su cuantificación. -- Elementos y métodos. -- Liquidación indivisa del lucro cesante y liquidación dividida entre lucro cesante pasado y futuro. -- Liquidación indivisa del lucro cesante. -- Liquidación dividida del lucro cesante. -- Lucro cesante pasado y futuro. -- Métodos matemáticos de cuantificación del lucro cesante con pago en capital. -- Método de matemática lineal. -- Método de matemática financiera. -- Método de matemática lineal y descuento: método de matemática financiera sin determinación de la tasa de rendimiento del capital. -- Métodos de cuantificación del lucro cesante con pago mediante renta periódica ( método de renta). -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21128
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 615-625[artículo] Metodología para la cuantificación del lucro cesante en caso de muerte o incapacidad productiva de la víctima [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2023 . - p. 615-625.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 615-625
Palabras clave: DAÑO RESARCIBLE, LUCRO CESANTE, CUANTIFICACION DEL DAÑO Resumen: La cuantificación del lucro cesante en caso de incapacidad productiva o muerte de la víctima a causa del evento dañoso se debe realizar mediante un método construido sobre bases científicas que arrojen una estimación objetiva. La metodología consiste en una serie de etapas ordenadas con la finalidad de determinar la privación de beneficios económicos de la víctima. La primera etapa consiste en determinar si se realiza una liquidacion dividida entre lucro cesante pasado y lucro cesante futuro respecto de la sentencia, o si, por el contrario, se hace una liquidación indivisa, sin distinguir entre lucro cesante pasado y futuro. A su vez, en un segundo paso, se debe determinar el método matemático a utilizar para la cuantificación del lucro cesante, que puede ser un método de capital (matemática lineal, matemática financiera, matemática lineal con descuento), en que se abona como indemnización una suma de dinero contado, o en método de renta, en el cual se abona una renta periódica durante un determinado lapso. En todos los métodos de cuantificación se utilizan para realizar el cálculo los elementos ingreso, tasa de incapacidad y lapso de inaptitud funcional de la víctima. Nota de contenido: El lucro cesante y su cuantificación. -- Elementos y métodos. -- Liquidación indivisa del lucro cesante y liquidación dividida entre lucro cesante pasado y futuro. -- Liquidación indivisa del lucro cesante. -- Liquidación dividida del lucro cesante. -- Lucro cesante pasado y futuro. -- Métodos matemáticos de cuantificación del lucro cesante con pago en capital. -- Método de matemática lineal. -- Método de matemática financiera. -- Método de matemática lineal y descuento: método de matemática financiera sin determinación de la tasa de rendimiento del capital. -- Métodos de cuantificación del lucro cesante con pago mediante renta periódica ( método de renta). -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21128 [artículo] Mariño López, Andrés (2023). Metodología para la cuantificación del lucro cesante en caso de muerte o incapacidad productiva de la víctima. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 615-625.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 615-625
Palabras clave: DAÑO RESARCIBLE, LUCRO CESANTE, CUANTIFICACION DEL DAÑO Resumen: La cuantificación del lucro cesante en caso de incapacidad productiva o muerte de la víctima a causa del evento dañoso se debe realizar mediante un método construido sobre bases científicas que arrojen una estimación objetiva. La metodología consiste en una serie de etapas ordenadas con la finalidad de determinar la privación de beneficios económicos de la víctima. La primera etapa consiste en determinar si se realiza una liquidacion dividida entre lucro cesante pasado y lucro cesante futuro respecto de la sentencia, o si, por el contrario, se hace una liquidación indivisa, sin distinguir entre lucro cesante pasado y futuro. A su vez, en un segundo paso, se debe determinar el método matemático a utilizar para la cuantificación del lucro cesante, que puede ser un método de capital (matemática lineal, matemática financiera, matemática lineal con descuento), en que se abona como indemnización una suma de dinero contado, o en método de renta, en el cual se abona una renta periódica durante un determinado lapso. En todos los métodos de cuantificación se utilizan para realizar el cálculo los elementos ingreso, tasa de incapacidad y lapso de inaptitud funcional de la víctima. Nota de contenido: El lucro cesante y su cuantificación. -- Elementos y métodos. -- Liquidación indivisa del lucro cesante y liquidación dividida entre lucro cesante pasado y futuro. -- Liquidación indivisa del lucro cesante. -- Liquidación dividida del lucro cesante. -- Lucro cesante pasado y futuro. -- Métodos matemáticos de cuantificación del lucro cesante con pago en capital. -- Método de matemática lineal. -- Método de matemática financiera. -- Método de matemática lineal y descuento: método de matemática financiera sin determinación de la tasa de rendimiento del capital. -- Métodos de cuantificación del lucro cesante con pago mediante renta periódica ( método de renta). -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21128 El consentimiento del damnificado como eximente de responsabilidad (análisis del artículo 1720 Código Civil y Comercial argentino) / José Fernando Marquez en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : El consentimiento del damnificado como eximente de responsabilidad (análisis del artículo 1720 Código Civil y Comercial argentino) Tipo de documento: texto impreso Autores: José Fernando Marquez Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 627-639 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, CAUSALES DE EXCLUSION, CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO Resumen: El consentimiento del damnificado como causa de eximición de responsabilidad no fue caracterizado por el Código Civil argentino de 1871. Ello no obstó a que fuera considerado para eximir de responsabilidad al sindicado como responsable, a través de la aplicación de las normas del Código Penal y la construcción dogmática, autoral y judicial. El Código Civil y Comercial argentino de 2015 incorpora a la figura en el artículo 1720, con un texto que genera no pocos problemas interpretativos. En este trabajo analizamos los interrogantes y posibles lecturas. Nota de contenido: Introducción. -- Los alcances de este trabajo. -- La participación del damnificado en la producción de su propio daño. -- Cláusulas de atribución o liberación de responsabilidad o disminución de la indemnización. -- Hecho del damnificado. -- Asunción de riesgos. -- El consentimiento del damnificado a ser dañado. -- La norma. -- ¿Qué supuestos se encuentran comprendidos en la norma? -- Requisitos de admisibilidad del consentimiento del damnificado. -- El consentimiento deber ser expreso. -- Debe ser anterior a la producción del daño. -- Debe ser libre. -- Quien consiente debe estar informado. -- Debe recaer sobre bienes disponibles. -- La cláusula no debe ser abusiva. -- A modo de conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21129
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 627-639[artículo] El consentimiento del damnificado como eximente de responsabilidad (análisis del artículo 1720 Código Civil y Comercial argentino) [texto impreso] / José Fernando Marquez . - 2023 . - p. 627-639.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 627-639
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, CAUSALES DE EXCLUSION, CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO Resumen: El consentimiento del damnificado como causa de eximición de responsabilidad no fue caracterizado por el Código Civil argentino de 1871. Ello no obstó a que fuera considerado para eximir de responsabilidad al sindicado como responsable, a través de la aplicación de las normas del Código Penal y la construcción dogmática, autoral y judicial. El Código Civil y Comercial argentino de 2015 incorpora a la figura en el artículo 1720, con un texto que genera no pocos problemas interpretativos. En este trabajo analizamos los interrogantes y posibles lecturas. Nota de contenido: Introducción. -- Los alcances de este trabajo. -- La participación del damnificado en la producción de su propio daño. -- Cláusulas de atribución o liberación de responsabilidad o disminución de la indemnización. -- Hecho del damnificado. -- Asunción de riesgos. -- El consentimiento del damnificado a ser dañado. -- La norma. -- ¿Qué supuestos se encuentran comprendidos en la norma? -- Requisitos de admisibilidad del consentimiento del damnificado. -- El consentimiento deber ser expreso. -- Debe ser anterior a la producción del daño. -- Debe ser libre. -- Quien consiente debe estar informado. -- Debe recaer sobre bienes disponibles. -- La cláusula no debe ser abusiva. -- A modo de conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21129 [artículo] Marquez, José Fernando (2023). El consentimiento del damnificado como eximente de responsabilidad (análisis del artículo 1720 Código Civil y Comercial argentino). Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 627-639.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 627-639
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, CAUSALES DE EXCLUSION, CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO Resumen: El consentimiento del damnificado como causa de eximición de responsabilidad no fue caracterizado por el Código Civil argentino de 1871. Ello no obstó a que fuera considerado para eximir de responsabilidad al sindicado como responsable, a través de la aplicación de las normas del Código Penal y la construcción dogmática, autoral y judicial. El Código Civil y Comercial argentino de 2015 incorpora a la figura en el artículo 1720, con un texto que genera no pocos problemas interpretativos. En este trabajo analizamos los interrogantes y posibles lecturas. Nota de contenido: Introducción. -- Los alcances de este trabajo. -- La participación del damnificado en la producción de su propio daño. -- Cláusulas de atribución o liberación de responsabilidad o disminución de la indemnización. -- Hecho del damnificado. -- Asunción de riesgos. -- El consentimiento del damnificado a ser dañado. -- La norma. -- ¿Qué supuestos se encuentran comprendidos en la norma? -- Requisitos de admisibilidad del consentimiento del damnificado. -- El consentimiento deber ser expreso. -- Debe ser anterior a la producción del daño. -- Debe ser libre. -- Quien consiente debe estar informado. -- Debe recaer sobre bienes disponibles. -- La cláusula no debe ser abusiva. -- A modo de conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21129 Bloqueo de la precaución por contratos corporativos invisibles / Santiago Mirande en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Bloqueo de la precaución por contratos corporativos invisibles Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Mirande Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 641-667 Idioma : Español (spa) Palabras clave: "PRINCIPIO" DE PRECAUCION, CONTRATO, ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD, INTERPRETACION, FUNCION SOCIAL DEL CONTRATO, TRIGO TRANSGENICO Resumen: En el procedimiento uruguayo de autorización de eventos transgénicos se celebran contratos mediante los cuales se manipula la controversia científica y, con ello, se bloquea la aplicación del denominado "principio" de precaución. En especial, se impone la suscripción de acuerdos de confidencialidad que amordazan a los científicos participantes. Tales acuerdos pueden ser categorizados en cuatro niveles de subcategorías contractuales: conflicto de intereses, injerencia corporativa, invisibilidad e incumplimiento de la función socioambiental del contrato. Los científicos que alertan sobre los riesgos de los transgénicos son asediados por los Estados nacionales. Durante el procedimiento estatal uruguayo para la autorización del trigo transgénico HB4-PAT 2019-2020 una científica uruguaya fue denunciada y separada del cargo por un supuesto incumplimiento de acuerdo de confidencialidad. Se silencia y se oprime a las minorías de la comunidad científica que no sean funcionales al sistema. El caso evidenció varios problemas del Sistema Nacional de Bioseguridad uruguayo. Los Estados naiconales ya no regulan el tema, sino que se someten al diseño corporativo de normas jurídicas supra- estatales. Este procedimiento adolece de patologías jurídicas que atentan contra los derechos de los científicos participantes y de toda la comunidad, destinataria de los productos alimentarios elaborados sobre la base de las semillas transgénicas autorizadas. Nota de contenido: Introducción. -- Asedio estatal a científica uruguaya en el procedimiento de autorización del trigo transgénico HB4-PAT. -- Problemas del Sistema Nacional de Bioseguridad evidenciados por el caso. -- Triangulación jurídica internacional entre Argentina, Uruguay y Brasil; secreto en Paraguay: exceso y abuso de poder público- estatal y económico- privado. Patologías del procedimiento estatal uruguayo para la autorización de organismos vegetales genéticamente modificados (OVGM). -- Patologías genéricas del procedimiento estatal uruguayo para la autorización de OVGM. -- Contratos corporativos indivisibles: científicos amordazados con acuerdos de confidencialidad. -- Primer nivel de categoría contractual : conflicto de intereses. -- Segundo nivel de categoría contractual: injerencia corporativa. -- Tercer nivel de categoría contractual: invisibilidad. -- Cuarto nivel de categoría contractual: función social o socioambiental del contrato. -- Manipulación de la controversia científica sobre el trigo transgénico HB4- PAT: el bloqueo de la precaución. -- Prevención, información e interpretación precautorias en la autorización de eventos transgénicos. -- Precaución invertida: ante la duda el Estado uruguayo aplica una supuesta equivalencia sustancial para la autorización del trigo HB4-PAT. -- Bloqueo de la precaución a través de contratos invisibles que manipulan la controversia científica y excluyen a los lanzadores de alerta. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21130
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 641-667[artículo] Bloqueo de la precaución por contratos corporativos invisibles [texto impreso] / Santiago Mirande . - 2023 . - p. 641-667.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 641-667
Palabras clave: "PRINCIPIO" DE PRECAUCION, CONTRATO, ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD, INTERPRETACION, FUNCION SOCIAL DEL CONTRATO, TRIGO TRANSGENICO Resumen: En el procedimiento uruguayo de autorización de eventos transgénicos se celebran contratos mediante los cuales se manipula la controversia científica y, con ello, se bloquea la aplicación del denominado "principio" de precaución. En especial, se impone la suscripción de acuerdos de confidencialidad que amordazan a los científicos participantes. Tales acuerdos pueden ser categorizados en cuatro niveles de subcategorías contractuales: conflicto de intereses, injerencia corporativa, invisibilidad e incumplimiento de la función socioambiental del contrato. Los científicos que alertan sobre los riesgos de los transgénicos son asediados por los Estados nacionales. Durante el procedimiento estatal uruguayo para la autorización del trigo transgénico HB4-PAT 2019-2020 una científica uruguaya fue denunciada y separada del cargo por un supuesto incumplimiento de acuerdo de confidencialidad. Se silencia y se oprime a las minorías de la comunidad científica que no sean funcionales al sistema. El caso evidenció varios problemas del Sistema Nacional de Bioseguridad uruguayo. Los Estados naiconales ya no regulan el tema, sino que se someten al diseño corporativo de normas jurídicas supra- estatales. Este procedimiento adolece de patologías jurídicas que atentan contra los derechos de los científicos participantes y de toda la comunidad, destinataria de los productos alimentarios elaborados sobre la base de las semillas transgénicas autorizadas. Nota de contenido: Introducción. -- Asedio estatal a científica uruguaya en el procedimiento de autorización del trigo transgénico HB4-PAT. -- Problemas del Sistema Nacional de Bioseguridad evidenciados por el caso. -- Triangulación jurídica internacional entre Argentina, Uruguay y Brasil; secreto en Paraguay: exceso y abuso de poder público- estatal y económico- privado. Patologías del procedimiento estatal uruguayo para la autorización de organismos vegetales genéticamente modificados (OVGM). -- Patologías genéricas del procedimiento estatal uruguayo para la autorización de OVGM. -- Contratos corporativos indivisibles: científicos amordazados con acuerdos de confidencialidad. -- Primer nivel de categoría contractual : conflicto de intereses. -- Segundo nivel de categoría contractual: injerencia corporativa. -- Tercer nivel de categoría contractual: invisibilidad. -- Cuarto nivel de categoría contractual: función social o socioambiental del contrato. -- Manipulación de la controversia científica sobre el trigo transgénico HB4- PAT: el bloqueo de la precaución. -- Prevención, información e interpretación precautorias en la autorización de eventos transgénicos. -- Precaución invertida: ante la duda el Estado uruguayo aplica una supuesta equivalencia sustancial para la autorización del trigo HB4-PAT. -- Bloqueo de la precaución a través de contratos invisibles que manipulan la controversia científica y excluyen a los lanzadores de alerta. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21130 [artículo] Mirande, Santiago (2023). Bloqueo de la precaución por contratos corporativos invisibles. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 641-667.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 641-667
Palabras clave: "PRINCIPIO" DE PRECAUCION, CONTRATO, ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD, INTERPRETACION, FUNCION SOCIAL DEL CONTRATO, TRIGO TRANSGENICO Resumen: En el procedimiento uruguayo de autorización de eventos transgénicos se celebran contratos mediante los cuales se manipula la controversia científica y, con ello, se bloquea la aplicación del denominado "principio" de precaución. En especial, se impone la suscripción de acuerdos de confidencialidad que amordazan a los científicos participantes. Tales acuerdos pueden ser categorizados en cuatro niveles de subcategorías contractuales: conflicto de intereses, injerencia corporativa, invisibilidad e incumplimiento de la función socioambiental del contrato. Los científicos que alertan sobre los riesgos de los transgénicos son asediados por los Estados nacionales. Durante el procedimiento estatal uruguayo para la autorización del trigo transgénico HB4-PAT 2019-2020 una científica uruguaya fue denunciada y separada del cargo por un supuesto incumplimiento de acuerdo de confidencialidad. Se silencia y se oprime a las minorías de la comunidad científica que no sean funcionales al sistema. El caso evidenció varios problemas del Sistema Nacional de Bioseguridad uruguayo. Los Estados naiconales ya no regulan el tema, sino que se someten al diseño corporativo de normas jurídicas supra- estatales. Este procedimiento adolece de patologías jurídicas que atentan contra los derechos de los científicos participantes y de toda la comunidad, destinataria de los productos alimentarios elaborados sobre la base de las semillas transgénicas autorizadas. Nota de contenido: Introducción. -- Asedio estatal a científica uruguaya en el procedimiento de autorización del trigo transgénico HB4-PAT. -- Problemas del Sistema Nacional de Bioseguridad evidenciados por el caso. -- Triangulación jurídica internacional entre Argentina, Uruguay y Brasil; secreto en Paraguay: exceso y abuso de poder público- estatal y económico- privado. Patologías del procedimiento estatal uruguayo para la autorización de organismos vegetales genéticamente modificados (OVGM). -- Patologías genéricas del procedimiento estatal uruguayo para la autorización de OVGM. -- Contratos corporativos indivisibles: científicos amordazados con acuerdos de confidencialidad. -- Primer nivel de categoría contractual : conflicto de intereses. -- Segundo nivel de categoría contractual: injerencia corporativa. -- Tercer nivel de categoría contractual: invisibilidad. -- Cuarto nivel de categoría contractual: función social o socioambiental del contrato. -- Manipulación de la controversia científica sobre el trigo transgénico HB4- PAT: el bloqueo de la precaución. -- Prevención, información e interpretación precautorias en la autorización de eventos transgénicos. -- Precaución invertida: ante la duda el Estado uruguayo aplica una supuesta equivalencia sustancial para la autorización del trigo HB4-PAT. -- Bloqueo de la precaución a través de contratos invisibles que manipulan la controversia científica y excluyen a los lanzadores de alerta. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21130 El daño moral por causa de muerte y de lesiones corporales / Germán Antonio Orozco Gadea en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : El daño moral por causa de muerte y de lesiones corporales Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Antonio Orozco Gadea Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 669-684 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑO CORPORAL, DAÑO ESTETICO, DAÑO MORAL, MUERTE, REPARACION Resumen: Las lesiones corporales y la muerte, constituyen dos fuentes principales de los daños inmateriales no solo por la frecuencia en que acontecen sino porque constituyen la peor clase de daños que un ser humano puede padecer. En esta investigación nos centraremos en las principales vicisitudes que afrontan las víctimas de esta clase de perjuicios, a fin de procurar la reparación integral del daño o al menos una "reparación" aproximada a través de la función compensatoria- satisfactoria del dinero, conforme al principio pro damnato que procura la interpretación de las normas atingentes a la responsabilidad civil, beneficiando en la mayor medida de los posibles al o los perjudicados de esta clase de menoscabos. Nota de contenido: Introducción. -- Daño moral producido por agresión a la seguridad personal e integridad física de las personas. -- El daño corporal. -- El daño moral por causa de muerte. -- El daño no patrimonial derivado de lesiones corporales. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21131
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 669-684[artículo] El daño moral por causa de muerte y de lesiones corporales [texto impreso] / Germán Antonio Orozco Gadea . - 2023 . - p. 669-684.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 669-684
Palabras clave: DAÑO CORPORAL, DAÑO ESTETICO, DAÑO MORAL, MUERTE, REPARACION Resumen: Las lesiones corporales y la muerte, constituyen dos fuentes principales de los daños inmateriales no solo por la frecuencia en que acontecen sino porque constituyen la peor clase de daños que un ser humano puede padecer. En esta investigación nos centraremos en las principales vicisitudes que afrontan las víctimas de esta clase de perjuicios, a fin de procurar la reparación integral del daño o al menos una "reparación" aproximada a través de la función compensatoria- satisfactoria del dinero, conforme al principio pro damnato que procura la interpretación de las normas atingentes a la responsabilidad civil, beneficiando en la mayor medida de los posibles al o los perjudicados de esta clase de menoscabos. Nota de contenido: Introducción. -- Daño moral producido por agresión a la seguridad personal e integridad física de las personas. -- El daño corporal. -- El daño moral por causa de muerte. -- El daño no patrimonial derivado de lesiones corporales. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21131 [artículo] Orozco Gadea, Germán Antonio (2023). El daño moral por causa de muerte y de lesiones corporales. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 669-684.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 669-684
Palabras clave: DAÑO CORPORAL, DAÑO ESTETICO, DAÑO MORAL, MUERTE, REPARACION Resumen: Las lesiones corporales y la muerte, constituyen dos fuentes principales de los daños inmateriales no solo por la frecuencia en que acontecen sino porque constituyen la peor clase de daños que un ser humano puede padecer. En esta investigación nos centraremos en las principales vicisitudes que afrontan las víctimas de esta clase de perjuicios, a fin de procurar la reparación integral del daño o al menos una "reparación" aproximada a través de la función compensatoria- satisfactoria del dinero, conforme al principio pro damnato que procura la interpretación de las normas atingentes a la responsabilidad civil, beneficiando en la mayor medida de los posibles al o los perjudicados de esta clase de menoscabos. Nota de contenido: Introducción. -- Daño moral producido por agresión a la seguridad personal e integridad física de las personas. -- El daño corporal. -- El daño moral por causa de muerte. -- El daño no patrimonial derivado de lesiones corporales. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21131 Responsabilidad por daños derivados de la lesión al derecho de crédito / Ramón Daniel Pizarro en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Responsabilidad por daños derivados de la lesión al derecho de crédito Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Daniel Pizarro Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 685-698 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DE CREDITO, LESION AL DERECHO DE CREDITO, REPARACION DEL DAÑO, EXIMENTES Resumen: En este trabajo el autor analiza la problemática de la responsabilidad civil derivada de lesión al derecho de crédito en sus distintas posibles manifestaciones, con particular referencia al derecho argentino. Nota de contenido: Planteo de la cuestión. -- El derecho de crédito como bien jurídico protegido frente a daños causados por terceros. -- La doctrina negativa de la responsabilidad aquiliana del tercero por lesión al derecho de crédito. -- Su crítica. -- El carácter relativo ( no erga omnes) de las relaciones jurídicas obligatorias. -- El principio de relatividad de los contratos y de la obligaciones. -- Ausencia de nexo causal. -- El temor a la proliferación elevada de demandas resarcitorias. -- La evolución de esta cuestión en el derecho argentino. -- Daños causados por la violación de normas que tienen por objeto la tutela del derecho de crédito. -- Daños al derecho de crédito como consecuencia del detrimento o menoscabo de otro derecho o de un bien jurídico perteneciente al deudor. -- Naturaleza de la responsabilidad. -- Quid de la consideración del hecho de un tercero como caso fortuito que exime de responsabilidad al deudor. -- Extensión del resarcimiento. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21132
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 685-698[artículo] Responsabilidad por daños derivados de la lesión al derecho de crédito [texto impreso] / Ramón Daniel Pizarro . - 2023 . - p. 685-698.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 685-698
Palabras clave: DERECHO DE CREDITO, LESION AL DERECHO DE CREDITO, REPARACION DEL DAÑO, EXIMENTES Resumen: En este trabajo el autor analiza la problemática de la responsabilidad civil derivada de lesión al derecho de crédito en sus distintas posibles manifestaciones, con particular referencia al derecho argentino. Nota de contenido: Planteo de la cuestión. -- El derecho de crédito como bien jurídico protegido frente a daños causados por terceros. -- La doctrina negativa de la responsabilidad aquiliana del tercero por lesión al derecho de crédito. -- Su crítica. -- El carácter relativo ( no erga omnes) de las relaciones jurídicas obligatorias. -- El principio de relatividad de los contratos y de la obligaciones. -- Ausencia de nexo causal. -- El temor a la proliferación elevada de demandas resarcitorias. -- La evolución de esta cuestión en el derecho argentino. -- Daños causados por la violación de normas que tienen por objeto la tutela del derecho de crédito. -- Daños al derecho de crédito como consecuencia del detrimento o menoscabo de otro derecho o de un bien jurídico perteneciente al deudor. -- Naturaleza de la responsabilidad. -- Quid de la consideración del hecho de un tercero como caso fortuito que exime de responsabilidad al deudor. -- Extensión del resarcimiento. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21132 [artículo] Pizarro, Ramón Daniel (2023). Responsabilidad por daños derivados de la lesión al derecho de crédito. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 685-698.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 685-698
Palabras clave: DERECHO DE CREDITO, LESION AL DERECHO DE CREDITO, REPARACION DEL DAÑO, EXIMENTES Resumen: En este trabajo el autor analiza la problemática de la responsabilidad civil derivada de lesión al derecho de crédito en sus distintas posibles manifestaciones, con particular referencia al derecho argentino. Nota de contenido: Planteo de la cuestión. -- El derecho de crédito como bien jurídico protegido frente a daños causados por terceros. -- La doctrina negativa de la responsabilidad aquiliana del tercero por lesión al derecho de crédito. -- Su crítica. -- El carácter relativo ( no erga omnes) de las relaciones jurídicas obligatorias. -- El principio de relatividad de los contratos y de la obligaciones. -- Ausencia de nexo causal. -- El temor a la proliferación elevada de demandas resarcitorias. -- La evolución de esta cuestión en el derecho argentino. -- Daños causados por la violación de normas que tienen por objeto la tutela del derecho de crédito. -- Daños al derecho de crédito como consecuencia del detrimento o menoscabo de otro derecho o de un bien jurídico perteneciente al deudor. -- Naturaleza de la responsabilidad. -- Quid de la consideración del hecho de un tercero como caso fortuito que exime de responsabilidad al deudor. -- Extensión del resarcimiento. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21132 ¿Cómo cuantificar el daño? / Sánchez Mariño, Gustavo S. en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : ¿Cómo cuantificar el daño? Tipo de documento: texto impreso Autores: Sánchez Mariño, Gustavo S. Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 699-715 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑO, CUANTIFICACION, REPARACION Resumen: El presente trabajo pretende dirimir una discusión de antigua data relativa a cómo determinar el monto reparatorio en aquellos supuestos en los que se reclaman los daños y perjuicios derivados de una lesión incapacitante, respecto de lo cual no existe un criterio uniforme, colocando al justiciable en una incertidumbre jurídica, a fin de desentrañar una posible solución. Nota de contenido: Introducción. -- Desarrollo. -- El derecho a la reparación. -- Breves nociones del daño. -- Antecedentes del art. 1746 del CCCN. -- Elementos del art. 1746 del CCCN. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21133
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 699-715[artículo] ¿Cómo cuantificar el daño? [texto impreso] / Sánchez Mariño, Gustavo S. . - 2023 . - p. 699-715.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 699-715
Palabras clave: DAÑO, CUANTIFICACION, REPARACION Resumen: El presente trabajo pretende dirimir una discusión de antigua data relativa a cómo determinar el monto reparatorio en aquellos supuestos en los que se reclaman los daños y perjuicios derivados de una lesión incapacitante, respecto de lo cual no existe un criterio uniforme, colocando al justiciable en una incertidumbre jurídica, a fin de desentrañar una posible solución. Nota de contenido: Introducción. -- Desarrollo. -- El derecho a la reparación. -- Breves nociones del daño. -- Antecedentes del art. 1746 del CCCN. -- Elementos del art. 1746 del CCCN. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21133 [artículo] Sánchez Mariño, Gustavo S. (2023). ¿Cómo cuantificar el daño?. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 699-715.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 699-715
Palabras clave: DAÑO, CUANTIFICACION, REPARACION Resumen: El presente trabajo pretende dirimir una discusión de antigua data relativa a cómo determinar el monto reparatorio en aquellos supuestos en los que se reclaman los daños y perjuicios derivados de una lesión incapacitante, respecto de lo cual no existe un criterio uniforme, colocando al justiciable en una incertidumbre jurídica, a fin de desentrañar una posible solución. Nota de contenido: Introducción. -- Desarrollo. -- El derecho a la reparación. -- Breves nociones del daño. -- Antecedentes del art. 1746 del CCCN. -- Elementos del art. 1746 del CCCN. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21133 La cibersiguridad como pilar del sistema de justicia / Ignacio M. Soba Bracesco en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : La cibersiguridad como pilar del sistema de justicia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio M. Soba Bracesco Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 717-734 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CIBERSEGURIDAD, INDEPENDENCIA JUDICIAL, JUSTICIA ELECTRONICA Resumen: La ciberseguridad o seguridad digital es un deber para las cortes o tribunales y un derecho para las personas. El sistema de justicia no es inmune a las ciberamenazas, como ha quedado en evidencia en los últimos tiempos, en los que los ciberataques han proliferado y han mostrado las vulnerabilidades. Por eso es importante priorizar el tema en la agenda, para prevenir que estas amenazas impacten en los procesos concretos, en temas sensibles como la reserva de actuaciones, la pérdida información y de prueba, los plazos procesales, etc. Nota de contenido: Introducció: el velar por la ciberseguridad. -- La ciberseguridad y la independencia judicial. -- El ecosistema digital y las políticas públicas. -- La oficina de tecnología dentro de la administración de la justicia. -- ¿Un nuevo estatuto para las y los funcionarios de la justicia? -- La ciberseguridad, los ataques informáticos y su incidencia en los procesos jurisdiccionales concretos: reserva de las actuaciones, pérdida de información y pruebas, plazos procesales. -- Reflexiones finales. -- Un tema prioritario en la agenda del sistema de justicia. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21134
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 717-734[artículo] La cibersiguridad como pilar del sistema de justicia [texto impreso] / Ignacio M. Soba Bracesco . - 2023 . - p. 717-734.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 717-734
Palabras clave: CIBERSEGURIDAD, INDEPENDENCIA JUDICIAL, JUSTICIA ELECTRONICA Resumen: La ciberseguridad o seguridad digital es un deber para las cortes o tribunales y un derecho para las personas. El sistema de justicia no es inmune a las ciberamenazas, como ha quedado en evidencia en los últimos tiempos, en los que los ciberataques han proliferado y han mostrado las vulnerabilidades. Por eso es importante priorizar el tema en la agenda, para prevenir que estas amenazas impacten en los procesos concretos, en temas sensibles como la reserva de actuaciones, la pérdida información y de prueba, los plazos procesales, etc. Nota de contenido: Introducció: el velar por la ciberseguridad. -- La ciberseguridad y la independencia judicial. -- El ecosistema digital y las políticas públicas. -- La oficina de tecnología dentro de la administración de la justicia. -- ¿Un nuevo estatuto para las y los funcionarios de la justicia? -- La ciberseguridad, los ataques informáticos y su incidencia en los procesos jurisdiccionales concretos: reserva de las actuaciones, pérdida de información y pruebas, plazos procesales. -- Reflexiones finales. -- Un tema prioritario en la agenda del sistema de justicia. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21134 [artículo] Soba Bracesco, Ignacio M. (2023). La cibersiguridad como pilar del sistema de justicia. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 717-734.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 717-734
Palabras clave: CIBERSEGURIDAD, INDEPENDENCIA JUDICIAL, JUSTICIA ELECTRONICA Resumen: La ciberseguridad o seguridad digital es un deber para las cortes o tribunales y un derecho para las personas. El sistema de justicia no es inmune a las ciberamenazas, como ha quedado en evidencia en los últimos tiempos, en los que los ciberataques han proliferado y han mostrado las vulnerabilidades. Por eso es importante priorizar el tema en la agenda, para prevenir que estas amenazas impacten en los procesos concretos, en temas sensibles como la reserva de actuaciones, la pérdida información y de prueba, los plazos procesales, etc. Nota de contenido: Introducció: el velar por la ciberseguridad. -- La ciberseguridad y la independencia judicial. -- El ecosistema digital y las políticas públicas. -- La oficina de tecnología dentro de la administración de la justicia. -- ¿Un nuevo estatuto para las y los funcionarios de la justicia? -- La ciberseguridad, los ataques informáticos y su incidencia en los procesos jurisdiccionales concretos: reserva de las actuaciones, pérdida de información y pruebas, plazos procesales. -- Reflexiones finales. -- Un tema prioritario en la agenda del sistema de justicia. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21134 Mecanismos de resolución extrajudicial de conflictos en el ámbito bancario español / Valenzuela Garach, Javier en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Mecanismos de resolución extrajudicial de conflictos en el ámbito bancario español Tipo de documento: texto impreso Autores: Valenzuela Garach, Javier Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 735-755 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONFLICTO, MERCADO BANCARIO, MEDIACION, ARBITRAJE, HIPOTECA, CONSUMIDOR, CONTRATACION ELECTRONICA Resumen: La solución de los conflictos surgidos en el ámbito bancario entre las entidades de crédito y sus clientes demanda la utilización de diversos mecanismos que permitan alejarse de la vía judicial, normalmente menos efectiva y más costosa y lenta que la derivada de la intervención de otros profesionales (árbitros o mediadores), que han de aproximar a las partes o proponer alternativas a sus problemas. Este incremento de la litigiosidad ha demandado en la práctica española e internacional la búsqueda de nuevas herramientas ( apoyadas en las ventajas aportadas por las nuevas tecnologías) que faciliten la resolución de las disputas surgidas en la operatividad bancaria, lo que se ha conseguido mediante la utilización de las ADR ( Alternative Dispute Resolution), con un especial protagonismo de la mediación y del arbitraje. Nota de contenido: Consideraciones iniciales. -- Instrumentos empleados en la resolución extrajudicial de conflictos en el sector bancario. -- Concepto y clases de mecanismos. -- Líneas generales de distinción entre la mediación y el arbitraje. -- La protección directa de los consumidores y usuarios bancarios. -- El Departamento o Servicio de Atención al Cliente. -- El Defensor del Cliente Bancario. -- El Servicio de Reclamaciones del Banco de España. -- Otras entidades de resolución de conflictos en el ámbito bancario. -- La mediación bancaria. -- La mediación como vía extrajudicial de resolución de conflictos. -- Sus principios informadores. -- Las fases de la mediación bancaria. -- El supuesto especial de la mediación hipotecaria. -- El mediador hipotecario y sus funciones. -- Los principios rectores de la mediación hipotecaria. -- El arbitraje en el sector bancario. -- El arbitraje como vía extrajudicial de resolución de conflictos. -- La especialización bancaria del arbitraje. -- Aplicación del arbitraje de consumo en el ámbito bancario. -- El arbitraje en los contratos bancarios celebrados por vía electrónica. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21135
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 735-755[artículo] Mecanismos de resolución extrajudicial de conflictos en el ámbito bancario español [texto impreso] / Valenzuela Garach, Javier . - 2023 . - p. 735-755.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 735-755
Palabras clave: CONFLICTO, MERCADO BANCARIO, MEDIACION, ARBITRAJE, HIPOTECA, CONSUMIDOR, CONTRATACION ELECTRONICA Resumen: La solución de los conflictos surgidos en el ámbito bancario entre las entidades de crédito y sus clientes demanda la utilización de diversos mecanismos que permitan alejarse de la vía judicial, normalmente menos efectiva y más costosa y lenta que la derivada de la intervención de otros profesionales (árbitros o mediadores), que han de aproximar a las partes o proponer alternativas a sus problemas. Este incremento de la litigiosidad ha demandado en la práctica española e internacional la búsqueda de nuevas herramientas ( apoyadas en las ventajas aportadas por las nuevas tecnologías) que faciliten la resolución de las disputas surgidas en la operatividad bancaria, lo que se ha conseguido mediante la utilización de las ADR ( Alternative Dispute Resolution), con un especial protagonismo de la mediación y del arbitraje. Nota de contenido: Consideraciones iniciales. -- Instrumentos empleados en la resolución extrajudicial de conflictos en el sector bancario. -- Concepto y clases de mecanismos. -- Líneas generales de distinción entre la mediación y el arbitraje. -- La protección directa de los consumidores y usuarios bancarios. -- El Departamento o Servicio de Atención al Cliente. -- El Defensor del Cliente Bancario. -- El Servicio de Reclamaciones del Banco de España. -- Otras entidades de resolución de conflictos en el ámbito bancario. -- La mediación bancaria. -- La mediación como vía extrajudicial de resolución de conflictos. -- Sus principios informadores. -- Las fases de la mediación bancaria. -- El supuesto especial de la mediación hipotecaria. -- El mediador hipotecario y sus funciones. -- Los principios rectores de la mediación hipotecaria. -- El arbitraje en el sector bancario. -- El arbitraje como vía extrajudicial de resolución de conflictos. -- La especialización bancaria del arbitraje. -- Aplicación del arbitraje de consumo en el ámbito bancario. -- El arbitraje en los contratos bancarios celebrados por vía electrónica. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21135 [artículo] Valenzuela Garach, Javier (2023). Mecanismos de resolución extrajudicial de conflictos en el ámbito bancario español. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 735-755.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 735-755
Palabras clave: CONFLICTO, MERCADO BANCARIO, MEDIACION, ARBITRAJE, HIPOTECA, CONSUMIDOR, CONTRATACION ELECTRONICA Resumen: La solución de los conflictos surgidos en el ámbito bancario entre las entidades de crédito y sus clientes demanda la utilización de diversos mecanismos que permitan alejarse de la vía judicial, normalmente menos efectiva y más costosa y lenta que la derivada de la intervención de otros profesionales (árbitros o mediadores), que han de aproximar a las partes o proponer alternativas a sus problemas. Este incremento de la litigiosidad ha demandado en la práctica española e internacional la búsqueda de nuevas herramientas ( apoyadas en las ventajas aportadas por las nuevas tecnologías) que faciliten la resolución de las disputas surgidas en la operatividad bancaria, lo que se ha conseguido mediante la utilización de las ADR ( Alternative Dispute Resolution), con un especial protagonismo de la mediación y del arbitraje. Nota de contenido: Consideraciones iniciales. -- Instrumentos empleados en la resolución extrajudicial de conflictos en el sector bancario. -- Concepto y clases de mecanismos. -- Líneas generales de distinción entre la mediación y el arbitraje. -- La protección directa de los consumidores y usuarios bancarios. -- El Departamento o Servicio de Atención al Cliente. -- El Defensor del Cliente Bancario. -- El Servicio de Reclamaciones del Banco de España. -- Otras entidades de resolución de conflictos en el ámbito bancario. -- La mediación bancaria. -- La mediación como vía extrajudicial de resolución de conflictos. -- Sus principios informadores. -- Las fases de la mediación bancaria. -- El supuesto especial de la mediación hipotecaria. -- El mediador hipotecario y sus funciones. -- Los principios rectores de la mediación hipotecaria. -- El arbitraje en el sector bancario. -- El arbitraje como vía extrajudicial de resolución de conflictos. -- La especialización bancaria del arbitraje. -- Aplicación del arbitraje de consumo en el ámbito bancario. -- El arbitraje en los contratos bancarios celebrados por vía electrónica. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21135 Progenitores adolescentes como titulares de la responsabilidad parental / Yairis Arencibia Fleitas en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Progenitores adolescentes como titulares de la responsabilidad parental : Un acercamiento desde la teoría y la práctica jurídica, a propósito de las pautas introducidas por el Código de las familias cubano Tipo de documento: texto impreso Autores: Yairis Arencibia Fleitas Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 759-774 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ADOLESCENTES PROGENITORES, RESPONSABILIDAD PARENTAL, FAMILIAS Resumen: La capacidad de obrar potencial de los adolescentes constituye un tema cimentado desde varias perspectivas científicas. De ahí que la incapacidad constituya la excepción y se eleve el concepto de capacidad progresiva más allá del ámbito puramente personal, para alcanzar el espacio familiar. Con la estimación del principio de igualdad en el marco de las relaciones de familia, han quedado suprimidas las relaciones de superioridad- sumisión de unos miembros respecto a otros, lo cual resulta aplicable a los vínculos filiatorios entre padres/ madres y sus hijos e hijas. En este contexto, el concepto de responsabilidad parental ha fallado espacio normativo en los distintos ordenamientos jurídicos, de lo cual son reflejo los postulados del Código de las Familias cubano. De ahí la relevancia del análisis de sus regulaciones con un enfoque desde la práctica jurídica actual, lo cual significa poner en valor el verdadero contenido de los principios convencionales y su reflejo en la normativa familiar cubana. Con este propósito, el presente trabajo pretende profundizar empíricamente en los distintos perfiles implícitos en la titularidad y ejercicio de las funciones parentales de progenitores adolescentes, por cuanto se trata de aspectos que trascienden a minorías para adentrarse en el complejo entramado de las relaciones familiares. Nota de contenido: Notas introductorias. -- Acerca de los derechos reproductivos de los adolescentes. -- Algunos comentarios doctrinales. -- Nuevos escenarios legales: hacia un ejercicio pacífico de los derechos fundamentales, personalísimos y familiares. -- Reproducción en clave constitucional: ¿derecho a formar una familia sujeto a edades? -- La capacidad jurídica y los derechos personalísimos. -- Procreación, filiación y responsabilidad parental. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21136
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 759-774[artículo] Progenitores adolescentes como titulares de la responsabilidad parental : Un acercamiento desde la teoría y la práctica jurídica, a propósito de las pautas introducidas por el Código de las familias cubano [texto impreso] / Yairis Arencibia Fleitas . - 2023 . - p. 759-774.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 759-774
Palabras clave: ADOLESCENTES PROGENITORES, RESPONSABILIDAD PARENTAL, FAMILIAS Resumen: La capacidad de obrar potencial de los adolescentes constituye un tema cimentado desde varias perspectivas científicas. De ahí que la incapacidad constituya la excepción y se eleve el concepto de capacidad progresiva más allá del ámbito puramente personal, para alcanzar el espacio familiar. Con la estimación del principio de igualdad en el marco de las relaciones de familia, han quedado suprimidas las relaciones de superioridad- sumisión de unos miembros respecto a otros, lo cual resulta aplicable a los vínculos filiatorios entre padres/ madres y sus hijos e hijas. En este contexto, el concepto de responsabilidad parental ha fallado espacio normativo en los distintos ordenamientos jurídicos, de lo cual son reflejo los postulados del Código de las Familias cubano. De ahí la relevancia del análisis de sus regulaciones con un enfoque desde la práctica jurídica actual, lo cual significa poner en valor el verdadero contenido de los principios convencionales y su reflejo en la normativa familiar cubana. Con este propósito, el presente trabajo pretende profundizar empíricamente en los distintos perfiles implícitos en la titularidad y ejercicio de las funciones parentales de progenitores adolescentes, por cuanto se trata de aspectos que trascienden a minorías para adentrarse en el complejo entramado de las relaciones familiares. Nota de contenido: Notas introductorias. -- Acerca de los derechos reproductivos de los adolescentes. -- Algunos comentarios doctrinales. -- Nuevos escenarios legales: hacia un ejercicio pacífico de los derechos fundamentales, personalísimos y familiares. -- Reproducción en clave constitucional: ¿derecho a formar una familia sujeto a edades? -- La capacidad jurídica y los derechos personalísimos. -- Procreación, filiación y responsabilidad parental. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21136 [artículo] Arencibia Fleitas, Yairis (2023). Progenitores adolescentes como titulares de la responsabilidad parental : Un acercamiento desde la teoría y la práctica jurídica, a propósito de las pautas introducidas por el Código de las familias cubano. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 759-774.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 759-774
Palabras clave: ADOLESCENTES PROGENITORES, RESPONSABILIDAD PARENTAL, FAMILIAS Resumen: La capacidad de obrar potencial de los adolescentes constituye un tema cimentado desde varias perspectivas científicas. De ahí que la incapacidad constituya la excepción y se eleve el concepto de capacidad progresiva más allá del ámbito puramente personal, para alcanzar el espacio familiar. Con la estimación del principio de igualdad en el marco de las relaciones de familia, han quedado suprimidas las relaciones de superioridad- sumisión de unos miembros respecto a otros, lo cual resulta aplicable a los vínculos filiatorios entre padres/ madres y sus hijos e hijas. En este contexto, el concepto de responsabilidad parental ha fallado espacio normativo en los distintos ordenamientos jurídicos, de lo cual son reflejo los postulados del Código de las Familias cubano. De ahí la relevancia del análisis de sus regulaciones con un enfoque desde la práctica jurídica actual, lo cual significa poner en valor el verdadero contenido de los principios convencionales y su reflejo en la normativa familiar cubana. Con este propósito, el presente trabajo pretende profundizar empíricamente en los distintos perfiles implícitos en la titularidad y ejercicio de las funciones parentales de progenitores adolescentes, por cuanto se trata de aspectos que trascienden a minorías para adentrarse en el complejo entramado de las relaciones familiares. Nota de contenido: Notas introductorias. -- Acerca de los derechos reproductivos de los adolescentes. -- Algunos comentarios doctrinales. -- Nuevos escenarios legales: hacia un ejercicio pacífico de los derechos fundamentales, personalísimos y familiares. -- Reproducción en clave constitucional: ¿derecho a formar una familia sujeto a edades? -- La capacidad jurídica y los derechos personalísimos. -- Procreación, filiación y responsabilidad parental. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21136 Insultos a la normatividad de la protección de la inocencia en el Derecho brasileño: publicidad, sexualización temprana y la imperiosa protección de cada despertar de aurora / Marcos Catalán en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Insultos a la normatividad de la protección de la inocencia en el Derecho brasileño: publicidad, sexualización temprana y la imperiosa protección de cada despertar de aurora Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Catalán Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 775-800 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DESARROLLO DE PERSONALIDAD, EROTIZACION INFANTIL, PROTECCION INFANTIL, PUBLICIDAD INFANTIL, SEXUALIZACION TEMPRANA Resumen: El niño, un ser en la aurora de la vida, es protegido por el Derecho. Su pureza representa el futuro, la esperanza en un mundo mejor. Es un deber proteger esta virtud, el sano desarrollo de este ser naturalmente vulnerable y que se encuentra en un proceso de maduración de la personalidad. El proceso de desarrollo del niño es preconsciente y, por tanto, delicado: el niño no es adulto pequeño, como un modelo y un edificio; el niño es un ser distinto, que tiene sus propias particularidades y características. Fundamentalmente, la función protectora debe ser ejercida por toda la comunidad, para salvaguardar la pureza de un futuro esperanzador. La irresponsabilidad de los conceptos publicitarios que utilizan la inocencia del niño y la falta de capacidad de distinción natural para utilizarlo como objeto de deseo para ser consumido por el público es una muestra de cómo la ambición humana, ya sea el deseo de lucro o la usura por reconocimiento, puede generar consecuencias catastróficas irreversibles para los seres más inocentes y puros, privándolos de su propio desarrollo saludable, a menudo, por pura codicia. Nota de contenido: De la imprescindible protección de infancia: ligeros trazos de un extenso panel. -- Cambios en la infancia. -- Un ser en construcción. -- La explotación de los pequeños seres humanos: la falta de cautela intencional. -- Normatividad desflorada: velada ruptura de un pacto social necesario. -- La brevedad de una conclusión ante el carácter imperativo de la tutela. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21137
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 775-800[artículo] Insultos a la normatividad de la protección de la inocencia en el Derecho brasileño: publicidad, sexualización temprana y la imperiosa protección de cada despertar de aurora [texto impreso] / Marcos Catalán . - 2023 . - p. 775-800.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 775-800
Palabras clave: DESARROLLO DE PERSONALIDAD, EROTIZACION INFANTIL, PROTECCION INFANTIL, PUBLICIDAD INFANTIL, SEXUALIZACION TEMPRANA Resumen: El niño, un ser en la aurora de la vida, es protegido por el Derecho. Su pureza representa el futuro, la esperanza en un mundo mejor. Es un deber proteger esta virtud, el sano desarrollo de este ser naturalmente vulnerable y que se encuentra en un proceso de maduración de la personalidad. El proceso de desarrollo del niño es preconsciente y, por tanto, delicado: el niño no es adulto pequeño, como un modelo y un edificio; el niño es un ser distinto, que tiene sus propias particularidades y características. Fundamentalmente, la función protectora debe ser ejercida por toda la comunidad, para salvaguardar la pureza de un futuro esperanzador. La irresponsabilidad de los conceptos publicitarios que utilizan la inocencia del niño y la falta de capacidad de distinción natural para utilizarlo como objeto de deseo para ser consumido por el público es una muestra de cómo la ambición humana, ya sea el deseo de lucro o la usura por reconocimiento, puede generar consecuencias catastróficas irreversibles para los seres más inocentes y puros, privándolos de su propio desarrollo saludable, a menudo, por pura codicia. Nota de contenido: De la imprescindible protección de infancia: ligeros trazos de un extenso panel. -- Cambios en la infancia. -- Un ser en construcción. -- La explotación de los pequeños seres humanos: la falta de cautela intencional. -- Normatividad desflorada: velada ruptura de un pacto social necesario. -- La brevedad de una conclusión ante el carácter imperativo de la tutela. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21137 [artículo] Catalán, Marcos (2023). Insultos a la normatividad de la protección de la inocencia en el Derecho brasileño: publicidad, sexualización temprana y la imperiosa protección de cada despertar de aurora. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 775-800.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 775-800
Palabras clave: DESARROLLO DE PERSONALIDAD, EROTIZACION INFANTIL, PROTECCION INFANTIL, PUBLICIDAD INFANTIL, SEXUALIZACION TEMPRANA Resumen: El niño, un ser en la aurora de la vida, es protegido por el Derecho. Su pureza representa el futuro, la esperanza en un mundo mejor. Es un deber proteger esta virtud, el sano desarrollo de este ser naturalmente vulnerable y que se encuentra en un proceso de maduración de la personalidad. El proceso de desarrollo del niño es preconsciente y, por tanto, delicado: el niño no es adulto pequeño, como un modelo y un edificio; el niño es un ser distinto, que tiene sus propias particularidades y características. Fundamentalmente, la función protectora debe ser ejercida por toda la comunidad, para salvaguardar la pureza de un futuro esperanzador. La irresponsabilidad de los conceptos publicitarios que utilizan la inocencia del niño y la falta de capacidad de distinción natural para utilizarlo como objeto de deseo para ser consumido por el público es una muestra de cómo la ambición humana, ya sea el deseo de lucro o la usura por reconocimiento, puede generar consecuencias catastróficas irreversibles para los seres más inocentes y puros, privándolos de su propio desarrollo saludable, a menudo, por pura codicia. Nota de contenido: De la imprescindible protección de infancia: ligeros trazos de un extenso panel. -- Cambios en la infancia. -- Un ser en construcción. -- La explotación de los pequeños seres humanos: la falta de cautela intencional. -- Normatividad desflorada: velada ruptura de un pacto social necesario. -- La brevedad de una conclusión ante el carácter imperativo de la tutela. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21137 Unión estable de persona mayor y la cuestión de la validez del pacto convivencial / Dinizi, María Helena en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Unión estable de persona mayor y la cuestión de la validez del pacto convivencial Tipo de documento: texto impreso Autores: Dinizi, María Helena ; Mariana Ribeiro Santiago Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 801-820 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ANCIANO, PACTO CONVIVENCIAL, REGIMEN DE BIENES, UNION ESTABLE, VALIDEZ Resumen: El presente trabajo abordó el pacto convivencial celebrado por persona mayor, teniendo por objetivo verificar la validez jurídica de tal acto, delante de las especificidades del régimen de los bienes en caso de unión estable celebrada después de los 70 año. La elección del tema se justificó delante de las indagaciones sobre la aplicación de restricción prevista en el art. 1641, II, del Código Civil, para el caso de los convivientes ancianos, o del art. 1725. Inicialmente se abordó el régimen de bienes en la unión estable en el caso de persona mayor. En la secuencia, el trabajo se volvió para el análisis de la validez de pacto convivencial, eventualmente celebrado por el conviviente anciano. El método de abordaje utilizado fue el lógico- dialéctico, acompañado de procedimiento de pesquisa bibliográfico. En conclusión, se entendió que el art. 1641, II, del Código Civil, no se aplica a la unión estable, por ser una norma de orden pública, que requiere interpretación restrictiva, por prescribir una sanción, que solo puede ser impuesta por ley. Nota de contenido: Nota de las autoras. -- El régimen de bienes en la unión estable y polémica acerca del patrimonio de los conviviente ancianos. -- La validez del pacto convivencial celebrado por persona anciana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21138
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 801-820[artículo] Unión estable de persona mayor y la cuestión de la validez del pacto convivencial [texto impreso] / Dinizi, María Helena ; Mariana Ribeiro Santiago . - 2023 . - p. 801-820.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 801-820
Palabras clave: ANCIANO, PACTO CONVIVENCIAL, REGIMEN DE BIENES, UNION ESTABLE, VALIDEZ Resumen: El presente trabajo abordó el pacto convivencial celebrado por persona mayor, teniendo por objetivo verificar la validez jurídica de tal acto, delante de las especificidades del régimen de los bienes en caso de unión estable celebrada después de los 70 año. La elección del tema se justificó delante de las indagaciones sobre la aplicación de restricción prevista en el art. 1641, II, del Código Civil, para el caso de los convivientes ancianos, o del art. 1725. Inicialmente se abordó el régimen de bienes en la unión estable en el caso de persona mayor. En la secuencia, el trabajo se volvió para el análisis de la validez de pacto convivencial, eventualmente celebrado por el conviviente anciano. El método de abordaje utilizado fue el lógico- dialéctico, acompañado de procedimiento de pesquisa bibliográfico. En conclusión, se entendió que el art. 1641, II, del Código Civil, no se aplica a la unión estable, por ser una norma de orden pública, que requiere interpretación restrictiva, por prescribir una sanción, que solo puede ser impuesta por ley. Nota de contenido: Nota de las autoras. -- El régimen de bienes en la unión estable y polémica acerca del patrimonio de los conviviente ancianos. -- La validez del pacto convivencial celebrado por persona anciana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21138 [artículo] Dinizi, María Helena (2023). Unión estable de persona mayor y la cuestión de la validez del pacto convivencial. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 801-820.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 801-820
Palabras clave: ANCIANO, PACTO CONVIVENCIAL, REGIMEN DE BIENES, UNION ESTABLE, VALIDEZ Resumen: El presente trabajo abordó el pacto convivencial celebrado por persona mayor, teniendo por objetivo verificar la validez jurídica de tal acto, delante de las especificidades del régimen de los bienes en caso de unión estable celebrada después de los 70 año. La elección del tema se justificó delante de las indagaciones sobre la aplicación de restricción prevista en el art. 1641, II, del Código Civil, para el caso de los convivientes ancianos, o del art. 1725. Inicialmente se abordó el régimen de bienes en la unión estable en el caso de persona mayor. En la secuencia, el trabajo se volvió para el análisis de la validez de pacto convivencial, eventualmente celebrado por el conviviente anciano. El método de abordaje utilizado fue el lógico- dialéctico, acompañado de procedimiento de pesquisa bibliográfico. En conclusión, se entendió que el art. 1641, II, del Código Civil, no se aplica a la unión estable, por ser una norma de orden pública, que requiere interpretación restrictiva, por prescribir una sanción, que solo puede ser impuesta por ley. Nota de contenido: Nota de las autoras. -- El régimen de bienes en la unión estable y polémica acerca del patrimonio de los conviviente ancianos. -- La validez del pacto convivencial celebrado por persona anciana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21138 El riesgo del entorno digital ante el principio del interés superior del niño / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : El riesgo del entorno digital ante el principio del interés superior del niño Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo ; Monzón Méndez, Liz Haydeé Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 821-833 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ENTORNO DIGITAL, MENORES DE EDAD, RESPONSABILIDAD PARENTAL, INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Resumen: El avance de las tecnologías y el incremento del uso de las redes sociales traen consigo un reto en cuanto a la protección integral de los menores de edad, desde la irrupción del Internet el fenómeno de compartir todo tipo de información ha comenzado a recibir mayor atención tanto en la academia como en los legisladores. A pesar de ello, la literatura acerca de las particularidades de socializar vía online las imágenes, videos y datos de los menores de edad, no es abundante. Los menores de edad usan y abusan de las redes sociales y la falta de control de los adultos responsables de estos motiva que se conviertan en víctimas de esas circunstancias, que atentan directamente contra su intimidad y su propia imagen, siendo los máximos responsables sus progenitores que descuidan estas situaciones. El Código de las Familias de Cuba hace referencias sobre este asunto, prevaleciendo en sus pronunciamientos la aplicación del principio del interés superior del niño, niña y adolescente. Nota de contenido: Notas introductorias. -- El derecho a la intimidad y la propia imagen del menor de edad y su divulgación en redes sociales. -- El principio del Interés Superior del niño y el entorno digital. -- Una mirada del asunto desde el Código de las Familias de Cuba. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21139
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 821-833[artículo] El riesgo del entorno digital ante el principio del interés superior del niño [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo ; Monzón Méndez, Liz Haydeé . - 2023 . - p. 821-833.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 821-833
Palabras clave: ENTORNO DIGITAL, MENORES DE EDAD, RESPONSABILIDAD PARENTAL, INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Resumen: El avance de las tecnologías y el incremento del uso de las redes sociales traen consigo un reto en cuanto a la protección integral de los menores de edad, desde la irrupción del Internet el fenómeno de compartir todo tipo de información ha comenzado a recibir mayor atención tanto en la academia como en los legisladores. A pesar de ello, la literatura acerca de las particularidades de socializar vía online las imágenes, videos y datos de los menores de edad, no es abundante. Los menores de edad usan y abusan de las redes sociales y la falta de control de los adultos responsables de estos motiva que se conviertan en víctimas de esas circunstancias, que atentan directamente contra su intimidad y su propia imagen, siendo los máximos responsables sus progenitores que descuidan estas situaciones. El Código de las Familias de Cuba hace referencias sobre este asunto, prevaleciendo en sus pronunciamientos la aplicación del principio del interés superior del niño, niña y adolescente. Nota de contenido: Notas introductorias. -- El derecho a la intimidad y la propia imagen del menor de edad y su divulgación en redes sociales. -- El principio del Interés Superior del niño y el entorno digital. -- Una mirada del asunto desde el Código de las Familias de Cuba. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21139 [artículo] Méndez Trujillo, Iris María (2023). El riesgo del entorno digital ante el principio del interés superior del niño. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 821-833.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 821-833
Palabras clave: ENTORNO DIGITAL, MENORES DE EDAD, RESPONSABILIDAD PARENTAL, INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Resumen: El avance de las tecnologías y el incremento del uso de las redes sociales traen consigo un reto en cuanto a la protección integral de los menores de edad, desde la irrupción del Internet el fenómeno de compartir todo tipo de información ha comenzado a recibir mayor atención tanto en la academia como en los legisladores. A pesar de ello, la literatura acerca de las particularidades de socializar vía online las imágenes, videos y datos de los menores de edad, no es abundante. Los menores de edad usan y abusan de las redes sociales y la falta de control de los adultos responsables de estos motiva que se conviertan en víctimas de esas circunstancias, que atentan directamente contra su intimidad y su propia imagen, siendo los máximos responsables sus progenitores que descuidan estas situaciones. El Código de las Familias de Cuba hace referencias sobre este asunto, prevaleciendo en sus pronunciamientos la aplicación del principio del interés superior del niño, niña y adolescente. Nota de contenido: Notas introductorias. -- El derecho a la intimidad y la propia imagen del menor de edad y su divulgación en redes sociales. -- El principio del Interés Superior del niño y el entorno digital. -- Una mirada del asunto desde el Código de las Familias de Cuba. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21139 La recepción de la curatela en España y Uruguay desde su origen en el Derecho Romano / Nacarino Moreno, Sara en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : La recepción de la curatela en España y Uruguay desde su origen en el Derecho Romano Tipo de documento: texto impreso Autores: Nacarino Moreno, Sara Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 835-858 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CURATELA, DEMENTE, INCAPACIDAD, INHABILITACION, PRODIGALIDAD Resumen: El Derecho Romano se encuentra presente en la mayoría de las legislaciones nacionales actuales. Un estudio comparado de los Ordenamientos Jurídicos español y uruguayo, concretamente en materia de curatela, nos permite observar esas raíces comunes y también delimitar las diferencias que se pueden derivar de otras influencias, como el Derecho Internacional, distintas realidades sociales, etc. Nota de contenido: Introducción. -- Regulación originaria de la curatela. -- Definición y tipos de curatela. -- Desarrollo normativo de la curatela. -- Recepción en el Derecho español actual. -- El Código Civil de 1889. -- El regreso de la curatela al Ordenamiento Jurídico español. -- Un nuevo régimen: la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. -- Recepción en el Derecho uruguayo actual. -- Sujetos susceptibles de régimen curatelar. -- El concepto de demencia. -- La particular situación de los sujetos inhabilitados. -- Tipos de curatela general. -- Curatela legítima. -- Curatela testamentaria. -- Curatela dativa. -- Curatela legal. -- Cese de la curatela: la rehabilitacion. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21140
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 835-858[artículo] La recepción de la curatela en España y Uruguay desde su origen en el Derecho Romano [texto impreso] / Nacarino Moreno, Sara . - 2023 . - p. 835-858.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 835-858
Palabras clave: CURATELA, DEMENTE, INCAPACIDAD, INHABILITACION, PRODIGALIDAD Resumen: El Derecho Romano se encuentra presente en la mayoría de las legislaciones nacionales actuales. Un estudio comparado de los Ordenamientos Jurídicos español y uruguayo, concretamente en materia de curatela, nos permite observar esas raíces comunes y también delimitar las diferencias que se pueden derivar de otras influencias, como el Derecho Internacional, distintas realidades sociales, etc. Nota de contenido: Introducción. -- Regulación originaria de la curatela. -- Definición y tipos de curatela. -- Desarrollo normativo de la curatela. -- Recepción en el Derecho español actual. -- El Código Civil de 1889. -- El regreso de la curatela al Ordenamiento Jurídico español. -- Un nuevo régimen: la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. -- Recepción en el Derecho uruguayo actual. -- Sujetos susceptibles de régimen curatelar. -- El concepto de demencia. -- La particular situación de los sujetos inhabilitados. -- Tipos de curatela general. -- Curatela legítima. -- Curatela testamentaria. -- Curatela dativa. -- Curatela legal. -- Cese de la curatela: la rehabilitacion. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21140 [artículo] Nacarino Moreno, Sara (2023). La recepción de la curatela en España y Uruguay desde su origen en el Derecho Romano. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 835-858.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 835-858
Palabras clave: CURATELA, DEMENTE, INCAPACIDAD, INHABILITACION, PRODIGALIDAD Resumen: El Derecho Romano se encuentra presente en la mayoría de las legislaciones nacionales actuales. Un estudio comparado de los Ordenamientos Jurídicos español y uruguayo, concretamente en materia de curatela, nos permite observar esas raíces comunes y también delimitar las diferencias que se pueden derivar de otras influencias, como el Derecho Internacional, distintas realidades sociales, etc. Nota de contenido: Introducción. -- Regulación originaria de la curatela. -- Definición y tipos de curatela. -- Desarrollo normativo de la curatela. -- Recepción en el Derecho español actual. -- El Código Civil de 1889. -- El regreso de la curatela al Ordenamiento Jurídico español. -- Un nuevo régimen: la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. -- Recepción en el Derecho uruguayo actual. -- Sujetos susceptibles de régimen curatelar. -- El concepto de demencia. -- La particular situación de los sujetos inhabilitados. -- Tipos de curatela general. -- Curatela legítima. -- Curatela testamentaria. -- Curatela dativa. -- Curatela legal. -- Cese de la curatela: la rehabilitacion. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21140 Repercusiones en el Derecho de propiedad en Cuba tras la implementacion del decreto 313 del 2013, efectos para el ordenamiento jurídico / Jesús Machín Roqué en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Repercusiones en el Derecho de propiedad en Cuba tras la implementacion del decreto 313 del 2013, efectos para el ordenamiento jurídico Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Machín Roqué Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 859-869 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CUBA_DERECHO DE PROPIEDAD Resumen: Las regulaciones contenidas en el Decreto 313 del 2013 del Consejo de Ministros de la República de Cuba, reorganizan las entidades encargadas de resguardar en depósito los bienes ocupados durante la tramitación de los procesos penales. Por otra parte, faculta al depositario a comercializar los objetos una vez transcurrido un breve plazo, que por lo general, es menor al necesario para resolver judicialmente el asunto. Ocurre, en no pocas ocasiones, que al dictar sentencia el Tribunal de razón, y ganar firmeza, ordena la devolución de los objetos ocupados. La propia norma, en el supuesto indicado, faculta a las entidades a que abone el precio de los bienes a su titular, pero tomando como base el precio de su comercialización. Tal proceder constituye un menoscabo al derecho de propiedad, en tanto el depositario se erige dueño de la cosa sin que exista sentencia judicial que previamente le adjudique el bien, como consecuencia de un acto jurídico de comiso o confiscación, por lo tanto, ello constituye un atentado al derecho de propiedad del legítimo dueño que obliga a considerar la constitucionalidad y conveniencia jurídica de tal decreto, repercutiendo en el ámbito de las relaciones privadas, éstas decisiones administrativas. Nota de contenido: Introducción. -- Interacción en el Ordenamiento jurídico del Decreto 313 y la norma penal que irradia al derecho de propiedad. -- En el ámbito del Derecho de propiedad. -- Una mirada desde el Derecho Constitucional. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21141
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 859-869[artículo] Repercusiones en el Derecho de propiedad en Cuba tras la implementacion del decreto 313 del 2013, efectos para el ordenamiento jurídico [texto impreso] / Jesús Machín Roqué . - 2023 . - p. 859-869.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 859-869
Palabras clave: CUBA_DERECHO DE PROPIEDAD Resumen: Las regulaciones contenidas en el Decreto 313 del 2013 del Consejo de Ministros de la República de Cuba, reorganizan las entidades encargadas de resguardar en depósito los bienes ocupados durante la tramitación de los procesos penales. Por otra parte, faculta al depositario a comercializar los objetos una vez transcurrido un breve plazo, que por lo general, es menor al necesario para resolver judicialmente el asunto. Ocurre, en no pocas ocasiones, que al dictar sentencia el Tribunal de razón, y ganar firmeza, ordena la devolución de los objetos ocupados. La propia norma, en el supuesto indicado, faculta a las entidades a que abone el precio de los bienes a su titular, pero tomando como base el precio de su comercialización. Tal proceder constituye un menoscabo al derecho de propiedad, en tanto el depositario se erige dueño de la cosa sin que exista sentencia judicial que previamente le adjudique el bien, como consecuencia de un acto jurídico de comiso o confiscación, por lo tanto, ello constituye un atentado al derecho de propiedad del legítimo dueño que obliga a considerar la constitucionalidad y conveniencia jurídica de tal decreto, repercutiendo en el ámbito de las relaciones privadas, éstas decisiones administrativas. Nota de contenido: Introducción. -- Interacción en el Ordenamiento jurídico del Decreto 313 y la norma penal que irradia al derecho de propiedad. -- En el ámbito del Derecho de propiedad. -- Una mirada desde el Derecho Constitucional. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21141 [artículo] Machín Roqué, Jesús (2023). Repercusiones en el Derecho de propiedad en Cuba tras la implementacion del decreto 313 del 2013, efectos para el ordenamiento jurídico. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 859-869.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 859-869
Palabras clave: CUBA_DERECHO DE PROPIEDAD Resumen: Las regulaciones contenidas en el Decreto 313 del 2013 del Consejo de Ministros de la República de Cuba, reorganizan las entidades encargadas de resguardar en depósito los bienes ocupados durante la tramitación de los procesos penales. Por otra parte, faculta al depositario a comercializar los objetos una vez transcurrido un breve plazo, que por lo general, es menor al necesario para resolver judicialmente el asunto. Ocurre, en no pocas ocasiones, que al dictar sentencia el Tribunal de razón, y ganar firmeza, ordena la devolución de los objetos ocupados. La propia norma, en el supuesto indicado, faculta a las entidades a que abone el precio de los bienes a su titular, pero tomando como base el precio de su comercialización. Tal proceder constituye un menoscabo al derecho de propiedad, en tanto el depositario se erige dueño de la cosa sin que exista sentencia judicial que previamente le adjudique el bien, como consecuencia de un acto jurídico de comiso o confiscación, por lo tanto, ello constituye un atentado al derecho de propiedad del legítimo dueño que obliga a considerar la constitucionalidad y conveniencia jurídica de tal decreto, repercutiendo en el ámbito de las relaciones privadas, éstas decisiones administrativas. Nota de contenido: Introducción. -- Interacción en el Ordenamiento jurídico del Decreto 313 y la norma penal que irradia al derecho de propiedad. -- En el ámbito del Derecho de propiedad. -- Una mirada desde el Derecho Constitucional. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21141 Apoyos, ajustes razonables y salvaguardias en la dinámica de un nuevo derecho para las personas en situación de discapacidad / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Apoyos, ajustes razonables y salvaguardias en la dinámica de un nuevo derecho para las personas en situación de discapacidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 871-902 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD, CAPACIDAD JURIDICA, APOYOS, AJUSTES RAZONABLES, SALVAGUARDIAS, AUTONOMIA PERSONAL, DIGNIDAD Resumen: La reforma al régimen legal de la capacidad jurídica en el Derecho cubano ha venido de la mano de la aprobación del nuevo Código de las familias. Esta disruptiva norma legal modificó - a través de su disposición final primera- de modo transversal el estatuto jurídico de la capacidad sobre la base de los principios informantes de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por la República de Cuba en el año 2007. La reforma se sustenta en los principios de dignidad inherente, igualdad, inclusión, solidaridad, respecto a la autonomía personal y al libre desarrollo desarrollo de la personalidad y tiene como pilastras el ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad ya sea por sí mismas, o con la asistencia de los más diversos tipos de apoyos, así como la posibilidad de interesar de sujetos de Derecho público y privado los ajustes razonables que permitan - en condiciones particulares- ejercer tales derechos, siempre que ello no suponga una carga indebida o desproporcionada, resultando disponibles también a su favor las salvaguardias necesarias- entre ellas el notariado- que neutralicen cualquier conato de influencias indebidas. Nota de contenido: Constitución y personas en situación de discapacidad: Dignidad, libre desarrollo de la personalidad, autonomía personal y pleno ejercicio de sus derechos. -- La reforma al régimen legal del ejercicio de la capacidad jurídica en el Derecho cubano: necesidad y realidad. -- Los apoyos en el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas en situación de discapacidad. -- Del apoyo al apoyo intenso con facultades de representación. -- El principìo de respeto a las voluntades, deseos y preferencias de las personas en situación de discapacidad. -- Los ajustes razonables: necesario catalizador en el ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad. -- Las salvaguardias: el tercer lado de este triángulo equilátero. -- Las personas en situación de discapacidad. -- Entre la autonomía y la seguridad jurídica: esa es la cuestión. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21142
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 871-902[artículo] Apoyos, ajustes razonables y salvaguardias en la dinámica de un nuevo derecho para las personas en situación de discapacidad [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2023 . - p. 871-902.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 871-902
Palabras clave: PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD, CAPACIDAD JURIDICA, APOYOS, AJUSTES RAZONABLES, SALVAGUARDIAS, AUTONOMIA PERSONAL, DIGNIDAD Resumen: La reforma al régimen legal de la capacidad jurídica en el Derecho cubano ha venido de la mano de la aprobación del nuevo Código de las familias. Esta disruptiva norma legal modificó - a través de su disposición final primera- de modo transversal el estatuto jurídico de la capacidad sobre la base de los principios informantes de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por la República de Cuba en el año 2007. La reforma se sustenta en los principios de dignidad inherente, igualdad, inclusión, solidaridad, respecto a la autonomía personal y al libre desarrollo desarrollo de la personalidad y tiene como pilastras el ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad ya sea por sí mismas, o con la asistencia de los más diversos tipos de apoyos, así como la posibilidad de interesar de sujetos de Derecho público y privado los ajustes razonables que permitan - en condiciones particulares- ejercer tales derechos, siempre que ello no suponga una carga indebida o desproporcionada, resultando disponibles también a su favor las salvaguardias necesarias- entre ellas el notariado- que neutralicen cualquier conato de influencias indebidas. Nota de contenido: Constitución y personas en situación de discapacidad: Dignidad, libre desarrollo de la personalidad, autonomía personal y pleno ejercicio de sus derechos. -- La reforma al régimen legal del ejercicio de la capacidad jurídica en el Derecho cubano: necesidad y realidad. -- Los apoyos en el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas en situación de discapacidad. -- Del apoyo al apoyo intenso con facultades de representación. -- El principìo de respeto a las voluntades, deseos y preferencias de las personas en situación de discapacidad. -- Los ajustes razonables: necesario catalizador en el ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad. -- Las salvaguardias: el tercer lado de este triángulo equilátero. -- Las personas en situación de discapacidad. -- Entre la autonomía y la seguridad jurídica: esa es la cuestión. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21142 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2023). Apoyos, ajustes razonables y salvaguardias en la dinámica de un nuevo derecho para las personas en situación de discapacidad. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 871-902.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 871-902
Palabras clave: PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD, CAPACIDAD JURIDICA, APOYOS, AJUSTES RAZONABLES, SALVAGUARDIAS, AUTONOMIA PERSONAL, DIGNIDAD Resumen: La reforma al régimen legal de la capacidad jurídica en el Derecho cubano ha venido de la mano de la aprobación del nuevo Código de las familias. Esta disruptiva norma legal modificó - a través de su disposición final primera- de modo transversal el estatuto jurídico de la capacidad sobre la base de los principios informantes de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por la República de Cuba en el año 2007. La reforma se sustenta en los principios de dignidad inherente, igualdad, inclusión, solidaridad, respecto a la autonomía personal y al libre desarrollo desarrollo de la personalidad y tiene como pilastras el ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad ya sea por sí mismas, o con la asistencia de los más diversos tipos de apoyos, así como la posibilidad de interesar de sujetos de Derecho público y privado los ajustes razonables que permitan - en condiciones particulares- ejercer tales derechos, siempre que ello no suponga una carga indebida o desproporcionada, resultando disponibles también a su favor las salvaguardias necesarias- entre ellas el notariado- que neutralicen cualquier conato de influencias indebidas. Nota de contenido: Constitución y personas en situación de discapacidad: Dignidad, libre desarrollo de la personalidad, autonomía personal y pleno ejercicio de sus derechos. -- La reforma al régimen legal del ejercicio de la capacidad jurídica en el Derecho cubano: necesidad y realidad. -- Los apoyos en el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas en situación de discapacidad. -- Del apoyo al apoyo intenso con facultades de representación. -- El principìo de respeto a las voluntades, deseos y preferencias de las personas en situación de discapacidad. -- Los ajustes razonables: necesario catalizador en el ejercicio de los derechos de las personas en situación de discapacidad. -- Las salvaguardias: el tercer lado de este triángulo equilátero. -- Las personas en situación de discapacidad. -- Entre la autonomía y la seguridad jurídica: esa es la cuestión. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21142 Acoso discriminatorio por razón de discapacidad y de orientación sexual e identidad de género / Pérez Vallejo, Ana Ma. en Revista Crítica de Derecho Privado, 20 (Enero - Diciembre 2023)
[artículo]
Título : Acoso discriminatorio por razón de discapacidad y de orientación sexual e identidad de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Vallejo, Ana Ma. Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 903-933 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACOSO DISCRIMINATORIO, DISCAPACIDAD, LGTBI Resumen: Este estudio analiza el fenómeno del acoso escolar o ciberacoso discriminatorio ejercido sobre menores con discapacidad y/o menores LGTBI. La discriminación y violencia asociados a estos hechos circunstanciales, atenta contra los derechos humanos de estas jóvenes víctimas, expuestas a convivir en un entorno hostil, humillante y de rechazo entre sus iguales. Atender sus necesidades específicas es una prioridad y las medidas preventivas, antes que las terapéuticas y reparadoras, son la respuesta. Se analizan las previsiones legislativas dispuestas en la LO 8/2021 de protección integral frente a la violencia en la infancia y adolescencia, en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación y en la Ley 4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Por último, damos cuenta de la responsabilidad penal y civil del menor autor de las conductas de acoso discriminatorio. Nota de contenido: Introducción. -- Prohibición expresa de la discriminación y violencia. -- Una cuestión de Derechos humanos. -- Discriminación múltiple y violencia. -- Acoso o ciberacoso discriminatorio. -- Estado de la cuestión. -- Factores de riesgo. -- La discapacidad. -- La diversidad sexual y de género. -- Mecanismos de intervención. -- Medidas preventivas antes que terapéuticas. -- Educación y sensibilización. -- Alfabetización digital y mediática. -- Medidas proactivas. -- Protocolos y formación especializada. -- Mecanismos de comunicación y denuncia amigables. -- Conductas punibles y justicia juvenil. -- Elenco de figuras delictivas y agravantes específicas. -- Responsabilidad penal y civil del menor infractor. -- Medidas socioeducativas. -- Responsabilidad civil ex art. 63.1 LORPM. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21145
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 903-933[artículo] Acoso discriminatorio por razón de discapacidad y de orientación sexual e identidad de género [texto impreso] / Pérez Vallejo, Ana Ma. . - 2023 . - p. 903-933.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 903-933
Palabras clave: ACOSO DISCRIMINATORIO, DISCAPACIDAD, LGTBI Resumen: Este estudio analiza el fenómeno del acoso escolar o ciberacoso discriminatorio ejercido sobre menores con discapacidad y/o menores LGTBI. La discriminación y violencia asociados a estos hechos circunstanciales, atenta contra los derechos humanos de estas jóvenes víctimas, expuestas a convivir en un entorno hostil, humillante y de rechazo entre sus iguales. Atender sus necesidades específicas es una prioridad y las medidas preventivas, antes que las terapéuticas y reparadoras, son la respuesta. Se analizan las previsiones legislativas dispuestas en la LO 8/2021 de protección integral frente a la violencia en la infancia y adolescencia, en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación y en la Ley 4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Por último, damos cuenta de la responsabilidad penal y civil del menor autor de las conductas de acoso discriminatorio. Nota de contenido: Introducción. -- Prohibición expresa de la discriminación y violencia. -- Una cuestión de Derechos humanos. -- Discriminación múltiple y violencia. -- Acoso o ciberacoso discriminatorio. -- Estado de la cuestión. -- Factores de riesgo. -- La discapacidad. -- La diversidad sexual y de género. -- Mecanismos de intervención. -- Medidas preventivas antes que terapéuticas. -- Educación y sensibilización. -- Alfabetización digital y mediática. -- Medidas proactivas. -- Protocolos y formación especializada. -- Mecanismos de comunicación y denuncia amigables. -- Conductas punibles y justicia juvenil. -- Elenco de figuras delictivas y agravantes específicas. -- Responsabilidad penal y civil del menor infractor. -- Medidas socioeducativas. -- Responsabilidad civil ex art. 63.1 LORPM. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21145 [artículo] Pérez Vallejo, Ana Ma. (2023). Acoso discriminatorio por razón de discapacidad y de orientación sexual e identidad de género. Revista Crítica de Derecho Privado. 20. (Enero - Diciembre 2023) p. 903-933.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 20 (Enero - Diciembre 2023) . - p. 903-933
Palabras clave: ACOSO DISCRIMINATORIO, DISCAPACIDAD, LGTBI Resumen: Este estudio analiza el fenómeno del acoso escolar o ciberacoso discriminatorio ejercido sobre menores con discapacidad y/o menores LGTBI. La discriminación y violencia asociados a estos hechos circunstanciales, atenta contra los derechos humanos de estas jóvenes víctimas, expuestas a convivir en un entorno hostil, humillante y de rechazo entre sus iguales. Atender sus necesidades específicas es una prioridad y las medidas preventivas, antes que las terapéuticas y reparadoras, son la respuesta. Se analizan las previsiones legislativas dispuestas en la LO 8/2021 de protección integral frente a la violencia en la infancia y adolescencia, en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación y en la Ley 4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Por último, damos cuenta de la responsabilidad penal y civil del menor autor de las conductas de acoso discriminatorio. Nota de contenido: Introducción. -- Prohibición expresa de la discriminación y violencia. -- Una cuestión de Derechos humanos. -- Discriminación múltiple y violencia. -- Acoso o ciberacoso discriminatorio. -- Estado de la cuestión. -- Factores de riesgo. -- La discapacidad. -- La diversidad sexual y de género. -- Mecanismos de intervención. -- Medidas preventivas antes que terapéuticas. -- Educación y sensibilización. -- Alfabetización digital y mediática. -- Medidas proactivas. -- Protocolos y formación especializada. -- Mecanismos de comunicación y denuncia amigables. -- Conductas punibles y justicia juvenil. -- Elenco de figuras delictivas y agravantes específicas. -- Responsabilidad penal y civil del menor infractor. -- Medidas socioeducativas. -- Responsabilidad civil ex art. 63.1 LORPM. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21145
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20706 | 346 RCDP 20 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Colección General | Disponible |
19 (Enero - Diciembre 2022)
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 19Fecha de aparición: 01/01/2022 |
Artículos
Derecho con literatura. El Derecho como arquetipo literario. Perspectiva narratológica. / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Derecho con literatura. El Derecho como arquetipo literario. Perspectiva narratológica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 17-32 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO CON LITERATURA, NARRATOLOGÍA Resumen: El presente trabajo expuesto a partir de una perspectiva del Derecho en sentido "crítico estricto", con un enclave inter y transdisciplinario, y partiendo de "lo jurídico" como una categoría funcional creada expresamente, se introduce en temas epistemológicos con extensiones metodológicas a través de planteos asaz disruptivos para los criterios vernáculos habituales dentro de ese contexto. Continúa con una línea de investigación emprendida hace pocos años por el autor, y aborda tres puntos. Uno de ellos referirá a la indiscutible vinculación entre Derecho y Literatura, en términos de nexo epistémico paraigualitario. Otro abordará la naturaleza del tipo literario que podría ser adjudicado al Derecho, y el último, dará cuenta entre otros aspectos, del avance integral que la teoría narratológica jurídica provee al Derecho, particularmente desde una perspectiva metodológica. El desarrollo culminará con unas breves conclusiones. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Por qué Derecho con Literatura? -- Desde la perspectiva del "Derecho con Literatura": ¿el Derecho configura per se un tipo literario especial?, y en su caso, ¿qué tipología literaria se le puede adjudicar? -- ¿Qué es y que aporta la narratología jurídica? -- Un tema crucial: los hechos en el proceso. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20534
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 17-32[artículo] Derecho con literatura. El Derecho como arquetipo literario. Perspectiva narratológica. [texto impreso] / Luis Meliante Garcé, Autor . - 2022 . - p. 17-32.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 17-32
Palabras clave: DERECHO CON LITERATURA, NARRATOLOGÍA Resumen: El presente trabajo expuesto a partir de una perspectiva del Derecho en sentido "crítico estricto", con un enclave inter y transdisciplinario, y partiendo de "lo jurídico" como una categoría funcional creada expresamente, se introduce en temas epistemológicos con extensiones metodológicas a través de planteos asaz disruptivos para los criterios vernáculos habituales dentro de ese contexto. Continúa con una línea de investigación emprendida hace pocos años por el autor, y aborda tres puntos. Uno de ellos referirá a la indiscutible vinculación entre Derecho y Literatura, en términos de nexo epistémico paraigualitario. Otro abordará la naturaleza del tipo literario que podría ser adjudicado al Derecho, y el último, dará cuenta entre otros aspectos, del avance integral que la teoría narratológica jurídica provee al Derecho, particularmente desde una perspectiva metodológica. El desarrollo culminará con unas breves conclusiones. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Por qué Derecho con Literatura? -- Desde la perspectiva del "Derecho con Literatura": ¿el Derecho configura per se un tipo literario especial?, y en su caso, ¿qué tipología literaria se le puede adjudicar? -- ¿Qué es y que aporta la narratología jurídica? -- Un tema crucial: los hechos en el proceso. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20534 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2022). Derecho con literatura. El Derecho como arquetipo literario. Perspectiva narratológica.. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 17-32.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 17-32
Palabras clave: DERECHO CON LITERATURA, NARRATOLOGÍA Resumen: El presente trabajo expuesto a partir de una perspectiva del Derecho en sentido "crítico estricto", con un enclave inter y transdisciplinario, y partiendo de "lo jurídico" como una categoría funcional creada expresamente, se introduce en temas epistemológicos con extensiones metodológicas a través de planteos asaz disruptivos para los criterios vernáculos habituales dentro de ese contexto. Continúa con una línea de investigación emprendida hace pocos años por el autor, y aborda tres puntos. Uno de ellos referirá a la indiscutible vinculación entre Derecho y Literatura, en términos de nexo epistémico paraigualitario. Otro abordará la naturaleza del tipo literario que podría ser adjudicado al Derecho, y el último, dará cuenta entre otros aspectos, del avance integral que la teoría narratológica jurídica provee al Derecho, particularmente desde una perspectiva metodológica. El desarrollo culminará con unas breves conclusiones. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Por qué Derecho con Literatura? -- Desde la perspectiva del "Derecho con Literatura": ¿el Derecho configura per se un tipo literario especial?, y en su caso, ¿qué tipología literaria se le puede adjudicar? -- ¿Qué es y que aporta la narratología jurídica? -- Un tema crucial: los hechos en el proceso. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20534 Startups y Crowfunding / Marcelo Amorín Pisa en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Startups y Crowfunding : Los vínculos jurídicos entre los protagonistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Amorín Pisa, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 35-54 Idioma : Español (spa) Palabras clave: STARTUPS, CROWFUNDING, SOCIOS Y ACCIONISTAS Resumen: En el presente trabajo se analizan estas dos modalidades económicas contemporáneas, identificando las respectivas categorías jurídicas involucradas en las prácticas usuales cuando terceros que aportan fondos se incorporan como socios o accionistas, cuando estos negocios se celebran en el Derecho positivo de Argentina, Brasil, España y Uruguay. El método de abordaje es el dialéctico jurídico, con búsqueda bibliográfica como método de investigación. Nota de contenido: Vínculos entre inversores y fundadores en las Startups. -- Las relaciones jurídicas en el Crowfunding. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20540
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 35-54[artículo] Startups y Crowfunding : Los vínculos jurídicos entre los protagonistas [texto impreso] / Marcelo Amorín Pisa, Autor . - 2022 . - p. 35-54.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 35-54
Palabras clave: STARTUPS, CROWFUNDING, SOCIOS Y ACCIONISTAS Resumen: En el presente trabajo se analizan estas dos modalidades económicas contemporáneas, identificando las respectivas categorías jurídicas involucradas en las prácticas usuales cuando terceros que aportan fondos se incorporan como socios o accionistas, cuando estos negocios se celebran en el Derecho positivo de Argentina, Brasil, España y Uruguay. El método de abordaje es el dialéctico jurídico, con búsqueda bibliográfica como método de investigación. Nota de contenido: Vínculos entre inversores y fundadores en las Startups. -- Las relaciones jurídicas en el Crowfunding. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20540 [artículo] Amorín Pisa, Marcelo (2022). Startups y Crowfunding : Los vínculos jurídicos entre los protagonistas. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 35-54.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 35-54
Palabras clave: STARTUPS, CROWFUNDING, SOCIOS Y ACCIONISTAS Resumen: En el presente trabajo se analizan estas dos modalidades económicas contemporáneas, identificando las respectivas categorías jurídicas involucradas en las prácticas usuales cuando terceros que aportan fondos se incorporan como socios o accionistas, cuando estos negocios se celebran en el Derecho positivo de Argentina, Brasil, España y Uruguay. El método de abordaje es el dialéctico jurídico, con búsqueda bibliográfica como método de investigación. Nota de contenido: Vínculos entre inversores y fundadores en las Startups. -- Las relaciones jurídicas en el Crowfunding. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20540 La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino / Esteban Javier Arias Cáu en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Esteban Javier Arias Cáu, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 55-81 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CODIFICACIÓN, UNIFICACIÓN CIVIL Y COMERCIAL, PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. Resumen: El Código Civil argentino con vigencia a partir del año 1871 no reguló el instituto de la caducidad de los derechos. El Código Civil y Comercial argentino de 2015, en cambio, incorpora un capítulo específico del instituto. Empero, los perfiles adoptados por el legislador no permiten como otrora su nítida distinción con la prescripción extintiva o liberatoria, tornándose difusos algunos límites que pueden inducir a confusión al operador jurídico. Nos disponemos a desarrollar los antecedentes normativos de la caducidad de derecho privado en el régimen derogado; luego, analizaremos el texto vigente del Código Civil y Comercial con sus especificidades técnicas, para finalmente concluir con un capítulo específico en el cual verificaremos la existencia de diferencias entre la prescripción y la caducidad de derechos. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos del Código Civil derogado. -- La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino. -- Las diferencias entre la prescripción y la caducidad en el Código Civil y Comercial. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20542
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 55-81[artículo] La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino [texto impreso] / Esteban Javier Arias Cáu, Autor . - 2022 . - p. 55-81.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 55-81
Palabras clave: CODIFICACIÓN, UNIFICACIÓN CIVIL Y COMERCIAL, PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. Resumen: El Código Civil argentino con vigencia a partir del año 1871 no reguló el instituto de la caducidad de los derechos. El Código Civil y Comercial argentino de 2015, en cambio, incorpora un capítulo específico del instituto. Empero, los perfiles adoptados por el legislador no permiten como otrora su nítida distinción con la prescripción extintiva o liberatoria, tornándose difusos algunos límites que pueden inducir a confusión al operador jurídico. Nos disponemos a desarrollar los antecedentes normativos de la caducidad de derecho privado en el régimen derogado; luego, analizaremos el texto vigente del Código Civil y Comercial con sus especificidades técnicas, para finalmente concluir con un capítulo específico en el cual verificaremos la existencia de diferencias entre la prescripción y la caducidad de derechos. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos del Código Civil derogado. -- La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino. -- Las diferencias entre la prescripción y la caducidad en el Código Civil y Comercial. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20542 [artículo] Arias Cáu, Esteban Javier (2022). La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 55-81.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 55-81
Palabras clave: CODIFICACIÓN, UNIFICACIÓN CIVIL Y COMERCIAL, PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. Resumen: El Código Civil argentino con vigencia a partir del año 1871 no reguló el instituto de la caducidad de los derechos. El Código Civil y Comercial argentino de 2015, en cambio, incorpora un capítulo específico del instituto. Empero, los perfiles adoptados por el legislador no permiten como otrora su nítida distinción con la prescripción extintiva o liberatoria, tornándose difusos algunos límites que pueden inducir a confusión al operador jurídico. Nos disponemos a desarrollar los antecedentes normativos de la caducidad de derecho privado en el régimen derogado; luego, analizaremos el texto vigente del Código Civil y Comercial con sus especificidades técnicas, para finalmente concluir con un capítulo específico en el cual verificaremos la existencia de diferencias entre la prescripción y la caducidad de derechos. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos del Código Civil derogado. -- La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino. -- Las diferencias entre la prescripción y la caducidad en el Código Civil y Comercial. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20542 La imposibilidad sobrevenida en las situaciones de emergencia / Cristiana Boiti en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La imposibilidad sobrevenida en las situaciones de emergencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristiana Boiti, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 83-105 Idioma : Español (spa) Palabras clave: IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA, CONTINGENCIAS Y RENEGOCIACIÓN. Resumen: El trabajo analiza la institución "clásica" de la imposibilidad surgida a la luz de la reciente legislación de emergencia, con el fin de verificar si puede ser útil para hacer frente a situaciones similares, así como para evaluar las soluciones adoptadas por el legislador, centrándose en particular sobre la renegociación del contrato desequilibrado. Nota de contenido: Delimitación del campo de investigación: contrato y contingencias. -- La regla general dictada por el legislador italiano de la emergencia sobre la responsabilidad por incumplimiento. -- La cuestión de las obligaciones pecuniarias. -- Las reglas ad hoc identificadas por el legislador en algunas materias. -- Reflexiones finales sobre la renegociación del contrato desequilibrado. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20545
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 83-105[artículo] La imposibilidad sobrevenida en las situaciones de emergencia [texto impreso] / Cristiana Boiti, Autor . - 2022 . - p. 83-105.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 83-105
Palabras clave: IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA, CONTINGENCIAS Y RENEGOCIACIÓN. Resumen: El trabajo analiza la institución "clásica" de la imposibilidad surgida a la luz de la reciente legislación de emergencia, con el fin de verificar si puede ser útil para hacer frente a situaciones similares, así como para evaluar las soluciones adoptadas por el legislador, centrándose en particular sobre la renegociación del contrato desequilibrado. Nota de contenido: Delimitación del campo de investigación: contrato y contingencias. -- La regla general dictada por el legislador italiano de la emergencia sobre la responsabilidad por incumplimiento. -- La cuestión de las obligaciones pecuniarias. -- Las reglas ad hoc identificadas por el legislador en algunas materias. -- Reflexiones finales sobre la renegociación del contrato desequilibrado. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20545 [artículo] Boiti, Cristiana (2022). La imposibilidad sobrevenida en las situaciones de emergencia. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 83-105.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 83-105
Palabras clave: IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA, CONTINGENCIAS Y RENEGOCIACIÓN. Resumen: El trabajo analiza la institución "clásica" de la imposibilidad surgida a la luz de la reciente legislación de emergencia, con el fin de verificar si puede ser útil para hacer frente a situaciones similares, así como para evaluar las soluciones adoptadas por el legislador, centrándose en particular sobre la renegociación del contrato desequilibrado. Nota de contenido: Delimitación del campo de investigación: contrato y contingencias. -- La regla general dictada por el legislador italiano de la emergencia sobre la responsabilidad por incumplimiento. -- La cuestión de las obligaciones pecuniarias. -- Las reglas ad hoc identificadas por el legislador en algunas materias. -- Reflexiones finales sobre la renegociación del contrato desequilibrado. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20545 Sostenibilidad empresarial e interés social: hacia una nueva forma de entender la sociedad anónima / Calatayud Villalón, Arturo en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Sostenibilidad empresarial e interés social: hacia una nueva forma de entender la sociedad anónima Tipo de documento: texto impreso Autores: Calatayud Villalón, Arturo, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 107-153 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL, INTERÉS SOCIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA Resumen: Los cambios experimentados en la estructura de las grandes empresas durante el siglo pasado, sumado a su creciente capacidad de influencia en el día a día de los ciudadanos, han propiciado el debate sobre cuál es el fin de las sociedades de capital. Tras un período de reforma centrado en la mejora del gobierno corporativo, las últimas propuestas han puesto sobre la mesa la cuestión de la sostenibilidad en el desarrollo de la actividad económica, resaltando la necesidad de tener en cuenta otros intereses aparte de los de los accionistas. Estos planteamientos hacen renacer la pregunta por el interés social y por cuáles son los intereses que los administradores han de tutelar en el desempeño del cargo. Con todo, la historia nos demuestra que la cuestión alberga un debate más amplio, relativo a la relación entre las empresas, su configuración jurídica y el desarrollo de políticas públicas por parte del Estado. En las siguientes páginas se exponen las principales propuestas teóricas, el desarrollo normativo presente y futuro en España y la Unión Europea y sus implicaciones, en particular, para la figura de los administradores. Nota de contenido: Introducción. -- La sociedad anónima: nuevos (y no tan nuevos) debates. -- Transformación económica y orgánica de la sociedad anónima. -- Un análisis alternativo de la transformación societaria. -- El papel del Estado en la génesis y desarrollo de la sociedad anónima. -- La corporación: de los gremios a las compañías privilegiadas. -- El espíritu liberal y una nueva concepción de la sociedad anónima. -- La sostenibilidad y la acción pública de los entes privados. -- Los intereses en juego en la actividad empresarial. -- EL interés social y la actuación de los órganos societarios. -- Los diversos enfoques sobre el interés social. -- Algunas reflexiones adicionales sobre la reforma del interés social. -- De la RSC a la sostenibilidad. -- Evolución normativa en España. -- Los Códigos del Buen Gobierno: entre el gobierno corporativo, la RSC y la sostenibilidad. -- La senda de la sostenibilidad en clave europea. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20548
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 107-153[artículo] Sostenibilidad empresarial e interés social: hacia una nueva forma de entender la sociedad anónima [texto impreso] / Calatayud Villalón, Arturo, Autor . - 2022 . - p. 107-153.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 107-153
Palabras clave: SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL, INTERÉS SOCIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA Resumen: Los cambios experimentados en la estructura de las grandes empresas durante el siglo pasado, sumado a su creciente capacidad de influencia en el día a día de los ciudadanos, han propiciado el debate sobre cuál es el fin de las sociedades de capital. Tras un período de reforma centrado en la mejora del gobierno corporativo, las últimas propuestas han puesto sobre la mesa la cuestión de la sostenibilidad en el desarrollo de la actividad económica, resaltando la necesidad de tener en cuenta otros intereses aparte de los de los accionistas. Estos planteamientos hacen renacer la pregunta por el interés social y por cuáles son los intereses que los administradores han de tutelar en el desempeño del cargo. Con todo, la historia nos demuestra que la cuestión alberga un debate más amplio, relativo a la relación entre las empresas, su configuración jurídica y el desarrollo de políticas públicas por parte del Estado. En las siguientes páginas se exponen las principales propuestas teóricas, el desarrollo normativo presente y futuro en España y la Unión Europea y sus implicaciones, en particular, para la figura de los administradores. Nota de contenido: Introducción. -- La sociedad anónima: nuevos (y no tan nuevos) debates. -- Transformación económica y orgánica de la sociedad anónima. -- Un análisis alternativo de la transformación societaria. -- El papel del Estado en la génesis y desarrollo de la sociedad anónima. -- La corporación: de los gremios a las compañías privilegiadas. -- El espíritu liberal y una nueva concepción de la sociedad anónima. -- La sostenibilidad y la acción pública de los entes privados. -- Los intereses en juego en la actividad empresarial. -- EL interés social y la actuación de los órganos societarios. -- Los diversos enfoques sobre el interés social. -- Algunas reflexiones adicionales sobre la reforma del interés social. -- De la RSC a la sostenibilidad. -- Evolución normativa en España. -- Los Códigos del Buen Gobierno: entre el gobierno corporativo, la RSC y la sostenibilidad. -- La senda de la sostenibilidad en clave europea. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20548 [artículo] Calatayud Villalón, Arturo (2022). Sostenibilidad empresarial e interés social: hacia una nueva forma de entender la sociedad anónima. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 107-153.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 107-153
Palabras clave: SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL, INTERÉS SOCIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA Resumen: Los cambios experimentados en la estructura de las grandes empresas durante el siglo pasado, sumado a su creciente capacidad de influencia en el día a día de los ciudadanos, han propiciado el debate sobre cuál es el fin de las sociedades de capital. Tras un período de reforma centrado en la mejora del gobierno corporativo, las últimas propuestas han puesto sobre la mesa la cuestión de la sostenibilidad en el desarrollo de la actividad económica, resaltando la necesidad de tener en cuenta otros intereses aparte de los de los accionistas. Estos planteamientos hacen renacer la pregunta por el interés social y por cuáles son los intereses que los administradores han de tutelar en el desempeño del cargo. Con todo, la historia nos demuestra que la cuestión alberga un debate más amplio, relativo a la relación entre las empresas, su configuración jurídica y el desarrollo de políticas públicas por parte del Estado. En las siguientes páginas se exponen las principales propuestas teóricas, el desarrollo normativo presente y futuro en España y la Unión Europea y sus implicaciones, en particular, para la figura de los administradores. Nota de contenido: Introducción. -- La sociedad anónima: nuevos (y no tan nuevos) debates. -- Transformación económica y orgánica de la sociedad anónima. -- Un análisis alternativo de la transformación societaria. -- El papel del Estado en la génesis y desarrollo de la sociedad anónima. -- La corporación: de los gremios a las compañías privilegiadas. -- El espíritu liberal y una nueva concepción de la sociedad anónima. -- La sostenibilidad y la acción pública de los entes privados. -- Los intereses en juego en la actividad empresarial. -- EL interés social y la actuación de los órganos societarios. -- Los diversos enfoques sobre el interés social. -- Algunas reflexiones adicionales sobre la reforma del interés social. -- De la RSC a la sostenibilidad. -- Evolución normativa en España. -- Los Códigos del Buen Gobierno: entre el gobierno corporativo, la RSC y la sostenibilidad. -- La senda de la sostenibilidad en clave europea. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20548 Governance y control de los productos bancarios minoristas / Luca Di Nella en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Governance y control de los productos bancarios minoristas Tipo de documento: texto impreso Autores: Luca Di Nella, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: 155-201 Idioma : Español (spa) Palabras clave: GOVERNANCE DE LOS PRODUCTOS BANCARIOS, FINANCIEROS Y DE SEGUROS. Resumen: Los Directrices sobre las Disposiciones de Governance y Control de los Productos Bancarios Minoristas de la EBA han sido aplicados por el Banco de Italia en la Sección XI de la Disposición Administrativa sobre "Transparencia de las Transacciones y Servicios Bancarios y Financieros. Equidad en las relaciones entre intermediarios y clientes". La normativa protege a los clientes minoristas garantizando que la oferta de productos sea siempre coherente con los intereses, objetivos y características de las clases de clientes a las que se destinan estos productos. El análisis de las disposiciones se acompaña con una comparación con las normas similares y más antiguas sobre la governance de los productos financieros contenidas en la MIFID II, el TUF, y los reglamentos de aplicación, y con las normas más recientes sobre la governance de los productos de seguros contenidas en la IDD, la C.A.P y los distintos reglamentos en materia. De ello se desprende que en materia bancaria faltan tanto normas primarias que impongan a los intermediarios la obligación de actuar en el mejor interés del cliente y la evaluación de la adecuación/conveniencia de los productos a sus necesidades, como recursos de derecho civil en caso de incumplimiento de las normas en cuestión. De ahí la necesidad de una intervención legislativa para colmar las citadas lagunas y adecuar la normativa a las normas más avanzadas en materia de seguros. Nota de contenido: Las Directrices de la EBA sobre las disposiciones de governance y control de los productos bancarios minoristas y las disposiciones conexas del Banco de Italia. Comparación con la regulación de la governance y distribución de productos financieros y de seguros. -- Alcance subjetivo, objetivo y beneficiarios de las tutelas. -- Procedimientos y control interno: las normas generales. -- Procedimientos de desarrollo, seguimiento y revisión de los productos. -- Las normas sobre la governance de los productos y financieros y de seguros. -- Los procedimientos y medidas organizativas para la distribución. -- Las normas relativas a la distribución de productos financieros y de seguros. -- Los procedimientos de control interno. -- Los procedimientos de control interno en el caso de la oferta simultánea de otros contratos junto con un préstamo y la garantía de continuidad de los servicios de pago en el caso de la transferencia de relaciones. -- La remuneración del personal y de terceros que participan en la red de ventas. -- Cuestiones pendientes: la falta de una norma primaria sobre la adecuación/conveniencia de los productos bancarios minoristas y la previsión de recursos de derecho civil aplicables en caso de violación de las normas de governance. -- Algunas observaciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20550
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - 155-201[artículo] Governance y control de los productos bancarios minoristas [texto impreso] / Luca Di Nella, Autor . - 2022 . - 155-201.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - 155-201
Palabras clave: GOVERNANCE DE LOS PRODUCTOS BANCARIOS, FINANCIEROS Y DE SEGUROS. Resumen: Los Directrices sobre las Disposiciones de Governance y Control de los Productos Bancarios Minoristas de la EBA han sido aplicados por el Banco de Italia en la Sección XI de la Disposición Administrativa sobre "Transparencia de las Transacciones y Servicios Bancarios y Financieros. Equidad en las relaciones entre intermediarios y clientes". La normativa protege a los clientes minoristas garantizando que la oferta de productos sea siempre coherente con los intereses, objetivos y características de las clases de clientes a las que se destinan estos productos. El análisis de las disposiciones se acompaña con una comparación con las normas similares y más antiguas sobre la governance de los productos financieros contenidas en la MIFID II, el TUF, y los reglamentos de aplicación, y con las normas más recientes sobre la governance de los productos de seguros contenidas en la IDD, la C.A.P y los distintos reglamentos en materia. De ello se desprende que en materia bancaria faltan tanto normas primarias que impongan a los intermediarios la obligación de actuar en el mejor interés del cliente y la evaluación de la adecuación/conveniencia de los productos a sus necesidades, como recursos de derecho civil en caso de incumplimiento de las normas en cuestión. De ahí la necesidad de una intervención legislativa para colmar las citadas lagunas y adecuar la normativa a las normas más avanzadas en materia de seguros. Nota de contenido: Las Directrices de la EBA sobre las disposiciones de governance y control de los productos bancarios minoristas y las disposiciones conexas del Banco de Italia. Comparación con la regulación de la governance y distribución de productos financieros y de seguros. -- Alcance subjetivo, objetivo y beneficiarios de las tutelas. -- Procedimientos y control interno: las normas generales. -- Procedimientos de desarrollo, seguimiento y revisión de los productos. -- Las normas sobre la governance de los productos y financieros y de seguros. -- Los procedimientos y medidas organizativas para la distribución. -- Las normas relativas a la distribución de productos financieros y de seguros. -- Los procedimientos de control interno. -- Los procedimientos de control interno en el caso de la oferta simultánea de otros contratos junto con un préstamo y la garantía de continuidad de los servicios de pago en el caso de la transferencia de relaciones. -- La remuneración del personal y de terceros que participan en la red de ventas. -- Cuestiones pendientes: la falta de una norma primaria sobre la adecuación/conveniencia de los productos bancarios minoristas y la previsión de recursos de derecho civil aplicables en caso de violación de las normas de governance. -- Algunas observaciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20550 [artículo] Di Nella, Luca (2022). Governance y control de los productos bancarios minoristas. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) 155-201.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - 155-201
Palabras clave: GOVERNANCE DE LOS PRODUCTOS BANCARIOS, FINANCIEROS Y DE SEGUROS. Resumen: Los Directrices sobre las Disposiciones de Governance y Control de los Productos Bancarios Minoristas de la EBA han sido aplicados por el Banco de Italia en la Sección XI de la Disposición Administrativa sobre "Transparencia de las Transacciones y Servicios Bancarios y Financieros. Equidad en las relaciones entre intermediarios y clientes". La normativa protege a los clientes minoristas garantizando que la oferta de productos sea siempre coherente con los intereses, objetivos y características de las clases de clientes a las que se destinan estos productos. El análisis de las disposiciones se acompaña con una comparación con las normas similares y más antiguas sobre la governance de los productos financieros contenidas en la MIFID II, el TUF, y los reglamentos de aplicación, y con las normas más recientes sobre la governance de los productos de seguros contenidas en la IDD, la C.A.P y los distintos reglamentos en materia. De ello se desprende que en materia bancaria faltan tanto normas primarias que impongan a los intermediarios la obligación de actuar en el mejor interés del cliente y la evaluación de la adecuación/conveniencia de los productos a sus necesidades, como recursos de derecho civil en caso de incumplimiento de las normas en cuestión. De ahí la necesidad de una intervención legislativa para colmar las citadas lagunas y adecuar la normativa a las normas más avanzadas en materia de seguros. Nota de contenido: Las Directrices de la EBA sobre las disposiciones de governance y control de los productos bancarios minoristas y las disposiciones conexas del Banco de Italia. Comparación con la regulación de la governance y distribución de productos financieros y de seguros. -- Alcance subjetivo, objetivo y beneficiarios de las tutelas. -- Procedimientos y control interno: las normas generales. -- Procedimientos de desarrollo, seguimiento y revisión de los productos. -- Las normas sobre la governance de los productos y financieros y de seguros. -- Los procedimientos y medidas organizativas para la distribución. -- Las normas relativas a la distribución de productos financieros y de seguros. -- Los procedimientos de control interno. -- Los procedimientos de control interno en el caso de la oferta simultánea de otros contratos junto con un préstamo y la garantía de continuidad de los servicios de pago en el caso de la transferencia de relaciones. -- La remuneración del personal y de terceros que participan en la red de ventas. -- Cuestiones pendientes: la falta de una norma primaria sobre la adecuación/conveniencia de los productos bancarios minoristas y la previsión de recursos de derecho civil aplicables en caso de violación de las normas de governance. -- Algunas observaciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20550 Revisión y adecuación contractual en el Derecho argentino, con principal referencia a declaraciones de emergencia económica / María Laura Estigarribia Bieber en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Revisión y adecuación contractual en el Derecho argentino, con principal referencia a declaraciones de emergencia económica Tipo de documento: texto impreso Autores: María Laura Estigarribia Bieber, Autor ; Lértora, Federico Manuel, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 203-223 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REVISIÓN CONTRACTUAL, EMERGENCIA ECONÓMICA, IMPREVISIÓN. Resumen: En el presente trabajo hemos decidido abordar un tema que, en Argentina, se presenta con más frecuencia que la deseable, con el carácter de general. Nos referimos a la necesidad de revisión y adecuación contractual. Manifestamos que su frecuencia se encuentra ligada al acaecimiento del dictado de normativa que adopta diferentes medidas, en función de la emergencia económica en que se encuentra el país, en cada caso, y con miras a paliar sus consecuencias. Esto se constituye en un factor externo, que impacta en los contratos bilaterales, onerosos y conmutativos, trayendo consigo un desbalance en las prestaciones debidas por las partes. La última circunstancia a considerar han sido las medidas restrictivas determinadas por el gobierno con motivo de la existencia de la pandemia de COVID 19, con consecuencias económicas y sociales disvaliosas, que dieran nueva actualidad al tema, por su generalización, con repercusiones en las partes de los contratos; así como en los operadores del Derecho -abogados, magistrados y funcionarios judiciales, doctrinarios-. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica, de doctrina y jurisprudencia, a fin de brindar un marco teórico; llevado a cabo un análisis crítico del material recopilado y, en virtud de ello, formulado las conclusiones respectivas. Nota de contenido: Introducción. -- Función económica, jurídica, social y ética del contrato. -- Efecto vinculante. "Pacta sunt servanda - Rebus sic stantibus". -- Equilibrio en las prestaciones en los contratos onerosos. -- Ruptura del sinalagma contractual. -- Institutos correctores previstos: frustración del fin e imprevisión. -- El deber de Renegociar: El deber genérico de renegociar. -- El deber de Renegociar: ¿Es materia disponible? El rol del Juez. ¿Puede promover la negociación?. -- Fundamentos para la revisión y adecuación. -- Sujetos intervinientes en la corrección: partes, mediadores, árbitros, legislador, juez. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20551
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 203-223[artículo] Revisión y adecuación contractual en el Derecho argentino, con principal referencia a declaraciones de emergencia económica [texto impreso] / María Laura Estigarribia Bieber, Autor ; Lértora, Federico Manuel, Autor . - 2022 . - p. 203-223.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 203-223
Palabras clave: REVISIÓN CONTRACTUAL, EMERGENCIA ECONÓMICA, IMPREVISIÓN. Resumen: En el presente trabajo hemos decidido abordar un tema que, en Argentina, se presenta con más frecuencia que la deseable, con el carácter de general. Nos referimos a la necesidad de revisión y adecuación contractual. Manifestamos que su frecuencia se encuentra ligada al acaecimiento del dictado de normativa que adopta diferentes medidas, en función de la emergencia económica en que se encuentra el país, en cada caso, y con miras a paliar sus consecuencias. Esto se constituye en un factor externo, que impacta en los contratos bilaterales, onerosos y conmutativos, trayendo consigo un desbalance en las prestaciones debidas por las partes. La última circunstancia a considerar han sido las medidas restrictivas determinadas por el gobierno con motivo de la existencia de la pandemia de COVID 19, con consecuencias económicas y sociales disvaliosas, que dieran nueva actualidad al tema, por su generalización, con repercusiones en las partes de los contratos; así como en los operadores del Derecho -abogados, magistrados y funcionarios judiciales, doctrinarios-. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica, de doctrina y jurisprudencia, a fin de brindar un marco teórico; llevado a cabo un análisis crítico del material recopilado y, en virtud de ello, formulado las conclusiones respectivas. Nota de contenido: Introducción. -- Función económica, jurídica, social y ética del contrato. -- Efecto vinculante. "Pacta sunt servanda - Rebus sic stantibus". -- Equilibrio en las prestaciones en los contratos onerosos. -- Ruptura del sinalagma contractual. -- Institutos correctores previstos: frustración del fin e imprevisión. -- El deber de Renegociar: El deber genérico de renegociar. -- El deber de Renegociar: ¿Es materia disponible? El rol del Juez. ¿Puede promover la negociación?. -- Fundamentos para la revisión y adecuación. -- Sujetos intervinientes en la corrección: partes, mediadores, árbitros, legislador, juez. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20551 [artículo] Estigarribia Bieber, María Laura (2022). Revisión y adecuación contractual en el Derecho argentino, con principal referencia a declaraciones de emergencia económica. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 203-223.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 203-223
Palabras clave: REVISIÓN CONTRACTUAL, EMERGENCIA ECONÓMICA, IMPREVISIÓN. Resumen: En el presente trabajo hemos decidido abordar un tema que, en Argentina, se presenta con más frecuencia que la deseable, con el carácter de general. Nos referimos a la necesidad de revisión y adecuación contractual. Manifestamos que su frecuencia se encuentra ligada al acaecimiento del dictado de normativa que adopta diferentes medidas, en función de la emergencia económica en que se encuentra el país, en cada caso, y con miras a paliar sus consecuencias. Esto se constituye en un factor externo, que impacta en los contratos bilaterales, onerosos y conmutativos, trayendo consigo un desbalance en las prestaciones debidas por las partes. La última circunstancia a considerar han sido las medidas restrictivas determinadas por el gobierno con motivo de la existencia de la pandemia de COVID 19, con consecuencias económicas y sociales disvaliosas, que dieran nueva actualidad al tema, por su generalización, con repercusiones en las partes de los contratos; así como en los operadores del Derecho -abogados, magistrados y funcionarios judiciales, doctrinarios-. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica, de doctrina y jurisprudencia, a fin de brindar un marco teórico; llevado a cabo un análisis crítico del material recopilado y, en virtud de ello, formulado las conclusiones respectivas. Nota de contenido: Introducción. -- Función económica, jurídica, social y ética del contrato. -- Efecto vinculante. "Pacta sunt servanda - Rebus sic stantibus". -- Equilibrio en las prestaciones en los contratos onerosos. -- Ruptura del sinalagma contractual. -- Institutos correctores previstos: frustración del fin e imprevisión. -- El deber de Renegociar: El deber genérico de renegociar. -- El deber de Renegociar: ¿Es materia disponible? El rol del Juez. ¿Puede promover la negociación?. -- Fundamentos para la revisión y adecuación. -- Sujetos intervinientes en la corrección: partes, mediadores, árbitros, legislador, juez. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20551 Aportes interpretativos sobre fondos propios del deudor y concurso culpable: su calificación y consecuencias / Fernández Fregni, Santiago M. en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Aportes interpretativos sobre fondos propios del deudor y concurso culpable: su calificación y consecuencias : Análisis y comentario de la sentencia nro. 5/2014 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández Fregni, Santiago M., Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 225-252 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FONDOS PROPIOS DEL DEUDOR, CONCURSO, PODER DE DISPOSICIÓN Resumen: Desde la entrada en vigor de la Ley 18.387º - Proceso Concursal - mucho se ha debatido en doctrina al igual que en jurisprudencia, acerca del alcance interpretativo de las presunciones absolutas que determinan la culpabilidad del concurso, y las sanciones que ello impone a los responsables. Dichas presunciones son meramente aparentes, anudando consecuencias objetivas, mientras que los fondos propios en el supuesto legal refieren únicamente a la propiedad, mientras que la inhabilitación supone una afectación del poder de disposición. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre los hechos. -- Fundamentos de la Sindicatura y el Tribunal. -- Análisis crítico del caso a estudio. -- Sobre las presunciones y la naturaleza de las contenidas en la Ley Nro. 18.387. -- Sobre la Infracapitalización o insuficiencia de fondos propios, y su naturaleza jurídica. -- Sobre la inhabilitación del deudor y su naturalea jurídica. -- Consecuencias de la inhabilitación. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20552
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 225-252[artículo] Aportes interpretativos sobre fondos propios del deudor y concurso culpable: su calificación y consecuencias : Análisis y comentario de la sentencia nro. 5/2014 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno [texto impreso] / Fernández Fregni, Santiago M., Autor . - 2022 . - p. 225-252.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 225-252
Palabras clave: FONDOS PROPIOS DEL DEUDOR, CONCURSO, PODER DE DISPOSICIÓN Resumen: Desde la entrada en vigor de la Ley 18.387º - Proceso Concursal - mucho se ha debatido en doctrina al igual que en jurisprudencia, acerca del alcance interpretativo de las presunciones absolutas que determinan la culpabilidad del concurso, y las sanciones que ello impone a los responsables. Dichas presunciones son meramente aparentes, anudando consecuencias objetivas, mientras que los fondos propios en el supuesto legal refieren únicamente a la propiedad, mientras que la inhabilitación supone una afectación del poder de disposición. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre los hechos. -- Fundamentos de la Sindicatura y el Tribunal. -- Análisis crítico del caso a estudio. -- Sobre las presunciones y la naturaleza de las contenidas en la Ley Nro. 18.387. -- Sobre la Infracapitalización o insuficiencia de fondos propios, y su naturaleza jurídica. -- Sobre la inhabilitación del deudor y su naturalea jurídica. -- Consecuencias de la inhabilitación. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20552 [artículo] Fernández Fregni, Santiago M. (2022). Aportes interpretativos sobre fondos propios del deudor y concurso culpable: su calificación y consecuencias : Análisis y comentario de la sentencia nro. 5/2014 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 225-252.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 225-252
Palabras clave: FONDOS PROPIOS DEL DEUDOR, CONCURSO, PODER DE DISPOSICIÓN Resumen: Desde la entrada en vigor de la Ley 18.387º - Proceso Concursal - mucho se ha debatido en doctrina al igual que en jurisprudencia, acerca del alcance interpretativo de las presunciones absolutas que determinan la culpabilidad del concurso, y las sanciones que ello impone a los responsables. Dichas presunciones son meramente aparentes, anudando consecuencias objetivas, mientras que los fondos propios en el supuesto legal refieren únicamente a la propiedad, mientras que la inhabilitación supone una afectación del poder de disposición. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre los hechos. -- Fundamentos de la Sindicatura y el Tribunal. -- Análisis crítico del caso a estudio. -- Sobre las presunciones y la naturaleza de las contenidas en la Ley Nro. 18.387. -- Sobre la Infracapitalización o insuficiencia de fondos propios, y su naturaleza jurídica. -- Sobre la inhabilitación del deudor y su naturalea jurídica. -- Consecuencias de la inhabilitación. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20552 Una mirada desde la perspectiva jurídica al principio de igualdad en la publicidad comercial / Isel Guirola Rodríguez en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Una mirada desde la perspectiva jurídica al principio de igualdad en la publicidad comercial Otro título : A look from the legal perspective to the principle of equality on the comercial advertising Tipo de documento: texto impreso Autores: Isel Guirola Rodríguez, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 253-267 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PUBLICIDAD COMERCIAL, PERSPECTIVA JURÍDICA Resumen: La publicidad comercial resulta una herramienta que, bien regulada, posee gran utilidad para el desarrollo productivo. Su tratamiento legal no es homogéneo a nivel internacional; sin embargo se encuentran fuertes referentes en cuanto a la protección de los derechos de los consumidores, la competencia desleal y la publicidad ilícita. Uno de los elementos comunes en las prohibiciones en materia de publicidad es el trato de igualdad y no discriminación como principio rector. Por ello se realiza la presente investigación que propone un acercamiento a la noción de publicidad comercial y la necesidad de regulación de la misma; con especial énfasis en la protección del principio de igualdad en la actividad publicitaria. Nota de contenido: Ideas introductorias. -- Desarrollo. -- Análisis doctrinal y legislativo de la publicidad comercial. -- Igualdad y género: su tratamiento en la publicidad comercial. -- Algunos presupuestos necesarios para el adecuado tratamiento de la publicidad comercial. -- A modo de conclusión. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20553
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 253-267[artículo] Una mirada desde la perspectiva jurídica al principio de igualdad en la publicidad comercial = A look from the legal perspective to the principle of equality on the comercial advertising [texto impreso] / Isel Guirola Rodríguez, Autor . - 2022 . - p. 253-267.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 253-267
Palabras clave: PUBLICIDAD COMERCIAL, PERSPECTIVA JURÍDICA Resumen: La publicidad comercial resulta una herramienta que, bien regulada, posee gran utilidad para el desarrollo productivo. Su tratamiento legal no es homogéneo a nivel internacional; sin embargo se encuentran fuertes referentes en cuanto a la protección de los derechos de los consumidores, la competencia desleal y la publicidad ilícita. Uno de los elementos comunes en las prohibiciones en materia de publicidad es el trato de igualdad y no discriminación como principio rector. Por ello se realiza la presente investigación que propone un acercamiento a la noción de publicidad comercial y la necesidad de regulación de la misma; con especial énfasis en la protección del principio de igualdad en la actividad publicitaria. Nota de contenido: Ideas introductorias. -- Desarrollo. -- Análisis doctrinal y legislativo de la publicidad comercial. -- Igualdad y género: su tratamiento en la publicidad comercial. -- Algunos presupuestos necesarios para el adecuado tratamiento de la publicidad comercial. -- A modo de conclusión. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20553 [artículo] Guirola Rodríguez, Isel (2022). Una mirada desde la perspectiva jurídica al principio de igualdad en la publicidad comercial = A look from the legal perspective to the principle of equality on the comercial advertising. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 253-267.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 253-267
Palabras clave: PUBLICIDAD COMERCIAL, PERSPECTIVA JURÍDICA Resumen: La publicidad comercial resulta una herramienta que, bien regulada, posee gran utilidad para el desarrollo productivo. Su tratamiento legal no es homogéneo a nivel internacional; sin embargo se encuentran fuertes referentes en cuanto a la protección de los derechos de los consumidores, la competencia desleal y la publicidad ilícita. Uno de los elementos comunes en las prohibiciones en materia de publicidad es el trato de igualdad y no discriminación como principio rector. Por ello se realiza la presente investigación que propone un acercamiento a la noción de publicidad comercial y la necesidad de regulación de la misma; con especial énfasis en la protección del principio de igualdad en la actividad publicitaria. Nota de contenido: Ideas introductorias. -- Desarrollo. -- Análisis doctrinal y legislativo de la publicidad comercial. -- Igualdad y género: su tratamiento en la publicidad comercial. -- Algunos presupuestos necesarios para el adecuado tratamiento de la publicidad comercial. -- A modo de conclusión. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20553 Simulación. Negocio simulado. Contratos simulados. / Marcelo Hersalis en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Simulación. Negocio simulado. Contratos simulados. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Hersalis, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 269-297 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SIMULACIÓN, ACTO Y NEGOCIO SIMULADO Resumen: En el presente trabajo nos centraremos en la simulación como vicio de los actos jurídicos y como defecto de la buena fe-lealtad. Analizaremos el concepto de simulación que se configura cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten. Diferenciaremos el "negocio simulado", que es la parte visible, la que los contratantes hacen ostensible, del "acuerdo simulatorio", que es aquello que quedará oculto y será conocido sólo por los interesados. El primer paso en la simulación (aparentar) o en la disimulación (ocultar) está dado por acuerdo simulatorio y cuya finalidad no es otra que la de engañar a terceros, con o sin la intención de perjudicarlos. En esta tesitura, estudiaremos los diferentes efectos jurídicos que se desprenden de las figuras en análisis, así como algunos supuestos de aplicación de la simulación respecto de ciertos contratos. Nota de contenido: La simulación; concepto. -- El acuerdo simulatorio; introducción, relación entre el acuerdo simulatorio y los negocios posteriores; los terceros; simulación, reserva mental y el error obstativo; caracterización del acuerdo simulatorio. -- Algunos supuestos de aplicación de la simulación respecto de ciertos contratos; compraventa; cesión de la compraventa; compraventa con pacto de retroventa; donación; mandato irrevocable; irrevocabilidad del poder; efectos de la irrevocabilidad; la transacción. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20555
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 269-297[artículo] Simulación. Negocio simulado. Contratos simulados. [texto impreso] / Marcelo Hersalis, Autor . - 2022 . - p. 269-297.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 269-297
Palabras clave: SIMULACIÓN, ACTO Y NEGOCIO SIMULADO Resumen: En el presente trabajo nos centraremos en la simulación como vicio de los actos jurídicos y como defecto de la buena fe-lealtad. Analizaremos el concepto de simulación que se configura cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten. Diferenciaremos el "negocio simulado", que es la parte visible, la que los contratantes hacen ostensible, del "acuerdo simulatorio", que es aquello que quedará oculto y será conocido sólo por los interesados. El primer paso en la simulación (aparentar) o en la disimulación (ocultar) está dado por acuerdo simulatorio y cuya finalidad no es otra que la de engañar a terceros, con o sin la intención de perjudicarlos. En esta tesitura, estudiaremos los diferentes efectos jurídicos que se desprenden de las figuras en análisis, así como algunos supuestos de aplicación de la simulación respecto de ciertos contratos. Nota de contenido: La simulación; concepto. -- El acuerdo simulatorio; introducción, relación entre el acuerdo simulatorio y los negocios posteriores; los terceros; simulación, reserva mental y el error obstativo; caracterización del acuerdo simulatorio. -- Algunos supuestos de aplicación de la simulación respecto de ciertos contratos; compraventa; cesión de la compraventa; compraventa con pacto de retroventa; donación; mandato irrevocable; irrevocabilidad del poder; efectos de la irrevocabilidad; la transacción. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20555 [artículo] Hersalis, Marcelo (2022). Simulación. Negocio simulado. Contratos simulados.. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 269-297.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 269-297
Palabras clave: SIMULACIÓN, ACTO Y NEGOCIO SIMULADO Resumen: En el presente trabajo nos centraremos en la simulación como vicio de los actos jurídicos y como defecto de la buena fe-lealtad. Analizaremos el concepto de simulación que se configura cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten. Diferenciaremos el "negocio simulado", que es la parte visible, la que los contratantes hacen ostensible, del "acuerdo simulatorio", que es aquello que quedará oculto y será conocido sólo por los interesados. El primer paso en la simulación (aparentar) o en la disimulación (ocultar) está dado por acuerdo simulatorio y cuya finalidad no es otra que la de engañar a terceros, con o sin la intención de perjudicarlos. En esta tesitura, estudiaremos los diferentes efectos jurídicos que se desprenden de las figuras en análisis, así como algunos supuestos de aplicación de la simulación respecto de ciertos contratos. Nota de contenido: La simulación; concepto. -- El acuerdo simulatorio; introducción, relación entre el acuerdo simulatorio y los negocios posteriores; los terceros; simulación, reserva mental y el error obstativo; caracterización del acuerdo simulatorio. -- Algunos supuestos de aplicación de la simulación respecto de ciertos contratos; compraventa; cesión de la compraventa; compraventa con pacto de retroventa; donación; mandato irrevocable; irrevocabilidad del poder; efectos de la irrevocabilidad; la transacción. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20555 Fundamentos semánticos y jurídicos de la mediación / Haydee Maitte Martínez Vasallo en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Fundamentos semánticos y jurídicos de la mediación Tipo de documento: texto impreso Autores: Haydee Maitte Martínez Vasallo, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 299-311 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN Resumen: En el artículo se analizan diversas clasificaciones de mediación que se reconocen en la actualidad, así como los criterios en torno a su definición desde el punto de vista técnico procesal. Las consideraciones a las que se arriban forman parte de la tesis doctoral de la autora. Nota de contenido: Acerca de la conceptualización de la mediación. -- Criterios semánticos. -- ¿Mediación, proceso o procedimiento?. -- Ideas conclusivas. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20556
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 299-311[artículo] Fundamentos semánticos y jurídicos de la mediación [texto impreso] / Haydee Maitte Martínez Vasallo, Autor . - 2022 . - p. 299-311.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 299-311
Palabras clave: FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN Resumen: En el artículo se analizan diversas clasificaciones de mediación que se reconocen en la actualidad, así como los criterios en torno a su definición desde el punto de vista técnico procesal. Las consideraciones a las que se arriban forman parte de la tesis doctoral de la autora. Nota de contenido: Acerca de la conceptualización de la mediación. -- Criterios semánticos. -- ¿Mediación, proceso o procedimiento?. -- Ideas conclusivas. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20556 [artículo] Martínez Vasallo, Haydee Maitte (2022). Fundamentos semánticos y jurídicos de la mediación. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 299-311.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 299-311
Palabras clave: FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN Resumen: En el artículo se analizan diversas clasificaciones de mediación que se reconocen en la actualidad, así como los criterios en torno a su definición desde el punto de vista técnico procesal. Las consideraciones a las que se arriban forman parte de la tesis doctoral de la autora. Nota de contenido: Acerca de la conceptualización de la mediación. -- Criterios semánticos. -- ¿Mediación, proceso o procedimiento?. -- Ideas conclusivas. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20556 ¿Cuál es la obligación del mutuante? / Matteo Hernández, Sofía en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : ¿Cuál es la obligación del mutuante? Tipo de documento: texto impreso Autores: Matteo Hernández, Sofía, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 313-325 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO DE MUTUO, DOMINIO, PROPIEDAD Y TÍTULO HÁBIL PARA TRANSFERIR. Resumen: El préstamo de consumo es un contrato de indudable trascendencia para la dinamización de la economía, que propicia la circulación del dinero y posibilita el acceso a los distintos bienes y servicios. Sin embargo, en virtud de su regulación actual, resulta ciertamente dificultoso determinar cuáles son las obligaciones emergentes de este relevante contrato y especialmente cual es la obligación del mutuante. Razones históricas condujeron al Codificador nacional a legislarlo como un contrato real. Por otra parte, de la interpretación de las disposiciones del Código Civil surge que el mutuo es un título hábil para transferir el dominio. El presente artículo tiene por objeto abordar las dificultades existentes para resolver la cuestión de cuál es la obligación del mutuante en el Derecho Civil uruguayo. A estos efectos, se reseñaran algunas posturas de la doctrina nacional acerca del contrato real, el contrato con efecto real o dispositivo y las disposiciones normativas que conducen a interpretar que el mutuo es un título hábil para transferir el dominio, y se efectuará un análisis de las razones que obstan a asimilar la obligación del mutuante a la obligación del comodante y del arrendador de cosas. Nota de contenido: Introducción. -- Clasificación de los contratos en atención al modo de perfeccionarse. -- Los contratos reales en el Derecho Civil uruguayo. -- El mutuo como contrato real. -- El préstamo de consumo como título hábil para transferir el dominio. -- Algunas consideraciones acerca del contenido de la obligación del mutuante. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20557
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 313-325[artículo] ¿Cuál es la obligación del mutuante? [texto impreso] / Matteo Hernández, Sofía, Autor . - 2022 . - p. 313-325.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 313-325
Palabras clave: CONTRATO DE MUTUO, DOMINIO, PROPIEDAD Y TÍTULO HÁBIL PARA TRANSFERIR. Resumen: El préstamo de consumo es un contrato de indudable trascendencia para la dinamización de la economía, que propicia la circulación del dinero y posibilita el acceso a los distintos bienes y servicios. Sin embargo, en virtud de su regulación actual, resulta ciertamente dificultoso determinar cuáles son las obligaciones emergentes de este relevante contrato y especialmente cual es la obligación del mutuante. Razones históricas condujeron al Codificador nacional a legislarlo como un contrato real. Por otra parte, de la interpretación de las disposiciones del Código Civil surge que el mutuo es un título hábil para transferir el dominio. El presente artículo tiene por objeto abordar las dificultades existentes para resolver la cuestión de cuál es la obligación del mutuante en el Derecho Civil uruguayo. A estos efectos, se reseñaran algunas posturas de la doctrina nacional acerca del contrato real, el contrato con efecto real o dispositivo y las disposiciones normativas que conducen a interpretar que el mutuo es un título hábil para transferir el dominio, y se efectuará un análisis de las razones que obstan a asimilar la obligación del mutuante a la obligación del comodante y del arrendador de cosas. Nota de contenido: Introducción. -- Clasificación de los contratos en atención al modo de perfeccionarse. -- Los contratos reales en el Derecho Civil uruguayo. -- El mutuo como contrato real. -- El préstamo de consumo como título hábil para transferir el dominio. -- Algunas consideraciones acerca del contenido de la obligación del mutuante. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20557 [artículo] Matteo Hernández, Sofía (2022). ¿Cuál es la obligación del mutuante?. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 313-325.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 313-325
Palabras clave: CONTRATO DE MUTUO, DOMINIO, PROPIEDAD Y TÍTULO HÁBIL PARA TRANSFERIR. Resumen: El préstamo de consumo es un contrato de indudable trascendencia para la dinamización de la economía, que propicia la circulación del dinero y posibilita el acceso a los distintos bienes y servicios. Sin embargo, en virtud de su regulación actual, resulta ciertamente dificultoso determinar cuáles son las obligaciones emergentes de este relevante contrato y especialmente cual es la obligación del mutuante. Razones históricas condujeron al Codificador nacional a legislarlo como un contrato real. Por otra parte, de la interpretación de las disposiciones del Código Civil surge que el mutuo es un título hábil para transferir el dominio. El presente artículo tiene por objeto abordar las dificultades existentes para resolver la cuestión de cuál es la obligación del mutuante en el Derecho Civil uruguayo. A estos efectos, se reseñaran algunas posturas de la doctrina nacional acerca del contrato real, el contrato con efecto real o dispositivo y las disposiciones normativas que conducen a interpretar que el mutuo es un título hábil para transferir el dominio, y se efectuará un análisis de las razones que obstan a asimilar la obligación del mutuante a la obligación del comodante y del arrendador de cosas. Nota de contenido: Introducción. -- Clasificación de los contratos en atención al modo de perfeccionarse. -- Los contratos reales en el Derecho Civil uruguayo. -- El mutuo como contrato real. -- El préstamo de consumo como título hábil para transferir el dominio. -- Algunas consideraciones acerca del contenido de la obligación del mutuante. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20557 Los principios que inspiraron la Ley N. 147, de 21/10/2021, (Emergencia Económica por pandemia COVID-19) / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Los principios que inspiraron la Ley N. 147, de 21/10/2021, (Emergencia Económica por pandemia COVID-19) : Entre la solidaridad constitucional y la razonabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 327-341 Nota general: "...sistema jurídico italiano..." Idioma : Español (spa) Clasificación: RAZONABILIDAD / PANDEMIA Resumen: El presente trabajo analiza los principios que inspiran la reciente modificación del sistema jurídico italiano sobre la base de lo previsto por el Decreto-Ley n. 118 del 24 de agosto de 2021 (con modificaciones previstas por la Ley n. 147, del 21 de octubre de 2021) como respuesta de emergencia frente al contexto de pandemia de Covid-19. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20567
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 327-341[artículo] Los principios que inspiraron la Ley N. 147, de 21/10/2021, (Emergencia Económica por pandemia COVID-19) : Entre la solidaridad constitucional y la razonabilidad [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma, Autor . - 2022 . - p. 327-341.
"...sistema jurídico italiano..."
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 327-341
Clasificación: RAZONABILIDAD / PANDEMIA Resumen: El presente trabajo analiza los principios que inspiran la reciente modificación del sistema jurídico italiano sobre la base de lo previsto por el Decreto-Ley n. 118 del 24 de agosto de 2021 (con modificaciones previstas por la Ley n. 147, del 21 de octubre de 2021) como respuesta de emergencia frente al contexto de pandemia de Covid-19. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20567 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2022). Los principios que inspiraron la Ley N. 147, de 21/10/2021, (Emergencia Económica por pandemia COVID-19) : Entre la solidaridad constitucional y la razonabilidad. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 327-341.
"...sistema jurídico italiano..."
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 327-341
Clasificación: RAZONABILIDAD / PANDEMIA Resumen: El presente trabajo analiza los principios que inspiran la reciente modificación del sistema jurídico italiano sobre la base de lo previsto por el Decreto-Ley n. 118 del 24 de agosto de 2021 (con modificaciones previstas por la Ley n. 147, del 21 de octubre de 2021) como respuesta de emergencia frente al contexto de pandemia de Covid-19. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20567 Concepto de obra e inteligencia artificial / Susana Navas Navarro en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Concepto de obra e inteligencia artificial Tipo de documento: texto impreso Autores: Susana Navas Navarro, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 343-377 Nota general: "...tecnología basada en inteligencia artificial..." Idioma : Español (spa) Resumen: Como la tecnología basada en inteligencia artificial (IA) ha generado una disrupción legal en el ámbito de los Derechos de autor es la pregunta a la que intenta responder este trabajo desde la óptica del concepto de obra. Para ello se parte de los diferentes elementos que conforman ese concepto para destacar que la autoría y la originalidad de la "obra" producida por un sistema de inteligencia artificial se encuentran en la actualidad en entredicho. A modo de conclusión propongo una hipotética modificación de la ley de propiedad intelectual española para incluir los resultados creativos generados por máquinas inteligentes. Nota de contenido: Introducción. Disrupción legal en el contexto de la disrupción tecnológica. -- El concepto de obra revisitado desde la óptica de la disrupción tecnológica y también legal: Creaciones literarias, artísticas o científicas; La expresión de la creación; Creación humana y artificial: sistemas de IA autónomos; El autor "persona natural". El sistema de inteligencia artificial autónomo como "autor". Causalidad natural y jurídica; El sistema de IA como "sujeto de derecho"; Proceso de creación, creatividad y originalidad de la obra: el criterio del "mínimo de altura creativa"; Creatividad de la persona y del sistema de inteligencia artificial autónomo. Recurriendo al criterio de la "novedad". -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20570
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 343-377[artículo] Concepto de obra e inteligencia artificial [texto impreso] / Susana Navas Navarro, Autor . - 2022 . - p. 343-377.
"...tecnología basada en inteligencia artificial..."
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 343-377
Resumen: Como la tecnología basada en inteligencia artificial (IA) ha generado una disrupción legal en el ámbito de los Derechos de autor es la pregunta a la que intenta responder este trabajo desde la óptica del concepto de obra. Para ello se parte de los diferentes elementos que conforman ese concepto para destacar que la autoría y la originalidad de la "obra" producida por un sistema de inteligencia artificial se encuentran en la actualidad en entredicho. A modo de conclusión propongo una hipotética modificación de la ley de propiedad intelectual española para incluir los resultados creativos generados por máquinas inteligentes. Nota de contenido: Introducción. Disrupción legal en el contexto de la disrupción tecnológica. -- El concepto de obra revisitado desde la óptica de la disrupción tecnológica y también legal: Creaciones literarias, artísticas o científicas; La expresión de la creación; Creación humana y artificial: sistemas de IA autónomos; El autor "persona natural". El sistema de inteligencia artificial autónomo como "autor". Causalidad natural y jurídica; El sistema de IA como "sujeto de derecho"; Proceso de creación, creatividad y originalidad de la obra: el criterio del "mínimo de altura creativa"; Creatividad de la persona y del sistema de inteligencia artificial autónomo. Recurriendo al criterio de la "novedad". -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20570 [artículo] Navas Navarro, Susana (2022). Concepto de obra e inteligencia artificial. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 343-377.
"...tecnología basada en inteligencia artificial..."
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 343-377
Resumen: Como la tecnología basada en inteligencia artificial (IA) ha generado una disrupción legal en el ámbito de los Derechos de autor es la pregunta a la que intenta responder este trabajo desde la óptica del concepto de obra. Para ello se parte de los diferentes elementos que conforman ese concepto para destacar que la autoría y la originalidad de la "obra" producida por un sistema de inteligencia artificial se encuentran en la actualidad en entredicho. A modo de conclusión propongo una hipotética modificación de la ley de propiedad intelectual española para incluir los resultados creativos generados por máquinas inteligentes. Nota de contenido: Introducción. Disrupción legal en el contexto de la disrupción tecnológica. -- El concepto de obra revisitado desde la óptica de la disrupción tecnológica y también legal: Creaciones literarias, artísticas o científicas; La expresión de la creación; Creación humana y artificial: sistemas de IA autónomos; El autor "persona natural". El sistema de inteligencia artificial autónomo como "autor". Causalidad natural y jurídica; El sistema de IA como "sujeto de derecho"; Proceso de creación, creatividad y originalidad de la obra: el criterio del "mínimo de altura creativa"; Creatividad de la persona y del sistema de inteligencia artificial autónomo. Recurriendo al criterio de la "novedad". -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20570 La prestación de servicios de inversión por las entidades de crédito en el ordenamiento jurídico español: origen y consecuencias jurídicas / Rojo Álvarez-Manzaneda, Carmen en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La prestación de servicios de inversión por las entidades de crédito en el ordenamiento jurídico español: origen y consecuencias jurídicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Rojo Álvarez-Manzaneda, Carmen, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 379-436 Idioma : Español (spa) Clasificación: PRESTACIÓN DE SERVICIOS Palabras clave: PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INVERSIÓN, ENTIDADES DE CRÉDITO Resumen: A través del presente estudio se procede a analizar de conformidad con el ordenamiento jurídico español cómo se originó la incorporación de la función intermediadora de las entidades de crédito en el mercado de valores, tanto desde la habilitación jurídica otorgada para el ejercicio de los servicios de inversión, como desde el aprovechamiento de sus aptitudes estructurales y la integración entre las estructuras operativas de la banca y los intermediarios especializados en el mercado de valores a través de los grupos consolidables de entidades de crédito, así como qué consecuencias jurídicas se han producido por ello en torno a la definición de las entidades de crédito, así como en el negocio bancario, al haber adoptado el derecho positivo español un criterio de tipificación funcional de tal categoría basado en la tradicional intermediación indirecta en el crédito y al tener que incorporarse en el concepto de contrato bancario a unos servicios carentes de un significado crediticio inmediato. Nota de contenido: Introducción. -- El origen de los cambios en la tradicional actividad en intermediación crediticia. -- Las aptitudes estructurales de las entidades de crédito como variable estratégica de competitividad para el ejercicio de actividades en el mercado de valores. -- La habilitación jurídica para el ejercicio de actividades en el mercado de valores: La evolución del negocio bancario tradicional y sus consecuencias en la conceptuación de las entidades de crédito; La reelaboración del concepto de contrato bancario. -- La continuación del principio de especialización mediante el proceso de integración entre las estructuras operativas de la banca y los intermediarios especializados en el mercado de valores: los grupos consolidables de entidades de crédito. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20572
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 379-436[artículo] La prestación de servicios de inversión por las entidades de crédito en el ordenamiento jurídico español: origen y consecuencias jurídicas [texto impreso] / Rojo Álvarez-Manzaneda, Carmen, Autor . - 2022 . - p. 379-436.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 379-436
Clasificación: PRESTACIÓN DE SERVICIOS Palabras clave: PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INVERSIÓN, ENTIDADES DE CRÉDITO Resumen: A través del presente estudio se procede a analizar de conformidad con el ordenamiento jurídico español cómo se originó la incorporación de la función intermediadora de las entidades de crédito en el mercado de valores, tanto desde la habilitación jurídica otorgada para el ejercicio de los servicios de inversión, como desde el aprovechamiento de sus aptitudes estructurales y la integración entre las estructuras operativas de la banca y los intermediarios especializados en el mercado de valores a través de los grupos consolidables de entidades de crédito, así como qué consecuencias jurídicas se han producido por ello en torno a la definición de las entidades de crédito, así como en el negocio bancario, al haber adoptado el derecho positivo español un criterio de tipificación funcional de tal categoría basado en la tradicional intermediación indirecta en el crédito y al tener que incorporarse en el concepto de contrato bancario a unos servicios carentes de un significado crediticio inmediato. Nota de contenido: Introducción. -- El origen de los cambios en la tradicional actividad en intermediación crediticia. -- Las aptitudes estructurales de las entidades de crédito como variable estratégica de competitividad para el ejercicio de actividades en el mercado de valores. -- La habilitación jurídica para el ejercicio de actividades en el mercado de valores: La evolución del negocio bancario tradicional y sus consecuencias en la conceptuación de las entidades de crédito; La reelaboración del concepto de contrato bancario. -- La continuación del principio de especialización mediante el proceso de integración entre las estructuras operativas de la banca y los intermediarios especializados en el mercado de valores: los grupos consolidables de entidades de crédito. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20572 [artículo] Rojo Álvarez-Manzaneda, Carmen (2022). La prestación de servicios de inversión por las entidades de crédito en el ordenamiento jurídico español: origen y consecuencias jurídicas. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 379-436.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 379-436
Clasificación: PRESTACIÓN DE SERVICIOS Palabras clave: PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INVERSIÓN, ENTIDADES DE CRÉDITO Resumen: A través del presente estudio se procede a analizar de conformidad con el ordenamiento jurídico español cómo se originó la incorporación de la función intermediadora de las entidades de crédito en el mercado de valores, tanto desde la habilitación jurídica otorgada para el ejercicio de los servicios de inversión, como desde el aprovechamiento de sus aptitudes estructurales y la integración entre las estructuras operativas de la banca y los intermediarios especializados en el mercado de valores a través de los grupos consolidables de entidades de crédito, así como qué consecuencias jurídicas se han producido por ello en torno a la definición de las entidades de crédito, así como en el negocio bancario, al haber adoptado el derecho positivo español un criterio de tipificación funcional de tal categoría basado en la tradicional intermediación indirecta en el crédito y al tener que incorporarse en el concepto de contrato bancario a unos servicios carentes de un significado crediticio inmediato. Nota de contenido: Introducción. -- El origen de los cambios en la tradicional actividad en intermediación crediticia. -- Las aptitudes estructurales de las entidades de crédito como variable estratégica de competitividad para el ejercicio de actividades en el mercado de valores. -- La habilitación jurídica para el ejercicio de actividades en el mercado de valores: La evolución del negocio bancario tradicional y sus consecuencias en la conceptuación de las entidades de crédito; La reelaboración del concepto de contrato bancario. -- La continuación del principio de especialización mediante el proceso de integración entre las estructuras operativas de la banca y los intermediarios especializados en el mercado de valores: los grupos consolidables de entidades de crédito. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20572 Confines del deber de información en los contratos paritarios negociados / Sánchez Mariño, Gustavo S. en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Confines del deber de información en los contratos paritarios negociados Tipo de documento: texto impreso Autores: Sánchez Mariño, Gustavo S., Autor ; Jaime Company, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 437-454 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INFORMACIÓN EN CONTRATOS PARITARIOS NEGOCIADOS, DOLO VICIO, CONFIANZA LEGÍTIMA Resumen: El presente trabajo intenta reflexionar sobre los parámetros razonables que deben regir el deber de información precontractual, según surgen del CCyCN argentino. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas notas sobre el contenido contractual y el deber de información. -- Confianza legítima. -- Apuntes sobre el dolo vicio. Relaciones ontológicas con el dolus bonus y el dolus malus. -- El error y la distribución de riesgos en los negocios. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20573
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 437-454[artículo] Confines del deber de información en los contratos paritarios negociados [texto impreso] / Sánchez Mariño, Gustavo S., Autor ; Jaime Company, Autor . - 2022 . - p. 437-454.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 437-454
Palabras clave: INFORMACIÓN EN CONTRATOS PARITARIOS NEGOCIADOS, DOLO VICIO, CONFIANZA LEGÍTIMA Resumen: El presente trabajo intenta reflexionar sobre los parámetros razonables que deben regir el deber de información precontractual, según surgen del CCyCN argentino. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas notas sobre el contenido contractual y el deber de información. -- Confianza legítima. -- Apuntes sobre el dolo vicio. Relaciones ontológicas con el dolus bonus y el dolus malus. -- El error y la distribución de riesgos en los negocios. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20573 [artículo] Sánchez Mariño, Gustavo S. (2022). Confines del deber de información en los contratos paritarios negociados. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 437-454.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 437-454
Palabras clave: INFORMACIÓN EN CONTRATOS PARITARIOS NEGOCIADOS, DOLO VICIO, CONFIANZA LEGÍTIMA Resumen: El presente trabajo intenta reflexionar sobre los parámetros razonables que deben regir el deber de información precontractual, según surgen del CCyCN argentino. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas notas sobre el contenido contractual y el deber de información. -- Confianza legítima. -- Apuntes sobre el dolo vicio. Relaciones ontológicas con el dolus bonus y el dolus malus. -- El error y la distribución de riesgos en los negocios. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20573 Levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno / Tapia R. Mauricio en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno Tipo de documento: texto impreso Autores: Tapia R. Mauricio, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 455-480 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LEVANTAMIENTO VELO CORPORATIVO, DERECHO CHILENO Resumen: El estudio analiza la aplicación de la teoría del levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno, a través de un examen detallado de la jurisprudencia civil. Partiendo de la constatación de que es perfectamente legítimo el uso de formas societarias con fines diversos, el estudio demuestra que la aplicación de esta teoría es excepcional y se encuentra sujeta a dos requisitos copulativos: por una parte, la real identidad patrimonial o personal entre la matriz y la filial cuyo velo corporativo se pretende develar; y por otra parte, la instrumentalización de la personalidad jurídica para cometer un fraude a la ley o a los derechos de terceros. En cuanto a la identidad patrimonial o personal, se exige la acreditación de un conjunto de criterios que demuestren la nula separación funcional y económica entre dos o más sociedades, sin que baste invocar genéricamente la pertenencia de éstas a un mismo grupo empresarial. En cuanto al segundo de estos requisitos, se exige que haya existido una utilización dolosa o de mala fe de la forma societaria, para cometer un fraude a la ley o a los derechos de terceros. Nota de contenido: Introducción. -- Enumeración de los requisitos de procedencia. -- Identidad patrimonial o personal entre la sociedad matriz y la filial. -- Utilización abusiva de la estructura societaria para defraudar la ley o los derechos de terceros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20574
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 455-480[artículo] Levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno [texto impreso] / Tapia R. Mauricio, Autor . - 2022 . - p. 455-480.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 455-480
Palabras clave: LEVANTAMIENTO VELO CORPORATIVO, DERECHO CHILENO Resumen: El estudio analiza la aplicación de la teoría del levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno, a través de un examen detallado de la jurisprudencia civil. Partiendo de la constatación de que es perfectamente legítimo el uso de formas societarias con fines diversos, el estudio demuestra que la aplicación de esta teoría es excepcional y se encuentra sujeta a dos requisitos copulativos: por una parte, la real identidad patrimonial o personal entre la matriz y la filial cuyo velo corporativo se pretende develar; y por otra parte, la instrumentalización de la personalidad jurídica para cometer un fraude a la ley o a los derechos de terceros. En cuanto a la identidad patrimonial o personal, se exige la acreditación de un conjunto de criterios que demuestren la nula separación funcional y económica entre dos o más sociedades, sin que baste invocar genéricamente la pertenencia de éstas a un mismo grupo empresarial. En cuanto al segundo de estos requisitos, se exige que haya existido una utilización dolosa o de mala fe de la forma societaria, para cometer un fraude a la ley o a los derechos de terceros. Nota de contenido: Introducción. -- Enumeración de los requisitos de procedencia. -- Identidad patrimonial o personal entre la sociedad matriz y la filial. -- Utilización abusiva de la estructura societaria para defraudar la ley o los derechos de terceros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20574 [artículo] Tapia R. Mauricio (2022). Levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 455-480.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 455-480
Palabras clave: LEVANTAMIENTO VELO CORPORATIVO, DERECHO CHILENO Resumen: El estudio analiza la aplicación de la teoría del levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno, a través de un examen detallado de la jurisprudencia civil. Partiendo de la constatación de que es perfectamente legítimo el uso de formas societarias con fines diversos, el estudio demuestra que la aplicación de esta teoría es excepcional y se encuentra sujeta a dos requisitos copulativos: por una parte, la real identidad patrimonial o personal entre la matriz y la filial cuyo velo corporativo se pretende develar; y por otra parte, la instrumentalización de la personalidad jurídica para cometer un fraude a la ley o a los derechos de terceros. En cuanto a la identidad patrimonial o personal, se exige la acreditación de un conjunto de criterios que demuestren la nula separación funcional y económica entre dos o más sociedades, sin que baste invocar genéricamente la pertenencia de éstas a un mismo grupo empresarial. En cuanto al segundo de estos requisitos, se exige que haya existido una utilización dolosa o de mala fe de la forma societaria, para cometer un fraude a la ley o a los derechos de terceros. Nota de contenido: Introducción. -- Enumeración de los requisitos de procedencia. -- Identidad patrimonial o personal entre la sociedad matriz y la filial. -- Utilización abusiva de la estructura societaria para defraudar la ley o los derechos de terceros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20574 Uso adecuado o abusivo del derecho de información por los accionistas en la junta general de accionistas / Segismundo Torrecilas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Uso adecuado o abusivo del derecho de información por los accionistas en la junta general de accionistas : Posibilidad o no de impugnación de los acuerdos sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecilas López, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 481-507 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO DE INFORMACIÓN Resumen: En el presente trabajo, analizaremos la normativa española, la doctrina y jurisprudencia aplicable a la eventual extralimitación o abuso del derecho de información de los accionistas a la hora de solicitar una convocatoria de Junta General Extraordinaria de Accionistas con finalidades puramente informativas y, por ende, estudiaremos los límites aplicables al derecho de información establecidos por la jurisprudencia, así como las posibles consecuencias o responsabilidades derivadas del eventual daño causado a la compañía mercantil por el abuso de derecho o extralimitación en el ejercicio del derecho de la información de los accionistas. También, analizamos el binomio derecho de información e impugnación de acuerdos sociales. Nota de contenido: Planteamiento. -- El derecho de información en las sociedades de capital. -- Sobre la existencia de una extralimitación o abuso del derecho de información de los accionistas a la hora de convocar una Junta General de Accionistas con finalidad exclusivamente informativa. -- Sobre los límites aplicables al derecho de información: Primer límite; Segundo límite; Tercer límite. -- Consecuencias de la denegación del derecho de información. -- Casos en que la infracción del derecho de información es motivo de impugnación de los acuerdos sociales. -- El incidente de previo pronunciamiento sobre el carácter esencial o determinante de los motivos de impugnación. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20575
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 481-507[artículo] Uso adecuado o abusivo del derecho de información por los accionistas en la junta general de accionistas : Posibilidad o no de impugnación de los acuerdos sociales [texto impreso] / Segismundo Torrecilas López, Autor . - 2022 . - p. 481-507.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 481-507
Clasificación: DERECHO DE INFORMACIÓN Resumen: En el presente trabajo, analizaremos la normativa española, la doctrina y jurisprudencia aplicable a la eventual extralimitación o abuso del derecho de información de los accionistas a la hora de solicitar una convocatoria de Junta General Extraordinaria de Accionistas con finalidades puramente informativas y, por ende, estudiaremos los límites aplicables al derecho de información establecidos por la jurisprudencia, así como las posibles consecuencias o responsabilidades derivadas del eventual daño causado a la compañía mercantil por el abuso de derecho o extralimitación en el ejercicio del derecho de la información de los accionistas. También, analizamos el binomio derecho de información e impugnación de acuerdos sociales. Nota de contenido: Planteamiento. -- El derecho de información en las sociedades de capital. -- Sobre la existencia de una extralimitación o abuso del derecho de información de los accionistas a la hora de convocar una Junta General de Accionistas con finalidad exclusivamente informativa. -- Sobre los límites aplicables al derecho de información: Primer límite; Segundo límite; Tercer límite. -- Consecuencias de la denegación del derecho de información. -- Casos en que la infracción del derecho de información es motivo de impugnación de los acuerdos sociales. -- El incidente de previo pronunciamiento sobre el carácter esencial o determinante de los motivos de impugnación. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20575 [artículo] Torrecilas López, Segismundo (2022). Uso adecuado o abusivo del derecho de información por los accionistas en la junta general de accionistas : Posibilidad o no de impugnación de los acuerdos sociales. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 481-507.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 481-507
Clasificación: DERECHO DE INFORMACIÓN Resumen: En el presente trabajo, analizaremos la normativa española, la doctrina y jurisprudencia aplicable a la eventual extralimitación o abuso del derecho de información de los accionistas a la hora de solicitar una convocatoria de Junta General Extraordinaria de Accionistas con finalidades puramente informativas y, por ende, estudiaremos los límites aplicables al derecho de información establecidos por la jurisprudencia, así como las posibles consecuencias o responsabilidades derivadas del eventual daño causado a la compañía mercantil por el abuso de derecho o extralimitación en el ejercicio del derecho de la información de los accionistas. También, analizamos el binomio derecho de información e impugnación de acuerdos sociales. Nota de contenido: Planteamiento. -- El derecho de información en las sociedades de capital. -- Sobre la existencia de una extralimitación o abuso del derecho de información de los accionistas a la hora de convocar una Junta General de Accionistas con finalidad exclusivamente informativa. -- Sobre los límites aplicables al derecho de información: Primer límite; Segundo límite; Tercer límite. -- Consecuencias de la denegación del derecho de información. -- Casos en que la infracción del derecho de información es motivo de impugnación de los acuerdos sociales. -- El incidente de previo pronunciamiento sobre el carácter esencial o determinante de los motivos de impugnación. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20575 Elementos para la construcción de una teoría ética de la responsabilidad civil / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Elementos para la construcción de una teoría ética de la responsabilidad civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 511-568 Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: CONSTRUCCIÓN DE UNA TEORÍA ÉTICA, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: El propósito del presente trabajo es formular una indicación crítica de elementos de pertenencia al área jurídica y metajurídica de la Responsabilidad Civil atinentes a su eticidad. La Responsabilidad Civil constituye un territorio de Derecho y, como tal, necesariamente sustentado en la idea del Bien -de conformidad con la filosofía de Kant- por oposición a la idea del Mal. El Estatuto de la Responsabilidad por Daños no debe distanciarse de los elementos que constituyen los pilares morales que aguardan, desde el majestuoso silencio como voz de la Verdad, ser descubiertos habitando serena, pero firmemente, en el fondo de sus propios sanos Valores, Principios, Reglas y Normas. Ni debe alejar su atención crítica de la manifiesta progresión ética de sus fundamentos en plena marcha contemporánea guiada -contra vientos y mareas- por la lucidez y la valentía de cultores que mantienen en alto el estandarte ius civilista de colocar lo claro sobre lo oscuro. Es en ese contexto que asume relevancia la necesidad de comprender el daño en su relación con los fondos éticos que deben configurar las respuestas del Derecho a las conductas lesivas de la integridad y de la integralidad de las personas y derivar de ello una reconstrucción conceptual de la Teoría de la Responsabilidad Civil que tenga por pilar de sustento la deconstrucción de la desagradable consolidación del dinero como componente de la respuesta debida al perjuicio, vale decir como fin en sí mismo, y no como uno de los eventuales medios de obtener el estado de restauración por afectación de su destino para alcanzarlo. Mientras no se lleve a cabo un valioso regreso a los pilares de eticidad, sobre los que el Derecho ha sido erigido por la prédica de quienes han confiado en él como instrumento de civilidad, no será posible sustentar la solidez de su estructura y el valor de su función social. Por ello es imprescindible revisitar las vertientes axiológicas sobre las que se ha construido en particular la responsabilidad por daños y alejarla de su consideración como un estatuto de indemnización mere económica, porque es valor entendido que la cuantificación dineraria sin el direccionamiento a su afectación a los fines restaurativos de la víctima -que se peticionarán en la correspondiente demanda para su integración al thema decidendum de la causa- propenderá no pocas veces a privilegiar posiciones económicas de suficiencia para afrontar los costos de una indemnización y, al mismo tiempo, generar disvaliosamente en el pudiente nada menos que la indeseada creencia de ser titular de un derecho a perjudicar al otro. No es ese proceso de deconstrucción y reconstrucción una faena fácil. Pero es un noble desafío que los juristas deben y pueden afrontar, desde el temple que la formación jurídica forja en quienes vocacionalmente la poseen como señorío y manera de ser -y no solo de estar- y desde el consiguiente sentimiento de pertenencia al Derecho, en tanto disciplina humanista que determina el curso de acción para la imprescindible construcción de nuevos paradigmas erigidos sobre la eticidad y permanentemente honrado con la inteligencia y con la cultura de sus pensadores críticos comprometidos con el rigor científico. Nota de contenido: La distinción entre responsabilidad y deuda. El origen técnico de la responsabilidad objetiva. -- La consideración prioritaria de la víctima. -- La reducción del campo de la culpa. -- El ascenso de los factores objetivos de atribución. -- El daño como antijuridicidad. -- La evitación del daño como paradigma ético axiológico. -- La prevención y la precaución como corolarios del paradigma de la evitación del perjuicio. -- La restauración: una proposición ético jurídica para la responsabilidad civil. Una necesaria reflexión acerca de la función del dinero en la recomposición de la indemnidad. Restauración e integralidad restaurativa. -- La eticidad en el contrato y en la responsabilidad contractual. Aportes del modelo relacional de contratación ante la prolongación de la ejecución de las prestaciones en el tiempo y su propensión a la causación de incumplimientos dañosos entre las partes. Deberes de desapego y de supererogación como constituyentes ético jurídicos de la teoría de la responsabilidad civil. -- El fundamento lógico y ético del deber de reciproca cooperación contractual. -- El contrato como herramienta de tecnología jurídica para la búsqueda en común de una composición de conflictos de intereses. -- La búsqueda del equilibrio jurídico en contratos pactados por contrayentes en desigualdad de condiciones subjetivas. La eticidad de respuestas del ordenamiento ante el inequilibrio con propensión a la causación de perjuicios. -- Epílogo transitorio. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20576
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 511-568[artículo] Elementos para la construcción de una teoría ética de la responsabilidad civil [texto impreso] / Arturo Caumont, Autor . - 2022 . - p. 511-568.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 511-568
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: CONSTRUCCIÓN DE UNA TEORÍA ÉTICA, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: El propósito del presente trabajo es formular una indicación crítica de elementos de pertenencia al área jurídica y metajurídica de la Responsabilidad Civil atinentes a su eticidad. La Responsabilidad Civil constituye un territorio de Derecho y, como tal, necesariamente sustentado en la idea del Bien -de conformidad con la filosofía de Kant- por oposición a la idea del Mal. El Estatuto de la Responsabilidad por Daños no debe distanciarse de los elementos que constituyen los pilares morales que aguardan, desde el majestuoso silencio como voz de la Verdad, ser descubiertos habitando serena, pero firmemente, en el fondo de sus propios sanos Valores, Principios, Reglas y Normas. Ni debe alejar su atención crítica de la manifiesta progresión ética de sus fundamentos en plena marcha contemporánea guiada -contra vientos y mareas- por la lucidez y la valentía de cultores que mantienen en alto el estandarte ius civilista de colocar lo claro sobre lo oscuro. Es en ese contexto que asume relevancia la necesidad de comprender el daño en su relación con los fondos éticos que deben configurar las respuestas del Derecho a las conductas lesivas de la integridad y de la integralidad de las personas y derivar de ello una reconstrucción conceptual de la Teoría de la Responsabilidad Civil que tenga por pilar de sustento la deconstrucción de la desagradable consolidación del dinero como componente de la respuesta debida al perjuicio, vale decir como fin en sí mismo, y no como uno de los eventuales medios de obtener el estado de restauración por afectación de su destino para alcanzarlo. Mientras no se lleve a cabo un valioso regreso a los pilares de eticidad, sobre los que el Derecho ha sido erigido por la prédica de quienes han confiado en él como instrumento de civilidad, no será posible sustentar la solidez de su estructura y el valor de su función social. Por ello es imprescindible revisitar las vertientes axiológicas sobre las que se ha construido en particular la responsabilidad por daños y alejarla de su consideración como un estatuto de indemnización mere económica, porque es valor entendido que la cuantificación dineraria sin el direccionamiento a su afectación a los fines restaurativos de la víctima -que se peticionarán en la correspondiente demanda para su integración al thema decidendum de la causa- propenderá no pocas veces a privilegiar posiciones económicas de suficiencia para afrontar los costos de una indemnización y, al mismo tiempo, generar disvaliosamente en el pudiente nada menos que la indeseada creencia de ser titular de un derecho a perjudicar al otro. No es ese proceso de deconstrucción y reconstrucción una faena fácil. Pero es un noble desafío que los juristas deben y pueden afrontar, desde el temple que la formación jurídica forja en quienes vocacionalmente la poseen como señorío y manera de ser -y no solo de estar- y desde el consiguiente sentimiento de pertenencia al Derecho, en tanto disciplina humanista que determina el curso de acción para la imprescindible construcción de nuevos paradigmas erigidos sobre la eticidad y permanentemente honrado con la inteligencia y con la cultura de sus pensadores críticos comprometidos con el rigor científico. Nota de contenido: La distinción entre responsabilidad y deuda. El origen técnico de la responsabilidad objetiva. -- La consideración prioritaria de la víctima. -- La reducción del campo de la culpa. -- El ascenso de los factores objetivos de atribución. -- El daño como antijuridicidad. -- La evitación del daño como paradigma ético axiológico. -- La prevención y la precaución como corolarios del paradigma de la evitación del perjuicio. -- La restauración: una proposición ético jurídica para la responsabilidad civil. Una necesaria reflexión acerca de la función del dinero en la recomposición de la indemnidad. Restauración e integralidad restaurativa. -- La eticidad en el contrato y en la responsabilidad contractual. Aportes del modelo relacional de contratación ante la prolongación de la ejecución de las prestaciones en el tiempo y su propensión a la causación de incumplimientos dañosos entre las partes. Deberes de desapego y de supererogación como constituyentes ético jurídicos de la teoría de la responsabilidad civil. -- El fundamento lógico y ético del deber de reciproca cooperación contractual. -- El contrato como herramienta de tecnología jurídica para la búsqueda en común de una composición de conflictos de intereses. -- La búsqueda del equilibrio jurídico en contratos pactados por contrayentes en desigualdad de condiciones subjetivas. La eticidad de respuestas del ordenamiento ante el inequilibrio con propensión a la causación de perjuicios. -- Epílogo transitorio. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20576 [artículo] Caumont, Arturo (2022). Elementos para la construcción de una teoría ética de la responsabilidad civil. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 511-568.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 511-568
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: CONSTRUCCIÓN DE UNA TEORÍA ÉTICA, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: El propósito del presente trabajo es formular una indicación crítica de elementos de pertenencia al área jurídica y metajurídica de la Responsabilidad Civil atinentes a su eticidad. La Responsabilidad Civil constituye un territorio de Derecho y, como tal, necesariamente sustentado en la idea del Bien -de conformidad con la filosofía de Kant- por oposición a la idea del Mal. El Estatuto de la Responsabilidad por Daños no debe distanciarse de los elementos que constituyen los pilares morales que aguardan, desde el majestuoso silencio como voz de la Verdad, ser descubiertos habitando serena, pero firmemente, en el fondo de sus propios sanos Valores, Principios, Reglas y Normas. Ni debe alejar su atención crítica de la manifiesta progresión ética de sus fundamentos en plena marcha contemporánea guiada -contra vientos y mareas- por la lucidez y la valentía de cultores que mantienen en alto el estandarte ius civilista de colocar lo claro sobre lo oscuro. Es en ese contexto que asume relevancia la necesidad de comprender el daño en su relación con los fondos éticos que deben configurar las respuestas del Derecho a las conductas lesivas de la integridad y de la integralidad de las personas y derivar de ello una reconstrucción conceptual de la Teoría de la Responsabilidad Civil que tenga por pilar de sustento la deconstrucción de la desagradable consolidación del dinero como componente de la respuesta debida al perjuicio, vale decir como fin en sí mismo, y no como uno de los eventuales medios de obtener el estado de restauración por afectación de su destino para alcanzarlo. Mientras no se lleve a cabo un valioso regreso a los pilares de eticidad, sobre los que el Derecho ha sido erigido por la prédica de quienes han confiado en él como instrumento de civilidad, no será posible sustentar la solidez de su estructura y el valor de su función social. Por ello es imprescindible revisitar las vertientes axiológicas sobre las que se ha construido en particular la responsabilidad por daños y alejarla de su consideración como un estatuto de indemnización mere económica, porque es valor entendido que la cuantificación dineraria sin el direccionamiento a su afectación a los fines restaurativos de la víctima -que se peticionarán en la correspondiente demanda para su integración al thema decidendum de la causa- propenderá no pocas veces a privilegiar posiciones económicas de suficiencia para afrontar los costos de una indemnización y, al mismo tiempo, generar disvaliosamente en el pudiente nada menos que la indeseada creencia de ser titular de un derecho a perjudicar al otro. No es ese proceso de deconstrucción y reconstrucción una faena fácil. Pero es un noble desafío que los juristas deben y pueden afrontar, desde el temple que la formación jurídica forja en quienes vocacionalmente la poseen como señorío y manera de ser -y no solo de estar- y desde el consiguiente sentimiento de pertenencia al Derecho, en tanto disciplina humanista que determina el curso de acción para la imprescindible construcción de nuevos paradigmas erigidos sobre la eticidad y permanentemente honrado con la inteligencia y con la cultura de sus pensadores críticos comprometidos con el rigor científico. Nota de contenido: La distinción entre responsabilidad y deuda. El origen técnico de la responsabilidad objetiva. -- La consideración prioritaria de la víctima. -- La reducción del campo de la culpa. -- El ascenso de los factores objetivos de atribución. -- El daño como antijuridicidad. -- La evitación del daño como paradigma ético axiológico. -- La prevención y la precaución como corolarios del paradigma de la evitación del perjuicio. -- La restauración: una proposición ético jurídica para la responsabilidad civil. Una necesaria reflexión acerca de la función del dinero en la recomposición de la indemnidad. Restauración e integralidad restaurativa. -- La eticidad en el contrato y en la responsabilidad contractual. Aportes del modelo relacional de contratación ante la prolongación de la ejecución de las prestaciones en el tiempo y su propensión a la causación de incumplimientos dañosos entre las partes. Deberes de desapego y de supererogación como constituyentes ético jurídicos de la teoría de la responsabilidad civil. -- El fundamento lógico y ético del deber de reciproca cooperación contractual. -- El contrato como herramienta de tecnología jurídica para la búsqueda en común de una composición de conflictos de intereses. -- La búsqueda del equilibrio jurídico en contratos pactados por contrayentes en desigualdad de condiciones subjetivas. La eticidad de respuestas del ordenamiento ante el inequilibrio con propensión a la causación de perjuicios. -- Epílogo transitorio. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20576 Los derechos de incidencia colectiva y el daño moral colectivo / Cicchino, Paula M. en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Los derechos de incidencia colectiva y el daño moral colectivo : Reflexiones a raíz de un fallo Tipo de documento: texto impreso Autores: Cicchino, Paula M., Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 569-584 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA Y DAÑO MORAL COLECTIVO. FUNCIÓN RESARCITORIA Y PUNITIVA. Resumen: El sistema jurídico argentino, tal como se encuentra hoy diseñado, no admite la posibilidad de reconocer la existencia de un daño moral colectivo dentro de la función resarcitoria del derecho de daños. Lo contrario importaría aceptar, tácitamente, que por vía pretoriana se puede crear un sujeto de derecho -centro de imputación normativa- con subjetividad espiritual. En realidad, bajo esta categoría jurídica, muchas veces se intenta otorgar una suma de dinero como sanción pecuniaria disuasiva, es decir, como una herramienta de la faz punitiva del derecho de daños. Nota de contenido: El caso: planteo del tema. -- La demanda. -- La contestación. -- La decisión. -- Las pretensiones y la legitimación activa sustancial. -- El proceso colectivo. -- Apostillas sobre el caso. -- El daño moral colectivo: Función resarcitoria; Función Punitiva. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20581
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 569-584[artículo] Los derechos de incidencia colectiva y el daño moral colectivo : Reflexiones a raíz de un fallo [texto impreso] / Cicchino, Paula M., Autor . - 2022 . - p. 569-584.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 569-584
Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA Y DAÑO MORAL COLECTIVO. FUNCIÓN RESARCITORIA Y PUNITIVA. Resumen: El sistema jurídico argentino, tal como se encuentra hoy diseñado, no admite la posibilidad de reconocer la existencia de un daño moral colectivo dentro de la función resarcitoria del derecho de daños. Lo contrario importaría aceptar, tácitamente, que por vía pretoriana se puede crear un sujeto de derecho -centro de imputación normativa- con subjetividad espiritual. En realidad, bajo esta categoría jurídica, muchas veces se intenta otorgar una suma de dinero como sanción pecuniaria disuasiva, es decir, como una herramienta de la faz punitiva del derecho de daños. Nota de contenido: El caso: planteo del tema. -- La demanda. -- La contestación. -- La decisión. -- Las pretensiones y la legitimación activa sustancial. -- El proceso colectivo. -- Apostillas sobre el caso. -- El daño moral colectivo: Función resarcitoria; Función Punitiva. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20581 [artículo] Cicchino, Paula M. (2022). Los derechos de incidencia colectiva y el daño moral colectivo : Reflexiones a raíz de un fallo. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 569-584.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 569-584
Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA Y DAÑO MORAL COLECTIVO. FUNCIÓN RESARCITORIA Y PUNITIVA. Resumen: El sistema jurídico argentino, tal como se encuentra hoy diseñado, no admite la posibilidad de reconocer la existencia de un daño moral colectivo dentro de la función resarcitoria del derecho de daños. Lo contrario importaría aceptar, tácitamente, que por vía pretoriana se puede crear un sujeto de derecho -centro de imputación normativa- con subjetividad espiritual. En realidad, bajo esta categoría jurídica, muchas veces se intenta otorgar una suma de dinero como sanción pecuniaria disuasiva, es decir, como una herramienta de la faz punitiva del derecho de daños. Nota de contenido: El caso: planteo del tema. -- La demanda. -- La contestación. -- La decisión. -- Las pretensiones y la legitimación activa sustancial. -- El proceso colectivo. -- Apostillas sobre el caso. -- El daño moral colectivo: Función resarcitoria; Función Punitiva. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20581 Vulnerabilidad: los lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como respuesta a la dispersión / Guillermina Leontina Sosa en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Vulnerabilidad: los lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como respuesta a la dispersión Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermina Leontina Sosa, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 585-606 Idioma : Español (spa) Palabras clave: VULNERABILIDAD, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA DE GÉNERO. Resumen: En el presente artículo se pretende formular un modelo que permita predecir y prevenir la vulneración de derechos de las personas vulnerables así como propender a la efectiva vigencia de sus derechos. A tal fin se extraen lineamientos de acción sentados por el máximo intérprete de los derechos humanos, esto es la Corte IDH. Estos estándares y reglas, se delimitan y agrupan de acuerdo a las categorías de vulnerabilidad contempladas por la Corte IDH, extrayendo criterios de acción concretos ante la detección de sujetos que sean considerados vulnerables de acuerdo a los grupos mencionados. El propósito reside en hallar en la doctrina jurisprudencial de la Corte IDH contornos más precisos de la perspectiva de vulnerabilidad y de los efectos concretos que se derivan para la interpretación y aplicación del derecho en el caso de personas vulnerables en el proceso. Nota de contenido: Hacia una teoría de la vulnerabilidad: propósito. Análisis jurisprudencial. En busca de los lineamientos. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Fallos de la Corte IDH. -- Aclaración preliminar de los supuestos abordados: Categorías de vulnerabilidad; Estándares o reglas. -- Vulnerabilidad en general. -- Niños, niñas y adolescentes. -- Mujeres. Violencia de género. -- Orientación sexual. -- Adultos mayores. -- A modo de cierre. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20583
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 585-606[artículo] Vulnerabilidad: los lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como respuesta a la dispersión [texto impreso] / Guillermina Leontina Sosa, Autor . - 2022 . - p. 585-606.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 585-606
Palabras clave: VULNERABILIDAD, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA DE GÉNERO. Resumen: En el presente artículo se pretende formular un modelo que permita predecir y prevenir la vulneración de derechos de las personas vulnerables así como propender a la efectiva vigencia de sus derechos. A tal fin se extraen lineamientos de acción sentados por el máximo intérprete de los derechos humanos, esto es la Corte IDH. Estos estándares y reglas, se delimitan y agrupan de acuerdo a las categorías de vulnerabilidad contempladas por la Corte IDH, extrayendo criterios de acción concretos ante la detección de sujetos que sean considerados vulnerables de acuerdo a los grupos mencionados. El propósito reside en hallar en la doctrina jurisprudencial de la Corte IDH contornos más precisos de la perspectiva de vulnerabilidad y de los efectos concretos que se derivan para la interpretación y aplicación del derecho en el caso de personas vulnerables en el proceso. Nota de contenido: Hacia una teoría de la vulnerabilidad: propósito. Análisis jurisprudencial. En busca de los lineamientos. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Fallos de la Corte IDH. -- Aclaración preliminar de los supuestos abordados: Categorías de vulnerabilidad; Estándares o reglas. -- Vulnerabilidad en general. -- Niños, niñas y adolescentes. -- Mujeres. Violencia de género. -- Orientación sexual. -- Adultos mayores. -- A modo de cierre. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20583 [artículo] Leontina Sosa, Guillermina (2022). Vulnerabilidad: los lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como respuesta a la dispersión. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 585-606.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 585-606
Palabras clave: VULNERABILIDAD, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA DE GÉNERO. Resumen: En el presente artículo se pretende formular un modelo que permita predecir y prevenir la vulneración de derechos de las personas vulnerables así como propender a la efectiva vigencia de sus derechos. A tal fin se extraen lineamientos de acción sentados por el máximo intérprete de los derechos humanos, esto es la Corte IDH. Estos estándares y reglas, se delimitan y agrupan de acuerdo a las categorías de vulnerabilidad contempladas por la Corte IDH, extrayendo criterios de acción concretos ante la detección de sujetos que sean considerados vulnerables de acuerdo a los grupos mencionados. El propósito reside en hallar en la doctrina jurisprudencial de la Corte IDH contornos más precisos de la perspectiva de vulnerabilidad y de los efectos concretos que se derivan para la interpretación y aplicación del derecho en el caso de personas vulnerables en el proceso. Nota de contenido: Hacia una teoría de la vulnerabilidad: propósito. Análisis jurisprudencial. En busca de los lineamientos. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Fallos de la Corte IDH. -- Aclaración preliminar de los supuestos abordados: Categorías de vulnerabilidad; Estándares o reglas. -- Vulnerabilidad en general. -- Niños, niñas y adolescentes. -- Mujeres. Violencia de género. -- Orientación sexual. -- Adultos mayores. -- A modo de cierre. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20583 Sobre cuestiones atinentes a la responsabilidad civil en el "Caso Filippini" / Alvaro Machado en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Sobre cuestiones atinentes a la responsabilidad civil en el "Caso Filippini" Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvaro Machado, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 607-618 Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, CASO FILIPPINI Resumen: El ámbito de la responsabilidad civil médica denota una gran variedad de aspectos que pueden ser tomados como punto de análisis. El siguiente trabajo apunta a algunas cuestiones en base al examen de un caso que ha tomado relevancia a nivel local y nacional. Entre los aspectos seleccionados para el análisis, destacamos el valor del elemento probatorio en cuestiones de responsabilidad civil médica, así como también lo referente al factor de atribución aplicable y el debate en relación a los estándares en consideración. Nota de contenido: Relato preliminar. -- Medios probatorios en la culpa profesional. -- Fundamento del factor de atribución. -- Elementos conclusivos. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20584
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 607-618[artículo] Sobre cuestiones atinentes a la responsabilidad civil en el "Caso Filippini" [texto impreso] / Alvaro Machado, Autor . - 2022 . - p. 607-618.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 607-618
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, CASO FILIPPINI Resumen: El ámbito de la responsabilidad civil médica denota una gran variedad de aspectos que pueden ser tomados como punto de análisis. El siguiente trabajo apunta a algunas cuestiones en base al examen de un caso que ha tomado relevancia a nivel local y nacional. Entre los aspectos seleccionados para el análisis, destacamos el valor del elemento probatorio en cuestiones de responsabilidad civil médica, así como también lo referente al factor de atribución aplicable y el debate en relación a los estándares en consideración. Nota de contenido: Relato preliminar. -- Medios probatorios en la culpa profesional. -- Fundamento del factor de atribución. -- Elementos conclusivos. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20584 [artículo] Machado, Alvaro (2022). Sobre cuestiones atinentes a la responsabilidad civil en el "Caso Filippini". Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 607-618.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 607-618
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, CASO FILIPPINI Resumen: El ámbito de la responsabilidad civil médica denota una gran variedad de aspectos que pueden ser tomados como punto de análisis. El siguiente trabajo apunta a algunas cuestiones en base al examen de un caso que ha tomado relevancia a nivel local y nacional. Entre los aspectos seleccionados para el análisis, destacamos el valor del elemento probatorio en cuestiones de responsabilidad civil médica, así como también lo referente al factor de atribución aplicable y el debate en relación a los estándares en consideración. Nota de contenido: Relato preliminar. -- Medios probatorios en la culpa profesional. -- Fundamento del factor de atribución. -- Elementos conclusivos. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20584 El dies a quo del plazo de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : El dies a quo del plazo de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 619-648 Idioma : Español (spa) Clasificación: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Palabras clave: Dies a quo, fecha de inicio. Resumen: El dies a quo, o fecha de inicio, del plazo de la prescripción extintiva es un elemento central de ésta. pues si no se tiene certeza sobre su verificación, no se puede determinar si ha corrido la totalidad del término y, en consecuencia, si es admisible o no la prescripción. La configuración del dies a quo requiere de elementos objetivos y subjetivos. En el ámbito de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual, para que se verifique el dies a quo del plazo prescriptivo es preciso que se presente el elemento objetivo constituido por la exigibilidad de la obligación y, además, elementos subjetivos, como, por una parte, el conocimiento por el acreedor del incumplimiento del deudor o por la víctima del evento dañoso, o en su caso, de los daños padecidos, y, por otra, la posibilidad efectiva del acreedor de promover la acción o pretensión correspondiente a su derecho. En el sistema jurídico uruguayo, la exigencia de los elementos subjetivos ha sido postulada por la jurisprudencia sobre la base del principio de que al justamente impedido no le corre el plazo, al cual se le asigna rango constitucional. Nota de contenido: Introducción. -- La prescripción extintiva en el derecho uruguayo. Concepto, efectos y alegación. Diferencias con la caducidad: Concepto y efectos de la prescripción extintiva; Alegación de la prescripción extintiva; Prescripción extintiva y caducidad. -- La determinación del dies a quo del plazo de la prescripción extintiva. -- El dies a quo del plazo de prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual. Elementos objetivos y subjetivos: La exigibilidad en la responsabilidad contractual y extacontractual. Elemento objetivo del dies a quo. A) La exigibilidad de la obligación en la responsabilidad contractual. B) La exigibilidad de la obligación indemnizatoria en la responsabilidad extracontractual; La congnoscibilidad del incumplimiento o del evento dañoso y de los daños padecidos. Elemento subjetivo del dies a quo. A) El conocimiento del incumplimiento o del evento dañoso como elemento del dies a quo. B) El conocimiento de los daños padecidos como elemento del dies a quo; La imposibilidad de la víctima de promover la pretensión indemnizatoria. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20586
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 619-648[artículo] El dies a quo del plazo de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual [texto impreso] / Andrés Mariño López, Autor . - 2022 . - p. 619-648.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 619-648
Clasificación: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Palabras clave: Dies a quo, fecha de inicio. Resumen: El dies a quo, o fecha de inicio, del plazo de la prescripción extintiva es un elemento central de ésta. pues si no se tiene certeza sobre su verificación, no se puede determinar si ha corrido la totalidad del término y, en consecuencia, si es admisible o no la prescripción. La configuración del dies a quo requiere de elementos objetivos y subjetivos. En el ámbito de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual, para que se verifique el dies a quo del plazo prescriptivo es preciso que se presente el elemento objetivo constituido por la exigibilidad de la obligación y, además, elementos subjetivos, como, por una parte, el conocimiento por el acreedor del incumplimiento del deudor o por la víctima del evento dañoso, o en su caso, de los daños padecidos, y, por otra, la posibilidad efectiva del acreedor de promover la acción o pretensión correspondiente a su derecho. En el sistema jurídico uruguayo, la exigencia de los elementos subjetivos ha sido postulada por la jurisprudencia sobre la base del principio de que al justamente impedido no le corre el plazo, al cual se le asigna rango constitucional. Nota de contenido: Introducción. -- La prescripción extintiva en el derecho uruguayo. Concepto, efectos y alegación. Diferencias con la caducidad: Concepto y efectos de la prescripción extintiva; Alegación de la prescripción extintiva; Prescripción extintiva y caducidad. -- La determinación del dies a quo del plazo de la prescripción extintiva. -- El dies a quo del plazo de prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual. Elementos objetivos y subjetivos: La exigibilidad en la responsabilidad contractual y extacontractual. Elemento objetivo del dies a quo. A) La exigibilidad de la obligación en la responsabilidad contractual. B) La exigibilidad de la obligación indemnizatoria en la responsabilidad extracontractual; La congnoscibilidad del incumplimiento o del evento dañoso y de los daños padecidos. Elemento subjetivo del dies a quo. A) El conocimiento del incumplimiento o del evento dañoso como elemento del dies a quo. B) El conocimiento de los daños padecidos como elemento del dies a quo; La imposibilidad de la víctima de promover la pretensión indemnizatoria. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20586 [artículo] Mariño López, Andrés (2022). El dies a quo del plazo de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 619-648.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 619-648
Clasificación: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Palabras clave: Dies a quo, fecha de inicio. Resumen: El dies a quo, o fecha de inicio, del plazo de la prescripción extintiva es un elemento central de ésta. pues si no se tiene certeza sobre su verificación, no se puede determinar si ha corrido la totalidad del término y, en consecuencia, si es admisible o no la prescripción. La configuración del dies a quo requiere de elementos objetivos y subjetivos. En el ámbito de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual, para que se verifique el dies a quo del plazo prescriptivo es preciso que se presente el elemento objetivo constituido por la exigibilidad de la obligación y, además, elementos subjetivos, como, por una parte, el conocimiento por el acreedor del incumplimiento del deudor o por la víctima del evento dañoso, o en su caso, de los daños padecidos, y, por otra, la posibilidad efectiva del acreedor de promover la acción o pretensión correspondiente a su derecho. En el sistema jurídico uruguayo, la exigencia de los elementos subjetivos ha sido postulada por la jurisprudencia sobre la base del principio de que al justamente impedido no le corre el plazo, al cual se le asigna rango constitucional. Nota de contenido: Introducción. -- La prescripción extintiva en el derecho uruguayo. Concepto, efectos y alegación. Diferencias con la caducidad: Concepto y efectos de la prescripción extintiva; Alegación de la prescripción extintiva; Prescripción extintiva y caducidad. -- La determinación del dies a quo del plazo de la prescripción extintiva. -- El dies a quo del plazo de prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual. Elementos objetivos y subjetivos: La exigibilidad en la responsabilidad contractual y extacontractual. Elemento objetivo del dies a quo. A) La exigibilidad de la obligación en la responsabilidad contractual. B) La exigibilidad de la obligación indemnizatoria en la responsabilidad extracontractual; La congnoscibilidad del incumplimiento o del evento dañoso y de los daños padecidos. Elemento subjetivo del dies a quo. A) El conocimiento del incumplimiento o del evento dañoso como elemento del dies a quo. B) El conocimiento de los daños padecidos como elemento del dies a quo; La imposibilidad de la víctima de promover la pretensión indemnizatoria. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20586 El consentimiento del damnificado como eximente de responsabilidad / José Fernando Marquez en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : El consentimiento del damnificado como eximente de responsabilidad : Análisis del artículo 1720 Código Civil y Comercial argentino. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Fernando Marquez, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 649-663 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Consentimiento del damnificado Resumen: El consentimiento del damnificado como causa de eximición de responsabilidad no fue caracterizado por el Código Civil argentino de 1871. Ello no obstó a que fuera considerado para eximir de responsabilidad al sindicado como responsable, a través de la aplicación de las normas del Código Penal y la construcción dogmática, autoral y judicial. El código Civil y Comercial argentino de 2015 incorpora a la figura en el artículo 1720, con un texto que genera no pocos problemas interpretativos. En este trabajo analizamos los interrogantes y posibles lecturas. Nota de contenido: Introducción. Los alcances de este trabajo. -- La participación del damnificado en la producción de su propio daño. -- Cláusulas de atribución o liberación de responsabilidad o disminución de la indemnización. -- Hecho del damnificado. -- Asunción de riesgos. -- El consentimiento del damnificado al ser dañado. -- La norma. -- ¿Qué supuestos se encuentran comprendidos en la norma?. -- Requisitos de admisibilidad del consentimiento del damnificado. -- El consentimiento debe ser expreso. -- Debe ser anterior a la producción del daño. -- Debe ser libre. -- Quien consiente debe estar informado. -- Debe recaer sobre bienes disponibles. -- La cláusula no debe ser abusiva. -- A modo de conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20591
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 649-663[artículo] El consentimiento del damnificado como eximente de responsabilidad : Análisis del artículo 1720 Código Civil y Comercial argentino. [texto impreso] / José Fernando Marquez, Autor . - 2022 . - p. 649-663.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 649-663
Palabras clave: Consentimiento del damnificado Resumen: El consentimiento del damnificado como causa de eximición de responsabilidad no fue caracterizado por el Código Civil argentino de 1871. Ello no obstó a que fuera considerado para eximir de responsabilidad al sindicado como responsable, a través de la aplicación de las normas del Código Penal y la construcción dogmática, autoral y judicial. El código Civil y Comercial argentino de 2015 incorpora a la figura en el artículo 1720, con un texto que genera no pocos problemas interpretativos. En este trabajo analizamos los interrogantes y posibles lecturas. Nota de contenido: Introducción. Los alcances de este trabajo. -- La participación del damnificado en la producción de su propio daño. -- Cláusulas de atribución o liberación de responsabilidad o disminución de la indemnización. -- Hecho del damnificado. -- Asunción de riesgos. -- El consentimiento del damnificado al ser dañado. -- La norma. -- ¿Qué supuestos se encuentran comprendidos en la norma?. -- Requisitos de admisibilidad del consentimiento del damnificado. -- El consentimiento debe ser expreso. -- Debe ser anterior a la producción del daño. -- Debe ser libre. -- Quien consiente debe estar informado. -- Debe recaer sobre bienes disponibles. -- La cláusula no debe ser abusiva. -- A modo de conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20591 [artículo] Marquez, José Fernando (2022). El consentimiento del damnificado como eximente de responsabilidad : Análisis del artículo 1720 Código Civil y Comercial argentino.. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 649-663.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 649-663
Palabras clave: Consentimiento del damnificado Resumen: El consentimiento del damnificado como causa de eximición de responsabilidad no fue caracterizado por el Código Civil argentino de 1871. Ello no obstó a que fuera considerado para eximir de responsabilidad al sindicado como responsable, a través de la aplicación de las normas del Código Penal y la construcción dogmática, autoral y judicial. El código Civil y Comercial argentino de 2015 incorpora a la figura en el artículo 1720, con un texto que genera no pocos problemas interpretativos. En este trabajo analizamos los interrogantes y posibles lecturas. Nota de contenido: Introducción. Los alcances de este trabajo. -- La participación del damnificado en la producción de su propio daño. -- Cláusulas de atribución o liberación de responsabilidad o disminución de la indemnización. -- Hecho del damnificado. -- Asunción de riesgos. -- El consentimiento del damnificado al ser dañado. -- La norma. -- ¿Qué supuestos se encuentran comprendidos en la norma?. -- Requisitos de admisibilidad del consentimiento del damnificado. -- El consentimiento debe ser expreso. -- Debe ser anterior a la producción del daño. -- Debe ser libre. -- Quien consiente debe estar informado. -- Debe recaer sobre bienes disponibles. -- La cláusula no debe ser abusiva. -- A modo de conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20591 La "exceptio doli" en las garantías a primer requerimiento y el seguro de caución / Juan José Martínez Mercadal en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La "exceptio doli" en las garantías a primer requerimiento y el seguro de caución Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Martínez Mercadal, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 665-686 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Exceptio doli, garantías a primera demanda o primer requerimiento. Resumen: En el presente análisis procuramos comentar las principales características de las garantías a primer requerimiento o primera demanda y la crisis que ella provoca en el principio de accesoriedad que rige a las garantías tradicionales. La cláusula a primer requerimiento implica una renuncia a oponer cualquier excepción o defensa ante la solicitud del beneficiario de que se pague la garantía, renuncia que se funda en la confianza depositada en este tipo de garantías surgidas en la práctica comercial internacional. Pero esa pretendida autonomía, que incluso llevan a algunos autores a hablar de "garantías autónomas" o "independientes de cualquier relación principal o subyacente", cede ante la necesidad de rescatar la accesoriedad para justificar excepciones basadas en el dolo y fraude del beneficiario requirente (exceptio doli). La prueba en tal sentido se invierte, correspondiendo la carga al garante para no proceder al pago y los requisitos de la excepción son sumamente estrictos so pena de atentar contra el sistema de garantías. En ese esquema el seguro de caución con cláusula a primer requerimiento se presenta como una garantía a primera demanda cuyo uso es cada vez más difundido para garantizar grandes emprendimientos derivados de relaciones contractuales o el cumplimiento de obligaciones legales. Dentro del esquema de auto-ejecución, inmediata, desconectada de cualquier relación subyacente o accesoria, y de cualquier intervención judicial, que conducen a sostener que el garante paga una deuda propia y no ajena, conviene hacer unas referencias al uso de medidas cautelares para poder poner en práctica la exceptio doli. Nota de contenido: Introducción a las garantías a primer requerimiento o primera demanda. La accesoriedad menguada en la garantía a primera demanda. -- La justificación del impago de la garantía ante el requerimiento doloso o fraudulento no meramente injustificado: "exceptio doli". -- Adopción de medidas cautelares o tutela inhibitoria para prevenir el daño derivado de la ejecución dolosa o fraudulenta de una garantía a primera demanda. -- Particularidades de la excepción de dolo en el seguro de caución como garantía primera demanda o primer requerimiento. -- Reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20592
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 665-686[artículo] La "exceptio doli" en las garantías a primer requerimiento y el seguro de caución [texto impreso] / Juan José Martínez Mercadal, Autor . - 2022 . - p. 665-686.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 665-686
Palabras clave: Exceptio doli, garantías a primera demanda o primer requerimiento. Resumen: En el presente análisis procuramos comentar las principales características de las garantías a primer requerimiento o primera demanda y la crisis que ella provoca en el principio de accesoriedad que rige a las garantías tradicionales. La cláusula a primer requerimiento implica una renuncia a oponer cualquier excepción o defensa ante la solicitud del beneficiario de que se pague la garantía, renuncia que se funda en la confianza depositada en este tipo de garantías surgidas en la práctica comercial internacional. Pero esa pretendida autonomía, que incluso llevan a algunos autores a hablar de "garantías autónomas" o "independientes de cualquier relación principal o subyacente", cede ante la necesidad de rescatar la accesoriedad para justificar excepciones basadas en el dolo y fraude del beneficiario requirente (exceptio doli). La prueba en tal sentido se invierte, correspondiendo la carga al garante para no proceder al pago y los requisitos de la excepción son sumamente estrictos so pena de atentar contra el sistema de garantías. En ese esquema el seguro de caución con cláusula a primer requerimiento se presenta como una garantía a primera demanda cuyo uso es cada vez más difundido para garantizar grandes emprendimientos derivados de relaciones contractuales o el cumplimiento de obligaciones legales. Dentro del esquema de auto-ejecución, inmediata, desconectada de cualquier relación subyacente o accesoria, y de cualquier intervención judicial, que conducen a sostener que el garante paga una deuda propia y no ajena, conviene hacer unas referencias al uso de medidas cautelares para poder poner en práctica la exceptio doli. Nota de contenido: Introducción a las garantías a primer requerimiento o primera demanda. La accesoriedad menguada en la garantía a primera demanda. -- La justificación del impago de la garantía ante el requerimiento doloso o fraudulento no meramente injustificado: "exceptio doli". -- Adopción de medidas cautelares o tutela inhibitoria para prevenir el daño derivado de la ejecución dolosa o fraudulenta de una garantía a primera demanda. -- Particularidades de la excepción de dolo en el seguro de caución como garantía primera demanda o primer requerimiento. -- Reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20592 [artículo] Martínez Mercadal, Juan José (2022). La "exceptio doli" en las garantías a primer requerimiento y el seguro de caución. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 665-686.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 665-686
Palabras clave: Exceptio doli, garantías a primera demanda o primer requerimiento. Resumen: En el presente análisis procuramos comentar las principales características de las garantías a primer requerimiento o primera demanda y la crisis que ella provoca en el principio de accesoriedad que rige a las garantías tradicionales. La cláusula a primer requerimiento implica una renuncia a oponer cualquier excepción o defensa ante la solicitud del beneficiario de que se pague la garantía, renuncia que se funda en la confianza depositada en este tipo de garantías surgidas en la práctica comercial internacional. Pero esa pretendida autonomía, que incluso llevan a algunos autores a hablar de "garantías autónomas" o "independientes de cualquier relación principal o subyacente", cede ante la necesidad de rescatar la accesoriedad para justificar excepciones basadas en el dolo y fraude del beneficiario requirente (exceptio doli). La prueba en tal sentido se invierte, correspondiendo la carga al garante para no proceder al pago y los requisitos de la excepción son sumamente estrictos so pena de atentar contra el sistema de garantías. En ese esquema el seguro de caución con cláusula a primer requerimiento se presenta como una garantía a primera demanda cuyo uso es cada vez más difundido para garantizar grandes emprendimientos derivados de relaciones contractuales o el cumplimiento de obligaciones legales. Dentro del esquema de auto-ejecución, inmediata, desconectada de cualquier relación subyacente o accesoria, y de cualquier intervención judicial, que conducen a sostener que el garante paga una deuda propia y no ajena, conviene hacer unas referencias al uso de medidas cautelares para poder poner en práctica la exceptio doli. Nota de contenido: Introducción a las garantías a primer requerimiento o primera demanda. La accesoriedad menguada en la garantía a primera demanda. -- La justificación del impago de la garantía ante el requerimiento doloso o fraudulento no meramente injustificado: "exceptio doli". -- Adopción de medidas cautelares o tutela inhibitoria para prevenir el daño derivado de la ejecución dolosa o fraudulenta de una garantía a primera demanda. -- Particularidades de la excepción de dolo en el seguro de caución como garantía primera demanda o primer requerimiento. -- Reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20592 Responsabilidad por daños provocados por animales abandonados: la definición de un nuevo paradigma / Martínez Perdomo, Alejandra Evangelina en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Responsabilidad por daños provocados por animales abandonados: la definición de un nuevo paradigma Tipo de documento: texto impreso Autores: Martínez Perdomo, Alejandra Evangelina, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 687-703 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES Palabras clave: Responsabilidad por daños provocados por animales Resumen: El daño causado por animales es un tema inveterado en la sociedad, que en muchas ocasiones ha polarizado los ideales de cada persona en dos grupos bien diferenciados: aquellos que propugnan los derechos fundamentales de los seres humanos, dispuestos en nuestra Constitución; y aquellos que reconocen tales derechos pero, además, arrojan luz sobre los derechos de los animales, como centro de protección jurídica. La sanción de la Ley Número 18.471 denominada "Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales", obligó a los legisladores y jueces a no desatender un ámbito de protección que popularmente era incipiente, con un cristalino conglomerado de obligaciones y responsabilidades a cargo de los tenedores de animales. Asimismo, de forma sutil y hasta ahora ignorada, el legislador previó el régimen de responsabilidad aplicable a daños causados por animales abandonados, en un intento por extender al infinito una tenencia inquebrantable. Nos cuestionamos si dicho régimen de responsabilidad es suficiente para desmitificar la erradicación del animal como "solución", y abogar por un sistema de responsabilidad que presencie el daño causado por animales desde uno de sus inicios: el abandono. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad extracontractual. -- Responsabilidad por el hecho de las cosas. -- Responsabilidad por daños causados por animales. -- Animales no feroces. -- Animales feroces o salvajes. -- Régimen previsto en la Ley Número 18.471. -- Generalidades. -- Remisión al Código Civil. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20593
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 687-703[artículo] Responsabilidad por daños provocados por animales abandonados: la definición de un nuevo paradigma [texto impreso] / Martínez Perdomo, Alejandra Evangelina, Autor . - 2022 . - p. 687-703.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 687-703
Clasificación: DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES Palabras clave: Responsabilidad por daños provocados por animales Resumen: El daño causado por animales es un tema inveterado en la sociedad, que en muchas ocasiones ha polarizado los ideales de cada persona en dos grupos bien diferenciados: aquellos que propugnan los derechos fundamentales de los seres humanos, dispuestos en nuestra Constitución; y aquellos que reconocen tales derechos pero, además, arrojan luz sobre los derechos de los animales, como centro de protección jurídica. La sanción de la Ley Número 18.471 denominada "Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales", obligó a los legisladores y jueces a no desatender un ámbito de protección que popularmente era incipiente, con un cristalino conglomerado de obligaciones y responsabilidades a cargo de los tenedores de animales. Asimismo, de forma sutil y hasta ahora ignorada, el legislador previó el régimen de responsabilidad aplicable a daños causados por animales abandonados, en un intento por extender al infinito una tenencia inquebrantable. Nos cuestionamos si dicho régimen de responsabilidad es suficiente para desmitificar la erradicación del animal como "solución", y abogar por un sistema de responsabilidad que presencie el daño causado por animales desde uno de sus inicios: el abandono. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad extracontractual. -- Responsabilidad por el hecho de las cosas. -- Responsabilidad por daños causados por animales. -- Animales no feroces. -- Animales feroces o salvajes. -- Régimen previsto en la Ley Número 18.471. -- Generalidades. -- Remisión al Código Civil. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20593 [artículo] Martínez Perdomo, Alejandra Evangelina (2022). Responsabilidad por daños provocados por animales abandonados: la definición de un nuevo paradigma. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 687-703.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 687-703
Clasificación: DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES Palabras clave: Responsabilidad por daños provocados por animales Resumen: El daño causado por animales es un tema inveterado en la sociedad, que en muchas ocasiones ha polarizado los ideales de cada persona en dos grupos bien diferenciados: aquellos que propugnan los derechos fundamentales de los seres humanos, dispuestos en nuestra Constitución; y aquellos que reconocen tales derechos pero, además, arrojan luz sobre los derechos de los animales, como centro de protección jurídica. La sanción de la Ley Número 18.471 denominada "Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales", obligó a los legisladores y jueces a no desatender un ámbito de protección que popularmente era incipiente, con un cristalino conglomerado de obligaciones y responsabilidades a cargo de los tenedores de animales. Asimismo, de forma sutil y hasta ahora ignorada, el legislador previó el régimen de responsabilidad aplicable a daños causados por animales abandonados, en un intento por extender al infinito una tenencia inquebrantable. Nos cuestionamos si dicho régimen de responsabilidad es suficiente para desmitificar la erradicación del animal como "solución", y abogar por un sistema de responsabilidad que presencie el daño causado por animales desde uno de sus inicios: el abandono. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad extracontractual. -- Responsabilidad por el hecho de las cosas. -- Responsabilidad por daños causados por animales. -- Animales no feroces. -- Animales feroces o salvajes. -- Régimen previsto en la Ley Número 18.471. -- Generalidades. -- Remisión al Código Civil. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20593 Tratamiento del daño moral en el derecho comparado: luces y sombras / Germán Antonio Orozco Gadea en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Tratamiento del daño moral en el derecho comparado: luces y sombras Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Antonio Orozco Gadea, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 705-754 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑO MORAL Resumen: En esta investigación se presenta un panorama del tratamiento del daño moral en el Derecho Comparado, a fin confrontar y calibrar los criterios valorativos que se emplean en los diferentes países, destacando sus similitudes, diferencias y los problemas propios de cada ordenamiento jurídico en función de la reparación integral del daño y la discrecionalidad que ostenta el legislador de para valor los montos indemnizatorios. Dentro de este contexto, la sub clasificación de esta clase de menoscabos resulta útil para pormenorizar las partidas indemnizatorias, pero una excesiva ordenación de los mismos puede conducir a resultados contraproducentes como una artificiosa delimitación de los ámbitos de los diferentes tipos de perjuicios, de tal manera que muchos de ellos se mezclan o superponen entre sí con el riesgo de provocar una doble compensación por esta clase de perjuicios. Nota de contenido: Introducción. -- Cuantificación de los daños morales en el Comon Law. -- Inglaterra. -- Estados Unidos. -- Evaluación del perjuicio moral en los sistemas codificados. -- Alemania. -- Italia. -- Francia. -- La pérdida de agrado (préjudice d'agrément). -- El perjuicio estético (préjudice esthétique). -- El perjuicio de afecto (préjudice d'affection). -- El perjuicio de sufrimiento o precio del dolor (préjudice d'souffrance o pretium doloris). -- El perjuicio sexual (préjudice sexuel). -- El perjuicio juvenil (prédidice juvenile). -- El perjuicio de contaminación (préjudice de contamination). -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20594
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 705-754[artículo] Tratamiento del daño moral en el derecho comparado: luces y sombras [texto impreso] / Germán Antonio Orozco Gadea, Autor . - 2022 . - p. 705-754.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 705-754
Clasificación: DAÑO MORAL Resumen: En esta investigación se presenta un panorama del tratamiento del daño moral en el Derecho Comparado, a fin confrontar y calibrar los criterios valorativos que se emplean en los diferentes países, destacando sus similitudes, diferencias y los problemas propios de cada ordenamiento jurídico en función de la reparación integral del daño y la discrecionalidad que ostenta el legislador de para valor los montos indemnizatorios. Dentro de este contexto, la sub clasificación de esta clase de menoscabos resulta útil para pormenorizar las partidas indemnizatorias, pero una excesiva ordenación de los mismos puede conducir a resultados contraproducentes como una artificiosa delimitación de los ámbitos de los diferentes tipos de perjuicios, de tal manera que muchos de ellos se mezclan o superponen entre sí con el riesgo de provocar una doble compensación por esta clase de perjuicios. Nota de contenido: Introducción. -- Cuantificación de los daños morales en el Comon Law. -- Inglaterra. -- Estados Unidos. -- Evaluación del perjuicio moral en los sistemas codificados. -- Alemania. -- Italia. -- Francia. -- La pérdida de agrado (préjudice d'agrément). -- El perjuicio estético (préjudice esthétique). -- El perjuicio de afecto (préjudice d'affection). -- El perjuicio de sufrimiento o precio del dolor (préjudice d'souffrance o pretium doloris). -- El perjuicio sexual (préjudice sexuel). -- El perjuicio juvenil (prédidice juvenile). -- El perjuicio de contaminación (préjudice de contamination). -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20594 [artículo] Orozco Gadea, Germán Antonio (2022). Tratamiento del daño moral en el derecho comparado: luces y sombras. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 705-754.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 705-754
Clasificación: DAÑO MORAL Resumen: En esta investigación se presenta un panorama del tratamiento del daño moral en el Derecho Comparado, a fin confrontar y calibrar los criterios valorativos que se emplean en los diferentes países, destacando sus similitudes, diferencias y los problemas propios de cada ordenamiento jurídico en función de la reparación integral del daño y la discrecionalidad que ostenta el legislador de para valor los montos indemnizatorios. Dentro de este contexto, la sub clasificación de esta clase de menoscabos resulta útil para pormenorizar las partidas indemnizatorias, pero una excesiva ordenación de los mismos puede conducir a resultados contraproducentes como una artificiosa delimitación de los ámbitos de los diferentes tipos de perjuicios, de tal manera que muchos de ellos se mezclan o superponen entre sí con el riesgo de provocar una doble compensación por esta clase de perjuicios. Nota de contenido: Introducción. -- Cuantificación de los daños morales en el Comon Law. -- Inglaterra. -- Estados Unidos. -- Evaluación del perjuicio moral en los sistemas codificados. -- Alemania. -- Italia. -- Francia. -- La pérdida de agrado (préjudice d'agrément). -- El perjuicio estético (préjudice esthétique). -- El perjuicio de afecto (préjudice d'affection). -- El perjuicio de sufrimiento o precio del dolor (préjudice d'souffrance o pretium doloris). -- El perjuicio sexual (préjudice sexuel). -- El perjuicio juvenil (prédidice juvenile). -- El perjuicio de contaminación (préjudice de contamination). -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20594 La autonomía del daño al proyecto de vida y su cuantificación / Manuela Prandi Reyes en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La autonomía del daño al proyecto de vida y su cuantificación Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Prandi Reyes, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 755-775 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Autonomía del daño, proyecto de vida Resumen: La vital trascendencia del daño al proyecto de vida dada por el menoscabo a la libertad del sujeto de elegir, concretar o desarrollar su proyecto de vida, amerita su determinación como un rubro autónomo y su consecuente cuantificación en forma independiente. El método empírico - objetivo aplicado por la jurisprudencia uruguaya para cuantificar el daño extrapatrimonial presenta severas dificultades a la hora de cuantificar el daño al proyecto de vida: a) la consideración de la entidad de la lesión a la integridad física como criterio base para aplicar precedentes análogos, b) la cuantificación global del daño extrapatrimonial. La cuantificación del daño al proyecto de vida debe realizarse considerando que el bien jurídico lesionado es la libertad y las particularidades del proyecto de vida de la víctima. La cuantificación del daño al proyecto de vida debe efectuarse mediante la comparación con precedentes análogos que refieran a lesiones a la libertad de elegir, concretar o desarrollar proyectos de vida, en supuestos similares al caso a fallar. Al estudiar los precedentes análogos debe analizarse si el hecho dañoso frustró en forma total y/o permanente la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida, o si la frustró de manera parcial y/o temporal. Nota de contenido: Introducción. -- El daño al proyecto de vida. -- La autonomía del daño al proyecto de vida como categoría específica de daño a la persona. -- La cuantificación del daño al proyecto de vida: El método empírico - objetivo y su aplicación por la jurisprudencia uruguaya. -- Dificultades para la aplicación del método empírico - objetivo, empleado por la jurisprudencia vernácula, a la cuantificación del daño al proyecto de vida; La consideración de la entidad de la lesión a la integridad física como criterio para aplicar los precedentes análogos; La cuantificación global del daño extrapatrimonial. -- Aportes para cuantificar el daño al proyecto de vida. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20597
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 755-775[artículo] La autonomía del daño al proyecto de vida y su cuantificación [texto impreso] / Manuela Prandi Reyes, Autor . - 2022 . - p. 755-775.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 755-775
Palabras clave: Autonomía del daño, proyecto de vida Resumen: La vital trascendencia del daño al proyecto de vida dada por el menoscabo a la libertad del sujeto de elegir, concretar o desarrollar su proyecto de vida, amerita su determinación como un rubro autónomo y su consecuente cuantificación en forma independiente. El método empírico - objetivo aplicado por la jurisprudencia uruguaya para cuantificar el daño extrapatrimonial presenta severas dificultades a la hora de cuantificar el daño al proyecto de vida: a) la consideración de la entidad de la lesión a la integridad física como criterio base para aplicar precedentes análogos, b) la cuantificación global del daño extrapatrimonial. La cuantificación del daño al proyecto de vida debe realizarse considerando que el bien jurídico lesionado es la libertad y las particularidades del proyecto de vida de la víctima. La cuantificación del daño al proyecto de vida debe efectuarse mediante la comparación con precedentes análogos que refieran a lesiones a la libertad de elegir, concretar o desarrollar proyectos de vida, en supuestos similares al caso a fallar. Al estudiar los precedentes análogos debe analizarse si el hecho dañoso frustró en forma total y/o permanente la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida, o si la frustró de manera parcial y/o temporal. Nota de contenido: Introducción. -- El daño al proyecto de vida. -- La autonomía del daño al proyecto de vida como categoría específica de daño a la persona. -- La cuantificación del daño al proyecto de vida: El método empírico - objetivo y su aplicación por la jurisprudencia uruguaya. -- Dificultades para la aplicación del método empírico - objetivo, empleado por la jurisprudencia vernácula, a la cuantificación del daño al proyecto de vida; La consideración de la entidad de la lesión a la integridad física como criterio para aplicar los precedentes análogos; La cuantificación global del daño extrapatrimonial. -- Aportes para cuantificar el daño al proyecto de vida. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20597 [artículo] Prandi Reyes, Manuela (2022). La autonomía del daño al proyecto de vida y su cuantificación. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 755-775.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 755-775
Palabras clave: Autonomía del daño, proyecto de vida Resumen: La vital trascendencia del daño al proyecto de vida dada por el menoscabo a la libertad del sujeto de elegir, concretar o desarrollar su proyecto de vida, amerita su determinación como un rubro autónomo y su consecuente cuantificación en forma independiente. El método empírico - objetivo aplicado por la jurisprudencia uruguaya para cuantificar el daño extrapatrimonial presenta severas dificultades a la hora de cuantificar el daño al proyecto de vida: a) la consideración de la entidad de la lesión a la integridad física como criterio base para aplicar precedentes análogos, b) la cuantificación global del daño extrapatrimonial. La cuantificación del daño al proyecto de vida debe realizarse considerando que el bien jurídico lesionado es la libertad y las particularidades del proyecto de vida de la víctima. La cuantificación del daño al proyecto de vida debe efectuarse mediante la comparación con precedentes análogos que refieran a lesiones a la libertad de elegir, concretar o desarrollar proyectos de vida, en supuestos similares al caso a fallar. Al estudiar los precedentes análogos debe analizarse si el hecho dañoso frustró en forma total y/o permanente la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida, o si la frustró de manera parcial y/o temporal. Nota de contenido: Introducción. -- El daño al proyecto de vida. -- La autonomía del daño al proyecto de vida como categoría específica de daño a la persona. -- La cuantificación del daño al proyecto de vida: El método empírico - objetivo y su aplicación por la jurisprudencia uruguaya. -- Dificultades para la aplicación del método empírico - objetivo, empleado por la jurisprudencia vernácula, a la cuantificación del daño al proyecto de vida; La consideración de la entidad de la lesión a la integridad física como criterio para aplicar los precedentes análogos; La cuantificación global del daño extrapatrimonial. -- Aportes para cuantificar el daño al proyecto de vida. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20597 Transformar para reparar: mutaciones en el derecho de daños originadas en el conflicto armado colombiano y el nacimiento de la justicia transicional civil / Rico Vargas, Jerojam Paul en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Transformar para reparar: mutaciones en el derecho de daños originadas en el conflicto armado colombiano y el nacimiento de la justicia transicional civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Rico Vargas, Jerojam Paul, Autor ; Panadero Dueñez, Miguel Ángel, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 777-815 Idioma : Español (spa) Palabras clave: JUSTICIA TRANSICIONAL CIVIL, MUTACIONES EN EL DERECHO DE DAÑOS Resumen: El debate en torno a la reparación de daños causados a partir del conflicto armado colombiano ha involucrado el cambio de paradigma en el mundo jurídico, en ese sentido, es preciso visibilizar que el Derecho se origina a partir de las mutaciones surgidas en los procesos sociales, cambios que se han hecho evidentes en la implementación del acuerdo de paz en tanto que durante este devenir se ha demostrado la necesidad de evaluar la eficacia del ordenamiento jurídico, esto implica tomar en consideración los hechos sociales que se han producido en los contextos jurídico y político, circunstancias que han provocado el rediseño del derecho civil y la normatividad de la responsabilidad del Estado. Así las cosas, este trabajo pretende aproximarse a los orígenes de la Justicia Civil Transicional, del mismo modo, el documento analizará los procesos de reparación colectiva transformadora construidos de manera participativa que permiten mejorar la vida de los colombianos. Por último, la investigación responderá a la siguiente pregunta. ¿Cómo se estructura la teoría de daños en términos de justicia civil transicional en relación con la reparación de los daños sufridos por las víctimas del conflicto armado colombiano? Nota de contenido: Introducción. -- Naturaleza Jurídica del Acuerdo de Paz: Análisis de la vinculatoriedad jurídica y política de lo pactado en la Habana. -- Justicia Transicional para la Paz: ¿Es posible hablar de una justicia transicional civil y de responsabilidad del Estado?; Antecedentes de las reformas legales a las normas civiles en pro de reparar los daños causados a las víctimas del conflicto armado; Influencia del derecho de los jueces en el derecho de daños: ¿Como han influido las violaciones de derechos humanos en los aspectos procesales?. -- Análisis del régimen de reparación a las víctimas: Papel fundamental de las reparaciones transformadoras. -- Mecanismos de reparación transformadora contemplados en el AFP. -- Los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial. -- El Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. -- Consideraciones Finales. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20600
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 777-815[artículo] Transformar para reparar: mutaciones en el derecho de daños originadas en el conflicto armado colombiano y el nacimiento de la justicia transicional civil [texto impreso] / Rico Vargas, Jerojam Paul, Autor ; Panadero Dueñez, Miguel Ángel, Autor . - 2022 . - p. 777-815.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 777-815
Palabras clave: JUSTICIA TRANSICIONAL CIVIL, MUTACIONES EN EL DERECHO DE DAÑOS Resumen: El debate en torno a la reparación de daños causados a partir del conflicto armado colombiano ha involucrado el cambio de paradigma en el mundo jurídico, en ese sentido, es preciso visibilizar que el Derecho se origina a partir de las mutaciones surgidas en los procesos sociales, cambios que se han hecho evidentes en la implementación del acuerdo de paz en tanto que durante este devenir se ha demostrado la necesidad de evaluar la eficacia del ordenamiento jurídico, esto implica tomar en consideración los hechos sociales que se han producido en los contextos jurídico y político, circunstancias que han provocado el rediseño del derecho civil y la normatividad de la responsabilidad del Estado. Así las cosas, este trabajo pretende aproximarse a los orígenes de la Justicia Civil Transicional, del mismo modo, el documento analizará los procesos de reparación colectiva transformadora construidos de manera participativa que permiten mejorar la vida de los colombianos. Por último, la investigación responderá a la siguiente pregunta. ¿Cómo se estructura la teoría de daños en términos de justicia civil transicional en relación con la reparación de los daños sufridos por las víctimas del conflicto armado colombiano? Nota de contenido: Introducción. -- Naturaleza Jurídica del Acuerdo de Paz: Análisis de la vinculatoriedad jurídica y política de lo pactado en la Habana. -- Justicia Transicional para la Paz: ¿Es posible hablar de una justicia transicional civil y de responsabilidad del Estado?; Antecedentes de las reformas legales a las normas civiles en pro de reparar los daños causados a las víctimas del conflicto armado; Influencia del derecho de los jueces en el derecho de daños: ¿Como han influido las violaciones de derechos humanos en los aspectos procesales?. -- Análisis del régimen de reparación a las víctimas: Papel fundamental de las reparaciones transformadoras. -- Mecanismos de reparación transformadora contemplados en el AFP. -- Los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial. -- El Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. -- Consideraciones Finales. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20600 [artículo] Rico Vargas, Jerojam Paul (2022). Transformar para reparar: mutaciones en el derecho de daños originadas en el conflicto armado colombiano y el nacimiento de la justicia transicional civil. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 777-815.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 777-815
Palabras clave: JUSTICIA TRANSICIONAL CIVIL, MUTACIONES EN EL DERECHO DE DAÑOS Resumen: El debate en torno a la reparación de daños causados a partir del conflicto armado colombiano ha involucrado el cambio de paradigma en el mundo jurídico, en ese sentido, es preciso visibilizar que el Derecho se origina a partir de las mutaciones surgidas en los procesos sociales, cambios que se han hecho evidentes en la implementación del acuerdo de paz en tanto que durante este devenir se ha demostrado la necesidad de evaluar la eficacia del ordenamiento jurídico, esto implica tomar en consideración los hechos sociales que se han producido en los contextos jurídico y político, circunstancias que han provocado el rediseño del derecho civil y la normatividad de la responsabilidad del Estado. Así las cosas, este trabajo pretende aproximarse a los orígenes de la Justicia Civil Transicional, del mismo modo, el documento analizará los procesos de reparación colectiva transformadora construidos de manera participativa que permiten mejorar la vida de los colombianos. Por último, la investigación responderá a la siguiente pregunta. ¿Cómo se estructura la teoría de daños en términos de justicia civil transicional en relación con la reparación de los daños sufridos por las víctimas del conflicto armado colombiano? Nota de contenido: Introducción. -- Naturaleza Jurídica del Acuerdo de Paz: Análisis de la vinculatoriedad jurídica y política de lo pactado en la Habana. -- Justicia Transicional para la Paz: ¿Es posible hablar de una justicia transicional civil y de responsabilidad del Estado?; Antecedentes de las reformas legales a las normas civiles en pro de reparar los daños causados a las víctimas del conflicto armado; Influencia del derecho de los jueces en el derecho de daños: ¿Como han influido las violaciones de derechos humanos en los aspectos procesales?. -- Análisis del régimen de reparación a las víctimas: Papel fundamental de las reparaciones transformadoras. -- Mecanismos de reparación transformadora contemplados en el AFP. -- Los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial. -- El Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. -- Consideraciones Finales. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20600 El fundamento de la responsabilidad colectiva por el accionar del autor anónimo en el Código Civil y Comercial argentino / Luis R. J. Sáenz en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : El fundamento de la responsabilidad colectiva por el accionar del autor anónimo en el Código Civil y Comercial argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis R. J. Sáenz, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 817-829 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FUNDAMENTO RESPONSABILIDAD COLECTIVA, ACCIONAR DEL AUTOR ANÓNIMO, CÓDIGO CIVIL ARGENTINO Resumen: En la responsabilidad colectiva por el accionar del integrante de un grupo que permanece en el anonimato, el Código Civil argentino consagra una presunción de causalidad a favor de la víctima, de modo tal que todos los integrantes del grupo responden solidariamente por el daño sufrido por el damnificado, a menos que acrediten que no participaron en la producción del daño, o quién fue el integrante del colectivo que produjo el perjuicio. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Fundamento de la responsabilidad. Factor de atribución. Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20602
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 817-829[artículo] El fundamento de la responsabilidad colectiva por el accionar del autor anónimo en el Código Civil y Comercial argentino [texto impreso] / Luis R. J. Sáenz, Autor . - 2022 . - p. 817-829.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 817-829
Palabras clave: FUNDAMENTO RESPONSABILIDAD COLECTIVA, ACCIONAR DEL AUTOR ANÓNIMO, CÓDIGO CIVIL ARGENTINO Resumen: En la responsabilidad colectiva por el accionar del integrante de un grupo que permanece en el anonimato, el Código Civil argentino consagra una presunción de causalidad a favor de la víctima, de modo tal que todos los integrantes del grupo responden solidariamente por el daño sufrido por el damnificado, a menos que acrediten que no participaron en la producción del daño, o quién fue el integrante del colectivo que produjo el perjuicio. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Fundamento de la responsabilidad. Factor de atribución. Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20602 [artículo] Sáenz, Luis R. J. (2022). El fundamento de la responsabilidad colectiva por el accionar del autor anónimo en el Código Civil y Comercial argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 817-829.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 817-829
Palabras clave: FUNDAMENTO RESPONSABILIDAD COLECTIVA, ACCIONAR DEL AUTOR ANÓNIMO, CÓDIGO CIVIL ARGENTINO Resumen: En la responsabilidad colectiva por el accionar del integrante de un grupo que permanece en el anonimato, el Código Civil argentino consagra una presunción de causalidad a favor de la víctima, de modo tal que todos los integrantes del grupo responden solidariamente por el daño sufrido por el damnificado, a menos que acrediten que no participaron en la producción del daño, o quién fue el integrante del colectivo que produjo el perjuicio. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Fundamento de la responsabilidad. Factor de atribución. Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20602 ¿Las personas jurídicas privadas tienen derechos humanos? / Ruben Santos Belandro en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : ¿Las personas jurídicas privadas tienen derechos humanos? : La situación jurídica de la humanidad, la naturaleza y las generaciones futuras Tipo de documento: texto impreso Autores: Ruben Santos Belandro, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 831-865 Idioma : Español (spa) Clasificación: PERSONAS JURÍDICAS Palabras clave: PERSONAS JURIDICAS, DERECHOS HUMANOS Resumen: Parece indiscutible lo provechoso que ha sido la creación de las personas jurídicas o morales tradicionales para alcanzar los objetivos que los seres humanos no pueden llegar para satisfacer sus necesidades individuales. Existe una tendencia hacia la ampliación del concepto de sujeto de derecho a otros ámbitos, no debería cerrarse la puerta ipso facto a esta evolución, pero no en todas las hipótesis resulta adecuado acudir a la noción de sujeto de derecho para resolver problemas que pueden solucionarse de otra forma. Nota de contenido: Introducción. -- Derechos humanos y derechos fundamentales. -- ¿Las personas jurídicas tienen o no derechos humanos?. -- La teoría asimilacionista. -- Las teorías funcionales. -- Planteos a favor de la creación de centros de imputabilidad en la medida que las circunstancias lo requieran. -- Planteos contrarios a una creación sin límites de centros de imputación jurídica. -- La Humanidad como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- El proyecto Lepage. -- Derechos humanos y derechos de la Humanidad. -- Las aporías. -- La naturaleza (o Pacha Mama) como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- Los impulsores o promotores. -- Los objetores. -- Las generaciones futuras como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- Respuesta del Derecho internacional privado ante estos nuevos fenómenos. -- Personas jurídicas. -- Normas legales. -- La respuesta legal a: la Humanidad, la naturaleza y las generaciones futuras. -- Normas convencionales y el problema que provoca una definición sustantiva. -- Algunas reflexiones finales. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20603
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 831-865[artículo] ¿Las personas jurídicas privadas tienen derechos humanos? : La situación jurídica de la humanidad, la naturaleza y las generaciones futuras [texto impreso] / Ruben Santos Belandro, Autor . - 2022 . - p. 831-865.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 831-865
Clasificación: PERSONAS JURÍDICAS Palabras clave: PERSONAS JURIDICAS, DERECHOS HUMANOS Resumen: Parece indiscutible lo provechoso que ha sido la creación de las personas jurídicas o morales tradicionales para alcanzar los objetivos que los seres humanos no pueden llegar para satisfacer sus necesidades individuales. Existe una tendencia hacia la ampliación del concepto de sujeto de derecho a otros ámbitos, no debería cerrarse la puerta ipso facto a esta evolución, pero no en todas las hipótesis resulta adecuado acudir a la noción de sujeto de derecho para resolver problemas que pueden solucionarse de otra forma. Nota de contenido: Introducción. -- Derechos humanos y derechos fundamentales. -- ¿Las personas jurídicas tienen o no derechos humanos?. -- La teoría asimilacionista. -- Las teorías funcionales. -- Planteos a favor de la creación de centros de imputabilidad en la medida que las circunstancias lo requieran. -- Planteos contrarios a una creación sin límites de centros de imputación jurídica. -- La Humanidad como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- El proyecto Lepage. -- Derechos humanos y derechos de la Humanidad. -- Las aporías. -- La naturaleza (o Pacha Mama) como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- Los impulsores o promotores. -- Los objetores. -- Las generaciones futuras como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- Respuesta del Derecho internacional privado ante estos nuevos fenómenos. -- Personas jurídicas. -- Normas legales. -- La respuesta legal a: la Humanidad, la naturaleza y las generaciones futuras. -- Normas convencionales y el problema que provoca una definición sustantiva. -- Algunas reflexiones finales. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20603 [artículo] Santos Belandro, Ruben (2022). ¿Las personas jurídicas privadas tienen derechos humanos? : La situación jurídica de la humanidad, la naturaleza y las generaciones futuras. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 831-865.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 831-865
Clasificación: PERSONAS JURÍDICAS Palabras clave: PERSONAS JURIDICAS, DERECHOS HUMANOS Resumen: Parece indiscutible lo provechoso que ha sido la creación de las personas jurídicas o morales tradicionales para alcanzar los objetivos que los seres humanos no pueden llegar para satisfacer sus necesidades individuales. Existe una tendencia hacia la ampliación del concepto de sujeto de derecho a otros ámbitos, no debería cerrarse la puerta ipso facto a esta evolución, pero no en todas las hipótesis resulta adecuado acudir a la noción de sujeto de derecho para resolver problemas que pueden solucionarse de otra forma. Nota de contenido: Introducción. -- Derechos humanos y derechos fundamentales. -- ¿Las personas jurídicas tienen o no derechos humanos?. -- La teoría asimilacionista. -- Las teorías funcionales. -- Planteos a favor de la creación de centros de imputabilidad en la medida que las circunstancias lo requieran. -- Planteos contrarios a una creación sin límites de centros de imputación jurídica. -- La Humanidad como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- El proyecto Lepage. -- Derechos humanos y derechos de la Humanidad. -- Las aporías. -- La naturaleza (o Pacha Mama) como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- Los impulsores o promotores. -- Los objetores. -- Las generaciones futuras como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- Respuesta del Derecho internacional privado ante estos nuevos fenómenos. -- Personas jurídicas. -- Normas legales. -- La respuesta legal a: la Humanidad, la naturaleza y las generaciones futuras. -- Normas convencionales y el problema que provoca una definición sustantiva. -- Algunas reflexiones finales. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20603 La indemnización del seguro obligatorio de automóviles y el daño extrapatrimonial / Suárez, Victoria en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La indemnización del seguro obligatorio de automóviles y el daño extrapatrimonial Tipo de documento: texto impreso Autores: Suárez, Victoria, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 867-886 Idioma : Español (spa) Clasificación: SEGURO DE AUTOMÓVILES Palabras clave: INDEMNIZACIÓN DEL SEGURO DE AUTOMÓVILES Resumen: La Ley Nº 18.412 introdujo el Seguro Obligatorio de Automóviles y con ello, un régimen de reparación mínima de los daños físicos causados en un siniestro vial. Esa reparación tendrá lugar cuando existan "daños personales, de lesión o muerte", y el monto se fija de acuerdo a un baremo establecido reglamentariamente en función de la entidad de las lesiones y en relación porcentual con un monto máximo indemnizatorio. Con ello se logra la socialización de daños derivados de un riesgo ínsito e inevitable de las sociedades modernas, como lo es el tránsito vehicular.
La Ley no desconoce el principio de reparación integral del daño, por lo que admite que se trata de una indemnización mínima que no obstaculiza el reclamo por mayor cuantía que corresponda. Pero, en caso de dictarse una condena para la reparación de los mismos daños que recibieron reparación bajo el SOA, el monto percibido de la aseguradora debe descontarse de la condena impuesta.
La práctica jurisprudencial unánime y el posicionamiento dogmático ampliamente mayoritario, sostiene que esa detracción debe realizarse exclusivamente de la suma que se establezca para la reparación del daño extrapatrimonial. Sin embargo, no se ensaya argumentación que funde esa elección, entendiendo que se trata de un "mandato legal".
Este trabajo tiene por finalidad estudiar ese posicionamiento en relación con los conceptos jurídicos involucrados para determinar si la práctica se funda en tal mandato.Nota de contenido: Introducción. -- El daño indemnizable en la Ley Nº 18.412. -- El daño. -- El daño personal. -- El daño extrapatrimonial. -- El daño extrapatrimonial y su cuantificación. -- El daño que indemniza el SOA. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20607
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 867-886[artículo] La indemnización del seguro obligatorio de automóviles y el daño extrapatrimonial [texto impreso] / Suárez, Victoria, Autor . - 2022 . - p. 867-886.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 867-886
Clasificación: SEGURO DE AUTOMÓVILES Palabras clave: INDEMNIZACIÓN DEL SEGURO DE AUTOMÓVILES Resumen: La Ley Nº 18.412 introdujo el Seguro Obligatorio de Automóviles y con ello, un régimen de reparación mínima de los daños físicos causados en un siniestro vial. Esa reparación tendrá lugar cuando existan "daños personales, de lesión o muerte", y el monto se fija de acuerdo a un baremo establecido reglamentariamente en función de la entidad de las lesiones y en relación porcentual con un monto máximo indemnizatorio. Con ello se logra la socialización de daños derivados de un riesgo ínsito e inevitable de las sociedades modernas, como lo es el tránsito vehicular.
La Ley no desconoce el principio de reparación integral del daño, por lo que admite que se trata de una indemnización mínima que no obstaculiza el reclamo por mayor cuantía que corresponda. Pero, en caso de dictarse una condena para la reparación de los mismos daños que recibieron reparación bajo el SOA, el monto percibido de la aseguradora debe descontarse de la condena impuesta.
La práctica jurisprudencial unánime y el posicionamiento dogmático ampliamente mayoritario, sostiene que esa detracción debe realizarse exclusivamente de la suma que se establezca para la reparación del daño extrapatrimonial. Sin embargo, no se ensaya argumentación que funde esa elección, entendiendo que se trata de un "mandato legal".
Este trabajo tiene por finalidad estudiar ese posicionamiento en relación con los conceptos jurídicos involucrados para determinar si la práctica se funda en tal mandato.Nota de contenido: Introducción. -- El daño indemnizable en la Ley Nº 18.412. -- El daño. -- El daño personal. -- El daño extrapatrimonial. -- El daño extrapatrimonial y su cuantificación. -- El daño que indemniza el SOA. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20607 [artículo] Suárez, Victoria (2022). La indemnización del seguro obligatorio de automóviles y el daño extrapatrimonial. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 867-886.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 867-886
Clasificación: SEGURO DE AUTOMÓVILES Palabras clave: INDEMNIZACIÓN DEL SEGURO DE AUTOMÓVILES Resumen: La Ley Nº 18.412 introdujo el Seguro Obligatorio de Automóviles y con ello, un régimen de reparación mínima de los daños físicos causados en un siniestro vial. Esa reparación tendrá lugar cuando existan "daños personales, de lesión o muerte", y el monto se fija de acuerdo a un baremo establecido reglamentariamente en función de la entidad de las lesiones y en relación porcentual con un monto máximo indemnizatorio. Con ello se logra la socialización de daños derivados de un riesgo ínsito e inevitable de las sociedades modernas, como lo es el tránsito vehicular.
La Ley no desconoce el principio de reparación integral del daño, por lo que admite que se trata de una indemnización mínima que no obstaculiza el reclamo por mayor cuantía que corresponda. Pero, en caso de dictarse una condena para la reparación de los mismos daños que recibieron reparación bajo el SOA, el monto percibido de la aseguradora debe descontarse de la condena impuesta.
La práctica jurisprudencial unánime y el posicionamiento dogmático ampliamente mayoritario, sostiene que esa detracción debe realizarse exclusivamente de la suma que se establezca para la reparación del daño extrapatrimonial. Sin embargo, no se ensaya argumentación que funde esa elección, entendiendo que se trata de un "mandato legal".
Este trabajo tiene por finalidad estudiar ese posicionamiento en relación con los conceptos jurídicos involucrados para determinar si la práctica se funda en tal mandato.Nota de contenido: Introducción. -- El daño indemnizable en la Ley Nº 18.412. -- El daño. -- El daño personal. -- El daño extrapatrimonial. -- El daño extrapatrimonial y su cuantificación. -- El daño que indemniza el SOA. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20607 La obligación alimentaria por parte de los abuelos ante el reconocimiento de la socioafectividad y la multiparentalidad / Lucas Abreu Barroso en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La obligación alimentaria por parte de los abuelos ante el reconocimiento de la socioafectividad y la multiparentalidad Otro título : The grandparent's duty of child support before the recognition of socio-affectivity and multi-parenting Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucas Abreu Barroso, Autor ; Gonçalvez Stefanelli, Daniella, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 889-909 Idioma : Español (spa) Palabras clave: OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, ABUELOS, SOCIOAFECTIVIDAD, MULTIPARENTALIDAD Resumen: El derecho, como producto histórico y cultural, está en constante cambio, apuntando a una mejor acomodación de las relaciones interpersonales y sociales de cada tiempo. El fenómeno jurídico civil se hizo más fructífero en los tiempos contemporáneos, tras superar el paradigma moderno, con la revisión de varios de sus institutos, incluso los más tradicionales, como es el caso del derecho de familia. En este ámbito, la afectividad emerge como uno de los principales criterios de juridicidad de las situaciones existenciales intersubjetivas, esencial para la constitución y el reconocimiento de las relaciones familiares, especialmente las relaciones parentales. Este estudio tiene como objetivo analizar un tema importante relacionado con la socioafectividad y la multiparentalidad, en concreto, la provisión de alimentos por parte de los abuelos, con el fin de demostrar que los vínculos afectivos, así como los vínculos biológicos, tienen la capacidad de producir efectos jurídicos específicos de las relaciones parentales, ya que prevalecen los principios constitucionales de igualdad entre hijos y el interés superior del niño sobre la primacía civilista de la autonomía privada. Nota de contenido: Introducción. -- La afectividad como criterio jurídico para la constitución y reconocimiento de las relaciones familiares. -- La red de parentesco resultante de vínculos biológicos y afectivos. -- La obligación alimentaria de los abuelos en el contexto de la socioafectividad y la multiparentalidad. -- Conclusiones. Referencias. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20611
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 889-909[artículo] La obligación alimentaria por parte de los abuelos ante el reconocimiento de la socioafectividad y la multiparentalidad = The grandparent's duty of child support before the recognition of socio-affectivity and multi-parenting [texto impreso] / Lucas Abreu Barroso, Autor ; Gonçalvez Stefanelli, Daniella, Autor . - 2022 . - p. 889-909.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 889-909
Palabras clave: OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, ABUELOS, SOCIOAFECTIVIDAD, MULTIPARENTALIDAD Resumen: El derecho, como producto histórico y cultural, está en constante cambio, apuntando a una mejor acomodación de las relaciones interpersonales y sociales de cada tiempo. El fenómeno jurídico civil se hizo más fructífero en los tiempos contemporáneos, tras superar el paradigma moderno, con la revisión de varios de sus institutos, incluso los más tradicionales, como es el caso del derecho de familia. En este ámbito, la afectividad emerge como uno de los principales criterios de juridicidad de las situaciones existenciales intersubjetivas, esencial para la constitución y el reconocimiento de las relaciones familiares, especialmente las relaciones parentales. Este estudio tiene como objetivo analizar un tema importante relacionado con la socioafectividad y la multiparentalidad, en concreto, la provisión de alimentos por parte de los abuelos, con el fin de demostrar que los vínculos afectivos, así como los vínculos biológicos, tienen la capacidad de producir efectos jurídicos específicos de las relaciones parentales, ya que prevalecen los principios constitucionales de igualdad entre hijos y el interés superior del niño sobre la primacía civilista de la autonomía privada. Nota de contenido: Introducción. -- La afectividad como criterio jurídico para la constitución y reconocimiento de las relaciones familiares. -- La red de parentesco resultante de vínculos biológicos y afectivos. -- La obligación alimentaria de los abuelos en el contexto de la socioafectividad y la multiparentalidad. -- Conclusiones. Referencias. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20611 [artículo] Abreu Barroso, Lucas (2022). La obligación alimentaria por parte de los abuelos ante el reconocimiento de la socioafectividad y la multiparentalidad = The grandparent's duty of child support before the recognition of socio-affectivity and multi-parenting. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 889-909.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 889-909
Palabras clave: OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, ABUELOS, SOCIOAFECTIVIDAD, MULTIPARENTALIDAD Resumen: El derecho, como producto histórico y cultural, está en constante cambio, apuntando a una mejor acomodación de las relaciones interpersonales y sociales de cada tiempo. El fenómeno jurídico civil se hizo más fructífero en los tiempos contemporáneos, tras superar el paradigma moderno, con la revisión de varios de sus institutos, incluso los más tradicionales, como es el caso del derecho de familia. En este ámbito, la afectividad emerge como uno de los principales criterios de juridicidad de las situaciones existenciales intersubjetivas, esencial para la constitución y el reconocimiento de las relaciones familiares, especialmente las relaciones parentales. Este estudio tiene como objetivo analizar un tema importante relacionado con la socioafectividad y la multiparentalidad, en concreto, la provisión de alimentos por parte de los abuelos, con el fin de demostrar que los vínculos afectivos, así como los vínculos biológicos, tienen la capacidad de producir efectos jurídicos específicos de las relaciones parentales, ya que prevalecen los principios constitucionales de igualdad entre hijos y el interés superior del niño sobre la primacía civilista de la autonomía privada. Nota de contenido: Introducción. -- La afectividad como criterio jurídico para la constitución y reconocimiento de las relaciones familiares. -- La red de parentesco resultante de vínculos biológicos y afectivos. -- La obligación alimentaria de los abuelos en el contexto de la socioafectividad y la multiparentalidad. -- Conclusiones. Referencias. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20611 El rol del notario en la instrumentación de los pactos matrimoniales en pos de la equidad de género / Yairis Arencibia Fleitas en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : El rol del notario en la instrumentación de los pactos matrimoniales en pos de la equidad de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Yairis Arencibia Fleitas, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 911-925 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ROL DEL NOTARIO, PACTOS MATRIMONIALES Resumen: Los pactos matrimoniales son negocios jurídicos familiares en virtud de los cuales quienes tienen proyectado contraer matrimonio o se encuentran en situación de convivencia matrimonial regulan, en virtud de su autonomía de la voluntad, los efectos tanto en el orden personal como patrimonial que pudieran derivarse de la eventual ruptura o disolución de su matrimonio. Los pactos no son ajenos al entorno nacional cubano. La historia del Derecho en la Isla cuenta la regulación de tales acuerdos durante la época colonial y neocolonial, aunque entraron en desuso a partir de la promulgación del Código de Familia de 1975. Sin embargo, el proyecto de Código de las Familias cubano solventa su ausencia con una regulación que sintetiza la esencia de dichos pactos, elevando así los convenios de los cónyuges a rango de norma entre ambos, en tanto así lo deseen. En este órden, resulta trascendental su instrumentación en escritura pública notarial, y dada su amplitud de contenido, se enfoca esta investigación en delimitar los contornos al menos tentativos, que deben signar su otorgamiento, en evitación de posibles acuerdos que vulneren la equidad de género entre los comparecientes, desvirtuando así la esencia y naturaleza de tan trascendental negocio del Derecho familiar. Nota de contenido: Bases teórico-normativas y principios familiares. -- Los pactos matrimoniales en Cuba: Contextualizando orígenes normativos con aires de modernidad. -- Breves notas acerca de la autonomía de la voluntad en la historia legislativa de Cuba. -- Hacia una norma familiar a tono con los tiempos modernos. -- Alcance del contenido a pactar y sus posibles nexos con situaciones de inequidad de género. Retos para el notario cubano en su instrumentación. -- Los pactos: verdaderos negocios jurídicos. Reglas generales aplicables. -- Configuración del contenido patrimonial y personal de los pactos: rol del notario en la determinación de los márgenes admisibles. -- A modo de conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20612
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 911-925[artículo] El rol del notario en la instrumentación de los pactos matrimoniales en pos de la equidad de género [texto impreso] / Yairis Arencibia Fleitas, Autor . - 2022 . - p. 911-925.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 911-925
Palabras clave: ROL DEL NOTARIO, PACTOS MATRIMONIALES Resumen: Los pactos matrimoniales son negocios jurídicos familiares en virtud de los cuales quienes tienen proyectado contraer matrimonio o se encuentran en situación de convivencia matrimonial regulan, en virtud de su autonomía de la voluntad, los efectos tanto en el orden personal como patrimonial que pudieran derivarse de la eventual ruptura o disolución de su matrimonio. Los pactos no son ajenos al entorno nacional cubano. La historia del Derecho en la Isla cuenta la regulación de tales acuerdos durante la época colonial y neocolonial, aunque entraron en desuso a partir de la promulgación del Código de Familia de 1975. Sin embargo, el proyecto de Código de las Familias cubano solventa su ausencia con una regulación que sintetiza la esencia de dichos pactos, elevando así los convenios de los cónyuges a rango de norma entre ambos, en tanto así lo deseen. En este órden, resulta trascendental su instrumentación en escritura pública notarial, y dada su amplitud de contenido, se enfoca esta investigación en delimitar los contornos al menos tentativos, que deben signar su otorgamiento, en evitación de posibles acuerdos que vulneren la equidad de género entre los comparecientes, desvirtuando así la esencia y naturaleza de tan trascendental negocio del Derecho familiar. Nota de contenido: Bases teórico-normativas y principios familiares. -- Los pactos matrimoniales en Cuba: Contextualizando orígenes normativos con aires de modernidad. -- Breves notas acerca de la autonomía de la voluntad en la historia legislativa de Cuba. -- Hacia una norma familiar a tono con los tiempos modernos. -- Alcance del contenido a pactar y sus posibles nexos con situaciones de inequidad de género. Retos para el notario cubano en su instrumentación. -- Los pactos: verdaderos negocios jurídicos. Reglas generales aplicables. -- Configuración del contenido patrimonial y personal de los pactos: rol del notario en la determinación de los márgenes admisibles. -- A modo de conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20612 [artículo] Arencibia Fleitas, Yairis (2022). El rol del notario en la instrumentación de los pactos matrimoniales en pos de la equidad de género. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 911-925.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 911-925
Palabras clave: ROL DEL NOTARIO, PACTOS MATRIMONIALES Resumen: Los pactos matrimoniales son negocios jurídicos familiares en virtud de los cuales quienes tienen proyectado contraer matrimonio o se encuentran en situación de convivencia matrimonial regulan, en virtud de su autonomía de la voluntad, los efectos tanto en el orden personal como patrimonial que pudieran derivarse de la eventual ruptura o disolución de su matrimonio. Los pactos no son ajenos al entorno nacional cubano. La historia del Derecho en la Isla cuenta la regulación de tales acuerdos durante la época colonial y neocolonial, aunque entraron en desuso a partir de la promulgación del Código de Familia de 1975. Sin embargo, el proyecto de Código de las Familias cubano solventa su ausencia con una regulación que sintetiza la esencia de dichos pactos, elevando así los convenios de los cónyuges a rango de norma entre ambos, en tanto así lo deseen. En este órden, resulta trascendental su instrumentación en escritura pública notarial, y dada su amplitud de contenido, se enfoca esta investigación en delimitar los contornos al menos tentativos, que deben signar su otorgamiento, en evitación de posibles acuerdos que vulneren la equidad de género entre los comparecientes, desvirtuando así la esencia y naturaleza de tan trascendental negocio del Derecho familiar. Nota de contenido: Bases teórico-normativas y principios familiares. -- Los pactos matrimoniales en Cuba: Contextualizando orígenes normativos con aires de modernidad. -- Breves notas acerca de la autonomía de la voluntad en la historia legislativa de Cuba. -- Hacia una norma familiar a tono con los tiempos modernos. -- Alcance del contenido a pactar y sus posibles nexos con situaciones de inequidad de género. Retos para el notario cubano en su instrumentación. -- Los pactos: verdaderos negocios jurídicos. Reglas generales aplicables. -- Configuración del contenido patrimonial y personal de los pactos: rol del notario en la determinación de los márgenes admisibles. -- A modo de conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20612 La libertad testamentaria en la historia y en los orígenes de nuestra legislación civil: el antecedente romano / Castillo Salazar, Edmundo en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La libertad testamentaria en la historia y en los orígenes de nuestra legislación civil: el antecedente romano : Una aproximación desde la antropología cultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Castillo Salazar, Edmundo, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 927-968 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LIBERTAD TESTAMENTARIA, HISTORIA Y ORÍGENES Resumen: El derecho es, ante todo, un fenómeno cultural. El abogado que desconozca esta naturaleza última del derecho reduce la dimensión y significado profundo de la ciencia que profesa; quien así procede, desvirtúa su profesión de jurisconsulto haciendo de ésta un oficio de legista. En este ensayo, que se compone de dos partes dotadas de autonomía, se aborda la evolución de las disposiciones testamentarias mortis causa en las distintas sociedades cuyos derechos sirvieron de fuente a nuestros Códigos Civiles. En esta primera entrega, se aborda el antecedente romano. Al hacerlo, se parte de un enfoque antropológico-cultural, en el que se procura exponer el evolucionar del testamento como reflejo de los sentimientos religiosos, sensibilidades sociales y concepciones de la familia y de la propiedad que permearon en cada momento histórico. Las instituciones jurídicas, más que lógica abstracta y construcciones dogmáticas, son productos sociales e históricos, generando un derecho que nace, evoluciona (o involuciona) paralelo a las cumbres cimeras y valles profundos por los que transita la humanidad. Nota de contenido: Introducción. -- La Libertad de Testar en el Derecho Romano. -- Cosmovisión religiosa de la sucesión en la infancia del Derecho Romano: la herencia como una carga religiosa, con una muy limitada libertad testamentaria. -- Cosmovisión patrimonial de la sucesión romana con posterioridad al S. III a.C: el testamento como un negocio jurídico bajo la influencia de la equidad. -- Cosmovisión de la sucesión en progresiva espiritualización, desde los primeros emperadores cristianos hasta la compilación de Justiniano. -- Cosmovisión de la sucesión bajo el Derecho Justiniano. -- Conclusiones. -- Apéndice. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20617
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 927-968[artículo] La libertad testamentaria en la historia y en los orígenes de nuestra legislación civil: el antecedente romano : Una aproximación desde la antropología cultural [texto impreso] / Castillo Salazar, Edmundo, Autor . - 2022 . - p. 927-968.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 927-968
Palabras clave: LIBERTAD TESTAMENTARIA, HISTORIA Y ORÍGENES Resumen: El derecho es, ante todo, un fenómeno cultural. El abogado que desconozca esta naturaleza última del derecho reduce la dimensión y significado profundo de la ciencia que profesa; quien así procede, desvirtúa su profesión de jurisconsulto haciendo de ésta un oficio de legista. En este ensayo, que se compone de dos partes dotadas de autonomía, se aborda la evolución de las disposiciones testamentarias mortis causa en las distintas sociedades cuyos derechos sirvieron de fuente a nuestros Códigos Civiles. En esta primera entrega, se aborda el antecedente romano. Al hacerlo, se parte de un enfoque antropológico-cultural, en el que se procura exponer el evolucionar del testamento como reflejo de los sentimientos religiosos, sensibilidades sociales y concepciones de la familia y de la propiedad que permearon en cada momento histórico. Las instituciones jurídicas, más que lógica abstracta y construcciones dogmáticas, son productos sociales e históricos, generando un derecho que nace, evoluciona (o involuciona) paralelo a las cumbres cimeras y valles profundos por los que transita la humanidad. Nota de contenido: Introducción. -- La Libertad de Testar en el Derecho Romano. -- Cosmovisión religiosa de la sucesión en la infancia del Derecho Romano: la herencia como una carga religiosa, con una muy limitada libertad testamentaria. -- Cosmovisión patrimonial de la sucesión romana con posterioridad al S. III a.C: el testamento como un negocio jurídico bajo la influencia de la equidad. -- Cosmovisión de la sucesión en progresiva espiritualización, desde los primeros emperadores cristianos hasta la compilación de Justiniano. -- Cosmovisión de la sucesión bajo el Derecho Justiniano. -- Conclusiones. -- Apéndice. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20617 [artículo] Castillo Salazar, Edmundo (2022). La libertad testamentaria en la historia y en los orígenes de nuestra legislación civil: el antecedente romano : Una aproximación desde la antropología cultural. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 927-968.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 927-968
Palabras clave: LIBERTAD TESTAMENTARIA, HISTORIA Y ORÍGENES Resumen: El derecho es, ante todo, un fenómeno cultural. El abogado que desconozca esta naturaleza última del derecho reduce la dimensión y significado profundo de la ciencia que profesa; quien así procede, desvirtúa su profesión de jurisconsulto haciendo de ésta un oficio de legista. En este ensayo, que se compone de dos partes dotadas de autonomía, se aborda la evolución de las disposiciones testamentarias mortis causa en las distintas sociedades cuyos derechos sirvieron de fuente a nuestros Códigos Civiles. En esta primera entrega, se aborda el antecedente romano. Al hacerlo, se parte de un enfoque antropológico-cultural, en el que se procura exponer el evolucionar del testamento como reflejo de los sentimientos religiosos, sensibilidades sociales y concepciones de la familia y de la propiedad que permearon en cada momento histórico. Las instituciones jurídicas, más que lógica abstracta y construcciones dogmáticas, son productos sociales e históricos, generando un derecho que nace, evoluciona (o involuciona) paralelo a las cumbres cimeras y valles profundos por los que transita la humanidad. Nota de contenido: Introducción. -- La Libertad de Testar en el Derecho Romano. -- Cosmovisión religiosa de la sucesión en la infancia del Derecho Romano: la herencia como una carga religiosa, con una muy limitada libertad testamentaria. -- Cosmovisión patrimonial de la sucesión romana con posterioridad al S. III a.C: el testamento como un negocio jurídico bajo la influencia de la equidad. -- Cosmovisión de la sucesión en progresiva espiritualización, desde los primeros emperadores cristianos hasta la compilación de Justiniano. -- Cosmovisión de la sucesión bajo el Derecho Justiniano. -- Conclusiones. -- Apéndice. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20617 Aplicación de los reglamentos europeos sobre los regímenes económicos matrimoniales y los efectos patrimoniales de las uniones registradas / Cazorla González, María José en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Aplicación de los reglamentos europeos sobre los regímenes económicos matrimoniales y los efectos patrimoniales de las uniones registradas Tipo de documento: texto impreso Autores: Cazorla González, María José, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 969-998 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIALES, APLICACIÓN DE REGLAMENTOS EUROPEOS Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar las disposiciones en materia de órgano jurisdiccional competente y ley aplicable bajo acuerdo de las partes o no en lo que afecta a los regímenes económicos matrimoniales o a los efectos patrimoniales de las uniones registradas, tras la entrada en vigor de los Reglamentos europeos que regulan la materia y que entraron en vigor el 29 de enero de 2019, señalando el avance que ha supuesto en el Derecho de familia europeo para las parejas transfronterizas a pesar de heterogeneidad de la familia europea, y porque ninguno de los dos Reglamentos modifica las normas de derecho privado nacional. Nota de contenido: La familia en EUROPA: convergencia y diversidad. -- Ámbito material de aplicación de los Reglamentos 2016/1103 y y 2016/1104. -- Órgano jurisdiccional competente: elección y ámbito temporal. -- Régimen jurídico para la elección del órgano jurisdiccional. -- Ámbito de aplicación temporal de los Reglamentos gemelos. -- Alcance temporal de las disposiciones sobre reconocimiento y ejecución. -- Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales o a las consecuencias patrimoniales de las uniones registradas. -- Pactos patrimoniales y acuerdos establecidos por los miembros de la unión registrada. -- Matrimonio o unión registrada transnacional: pacto de elección de ley aplicable atendiendo a la nacionalidad de un país miembro de la UE, de uno o ambos en el momento de celebrar las capitulaciones matrimoniales. -- Cambio de ley aplicable. -- Efectos de la Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales o a las consecuencias patrimoniales de las uniones registradas. -- Ley aplicable en defecto de acuerdo de los cónyuges o de los miembros de la unión registrada. Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales en defecto de acuerdo. -- Ley aplicable en defecto de acuerdo a los efectos patrimoniales de la unión registrada. -- Ámbito de aplicación temporal de las disposiciones sobre la ley aplicable. -- Reflexión final. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20618
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 969-998[artículo] Aplicación de los reglamentos europeos sobre los regímenes económicos matrimoniales y los efectos patrimoniales de las uniones registradas [texto impreso] / Cazorla González, María José, Autor . - 2022 . - p. 969-998.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 969-998
Palabras clave: REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIALES, APLICACIÓN DE REGLAMENTOS EUROPEOS Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar las disposiciones en materia de órgano jurisdiccional competente y ley aplicable bajo acuerdo de las partes o no en lo que afecta a los regímenes económicos matrimoniales o a los efectos patrimoniales de las uniones registradas, tras la entrada en vigor de los Reglamentos europeos que regulan la materia y que entraron en vigor el 29 de enero de 2019, señalando el avance que ha supuesto en el Derecho de familia europeo para las parejas transfronterizas a pesar de heterogeneidad de la familia europea, y porque ninguno de los dos Reglamentos modifica las normas de derecho privado nacional. Nota de contenido: La familia en EUROPA: convergencia y diversidad. -- Ámbito material de aplicación de los Reglamentos 2016/1103 y y 2016/1104. -- Órgano jurisdiccional competente: elección y ámbito temporal. -- Régimen jurídico para la elección del órgano jurisdiccional. -- Ámbito de aplicación temporal de los Reglamentos gemelos. -- Alcance temporal de las disposiciones sobre reconocimiento y ejecución. -- Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales o a las consecuencias patrimoniales de las uniones registradas. -- Pactos patrimoniales y acuerdos establecidos por los miembros de la unión registrada. -- Matrimonio o unión registrada transnacional: pacto de elección de ley aplicable atendiendo a la nacionalidad de un país miembro de la UE, de uno o ambos en el momento de celebrar las capitulaciones matrimoniales. -- Cambio de ley aplicable. -- Efectos de la Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales o a las consecuencias patrimoniales de las uniones registradas. -- Ley aplicable en defecto de acuerdo de los cónyuges o de los miembros de la unión registrada. Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales en defecto de acuerdo. -- Ley aplicable en defecto de acuerdo a los efectos patrimoniales de la unión registrada. -- Ámbito de aplicación temporal de las disposiciones sobre la ley aplicable. -- Reflexión final. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20618 [artículo] Cazorla González, María José (2022). Aplicación de los reglamentos europeos sobre los regímenes económicos matrimoniales y los efectos patrimoniales de las uniones registradas. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 969-998.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 969-998
Palabras clave: REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIALES, APLICACIÓN DE REGLAMENTOS EUROPEOS Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar las disposiciones en materia de órgano jurisdiccional competente y ley aplicable bajo acuerdo de las partes o no en lo que afecta a los regímenes económicos matrimoniales o a los efectos patrimoniales de las uniones registradas, tras la entrada en vigor de los Reglamentos europeos que regulan la materia y que entraron en vigor el 29 de enero de 2019, señalando el avance que ha supuesto en el Derecho de familia europeo para las parejas transfronterizas a pesar de heterogeneidad de la familia europea, y porque ninguno de los dos Reglamentos modifica las normas de derecho privado nacional. Nota de contenido: La familia en EUROPA: convergencia y diversidad. -- Ámbito material de aplicación de los Reglamentos 2016/1103 y y 2016/1104. -- Órgano jurisdiccional competente: elección y ámbito temporal. -- Régimen jurídico para la elección del órgano jurisdiccional. -- Ámbito de aplicación temporal de los Reglamentos gemelos. -- Alcance temporal de las disposiciones sobre reconocimiento y ejecución. -- Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales o a las consecuencias patrimoniales de las uniones registradas. -- Pactos patrimoniales y acuerdos establecidos por los miembros de la unión registrada. -- Matrimonio o unión registrada transnacional: pacto de elección de ley aplicable atendiendo a la nacionalidad de un país miembro de la UE, de uno o ambos en el momento de celebrar las capitulaciones matrimoniales. -- Cambio de ley aplicable. -- Efectos de la Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales o a las consecuencias patrimoniales de las uniones registradas. -- Ley aplicable en defecto de acuerdo de los cónyuges o de los miembros de la unión registrada. Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales en defecto de acuerdo. -- Ley aplicable en defecto de acuerdo a los efectos patrimoniales de la unión registrada. -- Ámbito de aplicación temporal de las disposiciones sobre la ley aplicable. -- Reflexión final. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20618 Bienes y derechos de los menores de edad excluidos de la administración de los padres que ejercen la patria potestad en el derecho español / Ignacio Gallego Domínguez en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Bienes y derechos de los menores de edad excluidos de la administración de los padres que ejercen la patria potestad en el derecho español Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Gallego Domínguez, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 999-1032 Idioma : Español (spa) Clasificación: MENORES DE EDAD Palabras clave: PATRIA POTESTAD, MENORES DE EDAD Resumen: Los padres que ejercen la patria potestad sobre sus hijos menores de edad son los administradores de patrimonio de éstos (arts. 154 y 164 del Código Civil español). NO obstante, el CC contempla ciertos supuestos en los que los padres, a pesar de ejercer la patria potestad sobre sus hijos menores de edad, no son los administradores de todo o parte del patrimonio de los mismos. El art. 164.2 del CC contempla tres excepciones a la administración paterna, que atienden al origen de los bienes, sin olvidar que el art. 167 del CC permite al Juez, en los casos en que la administración de los padres ponga en peligro el patrimonio de los menores, adoptar las medidas que considere necesarias, incluso el nombramiento de un administrador. Las excepciones del art. 164.2 del CC van referidas a los supuestos en que una persona dispone de bienes a título gratuito a favor de los menores fijando el modo de administración de dichos bienes, a los casos en los que un menor adquiere bienes en una herencia en la que sus padres han sido justamente desheredados o declarados indignos para suceder y, finalmente, a los bienes y derechos adquiridos por el hijo mayor de 16 años con su trabajo o industria. Nota de contenido: Patria potestad y administración de los bienes de los hijos menores de edad. -- Supuestos de excepción de la administración paterna. -- El art. 164.2 del CC y los supuestos de privación de la administración de los progenitores. La excepción del art. 164.2.1 CC: bienes adquiridos a título gratuito por los menores cuando el disponente así lo ha dispuesto. -- La excepción del art. 164.2 del CC: bienes adquiridos por los menores en sucesiones en las que los padres han sido justamente desheredados o no han podido heredar por causa de indignidad. -- La excepción del art. 146.2.3 CC: bienes que el hijo mayor de 16 años haya adquirido con su trabajo o industria. -- Privación judicial de la administración paterna cuando la misma ponga en peligro el patrimonio del menor: el administrador nombrado por el juez ex art. 167 CC. -- Los frutos de los bienes de los menores que los padres no administran y el levantamiento de cargas familiares. -- Los padres y la exclusión de representación legal de los menores en estos casos. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20619
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 999-1032[artículo] Bienes y derechos de los menores de edad excluidos de la administración de los padres que ejercen la patria potestad en el derecho español [texto impreso] / Ignacio Gallego Domínguez, Autor . - 2022 . - p. 999-1032.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 999-1032
Clasificación: MENORES DE EDAD Palabras clave: PATRIA POTESTAD, MENORES DE EDAD Resumen: Los padres que ejercen la patria potestad sobre sus hijos menores de edad son los administradores de patrimonio de éstos (arts. 154 y 164 del Código Civil español). NO obstante, el CC contempla ciertos supuestos en los que los padres, a pesar de ejercer la patria potestad sobre sus hijos menores de edad, no son los administradores de todo o parte del patrimonio de los mismos. El art. 164.2 del CC contempla tres excepciones a la administración paterna, que atienden al origen de los bienes, sin olvidar que el art. 167 del CC permite al Juez, en los casos en que la administración de los padres ponga en peligro el patrimonio de los menores, adoptar las medidas que considere necesarias, incluso el nombramiento de un administrador. Las excepciones del art. 164.2 del CC van referidas a los supuestos en que una persona dispone de bienes a título gratuito a favor de los menores fijando el modo de administración de dichos bienes, a los casos en los que un menor adquiere bienes en una herencia en la que sus padres han sido justamente desheredados o declarados indignos para suceder y, finalmente, a los bienes y derechos adquiridos por el hijo mayor de 16 años con su trabajo o industria. Nota de contenido: Patria potestad y administración de los bienes de los hijos menores de edad. -- Supuestos de excepción de la administración paterna. -- El art. 164.2 del CC y los supuestos de privación de la administración de los progenitores. La excepción del art. 164.2.1 CC: bienes adquiridos a título gratuito por los menores cuando el disponente así lo ha dispuesto. -- La excepción del art. 164.2 del CC: bienes adquiridos por los menores en sucesiones en las que los padres han sido justamente desheredados o no han podido heredar por causa de indignidad. -- La excepción del art. 146.2.3 CC: bienes que el hijo mayor de 16 años haya adquirido con su trabajo o industria. -- Privación judicial de la administración paterna cuando la misma ponga en peligro el patrimonio del menor: el administrador nombrado por el juez ex art. 167 CC. -- Los frutos de los bienes de los menores que los padres no administran y el levantamiento de cargas familiares. -- Los padres y la exclusión de representación legal de los menores en estos casos. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20619 [artículo] Gallego Domínguez, Ignacio (2022). Bienes y derechos de los menores de edad excluidos de la administración de los padres que ejercen la patria potestad en el derecho español. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 999-1032.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 999-1032
Clasificación: MENORES DE EDAD Palabras clave: PATRIA POTESTAD, MENORES DE EDAD Resumen: Los padres que ejercen la patria potestad sobre sus hijos menores de edad son los administradores de patrimonio de éstos (arts. 154 y 164 del Código Civil español). NO obstante, el CC contempla ciertos supuestos en los que los padres, a pesar de ejercer la patria potestad sobre sus hijos menores de edad, no son los administradores de todo o parte del patrimonio de los mismos. El art. 164.2 del CC contempla tres excepciones a la administración paterna, que atienden al origen de los bienes, sin olvidar que el art. 167 del CC permite al Juez, en los casos en que la administración de los padres ponga en peligro el patrimonio de los menores, adoptar las medidas que considere necesarias, incluso el nombramiento de un administrador. Las excepciones del art. 164.2 del CC van referidas a los supuestos en que una persona dispone de bienes a título gratuito a favor de los menores fijando el modo de administración de dichos bienes, a los casos en los que un menor adquiere bienes en una herencia en la que sus padres han sido justamente desheredados o declarados indignos para suceder y, finalmente, a los bienes y derechos adquiridos por el hijo mayor de 16 años con su trabajo o industria. Nota de contenido: Patria potestad y administración de los bienes de los hijos menores de edad. -- Supuestos de excepción de la administración paterna. -- El art. 164.2 del CC y los supuestos de privación de la administración de los progenitores. La excepción del art. 164.2.1 CC: bienes adquiridos a título gratuito por los menores cuando el disponente así lo ha dispuesto. -- La excepción del art. 164.2 del CC: bienes adquiridos por los menores en sucesiones en las que los padres han sido justamente desheredados o no han podido heredar por causa de indignidad. -- La excepción del art. 146.2.3 CC: bienes que el hijo mayor de 16 años haya adquirido con su trabajo o industria. -- Privación judicial de la administración paterna cuando la misma ponga en peligro el patrimonio del menor: el administrador nombrado por el juez ex art. 167 CC. -- Los frutos de los bienes de los menores que los padres no administran y el levantamiento de cargas familiares. -- Los padres y la exclusión de representación legal de los menores en estos casos. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20619 Ancianos y derechos a la salud, a la igualdad y al sexo / Graciela Medina en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Ancianos y derechos a la salud, a la igualdad y al sexo : Jurisprudencia de las cortes interamericana y europea de derechos humanos. Derecho argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Medina, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1033-1051 Idioma : Español (spa) Clasificación: ADULTOS MAYORES Palabras clave: SALUD, IGUALDAD, SEXO Resumen: EN el presente trabajo se analizan los derechos de los adultos mayores, en especial, a la salud, a la igualdad y al sexo, desde la perspectiva de derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Derecho de familia argentino.
Se plantean reflexiones finales sobre casos particulares, propuestas de nueva legislación en Argentina y análisis del Código Civil y Comercial de la Nación.Nota de contenido: Introducción y objetivos. -- Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores. -- Derecho a la salud. -- Derecho a brindar consentimiento, libre e informado en el ámbito de la salud. -- Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso "Poblete Vilches y ots. vs. Chile. -- Los hechos. Contexto fáctico. -- Sobre las personas mayores y el derecho a la salud. Enfoque de derechos humanos. -- El caso Poblete Vilches y el consentimiento informado por substitución. Consentimiento por sustitución y acceso a la información en materia de salud a favor de los familiares. -- La dignidad y la autodeterminación. -- Conclusión al caso. -- La salud sexual. -- Los hechos. -- Las sentencias de Portugal. -- El recurso ante la Corte de Derechos Humanos de Europa. -- La sentencia del TEDH. -- Los adultos mayores en la legislación Argentina. -- Protección constitucional. -- Falta de legislación específica. -- Código Civil y Comercial. Capacidad como regla y directivas anticipadas. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20620
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1033-1051[artículo] Ancianos y derechos a la salud, a la igualdad y al sexo : Jurisprudencia de las cortes interamericana y europea de derechos humanos. Derecho argentino [texto impreso] / Graciela Medina, Autor . - 2022 . - p. 1033-1051.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1033-1051
Clasificación: ADULTOS MAYORES Palabras clave: SALUD, IGUALDAD, SEXO Resumen: EN el presente trabajo se analizan los derechos de los adultos mayores, en especial, a la salud, a la igualdad y al sexo, desde la perspectiva de derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Derecho de familia argentino.
Se plantean reflexiones finales sobre casos particulares, propuestas de nueva legislación en Argentina y análisis del Código Civil y Comercial de la Nación.Nota de contenido: Introducción y objetivos. -- Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores. -- Derecho a la salud. -- Derecho a brindar consentimiento, libre e informado en el ámbito de la salud. -- Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso "Poblete Vilches y ots. vs. Chile. -- Los hechos. Contexto fáctico. -- Sobre las personas mayores y el derecho a la salud. Enfoque de derechos humanos. -- El caso Poblete Vilches y el consentimiento informado por substitución. Consentimiento por sustitución y acceso a la información en materia de salud a favor de los familiares. -- La dignidad y la autodeterminación. -- Conclusión al caso. -- La salud sexual. -- Los hechos. -- Las sentencias de Portugal. -- El recurso ante la Corte de Derechos Humanos de Europa. -- La sentencia del TEDH. -- Los adultos mayores en la legislación Argentina. -- Protección constitucional. -- Falta de legislación específica. -- Código Civil y Comercial. Capacidad como regla y directivas anticipadas. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20620 [artículo] Medina, Graciela (2022). Ancianos y derechos a la salud, a la igualdad y al sexo : Jurisprudencia de las cortes interamericana y europea de derechos humanos. Derecho argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1033-1051.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1033-1051
Clasificación: ADULTOS MAYORES Palabras clave: SALUD, IGUALDAD, SEXO Resumen: EN el presente trabajo se analizan los derechos de los adultos mayores, en especial, a la salud, a la igualdad y al sexo, desde la perspectiva de derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Derecho de familia argentino.
Se plantean reflexiones finales sobre casos particulares, propuestas de nueva legislación en Argentina y análisis del Código Civil y Comercial de la Nación.Nota de contenido: Introducción y objetivos. -- Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores. -- Derecho a la salud. -- Derecho a brindar consentimiento, libre e informado en el ámbito de la salud. -- Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso "Poblete Vilches y ots. vs. Chile. -- Los hechos. Contexto fáctico. -- Sobre las personas mayores y el derecho a la salud. Enfoque de derechos humanos. -- El caso Poblete Vilches y el consentimiento informado por substitución. Consentimiento por sustitución y acceso a la información en materia de salud a favor de los familiares. -- La dignidad y la autodeterminación. -- Conclusión al caso. -- La salud sexual. -- Los hechos. -- Las sentencias de Portugal. -- El recurso ante la Corte de Derechos Humanos de Europa. -- La sentencia del TEDH. -- Los adultos mayores en la legislación Argentina. -- Protección constitucional. -- Falta de legislación específica. -- Código Civil y Comercial. Capacidad como regla y directivas anticipadas. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20620 Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en familias ensambladas / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en familias ensambladas Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo, Autor ; Monzón Méndez, Liz Haydeé, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1053-1064 Idioma : Español (spa) Clasificación: FAMILIA Palabras clave: DERECHO HEREDITARIO, FAMILIA ENSAMBLADA Resumen: Las relaciones familiares ensambladas encuentran sustento legal en el Proyecto del Código de las Familias en cuanto a las instituciones relativas a la crianza, desarrollo, educación y formación de los niños, niñas y adolescentes, siendo esencial la demostración de un conjunto de presupuestos que inciden directamente en el interés superior de los menores de edad que conviven en familias ensambladas, considerando, incluso la posibilidad de delegar temporalmente y bajo circunstancias excepcionales la responsabilidad parental que poseen los padres, bajo condiciones concretas que deben tipificarse, sin embargo, es totalmente omiso el referido Proyecto Legal en cuanto a los efectos sucesorios que cualquier modalidad familiar trae intrínseco. Se exponen postulados fácticos con carácter probatorio encaminados a demostrar el posible efecto jurídico sucesorio que puede tener el padre/madre e hijo afín en la familia ensamblada en tanto esta omisión la coloca en total desventaja. La simple constitución de la familia ensamblada no genera derechos sucesorios, salvo que se prueben los postulados fácticos que siguen: a) Una convivencia estable y permanente de carácter afectiva; b) Igualdad en el tratamiento familiar y social de los hijos; C) La demostración de la posesión constante de estado de hijo/padre/madre; y d) La solidaridad familiar. Nota de contenido: Apuntes iniciales. -- Los padres, madres e hijos afines desde el Proyecto de Código de las Familias cubano. -- Los padres, madres e hijos afines desde el PCFs cubano. -- La protección sucesoria de los miembros de la familia ensamblada. -- Una mirada del asunto de los principios constitucionales y familiares. -- Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en Familias Ensambladas. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20621
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1053-1064[artículo] Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en familias ensambladas [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo, Autor ; Monzón Méndez, Liz Haydeé, Autor . - 2022 . - p. 1053-1064.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1053-1064
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: DERECHO HEREDITARIO, FAMILIA ENSAMBLADA Resumen: Las relaciones familiares ensambladas encuentran sustento legal en el Proyecto del Código de las Familias en cuanto a las instituciones relativas a la crianza, desarrollo, educación y formación de los niños, niñas y adolescentes, siendo esencial la demostración de un conjunto de presupuestos que inciden directamente en el interés superior de los menores de edad que conviven en familias ensambladas, considerando, incluso la posibilidad de delegar temporalmente y bajo circunstancias excepcionales la responsabilidad parental que poseen los padres, bajo condiciones concretas que deben tipificarse, sin embargo, es totalmente omiso el referido Proyecto Legal en cuanto a los efectos sucesorios que cualquier modalidad familiar trae intrínseco. Se exponen postulados fácticos con carácter probatorio encaminados a demostrar el posible efecto jurídico sucesorio que puede tener el padre/madre e hijo afín en la familia ensamblada en tanto esta omisión la coloca en total desventaja. La simple constitución de la familia ensamblada no genera derechos sucesorios, salvo que se prueben los postulados fácticos que siguen: a) Una convivencia estable y permanente de carácter afectiva; b) Igualdad en el tratamiento familiar y social de los hijos; C) La demostración de la posesión constante de estado de hijo/padre/madre; y d) La solidaridad familiar. Nota de contenido: Apuntes iniciales. -- Los padres, madres e hijos afines desde el Proyecto de Código de las Familias cubano. -- Los padres, madres e hijos afines desde el PCFs cubano. -- La protección sucesoria de los miembros de la familia ensamblada. -- Una mirada del asunto de los principios constitucionales y familiares. -- Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en Familias Ensambladas. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20621 [artículo] Méndez Trujillo, Iris María (2022). Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en familias ensambladas. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1053-1064.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1053-1064
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: DERECHO HEREDITARIO, FAMILIA ENSAMBLADA Resumen: Las relaciones familiares ensambladas encuentran sustento legal en el Proyecto del Código de las Familias en cuanto a las instituciones relativas a la crianza, desarrollo, educación y formación de los niños, niñas y adolescentes, siendo esencial la demostración de un conjunto de presupuestos que inciden directamente en el interés superior de los menores de edad que conviven en familias ensambladas, considerando, incluso la posibilidad de delegar temporalmente y bajo circunstancias excepcionales la responsabilidad parental que poseen los padres, bajo condiciones concretas que deben tipificarse, sin embargo, es totalmente omiso el referido Proyecto Legal en cuanto a los efectos sucesorios que cualquier modalidad familiar trae intrínseco. Se exponen postulados fácticos con carácter probatorio encaminados a demostrar el posible efecto jurídico sucesorio que puede tener el padre/madre e hijo afín en la familia ensamblada en tanto esta omisión la coloca en total desventaja. La simple constitución de la familia ensamblada no genera derechos sucesorios, salvo que se prueben los postulados fácticos que siguen: a) Una convivencia estable y permanente de carácter afectiva; b) Igualdad en el tratamiento familiar y social de los hijos; C) La demostración de la posesión constante de estado de hijo/padre/madre; y d) La solidaridad familiar. Nota de contenido: Apuntes iniciales. -- Los padres, madres e hijos afines desde el Proyecto de Código de las Familias cubano. -- Los padres, madres e hijos afines desde el PCFs cubano. -- La protección sucesoria de los miembros de la familia ensamblada. -- Una mirada del asunto de los principios constitucionales y familiares. -- Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en Familias Ensambladas. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20621 Acercamiento a los pactos matrimoniales desde el Derecho Internacional Privado / Anmy Ojeda Castillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Acercamiento a los pactos matrimoniales desde el Derecho Internacional Privado Tipo de documento: texto impreso Autores: Anmy Ojeda Castillo, Autor ; Padrón Rodríguez, Yamirka, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1065-1074 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PACTOS MATRIMONIALES, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: Retomar el estudio de los pactos económicos del matrimonio, con matiz transfronterizo constituye en la actualidad uno de los flujos jurídicos más dinámicos para los distintos Ordenamientos Jurídicos. Reflexionando acerca de su incidencia en las relaciones internacionales. Como consecuencia de los diferentes elementos extranjeros que pueden participar en esta relación jurídica, resulta necesario determinar qué derecho se aplicaría para su formalización, contenido y validez, tomando en consideración las normas de derecho internacional privado y las que se proponen en el Proyecto de Ley del Código de las Familias cubano. Nota de contenido: Introducción. -- Capitulaciones o pactos matrimoniales. -- Capitulaciones matrimoniales, una aproximación en las relaciones de Derecho Internacional privado. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20622
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1065-1074[artículo] Acercamiento a los pactos matrimoniales desde el Derecho Internacional Privado [texto impreso] / Anmy Ojeda Castillo, Autor ; Padrón Rodríguez, Yamirka, Autor . - 2022 . - p. 1065-1074.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1065-1074
Palabras clave: PACTOS MATRIMONIALES, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: Retomar el estudio de los pactos económicos del matrimonio, con matiz transfronterizo constituye en la actualidad uno de los flujos jurídicos más dinámicos para los distintos Ordenamientos Jurídicos. Reflexionando acerca de su incidencia en las relaciones internacionales. Como consecuencia de los diferentes elementos extranjeros que pueden participar en esta relación jurídica, resulta necesario determinar qué derecho se aplicaría para su formalización, contenido y validez, tomando en consideración las normas de derecho internacional privado y las que se proponen en el Proyecto de Ley del Código de las Familias cubano. Nota de contenido: Introducción. -- Capitulaciones o pactos matrimoniales. -- Capitulaciones matrimoniales, una aproximación en las relaciones de Derecho Internacional privado. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20622 [artículo] Ojeda Castillo, Anmy (2022). Acercamiento a los pactos matrimoniales desde el Derecho Internacional Privado. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1065-1074.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1065-1074
Palabras clave: PACTOS MATRIMONIALES, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: Retomar el estudio de los pactos económicos del matrimonio, con matiz transfronterizo constituye en la actualidad uno de los flujos jurídicos más dinámicos para los distintos Ordenamientos Jurídicos. Reflexionando acerca de su incidencia en las relaciones internacionales. Como consecuencia de los diferentes elementos extranjeros que pueden participar en esta relación jurídica, resulta necesario determinar qué derecho se aplicaría para su formalización, contenido y validez, tomando en consideración las normas de derecho internacional privado y las que se proponen en el Proyecto de Ley del Código de las Familias cubano. Nota de contenido: Introducción. -- Capitulaciones o pactos matrimoniales. -- Capitulaciones matrimoniales, una aproximación en las relaciones de Derecho Internacional privado. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20622 La multiparentalidad en el derecho familiar cubano: una opción posible / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La multiparentalidad en el derecho familiar cubano: una opción posible Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1075-1106 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO FAMILIAR CUBANO, MULTIPARENTALIDAD Nota de contenido: Ni crisis, ni destrucción: el binarismo filiatorio puede ser compatible con otras opciones. -- La multiparentalidad en el Proyecto de Código de las familias: una excepción a la regla. -- La determinación del orden de los apellidos en supuestos de multiparentalidad: el interés superior del niño, niña o adolescente como brújula norteadora. -- Las modalidades de multiparentalidad recepcionadas por el Proyecto. -- Multiparentalidad primigenia. -- En supuestos de filiación asistida. -- En cualquier otro supuesto que prevea un acuerdo sobre multiparentalidad. -- Multiparentalidad sobrevenida. -- En los casos de filiación socioafectiva. -- La sociafectividad como nueva fuente filiatoria y con ello como nuevo tipo de parentesco. Sujetos legitimados para interesar su reconocimiento. -- En supuestos de adopción por integración. -- A modo de epítome. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20623
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1075-1106[artículo] La multiparentalidad en el derecho familiar cubano: una opción posible [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo, Autor . - 2022 . - p. 1075-1106.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1075-1106
Palabras clave: DERECHO FAMILIAR CUBANO, MULTIPARENTALIDAD Nota de contenido: Ni crisis, ni destrucción: el binarismo filiatorio puede ser compatible con otras opciones. -- La multiparentalidad en el Proyecto de Código de las familias: una excepción a la regla. -- La determinación del orden de los apellidos en supuestos de multiparentalidad: el interés superior del niño, niña o adolescente como brújula norteadora. -- Las modalidades de multiparentalidad recepcionadas por el Proyecto. -- Multiparentalidad primigenia. -- En supuestos de filiación asistida. -- En cualquier otro supuesto que prevea un acuerdo sobre multiparentalidad. -- Multiparentalidad sobrevenida. -- En los casos de filiación socioafectiva. -- La sociafectividad como nueva fuente filiatoria y con ello como nuevo tipo de parentesco. Sujetos legitimados para interesar su reconocimiento. -- En supuestos de adopción por integración. -- A modo de epítome. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20623 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2022). La multiparentalidad en el derecho familiar cubano: una opción posible. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1075-1106.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1075-1106
Palabras clave: DERECHO FAMILIAR CUBANO, MULTIPARENTALIDAD Nota de contenido: Ni crisis, ni destrucción: el binarismo filiatorio puede ser compatible con otras opciones. -- La multiparentalidad en el Proyecto de Código de las familias: una excepción a la regla. -- La determinación del orden de los apellidos en supuestos de multiparentalidad: el interés superior del niño, niña o adolescente como brújula norteadora. -- Las modalidades de multiparentalidad recepcionadas por el Proyecto. -- Multiparentalidad primigenia. -- En supuestos de filiación asistida. -- En cualquier otro supuesto que prevea un acuerdo sobre multiparentalidad. -- Multiparentalidad sobrevenida. -- En los casos de filiación socioafectiva. -- La sociafectividad como nueva fuente filiatoria y con ello como nuevo tipo de parentesco. Sujetos legitimados para interesar su reconocimiento. -- En supuestos de adopción por integración. -- A modo de epítome. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20623 Derechos y garantías procesales de los hijos en el proceso de familia. ¿Una justicia adaptada a la infancia? / Pérez Vallejo, Ana M. en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Derechos y garantías procesales de los hijos en el proceso de familia. ¿Una justicia adaptada a la infancia? Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Vallejo, Ana M., Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1107-1142 Idioma : Español (spa) Clasificación: PROCESO DE FAMILIA Palabras clave: DERECHOS Y GARANTÍAS, HIJOS, PROCESO DE FAMILIA Resumen: Este trabajo tiene por objeto analizar el rol de los hijos e hijas en los procedimientos contenciosos de familia. A tal efecto, realizamos una revisión de la normativa internacional y nacional relativa a los derechos y garantías procesales de las personas menores de edad, con especial incidencia en el régimen jurídico de su derecho a ser informados, oídos y escuchados. La Ley Orgánica 1/1996,de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, y su modificación parcial por la LO 8/2015, de 22 de julio y la Ley 26/2015, de 28 de Julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, incluyen previsiones al respecto. Y la más reciente Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, refuerza la prevalencia del interés superior del menor en los procesos de separación, nulidad y divorcio, estableciendo medidas preventivas para el ejercicio de una parentalidad positiva y medidas judiciales que garanticen el derecho a una tutela judicial efectiva de los hijos. Nota de contenido: Introducción -- Derechos y garantías procesales de la infancia en la normativa supranacional. -- Implementación de la CDN. Observaciones y Recomendaciones del Comité de Derechos del Niño para España. -- Convenio Europeo sobre el Ejercicio de los Derechos de los Niños. -- Reglamento (UE) nº 2019/1111, de 25 de Junio de 2019, sobre competencia, reconocimiento y ejecución de resoluciones en materia matrimonial y de responsabilidad parental, así como sobre la sustracción internacional de menores. -- La voz de los niños y niñas: el derecho a ser informados, oídos y escuchados en el proceso de familia. -- Una justicia amigable para la infancia. -- El derecho del menor a ser oído y escuchado en el sistema español ¿Régimen jurídico uniforme? -- Cuestiones controvertidas sobre la audiencia o exploración judicial del menor. -- El riesgo de victimización. La función de los Equipos psicosociales y carencias detectadas. -- ¿Es prescindible la prueba de exploración judicial de menores? Casuística judicial. -- Audiencia y colisión con el derecho a la intimidad del menor. -- A modo de conclusión: Valoración de las mejoras introducidas en la LO 8/2021. -- Medidas en sede de prevención. -- Medidas en sede judicial. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20624
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1107-1142[artículo] Derechos y garantías procesales de los hijos en el proceso de familia. ¿Una justicia adaptada a la infancia? [texto impreso] / Pérez Vallejo, Ana M., Autor . - 2022 . - p. 1107-1142.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1107-1142
Clasificación: PROCESO DE FAMILIA Palabras clave: DERECHOS Y GARANTÍAS, HIJOS, PROCESO DE FAMILIA Resumen: Este trabajo tiene por objeto analizar el rol de los hijos e hijas en los procedimientos contenciosos de familia. A tal efecto, realizamos una revisión de la normativa internacional y nacional relativa a los derechos y garantías procesales de las personas menores de edad, con especial incidencia en el régimen jurídico de su derecho a ser informados, oídos y escuchados. La Ley Orgánica 1/1996,de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, y su modificación parcial por la LO 8/2015, de 22 de julio y la Ley 26/2015, de 28 de Julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, incluyen previsiones al respecto. Y la más reciente Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, refuerza la prevalencia del interés superior del menor en los procesos de separación, nulidad y divorcio, estableciendo medidas preventivas para el ejercicio de una parentalidad positiva y medidas judiciales que garanticen el derecho a una tutela judicial efectiva de los hijos. Nota de contenido: Introducción -- Derechos y garantías procesales de la infancia en la normativa supranacional. -- Implementación de la CDN. Observaciones y Recomendaciones del Comité de Derechos del Niño para España. -- Convenio Europeo sobre el Ejercicio de los Derechos de los Niños. -- Reglamento (UE) nº 2019/1111, de 25 de Junio de 2019, sobre competencia, reconocimiento y ejecución de resoluciones en materia matrimonial y de responsabilidad parental, así como sobre la sustracción internacional de menores. -- La voz de los niños y niñas: el derecho a ser informados, oídos y escuchados en el proceso de familia. -- Una justicia amigable para la infancia. -- El derecho del menor a ser oído y escuchado en el sistema español ¿Régimen jurídico uniforme? -- Cuestiones controvertidas sobre la audiencia o exploración judicial del menor. -- El riesgo de victimización. La función de los Equipos psicosociales y carencias detectadas. -- ¿Es prescindible la prueba de exploración judicial de menores? Casuística judicial. -- Audiencia y colisión con el derecho a la intimidad del menor. -- A modo de conclusión: Valoración de las mejoras introducidas en la LO 8/2021. -- Medidas en sede de prevención. -- Medidas en sede judicial. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20624 [artículo] Pérez Vallejo, Ana M. (2022). Derechos y garantías procesales de los hijos en el proceso de familia. ¿Una justicia adaptada a la infancia?. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1107-1142.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1107-1142
Clasificación: PROCESO DE FAMILIA Palabras clave: DERECHOS Y GARANTÍAS, HIJOS, PROCESO DE FAMILIA Resumen: Este trabajo tiene por objeto analizar el rol de los hijos e hijas en los procedimientos contenciosos de familia. A tal efecto, realizamos una revisión de la normativa internacional y nacional relativa a los derechos y garantías procesales de las personas menores de edad, con especial incidencia en el régimen jurídico de su derecho a ser informados, oídos y escuchados. La Ley Orgánica 1/1996,de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, y su modificación parcial por la LO 8/2015, de 22 de julio y la Ley 26/2015, de 28 de Julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, incluyen previsiones al respecto. Y la más reciente Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, refuerza la prevalencia del interés superior del menor en los procesos de separación, nulidad y divorcio, estableciendo medidas preventivas para el ejercicio de una parentalidad positiva y medidas judiciales que garanticen el derecho a una tutela judicial efectiva de los hijos. Nota de contenido: Introducción -- Derechos y garantías procesales de la infancia en la normativa supranacional. -- Implementación de la CDN. Observaciones y Recomendaciones del Comité de Derechos del Niño para España. -- Convenio Europeo sobre el Ejercicio de los Derechos de los Niños. -- Reglamento (UE) nº 2019/1111, de 25 de Junio de 2019, sobre competencia, reconocimiento y ejecución de resoluciones en materia matrimonial y de responsabilidad parental, así como sobre la sustracción internacional de menores. -- La voz de los niños y niñas: el derecho a ser informados, oídos y escuchados en el proceso de familia. -- Una justicia amigable para la infancia. -- El derecho del menor a ser oído y escuchado en el sistema español ¿Régimen jurídico uniforme? -- Cuestiones controvertidas sobre la audiencia o exploración judicial del menor. -- El riesgo de victimización. La función de los Equipos psicosociales y carencias detectadas. -- ¿Es prescindible la prueba de exploración judicial de menores? Casuística judicial. -- Audiencia y colisión con el derecho a la intimidad del menor. -- A modo de conclusión: Valoración de las mejoras introducidas en la LO 8/2021. -- Medidas en sede de prevención. -- Medidas en sede judicial. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20624 Una mirada a las capacidades de los menores en sede notarial para la instrumentación del acto testamentario / Reyes Alfonso, Daynelis en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Una mirada a las capacidades de los menores en sede notarial para la instrumentación del acto testamentario Tipo de documento: texto impreso Autores: Reyes Alfonso, Daynelis, Autor ; Rodríguez Dihigo, Aranay, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1143-1165 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAPACIDAD DEL MENOR EN SEDE NOTARIAL Resumen: Los menores son considerados en la actualidad sujetos de derechos con capacidad y autonomía progresiva ante los actos. Supone madurez y eficacia en la instrumentación de los mismos. Son adquirentes de bienes patrimoniales, digitales, por lo que gozan de titularidad. EL fundamento de la disposición con efectos mortis causa de los bienes en propiedad, tiene respaldo en las investigaciones en psicología, en el desarrollo cerebral de los menores a partir de los 10 años, capaces de cuestionarse modo, consecuencias y los riesgos que trae consigo su actuación. A raíz de lo anterior, el testamento no resulta un acto perjudicial, permite la revocación, ordena la sucesión los bienes permanecen en el patrimonio del menor y surte efectos post mortem. Establecer las pautas del proceder notarial, resulta crucial, para lo cual determinan capacidad necesaria, autonomía progresiva, y ante dudas, se auxilian de facultativos. Las modificaciones en materia familiar en Cuba, permiten a los menores de 12 años hacer testamento. Los notarios haciendo uso de todas las herramientas dan validez al acto y sobre todo ponen en alto el interés superior del niño. Nota de contenido: Introducción. -- Breve acercamiento histórico sobre las capacidades del menor para testar en la época romana. -- Capacidad y autonomía progresiva de los menores desde el Derecho. -- Capacidad y autonomía progresiva de los menores desde la psicología. Estudios que refuerzan los criterios antes defendidos. -- El menor como un sujeto de derechos, titular de bienes de naturaleza patrimonial e inmaterial. -- La capacidad para testar de los menores. Breve acercamiento a su contenido. -- Juicio notarial de capacidad para testar de las personas menores de edad. Procederes de actuación notarial. -- Modificaciones en materia familiar en Cuba. Especial referencia a la capacidad para testar de los menores de edad. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20625
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1143-1165[artículo] Una mirada a las capacidades de los menores en sede notarial para la instrumentación del acto testamentario [texto impreso] / Reyes Alfonso, Daynelis, Autor ; Rodríguez Dihigo, Aranay, Autor . - 2022 . - p. 1143-1165.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1143-1165
Palabras clave: CAPACIDAD DEL MENOR EN SEDE NOTARIAL Resumen: Los menores son considerados en la actualidad sujetos de derechos con capacidad y autonomía progresiva ante los actos. Supone madurez y eficacia en la instrumentación de los mismos. Son adquirentes de bienes patrimoniales, digitales, por lo que gozan de titularidad. EL fundamento de la disposición con efectos mortis causa de los bienes en propiedad, tiene respaldo en las investigaciones en psicología, en el desarrollo cerebral de los menores a partir de los 10 años, capaces de cuestionarse modo, consecuencias y los riesgos que trae consigo su actuación. A raíz de lo anterior, el testamento no resulta un acto perjudicial, permite la revocación, ordena la sucesión los bienes permanecen en el patrimonio del menor y surte efectos post mortem. Establecer las pautas del proceder notarial, resulta crucial, para lo cual determinan capacidad necesaria, autonomía progresiva, y ante dudas, se auxilian de facultativos. Las modificaciones en materia familiar en Cuba, permiten a los menores de 12 años hacer testamento. Los notarios haciendo uso de todas las herramientas dan validez al acto y sobre todo ponen en alto el interés superior del niño. Nota de contenido: Introducción. -- Breve acercamiento histórico sobre las capacidades del menor para testar en la época romana. -- Capacidad y autonomía progresiva de los menores desde el Derecho. -- Capacidad y autonomía progresiva de los menores desde la psicología. Estudios que refuerzan los criterios antes defendidos. -- El menor como un sujeto de derechos, titular de bienes de naturaleza patrimonial e inmaterial. -- La capacidad para testar de los menores. Breve acercamiento a su contenido. -- Juicio notarial de capacidad para testar de las personas menores de edad. Procederes de actuación notarial. -- Modificaciones en materia familiar en Cuba. Especial referencia a la capacidad para testar de los menores de edad. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20625 [artículo] Reyes Alfonso, Daynelis (2022). Una mirada a las capacidades de los menores en sede notarial para la instrumentación del acto testamentario. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1143-1165.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1143-1165
Palabras clave: CAPACIDAD DEL MENOR EN SEDE NOTARIAL Resumen: Los menores son considerados en la actualidad sujetos de derechos con capacidad y autonomía progresiva ante los actos. Supone madurez y eficacia en la instrumentación de los mismos. Son adquirentes de bienes patrimoniales, digitales, por lo que gozan de titularidad. EL fundamento de la disposición con efectos mortis causa de los bienes en propiedad, tiene respaldo en las investigaciones en psicología, en el desarrollo cerebral de los menores a partir de los 10 años, capaces de cuestionarse modo, consecuencias y los riesgos que trae consigo su actuación. A raíz de lo anterior, el testamento no resulta un acto perjudicial, permite la revocación, ordena la sucesión los bienes permanecen en el patrimonio del menor y surte efectos post mortem. Establecer las pautas del proceder notarial, resulta crucial, para lo cual determinan capacidad necesaria, autonomía progresiva, y ante dudas, se auxilian de facultativos. Las modificaciones en materia familiar en Cuba, permiten a los menores de 12 años hacer testamento. Los notarios haciendo uso de todas las herramientas dan validez al acto y sobre todo ponen en alto el interés superior del niño. Nota de contenido: Introducción. -- Breve acercamiento histórico sobre las capacidades del menor para testar en la época romana. -- Capacidad y autonomía progresiva de los menores desde el Derecho. -- Capacidad y autonomía progresiva de los menores desde la psicología. Estudios que refuerzan los criterios antes defendidos. -- El menor como un sujeto de derechos, titular de bienes de naturaleza patrimonial e inmaterial. -- La capacidad para testar de los menores. Breve acercamiento a su contenido. -- Juicio notarial de capacidad para testar de las personas menores de edad. Procederes de actuación notarial. -- Modificaciones en materia familiar en Cuba. Especial referencia a la capacidad para testar de los menores de edad. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20625 Instituciones civiles en las disposiciones comunes a los delitos contra la libertad e indemnidad sexual / Concepción Rodríguez Marin en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Instituciones civiles en las disposiciones comunes a los delitos contra la libertad e indemnidad sexual Tipo de documento: texto impreso Autores: Concepción Rodríguez Marin, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1167-1201 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL, MENORES, ACOSO, TUTELA, CURATELA Resumen: En este estudio pormenorizado sobre la presencia de algunas instituciones civiles en el ámbito de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, se pretende poner de manifiesto el significado y alcance de las mismas con la idea de conocer y poner de manifiesto qué se entiende por cada una de ellas y así dar a conocer el significado de cada una de ellas en el ámbito del Derecho Penal, en concreto de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Términos e instituciones como la patria potestad, tutela, alimentos, guarda, acogimiento, curatela, etc., deben ser no solo definidos sino enmarcados en lo que a su significado se refiere en el ámbito de estos delitos de agresión, abuso o acoso sexual, con especial si se trata de menores. Se trata, en definitiva, de conocer mejor el alcance de tales delitos en lo que a las penas se refiere. Nota de contenido: Introducción. -- Representación legal. -- Menor de edad. -- Persona con discapacidad. -- Persona desvalida. -- Ascendientes. -- Tutela. -- Curatela. -- Guarda. -- Acogimiento. -- Patria potestad. -- Filiación. -- Alimentos. -- Responsabilidad civil derivada de delito y daños morales. -- Conclusión final. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20626
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1167-1201[artículo] Instituciones civiles en las disposiciones comunes a los delitos contra la libertad e indemnidad sexual [texto impreso] / Concepción Rodríguez Marin, Autor . - 2022 . - p. 1167-1201.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1167-1201
Palabras clave: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL, MENORES, ACOSO, TUTELA, CURATELA Resumen: En este estudio pormenorizado sobre la presencia de algunas instituciones civiles en el ámbito de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, se pretende poner de manifiesto el significado y alcance de las mismas con la idea de conocer y poner de manifiesto qué se entiende por cada una de ellas y así dar a conocer el significado de cada una de ellas en el ámbito del Derecho Penal, en concreto de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Términos e instituciones como la patria potestad, tutela, alimentos, guarda, acogimiento, curatela, etc., deben ser no solo definidos sino enmarcados en lo que a su significado se refiere en el ámbito de estos delitos de agresión, abuso o acoso sexual, con especial si se trata de menores. Se trata, en definitiva, de conocer mejor el alcance de tales delitos en lo que a las penas se refiere. Nota de contenido: Introducción. -- Representación legal. -- Menor de edad. -- Persona con discapacidad. -- Persona desvalida. -- Ascendientes. -- Tutela. -- Curatela. -- Guarda. -- Acogimiento. -- Patria potestad. -- Filiación. -- Alimentos. -- Responsabilidad civil derivada de delito y daños morales. -- Conclusión final. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20626 [artículo] Rodríguez Marin, Concepción (2022). Instituciones civiles en las disposiciones comunes a los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1167-1201.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1167-1201
Palabras clave: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL, MENORES, ACOSO, TUTELA, CURATELA Resumen: En este estudio pormenorizado sobre la presencia de algunas instituciones civiles en el ámbito de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, se pretende poner de manifiesto el significado y alcance de las mismas con la idea de conocer y poner de manifiesto qué se entiende por cada una de ellas y así dar a conocer el significado de cada una de ellas en el ámbito del Derecho Penal, en concreto de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Términos e instituciones como la patria potestad, tutela, alimentos, guarda, acogimiento, curatela, etc., deben ser no solo definidos sino enmarcados en lo que a su significado se refiere en el ámbito de estos delitos de agresión, abuso o acoso sexual, con especial si se trata de menores. Se trata, en definitiva, de conocer mejor el alcance de tales delitos en lo que a las penas se refiere. Nota de contenido: Introducción. -- Representación legal. -- Menor de edad. -- Persona con discapacidad. -- Persona desvalida. -- Ascendientes. -- Tutela. -- Curatela. -- Guarda. -- Acogimiento. -- Patria potestad. -- Filiación. -- Alimentos. -- Responsabilidad civil derivada de delito y daños morales. -- Conclusión final. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20626 La guarda de hecho de las personas con discapacidad en el Código Civil español / Ruiz-Rico Ruiz Morón, Julia en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La guarda de hecho de las personas con discapacidad en el Código Civil español Tipo de documento: texto impreso Autores: Ruiz-Rico Ruiz Morón, Julia, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1203-1225 Idioma : Español (spa) Palabras clave: GUARDA DE HECHO, DISCAPACIDAD, MEDIDAS DE APOYO, ASISTENCIA, REPRESENTACIÓN Resumen: Estudio de la guarda de hecho de personas con discapacidad tras la reforma del CC por obra de la Ley 8/2021 que ha venido a reforzarla eliminando el carácter esencialmente transitorio que se le había venido dispensando. Nota de contenido: Evolución en la regulación legal de la guarda de hecho. -- La guarda de hecho como institución de apoyo. -- Significado de las instituciones de apoyo en el nuevo paradigma de la discapacidad. -- La falta de definición legal de la guarda de hecho. -- Funciones del guardador. -- Límites a la actuación del guardador. -- Prueba de la condición del guardador. -- Extinción de la guarda de hecho. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20627
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1203-1225[artículo] La guarda de hecho de las personas con discapacidad en el Código Civil español [texto impreso] / Ruiz-Rico Ruiz Morón, Julia, Autor . - 2022 . - p. 1203-1225.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1203-1225
Palabras clave: GUARDA DE HECHO, DISCAPACIDAD, MEDIDAS DE APOYO, ASISTENCIA, REPRESENTACIÓN Resumen: Estudio de la guarda de hecho de personas con discapacidad tras la reforma del CC por obra de la Ley 8/2021 que ha venido a reforzarla eliminando el carácter esencialmente transitorio que se le había venido dispensando. Nota de contenido: Evolución en la regulación legal de la guarda de hecho. -- La guarda de hecho como institución de apoyo. -- Significado de las instituciones de apoyo en el nuevo paradigma de la discapacidad. -- La falta de definición legal de la guarda de hecho. -- Funciones del guardador. -- Límites a la actuación del guardador. -- Prueba de la condición del guardador. -- Extinción de la guarda de hecho. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20627 [artículo] Ruiz-Rico Ruiz Morón, Julia (2022). La guarda de hecho de las personas con discapacidad en el Código Civil español. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1203-1225.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1203-1225
Palabras clave: GUARDA DE HECHO, DISCAPACIDAD, MEDIDAS DE APOYO, ASISTENCIA, REPRESENTACIÓN Resumen: Estudio de la guarda de hecho de personas con discapacidad tras la reforma del CC por obra de la Ley 8/2021 que ha venido a reforzarla eliminando el carácter esencialmente transitorio que se le había venido dispensando. Nota de contenido: Evolución en la regulación legal de la guarda de hecho. -- La guarda de hecho como institución de apoyo. -- Significado de las instituciones de apoyo en el nuevo paradigma de la discapacidad. -- La falta de definición legal de la guarda de hecho. -- Funciones del guardador. -- Límites a la actuación del guardador. -- Prueba de la condición del guardador. -- Extinción de la guarda de hecho. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20627
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20517 | 346 RCDP 19 | Libro | Biblioteca sede principal | Colección General | Disponible |
18 (Enero - Diciembre 2021)
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 18Fecha de aparición: 01/01/2021 |
Artículos
Historia de la labor educativa de España en las Américas: Manuel Belgrano, padre y fundador de las escuelas de comercio / Infante Naranjo, Manuel en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Historia de la labor educativa de España en las Américas: Manuel Belgrano, padre y fundador de las escuelas de comercio Tipo de documento: texto impreso Autores: Infante Naranjo, Manuel, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 3-19 Nota general: Teoría del Derecho Idioma : Español (spa) Palabras clave: MANUEL BELGRANO, DERECHO MERCANTIL, ECONOMÍA, ESCUELA DE COMERCIO Resumen: En el trabajo se analiza una época de la historia educativa de España en las Américas que no puede ser entendida sin la gran aportación que Manuel Belgrano hizo a la misma, destacando la construcción de su ideal pedagógico, que desarrollaría como funcionario de la Corona. En esta etapa llevó a cabo grandes aportaciones al comercio, a la industria, a la agricultura y, en general, a la economía del monopolio español, coincidiendo con pensadores que creían en los principios ilustrados y en una sociedad criolla libre, fue cuando Belgrano comprendió que su labor en América estaba por encima de su condición de funcionario, fomentando en el pueblo la necesidad de ser instruido. Fueron numerosas las aportaciones, planes y memorias que como Secretario del Consulado supo transmitir y divulgar, encontrando, entre ellas las bases no solo de la escuela primaria y de las escuelas para mujeres, sino también - ese es el principal interés de nuestra reflexión - de las escuelas náuticas y de las escuelas de comercio y la división de éstas en dos áreas: la mercantilista y la económica, lo que exigirá en el futuro una bibliografía específica para cada una de ellas, en la que se deberán integrarse los estudios de la Economía y del Derecho Mercantil. Se destaca igualmente la posición de Belgrano como economista reputado. Nota de contenido: Introducción a la Historia de la educación española en América. -- Manuel Belgrano, influencias en su formación como estudiante de las Américas en la Metrópolis hispánica. -- Ideario Pedagógico: el Consulado de Buenos Aires. -- La labor educativa de Belgrano como fundador de las escuelas en el Virreinato de la Plata. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20658
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 3-19[artículo] Historia de la labor educativa de España en las Américas: Manuel Belgrano, padre y fundador de las escuelas de comercio [texto impreso] / Infante Naranjo, Manuel, Autor . - 2021 . - p. 3-19.
Teoría del Derecho
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 3-19
Palabras clave: MANUEL BELGRANO, DERECHO MERCANTIL, ECONOMÍA, ESCUELA DE COMERCIO Resumen: En el trabajo se analiza una época de la historia educativa de España en las Américas que no puede ser entendida sin la gran aportación que Manuel Belgrano hizo a la misma, destacando la construcción de su ideal pedagógico, que desarrollaría como funcionario de la Corona. En esta etapa llevó a cabo grandes aportaciones al comercio, a la industria, a la agricultura y, en general, a la economía del monopolio español, coincidiendo con pensadores que creían en los principios ilustrados y en una sociedad criolla libre, fue cuando Belgrano comprendió que su labor en América estaba por encima de su condición de funcionario, fomentando en el pueblo la necesidad de ser instruido. Fueron numerosas las aportaciones, planes y memorias que como Secretario del Consulado supo transmitir y divulgar, encontrando, entre ellas las bases no solo de la escuela primaria y de las escuelas para mujeres, sino también - ese es el principal interés de nuestra reflexión - de las escuelas náuticas y de las escuelas de comercio y la división de éstas en dos áreas: la mercantilista y la económica, lo que exigirá en el futuro una bibliografía específica para cada una de ellas, en la que se deberán integrarse los estudios de la Economía y del Derecho Mercantil. Se destaca igualmente la posición de Belgrano como economista reputado. Nota de contenido: Introducción a la Historia de la educación española en América. -- Manuel Belgrano, influencias en su formación como estudiante de las Américas en la Metrópolis hispánica. -- Ideario Pedagógico: el Consulado de Buenos Aires. -- La labor educativa de Belgrano como fundador de las escuelas en el Virreinato de la Plata. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20658 [artículo] Infante Naranjo, Manuel (2021). Historia de la labor educativa de España en las Américas: Manuel Belgrano, padre y fundador de las escuelas de comercio. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 3-19.
Teoría del Derecho
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 3-19
Palabras clave: MANUEL BELGRANO, DERECHO MERCANTIL, ECONOMÍA, ESCUELA DE COMERCIO Resumen: En el trabajo se analiza una época de la historia educativa de España en las Américas que no puede ser entendida sin la gran aportación que Manuel Belgrano hizo a la misma, destacando la construcción de su ideal pedagógico, que desarrollaría como funcionario de la Corona. En esta etapa llevó a cabo grandes aportaciones al comercio, a la industria, a la agricultura y, en general, a la economía del monopolio español, coincidiendo con pensadores que creían en los principios ilustrados y en una sociedad criolla libre, fue cuando Belgrano comprendió que su labor en América estaba por encima de su condición de funcionario, fomentando en el pueblo la necesidad de ser instruido. Fueron numerosas las aportaciones, planes y memorias que como Secretario del Consulado supo transmitir y divulgar, encontrando, entre ellas las bases no solo de la escuela primaria y de las escuelas para mujeres, sino también - ese es el principal interés de nuestra reflexión - de las escuelas náuticas y de las escuelas de comercio y la división de éstas en dos áreas: la mercantilista y la económica, lo que exigirá en el futuro una bibliografía específica para cada una de ellas, en la que se deberán integrarse los estudios de la Economía y del Derecho Mercantil. Se destaca igualmente la posición de Belgrano como economista reputado. Nota de contenido: Introducción a la Historia de la educación española en América. -- Manuel Belgrano, influencias en su formación como estudiante de las Américas en la Metrópolis hispánica. -- Ideario Pedagógico: el Consulado de Buenos Aires. -- La labor educativa de Belgrano como fundador de las escuelas en el Virreinato de la Plata. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20658 Aviso a los navegantes / Ruben Santos Belandro en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Aviso a los navegantes : Carta abierta a los aspirantes a la docencia e investigación (generación 2021) Tipo de documento: texto impreso Autores: Ruben Santos Belandro, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 21-83 Nota general: Teoría del Derecho Idioma : Español (spa) Palabras clave: SER HUMANO, ROBOTS, MÁQUINAS Resumen: Todo aparenta que el ser humano se está convirtiendo aceleradamente, esclavo de su propia técnica. Están en juego el humanismo tradicionalmente concebido y los derechos humanos, en tanto y en cuanto la centralidad del ser humano en el ámbito del Derecho se ha ido erosionando paulatinamente. Será necesario crear un nuevo Derecho más plural y convivencial. EL derecho internacional privado no se encuentra ajeno a esta transformación. Nota de contenido: Introducción. Algo de historia. El caldo de cultivo que consagró la centralidad del ser humano. El culmen del desarrollo: la emergencia y difusión de los derechos humanos. Las cuatro fuentes que confluyen a erosionar la centralidad del hombre y de sus derechos innatos. -- El hombre y la naturaleza. El problema de atribuirle o no, derechos a la naturaleza. -- El hombre y los demás animales. -- La búsqueda de una transformación permanente del ser humano a través de la tecnología. ¿Cuándo está terminada la ciudad? -- Posturas que intentan limitar y ordenar el uso de la tecnología. -- Posturas que consideran que, en este mundo sin dioses, el ser humano no tiene más límite que su propia conciencia. -- La nanotecnología. -- La biotecnología. Los trasplantes. La genética. -- Las técnicas de la información y la comunicación (TIC). -- Las ciencias cognitivas. -- El transhumanismo (el hombre mejorado). El ciborg o el hombre aumentado. -- El posthumanismo o el cuerpo eliminado. La envidia o el sentimiento de inferioridad ante la máquina. Muerte a la muerte. EL robot y la personalidad electrónica. -- LA relación del hombre con su vida en el espacio cósmico. Objeciones y reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20662
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 21-83[artículo] Aviso a los navegantes : Carta abierta a los aspirantes a la docencia e investigación (generación 2021) [texto impreso] / Ruben Santos Belandro, Autor . - 2021 . - p. 21-83.
Teoría del Derecho
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 21-83
Palabras clave: SER HUMANO, ROBOTS, MÁQUINAS Resumen: Todo aparenta que el ser humano se está convirtiendo aceleradamente, esclavo de su propia técnica. Están en juego el humanismo tradicionalmente concebido y los derechos humanos, en tanto y en cuanto la centralidad del ser humano en el ámbito del Derecho se ha ido erosionando paulatinamente. Será necesario crear un nuevo Derecho más plural y convivencial. EL derecho internacional privado no se encuentra ajeno a esta transformación. Nota de contenido: Introducción. Algo de historia. El caldo de cultivo que consagró la centralidad del ser humano. El culmen del desarrollo: la emergencia y difusión de los derechos humanos. Las cuatro fuentes que confluyen a erosionar la centralidad del hombre y de sus derechos innatos. -- El hombre y la naturaleza. El problema de atribuirle o no, derechos a la naturaleza. -- El hombre y los demás animales. -- La búsqueda de una transformación permanente del ser humano a través de la tecnología. ¿Cuándo está terminada la ciudad? -- Posturas que intentan limitar y ordenar el uso de la tecnología. -- Posturas que consideran que, en este mundo sin dioses, el ser humano no tiene más límite que su propia conciencia. -- La nanotecnología. -- La biotecnología. Los trasplantes. La genética. -- Las técnicas de la información y la comunicación (TIC). -- Las ciencias cognitivas. -- El transhumanismo (el hombre mejorado). El ciborg o el hombre aumentado. -- El posthumanismo o el cuerpo eliminado. La envidia o el sentimiento de inferioridad ante la máquina. Muerte a la muerte. EL robot y la personalidad electrónica. -- LA relación del hombre con su vida en el espacio cósmico. Objeciones y reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20662 [artículo] Santos Belandro, Ruben (2021). Aviso a los navegantes : Carta abierta a los aspirantes a la docencia e investigación (generación 2021). Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 21-83.
Teoría del Derecho
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 21-83
Palabras clave: SER HUMANO, ROBOTS, MÁQUINAS Resumen: Todo aparenta que el ser humano se está convirtiendo aceleradamente, esclavo de su propia técnica. Están en juego el humanismo tradicionalmente concebido y los derechos humanos, en tanto y en cuanto la centralidad del ser humano en el ámbito del Derecho se ha ido erosionando paulatinamente. Será necesario crear un nuevo Derecho más plural y convivencial. EL derecho internacional privado no se encuentra ajeno a esta transformación. Nota de contenido: Introducción. Algo de historia. El caldo de cultivo que consagró la centralidad del ser humano. El culmen del desarrollo: la emergencia y difusión de los derechos humanos. Las cuatro fuentes que confluyen a erosionar la centralidad del hombre y de sus derechos innatos. -- El hombre y la naturaleza. El problema de atribuirle o no, derechos a la naturaleza. -- El hombre y los demás animales. -- La búsqueda de una transformación permanente del ser humano a través de la tecnología. ¿Cuándo está terminada la ciudad? -- Posturas que intentan limitar y ordenar el uso de la tecnología. -- Posturas que consideran que, en este mundo sin dioses, el ser humano no tiene más límite que su propia conciencia. -- La nanotecnología. -- La biotecnología. Los trasplantes. La genética. -- Las técnicas de la información y la comunicación (TIC). -- Las ciencias cognitivas. -- El transhumanismo (el hombre mejorado). El ciborg o el hombre aumentado. -- El posthumanismo o el cuerpo eliminado. La envidia o el sentimiento de inferioridad ante la máquina. Muerte a la muerte. EL robot y la personalidad electrónica. -- LA relación del hombre con su vida en el espacio cósmico. Objeciones y reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20662 Cuestiones en torno a la firma electrónica simple / Alfaro, Katherin en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Cuestiones en torno a la firma electrónica simple Otro título : Issues about simple electronic signature Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfaro, Katherin, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 87-95 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: FIRMA ELECTRÓNICA Resumen: El presente trabajo tiene como objeto el análisis de cuestiones que recurrentemente se plantean por los operadores jurídicos, respecto al uso de la firma electrónica simple y su idoneidad para dejar constancia de la expresión de voluntad al perfeccionamiento del contrato. -- La ley 18.600 la asemeja a la autógrafa y por tanto tiene idéntica función si las partes la escogen como forma de manifestar su consentimiento. Asimismo a esta forma de expresión del consentimiento le son de aplicación todas las normas generales del Código Civil respecto a ese elemento estructural del contrato. Nota de contenido: El auge de la firma electrónica simple. -- El reconocimiento de la firma electrónica simple. -- La asimilación de la firma electrónica simple a la autógrafa. -- La firma electrónica simple y el momento del perfeccionamiento del contrato. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20663
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 87-95[artículo] Cuestiones en torno a la firma electrónica simple = Issues about simple electronic signature [texto impreso] / Alfaro, Katherin, Autor . - 2021 . - p. 87-95.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 87-95
Clasificación: FIRMA ELECTRÓNICA Resumen: El presente trabajo tiene como objeto el análisis de cuestiones que recurrentemente se plantean por los operadores jurídicos, respecto al uso de la firma electrónica simple y su idoneidad para dejar constancia de la expresión de voluntad al perfeccionamiento del contrato. -- La ley 18.600 la asemeja a la autógrafa y por tanto tiene idéntica función si las partes la escogen como forma de manifestar su consentimiento. Asimismo a esta forma de expresión del consentimiento le son de aplicación todas las normas generales del Código Civil respecto a ese elemento estructural del contrato. Nota de contenido: El auge de la firma electrónica simple. -- El reconocimiento de la firma electrónica simple. -- La asimilación de la firma electrónica simple a la autógrafa. -- La firma electrónica simple y el momento del perfeccionamiento del contrato. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20663 [artículo] Alfaro, Katherin (2021). Cuestiones en torno a la firma electrónica simple = Issues about simple electronic signature. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 87-95.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 87-95
Clasificación: FIRMA ELECTRÓNICA Resumen: El presente trabajo tiene como objeto el análisis de cuestiones que recurrentemente se plantean por los operadores jurídicos, respecto al uso de la firma electrónica simple y su idoneidad para dejar constancia de la expresión de voluntad al perfeccionamiento del contrato. -- La ley 18.600 la asemeja a la autógrafa y por tanto tiene idéntica función si las partes la escogen como forma de manifestar su consentimiento. Asimismo a esta forma de expresión del consentimiento le son de aplicación todas las normas generales del Código Civil respecto a ese elemento estructural del contrato. Nota de contenido: El auge de la firma electrónica simple. -- El reconocimiento de la firma electrónica simple. -- La asimilación de la firma electrónica simple a la autógrafa. -- La firma electrónica simple y el momento del perfeccionamiento del contrato. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20663 La deconstrucción del deber de diligencia en la legislación societaria en Argentina: no sólo los hombres pueden ser buenos / Alonso, Ana C. en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La deconstrucción del deber de diligencia en la legislación societaria en Argentina: no sólo los hombres pueden ser buenos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alonso, Ana C., Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 97-112 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: PERSPECTIVA DE GENERO Resumen: El presente trabajo demuestra la necesidad de deconstruir con perspectiva de género el estándar del deber de diligencia "del buen hombre de negocios" regulado en el artículo 59 de la Ley General de Sociedades, en tanto constituye una obligación asumida por la República Argentina frente a los términos de la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW), Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará) y ley 26.485. Nota de contenido: Introducción. -- Definición y alcance del deber de diligencia. -- Tratamiento del deber de diligencia en otras legislaciones. -- Estereotipos y sexismos. -- Importancia del lenguaje. -- Obligaciones internacionales asumidas por la República Argentina. -- Deconstrucción normativa. Análisis del Contenido del deber de diligencia con perspectiva de género. Deconstrucción y resignificación. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20666
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 97-112[artículo] La deconstrucción del deber de diligencia en la legislación societaria en Argentina: no sólo los hombres pueden ser buenos [texto impreso] / Alonso, Ana C., Autor . - 2021 . - p. 97-112.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 97-112
Clasificación: PERSPECTIVA DE GENERO Resumen: El presente trabajo demuestra la necesidad de deconstruir con perspectiva de género el estándar del deber de diligencia "del buen hombre de negocios" regulado en el artículo 59 de la Ley General de Sociedades, en tanto constituye una obligación asumida por la República Argentina frente a los términos de la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW), Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará) y ley 26.485. Nota de contenido: Introducción. -- Definición y alcance del deber de diligencia. -- Tratamiento del deber de diligencia en otras legislaciones. -- Estereotipos y sexismos. -- Importancia del lenguaje. -- Obligaciones internacionales asumidas por la República Argentina. -- Deconstrucción normativa. Análisis del Contenido del deber de diligencia con perspectiva de género. Deconstrucción y resignificación. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20666 [artículo] Alonso, Ana C. (2021). La deconstrucción del deber de diligencia en la legislación societaria en Argentina: no sólo los hombres pueden ser buenos. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 97-112.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 97-112
Clasificación: PERSPECTIVA DE GENERO Resumen: El presente trabajo demuestra la necesidad de deconstruir con perspectiva de género el estándar del deber de diligencia "del buen hombre de negocios" regulado en el artículo 59 de la Ley General de Sociedades, en tanto constituye una obligación asumida por la República Argentina frente a los términos de la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW), Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará) y ley 26.485. Nota de contenido: Introducción. -- Definición y alcance del deber de diligencia. -- Tratamiento del deber de diligencia en otras legislaciones. -- Estereotipos y sexismos. -- Importancia del lenguaje. -- Obligaciones internacionales asumidas por la República Argentina. -- Deconstrucción normativa. Análisis del Contenido del deber de diligencia con perspectiva de género. Deconstrucción y resignificación. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20666 Prescripción extintiva de deudas declaradas por sentencia judicial / Arbiza, Fernando en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Prescripción extintiva de deudas declaradas por sentencia judicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Arbiza, Fernando, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 113-154 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Palabras clave: DEUDAS DECLARADAS POR SENTENCIA JUDICIAL Resumen: En nuestro Derecho Positivo la preinscripción no extingue el derecho (obligación) sino las acciones judiciales para ejercerlo. La Sentencia (art.1220) no supone Interdicción del Título ni una Actio Judicati que modifique "los derechos por ella declarados". Luego de la ejecutoria de ésta no renace la acción (y su prescripción) del art. 1216 sino que se habilita la acción (y su prescripción) del art. 1217. El acto de reinscripción del embargo no es un mecanismo idóneo para interrumpir la prescripción. Nota de contenido: Introducción. -- Efectos legales de la prescripción extintiva en el Derecho uruguayo. -- ¿Qué es lo que en nuestro Derecho se extingue por obra de la prescripción: los derechos o las acciones para ejercerlos? -- Cuándo y cómo opera la prescripción. -- Formas de ejercitarla. Provocativas o por excepción. 1447 C. Civil. -- ¿Cuál es el plazo de prescripción que corresponde aplicar a una obligación que ha sido declarada por sentencia judicial ejecutoriada (art. 1220 de nuestro C. Civil)? -- Art. 1216 del Código Civil. -- Artículo 1220 del Código Civil. Interversión del Título y Actio Judicati. -- Jurisprudencia. -- Poder Judicial. -- Tribunal de lo Contencioso Administrativo. -- Nuestra crítica. El art. 1220 no modifica la naturaleza del título ni justifica por sí mismo un cambio en los plazos de prescripción de las normas especiales. -- El olvidado artículo 1217 de nuestro Código Civil. -- Reubicación de la discusión. -- Nuestro planteo. -- Artículo 1217 del Código Civil. -- Aplicación a materias especiales. Obligaciones comerciales y tributarias. -- Contradicción real, no solo aparente, de ciertas normas. -- En definitiva y a modo de conclusión. -- Embargo asociado a la acción de ejecución de la deuda. -- ¿Constituye, el acto de reinscripción de un embargo, un mecanismo hábil para interrumpir el transcurso de la prescripción? -- Taxatividad vs Teleología. -- Argumentos que sostienen quienes defienden la utilidad de la reinscripción del embargo como interruptiva de la prescripción. -- Argumentación del Drecho que aporta Gorkinfiel. Nuestra crítica. -- Justificación de que la reinscripción del embargo era "lo único que podía hacer el acreedor". -- Última gestión en juicio. Art. 1238 del Código Civil. -- Comentario adicional de "legge ferenda". -- Resumen final y cierre de este trabajo. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20671
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 113-154[artículo] Prescripción extintiva de deudas declaradas por sentencia judicial [texto impreso] / Arbiza, Fernando, Autor . - 2021 . - p. 113-154.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 113-154
Clasificación: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Palabras clave: DEUDAS DECLARADAS POR SENTENCIA JUDICIAL Resumen: En nuestro Derecho Positivo la preinscripción no extingue el derecho (obligación) sino las acciones judiciales para ejercerlo. La Sentencia (art.1220) no supone Interdicción del Título ni una Actio Judicati que modifique "los derechos por ella declarados". Luego de la ejecutoria de ésta no renace la acción (y su prescripción) del art. 1216 sino que se habilita la acción (y su prescripción) del art. 1217. El acto de reinscripción del embargo no es un mecanismo idóneo para interrumpir la prescripción. Nota de contenido: Introducción. -- Efectos legales de la prescripción extintiva en el Derecho uruguayo. -- ¿Qué es lo que en nuestro Derecho se extingue por obra de la prescripción: los derechos o las acciones para ejercerlos? -- Cuándo y cómo opera la prescripción. -- Formas de ejercitarla. Provocativas o por excepción. 1447 C. Civil. -- ¿Cuál es el plazo de prescripción que corresponde aplicar a una obligación que ha sido declarada por sentencia judicial ejecutoriada (art. 1220 de nuestro C. Civil)? -- Art. 1216 del Código Civil. -- Artículo 1220 del Código Civil. Interversión del Título y Actio Judicati. -- Jurisprudencia. -- Poder Judicial. -- Tribunal de lo Contencioso Administrativo. -- Nuestra crítica. El art. 1220 no modifica la naturaleza del título ni justifica por sí mismo un cambio en los plazos de prescripción de las normas especiales. -- El olvidado artículo 1217 de nuestro Código Civil. -- Reubicación de la discusión. -- Nuestro planteo. -- Artículo 1217 del Código Civil. -- Aplicación a materias especiales. Obligaciones comerciales y tributarias. -- Contradicción real, no solo aparente, de ciertas normas. -- En definitiva y a modo de conclusión. -- Embargo asociado a la acción de ejecución de la deuda. -- ¿Constituye, el acto de reinscripción de un embargo, un mecanismo hábil para interrumpir el transcurso de la prescripción? -- Taxatividad vs Teleología. -- Argumentos que sostienen quienes defienden la utilidad de la reinscripción del embargo como interruptiva de la prescripción. -- Argumentación del Drecho que aporta Gorkinfiel. Nuestra crítica. -- Justificación de que la reinscripción del embargo era "lo único que podía hacer el acreedor". -- Última gestión en juicio. Art. 1238 del Código Civil. -- Comentario adicional de "legge ferenda". -- Resumen final y cierre de este trabajo. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20671 [artículo] Arbiza, Fernando (2021). Prescripción extintiva de deudas declaradas por sentencia judicial. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 113-154.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 113-154
Clasificación: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Palabras clave: DEUDAS DECLARADAS POR SENTENCIA JUDICIAL Resumen: En nuestro Derecho Positivo la preinscripción no extingue el derecho (obligación) sino las acciones judiciales para ejercerlo. La Sentencia (art.1220) no supone Interdicción del Título ni una Actio Judicati que modifique "los derechos por ella declarados". Luego de la ejecutoria de ésta no renace la acción (y su prescripción) del art. 1216 sino que se habilita la acción (y su prescripción) del art. 1217. El acto de reinscripción del embargo no es un mecanismo idóneo para interrumpir la prescripción. Nota de contenido: Introducción. -- Efectos legales de la prescripción extintiva en el Derecho uruguayo. -- ¿Qué es lo que en nuestro Derecho se extingue por obra de la prescripción: los derechos o las acciones para ejercerlos? -- Cuándo y cómo opera la prescripción. -- Formas de ejercitarla. Provocativas o por excepción. 1447 C. Civil. -- ¿Cuál es el plazo de prescripción que corresponde aplicar a una obligación que ha sido declarada por sentencia judicial ejecutoriada (art. 1220 de nuestro C. Civil)? -- Art. 1216 del Código Civil. -- Artículo 1220 del Código Civil. Interversión del Título y Actio Judicati. -- Jurisprudencia. -- Poder Judicial. -- Tribunal de lo Contencioso Administrativo. -- Nuestra crítica. El art. 1220 no modifica la naturaleza del título ni justifica por sí mismo un cambio en los plazos de prescripción de las normas especiales. -- El olvidado artículo 1217 de nuestro Código Civil. -- Reubicación de la discusión. -- Nuestro planteo. -- Artículo 1217 del Código Civil. -- Aplicación a materias especiales. Obligaciones comerciales y tributarias. -- Contradicción real, no solo aparente, de ciertas normas. -- En definitiva y a modo de conclusión. -- Embargo asociado a la acción de ejecución de la deuda. -- ¿Constituye, el acto de reinscripción de un embargo, un mecanismo hábil para interrumpir el transcurso de la prescripción? -- Taxatividad vs Teleología. -- Argumentos que sostienen quienes defienden la utilidad de la reinscripción del embargo como interruptiva de la prescripción. -- Argumentación del Drecho que aporta Gorkinfiel. Nuestra crítica. -- Justificación de que la reinscripción del embargo era "lo único que podía hacer el acreedor". -- Última gestión en juicio. Art. 1238 del Código Civil. -- Comentario adicional de "legge ferenda". -- Resumen final y cierre de este trabajo. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20671 Verificación de créditos derivados de títulos valores de contenido dinerario. Procedimiento y efectos / Enrique A. Falco Iriondo en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Verificación de créditos derivados de títulos valores de contenido dinerario. Procedimiento y efectos Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique A. Falco Iriondo, Autor ; Barrios, Dante, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 155-172 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: TITULOS VALORES Palabras clave: CONCURSO, VERIFICACIÓN, CRÉDITOS, EXCLUSIÓN, EXTINCIÓN Resumen: La Ley 18.387 no establece expresamente que un crédito que resulta excluido de la lista de acreedores se extinga. A nuestro juicio, como se demostrará en este trabajo, ello es lo que ocurre. Esta consecuencia tan grave, reviste especial impacto en el caso de los títulos valores de contenido dinerario que se presentan para ser verificados en un concurso; porque el tenedor, aunque el título cumpla con todos los requisitos establecidos en las normas respectivas - especialmente con la firma (lo que sin duda supone la existencia de una obligación) - puede resultar excluido si no se acredita la causa. Esto se debe a que, en el procedimiento concursal, el título valor de contenido dinerario no es abstracto; y si el acreedor no logra acreditar la relación sustancial que le dio origen, el crédito que surge del título valor, muy probablemente no será reconocido; y el derecho de crédito contra el deudor concursado que se desprende de un documento hábil se extinguirá, al igual que las recíprocas obligaciones. Nota de contenido: Verificación de créditos en la Ley 18.387 (LC). -- Efectos de la no verificación de créditos. -- Verificación de títulos valores de contenido dinerario. -- Nuestra posición. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20673
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 155-172[artículo] Verificación de créditos derivados de títulos valores de contenido dinerario. Procedimiento y efectos [texto impreso] / Enrique A. Falco Iriondo, Autor ; Barrios, Dante, Autor . - 2021 . - p. 155-172.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 155-172
Clasificación: TITULOS VALORES Palabras clave: CONCURSO, VERIFICACIÓN, CRÉDITOS, EXCLUSIÓN, EXTINCIÓN Resumen: La Ley 18.387 no establece expresamente que un crédito que resulta excluido de la lista de acreedores se extinga. A nuestro juicio, como se demostrará en este trabajo, ello es lo que ocurre. Esta consecuencia tan grave, reviste especial impacto en el caso de los títulos valores de contenido dinerario que se presentan para ser verificados en un concurso; porque el tenedor, aunque el título cumpla con todos los requisitos establecidos en las normas respectivas - especialmente con la firma (lo que sin duda supone la existencia de una obligación) - puede resultar excluido si no se acredita la causa. Esto se debe a que, en el procedimiento concursal, el título valor de contenido dinerario no es abstracto; y si el acreedor no logra acreditar la relación sustancial que le dio origen, el crédito que surge del título valor, muy probablemente no será reconocido; y el derecho de crédito contra el deudor concursado que se desprende de un documento hábil se extinguirá, al igual que las recíprocas obligaciones. Nota de contenido: Verificación de créditos en la Ley 18.387 (LC). -- Efectos de la no verificación de créditos. -- Verificación de títulos valores de contenido dinerario. -- Nuestra posición. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20673 [artículo] Falco Iriondo, Enrique A. (2021). Verificación de créditos derivados de títulos valores de contenido dinerario. Procedimiento y efectos. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 155-172.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 155-172
Clasificación: TITULOS VALORES Palabras clave: CONCURSO, VERIFICACIÓN, CRÉDITOS, EXCLUSIÓN, EXTINCIÓN Resumen: La Ley 18.387 no establece expresamente que un crédito que resulta excluido de la lista de acreedores se extinga. A nuestro juicio, como se demostrará en este trabajo, ello es lo que ocurre. Esta consecuencia tan grave, reviste especial impacto en el caso de los títulos valores de contenido dinerario que se presentan para ser verificados en un concurso; porque el tenedor, aunque el título cumpla con todos los requisitos establecidos en las normas respectivas - especialmente con la firma (lo que sin duda supone la existencia de una obligación) - puede resultar excluido si no se acredita la causa. Esto se debe a que, en el procedimiento concursal, el título valor de contenido dinerario no es abstracto; y si el acreedor no logra acreditar la relación sustancial que le dio origen, el crédito que surge del título valor, muy probablemente no será reconocido; y el derecho de crédito contra el deudor concursado que se desprende de un documento hábil se extinguirá, al igual que las recíprocas obligaciones. Nota de contenido: Verificación de créditos en la Ley 18.387 (LC). -- Efectos de la no verificación de créditos. -- Verificación de títulos valores de contenido dinerario. -- Nuestra posición. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20673 Hacia una interpretación sistemática del artículo 2339 del Código Civil / Fernández Fregni, Santiago M. en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Hacia una interpretación sistemática del artículo 2339 del Código Civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández Fregni, Santiago M., Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 173-180 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Palabras clave: INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ARTÍCULO 2339, CÓDIGO CIVIL URUGUAYO Resumen: La doctrina mayoritaria ha entendido hasta ahora, que del artículo 2339 se desprende una sola obligación; la de conservar el bien hipotecado en condiciones que alcancen para su ejecución de resultar necesario, y permitir el cobro del crédito adeudado. Este trabajo propone una nueva mirada, sistemática e histórica no sólo del texto legal, sino de la garantía hipotecaria a través de la armonía que suponen la conjunción de este artículo con los artículos 1291, 1321 y 2372 del Código Civil. Nota de contenido: Introducción. -- Análisis Histórico. -- El art. 2339 del Código Civil uruguayo y el Principio de Buena Fe (art. 1291). -- El 2339 del Código Civil uruguayo y el abuso de derecho (art. 1321). -- El art. 2339 del Código Civil uruguayo y la responsabilidad patrimonial del deudor frente a sus acreedores (art.2372). -- Otras precisiones. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20675
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 173-180[artículo] Hacia una interpretación sistemática del artículo 2339 del Código Civil [texto impreso] / Fernández Fregni, Santiago M., Autor . - 2021 . - p. 173-180.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 173-180
Palabras clave: INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ARTÍCULO 2339, CÓDIGO CIVIL URUGUAYO Resumen: La doctrina mayoritaria ha entendido hasta ahora, que del artículo 2339 se desprende una sola obligación; la de conservar el bien hipotecado en condiciones que alcancen para su ejecución de resultar necesario, y permitir el cobro del crédito adeudado. Este trabajo propone una nueva mirada, sistemática e histórica no sólo del texto legal, sino de la garantía hipotecaria a través de la armonía que suponen la conjunción de este artículo con los artículos 1291, 1321 y 2372 del Código Civil. Nota de contenido: Introducción. -- Análisis Histórico. -- El art. 2339 del Código Civil uruguayo y el Principio de Buena Fe (art. 1291). -- El 2339 del Código Civil uruguayo y el abuso de derecho (art. 1321). -- El art. 2339 del Código Civil uruguayo y la responsabilidad patrimonial del deudor frente a sus acreedores (art.2372). -- Otras precisiones. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20675 [artículo] Fernández Fregni, Santiago M. (2021). Hacia una interpretación sistemática del artículo 2339 del Código Civil. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 173-180.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 173-180
Palabras clave: INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ARTÍCULO 2339, CÓDIGO CIVIL URUGUAYO Resumen: La doctrina mayoritaria ha entendido hasta ahora, que del artículo 2339 se desprende una sola obligación; la de conservar el bien hipotecado en condiciones que alcancen para su ejecución de resultar necesario, y permitir el cobro del crédito adeudado. Este trabajo propone una nueva mirada, sistemática e histórica no sólo del texto legal, sino de la garantía hipotecaria a través de la armonía que suponen la conjunción de este artículo con los artículos 1291, 1321 y 2372 del Código Civil. Nota de contenido: Introducción. -- Análisis Histórico. -- El art. 2339 del Código Civil uruguayo y el Principio de Buena Fe (art. 1291). -- El 2339 del Código Civil uruguayo y el abuso de derecho (art. 1321). -- El art. 2339 del Código Civil uruguayo y la responsabilidad patrimonial del deudor frente a sus acreedores (art.2372). -- Otras precisiones. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20675 El Derecho Privado en España: pasado, presente y futuro / Gómez Gálligo, Francisco Javier en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El Derecho Privado en España: pasado, presente y futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Gómez Gálligo, Francisco Javier, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 181-213 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO PRIVADO, ESPAÑA Resumen: El Derecho privado en España no está unificado. La razón es la diversidad de ordenamientos civiles especiales de las Comunidades Autónomas históricas, que conviven con el Código Civil común. Además, existe una codificación separada del Derecho mercantil, con instituciones alejadas del derecho civil general. Pero con intento de los mercantilistas de abarcar materias tradicionalmente propias del Derecho civil. Existe así una tensión entre diversidad y unificación. En este trabajo se estudia el origen y situación actual del Derecho privado, los problemas más actuales, y los trabajos de la Comisión General de Codificación. En todo caso existen unos principios generales comunes al Derecho privado que superan la diversidad entre lo civil y lo mercantil. Nota de contenido: Introducción. -- La codificación del derecho privado como origen del estado moderno. -- La unificación del derecho privado en Europa. -- España estado plurilegislativo en materia de derecho privado. -- La codificación en el ámbito mercantil y la lucha entre civilistas y mercantilistas. -- La propuesta del código civil elaborada por la asociación de profesores de derecho civil. -- Principales problemas en el derecho civil actual. -- Los principios generales de Derecho Privado en España. -- El principio de autonomía de la voluntad. -- Numerus apertus en la creación de derechos reales. -- Libre transmisibilidad de bienes y derechos. -- Principio de buena fe. -- El principio de responsabilidad patrimonial universal. -- Irretroactividad de la normas. -- Igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros en el derecho patrimonial. -- Protección de terceros de buena fe. -- EL principio de seguridad jurídica. -- Conclusiones. El futuro del derecho civil. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20677
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 181-213[artículo] El Derecho Privado en España: pasado, presente y futuro [texto impreso] / Gómez Gálligo, Francisco Javier, Autor . - 2021 . - p. 181-213.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 181-213
Palabras clave: DERECHO PRIVADO, ESPAÑA Resumen: El Derecho privado en España no está unificado. La razón es la diversidad de ordenamientos civiles especiales de las Comunidades Autónomas históricas, que conviven con el Código Civil común. Además, existe una codificación separada del Derecho mercantil, con instituciones alejadas del derecho civil general. Pero con intento de los mercantilistas de abarcar materias tradicionalmente propias del Derecho civil. Existe así una tensión entre diversidad y unificación. En este trabajo se estudia el origen y situación actual del Derecho privado, los problemas más actuales, y los trabajos de la Comisión General de Codificación. En todo caso existen unos principios generales comunes al Derecho privado que superan la diversidad entre lo civil y lo mercantil. Nota de contenido: Introducción. -- La codificación del derecho privado como origen del estado moderno. -- La unificación del derecho privado en Europa. -- España estado plurilegislativo en materia de derecho privado. -- La codificación en el ámbito mercantil y la lucha entre civilistas y mercantilistas. -- La propuesta del código civil elaborada por la asociación de profesores de derecho civil. -- Principales problemas en el derecho civil actual. -- Los principios generales de Derecho Privado en España. -- El principio de autonomía de la voluntad. -- Numerus apertus en la creación de derechos reales. -- Libre transmisibilidad de bienes y derechos. -- Principio de buena fe. -- El principio de responsabilidad patrimonial universal. -- Irretroactividad de la normas. -- Igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros en el derecho patrimonial. -- Protección de terceros de buena fe. -- EL principio de seguridad jurídica. -- Conclusiones. El futuro del derecho civil. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20677 [artículo] Gómez Gálligo, Francisco Javier (2021). El Derecho Privado en España: pasado, presente y futuro. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 181-213.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 181-213
Palabras clave: DERECHO PRIVADO, ESPAÑA Resumen: El Derecho privado en España no está unificado. La razón es la diversidad de ordenamientos civiles especiales de las Comunidades Autónomas históricas, que conviven con el Código Civil común. Además, existe una codificación separada del Derecho mercantil, con instituciones alejadas del derecho civil general. Pero con intento de los mercantilistas de abarcar materias tradicionalmente propias del Derecho civil. Existe así una tensión entre diversidad y unificación. En este trabajo se estudia el origen y situación actual del Derecho privado, los problemas más actuales, y los trabajos de la Comisión General de Codificación. En todo caso existen unos principios generales comunes al Derecho privado que superan la diversidad entre lo civil y lo mercantil. Nota de contenido: Introducción. -- La codificación del derecho privado como origen del estado moderno. -- La unificación del derecho privado en Europa. -- España estado plurilegislativo en materia de derecho privado. -- La codificación en el ámbito mercantil y la lucha entre civilistas y mercantilistas. -- La propuesta del código civil elaborada por la asociación de profesores de derecho civil. -- Principales problemas en el derecho civil actual. -- Los principios generales de Derecho Privado en España. -- El principio de autonomía de la voluntad. -- Numerus apertus en la creación de derechos reales. -- Libre transmisibilidad de bienes y derechos. -- Principio de buena fe. -- El principio de responsabilidad patrimonial universal. -- Irretroactividad de la normas. -- Igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros en el derecho patrimonial. -- Protección de terceros de buena fe. -- EL principio de seguridad jurídica. -- Conclusiones. El futuro del derecho civil. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20677 De qué hablamos cuando hablamos de criptomonedas / Larrea, Josefina en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : De qué hablamos cuando hablamos de criptomonedas Tipo de documento: texto impreso Autores: Larrea, Josefina, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 215-247 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Palabras clave: CRIPTOMONEDAS Resumen: Resulta indubitable que la utilización de criptomonedas se ha vuelto sumamente generalizada. De igual modo, es también claro que su uso no se encuentra exento de problemas. Pues bien, el presente trabajo se encuentra motivado precisamente por las dificultades prácticas a las que da lugar el uso de las criptomonedas.
Dichas dificultades derivan en gran medida de las dudas que generan su calificación jurídica. Como explicaremos en esta ponencia, la decisión respecto a qué naturaleza jurídica corresponde asignar a las criptomonedas no es una cuestión meramente teórica o académica, sino una tarea que tiene una gran repercusión práctica, en tanto permite despejar las mencionadas dudas. En el presente trabajo analizaremos críticamente las posiciones que se han sustentado para resolver esta cuestión, valorándolas a la luz de la normativa vigente en nuestro país. Asimismo, propondremos una solución alternativa para la problemática.Nota de contenido: Introducción. -- Definición primaria: un acercamiento a las criptomonedas. -- Delimitación de la problemática. -- Definición de criptomoneda. -- Naturaleza jurídica. -- Posiciones que se han sustentado. -- Calificación como bien mueble. -- La calificación de las criptomonedas como bienes. -- Derivaciones de la atribución de naturaleza de bien a las criptomonedas. -- Calificación como moneda. -- La criptomoneda desde una perspectiva económica. -- El dinero en términos económicos. -- Las criptomonedas fenómeno económico: ¿una moneda?. -- Unidad de cambio. -- Reserva de valor. -- Unidad de cuenta. -- El abordaje jurídico de las criptomonedas. -- La calificación de las criptomonedas en nuestra legislación. -- Sistemas monetarios: la necesaria distinción de los fenómenos del derecho público y aquellos pertenecientes al derecho privado. -- Derecho comparado. -- Venezuela. -- El Salvador. -- Calificación como valor. -- La potencial calificación de la criptomoneda como valor. -- Derecho comparado. -- Estados Unidos. -- Unión Europea - España. -- Una propuesta alternativa. -- ¿Son todas las criptomonedas iguales en términos cualitativos? -- El "estándar bitcoin" de criptomoneda: sus particulares características. -- Liquidez. -- Escasez. -- Divisibilidad. -- Fungibilidad. -- Emisión Descentralizada. -- Transacciones libres de intermediarios (P2P). -- Transacciones rastreables. -- El "test bitcoin": un estándar de moneda virtual. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20678
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 215-247[artículo] De qué hablamos cuando hablamos de criptomonedas [texto impreso] / Larrea, Josefina, Autor . - 2021 . - p. 215-247.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 215-247
Palabras clave: CRIPTOMONEDAS Resumen: Resulta indubitable que la utilización de criptomonedas se ha vuelto sumamente generalizada. De igual modo, es también claro que su uso no se encuentra exento de problemas. Pues bien, el presente trabajo se encuentra motivado precisamente por las dificultades prácticas a las que da lugar el uso de las criptomonedas.
Dichas dificultades derivan en gran medida de las dudas que generan su calificación jurídica. Como explicaremos en esta ponencia, la decisión respecto a qué naturaleza jurídica corresponde asignar a las criptomonedas no es una cuestión meramente teórica o académica, sino una tarea que tiene una gran repercusión práctica, en tanto permite despejar las mencionadas dudas. En el presente trabajo analizaremos críticamente las posiciones que se han sustentado para resolver esta cuestión, valorándolas a la luz de la normativa vigente en nuestro país. Asimismo, propondremos una solución alternativa para la problemática.Nota de contenido: Introducción. -- Definición primaria: un acercamiento a las criptomonedas. -- Delimitación de la problemática. -- Definición de criptomoneda. -- Naturaleza jurídica. -- Posiciones que se han sustentado. -- Calificación como bien mueble. -- La calificación de las criptomonedas como bienes. -- Derivaciones de la atribución de naturaleza de bien a las criptomonedas. -- Calificación como moneda. -- La criptomoneda desde una perspectiva económica. -- El dinero en términos económicos. -- Las criptomonedas fenómeno económico: ¿una moneda?. -- Unidad de cambio. -- Reserva de valor. -- Unidad de cuenta. -- El abordaje jurídico de las criptomonedas. -- La calificación de las criptomonedas en nuestra legislación. -- Sistemas monetarios: la necesaria distinción de los fenómenos del derecho público y aquellos pertenecientes al derecho privado. -- Derecho comparado. -- Venezuela. -- El Salvador. -- Calificación como valor. -- La potencial calificación de la criptomoneda como valor. -- Derecho comparado. -- Estados Unidos. -- Unión Europea - España. -- Una propuesta alternativa. -- ¿Son todas las criptomonedas iguales en términos cualitativos? -- El "estándar bitcoin" de criptomoneda: sus particulares características. -- Liquidez. -- Escasez. -- Divisibilidad. -- Fungibilidad. -- Emisión Descentralizada. -- Transacciones libres de intermediarios (P2P). -- Transacciones rastreables. -- El "test bitcoin": un estándar de moneda virtual. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20678 [artículo] Larrea, Josefina (2021). De qué hablamos cuando hablamos de criptomonedas. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 215-247.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 215-247
Palabras clave: CRIPTOMONEDAS Resumen: Resulta indubitable que la utilización de criptomonedas se ha vuelto sumamente generalizada. De igual modo, es también claro que su uso no se encuentra exento de problemas. Pues bien, el presente trabajo se encuentra motivado precisamente por las dificultades prácticas a las que da lugar el uso de las criptomonedas.
Dichas dificultades derivan en gran medida de las dudas que generan su calificación jurídica. Como explicaremos en esta ponencia, la decisión respecto a qué naturaleza jurídica corresponde asignar a las criptomonedas no es una cuestión meramente teórica o académica, sino una tarea que tiene una gran repercusión práctica, en tanto permite despejar las mencionadas dudas. En el presente trabajo analizaremos críticamente las posiciones que se han sustentado para resolver esta cuestión, valorándolas a la luz de la normativa vigente en nuestro país. Asimismo, propondremos una solución alternativa para la problemática.Nota de contenido: Introducción. -- Definición primaria: un acercamiento a las criptomonedas. -- Delimitación de la problemática. -- Definición de criptomoneda. -- Naturaleza jurídica. -- Posiciones que se han sustentado. -- Calificación como bien mueble. -- La calificación de las criptomonedas como bienes. -- Derivaciones de la atribución de naturaleza de bien a las criptomonedas. -- Calificación como moneda. -- La criptomoneda desde una perspectiva económica. -- El dinero en términos económicos. -- Las criptomonedas fenómeno económico: ¿una moneda?. -- Unidad de cambio. -- Reserva de valor. -- Unidad de cuenta. -- El abordaje jurídico de las criptomonedas. -- La calificación de las criptomonedas en nuestra legislación. -- Sistemas monetarios: la necesaria distinción de los fenómenos del derecho público y aquellos pertenecientes al derecho privado. -- Derecho comparado. -- Venezuela. -- El Salvador. -- Calificación como valor. -- La potencial calificación de la criptomoneda como valor. -- Derecho comparado. -- Estados Unidos. -- Unión Europea - España. -- Una propuesta alternativa. -- ¿Son todas las criptomonedas iguales en términos cualitativos? -- El "estándar bitcoin" de criptomoneda: sus particulares características. -- Liquidez. -- Escasez. -- Divisibilidad. -- Fungibilidad. -- Emisión Descentralizada. -- Transacciones libres de intermediarios (P2P). -- Transacciones rastreables. -- El "test bitcoin": un estándar de moneda virtual. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20678 Contratos por adhesión a condiciones generales en el código civil y comercial argentino / José Fernando Marquez en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Contratos por adhesión a condiciones generales en el código civil y comercial argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: José Fernando Marquez, Autor ; Maximiliano Rafael Calderón, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 249-265 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Palabras clave: CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO, CONTRATOS POR ADHESIÓN Resumen: La contratación por adhesión a condiciones generales de contratación es una modalidad con larga trayectoria práctica en los negocios, producto de la necesidad de agilizar la contratación y abaratar los costos de transacción. Durante largos años, en la Argentina, la cuestión se reguló a partir de principios generales y criterios doctrinarios. La ley de defensa de consumidores y usuarios, de 1993, inlcuyó algunas disposiciones. El Código Civil y Comercial, con vigencia desde el 2015, la caracteriza como un modo específico de prestación del consentimiento y regula sus aspectos más relevantes. Nota de contenido: La contratación por adhesión a condiciones generales de su contratación. -- La regulación de los contratos por adhesión a cláusulas generales predispuestas en el Código Civil argentino de 2015. Ubicación de la materia. -- La definición de contrato por adhesión. -- Requisitos de validez de las cláusulas generales predispuestas. -- Alcances de las cláusulas particulares. -- Regla de interpretación en contra del predisponente. -- Las cláusulas abusivas en los contratos por adhesión. -- Control judicial de las cláusulas abusivas. -- Valoración crítica del Código. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20679
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 249-265[artículo] Contratos por adhesión a condiciones generales en el código civil y comercial argentino [texto impreso] / José Fernando Marquez, Autor ; Maximiliano Rafael Calderón, Autor . - 2021 . - p. 249-265.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 249-265
Palabras clave: CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO, CONTRATOS POR ADHESIÓN Resumen: La contratación por adhesión a condiciones generales de contratación es una modalidad con larga trayectoria práctica en los negocios, producto de la necesidad de agilizar la contratación y abaratar los costos de transacción. Durante largos años, en la Argentina, la cuestión se reguló a partir de principios generales y criterios doctrinarios. La ley de defensa de consumidores y usuarios, de 1993, inlcuyó algunas disposiciones. El Código Civil y Comercial, con vigencia desde el 2015, la caracteriza como un modo específico de prestación del consentimiento y regula sus aspectos más relevantes. Nota de contenido: La contratación por adhesión a condiciones generales de su contratación. -- La regulación de los contratos por adhesión a cláusulas generales predispuestas en el Código Civil argentino de 2015. Ubicación de la materia. -- La definición de contrato por adhesión. -- Requisitos de validez de las cláusulas generales predispuestas. -- Alcances de las cláusulas particulares. -- Regla de interpretación en contra del predisponente. -- Las cláusulas abusivas en los contratos por adhesión. -- Control judicial de las cláusulas abusivas. -- Valoración crítica del Código. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20679 [artículo] Marquez, José Fernando (2021). Contratos por adhesión a condiciones generales en el código civil y comercial argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 249-265.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 249-265
Palabras clave: CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO, CONTRATOS POR ADHESIÓN Resumen: La contratación por adhesión a condiciones generales de contratación es una modalidad con larga trayectoria práctica en los negocios, producto de la necesidad de agilizar la contratación y abaratar los costos de transacción. Durante largos años, en la Argentina, la cuestión se reguló a partir de principios generales y criterios doctrinarios. La ley de defensa de consumidores y usuarios, de 1993, inlcuyó algunas disposiciones. El Código Civil y Comercial, con vigencia desde el 2015, la caracteriza como un modo específico de prestación del consentimiento y regula sus aspectos más relevantes. Nota de contenido: La contratación por adhesión a condiciones generales de su contratación. -- La regulación de los contratos por adhesión a cláusulas generales predispuestas en el Código Civil argentino de 2015. Ubicación de la materia. -- La definición de contrato por adhesión. -- Requisitos de validez de las cláusulas generales predispuestas. -- Alcances de las cláusulas particulares. -- Regla de interpretación en contra del predisponente. -- Las cláusulas abusivas en los contratos por adhesión. -- Control judicial de las cláusulas abusivas. -- Valoración crítica del Código. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20679 De las normas al crédito / Javier Miranda en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : De las normas al crédito Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Miranda, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 267-300 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: CRÉDITO Palabras clave: CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DE HOHFELD Resumen: La finalidad de este trabajo es brindar un concepto teórico de obligación, tal como éste es utilizado en el Derecho Privad Patrimonial. Para ello se acude a la redefinición -siempre en sede teórica- del concepto de derecho subjetivo y, a partir de él y sus clasificaciones, del de derecho subjetivo de crédito. Dado que la situación jurídica "obligación" es correlativa a la de derecho subjetivo de crédito, definido éste con precisión, resulta sencillo dar un concepto claro de obligación y, consecuentemente, de relación jurídica obligacional. Todo el proceso se hace bajo el marco teórico de la teoría del Derecho de Luigi Ferrajoli, expesta fundamentalmente en su Principia Iuris. Así y todo, el estudi permitirá introducir y reflexionar con una cierta profundidad en torno a la propuesta de W.N.Hohfeld sobre los conceptos jurídicos fundamentales, marco conceptual poco estudiado en Uruguay y, sin duda, insoslayable en cualquier estudio sobre derechos subjetivos. En este desarrollo, habrá de redefinirse, además, conceptos claves para ello, como los de acto jurídico, situación jurídica, prestación y lesión. Este trabajo es continuación y profundización de un trabajo anterior y que, junto a él, componen una serie de estudios tendientes a profundizar algunos conceptos teóricos claves en el Derecho de las Obligaciones y de los Contratos. Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Hohfeld y los "conceptos jurídicos fundamentales". Primera aproximación al concepto de derecho subjetivo. -- Introducción. -- Finalidad y método de HOHFELD. -- Los ocho conceptos jurídicos fundamentales de HOHFELD: la tabla de opuestos y correlativos. -- Noción de los conceptos fundamentales de HOHFELD. -- Ambigüedad del término "derecho" (subjetivo). -- Algunos desarrollos a partir de HOHFELD. -- Redefinición del concepto "derecho subjetivo". -- Reducción de las situaciones hohfeldianas a expectativas. -- Redefinición del concepto "situación jurídica". -- Concepto de "prestación" y de "lesión". -- Clasificaciones relevantes de los derechos subjetivos. Definición de derecho de crédito. -- Definición de "obligación". La relación jurídica obligacional. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20680
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 267-300[artículo] De las normas al crédito [texto impreso] / Javier Miranda, Autor . - 2021 . - p. 267-300.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 267-300
Clasificación: CRÉDITO Palabras clave: CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DE HOHFELD Resumen: La finalidad de este trabajo es brindar un concepto teórico de obligación, tal como éste es utilizado en el Derecho Privad Patrimonial. Para ello se acude a la redefinición -siempre en sede teórica- del concepto de derecho subjetivo y, a partir de él y sus clasificaciones, del de derecho subjetivo de crédito. Dado que la situación jurídica "obligación" es correlativa a la de derecho subjetivo de crédito, definido éste con precisión, resulta sencillo dar un concepto claro de obligación y, consecuentemente, de relación jurídica obligacional. Todo el proceso se hace bajo el marco teórico de la teoría del Derecho de Luigi Ferrajoli, expesta fundamentalmente en su Principia Iuris. Así y todo, el estudi permitirá introducir y reflexionar con una cierta profundidad en torno a la propuesta de W.N.Hohfeld sobre los conceptos jurídicos fundamentales, marco conceptual poco estudiado en Uruguay y, sin duda, insoslayable en cualquier estudio sobre derechos subjetivos. En este desarrollo, habrá de redefinirse, además, conceptos claves para ello, como los de acto jurídico, situación jurídica, prestación y lesión. Este trabajo es continuación y profundización de un trabajo anterior y que, junto a él, componen una serie de estudios tendientes a profundizar algunos conceptos teóricos claves en el Derecho de las Obligaciones y de los Contratos. Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Hohfeld y los "conceptos jurídicos fundamentales". Primera aproximación al concepto de derecho subjetivo. -- Introducción. -- Finalidad y método de HOHFELD. -- Los ocho conceptos jurídicos fundamentales de HOHFELD: la tabla de opuestos y correlativos. -- Noción de los conceptos fundamentales de HOHFELD. -- Ambigüedad del término "derecho" (subjetivo). -- Algunos desarrollos a partir de HOHFELD. -- Redefinición del concepto "derecho subjetivo". -- Reducción de las situaciones hohfeldianas a expectativas. -- Redefinición del concepto "situación jurídica". -- Concepto de "prestación" y de "lesión". -- Clasificaciones relevantes de los derechos subjetivos. Definición de derecho de crédito. -- Definición de "obligación". La relación jurídica obligacional. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20680 [artículo] Miranda, Javier (2021). De las normas al crédito. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 267-300.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 267-300
Clasificación: CRÉDITO Palabras clave: CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DE HOHFELD Resumen: La finalidad de este trabajo es brindar un concepto teórico de obligación, tal como éste es utilizado en el Derecho Privad Patrimonial. Para ello se acude a la redefinición -siempre en sede teórica- del concepto de derecho subjetivo y, a partir de él y sus clasificaciones, del de derecho subjetivo de crédito. Dado que la situación jurídica "obligación" es correlativa a la de derecho subjetivo de crédito, definido éste con precisión, resulta sencillo dar un concepto claro de obligación y, consecuentemente, de relación jurídica obligacional. Todo el proceso se hace bajo el marco teórico de la teoría del Derecho de Luigi Ferrajoli, expesta fundamentalmente en su Principia Iuris. Así y todo, el estudi permitirá introducir y reflexionar con una cierta profundidad en torno a la propuesta de W.N.Hohfeld sobre los conceptos jurídicos fundamentales, marco conceptual poco estudiado en Uruguay y, sin duda, insoslayable en cualquier estudio sobre derechos subjetivos. En este desarrollo, habrá de redefinirse, además, conceptos claves para ello, como los de acto jurídico, situación jurídica, prestación y lesión. Este trabajo es continuación y profundización de un trabajo anterior y que, junto a él, componen una serie de estudios tendientes a profundizar algunos conceptos teóricos claves en el Derecho de las Obligaciones y de los Contratos. Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Hohfeld y los "conceptos jurídicos fundamentales". Primera aproximación al concepto de derecho subjetivo. -- Introducción. -- Finalidad y método de HOHFELD. -- Los ocho conceptos jurídicos fundamentales de HOHFELD: la tabla de opuestos y correlativos. -- Noción de los conceptos fundamentales de HOHFELD. -- Ambigüedad del término "derecho" (subjetivo). -- Algunos desarrollos a partir de HOHFELD. -- Redefinición del concepto "derecho subjetivo". -- Reducción de las situaciones hohfeldianas a expectativas. -- Redefinición del concepto "situación jurídica". -- Concepto de "prestación" y de "lesión". -- Clasificaciones relevantes de los derechos subjetivos. Definición de derecho de crédito. -- Definición de "obligación". La relación jurídica obligacional. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20680 Eficacia del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo / Santiago Mirande en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Eficacia del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Mirande, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 301-340 Nota general: Contratos y obligaciones civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: DONACIÓN Resumen: El presente trabajo es principalmente descriptivo y, en parte, intenta ser propositivo en cuanto a la eficacia del contrato unilateral y gratuito por antonomasia: la donación. Se hace referencia a textos normativos de la Constitución de la República y del sistema uruguayo de Derecho privado. Se presentan algunas interpretaciones realizadas por doctrina privatista. Sobre ciertos aspectos de la eficacia de la donación se intentará plantear algunas categorías teóricas e interpretaciones jurídicas alternativas. Se propone aplicar las categorías de autonomía y heteronomía a algunos conceptos vinculados al tema. En especial, se propone que los requisitos de eficacia del contrato de donación pueden ser autónomos o heterónomos. Se analizan algunas eventualidades en cuanto a la eficacia y/o los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo, las cuales pueden ser generadas por dos tipos de patologías jurídicas. Por un lado, las patologías estructurales, como la ausencia del necerario requisito heterónomo poder de disposición y la operatividad o dinámica de los eventuales requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación (condición y plazo); y por otro lado, las patologías no estructurales, como el incumplimiento de la obligación del donatario en la donación modal y la inoficiosidad generada por la invasión de la legítima de los herederos forzosos o legitimarios. Nota de contenido: Introducción. -- Ubicación de actos y negocios gratuitos en el sistema jurídico uruguayo. -- Categorización general de la donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Existencia y validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado. Presupuestos de existencia y elementos estructurales del contrato de donación. -- Requisitos de validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Eficacia autónoma y heterónoma del negocio jurídico y del contrato en un sistema de derecho privado. -- Requisitos de eficacia del contrato de donación. -- Requisito heterónomo de eficacia del contrato de donación: el poder de disposición. -- El poder de representación como subcategoría del poder de disposición en el contrato de donación. -- Poder de disposición heterónomo especial previsto por el sistema de derecho privado contractual uruguayo en favor del donante: la reserva de la facultad de disponer (art. 1627 CC). -- Requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación: condición y plazo. -- Efecto obligacional del contrato de donación. Distinción y coordinación con el efecto real ulterior del negocio jurídico tradición. -- Efecto obligacional del contrato de donación: la relaciuón obligacional es un puente cuyos pilares son las situaciones jurídicas activa y pasiva construidas en el patrimonio de cada parte. -- En el sistema jurídico uruguayo los requisitos de eficacia del contrato no dependen de los requisitos de eficacia de la tradición. -- Coordinación entre el efecto obligacional del contrato de donación y el ulterior efecto real que se produce con la tradición (dos variantes). -- El beneficio de competencia genera una situación jurídica especial para el donante y donatario en el sistema jurídico uruguayo (activa y pasiva, respectivamente). -- Oponibilidad de los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo (inscripción registral y consecuencias jurídicas respecto de terceros). -- Eventualidades de la eficacia y/o efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Patologías jurídicas estructurales y no estructurales que inciden en la eficacia y/o efectos de la donación. -- Ineficacia atinente a requisitos heterónomos o autónomos de eficacia del contrato de donación (patologías estructurales). -- Extinción o cesación de efectos mediante resolución por incumplimiento de la obligación o las obligaciones derivada(s) del contrato de donación (patología no estructural). -- Inoponibilidad de los efectos de la donación inoficiosa frente a los herederos forzosos (patología no estructural). -- La donación inoficiosa es un contrato existente, válido y eficaz que invade la legítima de herederos forzosos. -- Herederos forzosos o legitimarios. -- Determinación del contenido de la legítima y de la parte de libre disposición (consideración "imaginaria" de las donaciones). -- Consecuencia jurídica de la declaración judicial de reducción de donación inoficiosa: inoponibilidad de sus efectos frente a los herederos forzosos. -- Contenido de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Reducción de donación modal inoficiosa. -- Extinción de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20681
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 301-340[artículo] Eficacia del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo [texto impreso] / Santiago Mirande, Autor . - 2021 . - p. 301-340.
Contratos y obligaciones civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 301-340
Clasificación: DONACIÓN Resumen: El presente trabajo es principalmente descriptivo y, en parte, intenta ser propositivo en cuanto a la eficacia del contrato unilateral y gratuito por antonomasia: la donación. Se hace referencia a textos normativos de la Constitución de la República y del sistema uruguayo de Derecho privado. Se presentan algunas interpretaciones realizadas por doctrina privatista. Sobre ciertos aspectos de la eficacia de la donación se intentará plantear algunas categorías teóricas e interpretaciones jurídicas alternativas. Se propone aplicar las categorías de autonomía y heteronomía a algunos conceptos vinculados al tema. En especial, se propone que los requisitos de eficacia del contrato de donación pueden ser autónomos o heterónomos. Se analizan algunas eventualidades en cuanto a la eficacia y/o los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo, las cuales pueden ser generadas por dos tipos de patologías jurídicas. Por un lado, las patologías estructurales, como la ausencia del necerario requisito heterónomo poder de disposición y la operatividad o dinámica de los eventuales requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación (condición y plazo); y por otro lado, las patologías no estructurales, como el incumplimiento de la obligación del donatario en la donación modal y la inoficiosidad generada por la invasión de la legítima de los herederos forzosos o legitimarios. Nota de contenido: Introducción. -- Ubicación de actos y negocios gratuitos en el sistema jurídico uruguayo. -- Categorización general de la donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Existencia y validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado. Presupuestos de existencia y elementos estructurales del contrato de donación. -- Requisitos de validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Eficacia autónoma y heterónoma del negocio jurídico y del contrato en un sistema de derecho privado. -- Requisitos de eficacia del contrato de donación. -- Requisito heterónomo de eficacia del contrato de donación: el poder de disposición. -- El poder de representación como subcategoría del poder de disposición en el contrato de donación. -- Poder de disposición heterónomo especial previsto por el sistema de derecho privado contractual uruguayo en favor del donante: la reserva de la facultad de disponer (art. 1627 CC). -- Requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación: condición y plazo. -- Efecto obligacional del contrato de donación. Distinción y coordinación con el efecto real ulterior del negocio jurídico tradición. -- Efecto obligacional del contrato de donación: la relaciuón obligacional es un puente cuyos pilares son las situaciones jurídicas activa y pasiva construidas en el patrimonio de cada parte. -- En el sistema jurídico uruguayo los requisitos de eficacia del contrato no dependen de los requisitos de eficacia de la tradición. -- Coordinación entre el efecto obligacional del contrato de donación y el ulterior efecto real que se produce con la tradición (dos variantes). -- El beneficio de competencia genera una situación jurídica especial para el donante y donatario en el sistema jurídico uruguayo (activa y pasiva, respectivamente). -- Oponibilidad de los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo (inscripción registral y consecuencias jurídicas respecto de terceros). -- Eventualidades de la eficacia y/o efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Patologías jurídicas estructurales y no estructurales que inciden en la eficacia y/o efectos de la donación. -- Ineficacia atinente a requisitos heterónomos o autónomos de eficacia del contrato de donación (patologías estructurales). -- Extinción o cesación de efectos mediante resolución por incumplimiento de la obligación o las obligaciones derivada(s) del contrato de donación (patología no estructural). -- Inoponibilidad de los efectos de la donación inoficiosa frente a los herederos forzosos (patología no estructural). -- La donación inoficiosa es un contrato existente, válido y eficaz que invade la legítima de herederos forzosos. -- Herederos forzosos o legitimarios. -- Determinación del contenido de la legítima y de la parte de libre disposición (consideración "imaginaria" de las donaciones). -- Consecuencia jurídica de la declaración judicial de reducción de donación inoficiosa: inoponibilidad de sus efectos frente a los herederos forzosos. -- Contenido de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Reducción de donación modal inoficiosa. -- Extinción de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20681 [artículo] Mirande, Santiago (2021). Eficacia del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 301-340.
Contratos y obligaciones civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 301-340
Clasificación: DONACIÓN Resumen: El presente trabajo es principalmente descriptivo y, en parte, intenta ser propositivo en cuanto a la eficacia del contrato unilateral y gratuito por antonomasia: la donación. Se hace referencia a textos normativos de la Constitución de la República y del sistema uruguayo de Derecho privado. Se presentan algunas interpretaciones realizadas por doctrina privatista. Sobre ciertos aspectos de la eficacia de la donación se intentará plantear algunas categorías teóricas e interpretaciones jurídicas alternativas. Se propone aplicar las categorías de autonomía y heteronomía a algunos conceptos vinculados al tema. En especial, se propone que los requisitos de eficacia del contrato de donación pueden ser autónomos o heterónomos. Se analizan algunas eventualidades en cuanto a la eficacia y/o los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo, las cuales pueden ser generadas por dos tipos de patologías jurídicas. Por un lado, las patologías estructurales, como la ausencia del necerario requisito heterónomo poder de disposición y la operatividad o dinámica de los eventuales requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación (condición y plazo); y por otro lado, las patologías no estructurales, como el incumplimiento de la obligación del donatario en la donación modal y la inoficiosidad generada por la invasión de la legítima de los herederos forzosos o legitimarios. Nota de contenido: Introducción. -- Ubicación de actos y negocios gratuitos en el sistema jurídico uruguayo. -- Categorización general de la donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Existencia y validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado. Presupuestos de existencia y elementos estructurales del contrato de donación. -- Requisitos de validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Eficacia autónoma y heterónoma del negocio jurídico y del contrato en un sistema de derecho privado. -- Requisitos de eficacia del contrato de donación. -- Requisito heterónomo de eficacia del contrato de donación: el poder de disposición. -- El poder de representación como subcategoría del poder de disposición en el contrato de donación. -- Poder de disposición heterónomo especial previsto por el sistema de derecho privado contractual uruguayo en favor del donante: la reserva de la facultad de disponer (art. 1627 CC). -- Requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación: condición y plazo. -- Efecto obligacional del contrato de donación. Distinción y coordinación con el efecto real ulterior del negocio jurídico tradición. -- Efecto obligacional del contrato de donación: la relaciuón obligacional es un puente cuyos pilares son las situaciones jurídicas activa y pasiva construidas en el patrimonio de cada parte. -- En el sistema jurídico uruguayo los requisitos de eficacia del contrato no dependen de los requisitos de eficacia de la tradición. -- Coordinación entre el efecto obligacional del contrato de donación y el ulterior efecto real que se produce con la tradición (dos variantes). -- El beneficio de competencia genera una situación jurídica especial para el donante y donatario en el sistema jurídico uruguayo (activa y pasiva, respectivamente). -- Oponibilidad de los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo (inscripción registral y consecuencias jurídicas respecto de terceros). -- Eventualidades de la eficacia y/o efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Patologías jurídicas estructurales y no estructurales que inciden en la eficacia y/o efectos de la donación. -- Ineficacia atinente a requisitos heterónomos o autónomos de eficacia del contrato de donación (patologías estructurales). -- Extinción o cesación de efectos mediante resolución por incumplimiento de la obligación o las obligaciones derivada(s) del contrato de donación (patología no estructural). -- Inoponibilidad de los efectos de la donación inoficiosa frente a los herederos forzosos (patología no estructural). -- La donación inoficiosa es un contrato existente, válido y eficaz que invade la legítima de herederos forzosos. -- Herederos forzosos o legitimarios. -- Determinación del contenido de la legítima y de la parte de libre disposición (consideración "imaginaria" de las donaciones). -- Consecuencia jurídica de la declaración judicial de reducción de donación inoficiosa: inoponibilidad de sus efectos frente a los herederos forzosos. -- Contenido de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Reducción de donación modal inoficiosa. -- Extinción de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20681 La buena fe y las declaraciones y garantías del common law (representations & warranties) en los contratos de compraventa de acciones / Sebastián Ramos Olano en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La buena fe y las declaraciones y garantías del common law (representations & warranties) en los contratos de compraventa de acciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Ramos Olano, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 341-369 Nota general: Contratos y obligaciones civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Palabras clave: COMPRAVENTA DE ACCIONES, SHARE PURCHASE AGREEMENT Resumen: Este trabajo analiza la llamada cláusula de declaraciones y garantías (representations & warranties) del contrato de compraventa de acciones (en inglés: "Share Purchase Agreement" o "SPA"). Las declaraciones y garantías son un instituto regulado por el derecho anglosajón, que los contratos del sistema continental hace tiempo están utilizando, como es el caso de Uruguay. Ello, a pesar de no existir una regulación específica. El objetivo del presente es analizar, ante el silencio de nuestra legislador, cuál es el régimen aplicable a las declaraciones y garantías y cuál es la consecuencia de su falsedad. Asimismo, analizaremos algunos ejemplos de declaraciones que pueden encontrarse en contratos de compraventa en acciones celebrados en nuestro país. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de declaraciones y garantías en el Common Law. -- Las declaraciones y garantías en el Sistema Continental (Civil Law). -- ¿Es necesario "garantizar"? -- Incidencia de la buena fe en las declaraciones y garantías. -- Análisis de una cláusula de declaraciones y garantías. -- Acápite. -- Algunos ejemplos de declaraciones y garantías. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20682
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 341-369[artículo] La buena fe y las declaraciones y garantías del common law (representations & warranties) en los contratos de compraventa de acciones [texto impreso] / Sebastián Ramos Olano, Autor . - 2021 . - p. 341-369.
Contratos y obligaciones civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 341-369
Palabras clave: COMPRAVENTA DE ACCIONES, SHARE PURCHASE AGREEMENT Resumen: Este trabajo analiza la llamada cláusula de declaraciones y garantías (representations & warranties) del contrato de compraventa de acciones (en inglés: "Share Purchase Agreement" o "SPA"). Las declaraciones y garantías son un instituto regulado por el derecho anglosajón, que los contratos del sistema continental hace tiempo están utilizando, como es el caso de Uruguay. Ello, a pesar de no existir una regulación específica. El objetivo del presente es analizar, ante el silencio de nuestra legislador, cuál es el régimen aplicable a las declaraciones y garantías y cuál es la consecuencia de su falsedad. Asimismo, analizaremos algunos ejemplos de declaraciones que pueden encontrarse en contratos de compraventa en acciones celebrados en nuestro país. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de declaraciones y garantías en el Common Law. -- Las declaraciones y garantías en el Sistema Continental (Civil Law). -- ¿Es necesario "garantizar"? -- Incidencia de la buena fe en las declaraciones y garantías. -- Análisis de una cláusula de declaraciones y garantías. -- Acápite. -- Algunos ejemplos de declaraciones y garantías. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20682 [artículo] Ramos Olano, Sebastián (2021). La buena fe y las declaraciones y garantías del common law (representations & warranties) en los contratos de compraventa de acciones. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 341-369.
Contratos y obligaciones civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 341-369
Palabras clave: COMPRAVENTA DE ACCIONES, SHARE PURCHASE AGREEMENT Resumen: Este trabajo analiza la llamada cláusula de declaraciones y garantías (representations & warranties) del contrato de compraventa de acciones (en inglés: "Share Purchase Agreement" o "SPA"). Las declaraciones y garantías son un instituto regulado por el derecho anglosajón, que los contratos del sistema continental hace tiempo están utilizando, como es el caso de Uruguay. Ello, a pesar de no existir una regulación específica. El objetivo del presente es analizar, ante el silencio de nuestra legislador, cuál es el régimen aplicable a las declaraciones y garantías y cuál es la consecuencia de su falsedad. Asimismo, analizaremos algunos ejemplos de declaraciones que pueden encontrarse en contratos de compraventa en acciones celebrados en nuestro país. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de declaraciones y garantías en el Common Law. -- Las declaraciones y garantías en el Sistema Continental (Civil Law). -- ¿Es necesario "garantizar"? -- Incidencia de la buena fe en las declaraciones y garantías. -- Análisis de una cláusula de declaraciones y garantías. -- Acápite. -- Algunos ejemplos de declaraciones y garantías. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20682 Una referencia que amerita ciertas consideraciones dentro del régimen de capacidad de ejercicio de los menores en el Código Civil y Comercial argentino: la "madurez suficiente" / Edgardo Ignacio Saux en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Una referencia que amerita ciertas consideraciones dentro del régimen de capacidad de ejercicio de los menores en el Código Civil y Comercial argentino: la "madurez suficiente" Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ignacio Saux, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 371-389 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: MENORES DE EDAD Palabras clave: GRADO DE MADUREZ SUFICIENTE Resumen: La incorporación al derecho positivo argentino del Código Civil y Comercial de la Nación, en el año 2015, trae entre sus innovaciones la elastización de los facultamientos de obrar por sí mismos de los menores de edad, singularmente los denominados "adolescentes". La misma, tanto como criterio general (art. 24) como en los numerosos casos en los que la ley se refiere a actos puntuales (en especial, dentro del Libro Segundo atañente al Derecho de Familia, en la regulación de la responsabilidad parental, anteriormente denominada patria potestad), emplea un estándar doble, objetivo y subjetivo, que tiene que ver con la edad (el objetivo) y con el "grado de madurez suficiente" (el subjetivo). Lo que se consigna en el trabajo son las imprecisiones que tanto en uno como en otro el CCyCN denota a la hora de consignar "qué" edad, y "quién" y "cómo" debe evaluar ese "grado de madurez suficiente". Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20683
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 371-389[artículo] Una referencia que amerita ciertas consideraciones dentro del régimen de capacidad de ejercicio de los menores en el Código Civil y Comercial argentino: la "madurez suficiente" [texto impreso] / Edgardo Ignacio Saux, Autor . - 2021 . - p. 371-389.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 371-389
Clasificación: MENORES DE EDAD Palabras clave: GRADO DE MADUREZ SUFICIENTE Resumen: La incorporación al derecho positivo argentino del Código Civil y Comercial de la Nación, en el año 2015, trae entre sus innovaciones la elastización de los facultamientos de obrar por sí mismos de los menores de edad, singularmente los denominados "adolescentes". La misma, tanto como criterio general (art. 24) como en los numerosos casos en los que la ley se refiere a actos puntuales (en especial, dentro del Libro Segundo atañente al Derecho de Familia, en la regulación de la responsabilidad parental, anteriormente denominada patria potestad), emplea un estándar doble, objetivo y subjetivo, que tiene que ver con la edad (el objetivo) y con el "grado de madurez suficiente" (el subjetivo). Lo que se consigna en el trabajo son las imprecisiones que tanto en uno como en otro el CCyCN denota a la hora de consignar "qué" edad, y "quién" y "cómo" debe evaluar ese "grado de madurez suficiente". Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20683 [artículo] Saux, Edgardo Ignacio (2021). Una referencia que amerita ciertas consideraciones dentro del régimen de capacidad de ejercicio de los menores en el Código Civil y Comercial argentino: la "madurez suficiente". Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 371-389.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 371-389
Clasificación: MENORES DE EDAD Palabras clave: GRADO DE MADUREZ SUFICIENTE Resumen: La incorporación al derecho positivo argentino del Código Civil y Comercial de la Nación, en el año 2015, trae entre sus innovaciones la elastización de los facultamientos de obrar por sí mismos de los menores de edad, singularmente los denominados "adolescentes". La misma, tanto como criterio general (art. 24) como en los numerosos casos en los que la ley se refiere a actos puntuales (en especial, dentro del Libro Segundo atañente al Derecho de Familia, en la regulación de la responsabilidad parental, anteriormente denominada patria potestad), emplea un estándar doble, objetivo y subjetivo, que tiene que ver con la edad (el objetivo) y con el "grado de madurez suficiente" (el subjetivo). Lo que se consigna en el trabajo son las imprecisiones que tanto en uno como en otro el CCyCN denota a la hora de consignar "qué" edad, y "quién" y "cómo" debe evaluar ese "grado de madurez suficiente". Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20683 Influjos de los dispositivos contractuales internacionales particularmente de los principios unidroit en los sistemas de contratación nacional / Vásquez Palma, María Fernanda en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Influjos de los dispositivos contractuales internacionales particularmente de los principios unidroit en los sistemas de contratación nacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Vásquez Palma, María Fernanda, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 391-423 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL Palabras clave: UNIDROIT Resumen: Con ocasión del proceso modernizador que ha experimentado el derecho contractual internacional, han adquirido gran relevancia instrumentos internacionales como la Compraventa Internacional de Mercaderías, que precisamente ha contribuido a su unificación, así como los Principios Unidroit para los Contratos Comerciales Internacionales (PIC), cuyo objetivo ha tendido más bien hacia la armonización, por mencionar algunos. En base a ello, nos proponemos efectuar una revisión general de la injerencia de los dispositivos contractuales internacionales en los sistemas de contratación nacional, para luego abocarnos al estudio de los PIC, con la finalidad de analizar cómo han trascendido particularmente en el caso chileno, cuáles han sido las normas que mayor proyección han tenido, para finalizar con algunas observaciones sobre la manera en que este proceso se ha concretado. Nota de contenido: Introducción. -- La raíz de todo: las necesidades del comercio internacional. -- Revisión de los principales influjos modernizadores. -- Una relectura de los requisitos esenciales de los contratos. -- La obligación contractual como garantía de cumplimiento y un sistema de remedios flexible. -- Especial injerencia de los principios Unidroit sobre contratos comerciales internacionales en la modernización contractual. -- Aspectos centrales de los Principios Unidroit. -- Revisión del impacto generados por los principios Unidroit en la jurisprudencia chilena. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20684
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 391-423[artículo] Influjos de los dispositivos contractuales internacionales particularmente de los principios unidroit en los sistemas de contratación nacional [texto impreso] / Vásquez Palma, María Fernanda, Autor . - 2021 . - p. 391-423.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 391-423
Clasificación: DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL Palabras clave: UNIDROIT Resumen: Con ocasión del proceso modernizador que ha experimentado el derecho contractual internacional, han adquirido gran relevancia instrumentos internacionales como la Compraventa Internacional de Mercaderías, que precisamente ha contribuido a su unificación, así como los Principios Unidroit para los Contratos Comerciales Internacionales (PIC), cuyo objetivo ha tendido más bien hacia la armonización, por mencionar algunos. En base a ello, nos proponemos efectuar una revisión general de la injerencia de los dispositivos contractuales internacionales en los sistemas de contratación nacional, para luego abocarnos al estudio de los PIC, con la finalidad de analizar cómo han trascendido particularmente en el caso chileno, cuáles han sido las normas que mayor proyección han tenido, para finalizar con algunas observaciones sobre la manera en que este proceso se ha concretado. Nota de contenido: Introducción. -- La raíz de todo: las necesidades del comercio internacional. -- Revisión de los principales influjos modernizadores. -- Una relectura de los requisitos esenciales de los contratos. -- La obligación contractual como garantía de cumplimiento y un sistema de remedios flexible. -- Especial injerencia de los principios Unidroit sobre contratos comerciales internacionales en la modernización contractual. -- Aspectos centrales de los Principios Unidroit. -- Revisión del impacto generados por los principios Unidroit en la jurisprudencia chilena. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20684 [artículo] Vásquez Palma, María Fernanda (2021). Influjos de los dispositivos contractuales internacionales particularmente de los principios unidroit en los sistemas de contratación nacional. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 391-423.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 391-423
Clasificación: DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL Palabras clave: UNIDROIT Resumen: Con ocasión del proceso modernizador que ha experimentado el derecho contractual internacional, han adquirido gran relevancia instrumentos internacionales como la Compraventa Internacional de Mercaderías, que precisamente ha contribuido a su unificación, así como los Principios Unidroit para los Contratos Comerciales Internacionales (PIC), cuyo objetivo ha tendido más bien hacia la armonización, por mencionar algunos. En base a ello, nos proponemos efectuar una revisión general de la injerencia de los dispositivos contractuales internacionales en los sistemas de contratación nacional, para luego abocarnos al estudio de los PIC, con la finalidad de analizar cómo han trascendido particularmente en el caso chileno, cuáles han sido las normas que mayor proyección han tenido, para finalizar con algunas observaciones sobre la manera en que este proceso se ha concretado. Nota de contenido: Introducción. -- La raíz de todo: las necesidades del comercio internacional. -- Revisión de los principales influjos modernizadores. -- Una relectura de los requisitos esenciales de los contratos. -- La obligación contractual como garantía de cumplimiento y un sistema de remedios flexible. -- Especial injerencia de los principios Unidroit sobre contratos comerciales internacionales en la modernización contractual. -- Aspectos centrales de los Principios Unidroit. -- Revisión del impacto generados por los principios Unidroit en la jurisprudencia chilena. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20684 Un ensayo de reflexión sobre derechos personalísimos y teoría ética de la responsabilidad civil / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Un ensayo de reflexión sobre derechos personalísimos y teoría ética de la responsabilidad civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 427-435 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: DERECHOS PERSONALÍSIMOS Resumen: Los derechos personalísimos han tenido reconocida relevancia en toda sociedad organizada en Estado. Los abordajes casuísticos sobre tal categoría de derechos han tendido predominantemente a elaborar un elenco de situaciones que se estiman comprendidas en ella. Tales abordajes requieren ser complementados con el debido paso de teorización y sistematización conceptual a efectos de poder subsumir en ellos la totalidad de situaciones jurídicas pasibles de tal categorización mediante la deducción como herrramienta metodológica autosustentable. El presente estudio propone considerar la teoría ética de la responsabilidad civil como marco conceptual de referencia para encontrar fundamentos para la detección de las marcas ontológicas desde las cuales es posible comprender a cabalidad la categoría de lo que la expresión "derechos personalísimos" denota y connota en el plano jurídico. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20687
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 427-435[artículo] Un ensayo de reflexión sobre derechos personalísimos y teoría ética de la responsabilidad civil [texto impreso] / Arturo Caumont, Autor . - 2021 . - p. 427-435.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 427-435
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: DERECHOS PERSONALÍSIMOS Resumen: Los derechos personalísimos han tenido reconocida relevancia en toda sociedad organizada en Estado. Los abordajes casuísticos sobre tal categoría de derechos han tendido predominantemente a elaborar un elenco de situaciones que se estiman comprendidas en ella. Tales abordajes requieren ser complementados con el debido paso de teorización y sistematización conceptual a efectos de poder subsumir en ellos la totalidad de situaciones jurídicas pasibles de tal categorización mediante la deducción como herrramienta metodológica autosustentable. El presente estudio propone considerar la teoría ética de la responsabilidad civil como marco conceptual de referencia para encontrar fundamentos para la detección de las marcas ontológicas desde las cuales es posible comprender a cabalidad la categoría de lo que la expresión "derechos personalísimos" denota y connota en el plano jurídico. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20687 [artículo] Caumont, Arturo (2021). Un ensayo de reflexión sobre derechos personalísimos y teoría ética de la responsabilidad civil. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 427-435.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 427-435
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: DERECHOS PERSONALÍSIMOS Resumen: Los derechos personalísimos han tenido reconocida relevancia en toda sociedad organizada en Estado. Los abordajes casuísticos sobre tal categoría de derechos han tendido predominantemente a elaborar un elenco de situaciones que se estiman comprendidas en ella. Tales abordajes requieren ser complementados con el debido paso de teorización y sistematización conceptual a efectos de poder subsumir en ellos la totalidad de situaciones jurídicas pasibles de tal categorización mediante la deducción como herrramienta metodológica autosustentable. El presente estudio propone considerar la teoría ética de la responsabilidad civil como marco conceptual de referencia para encontrar fundamentos para la detección de las marcas ontológicas desde las cuales es posible comprender a cabalidad la categoría de lo que la expresión "derechos personalísimos" denota y connota en el plano jurídico. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20687 La revolución ambiental / Néstor A. Cafferatta en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La revolución ambiental Tipo de documento: texto impreso Autores: Néstor A. Cafferatta, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 437-463 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Resumen: El derecho ambiental es revolucionario. Es portador de "dos rostros" (José Alenza) uno de los cuales mira hacia el futuro. Una cara de derecho humano y otra que expresa un "giro ecológico" del derecho privado (Gonzalo Sozzo). Los cambios copernicanos que plantea el derecho ambiental - en especial de la responsabilidad por daños (Arturo Caumont) y del proceso civil (Morello) - se acelera con la emersión del COVID 19, el "cisne negro ambiental", según Ricardo Lorenzett y la "crisis ambiental" de derechos humanos que provoca el cambio climático. La jurisprudencia de las Cortes Nacionales de Justicia de Argentina, México, Colombia, entre otras, es un reflejo del Neoconstitucionalismo de la época: el "Constitucionalismo verde" de América Latina y el Caribe (Raúl Brañes), el "Constitucionalismo Andino" y del relevante Acuerdo de Escazú, de triple acceso: a la información, participación y justicia ambiental, lo que promueve profundas mutaciones en la cultura jurídica, que se manifiestan en un "salto" de una "visión antropocéntrica" a una "visión ecocéntrica" (Fallos CSJN, 340:1695; 342:917; 342:2136) y de "una jurisprudencia de principios". Nota de contenido: La revolución ambiental. -- Reacción del derecho frente a la Era Tecnológica. -- Le emersión del Dios Jano. -- Valores y principios del derecho ambiental. -- Caracteres del derecho ambiental. Cambios en el derecho procesal y en el derecho de la responsabilidad civil por daños. -- La pandemia COVID 19 y la necesidad de repensar el derecho. -- Apocalipsis ecológica. -- Enfoque ecocéntrico. -- Las nuevas leyes generales del ambiente y el Código Civil y Comercial de Argentina. -- La doctrina judicial. -- Colofón. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20689
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 437-463[artículo] La revolución ambiental [texto impreso] / Néstor A. Cafferatta, Autor . - 2021 . - p. 437-463.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 437-463
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Resumen: El derecho ambiental es revolucionario. Es portador de "dos rostros" (José Alenza) uno de los cuales mira hacia el futuro. Una cara de derecho humano y otra que expresa un "giro ecológico" del derecho privado (Gonzalo Sozzo). Los cambios copernicanos que plantea el derecho ambiental - en especial de la responsabilidad por daños (Arturo Caumont) y del proceso civil (Morello) - se acelera con la emersión del COVID 19, el "cisne negro ambiental", según Ricardo Lorenzett y la "crisis ambiental" de derechos humanos que provoca el cambio climático. La jurisprudencia de las Cortes Nacionales de Justicia de Argentina, México, Colombia, entre otras, es un reflejo del Neoconstitucionalismo de la época: el "Constitucionalismo verde" de América Latina y el Caribe (Raúl Brañes), el "Constitucionalismo Andino" y del relevante Acuerdo de Escazú, de triple acceso: a la información, participación y justicia ambiental, lo que promueve profundas mutaciones en la cultura jurídica, que se manifiestan en un "salto" de una "visión antropocéntrica" a una "visión ecocéntrica" (Fallos CSJN, 340:1695; 342:917; 342:2136) y de "una jurisprudencia de principios". Nota de contenido: La revolución ambiental. -- Reacción del derecho frente a la Era Tecnológica. -- Le emersión del Dios Jano. -- Valores y principios del derecho ambiental. -- Caracteres del derecho ambiental. Cambios en el derecho procesal y en el derecho de la responsabilidad civil por daños. -- La pandemia COVID 19 y la necesidad de repensar el derecho. -- Apocalipsis ecológica. -- Enfoque ecocéntrico. -- Las nuevas leyes generales del ambiente y el Código Civil y Comercial de Argentina. -- La doctrina judicial. -- Colofón. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20689 [artículo] Cafferatta, Néstor A. (2021). La revolución ambiental. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 437-463.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 437-463
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Resumen: El derecho ambiental es revolucionario. Es portador de "dos rostros" (José Alenza) uno de los cuales mira hacia el futuro. Una cara de derecho humano y otra que expresa un "giro ecológico" del derecho privado (Gonzalo Sozzo). Los cambios copernicanos que plantea el derecho ambiental - en especial de la responsabilidad por daños (Arturo Caumont) y del proceso civil (Morello) - se acelera con la emersión del COVID 19, el "cisne negro ambiental", según Ricardo Lorenzett y la "crisis ambiental" de derechos humanos que provoca el cambio climático. La jurisprudencia de las Cortes Nacionales de Justicia de Argentina, México, Colombia, entre otras, es un reflejo del Neoconstitucionalismo de la época: el "Constitucionalismo verde" de América Latina y el Caribe (Raúl Brañes), el "Constitucionalismo Andino" y del relevante Acuerdo de Escazú, de triple acceso: a la información, participación y justicia ambiental, lo que promueve profundas mutaciones en la cultura jurídica, que se manifiestan en un "salto" de una "visión antropocéntrica" a una "visión ecocéntrica" (Fallos CSJN, 340:1695; 342:917; 342:2136) y de "una jurisprudencia de principios". Nota de contenido: La revolución ambiental. -- Reacción del derecho frente a la Era Tecnológica. -- Le emersión del Dios Jano. -- Valores y principios del derecho ambiental. -- Caracteres del derecho ambiental. Cambios en el derecho procesal y en el derecho de la responsabilidad civil por daños. -- La pandemia COVID 19 y la necesidad de repensar el derecho. -- Apocalipsis ecológica. -- Enfoque ecocéntrico. -- Las nuevas leyes generales del ambiente y el Código Civil y Comercial de Argentina. -- La doctrina judicial. -- Colofón. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20689 El daño jurídico: aportes a su definición y tipificación / Hugo Díaz Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El daño jurídico: aportes a su definición y tipificación Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Díaz Fernández, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 465-481 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: ABANDONO Palabras clave: DAÑO JURÍDICO Resumen: El trabajo analiza la definición de daño, en especial respecto a la entidad sobre la que este se produce, buscando aportar precisión y coherencia de la definición que se adopte con la base de las categorías que luego se proponen. Se define el daño como la lesión al interés y luego sostiene la clasificación de daños económicos y extraeconómicos, individuales, transindividuales y supraindividuales, en función del interés afectado. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de daño jurídico. -- Daños económicos y no económicos. -- Conceptos de daños económico y no económico. -- Categorías de daños económicos y no económicos. -- Daños económicos. -- Daños no económicos. -- Daños individuales, transindividuales y supraindividuales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20690
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 465-481[artículo] El daño jurídico: aportes a su definición y tipificación [texto impreso] / Hugo Díaz Fernández, Autor . - 2021 . - p. 465-481.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 465-481
Clasificación: ABANDONO Palabras clave: DAÑO JURÍDICO Resumen: El trabajo analiza la definición de daño, en especial respecto a la entidad sobre la que este se produce, buscando aportar precisión y coherencia de la definición que se adopte con la base de las categorías que luego se proponen. Se define el daño como la lesión al interés y luego sostiene la clasificación de daños económicos y extraeconómicos, individuales, transindividuales y supraindividuales, en función del interés afectado. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de daño jurídico. -- Daños económicos y no económicos. -- Conceptos de daños económico y no económico. -- Categorías de daños económicos y no económicos. -- Daños económicos. -- Daños no económicos. -- Daños individuales, transindividuales y supraindividuales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20690 [artículo] Díaz Fernández, Hugo (2021). El daño jurídico: aportes a su definición y tipificación. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 465-481.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 465-481
Clasificación: ABANDONO Palabras clave: DAÑO JURÍDICO Resumen: El trabajo analiza la definición de daño, en especial respecto a la entidad sobre la que este se produce, buscando aportar precisión y coherencia de la definición que se adopte con la base de las categorías que luego se proponen. Se define el daño como la lesión al interés y luego sostiene la clasificación de daños económicos y extraeconómicos, individuales, transindividuales y supraindividuales, en función del interés afectado. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de daño jurídico. -- Daños económicos y no económicos. -- Conceptos de daños económico y no económico. -- Categorías de daños económicos y no económicos. -- Daños económicos. -- Daños no económicos. -- Daños individuales, transindividuales y supraindividuales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20690 La realidad que nos interpela y la defensa de las generaciones futuras / Lidia M. Garrido Cordobera en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La realidad que nos interpela y la defensa de las generaciones futuras Tipo de documento: texto impreso Autores: Lidia M. Garrido Cordobera, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 483-535 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: GENERACIONES FUTURAS, INTERESES Y DAÑOS COLECTIVOS Resumen: En la sociedad de riesgos o de la incertidumbre, los riesgos que acompañan a nuestro vivir se multiplican día a día desafiando no solo a los científicos y gobernantes sino a los operadores y estudiosos jurídicos. Se siguen presentando nuevas formas peligrosas y nuevas expresiones daños en dimensión colectiva y por ello es necesario no solo contemplar los principios de Derechos Humanos sino tener en cuenta que aparece un nuevo involucrado en los daños colectivos, las generaciones futuras lo que obliga a que desde el Derecho de Daños se plantee la cuestión de la precaución y la prevención. Nota de contenido: Introducción. -- Los intereses y derechos colectivos. -- La consagración en el Código Civil Comercial Argentino. -- El problema de los límites de los derechos. -- Los bienes colectivos. -- El Estado como custodio de los bienes colectivos. -- Los daños colectivos. -- El daño ambiental como daño colectivo (e individual). El problema de los principios en juego. -- El principio de no regresión y el de progresividad. -- El principio de solidaridad y la equidad intergeneracional. -- El principio pro homine o pro persona. -- El deber de prevención. -- Precaución. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20691
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 483-535[artículo] La realidad que nos interpela y la defensa de las generaciones futuras [texto impreso] / Lidia M. Garrido Cordobera, Autor . - 2021 . - p. 483-535.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 483-535
Palabras clave: GENERACIONES FUTURAS, INTERESES Y DAÑOS COLECTIVOS Resumen: En la sociedad de riesgos o de la incertidumbre, los riesgos que acompañan a nuestro vivir se multiplican día a día desafiando no solo a los científicos y gobernantes sino a los operadores y estudiosos jurídicos. Se siguen presentando nuevas formas peligrosas y nuevas expresiones daños en dimensión colectiva y por ello es necesario no solo contemplar los principios de Derechos Humanos sino tener en cuenta que aparece un nuevo involucrado en los daños colectivos, las generaciones futuras lo que obliga a que desde el Derecho de Daños se plantee la cuestión de la precaución y la prevención. Nota de contenido: Introducción. -- Los intereses y derechos colectivos. -- La consagración en el Código Civil Comercial Argentino. -- El problema de los límites de los derechos. -- Los bienes colectivos. -- El Estado como custodio de los bienes colectivos. -- Los daños colectivos. -- El daño ambiental como daño colectivo (e individual). El problema de los principios en juego. -- El principio de no regresión y el de progresividad. -- El principio de solidaridad y la equidad intergeneracional. -- El principio pro homine o pro persona. -- El deber de prevención. -- Precaución. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20691 [artículo] Garrido Cordobera, Lidia M. (2021). La realidad que nos interpela y la defensa de las generaciones futuras. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 483-535.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 483-535
Palabras clave: GENERACIONES FUTURAS, INTERESES Y DAÑOS COLECTIVOS Resumen: En la sociedad de riesgos o de la incertidumbre, los riesgos que acompañan a nuestro vivir se multiplican día a día desafiando no solo a los científicos y gobernantes sino a los operadores y estudiosos jurídicos. Se siguen presentando nuevas formas peligrosas y nuevas expresiones daños en dimensión colectiva y por ello es necesario no solo contemplar los principios de Derechos Humanos sino tener en cuenta que aparece un nuevo involucrado en los daños colectivos, las generaciones futuras lo que obliga a que desde el Derecho de Daños se plantee la cuestión de la precaución y la prevención. Nota de contenido: Introducción. -- Los intereses y derechos colectivos. -- La consagración en el Código Civil Comercial Argentino. -- El problema de los límites de los derechos. -- Los bienes colectivos. -- El Estado como custodio de los bienes colectivos. -- Los daños colectivos. -- El daño ambiental como daño colectivo (e individual). El problema de los principios en juego. -- El principio de no regresión y el de progresividad. -- El principio de solidaridad y la equidad intergeneracional. -- El principio pro homine o pro persona. -- El deber de prevención. -- Precaución. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20691 La responsabilidad civil de los proveedores de redes sociales / Ginés García, Juan Manuel en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La responsabilidad civil de los proveedores de redes sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Ginés García, Juan Manuel, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 537-575 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: REDES SOCIALES Palabras clave: PROVEEDORES DE REDES SOCIALES Resumen: En este trabajo intentamos profundizar en los aspectos de la Responsabilidad Civil de los prestadores de servicio de Redes Sociales Digitales. Un servicio que ha demostrado ser dañoso, no solo por el uso que hace el usuario; sino que también por el diseño y construcción del servicio mediante códigos informáticos. Según We are Social y Hootsuite, en Uruguay el uso de las Redes Sociales Digitales alcanza al 83.3 % de la población. Un total de 2.9 millones de habitantes, representando un aumento del 7.4% respecto del año 2020. En este contexto analizamos las características de las redes sociales, el negocio jurídico informático; los tipos contractuales y sus particularidades. Con el objetivo de determinar las relaciones de atribución, cuando del uso de estos servicios deriva un daño al usuario. Nota de contenido: Introducción. -- Abordando la problemática, redes sociales y redes sociales digitales. -- Las redes sociales con perspectiva sociológica. -- Las redes sociales digitales. -- Relaciones contractuales con redes sociales. -- El negocio jurídico informático. -- Las relaciones contractuales entre usuarios y redes sociales. -- Las obligaciones emergentes. -- La relación de consumo en redes sociales. -- La relación de consumo y la protección de origen legal. -- Elementos de la responsabilidad civil en redes sociales. -- La responsabilidad civil objetiva y teoría del riesgo-beneficio. -- El elemento clave, Relación de Atribución. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20693
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 537-575[artículo] La responsabilidad civil de los proveedores de redes sociales [texto impreso] / Ginés García, Juan Manuel, Autor . - 2021 . - p. 537-575.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 537-575
Clasificación: REDES SOCIALES Palabras clave: PROVEEDORES DE REDES SOCIALES Resumen: En este trabajo intentamos profundizar en los aspectos de la Responsabilidad Civil de los prestadores de servicio de Redes Sociales Digitales. Un servicio que ha demostrado ser dañoso, no solo por el uso que hace el usuario; sino que también por el diseño y construcción del servicio mediante códigos informáticos. Según We are Social y Hootsuite, en Uruguay el uso de las Redes Sociales Digitales alcanza al 83.3 % de la población. Un total de 2.9 millones de habitantes, representando un aumento del 7.4% respecto del año 2020. En este contexto analizamos las características de las redes sociales, el negocio jurídico informático; los tipos contractuales y sus particularidades. Con el objetivo de determinar las relaciones de atribución, cuando del uso de estos servicios deriva un daño al usuario. Nota de contenido: Introducción. -- Abordando la problemática, redes sociales y redes sociales digitales. -- Las redes sociales con perspectiva sociológica. -- Las redes sociales digitales. -- Relaciones contractuales con redes sociales. -- El negocio jurídico informático. -- Las relaciones contractuales entre usuarios y redes sociales. -- Las obligaciones emergentes. -- La relación de consumo en redes sociales. -- La relación de consumo y la protección de origen legal. -- Elementos de la responsabilidad civil en redes sociales. -- La responsabilidad civil objetiva y teoría del riesgo-beneficio. -- El elemento clave, Relación de Atribución. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20693 [artículo] Ginés García, Juan Manuel (2021). La responsabilidad civil de los proveedores de redes sociales. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 537-575.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 537-575
Clasificación: REDES SOCIALES Palabras clave: PROVEEDORES DE REDES SOCIALES Resumen: En este trabajo intentamos profundizar en los aspectos de la Responsabilidad Civil de los prestadores de servicio de Redes Sociales Digitales. Un servicio que ha demostrado ser dañoso, no solo por el uso que hace el usuario; sino que también por el diseño y construcción del servicio mediante códigos informáticos. Según We are Social y Hootsuite, en Uruguay el uso de las Redes Sociales Digitales alcanza al 83.3 % de la población. Un total de 2.9 millones de habitantes, representando un aumento del 7.4% respecto del año 2020. En este contexto analizamos las características de las redes sociales, el negocio jurídico informático; los tipos contractuales y sus particularidades. Con el objetivo de determinar las relaciones de atribución, cuando del uso de estos servicios deriva un daño al usuario. Nota de contenido: Introducción. -- Abordando la problemática, redes sociales y redes sociales digitales. -- Las redes sociales con perspectiva sociológica. -- Las redes sociales digitales. -- Relaciones contractuales con redes sociales. -- El negocio jurídico informático. -- Las relaciones contractuales entre usuarios y redes sociales. -- Las obligaciones emergentes. -- La relación de consumo en redes sociales. -- La relación de consumo y la protección de origen legal. -- Elementos de la responsabilidad civil en redes sociales. -- La responsabilidad civil objetiva y teoría del riesgo-beneficio. -- El elemento clave, Relación de Atribución. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20693 El derecho al olvido en internet y la protección de los consumidores / Guilherme Magalhaes Martins en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El derecho al olvido en internet y la protección de los consumidores Tipo de documento: texto impreso Autores: Guilherme Magalhaes Martins, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 577-612 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, DERECHO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Resumen: El derecho al olvido se equilibra en un delicado conflicto de intereses. Por un lado, el interés público coloca de manifiesto el hecho de que datos obsoletos puedan recordarse dentro del marco de la libertad de prensa y de expresión, así como del derecho colectivo a la información; por otro, existe el derecho de no ser perseguido toda la vida por acontecimientos pasados. De cualquier manera, se deben ponderar los intereses entre el derecho al olvido y la libertad de prensa, dado que sólo se lo puede reconocer en el caso de que se trate de una ofensa al ser humano suficientemente grave como para restringir la difusión de una información determinada. Por lo tanto, la consecuencia principal del ejercicio del derecho al olvido, considerando el principio de la precaución, debe ser la imposición de obligaciones de hacer y no hacer, consagrando el "derecho de no ser víctima de daños" llevando en cuenta tras la ponderación de los intereses involucrados, la supresión del material ofensivo. Nota de contenido: La sociedad de la información y la protección de los derechos fundamentales. -- Derecho al olvido, privacidad y autodeterminación informativa. Las tecnologías y la memoria. La protección del consumidor en redes sociales virtuales. -- Aplicación del instituto en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20694
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 577-612[artículo] El derecho al olvido en internet y la protección de los consumidores [texto impreso] / Guilherme Magalhaes Martins, Autor . - 2021 . - p. 577-612.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 577-612
Palabras clave: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, DERECHO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Resumen: El derecho al olvido se equilibra en un delicado conflicto de intereses. Por un lado, el interés público coloca de manifiesto el hecho de que datos obsoletos puedan recordarse dentro del marco de la libertad de prensa y de expresión, así como del derecho colectivo a la información; por otro, existe el derecho de no ser perseguido toda la vida por acontecimientos pasados. De cualquier manera, se deben ponderar los intereses entre el derecho al olvido y la libertad de prensa, dado que sólo se lo puede reconocer en el caso de que se trate de una ofensa al ser humano suficientemente grave como para restringir la difusión de una información determinada. Por lo tanto, la consecuencia principal del ejercicio del derecho al olvido, considerando el principio de la precaución, debe ser la imposición de obligaciones de hacer y no hacer, consagrando el "derecho de no ser víctima de daños" llevando en cuenta tras la ponderación de los intereses involucrados, la supresión del material ofensivo. Nota de contenido: La sociedad de la información y la protección de los derechos fundamentales. -- Derecho al olvido, privacidad y autodeterminación informativa. Las tecnologías y la memoria. La protección del consumidor en redes sociales virtuales. -- Aplicación del instituto en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20694 [artículo] Magalhaes Martins, Guilherme (2021). El derecho al olvido en internet y la protección de los consumidores. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 577-612.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 577-612
Palabras clave: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, DERECHO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Resumen: El derecho al olvido se equilibra en un delicado conflicto de intereses. Por un lado, el interés público coloca de manifiesto el hecho de que datos obsoletos puedan recordarse dentro del marco de la libertad de prensa y de expresión, así como del derecho colectivo a la información; por otro, existe el derecho de no ser perseguido toda la vida por acontecimientos pasados. De cualquier manera, se deben ponderar los intereses entre el derecho al olvido y la libertad de prensa, dado que sólo se lo puede reconocer en el caso de que se trate de una ofensa al ser humano suficientemente grave como para restringir la difusión de una información determinada. Por lo tanto, la consecuencia principal del ejercicio del derecho al olvido, considerando el principio de la precaución, debe ser la imposición de obligaciones de hacer y no hacer, consagrando el "derecho de no ser víctima de daños" llevando en cuenta tras la ponderación de los intereses involucrados, la supresión del material ofensivo. Nota de contenido: La sociedad de la información y la protección de los derechos fundamentales. -- Derecho al olvido, privacidad y autodeterminación informativa. Las tecnologías y la memoria. La protección del consumidor en redes sociales virtuales. -- Aplicación del instituto en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20694 El ejercicio de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa y el abuso de derecho como conducta ilícita / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El ejercicio de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa y el abuso de derecho como conducta ilícita Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 613-637 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN Palabras clave: ANTIJURICIDAD, CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, ABUSO DE DERECHO Resumen: En la responsabilidad civil, la conducta que causa daños sea antijurídica o ilícita, excepto que quien desarrolla el comportamiento dañoso se encuentre legitimado por una causa de justificación (ejercicio de un derecho, legítima defensa, estado de necesidad, consentimiento de la víctima). El ejercicio de un derecho es la causa de justificación más relevante, pues, en principio, quien causa un daño en el ejercicio de un derecho no comete una conducta antijurídica. Sin embargo, el ejercicio de un derecho para excluir la antijuricidad de la conducta debe realizarse dentro de los límites externos e internos del derecho ejercido. Si el sujeto sobre pasa los límites externos del derecho, actúa sin derecho y se verifica un supuesto normal de responsabilidad civil. En cambio, si el sujeto excede los límites internos del derecho, actúa con abuso de derecho y si actuando abusivamente causa daños, la conducta abusiva es antijurídica o ilícita. Nota de contenido: Causas de justificación. Concepto y funciones. -- El ejercicio regular de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa. -- Abuso de derecho. -- Límites internos y externos de los derechos. -- Criterios para la determinación de abuso de derecho. -- Factor de atribución y abuso de derecho. -- Las situaciones abusivas en las relaciones obligacionales legales, contractuales y de consumo. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20695
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 613-637[artículo] El ejercicio de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa y el abuso de derecho como conducta ilícita [texto impreso] / Andrés Mariño López, Autor . - 2021 . - p. 613-637.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 613-637
Clasificación: CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN Palabras clave: ANTIJURICIDAD, CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, ABUSO DE DERECHO Resumen: En la responsabilidad civil, la conducta que causa daños sea antijurídica o ilícita, excepto que quien desarrolla el comportamiento dañoso se encuentre legitimado por una causa de justificación (ejercicio de un derecho, legítima defensa, estado de necesidad, consentimiento de la víctima). El ejercicio de un derecho es la causa de justificación más relevante, pues, en principio, quien causa un daño en el ejercicio de un derecho no comete una conducta antijurídica. Sin embargo, el ejercicio de un derecho para excluir la antijuricidad de la conducta debe realizarse dentro de los límites externos e internos del derecho ejercido. Si el sujeto sobre pasa los límites externos del derecho, actúa sin derecho y se verifica un supuesto normal de responsabilidad civil. En cambio, si el sujeto excede los límites internos del derecho, actúa con abuso de derecho y si actuando abusivamente causa daños, la conducta abusiva es antijurídica o ilícita. Nota de contenido: Causas de justificación. Concepto y funciones. -- El ejercicio regular de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa. -- Abuso de derecho. -- Límites internos y externos de los derechos. -- Criterios para la determinación de abuso de derecho. -- Factor de atribución y abuso de derecho. -- Las situaciones abusivas en las relaciones obligacionales legales, contractuales y de consumo. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20695 [artículo] Mariño López, Andrés (2021). El ejercicio de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa y el abuso de derecho como conducta ilícita. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 613-637.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 613-637
Clasificación: CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN Palabras clave: ANTIJURICIDAD, CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, ABUSO DE DERECHO Resumen: En la responsabilidad civil, la conducta que causa daños sea antijurídica o ilícita, excepto que quien desarrolla el comportamiento dañoso se encuentre legitimado por una causa de justificación (ejercicio de un derecho, legítima defensa, estado de necesidad, consentimiento de la víctima). El ejercicio de un derecho es la causa de justificación más relevante, pues, en principio, quien causa un daño en el ejercicio de un derecho no comete una conducta antijurídica. Sin embargo, el ejercicio de un derecho para excluir la antijuricidad de la conducta debe realizarse dentro de los límites externos e internos del derecho ejercido. Si el sujeto sobre pasa los límites externos del derecho, actúa sin derecho y se verifica un supuesto normal de responsabilidad civil. En cambio, si el sujeto excede los límites internos del derecho, actúa con abuso de derecho y si actuando abusivamente causa daños, la conducta abusiva es antijurídica o ilícita. Nota de contenido: Causas de justificación. Concepto y funciones. -- El ejercicio regular de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa. -- Abuso de derecho. -- Límites internos y externos de los derechos. -- Criterios para la determinación de abuso de derecho. -- Factor de atribución y abuso de derecho. -- Las situaciones abusivas en las relaciones obligacionales legales, contractuales y de consumo. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20695 El comportamiento doloso en los seguros de responsabilidad civil y seguros de fidelidad / Juan José Martínez Mercadal en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El comportamiento doloso en los seguros de responsabilidad civil y seguros de fidelidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Martínez Mercadal, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 639-661 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: COMPORTAMIENTO DOLOSO, SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL, SEGUROS DE FIDELIDAD Resumen: La nueva ley uruguaya de seguros 19.678 regula la inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario como regla y establece disposiciones respecto del dolo de las personas por la que aquellos deben responder. La normativa es acorde con los principios generales que la dogmática del seguro ha desarrollado en forma universal. En el presente trabajo procuramos analizar los fundamentos dogmáticos y normativos de la inasegurabilidad y cómo debemos entender la misma desde el punto de vista de los hechos dolosos de los dependientes. El ámbito de análisis es el riesgo asegurado en el seguro de responsabilidad civil y el seguro de fidelidad de empleados. -- Analizmos la incidencia del comportamiento doloso en la delimitación del riesgo en ambos seguros desde los principios generales del seguro, la dogmática y práctica comercial, la teoría de la responsabilidad civil, y la visión jurisprudencial desde la reciente sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3º Turno 121/2021 de 30 de Junio de 2021 (Uruguay) que resuelve un caso en dónde el comportamiento doloso fue objeto de análisis desde ambas figuras contractuales. Nota de contenido: La inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario en seguros de daños y responsabilidad civil como principio general inmodificable. -- Los actos dolosos de los dependientes en seguros de daños y responsabilidad civil. -- El seguro de fidelidad y el dolo del dependiente. -- Un caso jurisprudencial de dolo del dependiente y la contratación de seguros de responsabilidad civil y seguro de fidelidad por el empleador. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20696
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 639-661[artículo] El comportamiento doloso en los seguros de responsabilidad civil y seguros de fidelidad [texto impreso] / Juan José Martínez Mercadal, Autor . - 2021 . - p. 639-661.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 639-661
Palabras clave: COMPORTAMIENTO DOLOSO, SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL, SEGUROS DE FIDELIDAD Resumen: La nueva ley uruguaya de seguros 19.678 regula la inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario como regla y establece disposiciones respecto del dolo de las personas por la que aquellos deben responder. La normativa es acorde con los principios generales que la dogmática del seguro ha desarrollado en forma universal. En el presente trabajo procuramos analizar los fundamentos dogmáticos y normativos de la inasegurabilidad y cómo debemos entender la misma desde el punto de vista de los hechos dolosos de los dependientes. El ámbito de análisis es el riesgo asegurado en el seguro de responsabilidad civil y el seguro de fidelidad de empleados. -- Analizmos la incidencia del comportamiento doloso en la delimitación del riesgo en ambos seguros desde los principios generales del seguro, la dogmática y práctica comercial, la teoría de la responsabilidad civil, y la visión jurisprudencial desde la reciente sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3º Turno 121/2021 de 30 de Junio de 2021 (Uruguay) que resuelve un caso en dónde el comportamiento doloso fue objeto de análisis desde ambas figuras contractuales. Nota de contenido: La inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario en seguros de daños y responsabilidad civil como principio general inmodificable. -- Los actos dolosos de los dependientes en seguros de daños y responsabilidad civil. -- El seguro de fidelidad y el dolo del dependiente. -- Un caso jurisprudencial de dolo del dependiente y la contratación de seguros de responsabilidad civil y seguro de fidelidad por el empleador. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20696 [artículo] Martínez Mercadal, Juan José (2021). El comportamiento doloso en los seguros de responsabilidad civil y seguros de fidelidad. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 639-661.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 639-661
Palabras clave: COMPORTAMIENTO DOLOSO, SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL, SEGUROS DE FIDELIDAD Resumen: La nueva ley uruguaya de seguros 19.678 regula la inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario como regla y establece disposiciones respecto del dolo de las personas por la que aquellos deben responder. La normativa es acorde con los principios generales que la dogmática del seguro ha desarrollado en forma universal. En el presente trabajo procuramos analizar los fundamentos dogmáticos y normativos de la inasegurabilidad y cómo debemos entender la misma desde el punto de vista de los hechos dolosos de los dependientes. El ámbito de análisis es el riesgo asegurado en el seguro de responsabilidad civil y el seguro de fidelidad de empleados. -- Analizmos la incidencia del comportamiento doloso en la delimitación del riesgo en ambos seguros desde los principios generales del seguro, la dogmática y práctica comercial, la teoría de la responsabilidad civil, y la visión jurisprudencial desde la reciente sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3º Turno 121/2021 de 30 de Junio de 2021 (Uruguay) que resuelve un caso en dónde el comportamiento doloso fue objeto de análisis desde ambas figuras contractuales. Nota de contenido: La inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario en seguros de daños y responsabilidad civil como principio general inmodificable. -- Los actos dolosos de los dependientes en seguros de daños y responsabilidad civil. -- El seguro de fidelidad y el dolo del dependiente. -- Un caso jurisprudencial de dolo del dependiente y la contratación de seguros de responsabilidad civil y seguro de fidelidad por el empleador. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20696 El seguro de daños como forma alternativa de reparación / Matteo, Sofía en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El seguro de daños como forma alternativa de reparación Tipo de documento: texto impreso Autores: Matteo, Sofía, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 663-686 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: SEGURO DE DAÑOS, ALTERNATIVA DE REPARACIÓN Resumen: El estudio del Derecho de Daños involucra como asunto central el análisis de las diferentes vías para obtener la reparación del perjuicio. El presente trabajo tiene por objeto realizar una aproximación teórica a las características de los mecanismos de reparación alternativas a la responsabilidad civil, estudiando su vínculo con la socialización del daño. Posteriormente, se aborda el examen del seguro de daños como forma alternativa de reparación, estudiando algunas cuestiones relativas a su implementación como instrumentos de tuición de los damnificados inspirado en la socialización de las contingencias. Nota de contenido: Introducción. -- El daño y las propuestas del sistema jurídico para su reparación. -- Aproximación al concepto de distribución social del daño. -- Socialización del daño y mecanismos alternativos a la responsabilidad civil. -- ¿Qué es un mecanismo alternativo?. -- El seguro de daños como medio alternativo de reparación y sus diferencias con el seguro de responsabilidad civil. -- La socialización del daño a través del seguro de daños. -- Eficiencia del seguro de daños. -- Localización del ámbito de riesgo. -- Obligatoriedad de la contratación. -- Individualización de los agentes. -- Vínculo entre los criterios de baremación y el principio de reparación integral del daño. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20697
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 663-686[artículo] El seguro de daños como forma alternativa de reparación [texto impreso] / Matteo, Sofía, Autor . - 2021 . - p. 663-686.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 663-686
Palabras clave: SEGURO DE DAÑOS, ALTERNATIVA DE REPARACIÓN Resumen: El estudio del Derecho de Daños involucra como asunto central el análisis de las diferentes vías para obtener la reparación del perjuicio. El presente trabajo tiene por objeto realizar una aproximación teórica a las características de los mecanismos de reparación alternativas a la responsabilidad civil, estudiando su vínculo con la socialización del daño. Posteriormente, se aborda el examen del seguro de daños como forma alternativa de reparación, estudiando algunas cuestiones relativas a su implementación como instrumentos de tuición de los damnificados inspirado en la socialización de las contingencias. Nota de contenido: Introducción. -- El daño y las propuestas del sistema jurídico para su reparación. -- Aproximación al concepto de distribución social del daño. -- Socialización del daño y mecanismos alternativos a la responsabilidad civil. -- ¿Qué es un mecanismo alternativo?. -- El seguro de daños como medio alternativo de reparación y sus diferencias con el seguro de responsabilidad civil. -- La socialización del daño a través del seguro de daños. -- Eficiencia del seguro de daños. -- Localización del ámbito de riesgo. -- Obligatoriedad de la contratación. -- Individualización de los agentes. -- Vínculo entre los criterios de baremación y el principio de reparación integral del daño. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20697 [artículo] Matteo, Sofía (2021). El seguro de daños como forma alternativa de reparación. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 663-686.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 663-686
Palabras clave: SEGURO DE DAÑOS, ALTERNATIVA DE REPARACIÓN Resumen: El estudio del Derecho de Daños involucra como asunto central el análisis de las diferentes vías para obtener la reparación del perjuicio. El presente trabajo tiene por objeto realizar una aproximación teórica a las características de los mecanismos de reparación alternativas a la responsabilidad civil, estudiando su vínculo con la socialización del daño. Posteriormente, se aborda el examen del seguro de daños como forma alternativa de reparación, estudiando algunas cuestiones relativas a su implementación como instrumentos de tuición de los damnificados inspirado en la socialización de las contingencias. Nota de contenido: Introducción. -- El daño y las propuestas del sistema jurídico para su reparación. -- Aproximación al concepto de distribución social del daño. -- Socialización del daño y mecanismos alternativos a la responsabilidad civil. -- ¿Qué es un mecanismo alternativo?. -- El seguro de daños como medio alternativo de reparación y sus diferencias con el seguro de responsabilidad civil. -- La socialización del daño a través del seguro de daños. -- Eficiencia del seguro de daños. -- Localización del ámbito de riesgo. -- Obligatoriedad de la contratación. -- Individualización de los agentes. -- Vínculo entre los criterios de baremación y el principio de reparación integral del daño. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20697 Reflexiones sobre la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación por hecho de su dependiente en la difusión de asuntos de interés público / José Luis Nicola Trías en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación por hecho de su dependiente en la difusión de asuntos de interés público Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Nicola Trías, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 687-699 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, PROPIETARIO MEDIO DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN ASUNTOS DE INTERÉS PÚBLICO Resumen: Según dispone el art. 1º de la ley Nº 16.099. en redacción dada por el art. 3º de la ley Nº 18.515, toda norma jurídica relacionada con la libertad de expresión debe interpretarse conforme a los principios rectores que emanan de fuentes nacionales e internacionales favorables a dicha libertad. En este sentido, los textos comprendidos en la llamada ley de Prensa, aun los que se conectan con disposiciones contenidas en otras regulaciones como el Código Penal o el Código Civil, deben concebirse desde esta perspectiva. En este contexto, existe una conexión entre el art. 30 de la ley Nº 16.099 y el art. 1324 del Código Civil, relacionado con la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación. Atendiendo a los estándares nacionales e internacionales sobre libertad de expresión, estas disposiciones deben interpretarse en coordinación con la doctrina de la real malicia, criterio de atribución de responsabilidad civil de los comunicadores en la difusión de hechos de interés público. El presente trabajo aborda dicho aspecto, sosteniendo que en materia de transmisión de hechos de interés público, los propietarios de los medios de comunicación responden objetivamente, por hecho del dependiente, cuando el informador divulga hechos de relevancia pública con conocimientos de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación, aplicación e integración de las normas civiles sobre expresión, opinión y difusión de comunicaciones e informaciones. -- Responsabilidad por hecho propio y hecho ajeno. Responsabilidad por hecho del dependiente. -- Responsabilidad del propietario del medio de comunicación por hecho del dependiente. A) Responsabilidad del dependiente en materia de difusión de asuntos de interés público. B) Responsabilidad objetiva del propietario fundada en el daño causado con real malicia. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20699
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 687-699[artículo] Reflexiones sobre la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación por hecho de su dependiente en la difusión de asuntos de interés público [texto impreso] / José Luis Nicola Trías, Autor . - 2021 . - p. 687-699.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 687-699
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, PROPIETARIO MEDIO DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN ASUNTOS DE INTERÉS PÚBLICO Resumen: Según dispone el art. 1º de la ley Nº 16.099. en redacción dada por el art. 3º de la ley Nº 18.515, toda norma jurídica relacionada con la libertad de expresión debe interpretarse conforme a los principios rectores que emanan de fuentes nacionales e internacionales favorables a dicha libertad. En este sentido, los textos comprendidos en la llamada ley de Prensa, aun los que se conectan con disposiciones contenidas en otras regulaciones como el Código Penal o el Código Civil, deben concebirse desde esta perspectiva. En este contexto, existe una conexión entre el art. 30 de la ley Nº 16.099 y el art. 1324 del Código Civil, relacionado con la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación. Atendiendo a los estándares nacionales e internacionales sobre libertad de expresión, estas disposiciones deben interpretarse en coordinación con la doctrina de la real malicia, criterio de atribución de responsabilidad civil de los comunicadores en la difusión de hechos de interés público. El presente trabajo aborda dicho aspecto, sosteniendo que en materia de transmisión de hechos de interés público, los propietarios de los medios de comunicación responden objetivamente, por hecho del dependiente, cuando el informador divulga hechos de relevancia pública con conocimientos de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación, aplicación e integración de las normas civiles sobre expresión, opinión y difusión de comunicaciones e informaciones. -- Responsabilidad por hecho propio y hecho ajeno. Responsabilidad por hecho del dependiente. -- Responsabilidad del propietario del medio de comunicación por hecho del dependiente. A) Responsabilidad del dependiente en materia de difusión de asuntos de interés público. B) Responsabilidad objetiva del propietario fundada en el daño causado con real malicia. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20699 [artículo] Nicola Trías, José Luis (2021). Reflexiones sobre la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación por hecho de su dependiente en la difusión de asuntos de interés público. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 687-699.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 687-699
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, PROPIETARIO MEDIO DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN ASUNTOS DE INTERÉS PÚBLICO Resumen: Según dispone el art. 1º de la ley Nº 16.099. en redacción dada por el art. 3º de la ley Nº 18.515, toda norma jurídica relacionada con la libertad de expresión debe interpretarse conforme a los principios rectores que emanan de fuentes nacionales e internacionales favorables a dicha libertad. En este sentido, los textos comprendidos en la llamada ley de Prensa, aun los que se conectan con disposiciones contenidas en otras regulaciones como el Código Penal o el Código Civil, deben concebirse desde esta perspectiva. En este contexto, existe una conexión entre el art. 30 de la ley Nº 16.099 y el art. 1324 del Código Civil, relacionado con la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación. Atendiendo a los estándares nacionales e internacionales sobre libertad de expresión, estas disposiciones deben interpretarse en coordinación con la doctrina de la real malicia, criterio de atribución de responsabilidad civil de los comunicadores en la difusión de hechos de interés público. El presente trabajo aborda dicho aspecto, sosteniendo que en materia de transmisión de hechos de interés público, los propietarios de los medios de comunicación responden objetivamente, por hecho del dependiente, cuando el informador divulga hechos de relevancia pública con conocimientos de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación, aplicación e integración de las normas civiles sobre expresión, opinión y difusión de comunicaciones e informaciones. -- Responsabilidad por hecho propio y hecho ajeno. Responsabilidad por hecho del dependiente. -- Responsabilidad del propietario del medio de comunicación por hecho del dependiente. A) Responsabilidad del dependiente en materia de difusión de asuntos de interés público. B) Responsabilidad objetiva del propietario fundada en el daño causado con real malicia. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20699 Valoración del daño moral / Germán Antonio Orozco Gadea en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Valoración del daño moral Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Antonio Orozco Gadea, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 701-750 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: VALORACIÓN DEL DAÑO MORAL Resumen: En este artículo de investigación se exponen las líneas doctrinales que se ha formulado para fundamentar los criterios de estimación del daño moral, destacando los aspectos esenciales de cada uno de ellas. Dentro de los criterios de valoración, de esta clase de perjuicios, el establecimiento de baremos es el que más controversia ha generado y ha provocado un interesante debe doctrinal. La valoración del daño moral es el tópico más sensible e intrincado dentro de la teoría del daño moral, pues consiste en atribuir una cuantificación lo más objetivamente posible a una categoría de daños que por su propia naturaleza son subjetivos. Nota de contenido: Introducción. -- Evaluación y cuantificación del daño moral. -- Criterios de estimación. -- Teoría que establece el monto indemnizatorio basado en criterios discrecionales del juzgador. Origen y sus consecuencias. -- Ausencia de criterios de valoración precisos. -- Predominio de la flexibilidad en la exigencia probatoria. -- Sentencias genéricas por daño moral. -- Diversidad de los montos indemnizatorios. -- Doctrina que valora el daño moral en función de la gravedad de la falta cometida por el responsable. -- Doctrina que determina el prejuicio moral por su relación con el daño patrimonial. -- Doctrina tendiente hacia una valoración más objetiva del daño moral. -- Determinación de la cuantía indemnizatoria del daño moral en función de la gravedad del menoscabo causado. -- Atenuación de los factores punitivos. -- Establecimiento de baremos y su polémica. -- Fundamentación judicial de las indemnizaciones concedidas. -- Límites para la evaluación del menoscabo moral. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20700
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 701-750[artículo] Valoración del daño moral [texto impreso] / Germán Antonio Orozco Gadea, Autor . - 2021 . - p. 701-750.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 701-750
Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: VALORACIÓN DEL DAÑO MORAL Resumen: En este artículo de investigación se exponen las líneas doctrinales que se ha formulado para fundamentar los criterios de estimación del daño moral, destacando los aspectos esenciales de cada uno de ellas. Dentro de los criterios de valoración, de esta clase de perjuicios, el establecimiento de baremos es el que más controversia ha generado y ha provocado un interesante debe doctrinal. La valoración del daño moral es el tópico más sensible e intrincado dentro de la teoría del daño moral, pues consiste en atribuir una cuantificación lo más objetivamente posible a una categoría de daños que por su propia naturaleza son subjetivos. Nota de contenido: Introducción. -- Evaluación y cuantificación del daño moral. -- Criterios de estimación. -- Teoría que establece el monto indemnizatorio basado en criterios discrecionales del juzgador. Origen y sus consecuencias. -- Ausencia de criterios de valoración precisos. -- Predominio de la flexibilidad en la exigencia probatoria. -- Sentencias genéricas por daño moral. -- Diversidad de los montos indemnizatorios. -- Doctrina que valora el daño moral en función de la gravedad de la falta cometida por el responsable. -- Doctrina que determina el prejuicio moral por su relación con el daño patrimonial. -- Doctrina tendiente hacia una valoración más objetiva del daño moral. -- Determinación de la cuantía indemnizatoria del daño moral en función de la gravedad del menoscabo causado. -- Atenuación de los factores punitivos. -- Establecimiento de baremos y su polémica. -- Fundamentación judicial de las indemnizaciones concedidas. -- Límites para la evaluación del menoscabo moral. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20700 [artículo] Orozco Gadea, Germán Antonio (2021). Valoración del daño moral. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 701-750.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 701-750
Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: VALORACIÓN DEL DAÑO MORAL Resumen: En este artículo de investigación se exponen las líneas doctrinales que se ha formulado para fundamentar los criterios de estimación del daño moral, destacando los aspectos esenciales de cada uno de ellas. Dentro de los criterios de valoración, de esta clase de perjuicios, el establecimiento de baremos es el que más controversia ha generado y ha provocado un interesante debe doctrinal. La valoración del daño moral es el tópico más sensible e intrincado dentro de la teoría del daño moral, pues consiste en atribuir una cuantificación lo más objetivamente posible a una categoría de daños que por su propia naturaleza son subjetivos. Nota de contenido: Introducción. -- Evaluación y cuantificación del daño moral. -- Criterios de estimación. -- Teoría que establece el monto indemnizatorio basado en criterios discrecionales del juzgador. Origen y sus consecuencias. -- Ausencia de criterios de valoración precisos. -- Predominio de la flexibilidad en la exigencia probatoria. -- Sentencias genéricas por daño moral. -- Diversidad de los montos indemnizatorios. -- Doctrina que valora el daño moral en función de la gravedad de la falta cometida por el responsable. -- Doctrina que determina el prejuicio moral por su relación con el daño patrimonial. -- Doctrina tendiente hacia una valoración más objetiva del daño moral. -- Determinación de la cuantía indemnizatoria del daño moral en función de la gravedad del menoscabo causado. -- Atenuación de los factores punitivos. -- Establecimiento de baremos y su polémica. -- Fundamentación judicial de las indemnizaciones concedidas. -- Límites para la evaluación del menoscabo moral. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20700 Responsabilidad civil del progenitor conviviente por incumplimiento del régimen de visitas y comunicación / Manuela Prandi Reyes en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Responsabilidad civil del progenitor conviviente por incumplimiento del régimen de visitas y comunicación Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Prandi Reyes, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 751-781 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: RÉGIMEN DE VISITAS Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROGENITOR CONVIVIENTE, INCUMPLIMIENTO RÉGIMEN DE VISITAS Resumen: El progenitor conviviente se encuentra obligado a no impedir ni obstaculizar el régimen de visitas y comunicación establecido a favor del niño o adolescente y del progenitor no conviviente, lo cual implica no generar sentimientos negativos en el niño o adolescente respecto del progenitor no conviviente (obligación de no hacer); a su vez, se encuentra obligado a promover y facilitar que dicho régimen se lleve a cabo con normalidad y regularidad (obligación de hacer). La responsabilidad civil por daños y perjuicios causados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del progenitor conviviente a las referidas obligaciones, se corresponde con el interés del niño o adolescente y cumple una función disuasoria fundamental por la coerción psicológica que genera en el sujeto responsable a efectos del futuro cumplimiento del régimen de visitas y comunicación y, en consecuencia, a efectos de la prevención de los daños. Los daños y perjuicios pasibles de ser causados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del progenitor conviviente al régimen de visitas y comunicación son los daños extrapatrimoniales (daño moral, daño a la vida de relación y daño al proyecto de vida) y los daños patrimoniales. Nota de contenido: Introducción- El derecho de visitas. -- El incumplimiento por el progenitor conviviente del régimen de visitas y comunicación establecido a favor del niño o adolescente del progenitor no conviviente. -- Incumplimiento de la obligación de no impedir y no obstaculizar el régimen de visitas y comunicación. -- Incumplimiento de la obligación de promover y facilitar el régimen de visitas y comunicación. -- Responsabilidad civil por daños y perjuicios ocasionados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del régimen de visitas y comunicación. -- Legitimación activa. -- El progenitor que no convive con el niño o adolescente. -- El niño o adolescente. -- Legitimación pasiva. -- El progenitor que convive con el niño o adolescente. -- El Estado. -- Daños y perjuicios. -- Daños extrapatrimoniales. -- El daño moral. -- El daño a la vida de relación. -- El daño al proyecto de vida. -- Daños patrimoniales. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20701
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 751-781[artículo] Responsabilidad civil del progenitor conviviente por incumplimiento del régimen de visitas y comunicación [texto impreso] / Manuela Prandi Reyes, Autor . - 2021 . - p. 751-781.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 751-781
Clasificación: RÉGIMEN DE VISITAS Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROGENITOR CONVIVIENTE, INCUMPLIMIENTO RÉGIMEN DE VISITAS Resumen: El progenitor conviviente se encuentra obligado a no impedir ni obstaculizar el régimen de visitas y comunicación establecido a favor del niño o adolescente y del progenitor no conviviente, lo cual implica no generar sentimientos negativos en el niño o adolescente respecto del progenitor no conviviente (obligación de no hacer); a su vez, se encuentra obligado a promover y facilitar que dicho régimen se lleve a cabo con normalidad y regularidad (obligación de hacer). La responsabilidad civil por daños y perjuicios causados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del progenitor conviviente a las referidas obligaciones, se corresponde con el interés del niño o adolescente y cumple una función disuasoria fundamental por la coerción psicológica que genera en el sujeto responsable a efectos del futuro cumplimiento del régimen de visitas y comunicación y, en consecuencia, a efectos de la prevención de los daños. Los daños y perjuicios pasibles de ser causados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del progenitor conviviente al régimen de visitas y comunicación son los daños extrapatrimoniales (daño moral, daño a la vida de relación y daño al proyecto de vida) y los daños patrimoniales. Nota de contenido: Introducción- El derecho de visitas. -- El incumplimiento por el progenitor conviviente del régimen de visitas y comunicación establecido a favor del niño o adolescente del progenitor no conviviente. -- Incumplimiento de la obligación de no impedir y no obstaculizar el régimen de visitas y comunicación. -- Incumplimiento de la obligación de promover y facilitar el régimen de visitas y comunicación. -- Responsabilidad civil por daños y perjuicios ocasionados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del régimen de visitas y comunicación. -- Legitimación activa. -- El progenitor que no convive con el niño o adolescente. -- El niño o adolescente. -- Legitimación pasiva. -- El progenitor que convive con el niño o adolescente. -- El Estado. -- Daños y perjuicios. -- Daños extrapatrimoniales. -- El daño moral. -- El daño a la vida de relación. -- El daño al proyecto de vida. -- Daños patrimoniales. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20701 [artículo] Prandi Reyes, Manuela (2021). Responsabilidad civil del progenitor conviviente por incumplimiento del régimen de visitas y comunicación. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 751-781.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 751-781
Clasificación: RÉGIMEN DE VISITAS Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROGENITOR CONVIVIENTE, INCUMPLIMIENTO RÉGIMEN DE VISITAS Resumen: El progenitor conviviente se encuentra obligado a no impedir ni obstaculizar el régimen de visitas y comunicación establecido a favor del niño o adolescente y del progenitor no conviviente, lo cual implica no generar sentimientos negativos en el niño o adolescente respecto del progenitor no conviviente (obligación de no hacer); a su vez, se encuentra obligado a promover y facilitar que dicho régimen se lleve a cabo con normalidad y regularidad (obligación de hacer). La responsabilidad civil por daños y perjuicios causados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del progenitor conviviente a las referidas obligaciones, se corresponde con el interés del niño o adolescente y cumple una función disuasoria fundamental por la coerción psicológica que genera en el sujeto responsable a efectos del futuro cumplimiento del régimen de visitas y comunicación y, en consecuencia, a efectos de la prevención de los daños. Los daños y perjuicios pasibles de ser causados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del progenitor conviviente al régimen de visitas y comunicación son los daños extrapatrimoniales (daño moral, daño a la vida de relación y daño al proyecto de vida) y los daños patrimoniales. Nota de contenido: Introducción- El derecho de visitas. -- El incumplimiento por el progenitor conviviente del régimen de visitas y comunicación establecido a favor del niño o adolescente del progenitor no conviviente. -- Incumplimiento de la obligación de no impedir y no obstaculizar el régimen de visitas y comunicación. -- Incumplimiento de la obligación de promover y facilitar el régimen de visitas y comunicación. -- Responsabilidad civil por daños y perjuicios ocasionados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del régimen de visitas y comunicación. -- Legitimación activa. -- El progenitor que no convive con el niño o adolescente. -- El niño o adolescente. -- Legitimación pasiva. -- El progenitor que convive con el niño o adolescente. -- El Estado. -- Daños y perjuicios. -- Daños extrapatrimoniales. -- El daño moral. -- El daño a la vida de relación. -- El daño al proyecto de vida. -- Daños patrimoniales. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20701 Responsabilidad del Estado como competidor en el mercado / María Victoria Suárez Cal en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Responsabilidad del Estado como competidor en el mercado Tipo de documento: texto impreso Autores: María Victoria Suárez Cal, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 783-804 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Palabras clave: COMPETENCIA EN EL MERCADO Resumen: El Estado, considerado como máxima autoridad, desempeña múltiples roles en la sociedad y la economía actual. Así, su función va más allá del cumplimiento de ciertos cometidos esenciales e incluye la prestación directa de servicios y la provisión de productos a los habitantes. Algunas de estas actividades derivan de las tareas que le competen constitucionalmente, mientras que otras tienen relación con la denominada "actividad privada" estatal.
Es en ese contexto que el Estado pasa a concebirse como un empresario, como un operador más en el mercado de la oferta a los consumidores. En consecuencia, en esta condición asume un doble rol: el de proveedor y el de regulador, compitiendo en un merado de consumo que también regula y controla. De esta manera, y mientras exista libre competencia, deberá concurrir con los demás partícipes del mercado, aunque manteniendo una posición de poder que lo distingue de ellos. De allí pueden derivar especiales conflictos de interés, por lo que su actividad, su legitimidad y eventual responsabilidad merece un análisis particularizado en cuanto a la aplicablidad de normativa en materia de defensa de la competencia del Estado.Nota de contenido: Introducción. -- La igualdad como base para la competencia. -- La responsabilidad civil derivada de las infracciones a la competencia. -- El Estado en el mercado. a) la actividad pública y la actividad privada del Estado. b) el Estado compitiendo en el mercado. c) la aplicación de la Ley Nº 18.159 al Estado competidor. -- La responsabilidad del Estado en el mercado. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20702
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 783-804[artículo] Responsabilidad del Estado como competidor en el mercado [texto impreso] / María Victoria Suárez Cal, Autor . - 2021 . - p. 783-804.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 783-804
Clasificación: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Palabras clave: COMPETENCIA EN EL MERCADO Resumen: El Estado, considerado como máxima autoridad, desempeña múltiples roles en la sociedad y la economía actual. Así, su función va más allá del cumplimiento de ciertos cometidos esenciales e incluye la prestación directa de servicios y la provisión de productos a los habitantes. Algunas de estas actividades derivan de las tareas que le competen constitucionalmente, mientras que otras tienen relación con la denominada "actividad privada" estatal.
Es en ese contexto que el Estado pasa a concebirse como un empresario, como un operador más en el mercado de la oferta a los consumidores. En consecuencia, en esta condición asume un doble rol: el de proveedor y el de regulador, compitiendo en un merado de consumo que también regula y controla. De esta manera, y mientras exista libre competencia, deberá concurrir con los demás partícipes del mercado, aunque manteniendo una posición de poder que lo distingue de ellos. De allí pueden derivar especiales conflictos de interés, por lo que su actividad, su legitimidad y eventual responsabilidad merece un análisis particularizado en cuanto a la aplicablidad de normativa en materia de defensa de la competencia del Estado.Nota de contenido: Introducción. -- La igualdad como base para la competencia. -- La responsabilidad civil derivada de las infracciones a la competencia. -- El Estado en el mercado. a) la actividad pública y la actividad privada del Estado. b) el Estado compitiendo en el mercado. c) la aplicación de la Ley Nº 18.159 al Estado competidor. -- La responsabilidad del Estado en el mercado. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20702 [artículo] Suárez Cal, María Victoria (2021). Responsabilidad del Estado como competidor en el mercado. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 783-804.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 783-804
Clasificación: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Palabras clave: COMPETENCIA EN EL MERCADO Resumen: El Estado, considerado como máxima autoridad, desempeña múltiples roles en la sociedad y la economía actual. Así, su función va más allá del cumplimiento de ciertos cometidos esenciales e incluye la prestación directa de servicios y la provisión de productos a los habitantes. Algunas de estas actividades derivan de las tareas que le competen constitucionalmente, mientras que otras tienen relación con la denominada "actividad privada" estatal.
Es en ese contexto que el Estado pasa a concebirse como un empresario, como un operador más en el mercado de la oferta a los consumidores. En consecuencia, en esta condición asume un doble rol: el de proveedor y el de regulador, compitiendo en un merado de consumo que también regula y controla. De esta manera, y mientras exista libre competencia, deberá concurrir con los demás partícipes del mercado, aunque manteniendo una posición de poder que lo distingue de ellos. De allí pueden derivar especiales conflictos de interés, por lo que su actividad, su legitimidad y eventual responsabilidad merece un análisis particularizado en cuanto a la aplicablidad de normativa en materia de defensa de la competencia del Estado.Nota de contenido: Introducción. -- La igualdad como base para la competencia. -- La responsabilidad civil derivada de las infracciones a la competencia. -- El Estado en el mercado. a) la actividad pública y la actividad privada del Estado. b) el Estado compitiendo en el mercado. c) la aplicación de la Ley Nº 18.159 al Estado competidor. -- La responsabilidad del Estado en el mercado. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20702 La función de prevención general y específica dentro del sistema de derecho de daños / Lucía Tonna Pruence en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La función de prevención general y específica dentro del sistema de derecho de daños Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucía Tonna Pruence, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 805-820 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: PREVENCIÓN DEL DAÑO Resumen: El sistema de Derecho de Daños está integrado por dos subsistemas principales, el subsistema preventivo y el reparatorio, operando el primero antes del acaecimiento del daño y el segundo luego de ya producido el mismo. El subsistema de prevención del daño y el segundo luego de ya producido el mismo. El subsistema de prevención del daño cumple una función fundamental, debido a que en las sociedades actuales existen riesgos permanentes de daños y es justamente la evitación de esos daños lo que se pretende con la prevención o tutela inhibitoria. Por su parte, la función preventiva está integrada por la prevención genérica y la prevención específica, siendo ambas de suma relevancia para el Derecho de Daños. En el presente trabajo se analizarán ambos tipos de prevención, con el fin de exponer las medidas preventivas que se pueden disponer partiendo de un caso en particular, a los efectos de prevenir daños futuros en forma general. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención y el Principio precautorio: su función dentro del Derecho de Daños. -- Distinción entre la prevención primara y prevención secundaria. -- El desarrollo del Principio precautorio. -- Prevención general. -- Aspectos relevantes de su aplicación. -- La prevención específica y su gran importancia dentro del Derecho de Daños. -- Posibilidades de disponer medidas preventivas en un caso específico, con el fin de evitar futuros daños en situaciones con similares características. -- Análisis de Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), De 16 de noviembre de 2009, "Caso González y otras ("Campo Algodonero") vs México". -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20703
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 805-820[artículo] La función de prevención general y específica dentro del sistema de derecho de daños [texto impreso] / Lucía Tonna Pruence, Autor . - 2021 . - p. 805-820.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 805-820
Palabras clave: PREVENCIÓN DEL DAÑO Resumen: El sistema de Derecho de Daños está integrado por dos subsistemas principales, el subsistema preventivo y el reparatorio, operando el primero antes del acaecimiento del daño y el segundo luego de ya producido el mismo. El subsistema de prevención del daño y el segundo luego de ya producido el mismo. El subsistema de prevención del daño cumple una función fundamental, debido a que en las sociedades actuales existen riesgos permanentes de daños y es justamente la evitación de esos daños lo que se pretende con la prevención o tutela inhibitoria. Por su parte, la función preventiva está integrada por la prevención genérica y la prevención específica, siendo ambas de suma relevancia para el Derecho de Daños. En el presente trabajo se analizarán ambos tipos de prevención, con el fin de exponer las medidas preventivas que se pueden disponer partiendo de un caso en particular, a los efectos de prevenir daños futuros en forma general. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención y el Principio precautorio: su función dentro del Derecho de Daños. -- Distinción entre la prevención primara y prevención secundaria. -- El desarrollo del Principio precautorio. -- Prevención general. -- Aspectos relevantes de su aplicación. -- La prevención específica y su gran importancia dentro del Derecho de Daños. -- Posibilidades de disponer medidas preventivas en un caso específico, con el fin de evitar futuros daños en situaciones con similares características. -- Análisis de Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), De 16 de noviembre de 2009, "Caso González y otras ("Campo Algodonero") vs México". -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20703 [artículo] Tonna Pruence, Lucía (2021). La función de prevención general y específica dentro del sistema de derecho de daños. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 805-820.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 805-820
Palabras clave: PREVENCIÓN DEL DAÑO Resumen: El sistema de Derecho de Daños está integrado por dos subsistemas principales, el subsistema preventivo y el reparatorio, operando el primero antes del acaecimiento del daño y el segundo luego de ya producido el mismo. El subsistema de prevención del daño y el segundo luego de ya producido el mismo. El subsistema de prevención del daño cumple una función fundamental, debido a que en las sociedades actuales existen riesgos permanentes de daños y es justamente la evitación de esos daños lo que se pretende con la prevención o tutela inhibitoria. Por su parte, la función preventiva está integrada por la prevención genérica y la prevención específica, siendo ambas de suma relevancia para el Derecho de Daños. En el presente trabajo se analizarán ambos tipos de prevención, con el fin de exponer las medidas preventivas que se pueden disponer partiendo de un caso en particular, a los efectos de prevenir daños futuros en forma general. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención y el Principio precautorio: su función dentro del Derecho de Daños. -- Distinción entre la prevención primara y prevención secundaria. -- El desarrollo del Principio precautorio. -- Prevención general. -- Aspectos relevantes de su aplicación. -- La prevención específica y su gran importancia dentro del Derecho de Daños. -- Posibilidades de disponer medidas preventivas en un caso específico, con el fin de evitar futuros daños en situaciones con similares características. -- Análisis de Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), De 16 de noviembre de 2009, "Caso González y otras ("Campo Algodonero") vs México". -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20703 Medios de defensa del acreedor (judiciales y extrajudiciales) por impagos del deudor / Segismundo Torrecillas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Medios de defensa del acreedor (judiciales y extrajudiciales) por impagos del deudor Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecillas López, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 821-857 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: DEFENSA DEL ACREEDOR POR IMPAGOS DEL DEUDOR Resumen: En este artículo se hace un estudio profundo de los distintos procedimientos judiciales de los que se dispone el acreedor en función de cómo esté documentada la deuda para evitar que se produzca el impago, y por ende la frustración del acreedor que ve incumplido su derecho de cŕedito. Se analizan medidas de apoyo nacionales en el ámbito de la Unión Europea a empresas y otros operadores económicos para paliar los efectos del COVID-19, en el ámbito civil y mercantil y finalmente, a modo de conclusiones, se ofrecen soluciones y consejos legales para fundamentar nuestras demandas en aras a que el deudor no escape al cumplimiento de pagar su deuda. Nota de contenido: Introducción. -- Actuación en caso de impagos. El proceso monitorio. -- Importancia del soporte documental. -- Petición inicial del procedimiento monitorio. -- La demanda del proceso monitorio. Recomendaciones a seguir por el demandante. -- Deudas documentadas en un título-valor (cheque, pagaré, letra de cambio). -- El juicio cambiario. a) Primer control: formalidad del título. b) Segundo control: oposición cambiaria. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20704
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 821-857[artículo] Medios de defensa del acreedor (judiciales y extrajudiciales) por impagos del deudor [texto impreso] / Segismundo Torrecillas López, Autor . - 2021 . - p. 821-857.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 821-857
Palabras clave: DEFENSA DEL ACREEDOR POR IMPAGOS DEL DEUDOR Resumen: En este artículo se hace un estudio profundo de los distintos procedimientos judiciales de los que se dispone el acreedor en función de cómo esté documentada la deuda para evitar que se produzca el impago, y por ende la frustración del acreedor que ve incumplido su derecho de cŕedito. Se analizan medidas de apoyo nacionales en el ámbito de la Unión Europea a empresas y otros operadores económicos para paliar los efectos del COVID-19, en el ámbito civil y mercantil y finalmente, a modo de conclusiones, se ofrecen soluciones y consejos legales para fundamentar nuestras demandas en aras a que el deudor no escape al cumplimiento de pagar su deuda. Nota de contenido: Introducción. -- Actuación en caso de impagos. El proceso monitorio. -- Importancia del soporte documental. -- Petición inicial del procedimiento monitorio. -- La demanda del proceso monitorio. Recomendaciones a seguir por el demandante. -- Deudas documentadas en un título-valor (cheque, pagaré, letra de cambio). -- El juicio cambiario. a) Primer control: formalidad del título. b) Segundo control: oposición cambiaria. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20704 [artículo] Torrecillas López, Segismundo (2021). Medios de defensa del acreedor (judiciales y extrajudiciales) por impagos del deudor. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 821-857.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 821-857
Palabras clave: DEFENSA DEL ACREEDOR POR IMPAGOS DEL DEUDOR Resumen: En este artículo se hace un estudio profundo de los distintos procedimientos judiciales de los que se dispone el acreedor en función de cómo esté documentada la deuda para evitar que se produzca el impago, y por ende la frustración del acreedor que ve incumplido su derecho de cŕedito. Se analizan medidas de apoyo nacionales en el ámbito de la Unión Europea a empresas y otros operadores económicos para paliar los efectos del COVID-19, en el ámbito civil y mercantil y finalmente, a modo de conclusiones, se ofrecen soluciones y consejos legales para fundamentar nuestras demandas en aras a que el deudor no escape al cumplimiento de pagar su deuda. Nota de contenido: Introducción. -- Actuación en caso de impagos. El proceso monitorio. -- Importancia del soporte documental. -- Petición inicial del procedimiento monitorio. -- La demanda del proceso monitorio. Recomendaciones a seguir por el demandante. -- Deudas documentadas en un título-valor (cheque, pagaré, letra de cambio). -- El juicio cambiario. a) Primer control: formalidad del título. b) Segundo control: oposición cambiaria. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20704 Capacidad progresiva del niño y testamenti factio activa en sede notarial. Una mirada convencional / Yairis Arencibia Fleitas en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Capacidad progresiva del niño y testamenti factio activa en sede notarial. Una mirada convencional Tipo de documento: texto impreso Autores: Yairis Arencibia Fleitas, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 861-906 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Clasificación: ABORTO Palabras clave: CAPACIDAD PROGRESIVA DEL NIÑO, SEDE NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad de obrar de las personas menores de edad a la luz de las más modernas corrientes teóricas, doctrinales y jurisprudenciales que a escala internacional existen en la actualidad, para a partir de ello, realizar propuestas de re interpretación de la legislación sustantiva civil y notarial cubana a fin de que le sea admitida al niño la posibilidad de intervenir personalmente en el otorgamiento de testamento notarial, en un ambiente de respeto por sus derechos personalísimos y de su dignidad humana. Nota de contenido: Ideas introductorias. -- La capacidad progresiva del niño en sede de derechos personalísimos. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. Apuntes teórico-legales de cara a la realidad cubana. -- El juicio notarial de capacidad de la persona menor de edad: ¿normativa o realidad?. -- Cimientos constitucionales: sustrato imprescindible para una protección civil especial. -- Virtualidad práctica de la capacidad de obrar del niño en sede notarial. -- El niño como testador. Actuación notarial en la instrumentación del contenido atípico del negocio jurídico testamentario. -- Donación del cadáver, órganos o material anatómico post mortem. -- Disposición de facultades morales por parte del autor menor de edad. -- Disposiciones de naturaleza familiar. -- Reconocimiento post mortem de un hijo. -- Delación voluntaria de la tutela. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20705
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 861-906[artículo] Capacidad progresiva del niño y testamenti factio activa en sede notarial. Una mirada convencional [texto impreso] / Yairis Arencibia Fleitas, Autor . - 2021 . - p. 861-906.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 861-906
Clasificación: ABORTO Palabras clave: CAPACIDAD PROGRESIVA DEL NIÑO, SEDE NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad de obrar de las personas menores de edad a la luz de las más modernas corrientes teóricas, doctrinales y jurisprudenciales que a escala internacional existen en la actualidad, para a partir de ello, realizar propuestas de re interpretación de la legislación sustantiva civil y notarial cubana a fin de que le sea admitida al niño la posibilidad de intervenir personalmente en el otorgamiento de testamento notarial, en un ambiente de respeto por sus derechos personalísimos y de su dignidad humana. Nota de contenido: Ideas introductorias. -- La capacidad progresiva del niño en sede de derechos personalísimos. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. Apuntes teórico-legales de cara a la realidad cubana. -- El juicio notarial de capacidad de la persona menor de edad: ¿normativa o realidad?. -- Cimientos constitucionales: sustrato imprescindible para una protección civil especial. -- Virtualidad práctica de la capacidad de obrar del niño en sede notarial. -- El niño como testador. Actuación notarial en la instrumentación del contenido atípico del negocio jurídico testamentario. -- Donación del cadáver, órganos o material anatómico post mortem. -- Disposición de facultades morales por parte del autor menor de edad. -- Disposiciones de naturaleza familiar. -- Reconocimiento post mortem de un hijo. -- Delación voluntaria de la tutela. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20705 [artículo] Arencibia Fleitas, Yairis (2021). Capacidad progresiva del niño y testamenti factio activa en sede notarial. Una mirada convencional. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 861-906.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 861-906
Clasificación: ABORTO Palabras clave: CAPACIDAD PROGRESIVA DEL NIÑO, SEDE NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad de obrar de las personas menores de edad a la luz de las más modernas corrientes teóricas, doctrinales y jurisprudenciales que a escala internacional existen en la actualidad, para a partir de ello, realizar propuestas de re interpretación de la legislación sustantiva civil y notarial cubana a fin de que le sea admitida al niño la posibilidad de intervenir personalmente en el otorgamiento de testamento notarial, en un ambiente de respeto por sus derechos personalísimos y de su dignidad humana. Nota de contenido: Ideas introductorias. -- La capacidad progresiva del niño en sede de derechos personalísimos. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. Apuntes teórico-legales de cara a la realidad cubana. -- El juicio notarial de capacidad de la persona menor de edad: ¿normativa o realidad?. -- Cimientos constitucionales: sustrato imprescindible para una protección civil especial. -- Virtualidad práctica de la capacidad de obrar del niño en sede notarial. -- El niño como testador. Actuación notarial en la instrumentación del contenido atípico del negocio jurídico testamentario. -- Donación del cadáver, órganos o material anatómico post mortem. -- Disposición de facultades morales por parte del autor menor de edad. -- Disposiciones de naturaleza familiar. -- Reconocimiento post mortem de un hijo. -- Delación voluntaria de la tutela. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20705 Perspectiva de vulnerabilidad y principio de proporcionalidad en el derecho privado / María Laura Estigarribia Bieber en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Perspectiva de vulnerabilidad y principio de proporcionalidad en el derecho privado : Una nueva mirada sobre las guardas judiciales en el derecho argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: María Laura Estigarribia Bieber, Autor ; Shwoihort, Sergio Juniors, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 907-923 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Palabras clave: VULNERABILIDAD, PROPORCIONALIDAD, GUARDAS JUDICIALES Resumen: En los últimos tiempos se ha venido incorporando en el Derecho Privado de nuestra región, una nueva perspectiva de abordaje e interpretación de las cuestiones jurídicas, sintetizada en el término "vulnerabilidad". En esa línea, la mirada desde este lente se ha proyectado sobre diversos aspectos y, las tradicionales relaciones de familia, no han escapado a ella. El presente abordaje muestra el modo de aplicación de la noción, acompañada del principio de proporcionalidad, para la solución de un caso relacionado con guardas judiciales en el Derecho argentino (con referencias al sistema uruguayo), que muestra la flexibilización de las estructuras tradicionales del Derecho Privado sobre la base de este nuevo vector de análisis. Nota de contenido: Introducción. -- La regulación legal de las guardas judiciales en el Derecho argentino. -- Una decisión judicial con perspectiva de vulnerabilidad. Bases de su argumentación. Críticas y refutaciones. -- Lenguaje claro y fácil como característica de las decisiones judiciales sobre personas vulnerables. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20706
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 907-923[artículo] Perspectiva de vulnerabilidad y principio de proporcionalidad en el derecho privado : Una nueva mirada sobre las guardas judiciales en el derecho argentino [texto impreso] / María Laura Estigarribia Bieber, Autor ; Shwoihort, Sergio Juniors, Autor . - 2021 . - p. 907-923.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 907-923
Palabras clave: VULNERABILIDAD, PROPORCIONALIDAD, GUARDAS JUDICIALES Resumen: En los últimos tiempos se ha venido incorporando en el Derecho Privado de nuestra región, una nueva perspectiva de abordaje e interpretación de las cuestiones jurídicas, sintetizada en el término "vulnerabilidad". En esa línea, la mirada desde este lente se ha proyectado sobre diversos aspectos y, las tradicionales relaciones de familia, no han escapado a ella. El presente abordaje muestra el modo de aplicación de la noción, acompañada del principio de proporcionalidad, para la solución de un caso relacionado con guardas judiciales en el Derecho argentino (con referencias al sistema uruguayo), que muestra la flexibilización de las estructuras tradicionales del Derecho Privado sobre la base de este nuevo vector de análisis. Nota de contenido: Introducción. -- La regulación legal de las guardas judiciales en el Derecho argentino. -- Una decisión judicial con perspectiva de vulnerabilidad. Bases de su argumentación. Críticas y refutaciones. -- Lenguaje claro y fácil como característica de las decisiones judiciales sobre personas vulnerables. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20706 [artículo] Estigarribia Bieber, María Laura (2021). Perspectiva de vulnerabilidad y principio de proporcionalidad en el derecho privado : Una nueva mirada sobre las guardas judiciales en el derecho argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 907-923.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 907-923
Palabras clave: VULNERABILIDAD, PROPORCIONALIDAD, GUARDAS JUDICIALES Resumen: En los últimos tiempos se ha venido incorporando en el Derecho Privado de nuestra región, una nueva perspectiva de abordaje e interpretación de las cuestiones jurídicas, sintetizada en el término "vulnerabilidad". En esa línea, la mirada desde este lente se ha proyectado sobre diversos aspectos y, las tradicionales relaciones de familia, no han escapado a ella. El presente abordaje muestra el modo de aplicación de la noción, acompañada del principio de proporcionalidad, para la solución de un caso relacionado con guardas judiciales en el Derecho argentino (con referencias al sistema uruguayo), que muestra la flexibilización de las estructuras tradicionales del Derecho Privado sobre la base de este nuevo vector de análisis. Nota de contenido: Introducción. -- La regulación legal de las guardas judiciales en el Derecho argentino. -- Una decisión judicial con perspectiva de vulnerabilidad. Bases de su argumentación. Críticas y refutaciones. -- Lenguaje claro y fácil como característica de las decisiones judiciales sobre personas vulnerables. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20706 Repensando la capacidad jurídica: una mirada desde la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad / González Dinardi, Martina en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Repensando la capacidad jurídica: una mirada desde la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Tipo de documento: texto impreso Autores: González Dinardi, Martina, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 925-941 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAPACIDAD JURÍDICA, DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Resumen: El presente trabajo versa sobre cómo la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al establecer que estas personas tienen la misma capacidad jurídica que las demás "en todos los aspectos de la vida" promueve la eliminación de la dicotomía existente entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar. En base a esto, analizaremos los principales impactos que esto acarrea a nuestro ordenamiento jurídico y un acercamiento a posibles soluciones para poder armonizar nuestras normas a dicha Convención. Nota de contenido: Introducción. -- Personalidad jurídica, capacidad jurídica y capacidad de obrar. -- Incapacidad y discapacidad. -- Proceso de declaración de incapacidad y el instituto de la curatela. -- Modelo de apoyo en la adopción de decisiones y salvaguardias. -- Modelo de apoyo y la jurisprudencia uruguaya. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20707
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 925-941[artículo] Repensando la capacidad jurídica: una mirada desde la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad [texto impreso] / González Dinardi, Martina, Autor . - 2021 . - p. 925-941.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 925-941
Palabras clave: CAPACIDAD JURÍDICA, DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Resumen: El presente trabajo versa sobre cómo la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al establecer que estas personas tienen la misma capacidad jurídica que las demás "en todos los aspectos de la vida" promueve la eliminación de la dicotomía existente entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar. En base a esto, analizaremos los principales impactos que esto acarrea a nuestro ordenamiento jurídico y un acercamiento a posibles soluciones para poder armonizar nuestras normas a dicha Convención. Nota de contenido: Introducción. -- Personalidad jurídica, capacidad jurídica y capacidad de obrar. -- Incapacidad y discapacidad. -- Proceso de declaración de incapacidad y el instituto de la curatela. -- Modelo de apoyo en la adopción de decisiones y salvaguardias. -- Modelo de apoyo y la jurisprudencia uruguaya. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20707 [artículo] González Dinardi, Martina (2021). Repensando la capacidad jurídica: una mirada desde la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 925-941.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 925-941
Palabras clave: CAPACIDAD JURÍDICA, DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Resumen: El presente trabajo versa sobre cómo la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al establecer que estas personas tienen la misma capacidad jurídica que las demás "en todos los aspectos de la vida" promueve la eliminación de la dicotomía existente entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar. En base a esto, analizaremos los principales impactos que esto acarrea a nuestro ordenamiento jurídico y un acercamiento a posibles soluciones para poder armonizar nuestras normas a dicha Convención. Nota de contenido: Introducción. -- Personalidad jurídica, capacidad jurídica y capacidad de obrar. -- Incapacidad y discapacidad. -- Proceso de declaración de incapacidad y el instituto de la curatela. -- Modelo de apoyo en la adopción de decisiones y salvaguardias. -- Modelo de apoyo y la jurisprudencia uruguaya. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20707 Algunos aspectos relevantes del régimen de sustracción internacional de menores de edad de acuerdo con el Convenio Internacioanl de La Haya de 1980 y la Ley Nº 18.995 / Bernardo Legnani en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Algunos aspectos relevantes del régimen de sustracción internacional de menores de edad de acuerdo con el Convenio Internacioanl de La Haya de 1980 y la Ley Nº 18.995 Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernardo Legnani, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 943-961 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Clasificación: SUSTRACCIÓN DE MENORES Nota de contenido: Particularidades del Proceso de Restitución. -- Las excepciones contrarias a la restitución. -- La excepción del artículo 12: vencimiento del plazo para solicitar la restitución e integración y el arraigo del menor. -- Las excepciones contenidas en el artículo 13 lits. a) y b): falta de ejercicio efectivo del derecho de custodia y grave riesgo para el menor. -- La excepción del artículo 20 de la Convención: inexistencia de principios destinados a la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales. -- La excepción prevista en la Ley contra la Violencia Basada en Género Nº 19.580. -- La excepción basada en la Voluntad del Menor contraria a la Restitución (art. 16 lit a) de Ley Nº 18.995 y art. 13 lit b) inc. 2º de la Convención) y su evaluación frente a su Interés Superior. -- Los plazos previstos para decidir la restitución. -- El lugar y la Seguridad de la Restitución del menor. -- La sentencia, su contenido, gastos del traslado y ejecución del fallo de restitución. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20708
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 943-961[artículo] Algunos aspectos relevantes del régimen de sustracción internacional de menores de edad de acuerdo con el Convenio Internacioanl de La Haya de 1980 y la Ley Nº 18.995 [texto impreso] / Bernardo Legnani, Autor . - 2021 . - p. 943-961.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 943-961
Clasificación: SUSTRACCIÓN DE MENORES Nota de contenido: Particularidades del Proceso de Restitución. -- Las excepciones contrarias a la restitución. -- La excepción del artículo 12: vencimiento del plazo para solicitar la restitución e integración y el arraigo del menor. -- Las excepciones contenidas en el artículo 13 lits. a) y b): falta de ejercicio efectivo del derecho de custodia y grave riesgo para el menor. -- La excepción del artículo 20 de la Convención: inexistencia de principios destinados a la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales. -- La excepción prevista en la Ley contra la Violencia Basada en Género Nº 19.580. -- La excepción basada en la Voluntad del Menor contraria a la Restitución (art. 16 lit a) de Ley Nº 18.995 y art. 13 lit b) inc. 2º de la Convención) y su evaluación frente a su Interés Superior. -- Los plazos previstos para decidir la restitución. -- El lugar y la Seguridad de la Restitución del menor. -- La sentencia, su contenido, gastos del traslado y ejecución del fallo de restitución. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20708 [artículo] Legnani, Bernardo (2021). Algunos aspectos relevantes del régimen de sustracción internacional de menores de edad de acuerdo con el Convenio Internacioanl de La Haya de 1980 y la Ley Nº 18.995. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 943-961.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 943-961
Clasificación: SUSTRACCIÓN DE MENORES Nota de contenido: Particularidades del Proceso de Restitución. -- Las excepciones contrarias a la restitución. -- La excepción del artículo 12: vencimiento del plazo para solicitar la restitución e integración y el arraigo del menor. -- Las excepciones contenidas en el artículo 13 lits. a) y b): falta de ejercicio efectivo del derecho de custodia y grave riesgo para el menor. -- La excepción del artículo 20 de la Convención: inexistencia de principios destinados a la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales. -- La excepción prevista en la Ley contra la Violencia Basada en Género Nº 19.580. -- La excepción basada en la Voluntad del Menor contraria a la Restitución (art. 16 lit a) de Ley Nº 18.995 y art. 13 lit b) inc. 2º de la Convención) y su evaluación frente a su Interés Superior. -- Los plazos previstos para decidir la restitución. -- El lugar y la Seguridad de la Restitución del menor. -- La sentencia, su contenido, gastos del traslado y ejecución del fallo de restitución. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20708 Instrumentación de los acuerdos de parentalidad en sede notarial. Especial referencia a la familia ensamblada / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Instrumentación de los acuerdos de parentalidad en sede notarial. Especial referencia a la familia ensamblada Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 963-978 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACUERDOS DE PARENTALIDAD, FAMILIA ENSAMBLADA Resumen: La familia ensamblada es una de las modalidades familiares más comunes de la sociedad contemporánea, de ahí que sea trascendental fijar los roles que cada miembro del núcleo familiar desempeña en el seno de la misma, para concederle fuerza legal a estas decisiones se impone instrumentar en sede notarial los acuerdos de parentalidad a que llegan los implicados, que pueden versar sobre guarda y cuidado, obligación alimentaria, necesidad de comunicación, o cualquier otra razón, atendiendo a las funciones que desempeña el Notario Público, a los distintos hechos que sean susceptibles de probanza en virtud de la aplicación de los medios probatorios que se puedan valorar, al criterio que tenga el menor de edad sobre el que versa el asunto, a la función del Fiscal encargado de velar por los beneficios de este, siempre que los acuerdos que se instrumenten pongan de manifiesto el principio del Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: Esbozos preliminares. -- Acuerdos de parentalidad notariales en el ensamble familiar. -- Valoración de los medios probatorios en sede notarial. -- El derecho del menor a ser escuchado. -- Incidencias de la participación del Fiscal en estos asuntos. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20710
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 963-978[artículo] Instrumentación de los acuerdos de parentalidad en sede notarial. Especial referencia a la familia ensamblada [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo, Autor . - 2021 . - p. 963-978.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 963-978
Palabras clave: ACUERDOS DE PARENTALIDAD, FAMILIA ENSAMBLADA Resumen: La familia ensamblada es una de las modalidades familiares más comunes de la sociedad contemporánea, de ahí que sea trascendental fijar los roles que cada miembro del núcleo familiar desempeña en el seno de la misma, para concederle fuerza legal a estas decisiones se impone instrumentar en sede notarial los acuerdos de parentalidad a que llegan los implicados, que pueden versar sobre guarda y cuidado, obligación alimentaria, necesidad de comunicación, o cualquier otra razón, atendiendo a las funciones que desempeña el Notario Público, a los distintos hechos que sean susceptibles de probanza en virtud de la aplicación de los medios probatorios que se puedan valorar, al criterio que tenga el menor de edad sobre el que versa el asunto, a la función del Fiscal encargado de velar por los beneficios de este, siempre que los acuerdos que se instrumenten pongan de manifiesto el principio del Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: Esbozos preliminares. -- Acuerdos de parentalidad notariales en el ensamble familiar. -- Valoración de los medios probatorios en sede notarial. -- El derecho del menor a ser escuchado. -- Incidencias de la participación del Fiscal en estos asuntos. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20710 [artículo] Méndez Trujillo, Iris María (2021). Instrumentación de los acuerdos de parentalidad en sede notarial. Especial referencia a la familia ensamblada. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 963-978.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 963-978
Palabras clave: ACUERDOS DE PARENTALIDAD, FAMILIA ENSAMBLADA Resumen: La familia ensamblada es una de las modalidades familiares más comunes de la sociedad contemporánea, de ahí que sea trascendental fijar los roles que cada miembro del núcleo familiar desempeña en el seno de la misma, para concederle fuerza legal a estas decisiones se impone instrumentar en sede notarial los acuerdos de parentalidad a que llegan los implicados, que pueden versar sobre guarda y cuidado, obligación alimentaria, necesidad de comunicación, o cualquier otra razón, atendiendo a las funciones que desempeña el Notario Público, a los distintos hechos que sean susceptibles de probanza en virtud de la aplicación de los medios probatorios que se puedan valorar, al criterio que tenga el menor de edad sobre el que versa el asunto, a la función del Fiscal encargado de velar por los beneficios de este, siempre que los acuerdos que se instrumenten pongan de manifiesto el principio del Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: Esbozos preliminares. -- Acuerdos de parentalidad notariales en el ensamble familiar. -- Valoración de los medios probatorios en sede notarial. -- El derecho del menor a ser escuchado. -- Incidencias de la participación del Fiscal en estos asuntos. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20710 Interrelación del derecho familiar constitucional a la luz del derecho internacional privado / Anmy Ojeda Castillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Interrelación del derecho familiar constitucional a la luz del derecho internacional privado Tipo de documento: texto impreso Autores: Anmy Ojeda Castillo, Autor ; Jesús Machín Roqué, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 979-991 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO FAMILIAR CONSTITUCIONAL, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: Bajo la mirada de la correlación, surgen enlaces sociojurídicos y de diversidad familiar, haciendo énfasis en las familias; con trascendencia a los efectos que trae aparejado los enlaces familiares; ello a tono con análisis iusfilosóficos que plasman en distintos documentos a nivel de la comunidad internacional e inciden en algunos derechos nacionales. Al acontecer la conexión con más de un ordenamiento jurídico puede dar origen a la ocurrencia de supuestos no previstos por la legislación nacional, acontecer por circunstancias de orden territorial, por el objeto de la relación, como en casos de bienes situados en otro estado, por una relación jurídica que ha de desarrollarse en otro país, o por el lugar donde se produce el hecho o donde se establece la relación jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- Intercambio del Derecho internacional-Derecho Constitucional y familiar. -- Las familias, desde el ámbito internacional al nacional. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20711
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 979-991[artículo] Interrelación del derecho familiar constitucional a la luz del derecho internacional privado [texto impreso] / Anmy Ojeda Castillo, Autor ; Jesús Machín Roqué, Autor . - 2021 . - p. 979-991.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 979-991
Palabras clave: DERECHO FAMILIAR CONSTITUCIONAL, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: Bajo la mirada de la correlación, surgen enlaces sociojurídicos y de diversidad familiar, haciendo énfasis en las familias; con trascendencia a los efectos que trae aparejado los enlaces familiares; ello a tono con análisis iusfilosóficos que plasman en distintos documentos a nivel de la comunidad internacional e inciden en algunos derechos nacionales. Al acontecer la conexión con más de un ordenamiento jurídico puede dar origen a la ocurrencia de supuestos no previstos por la legislación nacional, acontecer por circunstancias de orden territorial, por el objeto de la relación, como en casos de bienes situados en otro estado, por una relación jurídica que ha de desarrollarse en otro país, o por el lugar donde se produce el hecho o donde se establece la relación jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- Intercambio del Derecho internacional-Derecho Constitucional y familiar. -- Las familias, desde el ámbito internacional al nacional. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20711 [artículo] Ojeda Castillo, Anmy (2021). Interrelación del derecho familiar constitucional a la luz del derecho internacional privado. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 979-991.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 979-991
Palabras clave: DERECHO FAMILIAR CONSTITUCIONAL, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: Bajo la mirada de la correlación, surgen enlaces sociojurídicos y de diversidad familiar, haciendo énfasis en las familias; con trascendencia a los efectos que trae aparejado los enlaces familiares; ello a tono con análisis iusfilosóficos que plasman en distintos documentos a nivel de la comunidad internacional e inciden en algunos derechos nacionales. Al acontecer la conexión con más de un ordenamiento jurídico puede dar origen a la ocurrencia de supuestos no previstos por la legislación nacional, acontecer por circunstancias de orden territorial, por el objeto de la relación, como en casos de bienes situados en otro estado, por una relación jurídica que ha de desarrollarse en otro país, o por el lugar donde se produce el hecho o donde se establece la relación jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- Intercambio del Derecho internacional-Derecho Constitucional y familiar. -- Las familias, desde el ámbito internacional al nacional. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20711 El principio de pluralidad familiar en la Constitución cubana de 2019 / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El principio de pluralidad familiar en la Constitución cubana de 2019 Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 993-1028 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Palabras clave: PLURALIDAD FAMILIAR, CONSTITUCIÓN CUBANA Resumen: Pensar la familia en plural, no supone únicamente agregar la letra "n" a una palabra, sino llevar la visión que tradicionalmente se ha tenido de familia al nuevo escenario tan diverso, plural, democrático que hoy se impone. Se trata de sumar derechos y visibilizar modelos familiares hasta entonces no reconocidos desde el prisma jurídico. La nueva Carta Magna cubana de 2019 ha reconocido expresamente el principio de pluralidad familiar y mandata así al legislador al desarrollo del citado principio en un Código que desde los afectos permita hacer felices a quienes integran las más variadas construcciones familiares. Nota de contenido: Realidad social y Constitución: coexistencia de modelos familiares en la Cuba de hoy. -- Dignidad, libre desarrollo de la personalidad y derecho a fundar una familia: variables de cualquier ecuación familiar. -- El principio de pluralidad familiar en la nueva Constitución cubana: ¿Por qué familias y no familia?. -- La constitucionalización del afecto como denominador común de las distintas construcciones familiares. -- El artículo 81 de la Constitución como pórtico de la nueva codificación familiar. -- A modo conclusivo. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20712
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 993-1028[artículo] El principio de pluralidad familiar en la Constitución cubana de 2019 [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo, Autor . - 2021 . - p. 993-1028.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 993-1028
Palabras clave: PLURALIDAD FAMILIAR, CONSTITUCIÓN CUBANA Resumen: Pensar la familia en plural, no supone únicamente agregar la letra "n" a una palabra, sino llevar la visión que tradicionalmente se ha tenido de familia al nuevo escenario tan diverso, plural, democrático que hoy se impone. Se trata de sumar derechos y visibilizar modelos familiares hasta entonces no reconocidos desde el prisma jurídico. La nueva Carta Magna cubana de 2019 ha reconocido expresamente el principio de pluralidad familiar y mandata así al legislador al desarrollo del citado principio en un Código que desde los afectos permita hacer felices a quienes integran las más variadas construcciones familiares. Nota de contenido: Realidad social y Constitución: coexistencia de modelos familiares en la Cuba de hoy. -- Dignidad, libre desarrollo de la personalidad y derecho a fundar una familia: variables de cualquier ecuación familiar. -- El principio de pluralidad familiar en la nueva Constitución cubana: ¿Por qué familias y no familia?. -- La constitucionalización del afecto como denominador común de las distintas construcciones familiares. -- El artículo 81 de la Constitución como pórtico de la nueva codificación familiar. -- A modo conclusivo. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20712 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2021). El principio de pluralidad familiar en la Constitución cubana de 2019. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 993-1028.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 993-1028
Palabras clave: PLURALIDAD FAMILIAR, CONSTITUCIÓN CUBANA Resumen: Pensar la familia en plural, no supone únicamente agregar la letra "n" a una palabra, sino llevar la visión que tradicionalmente se ha tenido de familia al nuevo escenario tan diverso, plural, democrático que hoy se impone. Se trata de sumar derechos y visibilizar modelos familiares hasta entonces no reconocidos desde el prisma jurídico. La nueva Carta Magna cubana de 2019 ha reconocido expresamente el principio de pluralidad familiar y mandata así al legislador al desarrollo del citado principio en un Código que desde los afectos permita hacer felices a quienes integran las más variadas construcciones familiares. Nota de contenido: Realidad social y Constitución: coexistencia de modelos familiares en la Cuba de hoy. -- Dignidad, libre desarrollo de la personalidad y derecho a fundar una familia: variables de cualquier ecuación familiar. -- El principio de pluralidad familiar en la nueva Constitución cubana: ¿Por qué familias y no familia?. -- La constitucionalización del afecto como denominador común de las distintas construcciones familiares. -- El artículo 81 de la Constitución como pórtico de la nueva codificación familiar. -- A modo conclusivo. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20712 La ley de unión concubinaria en Uruguay: aciertos y cuestiones pendientes / Beatriz Ramos Cabanellas en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La ley de unión concubinaria en Uruguay: aciertos y cuestiones pendientes Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Ramos Cabanellas, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 1029-1052 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Clasificación: CONCUBINATO Resumen: Las uniones convivenciales que en Uruguay se denominan "concubinarias" exsitían en la sociedad uruguaya al aprobarse el Código Civil en el siglo XIX y se incrementaron en el siglo XX. No obstante; fue recién en el siglo XXI (diciembre del año 2007) que se aprobó la ley 18246 (unión concubinaria).
En este artículo se analiza los principales aspectos regulados por la ley, así como los aciertos, omisiones y errores que, en mi opinión, existen en el ordenamiento jurídico uruguayo con relación a este tema.
Desde luego que también a modo de aporte planteo una serie de posibles soluciones.Nota de contenido: Introducción. -- Datos sociológicos y demográficos. -- Matrimonio, Unión Concubinaria y Uniones de Hecho. -- Principales aspectos de la ley 18.246: aciertos y cuestiones pendientes. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20714
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1029-1052[artículo] La ley de unión concubinaria en Uruguay: aciertos y cuestiones pendientes [texto impreso] / Beatriz Ramos Cabanellas, Autor . - 2021 . - p. 1029-1052.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1029-1052
Clasificación: CONCUBINATO Resumen: Las uniones convivenciales que en Uruguay se denominan "concubinarias" exsitían en la sociedad uruguaya al aprobarse el Código Civil en el siglo XIX y se incrementaron en el siglo XX. No obstante; fue recién en el siglo XXI (diciembre del año 2007) que se aprobó la ley 18246 (unión concubinaria).
En este artículo se analiza los principales aspectos regulados por la ley, así como los aciertos, omisiones y errores que, en mi opinión, existen en el ordenamiento jurídico uruguayo con relación a este tema.
Desde luego que también a modo de aporte planteo una serie de posibles soluciones.Nota de contenido: Introducción. -- Datos sociológicos y demográficos. -- Matrimonio, Unión Concubinaria y Uniones de Hecho. -- Principales aspectos de la ley 18.246: aciertos y cuestiones pendientes. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20714 [artículo] Ramos Cabanellas, Beatriz (2021). La ley de unión concubinaria en Uruguay: aciertos y cuestiones pendientes. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 1029-1052.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1029-1052
Clasificación: CONCUBINATO Resumen: Las uniones convivenciales que en Uruguay se denominan "concubinarias" exsitían en la sociedad uruguaya al aprobarse el Código Civil en el siglo XIX y se incrementaron en el siglo XX. No obstante; fue recién en el siglo XXI (diciembre del año 2007) que se aprobó la ley 18246 (unión concubinaria).
En este artículo se analiza los principales aspectos regulados por la ley, así como los aciertos, omisiones y errores que, en mi opinión, existen en el ordenamiento jurídico uruguayo con relación a este tema.
Desde luego que también a modo de aporte planteo una serie de posibles soluciones.Nota de contenido: Introducción. -- Datos sociológicos y demográficos. -- Matrimonio, Unión Concubinaria y Uniones de Hecho. -- Principales aspectos de la ley 18.246: aciertos y cuestiones pendientes. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20714 El envejecimiento poblacional: reto para la sociedad. El papel del Derecho en la protección de la tercera edad en Cuba / Arletys Varela Mayor en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El envejecimiento poblacional: reto para la sociedad. El papel del Derecho en la protección de la tercera edad en Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Arletys Varela Mayor, Autor ; Santana, Odalis Alberto, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 1053-1066 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Palabras clave: ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Resumen: El envejecimiento poblacional es una realidad palpable a nivel global, un fenómeno en el que intervienen procesos biológicos y psicológicos que conducen a cambios. Estas transformaciones que sufren las personas mientras envejecen están relacionados con su historia de vida y adquiere una especial significación el contexto social en que se desarrollen y las medidas y políticas públicas que se adopten para su atención. De la articulación de estos factores dependerá que esta etapa de la vida pueda considerarse de pérdida o progreso, de ahí el importante papel que desempeña el Derecho en la protección de las vulnerabilidades de este grupo etario, especialmente cuando se arriba a la tercera edad presentando discapacidad y dependencia. Nota de contenido: Algunos apuntes acerca del envejecimiento. -- Envejecimiento demográfico: una preocupación común. -- El envejecimiento poblacional en Cuba. -- El Derecho cubano ante el envejecimiento poblacional. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20715
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1053-1066[artículo] El envejecimiento poblacional: reto para la sociedad. El papel del Derecho en la protección de la tercera edad en Cuba [texto impreso] / Arletys Varela Mayor, Autor ; Santana, Odalis Alberto, Autor . - 2021 . - p. 1053-1066.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1053-1066
Palabras clave: ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Resumen: El envejecimiento poblacional es una realidad palpable a nivel global, un fenómeno en el que intervienen procesos biológicos y psicológicos que conducen a cambios. Estas transformaciones que sufren las personas mientras envejecen están relacionados con su historia de vida y adquiere una especial significación el contexto social en que se desarrollen y las medidas y políticas públicas que se adopten para su atención. De la articulación de estos factores dependerá que esta etapa de la vida pueda considerarse de pérdida o progreso, de ahí el importante papel que desempeña el Derecho en la protección de las vulnerabilidades de este grupo etario, especialmente cuando se arriba a la tercera edad presentando discapacidad y dependencia. Nota de contenido: Algunos apuntes acerca del envejecimiento. -- Envejecimiento demográfico: una preocupación común. -- El envejecimiento poblacional en Cuba. -- El Derecho cubano ante el envejecimiento poblacional. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20715 [artículo] Varela Mayor, Arletys (2021). El envejecimiento poblacional: reto para la sociedad. El papel del Derecho en la protección de la tercera edad en Cuba. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 1053-1066.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1053-1066
Palabras clave: ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Resumen: El envejecimiento poblacional es una realidad palpable a nivel global, un fenómeno en el que intervienen procesos biológicos y psicológicos que conducen a cambios. Estas transformaciones que sufren las personas mientras envejecen están relacionados con su historia de vida y adquiere una especial significación el contexto social en que se desarrollen y las medidas y políticas públicas que se adopten para su atención. De la articulación de estos factores dependerá que esta etapa de la vida pueda considerarse de pérdida o progreso, de ahí el importante papel que desempeña el Derecho en la protección de las vulnerabilidades de este grupo etario, especialmente cuando se arriba a la tercera edad presentando discapacidad y dependencia. Nota de contenido: Algunos apuntes acerca del envejecimiento. -- Envejecimiento demográfico: una preocupación común. -- El envejecimiento poblacional en Cuba. -- El Derecho cubano ante el envejecimiento poblacional. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20715 La transmisión mortis causa de la empresa familiar: de las experiencias foráneas a una posible regulación en Cuba / Raúl José Vega Cardona en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La transmisión mortis causa de la empresa familiar: de las experiencias foráneas a una posible regulación en Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl José Vega Cardona, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 1067-1098 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Clasificación: EMPRESA FAMILIAR Resumen: La existencia y actuación de empresas familiares constituye hoy una realidad incuestionable a la que el Derecho debe prestar una especial atención. Dichos entes, permean una buena parte de la economía tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, realidad de la que no se escapa Cuba, generando un conjunto de relaciones económica y sociojurídicas complejas por la confluencia de varios regímenes en su accionar. Sus elementos definidores, a entender, propiedad, familia y empresa, se encuentra estrechamente conectados de manera tal, que solo su apreciación conjunta denotará la existencia de esta singular institución. Ello, a su vez, complejiza su regulación ante la necesidad de hacer coincidir regímenes civiles, familiares, mercantiles, societarios, fiscales, etc. Pero dentro de estos, especial atención se le presta al principio de continuidad de la empresa familiar o la denominada vocación de continuidad, por sus repercusiones en el sostenimiento y perdurabilidad del ente empresarial. Justamente sobre las principales experiencias sucesorias en la transmisión por causa de muerte de la empresa familiar trata el presente artículo, en el que se estudian algunas de las más complejas y susceptibles de aplicación en el ordenamiento jurídico cubano. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Hacia una caracterización, desde una óptica jurídica, de la empresa familiar. -- Los elementos configuradores de la empresa familiar y su posible concreción en el contexto jurídico cubano. -- La sucesión mortis causa de las empresas familiares. -- La planificación sucesoria. Especial referencia a los pactos sucesorios. -- La intangibilidad cuantitativa y cualitativa de la legítima. -- La responsabilidad por deudas del causante. -- La partición de la herencia y sus reglas. -- Referencias bibliográfica. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20717
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1067-1098[artículo] La transmisión mortis causa de la empresa familiar: de las experiencias foráneas a una posible regulación en Cuba [texto impreso] / Raúl José Vega Cardona, Autor . - 2021 . - p. 1067-1098.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1067-1098
Clasificación: EMPRESA FAMILIAR Resumen: La existencia y actuación de empresas familiares constituye hoy una realidad incuestionable a la que el Derecho debe prestar una especial atención. Dichos entes, permean una buena parte de la economía tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, realidad de la que no se escapa Cuba, generando un conjunto de relaciones económica y sociojurídicas complejas por la confluencia de varios regímenes en su accionar. Sus elementos definidores, a entender, propiedad, familia y empresa, se encuentra estrechamente conectados de manera tal, que solo su apreciación conjunta denotará la existencia de esta singular institución. Ello, a su vez, complejiza su regulación ante la necesidad de hacer coincidir regímenes civiles, familiares, mercantiles, societarios, fiscales, etc. Pero dentro de estos, especial atención se le presta al principio de continuidad de la empresa familiar o la denominada vocación de continuidad, por sus repercusiones en el sostenimiento y perdurabilidad del ente empresarial. Justamente sobre las principales experiencias sucesorias en la transmisión por causa de muerte de la empresa familiar trata el presente artículo, en el que se estudian algunas de las más complejas y susceptibles de aplicación en el ordenamiento jurídico cubano. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Hacia una caracterización, desde una óptica jurídica, de la empresa familiar. -- Los elementos configuradores de la empresa familiar y su posible concreción en el contexto jurídico cubano. -- La sucesión mortis causa de las empresas familiares. -- La planificación sucesoria. Especial referencia a los pactos sucesorios. -- La intangibilidad cuantitativa y cualitativa de la legítima. -- La responsabilidad por deudas del causante. -- La partición de la herencia y sus reglas. -- Referencias bibliográfica. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20717 [artículo] Vega Cardona, Raúl José (2021). La transmisión mortis causa de la empresa familiar: de las experiencias foráneas a una posible regulación en Cuba. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 1067-1098.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1067-1098
Clasificación: EMPRESA FAMILIAR Resumen: La existencia y actuación de empresas familiares constituye hoy una realidad incuestionable a la que el Derecho debe prestar una especial atención. Dichos entes, permean una buena parte de la economía tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, realidad de la que no se escapa Cuba, generando un conjunto de relaciones económica y sociojurídicas complejas por la confluencia de varios regímenes en su accionar. Sus elementos definidores, a entender, propiedad, familia y empresa, se encuentra estrechamente conectados de manera tal, que solo su apreciación conjunta denotará la existencia de esta singular institución. Ello, a su vez, complejiza su regulación ante la necesidad de hacer coincidir regímenes civiles, familiares, mercantiles, societarios, fiscales, etc. Pero dentro de estos, especial atención se le presta al principio de continuidad de la empresa familiar o la denominada vocación de continuidad, por sus repercusiones en el sostenimiento y perdurabilidad del ente empresarial. Justamente sobre las principales experiencias sucesorias en la transmisión por causa de muerte de la empresa familiar trata el presente artículo, en el que se estudian algunas de las más complejas y susceptibles de aplicación en el ordenamiento jurídico cubano. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Hacia una caracterización, desde una óptica jurídica, de la empresa familiar. -- Los elementos configuradores de la empresa familiar y su posible concreción en el contexto jurídico cubano. -- La sucesión mortis causa de las empresas familiares. -- La planificación sucesoria. Especial referencia a los pactos sucesorios. -- La intangibilidad cuantitativa y cualitativa de la legítima. -- La responsabilidad por deudas del causante. -- La partición de la herencia y sus reglas. -- Referencias bibliográfica. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20717 Consideraciones críticas respecto del proyecto de ley sobre modificación del régimen de reducción de las donaciones inoficiosas / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Consideraciones críticas respecto del proyecto de ley sobre modificación del régimen de reducción de las donaciones inoficiosas : Informe presentado en respuesta a solicitud cursada al autor por la comisión de constitución y legislación de la cámara de senadores de la República Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 1109-114 Nota general: Análisis normativo Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20718
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1109-114[artículo] Consideraciones críticas respecto del proyecto de ley sobre modificación del régimen de reducción de las donaciones inoficiosas : Informe presentado en respuesta a solicitud cursada al autor por la comisión de constitución y legislación de la cámara de senadores de la República [texto impreso] / Arturo Caumont, Autor . - 2021 . - p. 1109-114.
Análisis normativo
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1109-114
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20718 [artículo] Caumont, Arturo (2021). Consideraciones críticas respecto del proyecto de ley sobre modificación del régimen de reducción de las donaciones inoficiosas : Informe presentado en respuesta a solicitud cursada al autor por la comisión de constitución y legislación de la cámara de senadores de la República. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 1109-114.
Análisis normativo
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1109-114
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20718 Informe sobre el proyecto de ley que promueve la derogación del artículo 1112 CC y la declaración de que la reducción de donaciones inoficiosas prevista por el art. 1639 CC solo alcanza al donatario y sus herederos / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Informe sobre el proyecto de ley que promueve la derogación del artículo 1112 CC y la declaración de que la reducción de donaciones inoficiosas prevista por el art. 1639 CC solo alcanza al donatario y sus herederos Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 1115-1129 Nota general: Análisis normativo Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20719
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1115-1129[artículo] Informe sobre el proyecto de ley que promueve la derogación del artículo 1112 CC y la declaración de que la reducción de donaciones inoficiosas prevista por el art. 1639 CC solo alcanza al donatario y sus herederos [texto impreso] / Andrés Mariño López, Autor . - 2021 . - p. 1115-1129.
Análisis normativo
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1115-1129
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20719 [artículo] Mariño López, Andrés (2021). Informe sobre el proyecto de ley que promueve la derogación del artículo 1112 CC y la declaración de que la reducción de donaciones inoficiosas prevista por el art. 1639 CC solo alcanza al donatario y sus herederos. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 1115-1129.
Análisis normativo
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1115-1129
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20719
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20516 | 346 RCDP 18 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
17 (Enero - Diciembre 2020)
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 17Fecha de aparición: 01/01/2020 |
Artículos
La teoría kantiana del Derecho Privado. / Manuel Gonzalo Casas en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La teoría kantiana del Derecho Privado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Gonzalo Casas Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 3-21 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LIBERTAD, DERECHO NATURAL, DERECHO PRIVADO, POSESION INTELIGIBLE, PROPIEDAD, MECANISMOS DE ADQUISICION DE DERECHOS, CONTRATO, UNION DE VOLUNTADES Resumen: Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los pensadores más relevantes de occidente. Él se ha ocupado de casi todas las disciplinas del comportamiento humano. Fundamental es su teoría del derecho. Ella parte de que el ser humano, gracias a su libertad, puede actuar de diferentes maneras y, con esto, extrae, con precisión quirúrgica, el objeto último de la cuestión jurídica: coordinar el ejercicio de la libertad de los seres humanos. Sólo mediante la libertad se justifica un desarrollo jurídico. Este pensamiento representó, consecuentemente, por ejemplo, al derecho real y personal, de modo correcto, como una suerte de extensión consensuada de la libertad. Él ha influenciado, especialmente, al Código Civil alemán (BGB) y, a partir de esta normativa, a todo el derecho privado europeo contemporáneo. Sin embargo, esta doctrina no ha recibido atención masiva entre los civilistas latinoamericanos. Por esto, este artículo presenta los lineamientos de la teoría kantiana del derecho en general y del derecho privado en particular. En esto, se atiende principalmente al Postulado kantiano del Derecho Privado- "el derecho a poseer derechos"- como así también a la propiedad como una relación de personas respecto a cosas y al contrato como la unión de voluntades para transferir comportamientos futuros. Nota de contenido: Introducción. -- Diferencia entre las leyes jurídicas y las leyes éticas de la libertad. -- La ley universal del Derecho. -- Clasificación del Derecho. -- El derecho desde la ciencia sistemática y como facultad moral de obligar a otro. -- El derecho privado y el derecho público. -- La posesión inteligible como columna vertebral del derecho privado. -- La adquisición originaria de un terreno. -- El contrato como mecanismo de adquisición derivada. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15059
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 3-21[artículo] La teoría kantiana del Derecho Privado. [texto impreso] / Manuel Gonzalo Casas . - 2020 . - p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 3-21
Palabras clave: LIBERTAD, DERECHO NATURAL, DERECHO PRIVADO, POSESION INTELIGIBLE, PROPIEDAD, MECANISMOS DE ADQUISICION DE DERECHOS, CONTRATO, UNION DE VOLUNTADES Resumen: Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los pensadores más relevantes de occidente. Él se ha ocupado de casi todas las disciplinas del comportamiento humano. Fundamental es su teoría del derecho. Ella parte de que el ser humano, gracias a su libertad, puede actuar de diferentes maneras y, con esto, extrae, con precisión quirúrgica, el objeto último de la cuestión jurídica: coordinar el ejercicio de la libertad de los seres humanos. Sólo mediante la libertad se justifica un desarrollo jurídico. Este pensamiento representó, consecuentemente, por ejemplo, al derecho real y personal, de modo correcto, como una suerte de extensión consensuada de la libertad. Él ha influenciado, especialmente, al Código Civil alemán (BGB) y, a partir de esta normativa, a todo el derecho privado europeo contemporáneo. Sin embargo, esta doctrina no ha recibido atención masiva entre los civilistas latinoamericanos. Por esto, este artículo presenta los lineamientos de la teoría kantiana del derecho en general y del derecho privado en particular. En esto, se atiende principalmente al Postulado kantiano del Derecho Privado- "el derecho a poseer derechos"- como así también a la propiedad como una relación de personas respecto a cosas y al contrato como la unión de voluntades para transferir comportamientos futuros. Nota de contenido: Introducción. -- Diferencia entre las leyes jurídicas y las leyes éticas de la libertad. -- La ley universal del Derecho. -- Clasificación del Derecho. -- El derecho desde la ciencia sistemática y como facultad moral de obligar a otro. -- El derecho privado y el derecho público. -- La posesión inteligible como columna vertebral del derecho privado. -- La adquisición originaria de un terreno. -- El contrato como mecanismo de adquisición derivada. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15059 [artículo] Casas, Manuel Gonzalo (2020). La teoría kantiana del Derecho Privado.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 3-21
Palabras clave: LIBERTAD, DERECHO NATURAL, DERECHO PRIVADO, POSESION INTELIGIBLE, PROPIEDAD, MECANISMOS DE ADQUISICION DE DERECHOS, CONTRATO, UNION DE VOLUNTADES Resumen: Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los pensadores más relevantes de occidente. Él se ha ocupado de casi todas las disciplinas del comportamiento humano. Fundamental es su teoría del derecho. Ella parte de que el ser humano, gracias a su libertad, puede actuar de diferentes maneras y, con esto, extrae, con precisión quirúrgica, el objeto último de la cuestión jurídica: coordinar el ejercicio de la libertad de los seres humanos. Sólo mediante la libertad se justifica un desarrollo jurídico. Este pensamiento representó, consecuentemente, por ejemplo, al derecho real y personal, de modo correcto, como una suerte de extensión consensuada de la libertad. Él ha influenciado, especialmente, al Código Civil alemán (BGB) y, a partir de esta normativa, a todo el derecho privado europeo contemporáneo. Sin embargo, esta doctrina no ha recibido atención masiva entre los civilistas latinoamericanos. Por esto, este artículo presenta los lineamientos de la teoría kantiana del derecho en general y del derecho privado en particular. En esto, se atiende principalmente al Postulado kantiano del Derecho Privado- "el derecho a poseer derechos"- como así también a la propiedad como una relación de personas respecto a cosas y al contrato como la unión de voluntades para transferir comportamientos futuros. Nota de contenido: Introducción. -- Diferencia entre las leyes jurídicas y las leyes éticas de la libertad. -- La ley universal del Derecho. -- Clasificación del Derecho. -- El derecho desde la ciencia sistemática y como facultad moral de obligar a otro. -- El derecho privado y el derecho público. -- La posesión inteligible como columna vertebral del derecho privado. -- La adquisición originaria de un terreno. -- El contrato como mecanismo de adquisición derivada. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15059 Jeremy Bentham y su influencia en el Derecho Privado de algunos países de América del Sur. / Aída Kemelmajer de Carlucci en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Jeremy Bentham y su influencia en el Derecho Privado de algunos países de América del Sur. Tipo de documento: texto impreso Autores: Aída Kemelmajer de Carlucci Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 23-59 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AMERICA, BENTHAM, CODIFICACION, DERECHO, FILOSOFIA, HISTORIA, IDEOLOGIA, JUSTICIA, LATINO AMERICA, METODO, PENSAMIENTO, POLITICA, PROGRESO, SOCIOLOGIA, TEORIA Resumen: Este trabajo relata la influencia que el pensamiento de Jeremy Bentham tuvo en la codificación del derecho privado de algunos países de América del Sur, especialmente en la República Argentina. Su pensamiento influyó especialmente en las mentes que podrían ser calificadas de "progresistas". Preguntaba el por qué de todo, definía la teoría del derecho como "el arte de ser metódicamente ignorante de lo que todos saben", fue el gran cuestionador de cosas que se daban por establecidas. El padre de la innovación inglelsa es Bentham, él es el gran subversivo, el gran pensador crítico de su país. Él consideró un deber incuestionable no atacar jamás lo establecido sin tener una visión clara de lo que iba a sustituirlo, por lo que no destruía lo dado sin una respuesta nueva. Estaba comprometido con la puesta en práctica de sus ideas, nunca fue un filósofo de laboratorio, sino que, aunque apasionado por la actividad intelectual, se ocupó continuamente de la realidad de su tiempo. Aunque no se compartan sus opiniones, no puede negarse que la novedad está en el método, que puede ser brevemente descrito como el método del detalle: "antes de resolver una cuestión, tratar las totalidades separándolas en sus partes, las abstracciones resolviéndolas en cosas, las clases y las generalidades dividiéndolas en los individuos de los que están hechas hechas, y fragmentado en piezas". Quizá sea suficiente para justificar el lugar que Bentham tiene en la historia del derecho, el haber señalado que el progreso requiere diálogos razonados en lugar de grietas dogmáticas. Nota de contenido: Objetivo de este trabajo, origen y aclaraciones. -- Epoca en la que Jeremy Bentham vivió. -- Dificultad para el conocimiento de su obra. -- La relación con sus discípulos. -- " De Bentham al benthamismo". -- Las vicisitudes de la influencia de Bentham en algunos países del continente americano. -- Introducción. -- El laicismo benthamiano. -- Impacto en el Río de la Plata (Argentina). -- Importancia en el Código chileno de Andrés Bello. -- Importancia en Venezuela. -- Importancia en Colombia. -- La importancia actual en México. -- La hermenéutica jurídica. -- La unidad del ordenamiento y las nuevas clasificaciones. -- Las ideas de Bentham sobre el sistema judicial. -- Introducción. -- Sus denuncias contra la corrupción. -- Los fines del proceso y el rol de juez frente a la ley adjetiva y sustantiva. -- Publicidad del proceso como respuesta a la incertidumbre de los justiciables. -- El jurado. -- Flexibilidad en su uso. -- Las reglas sobre la prueba. -- La importancia de Bentham para el derecho procesal actual. -- Importancia de Bentham en el derecho civil. -- La codificación. -- Bentham y el derecho internacional. -- Bentham y el movimiento feminista. -- Bentham y los animales. -- Algunas palabras provisionales de cierre. -- Bilbiografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15061
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 23-59[artículo] Jeremy Bentham y su influencia en el Derecho Privado de algunos países de América del Sur. [texto impreso] / Aída Kemelmajer de Carlucci . - 2020 . - p. 23-59.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 23-59
Palabras clave: AMERICA, BENTHAM, CODIFICACION, DERECHO, FILOSOFIA, HISTORIA, IDEOLOGIA, JUSTICIA, LATINO AMERICA, METODO, PENSAMIENTO, POLITICA, PROGRESO, SOCIOLOGIA, TEORIA Resumen: Este trabajo relata la influencia que el pensamiento de Jeremy Bentham tuvo en la codificación del derecho privado de algunos países de América del Sur, especialmente en la República Argentina. Su pensamiento influyó especialmente en las mentes que podrían ser calificadas de "progresistas". Preguntaba el por qué de todo, definía la teoría del derecho como "el arte de ser metódicamente ignorante de lo que todos saben", fue el gran cuestionador de cosas que se daban por establecidas. El padre de la innovación inglelsa es Bentham, él es el gran subversivo, el gran pensador crítico de su país. Él consideró un deber incuestionable no atacar jamás lo establecido sin tener una visión clara de lo que iba a sustituirlo, por lo que no destruía lo dado sin una respuesta nueva. Estaba comprometido con la puesta en práctica de sus ideas, nunca fue un filósofo de laboratorio, sino que, aunque apasionado por la actividad intelectual, se ocupó continuamente de la realidad de su tiempo. Aunque no se compartan sus opiniones, no puede negarse que la novedad está en el método, que puede ser brevemente descrito como el método del detalle: "antes de resolver una cuestión, tratar las totalidades separándolas en sus partes, las abstracciones resolviéndolas en cosas, las clases y las generalidades dividiéndolas en los individuos de los que están hechas hechas, y fragmentado en piezas". Quizá sea suficiente para justificar el lugar que Bentham tiene en la historia del derecho, el haber señalado que el progreso requiere diálogos razonados en lugar de grietas dogmáticas. Nota de contenido: Objetivo de este trabajo, origen y aclaraciones. -- Epoca en la que Jeremy Bentham vivió. -- Dificultad para el conocimiento de su obra. -- La relación con sus discípulos. -- " De Bentham al benthamismo". -- Las vicisitudes de la influencia de Bentham en algunos países del continente americano. -- Introducción. -- El laicismo benthamiano. -- Impacto en el Río de la Plata (Argentina). -- Importancia en el Código chileno de Andrés Bello. -- Importancia en Venezuela. -- Importancia en Colombia. -- La importancia actual en México. -- La hermenéutica jurídica. -- La unidad del ordenamiento y las nuevas clasificaciones. -- Las ideas de Bentham sobre el sistema judicial. -- Introducción. -- Sus denuncias contra la corrupción. -- Los fines del proceso y el rol de juez frente a la ley adjetiva y sustantiva. -- Publicidad del proceso como respuesta a la incertidumbre de los justiciables. -- El jurado. -- Flexibilidad en su uso. -- Las reglas sobre la prueba. -- La importancia de Bentham para el derecho procesal actual. -- Importancia de Bentham en el derecho civil. -- La codificación. -- Bentham y el derecho internacional. -- Bentham y el movimiento feminista. -- Bentham y los animales. -- Algunas palabras provisionales de cierre. -- Bilbiografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15061 [artículo] Kemelmajer de Carlucci, Aída (2020). Jeremy Bentham y su influencia en el Derecho Privado de algunos países de América del Sur.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 23-59.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 23-59
Palabras clave: AMERICA, BENTHAM, CODIFICACION, DERECHO, FILOSOFIA, HISTORIA, IDEOLOGIA, JUSTICIA, LATINO AMERICA, METODO, PENSAMIENTO, POLITICA, PROGRESO, SOCIOLOGIA, TEORIA Resumen: Este trabajo relata la influencia que el pensamiento de Jeremy Bentham tuvo en la codificación del derecho privado de algunos países de América del Sur, especialmente en la República Argentina. Su pensamiento influyó especialmente en las mentes que podrían ser calificadas de "progresistas". Preguntaba el por qué de todo, definía la teoría del derecho como "el arte de ser metódicamente ignorante de lo que todos saben", fue el gran cuestionador de cosas que se daban por establecidas. El padre de la innovación inglelsa es Bentham, él es el gran subversivo, el gran pensador crítico de su país. Él consideró un deber incuestionable no atacar jamás lo establecido sin tener una visión clara de lo que iba a sustituirlo, por lo que no destruía lo dado sin una respuesta nueva. Estaba comprometido con la puesta en práctica de sus ideas, nunca fue un filósofo de laboratorio, sino que, aunque apasionado por la actividad intelectual, se ocupó continuamente de la realidad de su tiempo. Aunque no se compartan sus opiniones, no puede negarse que la novedad está en el método, que puede ser brevemente descrito como el método del detalle: "antes de resolver una cuestión, tratar las totalidades separándolas en sus partes, las abstracciones resolviéndolas en cosas, las clases y las generalidades dividiéndolas en los individuos de los que están hechas hechas, y fragmentado en piezas". Quizá sea suficiente para justificar el lugar que Bentham tiene en la historia del derecho, el haber señalado que el progreso requiere diálogos razonados en lugar de grietas dogmáticas. Nota de contenido: Objetivo de este trabajo, origen y aclaraciones. -- Epoca en la que Jeremy Bentham vivió. -- Dificultad para el conocimiento de su obra. -- La relación con sus discípulos. -- " De Bentham al benthamismo". -- Las vicisitudes de la influencia de Bentham en algunos países del continente americano. -- Introducción. -- El laicismo benthamiano. -- Impacto en el Río de la Plata (Argentina). -- Importancia en el Código chileno de Andrés Bello. -- Importancia en Venezuela. -- Importancia en Colombia. -- La importancia actual en México. -- La hermenéutica jurídica. -- La unidad del ordenamiento y las nuevas clasificaciones. -- Las ideas de Bentham sobre el sistema judicial. -- Introducción. -- Sus denuncias contra la corrupción. -- Los fines del proceso y el rol de juez frente a la ley adjetiva y sustantiva. -- Publicidad del proceso como respuesta a la incertidumbre de los justiciables. -- El jurado. -- Flexibilidad en su uso. -- Las reglas sobre la prueba. -- La importancia de Bentham para el derecho procesal actual. -- Importancia de Bentham en el derecho civil. -- La codificación. -- Bentham y el derecho internacional. -- Bentham y el movimiento feminista. -- Bentham y los animales. -- Algunas palabras provisionales de cierre. -- Bilbiografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15061 Derecho y pensamiento sistémico. Una necesaria imbricación. / Alvaro Machado en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Derecho y pensamiento sistémico. Una necesaria imbricación. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvaro Machado Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 61-69 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SISTEMA, SISTEMA JURIDICO, PENSAMIENTO COMPLEJO, COMPLEJIDAD, METODO SISTEMICO Resumen: Resulta imperioso asistir a la emergencia epistemológica de evitar circunscribir celosamente al Derecho exclusivamente a lo normativo. Derecho y sistema son dos términos necesariamente inseparables, en tanto aquél constituye un subsistema jurídico- normativo dentro del gran sistema social. Y éste gran género interactúa funcionalmente con los demás subsistemas que lo integran, en una unidad de vínculos complejos y totales. Nota de contenido: El planteo inicial. -- Sobre la teoría general de los sistemas. -- La operatividad del sistema jurídico. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15062
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 61-69[artículo] Derecho y pensamiento sistémico. Una necesaria imbricación. [texto impreso] / Alvaro Machado . - 2020 . - p. 61-69.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 61-69
Palabras clave: SISTEMA, SISTEMA JURIDICO, PENSAMIENTO COMPLEJO, COMPLEJIDAD, METODO SISTEMICO Resumen: Resulta imperioso asistir a la emergencia epistemológica de evitar circunscribir celosamente al Derecho exclusivamente a lo normativo. Derecho y sistema son dos términos necesariamente inseparables, en tanto aquél constituye un subsistema jurídico- normativo dentro del gran sistema social. Y éste gran género interactúa funcionalmente con los demás subsistemas que lo integran, en una unidad de vínculos complejos y totales. Nota de contenido: El planteo inicial. -- Sobre la teoría general de los sistemas. -- La operatividad del sistema jurídico. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15062 [artículo] Machado, Alvaro (2020). Derecho y pensamiento sistémico. Una necesaria imbricación.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 61-69.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 61-69
Palabras clave: SISTEMA, SISTEMA JURIDICO, PENSAMIENTO COMPLEJO, COMPLEJIDAD, METODO SISTEMICO Resumen: Resulta imperioso asistir a la emergencia epistemológica de evitar circunscribir celosamente al Derecho exclusivamente a lo normativo. Derecho y sistema son dos términos necesariamente inseparables, en tanto aquél constituye un subsistema jurídico- normativo dentro del gran sistema social. Y éste gran género interactúa funcionalmente con los demás subsistemas que lo integran, en una unidad de vínculos complejos y totales. Nota de contenido: El planteo inicial. -- Sobre la teoría general de los sistemas. -- La operatividad del sistema jurídico. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15062 El sistema diferenciado del Derecho en tiempos de posmo- pandemia. Perspectiva narratológica y recurso hermenéutico. / Luis Meliante García en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El sistema diferenciado del Derecho en tiempos de posmo- pandemia. Perspectiva narratológica y recurso hermenéutico. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante García Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 71-92 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO, PRACTICA SOCIAL, LITERATURA, POSMODERNIDAD, SISTEMA, LUHMANN, CALVO GONZALEZ, NARRATIVISMO Resumen: El Derecho como práctica social discursiva multívoca, productora de sentido e instituyente, se desarrolla en el marco interactivo social. Inficionada en su discursividad y en sus aspectos teóricos metodológicos y pragmáticos por la posmodernidad que hoy declina, y en función del encuadre interdisciplinario que el marco teórico crítico capitaliza para el Derecho, se entiende que, como la Literatura, éste fue afectado por la falta de certeza y la policontextualidad. La disrupción pandémica actual, movilizará aún más la praxis del Derecho. La percepción hermenéutica como instrumento cognitivo, comprensivo- interpretativo y metodológico se reivindica como valiosa y necesaria para el Derecho de estos tiempos, pues aventa además, su consabida opacidad. Muchos aspectos de la teoría sistémica luhmanianna, junto con los provechosos insumos provenientes de la Teoría Narrativista del Derecho promovida por José Calvo González, resultan imprescindibles para la comprensión de lo que acaece y de lo que vendrá. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La falta de certeza y la policontextualidad propias de la Literatura han repercutido también en las praxis discursiva del Derecho? -- El hábitat pandémico y el Derecho que emerge. -- La lucha por la no opacidad del Derecho y su necesario abordaje "hermenéutico". -- El sustrato narratológico del Derecho. -- Hermenéutica, coherencia narrativa, verosimilitud y rapsodia: en el umbral de la ficcionalidad. -- La ficcionalidad en el parquet narrativo de "lo jurídico". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15063
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 71-92[artículo] El sistema diferenciado del Derecho en tiempos de posmo- pandemia. Perspectiva narratológica y recurso hermenéutico. [texto impreso] / Luis Meliante García . - 2020 . - p. 71-92.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 71-92
Palabras clave: DERECHO, PRACTICA SOCIAL, LITERATURA, POSMODERNIDAD, SISTEMA, LUHMANN, CALVO GONZALEZ, NARRATIVISMO Resumen: El Derecho como práctica social discursiva multívoca, productora de sentido e instituyente, se desarrolla en el marco interactivo social. Inficionada en su discursividad y en sus aspectos teóricos metodológicos y pragmáticos por la posmodernidad que hoy declina, y en función del encuadre interdisciplinario que el marco teórico crítico capitaliza para el Derecho, se entiende que, como la Literatura, éste fue afectado por la falta de certeza y la policontextualidad. La disrupción pandémica actual, movilizará aún más la praxis del Derecho. La percepción hermenéutica como instrumento cognitivo, comprensivo- interpretativo y metodológico se reivindica como valiosa y necesaria para el Derecho de estos tiempos, pues aventa además, su consabida opacidad. Muchos aspectos de la teoría sistémica luhmanianna, junto con los provechosos insumos provenientes de la Teoría Narrativista del Derecho promovida por José Calvo González, resultan imprescindibles para la comprensión de lo que acaece y de lo que vendrá. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La falta de certeza y la policontextualidad propias de la Literatura han repercutido también en las praxis discursiva del Derecho? -- El hábitat pandémico y el Derecho que emerge. -- La lucha por la no opacidad del Derecho y su necesario abordaje "hermenéutico". -- El sustrato narratológico del Derecho. -- Hermenéutica, coherencia narrativa, verosimilitud y rapsodia: en el umbral de la ficcionalidad. -- La ficcionalidad en el parquet narrativo de "lo jurídico". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15063 [artículo] Meliante García, Luis (2020). El sistema diferenciado del Derecho en tiempos de posmo- pandemia. Perspectiva narratológica y recurso hermenéutico.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 71-92.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 71-92
Palabras clave: DERECHO, PRACTICA SOCIAL, LITERATURA, POSMODERNIDAD, SISTEMA, LUHMANN, CALVO GONZALEZ, NARRATIVISMO Resumen: El Derecho como práctica social discursiva multívoca, productora de sentido e instituyente, se desarrolla en el marco interactivo social. Inficionada en su discursividad y en sus aspectos teóricos metodológicos y pragmáticos por la posmodernidad que hoy declina, y en función del encuadre interdisciplinario que el marco teórico crítico capitaliza para el Derecho, se entiende que, como la Literatura, éste fue afectado por la falta de certeza y la policontextualidad. La disrupción pandémica actual, movilizará aún más la praxis del Derecho. La percepción hermenéutica como instrumento cognitivo, comprensivo- interpretativo y metodológico se reivindica como valiosa y necesaria para el Derecho de estos tiempos, pues aventa además, su consabida opacidad. Muchos aspectos de la teoría sistémica luhmanianna, junto con los provechosos insumos provenientes de la Teoría Narrativista del Derecho promovida por José Calvo González, resultan imprescindibles para la comprensión de lo que acaece y de lo que vendrá. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La falta de certeza y la policontextualidad propias de la Literatura han repercutido también en las praxis discursiva del Derecho? -- El hábitat pandémico y el Derecho que emerge. -- La lucha por la no opacidad del Derecho y su necesario abordaje "hermenéutico". -- El sustrato narratológico del Derecho. -- Hermenéutica, coherencia narrativa, verosimilitud y rapsodia: en el umbral de la ficcionalidad. -- La ficcionalidad en el parquet narrativo de "lo jurídico". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15063 Las fuentes de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial argentino. / Carlos Alvez en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Las fuentes de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial argentino. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Alvez ; Jaime Company Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 95-116 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INTERPRETACION, FUENTES, CIRCUNSTANCIAS, CONDUCTA, FINALIDAD Resumen: Se brinda una descripción de lo que en nuestra opinión constituye un sistema claro, inteligible y autosuficiente en materia de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino. Se expone que el protagonismo en la labor interpretativa descansa en el magistrado, pero que, al mismo tiempo, éste cuenta con reglas objetivas para desentrañar el sentido y alcance del reglamento contractual, actividad cuyo epicentro se encuentra en el artículo 1065 del CCCN. Asimismo, se muestra la vinculación inescindible entre las fuentes de interpretación de los contratos y las fuentes de prueba, propias del derecho procesal, en una confusión ontológica susceptible de exponer la yuxtaposición de ambas dimensiones normativas con claras notas meta- jurídicas. Por último, se suma como corolario que la tesis de que el magistrado puede integrar con su sentido de justicia el contrato constituye un parologismo, en los términos expuestos por Vaz Ferreira, disfrazando tal cuestión en sí una falsa oposición, en tanto que el juez sólo puede limitarse a desentrañar la voluntad real de las partes, a lo cual sólo podría arribar con el texto contractual y sus fuentes de interpretación. Nota de contenido: Introducción. -- La interpretación en los contratos. -- Objeto de interpretación. -- Fuentes de interpretación. Facultades de los jueces. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15184
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 95-116[artículo] Las fuentes de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial argentino. [texto impreso] / Carlos Alvez ; Jaime Company . - 2020 . - p. 95-116.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 95-116
Palabras clave: INTERPRETACION, FUENTES, CIRCUNSTANCIAS, CONDUCTA, FINALIDAD Resumen: Se brinda una descripción de lo que en nuestra opinión constituye un sistema claro, inteligible y autosuficiente en materia de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino. Se expone que el protagonismo en la labor interpretativa descansa en el magistrado, pero que, al mismo tiempo, éste cuenta con reglas objetivas para desentrañar el sentido y alcance del reglamento contractual, actividad cuyo epicentro se encuentra en el artículo 1065 del CCCN. Asimismo, se muestra la vinculación inescindible entre las fuentes de interpretación de los contratos y las fuentes de prueba, propias del derecho procesal, en una confusión ontológica susceptible de exponer la yuxtaposición de ambas dimensiones normativas con claras notas meta- jurídicas. Por último, se suma como corolario que la tesis de que el magistrado puede integrar con su sentido de justicia el contrato constituye un parologismo, en los términos expuestos por Vaz Ferreira, disfrazando tal cuestión en sí una falsa oposición, en tanto que el juez sólo puede limitarse a desentrañar la voluntad real de las partes, a lo cual sólo podría arribar con el texto contractual y sus fuentes de interpretación. Nota de contenido: Introducción. -- La interpretación en los contratos. -- Objeto de interpretación. -- Fuentes de interpretación. Facultades de los jueces. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15184 [artículo] Alvez, Carlos (2020). Las fuentes de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial argentino.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 95-116.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 95-116
Palabras clave: INTERPRETACION, FUENTES, CIRCUNSTANCIAS, CONDUCTA, FINALIDAD Resumen: Se brinda una descripción de lo que en nuestra opinión constituye un sistema claro, inteligible y autosuficiente en materia de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino. Se expone que el protagonismo en la labor interpretativa descansa en el magistrado, pero que, al mismo tiempo, éste cuenta con reglas objetivas para desentrañar el sentido y alcance del reglamento contractual, actividad cuyo epicentro se encuentra en el artículo 1065 del CCCN. Asimismo, se muestra la vinculación inescindible entre las fuentes de interpretación de los contratos y las fuentes de prueba, propias del derecho procesal, en una confusión ontológica susceptible de exponer la yuxtaposición de ambas dimensiones normativas con claras notas meta- jurídicas. Por último, se suma como corolario que la tesis de que el magistrado puede integrar con su sentido de justicia el contrato constituye un parologismo, en los términos expuestos por Vaz Ferreira, disfrazando tal cuestión en sí una falsa oposición, en tanto que el juez sólo puede limitarse a desentrañar la voluntad real de las partes, a lo cual sólo podría arribar con el texto contractual y sus fuentes de interpretación. Nota de contenido: Introducción. -- La interpretación en los contratos. -- Objeto de interpretación. -- Fuentes de interpretación. Facultades de los jueces. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15184 El derecho civil desde la perspectiva de solidaridad social / Marcelo Amorín en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El derecho civil desde la perspectiva de solidaridad social Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Amorín ; Mariana Ribeiro Santiago Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 117-143 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO CIVIL, SOLIDARIDAD SOCIAL, DERECHO PRIVADO, PRINCIPIOS, INTERPRETACION Resumen: En el presente se analiza la coyuntura del derecho civil, proponiéndose la utilización del principio de solidaridad social en su interpretación e integración, contrastando los sistemas brasileño y uruguayo. -- A estos efectos, se aborda inicialmente la solidaridad social como principio general, pilar ineluctable del Estado democrático de Derecho, para luego delinear la aplicación del principio de solidaridad en el derecho civil, demostrando como tal operación produce resultados eficaces. El método de abordaje es el dialéctico jurídico, con búsqueda bibliográfica como método de investigación. Nota de contenido: Introducción. -- El principio de solidaridad social en los ordenamientos jurídicos brasileños y uruguayo. -- La solidaridad social aplicada al Derecho Civil. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15216
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 117-143[artículo] El derecho civil desde la perspectiva de solidaridad social [texto impreso] / Marcelo Amorín ; Mariana Ribeiro Santiago . - 2020 . - p. 117-143.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 117-143
Palabras clave: DERECHO CIVIL, SOLIDARIDAD SOCIAL, DERECHO PRIVADO, PRINCIPIOS, INTERPRETACION Resumen: En el presente se analiza la coyuntura del derecho civil, proponiéndose la utilización del principio de solidaridad social en su interpretación e integración, contrastando los sistemas brasileño y uruguayo. -- A estos efectos, se aborda inicialmente la solidaridad social como principio general, pilar ineluctable del Estado democrático de Derecho, para luego delinear la aplicación del principio de solidaridad en el derecho civil, demostrando como tal operación produce resultados eficaces. El método de abordaje es el dialéctico jurídico, con búsqueda bibliográfica como método de investigación. Nota de contenido: Introducción. -- El principio de solidaridad social en los ordenamientos jurídicos brasileños y uruguayo. -- La solidaridad social aplicada al Derecho Civil. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15216 [artículo] Amorín, Marcelo (2020). El derecho civil desde la perspectiva de solidaridad social. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 117-143.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 117-143
Palabras clave: DERECHO CIVIL, SOLIDARIDAD SOCIAL, DERECHO PRIVADO, PRINCIPIOS, INTERPRETACION Resumen: En el presente se analiza la coyuntura del derecho civil, proponiéndose la utilización del principio de solidaridad social en su interpretación e integración, contrastando los sistemas brasileño y uruguayo. -- A estos efectos, se aborda inicialmente la solidaridad social como principio general, pilar ineluctable del Estado democrático de Derecho, para luego delinear la aplicación del principio de solidaridad en el derecho civil, demostrando como tal operación produce resultados eficaces. El método de abordaje es el dialéctico jurídico, con búsqueda bibliográfica como método de investigación. Nota de contenido: Introducción. -- El principio de solidaridad social en los ordenamientos jurídicos brasileños y uruguayo. -- La solidaridad social aplicada al Derecho Civil. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15216 Los caracteres del contrato de reaseguro marítimo en el Derecho Italiano. / Gabriel Ballesta Luque en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Los caracteres del contrato de reaseguro marítimo en el Derecho Italiano. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Ballesta Luque Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 145-175 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REASEGURO, RIESGO, NAVEGACION MARITIMA, CARACTERES, AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD Resumen: La mayor parte del tráfico comercial mundial se realiza a través del mar y los riesgos de la navegación son cubiertos por seguros marítimos. Sin embargo, la actividad aseguradora precisa del reaseguro, es decir, de un ulterior negocio jurídico que divide y distribuye el riesgo. El reaseguro es un auténtico y verdadero contrato de seguro pero cuenta con una configuración particular que lo caracteriza como modalidad asegurativa. La trascendencia económica del mismo hace oportuno también su estudio jurídico. A través del análisis de los caracteres del reaseguro se pretende visibilizar el fin y la función técnico- económica del mismo como base del sistema asegurador internacional, explicar su compleja estructura contractual y significar sus similitudes o diferencias con el contrato de seguro directo. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y caracteres. -- Consensualidad. -- Bilateralidad. -- Onerosidad. -- Aleatoriedad. -- Máxima buena fe. -- Durabilidad: ejecución continuada. -- Principalidad. -- Tipicidad. -- Resarcibilidad indemnizatoria. -- No adhesividad. -- Privacidad. -- Internacionalidad. -- A modo de conclusión: la mercantilidad del contrato de reaseguro. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15299
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 145-175[artículo] Los caracteres del contrato de reaseguro marítimo en el Derecho Italiano. [texto impreso] / Gabriel Ballesta Luque . - 2020 . - p. 145-175.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 145-175
Palabras clave: REASEGURO, RIESGO, NAVEGACION MARITIMA, CARACTERES, AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD Resumen: La mayor parte del tráfico comercial mundial se realiza a través del mar y los riesgos de la navegación son cubiertos por seguros marítimos. Sin embargo, la actividad aseguradora precisa del reaseguro, es decir, de un ulterior negocio jurídico que divide y distribuye el riesgo. El reaseguro es un auténtico y verdadero contrato de seguro pero cuenta con una configuración particular que lo caracteriza como modalidad asegurativa. La trascendencia económica del mismo hace oportuno también su estudio jurídico. A través del análisis de los caracteres del reaseguro se pretende visibilizar el fin y la función técnico- económica del mismo como base del sistema asegurador internacional, explicar su compleja estructura contractual y significar sus similitudes o diferencias con el contrato de seguro directo. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y caracteres. -- Consensualidad. -- Bilateralidad. -- Onerosidad. -- Aleatoriedad. -- Máxima buena fe. -- Durabilidad: ejecución continuada. -- Principalidad. -- Tipicidad. -- Resarcibilidad indemnizatoria. -- No adhesividad. -- Privacidad. -- Internacionalidad. -- A modo de conclusión: la mercantilidad del contrato de reaseguro. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15299 [artículo] Ballesta Luque, Gabriel (2020). Los caracteres del contrato de reaseguro marítimo en el Derecho Italiano.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 145-175.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 145-175
Palabras clave: REASEGURO, RIESGO, NAVEGACION MARITIMA, CARACTERES, AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD Resumen: La mayor parte del tráfico comercial mundial se realiza a través del mar y los riesgos de la navegación son cubiertos por seguros marítimos. Sin embargo, la actividad aseguradora precisa del reaseguro, es decir, de un ulterior negocio jurídico que divide y distribuye el riesgo. El reaseguro es un auténtico y verdadero contrato de seguro pero cuenta con una configuración particular que lo caracteriza como modalidad asegurativa. La trascendencia económica del mismo hace oportuno también su estudio jurídico. A través del análisis de los caracteres del reaseguro se pretende visibilizar el fin y la función técnico- económica del mismo como base del sistema asegurador internacional, explicar su compleja estructura contractual y significar sus similitudes o diferencias con el contrato de seguro directo. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y caracteres. -- Consensualidad. -- Bilateralidad. -- Onerosidad. -- Aleatoriedad. -- Máxima buena fe. -- Durabilidad: ejecución continuada. -- Principalidad. -- Tipicidad. -- Resarcibilidad indemnizatoria. -- No adhesividad. -- Privacidad. -- Internacionalidad. -- A modo de conclusión: la mercantilidad del contrato de reaseguro. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15299 Aportes para la determinación del dies a quo en los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuados. / Hugo Díaz Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Aportes para la determinación del dies a quo en los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuados. Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Díaz Fernández Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 177-189 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACCION, CADUCIDAD, DAÑOS, DIES A QUO, HECHO CONTINUADO, HECHO CONTINUO, HECHO DAÑOSO, HECHO PROLONGADO, HECHO REITERADO, INDEMNIZACION, INICIO, PLAZO, PRESCRIPCION, REPARACION, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Categorías de hechos dañosos que presentan aspectos temporales relevantes pueden ser: hecho dañoso instantáneo o continuo; hechos dañosos único o múltiples, diversos o reiterado; hecho dañoso temporal o definitivo. Se debe distinguir hecho dañoso continuo y hecho dañoso reiterado o hechos dañosos variados, pues son conceptos distintos. Existen casos de daños causados por hechos dañosos continuos que se extienden indefinidamente en los que se puede generar incertidumbre en la determinación del dies a quo de los plazos de caducidad o prescripción, y esa incertidumbre se prolonga paralelamente a la continuidad del hecho dañoso. En estos casos, es posible dar certeza a la determinación del dies quo utilizando las categorías de hechos dañosos definitivos y temporales. Nota de contenido: Introducción. -- Categorías de hechos dañosos con aspectos temporales al tema en análisis. -- Hechos dañosos únicos: instantáneo y continuo. -- Hechos dañosos múltiples: reiterado y diversos. -- Hecho dañoso reiterado. -- Hechos dañosos diversos. -- Hechos dañosos temporal y definitivo. -- Combinación de categorías. -- Categorías de daños con aspectos temporales relevantes al tema en análisis. -- Determinación del dies a quo de plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos. -- Necesidad de distinguir hecho continuo de hechos instantáneos, reiterado o variados. La falta de inicio de los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos no depende de la voluntad de la víctima. -- Determinación del dies a quo de los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15308
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 177-189[artículo] Aportes para la determinación del dies a quo en los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuados. [texto impreso] / Hugo Díaz Fernández . - 2020 . - p. 177-189.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 177-189
Palabras clave: ACCION, CADUCIDAD, DAÑOS, DIES A QUO, HECHO CONTINUADO, HECHO CONTINUO, HECHO DAÑOSO, HECHO PROLONGADO, HECHO REITERADO, INDEMNIZACION, INICIO, PLAZO, PRESCRIPCION, REPARACION, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Categorías de hechos dañosos que presentan aspectos temporales relevantes pueden ser: hecho dañoso instantáneo o continuo; hechos dañosos único o múltiples, diversos o reiterado; hecho dañoso temporal o definitivo. Se debe distinguir hecho dañoso continuo y hecho dañoso reiterado o hechos dañosos variados, pues son conceptos distintos. Existen casos de daños causados por hechos dañosos continuos que se extienden indefinidamente en los que se puede generar incertidumbre en la determinación del dies a quo de los plazos de caducidad o prescripción, y esa incertidumbre se prolonga paralelamente a la continuidad del hecho dañoso. En estos casos, es posible dar certeza a la determinación del dies quo utilizando las categorías de hechos dañosos definitivos y temporales. Nota de contenido: Introducción. -- Categorías de hechos dañosos con aspectos temporales al tema en análisis. -- Hechos dañosos únicos: instantáneo y continuo. -- Hechos dañosos múltiples: reiterado y diversos. -- Hecho dañoso reiterado. -- Hechos dañosos diversos. -- Hechos dañosos temporal y definitivo. -- Combinación de categorías. -- Categorías de daños con aspectos temporales relevantes al tema en análisis. -- Determinación del dies a quo de plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos. -- Necesidad de distinguir hecho continuo de hechos instantáneos, reiterado o variados. La falta de inicio de los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos no depende de la voluntad de la víctima. -- Determinación del dies a quo de los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15308 [artículo] Díaz Fernández, Hugo (2020). Aportes para la determinación del dies a quo en los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuados.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 177-189.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 177-189
Palabras clave: ACCION, CADUCIDAD, DAÑOS, DIES A QUO, HECHO CONTINUADO, HECHO CONTINUO, HECHO DAÑOSO, HECHO PROLONGADO, HECHO REITERADO, INDEMNIZACION, INICIO, PLAZO, PRESCRIPCION, REPARACION, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Categorías de hechos dañosos que presentan aspectos temporales relevantes pueden ser: hecho dañoso instantáneo o continuo; hechos dañosos único o múltiples, diversos o reiterado; hecho dañoso temporal o definitivo. Se debe distinguir hecho dañoso continuo y hecho dañoso reiterado o hechos dañosos variados, pues son conceptos distintos. Existen casos de daños causados por hechos dañosos continuos que se extienden indefinidamente en los que se puede generar incertidumbre en la determinación del dies a quo de los plazos de caducidad o prescripción, y esa incertidumbre se prolonga paralelamente a la continuidad del hecho dañoso. En estos casos, es posible dar certeza a la determinación del dies quo utilizando las categorías de hechos dañosos definitivos y temporales. Nota de contenido: Introducción. -- Categorías de hechos dañosos con aspectos temporales al tema en análisis. -- Hechos dañosos únicos: instantáneo y continuo. -- Hechos dañosos múltiples: reiterado y diversos. -- Hecho dañoso reiterado. -- Hechos dañosos diversos. -- Hechos dañosos temporal y definitivo. -- Combinación de categorías. -- Categorías de daños con aspectos temporales relevantes al tema en análisis. -- Determinación del dies a quo de plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos. -- Necesidad de distinguir hecho continuo de hechos instantáneos, reiterado o variados. La falta de inicio de los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos no depende de la voluntad de la víctima. -- Determinación del dies a quo de los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15308 Smart contract, blockchain e interpretación de los contratos. / Luca Di Nella en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Smart contract, blockchain e interpretación de los contratos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luca Di Nella Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 191-217 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SMART CONTRACT, BLOCKCHAIN, INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS Nota de contenido: Smart contract y distributed ledger technologies (DLT). -- Significado y aplicaciones de los smart contract, de las DLT y de las blockchain. -- Los smart contract en el Derecho de contratos: declaraciones de voluntades automatizadas, declaraciones autónomas, perfección y ejecución del contrato. -- Los smart contract y la interpretación de la regulación de los entre voluntad y declaración. -- La interpretación de los smart contract en el entorno normativo del mercado único digital. -- Conclusión. -- La interpretación y la decisión como actividades humanas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15317
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 191-217[artículo] Smart contract, blockchain e interpretación de los contratos. [texto impreso] / Luca Di Nella . - 2020 . - p. 191-217.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 191-217
Palabras clave: SMART CONTRACT, BLOCKCHAIN, INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS Nota de contenido: Smart contract y distributed ledger technologies (DLT). -- Significado y aplicaciones de los smart contract, de las DLT y de las blockchain. -- Los smart contract en el Derecho de contratos: declaraciones de voluntades automatizadas, declaraciones autónomas, perfección y ejecución del contrato. -- Los smart contract y la interpretación de la regulación de los entre voluntad y declaración. -- La interpretación de los smart contract en el entorno normativo del mercado único digital. -- Conclusión. -- La interpretación y la decisión como actividades humanas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15317 [artículo] Di Nella, Luca (2020). Smart contract, blockchain e interpretación de los contratos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 191-217.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 191-217
Palabras clave: SMART CONTRACT, BLOCKCHAIN, INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS Nota de contenido: Smart contract y distributed ledger technologies (DLT). -- Significado y aplicaciones de los smart contract, de las DLT y de las blockchain. -- Los smart contract en el Derecho de contratos: declaraciones de voluntades automatizadas, declaraciones autónomas, perfección y ejecución del contrato. -- Los smart contract y la interpretación de la regulación de los entre voluntad y declaración. -- La interpretación de los smart contract en el entorno normativo del mercado único digital. -- Conclusión. -- La interpretación y la decisión como actividades humanas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15317 La tecnología blockchain en la práctica societaria. / Alberto Luis Esteban Olarte en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La tecnología blockchain en la práctica societaria. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Luis Esteban Olarte Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 219-243 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SMART CONTRACTS, GOBERNANZA, BLOCKCHAIN, SOLIDITY, CRIPTOACTIVOS, TOKENS, ETHEREUM, WALLETS, DAO Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el impacto y los interrogantes jurídicos que plantea la tecnología "Blockchain" ( cadena de bloques) en el ámbito del Derecho Societario, con especial referencia a los medios tradicionales de adopción de acuerdos societarios. Dicha tecnología ( "Blockchain") está llamada a transformar profundamente numerosos aspectos de este subsector del Derecho Mercantil y más concretamente el Derecho Societario, en el contexto más amplio del profundo cambio tecnológico que está experimentando nuestra sociedad- ya denominada "sociedad digital". Aunque a día de hoy no existe regulación expresa y menos aún integral sobre esta tecnología y su impacto en los distintos ámbitos el ordenamiento jurídico-, tanto los gobiernos como las organizaciones internacionales coinciden en la necesidad de su regulación. Es cierto que muchas de las cuestiones pueden ser resueltas acudiendo a las normas del Código de Comercio, junto con algunas normas asistemáticas y a la propia Ley de Sociedades de Capital, como se analizará posteriormente. Sin embargo, ha de considerarse, antes a corto que a medio plazo una regulación específica sobre estas formas de administración y gestión societaria a través del sistema de cadena de bloques, o al menos, una mención expresa a este fenómeno por parte del legislador. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos del ordenamiento jurídico español. -- La tecnología blockchain en el entorno societario. -- Dao, las nuevas organizaciones distribuidas autónomas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15318
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 219-243[artículo] La tecnología blockchain en la práctica societaria. [texto impreso] / Alberto Luis Esteban Olarte . - 2020 . - p. 219-243.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 219-243
Palabras clave: SMART CONTRACTS, GOBERNANZA, BLOCKCHAIN, SOLIDITY, CRIPTOACTIVOS, TOKENS, ETHEREUM, WALLETS, DAO Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el impacto y los interrogantes jurídicos que plantea la tecnología "Blockchain" ( cadena de bloques) en el ámbito del Derecho Societario, con especial referencia a los medios tradicionales de adopción de acuerdos societarios. Dicha tecnología ( "Blockchain") está llamada a transformar profundamente numerosos aspectos de este subsector del Derecho Mercantil y más concretamente el Derecho Societario, en el contexto más amplio del profundo cambio tecnológico que está experimentando nuestra sociedad- ya denominada "sociedad digital". Aunque a día de hoy no existe regulación expresa y menos aún integral sobre esta tecnología y su impacto en los distintos ámbitos el ordenamiento jurídico-, tanto los gobiernos como las organizaciones internacionales coinciden en la necesidad de su regulación. Es cierto que muchas de las cuestiones pueden ser resueltas acudiendo a las normas del Código de Comercio, junto con algunas normas asistemáticas y a la propia Ley de Sociedades de Capital, como se analizará posteriormente. Sin embargo, ha de considerarse, antes a corto que a medio plazo una regulación específica sobre estas formas de administración y gestión societaria a través del sistema de cadena de bloques, o al menos, una mención expresa a este fenómeno por parte del legislador. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos del ordenamiento jurídico español. -- La tecnología blockchain en el entorno societario. -- Dao, las nuevas organizaciones distribuidas autónomas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15318 [artículo] Esteban Olarte, Alberto Luis (2020). La tecnología blockchain en la práctica societaria.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 219-243.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 219-243
Palabras clave: SMART CONTRACTS, GOBERNANZA, BLOCKCHAIN, SOLIDITY, CRIPTOACTIVOS, TOKENS, ETHEREUM, WALLETS, DAO Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el impacto y los interrogantes jurídicos que plantea la tecnología "Blockchain" ( cadena de bloques) en el ámbito del Derecho Societario, con especial referencia a los medios tradicionales de adopción de acuerdos societarios. Dicha tecnología ( "Blockchain") está llamada a transformar profundamente numerosos aspectos de este subsector del Derecho Mercantil y más concretamente el Derecho Societario, en el contexto más amplio del profundo cambio tecnológico que está experimentando nuestra sociedad- ya denominada "sociedad digital". Aunque a día de hoy no existe regulación expresa y menos aún integral sobre esta tecnología y su impacto en los distintos ámbitos el ordenamiento jurídico-, tanto los gobiernos como las organizaciones internacionales coinciden en la necesidad de su regulación. Es cierto que muchas de las cuestiones pueden ser resueltas acudiendo a las normas del Código de Comercio, junto con algunas normas asistemáticas y a la propia Ley de Sociedades de Capital, como se analizará posteriormente. Sin embargo, ha de considerarse, antes a corto que a medio plazo una regulación específica sobre estas formas de administración y gestión societaria a través del sistema de cadena de bloques, o al menos, una mención expresa a este fenómeno por parte del legislador. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos del ordenamiento jurídico español. -- La tecnología blockchain en el entorno societario. -- Dao, las nuevas organizaciones distribuidas autónomas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15318 Un problema no resuelto en materia concursal. Elementos que integran la empresa cuando se vende en bloque. / Enrique A. Falco Iriondo en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Un problema no resuelto en materia concursal. Elementos que integran la empresa cuando se vende en bloque. Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique A. Falco Iriondo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 245-300 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONCURSO, LIQUIDACION, EMPRESA, ELEMENTOS Resumen: El artículo 171 de la Ley 18387, establece que en la etapa de liquidación de la masa activa se procurará en primer lugar, la venta en bloque de la empresa en funcionamiento. No existe una definición de los elementos que integran la empresa en bloque en funcionamiento. Bajo nuestra consideración, éstos comprenden a todos aquellos que permiten que la entidad económica que se transmite, mantenga su identidad como conjunto de medios organizados necesarios para llevar a cabo una actividad económica específica. Lo que se transmite, se integra con elementos materiales e inmateriales considerados como objeto de Derecho - establecimiento comercial-, y además, con la complejidad de las relaciones que se generaron entre el deudor concursado y los terceros- lo que incluye a los contratos públicos y privados suscriptos y a las autorizaciones y permisos estatales necesarios-, para que la actividad pueda desarrollarse. Son estos elementos en su conjunto, los que configurando una única realidad, integran la entidad económica a transmitir. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos diferentes al de empresa. -- Derecho comparado. -- Doctrina uruguaya. -- Empresa y afines. -- El principio de conservación de la empresa en el proceso concursal. -- La venta en bloque de la empresa en el marco de un proceso concursal en Uruguay. -- Comentarios sobre la venta de la empresa en el régimen concursal español. -- Conclusiones. -- Posible solución. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15319
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 245-300[artículo] Un problema no resuelto en materia concursal. Elementos que integran la empresa cuando se vende en bloque. [texto impreso] / Enrique A. Falco Iriondo . - 2020 . - p. 245-300.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 245-300
Palabras clave: CONCURSO, LIQUIDACION, EMPRESA, ELEMENTOS Resumen: El artículo 171 de la Ley 18387, establece que en la etapa de liquidación de la masa activa se procurará en primer lugar, la venta en bloque de la empresa en funcionamiento. No existe una definición de los elementos que integran la empresa en bloque en funcionamiento. Bajo nuestra consideración, éstos comprenden a todos aquellos que permiten que la entidad económica que se transmite, mantenga su identidad como conjunto de medios organizados necesarios para llevar a cabo una actividad económica específica. Lo que se transmite, se integra con elementos materiales e inmateriales considerados como objeto de Derecho - establecimiento comercial-, y además, con la complejidad de las relaciones que se generaron entre el deudor concursado y los terceros- lo que incluye a los contratos públicos y privados suscriptos y a las autorizaciones y permisos estatales necesarios-, para que la actividad pueda desarrollarse. Son estos elementos en su conjunto, los que configurando una única realidad, integran la entidad económica a transmitir. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos diferentes al de empresa. -- Derecho comparado. -- Doctrina uruguaya. -- Empresa y afines. -- El principio de conservación de la empresa en el proceso concursal. -- La venta en bloque de la empresa en el marco de un proceso concursal en Uruguay. -- Comentarios sobre la venta de la empresa en el régimen concursal español. -- Conclusiones. -- Posible solución. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15319 [artículo] Falco Iriondo, Enrique A. (2020). Un problema no resuelto en materia concursal. Elementos que integran la empresa cuando se vende en bloque.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 245-300.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 245-300
Palabras clave: CONCURSO, LIQUIDACION, EMPRESA, ELEMENTOS Resumen: El artículo 171 de la Ley 18387, establece que en la etapa de liquidación de la masa activa se procurará en primer lugar, la venta en bloque de la empresa en funcionamiento. No existe una definición de los elementos que integran la empresa en bloque en funcionamiento. Bajo nuestra consideración, éstos comprenden a todos aquellos que permiten que la entidad económica que se transmite, mantenga su identidad como conjunto de medios organizados necesarios para llevar a cabo una actividad económica específica. Lo que se transmite, se integra con elementos materiales e inmateriales considerados como objeto de Derecho - establecimiento comercial-, y además, con la complejidad de las relaciones que se generaron entre el deudor concursado y los terceros- lo que incluye a los contratos públicos y privados suscriptos y a las autorizaciones y permisos estatales necesarios-, para que la actividad pueda desarrollarse. Son estos elementos en su conjunto, los que configurando una única realidad, integran la entidad económica a transmitir. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos diferentes al de empresa. -- Derecho comparado. -- Doctrina uruguaya. -- Empresa y afines. -- El principio de conservación de la empresa en el proceso concursal. -- La venta en bloque de la empresa en el marco de un proceso concursal en Uruguay. -- Comentarios sobre la venta de la empresa en el régimen concursal español. -- Conclusiones. -- Posible solución. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15319 La protección a socios, acreedores y trabajadores en la Directiva (UE) 2019/2121 sobre las transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas. / María Fenollar González en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La protección a socios, acreedores y trabajadores en la Directiva (UE) 2019/2121 sobre las transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Fenollar González Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 301-348 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DIRECTIVA DE MOVILIDAD,GARANTIAS, SOCIOS, ACREEDORES, TRABAJADORES Resumen: La Directiva (UE) 2019/2121 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, denominada Directiva de movilidad, introduce en el cuerpo legislativo europeo un régimen común para transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas entre los Estados miembros con apoyo en el derecho fundamental a la libertad de establecimiento. Este derecho encuentra sus límites en las garantías de los socios minoritarios, acreedores y trabajadores. Dada la importancia que juega la protección de los sujetos que la Directiva considera como parte débil de la relación societaria, el objeto de este trabajo es su análisis, en relación con el ordenamiento jurídico español y las potenciales modificaciones que el legislador deberá llevar a cabo en la transposición de la Directiva de movilidad. Nota de contenido: La evolución del marco jurídico comunitario sobre las operaciones de modificaciones estructurales transfronterizas. Protección de los socios minoritarios. -- El derecho de salida. -- El derecho de compensación. -- El derecho de compensación complementaria. -- El derecho a la relación de canje. -- Protección de los acreedores. -- Los mecanismos indirectos de protección vía exclusiones del ámbito subjetivo. -- Los mecanismos directos de protección. -- Los mecanimos indirectos de protección vía exclusiones del ámbito subjetivo. -- Protección de los trabajadores. -- El derecho a la información y consulta de los trabajadores. -- El derecho de participación de los trabajadores. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15320
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 301-348[artículo] La protección a socios, acreedores y trabajadores en la Directiva (UE) 2019/2121 sobre las transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas. [texto impreso] / María Fenollar González . - 2020 . - p. 301-348.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 301-348
Palabras clave: DIRECTIVA DE MOVILIDAD,GARANTIAS, SOCIOS, ACREEDORES, TRABAJADORES Resumen: La Directiva (UE) 2019/2121 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, denominada Directiva de movilidad, introduce en el cuerpo legislativo europeo un régimen común para transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas entre los Estados miembros con apoyo en el derecho fundamental a la libertad de establecimiento. Este derecho encuentra sus límites en las garantías de los socios minoritarios, acreedores y trabajadores. Dada la importancia que juega la protección de los sujetos que la Directiva considera como parte débil de la relación societaria, el objeto de este trabajo es su análisis, en relación con el ordenamiento jurídico español y las potenciales modificaciones que el legislador deberá llevar a cabo en la transposición de la Directiva de movilidad. Nota de contenido: La evolución del marco jurídico comunitario sobre las operaciones de modificaciones estructurales transfronterizas. Protección de los socios minoritarios. -- El derecho de salida. -- El derecho de compensación. -- El derecho de compensación complementaria. -- El derecho a la relación de canje. -- Protección de los acreedores. -- Los mecanismos indirectos de protección vía exclusiones del ámbito subjetivo. -- Los mecanismos directos de protección. -- Los mecanimos indirectos de protección vía exclusiones del ámbito subjetivo. -- Protección de los trabajadores. -- El derecho a la información y consulta de los trabajadores. -- El derecho de participación de los trabajadores. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15320 [artículo] Fenollar González, María (2020). La protección a socios, acreedores y trabajadores en la Directiva (UE) 2019/2121 sobre las transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 301-348.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 301-348
Palabras clave: DIRECTIVA DE MOVILIDAD,GARANTIAS, SOCIOS, ACREEDORES, TRABAJADORES Resumen: La Directiva (UE) 2019/2121 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, denominada Directiva de movilidad, introduce en el cuerpo legislativo europeo un régimen común para transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas entre los Estados miembros con apoyo en el derecho fundamental a la libertad de establecimiento. Este derecho encuentra sus límites en las garantías de los socios minoritarios, acreedores y trabajadores. Dada la importancia que juega la protección de los sujetos que la Directiva considera como parte débil de la relación societaria, el objeto de este trabajo es su análisis, en relación con el ordenamiento jurídico español y las potenciales modificaciones que el legislador deberá llevar a cabo en la transposición de la Directiva de movilidad. Nota de contenido: La evolución del marco jurídico comunitario sobre las operaciones de modificaciones estructurales transfronterizas. Protección de los socios minoritarios. -- El derecho de salida. -- El derecho de compensación. -- El derecho de compensación complementaria. -- El derecho a la relación de canje. -- Protección de los acreedores. -- Los mecanismos indirectos de protección vía exclusiones del ámbito subjetivo. -- Los mecanismos directos de protección. -- Los mecanimos indirectos de protección vía exclusiones del ámbito subjetivo. -- Protección de los trabajadores. -- El derecho a la información y consulta de los trabajadores. -- El derecho de participación de los trabajadores. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15320 Las deudas de la masa en la legislación concursal española: pasado, presente y futuro de una categoría compleja. / Gabriel A. García Escobar en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Las deudas de la masa en la legislación concursal española: pasado, presente y futuro de una categoría compleja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel A. García Escobar Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 349-378 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL, CREDITOS CONTRA LA MASA, DEUDAS DE LA MASA,POR CONDICIO CREDITORUM, ACREEDOR CONCURSAL Resumen: El contexto económico y normativo tras la pandemia de Covid-19 ha generado numerosos efectos sobre todos los ordenamientos. En España, una de las primeras normas que se ha visto afectada es la concursal, con la promulgación de un Texto Refundido y la derogación de la legislación vigente (desde el 1 de septiembre de 2020). En estos momentos de escasez, el recurso a este sector del Derecho se prevé masivo y la posición de los distintos acreedores en el proceso es fundamental para conocer las expectativas de cobro de los mismos. En esta aportación se pretende estudiar una categoría clásica, el crédito contra la masa, que en principio otorga a sus titulares una fuerte preferencia en el procedimiento. No obstante, se trata de una figura que ha sufrido numerosos ataques a su formulación original, siendo nuestro principal interés determinar si el futuro próximo traerá un mejor tratamiento de ella, ya que supone una de las piezas clave de todo sistema concursal, por supuesto también el español. Nota de contenido: Consideración inicial. -- Antecedentes. -- La versión pura del crédito contra la masa en la doctrina clásica. -- Regulación en la Ley Concursal de 2003. -- Concepto y condiciones. -- Artículo 84.2 LC: deudas incluidas. -- Regulación en el RDL 2/2020 (Texto Refundido). -- Cuestión sistemática: la reubicación en el Título V.2. -- La nueva relación del artículo 242 TRLC. -- Conceptos que sufren variaciones. -- Modificaciones de estilo. -- La satisfacción de los créditos. -- Propuesta interpretativa y valoración de la reforma. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15321
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 349-378[artículo] Las deudas de la masa en la legislación concursal española: pasado, presente y futuro de una categoría compleja. [texto impreso] / Gabriel A. García Escobar . - 2020 . - p. 349-378.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 349-378
Palabras clave: TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL, CREDITOS CONTRA LA MASA, DEUDAS DE LA MASA,POR CONDICIO CREDITORUM, ACREEDOR CONCURSAL Resumen: El contexto económico y normativo tras la pandemia de Covid-19 ha generado numerosos efectos sobre todos los ordenamientos. En España, una de las primeras normas que se ha visto afectada es la concursal, con la promulgación de un Texto Refundido y la derogación de la legislación vigente (desde el 1 de septiembre de 2020). En estos momentos de escasez, el recurso a este sector del Derecho se prevé masivo y la posición de los distintos acreedores en el proceso es fundamental para conocer las expectativas de cobro de los mismos. En esta aportación se pretende estudiar una categoría clásica, el crédito contra la masa, que en principio otorga a sus titulares una fuerte preferencia en el procedimiento. No obstante, se trata de una figura que ha sufrido numerosos ataques a su formulación original, siendo nuestro principal interés determinar si el futuro próximo traerá un mejor tratamiento de ella, ya que supone una de las piezas clave de todo sistema concursal, por supuesto también el español. Nota de contenido: Consideración inicial. -- Antecedentes. -- La versión pura del crédito contra la masa en la doctrina clásica. -- Regulación en la Ley Concursal de 2003. -- Concepto y condiciones. -- Artículo 84.2 LC: deudas incluidas. -- Regulación en el RDL 2/2020 (Texto Refundido). -- Cuestión sistemática: la reubicación en el Título V.2. -- La nueva relación del artículo 242 TRLC. -- Conceptos que sufren variaciones. -- Modificaciones de estilo. -- La satisfacción de los créditos. -- Propuesta interpretativa y valoración de la reforma. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15321 [artículo] García Escobar, Gabriel A. (2020). Las deudas de la masa en la legislación concursal española: pasado, presente y futuro de una categoría compleja.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 349-378.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 349-378
Palabras clave: TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL, CREDITOS CONTRA LA MASA, DEUDAS DE LA MASA,POR CONDICIO CREDITORUM, ACREEDOR CONCURSAL Resumen: El contexto económico y normativo tras la pandemia de Covid-19 ha generado numerosos efectos sobre todos los ordenamientos. En España, una de las primeras normas que se ha visto afectada es la concursal, con la promulgación de un Texto Refundido y la derogación de la legislación vigente (desde el 1 de septiembre de 2020). En estos momentos de escasez, el recurso a este sector del Derecho se prevé masivo y la posición de los distintos acreedores en el proceso es fundamental para conocer las expectativas de cobro de los mismos. En esta aportación se pretende estudiar una categoría clásica, el crédito contra la masa, que en principio otorga a sus titulares una fuerte preferencia en el procedimiento. No obstante, se trata de una figura que ha sufrido numerosos ataques a su formulación original, siendo nuestro principal interés determinar si el futuro próximo traerá un mejor tratamiento de ella, ya que supone una de las piezas clave de todo sistema concursal, por supuesto también el español. Nota de contenido: Consideración inicial. -- Antecedentes. -- La versión pura del crédito contra la masa en la doctrina clásica. -- Regulación en la Ley Concursal de 2003. -- Concepto y condiciones. -- Artículo 84.2 LC: deudas incluidas. -- Regulación en el RDL 2/2020 (Texto Refundido). -- Cuestión sistemática: la reubicación en el Título V.2. -- La nueva relación del artículo 242 TRLC. -- Conceptos que sufren variaciones. -- Modificaciones de estilo. -- La satisfacción de los créditos. -- Propuesta interpretativa y valoración de la reforma. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15321 La patrimonialidad del contrato y sus diversos aspectos. / Marcelo Julio Hersalis en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La patrimonialidad del contrato y sus diversos aspectos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Julio Hersalis Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 379-402 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO, ANALISIS ECONOMICO, CONSUMIDOR, BUENA FE, SOLIDARIDAD SOCIAL, TRATO DIGNO Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el tratamiento de aquellos aspectos económicos y sociales que rodean a la contratación civil y comercial, así como la influencia del Derecho de Consumo como materia transversal a todo el Derecho como conjunto. Estudiaremos principios que han ido desarrollándose con el devenir de los años en búsqueda de proteger a la parte más débil y cuyo contenido inspiran el Derecho Contractual. Nota de contenido: El contrato y las relaciones jurídico- patrimoniales. -- Los pactos de honor. -- Funciones de los contratos. -- Influencia del derecho de los consumidores. -- Compromisos asumidos por el Código Civil y Comercial de la nación en la contratación. -- Humanización del derecho de los contratos. -- La dignidad del contratante. -- Deber de confidencialidad. -- Deber de solidaridad social. -- El análisis económico del derecho en el esquema actual contractual. -- Conclusióń. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15322
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 379-402[artículo] La patrimonialidad del contrato y sus diversos aspectos. [texto impreso] / Marcelo Julio Hersalis . - 2020 . - p. 379-402.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 379-402
Palabras clave: CONTRATO, ANALISIS ECONOMICO, CONSUMIDOR, BUENA FE, SOLIDARIDAD SOCIAL, TRATO DIGNO Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el tratamiento de aquellos aspectos económicos y sociales que rodean a la contratación civil y comercial, así como la influencia del Derecho de Consumo como materia transversal a todo el Derecho como conjunto. Estudiaremos principios que han ido desarrollándose con el devenir de los años en búsqueda de proteger a la parte más débil y cuyo contenido inspiran el Derecho Contractual. Nota de contenido: El contrato y las relaciones jurídico- patrimoniales. -- Los pactos de honor. -- Funciones de los contratos. -- Influencia del derecho de los consumidores. -- Compromisos asumidos por el Código Civil y Comercial de la nación en la contratación. -- Humanización del derecho de los contratos. -- La dignidad del contratante. -- Deber de confidencialidad. -- Deber de solidaridad social. -- El análisis económico del derecho en el esquema actual contractual. -- Conclusióń. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15322 [artículo] Hersalis, Marcelo Julio (2020). La patrimonialidad del contrato y sus diversos aspectos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 379-402.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 379-402
Palabras clave: CONTRATO, ANALISIS ECONOMICO, CONSUMIDOR, BUENA FE, SOLIDARIDAD SOCIAL, TRATO DIGNO Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el tratamiento de aquellos aspectos económicos y sociales que rodean a la contratación civil y comercial, así como la influencia del Derecho de Consumo como materia transversal a todo el Derecho como conjunto. Estudiaremos principios que han ido desarrollándose con el devenir de los años en búsqueda de proteger a la parte más débil y cuyo contenido inspiran el Derecho Contractual. Nota de contenido: El contrato y las relaciones jurídico- patrimoniales. -- Los pactos de honor. -- Funciones de los contratos. -- Influencia del derecho de los consumidores. -- Compromisos asumidos por el Código Civil y Comercial de la nación en la contratación. -- Humanización del derecho de los contratos. -- La dignidad del contratante. -- Deber de confidencialidad. -- Deber de solidaridad social. -- El análisis económico del derecho en el esquema actual contractual. -- Conclusióń. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15322 El Derecho Constitucional a la libertad y su limitación en aras de la protección de la salud pública en tiempos de Covid-19. / Julián Emil Jalil en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El Derecho Constitucional a la libertad y su limitación en aras de la protección de la salud pública en tiempos de Covid-19. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julián Emil Jalil Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 403-416 Idioma : Español (spa) Palabras clave: COVID 19, CONSTITUCION, LIBERTAD, SALUD, VIDA Resumen: El mundo atraviesa circunstancias de excepción, las que requieren un compromiso positivo de las autoridades administrativas, legislativas y judiciales. Ese compromiso debe ser desarrollado a través del adecuado cumplimiento de las funciones encomendadas por la Constitución Nacional. Resulta necesario el exhaustivo contralor de las garantías constitucionales en juego, especialmente en relación a la limitación de la libertad individual en aras de la protección de la salud pública. Nota de contenido: Introducción: la enfermedad. -- El Decreto que limita la circulación e impone el aislamiento en el derecho argentino. -- La limitación de la libertad ambulatoria. -- La libertad como valor axiológico y como derecho. -- El deber de aislamiento preventivo. -- La imposibilidad de retornar al país de origen. -- La libertad de circulación de las personas mayores. -- La libertad de circular sin tapabocas. -- Las prisiones domiciliarias para detenidos pertenecientes a grupos de riesgos. -- La libertad de manifestarse. -- Colofón. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15323
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 403-416[artículo] El Derecho Constitucional a la libertad y su limitación en aras de la protección de la salud pública en tiempos de Covid-19. [texto impreso] / Julián Emil Jalil . - 2020 . - p. 403-416.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 403-416
Palabras clave: COVID 19, CONSTITUCION, LIBERTAD, SALUD, VIDA Resumen: El mundo atraviesa circunstancias de excepción, las que requieren un compromiso positivo de las autoridades administrativas, legislativas y judiciales. Ese compromiso debe ser desarrollado a través del adecuado cumplimiento de las funciones encomendadas por la Constitución Nacional. Resulta necesario el exhaustivo contralor de las garantías constitucionales en juego, especialmente en relación a la limitación de la libertad individual en aras de la protección de la salud pública. Nota de contenido: Introducción: la enfermedad. -- El Decreto que limita la circulación e impone el aislamiento en el derecho argentino. -- La limitación de la libertad ambulatoria. -- La libertad como valor axiológico y como derecho. -- El deber de aislamiento preventivo. -- La imposibilidad de retornar al país de origen. -- La libertad de circulación de las personas mayores. -- La libertad de circular sin tapabocas. -- Las prisiones domiciliarias para detenidos pertenecientes a grupos de riesgos. -- La libertad de manifestarse. -- Colofón. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15323 [artículo] Jalil, Julián Emil (2020). El Derecho Constitucional a la libertad y su limitación en aras de la protección de la salud pública en tiempos de Covid-19.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 403-416.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 403-416
Palabras clave: COVID 19, CONSTITUCION, LIBERTAD, SALUD, VIDA Resumen: El mundo atraviesa circunstancias de excepción, las que requieren un compromiso positivo de las autoridades administrativas, legislativas y judiciales. Ese compromiso debe ser desarrollado a través del adecuado cumplimiento de las funciones encomendadas por la Constitución Nacional. Resulta necesario el exhaustivo contralor de las garantías constitucionales en juego, especialmente en relación a la limitación de la libertad individual en aras de la protección de la salud pública. Nota de contenido: Introducción: la enfermedad. -- El Decreto que limita la circulación e impone el aislamiento en el derecho argentino. -- La limitación de la libertad ambulatoria. -- La libertad como valor axiológico y como derecho. -- El deber de aislamiento preventivo. -- La imposibilidad de retornar al país de origen. -- La libertad de circulación de las personas mayores. -- La libertad de circular sin tapabocas. -- Las prisiones domiciliarias para detenidos pertenecientes a grupos de riesgos. -- La libertad de manifestarse. -- Colofón. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15323 La metodología de interpretación del contrato. Estudio de las reglas interpretativas contractuales de los sistemas jurídicos codificados. / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La metodología de interpretación del contrato. Estudio de las reglas interpretativas contractuales de los sistemas jurídicos codificados. Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 417-448 Idioma : Español (spa) Palabras clave: METODOLOGIA E INTERPRETACION DEL CONTRATO, ESTUDIO REGLAS INTERPRETATIVAS CONTRACTUALES DE LOS SISTEMAS JURIDICOS CODIFICADOS Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación: signo, texto y significado. -- Texto normativo y norma jurídica. -- Las normas de interpretación del contrato y la función jurisdiccional. -- Limitación de la discrecionalidad del juez. -- Lenguaje jurídico, lenguaje natural. -- Vaguedad y ambigüedad de las palabras y los textos. -- Objeto de la interpretación contractual. -- El sistema de normas de interpretación del contrato. -- Método para la asignación de significado al texto contractual. -- El código lingüístico o sistema de significación en la interpretación del contrato. -- Extensión de la interpretación del contrato. -- Claridad y duda en el significado de los textos contractuales. -- Las reglas metodológicas para la interpretación del contrato. -- Las pautas metodológicas adoptadas por los sistemas jurídicos para la interpretación de los contratos. -- Pautas metodológicas interpretativas complementarias. -- Pautas interpretativas complementarias generales. -- Pautas interpretativas complementarias subjetivas. -- Pautas interpretativas complementarias objetivas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15324
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 417-448[artículo] La metodología de interpretación del contrato. Estudio de las reglas interpretativas contractuales de los sistemas jurídicos codificados. [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2020 . - p. 417-448.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 417-448
Palabras clave: METODOLOGIA E INTERPRETACION DEL CONTRATO, ESTUDIO REGLAS INTERPRETATIVAS CONTRACTUALES DE LOS SISTEMAS JURIDICOS CODIFICADOS Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación: signo, texto y significado. -- Texto normativo y norma jurídica. -- Las normas de interpretación del contrato y la función jurisdiccional. -- Limitación de la discrecionalidad del juez. -- Lenguaje jurídico, lenguaje natural. -- Vaguedad y ambigüedad de las palabras y los textos. -- Objeto de la interpretación contractual. -- El sistema de normas de interpretación del contrato. -- Método para la asignación de significado al texto contractual. -- El código lingüístico o sistema de significación en la interpretación del contrato. -- Extensión de la interpretación del contrato. -- Claridad y duda en el significado de los textos contractuales. -- Las reglas metodológicas para la interpretación del contrato. -- Las pautas metodológicas adoptadas por los sistemas jurídicos para la interpretación de los contratos. -- Pautas metodológicas interpretativas complementarias. -- Pautas interpretativas complementarias generales. -- Pautas interpretativas complementarias subjetivas. -- Pautas interpretativas complementarias objetivas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15324 [artículo] Mariño López, Andrés (2020). La metodología de interpretación del contrato. Estudio de las reglas interpretativas contractuales de los sistemas jurídicos codificados.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 417-448.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 417-448
Palabras clave: METODOLOGIA E INTERPRETACION DEL CONTRATO, ESTUDIO REGLAS INTERPRETATIVAS CONTRACTUALES DE LOS SISTEMAS JURIDICOS CODIFICADOS Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación: signo, texto y significado. -- Texto normativo y norma jurídica. -- Las normas de interpretación del contrato y la función jurisdiccional. -- Limitación de la discrecionalidad del juez. -- Lenguaje jurídico, lenguaje natural. -- Vaguedad y ambigüedad de las palabras y los textos. -- Objeto de la interpretación contractual. -- El sistema de normas de interpretación del contrato. -- Método para la asignación de significado al texto contractual. -- El código lingüístico o sistema de significación en la interpretación del contrato. -- Extensión de la interpretación del contrato. -- Claridad y duda en el significado de los textos contractuales. -- Las reglas metodológicas para la interpretación del contrato. -- Las pautas metodológicas adoptadas por los sistemas jurídicos para la interpretación de los contratos. -- Pautas metodológicas interpretativas complementarias. -- Pautas interpretativas complementarias generales. -- Pautas interpretativas complementarias subjetivas. -- Pautas interpretativas complementarias objetivas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15324 La costumbre como fuente del Derecho: su relevancia jurídica y su recepción en el Derecho Privado Argentino. / José Fernando Marquez en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La costumbre como fuente del Derecho: su relevancia jurídica y su recepción en el Derecho Privado Argentino. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Fernando Marquez ; Maximiliano Rafael Calderón Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 449-474 Idioma : Español (spa) Palabras clave: COSTUMBRE, USOS Y PRACTICAS, FUENTE DEL DERECHO, DERECHO PRIVADO Resumen: La costumbre (y los usos y prácticas) son conductas con notable incidencia en la formación de reglas de de convivencia, y, en particular en las reglas del Derecho. En este trabajo se aborda la problemática de la costumbre como fuente del derecho en el derecho argentino, desde la visión doctrinaria y jurisprudencial, desde la base de las reglas de los Códigos vigentes durante los siglos 19 y 20,y el reciente Código Civil y Comercial de 2015. Nota de contenido: Costumbre y derecho. -- Aproximaciones al tema. -- La costumbre como técnica de creación de normas jurídicas. -- Otras proyecciones jurídicas de la costumbre. -- La costumbre como fuente del derecho en el derecho privado argentino. -- La costumbre en el derecho civil durante la vigencia del Código Civil de 1871. -- La costumbre en el Código de Comercio de 1862. -- La costumbre en el Código Civil y Comercial de 2015. -- A modo de conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15325
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 449-474[artículo] La costumbre como fuente del Derecho: su relevancia jurídica y su recepción en el Derecho Privado Argentino. [texto impreso] / José Fernando Marquez ; Maximiliano Rafael Calderón . - 2020 . - p. 449-474.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 449-474
Palabras clave: COSTUMBRE, USOS Y PRACTICAS, FUENTE DEL DERECHO, DERECHO PRIVADO Resumen: La costumbre (y los usos y prácticas) son conductas con notable incidencia en la formación de reglas de de convivencia, y, en particular en las reglas del Derecho. En este trabajo se aborda la problemática de la costumbre como fuente del derecho en el derecho argentino, desde la visión doctrinaria y jurisprudencial, desde la base de las reglas de los Códigos vigentes durante los siglos 19 y 20,y el reciente Código Civil y Comercial de 2015. Nota de contenido: Costumbre y derecho. -- Aproximaciones al tema. -- La costumbre como técnica de creación de normas jurídicas. -- Otras proyecciones jurídicas de la costumbre. -- La costumbre como fuente del derecho en el derecho privado argentino. -- La costumbre en el derecho civil durante la vigencia del Código Civil de 1871. -- La costumbre en el Código de Comercio de 1862. -- La costumbre en el Código Civil y Comercial de 2015. -- A modo de conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15325 [artículo] Marquez, José Fernando (2020). La costumbre como fuente del Derecho: su relevancia jurídica y su recepción en el Derecho Privado Argentino.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 449-474.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 449-474
Palabras clave: COSTUMBRE, USOS Y PRACTICAS, FUENTE DEL DERECHO, DERECHO PRIVADO Resumen: La costumbre (y los usos y prácticas) son conductas con notable incidencia en la formación de reglas de de convivencia, y, en particular en las reglas del Derecho. En este trabajo se aborda la problemática de la costumbre como fuente del derecho en el derecho argentino, desde la visión doctrinaria y jurisprudencial, desde la base de las reglas de los Códigos vigentes durante los siglos 19 y 20,y el reciente Código Civil y Comercial de 2015. Nota de contenido: Costumbre y derecho. -- Aproximaciones al tema. -- La costumbre como técnica de creación de normas jurídicas. -- Otras proyecciones jurídicas de la costumbre. -- La costumbre como fuente del derecho en el derecho privado argentino. -- La costumbre en el derecho civil durante la vigencia del Código Civil de 1871. -- La costumbre en el Código de Comercio de 1862. -- La costumbre en el Código Civil y Comercial de 2015. -- A modo de conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15325 La gramática española en la estrategia del mediador para transformar la realidad de los mediados. / Haydee Maitte Martínez Vasallo en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La gramática española en la estrategia del mediador para transformar la realidad de los mediados. Tipo de documento: texto impreso Autores: Haydee Maitte Martínez Vasallo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 475-488 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MEDIACION, REALIDAD, POSIBILIDAD, RECURSOS, GRAMATICALES, LEXICOS Resumen: La presente investigación aborda el proceso de mediación como una forma pacífica, alternativa al proceso judicial para resolver los conflictos. Se analizan las categorías realidad/posibilidad como elementos indispensables y comunes dentro de la concepción de todo proceso de mediación y los distintos medios gramaticales y léxicos que contribuyen a la estrategia y conducción del proceso por parte del mediador en función de lograr transitar de la realidad conflictual a la posibilidad de obtener un acuerdo efectivo. Nota de contenido: La mediación en la solución y/o minimización de conflictos. -- Relación dialéctica entre realidad y posibilidad dentro del proceso de mediación. -- Tránsito de la realidad conflictual a la posible visión de futuro. -- La gramática en la transformación realidad- posibilidad. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15326
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 475-488[artículo] La gramática española en la estrategia del mediador para transformar la realidad de los mediados. [texto impreso] / Haydee Maitte Martínez Vasallo . - 2020 . - p. 475-488.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 475-488
Palabras clave: MEDIACION, REALIDAD, POSIBILIDAD, RECURSOS, GRAMATICALES, LEXICOS Resumen: La presente investigación aborda el proceso de mediación como una forma pacífica, alternativa al proceso judicial para resolver los conflictos. Se analizan las categorías realidad/posibilidad como elementos indispensables y comunes dentro de la concepción de todo proceso de mediación y los distintos medios gramaticales y léxicos que contribuyen a la estrategia y conducción del proceso por parte del mediador en función de lograr transitar de la realidad conflictual a la posibilidad de obtener un acuerdo efectivo. Nota de contenido: La mediación en la solución y/o minimización de conflictos. -- Relación dialéctica entre realidad y posibilidad dentro del proceso de mediación. -- Tránsito de la realidad conflictual a la posible visión de futuro. -- La gramática en la transformación realidad- posibilidad. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15326 [artículo] Martínez Vasallo, Haydee Maitte (2020). La gramática española en la estrategia del mediador para transformar la realidad de los mediados.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 475-488.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 475-488
Palabras clave: MEDIACION, REALIDAD, POSIBILIDAD, RECURSOS, GRAMATICALES, LEXICOS Resumen: La presente investigación aborda el proceso de mediación como una forma pacífica, alternativa al proceso judicial para resolver los conflictos. Se analizan las categorías realidad/posibilidad como elementos indispensables y comunes dentro de la concepción de todo proceso de mediación y los distintos medios gramaticales y léxicos que contribuyen a la estrategia y conducción del proceso por parte del mediador en función de lograr transitar de la realidad conflictual a la posibilidad de obtener un acuerdo efectivo. Nota de contenido: La mediación en la solución y/o minimización de conflictos. -- Relación dialéctica entre realidad y posibilidad dentro del proceso de mediación. -- Tránsito de la realidad conflictual a la posible visión de futuro. -- La gramática en la transformación realidad- posibilidad. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15326 Ghostwriting o escritura fantasma en la factoría alimentaria. Hipótesis de investigación jurídica sobre un posible contrato atípico. / Santiago Mirande en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Ghostwriting o escritura fantasma en la factoría alimentaria. Hipótesis de investigación jurídica sobre un posible contrato atípico. Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Mirande Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 489-520 Idioma : Español (spa) Palabras clave: HIPERMODERNIDAD, POSVERDAD, FACTORIA ALIMENTARIA, CIENCIA, INFORMACION, GHOSTWRITING, CONTRATO ATIPICO, INEXISTENCIA CONTRACTUAL, OBJETO ILICITO, CAUSA ILICITA, CONSUMO, PRODUCTO, EVALUACION DE RIESGOS, AMBIENTE Resumen: En la actual era de posverdad y sociedad hipermoderna la incerteza ha comenzado a ser prediseñada por actores de la factoría alimentaria en un contexto de ciencia politizada y de capitalismo digital. El ghostwriting refiere a una modalidad autoral o de escritura fantasma mediante la cual un sujeto tiene injerencia sobre una obra que luego es publicada, divulgada y/o difundida con el nombre de otro sujeto.El ghostwriter es el verdadero autor o ideológo del contenido de la obra pero permanece oculto ante el destinatario o público ante quienes aquella se divulga. El artificialwriter es el autor o escritor artificial. El ghostwriter elabora el contenido pero permanece oculto, él es el autor verdadero mientras que el artificialwriter es el autor no verdadero pero aparente. Ello define o tipifica la categoría general de ghostwriting. Se ensayan en el presente trabajo dos subcategorías de ghostwriting que pueden construirse según la incidencia o injerencia del ghostwriter en la obra. A continuación se hace referencia principalmente al ghost-writing pseudocientífico, en el cual el ghostwriter (por ejemplo, una corporación que elabora y comercializa alimentos) crea el contenido medular de un informe o estudio pseudocientífico a efectos de que las conclusiones sean favorables para sus productos; mientras que el artificialwriter ( un especialista o experto) escribe la obra en cuestión e incluye el contenido que le es indicado por aquel. Estos pseudoestudios no son ni objetivos ni independientes, por lo tanto, no son científicos. Implican una manipulación, tergiversación o distorsión de la verdad y de la información. En definitiva, el ghostwriting pseudocientífico genera fake news científicas. En los últimos años se han realizado estudios científicos que demuestran la existencia cada vez mayor de este hecho por parte de la industria alimentaria, entre otros. A partir de lo dispuesto por el art. 70 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay (arts. 75.19 y 125 de la Constitución de la Nación Argentina), el cual protege el desarrollo de la investigación científica, y otras normas del sistema jurídico uruguayo, se plantean algunas hipótesis de investigación jurídica sobre el ghostwriting pseudocientífico como contrato atípico; inexistente o inválido y generador de patologías contextuales e intersubsistemáticas atinentes al consumo y al ambiente. Nota de contenido: Introducción. -- La factoría alimentaria: contexto de artificialidad en el que opera el ghostwriting. -- El actual contexto científico de la factoría alimentaria y la politización de la ciencia. -- Ghostwriting: la autoría fantasma y sus diversos tipos o subcategorías. -- Hipótesis de investigación jurídica sobre el ghostwriting pseudcientífico en el sistema jurídico uruguayo. -- Tipificación contractual y estructura obligacional del ghostwriting pseudocientífico. -- La posible inexistencia contractual por ausencia de poder normativo negocial o invalidez por ilicitud del objeto de la causa del contrato de ghostwriting pseudocientífico. -- Posibles consecuencias jurídicas del ghostwriting pseudocientífico en los subsistemas de daños al consumidor y al ambiente. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15327
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 489-520[artículo] Ghostwriting o escritura fantasma en la factoría alimentaria. Hipótesis de investigación jurídica sobre un posible contrato atípico. [texto impreso] / Santiago Mirande . - 2020 . - p. 489-520.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 489-520
Palabras clave: HIPERMODERNIDAD, POSVERDAD, FACTORIA ALIMENTARIA, CIENCIA, INFORMACION, GHOSTWRITING, CONTRATO ATIPICO, INEXISTENCIA CONTRACTUAL, OBJETO ILICITO, CAUSA ILICITA, CONSUMO, PRODUCTO, EVALUACION DE RIESGOS, AMBIENTE Resumen: En la actual era de posverdad y sociedad hipermoderna la incerteza ha comenzado a ser prediseñada por actores de la factoría alimentaria en un contexto de ciencia politizada y de capitalismo digital. El ghostwriting refiere a una modalidad autoral o de escritura fantasma mediante la cual un sujeto tiene injerencia sobre una obra que luego es publicada, divulgada y/o difundida con el nombre de otro sujeto.El ghostwriter es el verdadero autor o ideológo del contenido de la obra pero permanece oculto ante el destinatario o público ante quienes aquella se divulga. El artificialwriter es el autor o escritor artificial. El ghostwriter elabora el contenido pero permanece oculto, él es el autor verdadero mientras que el artificialwriter es el autor no verdadero pero aparente. Ello define o tipifica la categoría general de ghostwriting. Se ensayan en el presente trabajo dos subcategorías de ghostwriting que pueden construirse según la incidencia o injerencia del ghostwriter en la obra. A continuación se hace referencia principalmente al ghost-writing pseudocientífico, en el cual el ghostwriter (por ejemplo, una corporación que elabora y comercializa alimentos) crea el contenido medular de un informe o estudio pseudocientífico a efectos de que las conclusiones sean favorables para sus productos; mientras que el artificialwriter ( un especialista o experto) escribe la obra en cuestión e incluye el contenido que le es indicado por aquel. Estos pseudoestudios no son ni objetivos ni independientes, por lo tanto, no son científicos. Implican una manipulación, tergiversación o distorsión de la verdad y de la información. En definitiva, el ghostwriting pseudocientífico genera fake news científicas. En los últimos años se han realizado estudios científicos que demuestran la existencia cada vez mayor de este hecho por parte de la industria alimentaria, entre otros. A partir de lo dispuesto por el art. 70 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay (arts. 75.19 y 125 de la Constitución de la Nación Argentina), el cual protege el desarrollo de la investigación científica, y otras normas del sistema jurídico uruguayo, se plantean algunas hipótesis de investigación jurídica sobre el ghostwriting pseudocientífico como contrato atípico; inexistente o inválido y generador de patologías contextuales e intersubsistemáticas atinentes al consumo y al ambiente. Nota de contenido: Introducción. -- La factoría alimentaria: contexto de artificialidad en el que opera el ghostwriting. -- El actual contexto científico de la factoría alimentaria y la politización de la ciencia. -- Ghostwriting: la autoría fantasma y sus diversos tipos o subcategorías. -- Hipótesis de investigación jurídica sobre el ghostwriting pseudcientífico en el sistema jurídico uruguayo. -- Tipificación contractual y estructura obligacional del ghostwriting pseudocientífico. -- La posible inexistencia contractual por ausencia de poder normativo negocial o invalidez por ilicitud del objeto de la causa del contrato de ghostwriting pseudocientífico. -- Posibles consecuencias jurídicas del ghostwriting pseudocientífico en los subsistemas de daños al consumidor y al ambiente. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15327 [artículo] Mirande, Santiago (2020). Ghostwriting o escritura fantasma en la factoría alimentaria. Hipótesis de investigación jurídica sobre un posible contrato atípico.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 489-520.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 489-520
Palabras clave: HIPERMODERNIDAD, POSVERDAD, FACTORIA ALIMENTARIA, CIENCIA, INFORMACION, GHOSTWRITING, CONTRATO ATIPICO, INEXISTENCIA CONTRACTUAL, OBJETO ILICITO, CAUSA ILICITA, CONSUMO, PRODUCTO, EVALUACION DE RIESGOS, AMBIENTE Resumen: En la actual era de posverdad y sociedad hipermoderna la incerteza ha comenzado a ser prediseñada por actores de la factoría alimentaria en un contexto de ciencia politizada y de capitalismo digital. El ghostwriting refiere a una modalidad autoral o de escritura fantasma mediante la cual un sujeto tiene injerencia sobre una obra que luego es publicada, divulgada y/o difundida con el nombre de otro sujeto.El ghostwriter es el verdadero autor o ideológo del contenido de la obra pero permanece oculto ante el destinatario o público ante quienes aquella se divulga. El artificialwriter es el autor o escritor artificial. El ghostwriter elabora el contenido pero permanece oculto, él es el autor verdadero mientras que el artificialwriter es el autor no verdadero pero aparente. Ello define o tipifica la categoría general de ghostwriting. Se ensayan en el presente trabajo dos subcategorías de ghostwriting que pueden construirse según la incidencia o injerencia del ghostwriter en la obra. A continuación se hace referencia principalmente al ghost-writing pseudocientífico, en el cual el ghostwriter (por ejemplo, una corporación que elabora y comercializa alimentos) crea el contenido medular de un informe o estudio pseudocientífico a efectos de que las conclusiones sean favorables para sus productos; mientras que el artificialwriter ( un especialista o experto) escribe la obra en cuestión e incluye el contenido que le es indicado por aquel. Estos pseudoestudios no son ni objetivos ni independientes, por lo tanto, no son científicos. Implican una manipulación, tergiversación o distorsión de la verdad y de la información. En definitiva, el ghostwriting pseudocientífico genera fake news científicas. En los últimos años se han realizado estudios científicos que demuestran la existencia cada vez mayor de este hecho por parte de la industria alimentaria, entre otros. A partir de lo dispuesto por el art. 70 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay (arts. 75.19 y 125 de la Constitución de la Nación Argentina), el cual protege el desarrollo de la investigación científica, y otras normas del sistema jurídico uruguayo, se plantean algunas hipótesis de investigación jurídica sobre el ghostwriting pseudocientífico como contrato atípico; inexistente o inválido y generador de patologías contextuales e intersubsistemáticas atinentes al consumo y al ambiente. Nota de contenido: Introducción. -- La factoría alimentaria: contexto de artificialidad en el que opera el ghostwriting. -- El actual contexto científico de la factoría alimentaria y la politización de la ciencia. -- Ghostwriting: la autoría fantasma y sus diversos tipos o subcategorías. -- Hipótesis de investigación jurídica sobre el ghostwriting pseudcientífico en el sistema jurídico uruguayo. -- Tipificación contractual y estructura obligacional del ghostwriting pseudocientífico. -- La posible inexistencia contractual por ausencia de poder normativo negocial o invalidez por ilicitud del objeto de la causa del contrato de ghostwriting pseudocientífico. -- Posibles consecuencias jurídicas del ghostwriting pseudocientífico en los subsistemas de daños al consumidor y al ambiente. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15327 Ley de Urgente Consideración: breve referencia a los llamados contratos de arrendamiento sin garantía. / José Luis Nicola Trías en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Ley de Urgente Consideración: breve referencia a los llamados contratos de arrendamiento sin garantía. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Nicola Trías Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 521-536 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES, DESTINO CASA HABITACION, AUSENCIA DE GARANTIA, CESION DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, SUBARRENDAMIENTO DE INMUEBLE Resumen: La ley Nº 19889, de fecha 9 de julio de 2020, estableció en materia arrendaticia un régimen jurídico particular para los casos de arrendamiento de bienes inmuebles sin garantía y con destino casa habitación, configurando un conjunto de aspectos relevantes dentro de la vasta normativa que rige la materia. El presente trabajo tiene por finalidad hacer referencia a dichos puntos sobre la base de una lectura primaria de la nueva normativa, teniendo como referencia el derecho sustancial al que se remite como marco subsidiario ante cuestiones no previstas, esto es, el Código Civil uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Ambito de aplicación. -- Plazo, precio y facultad de inspección por parte del arrendador. -- Oponibilidad del contrato a terceros. -- Subarrendamiento y cesión de contrato. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15328
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 521-536[artículo] Ley de Urgente Consideración: breve referencia a los llamados contratos de arrendamiento sin garantía. [texto impreso] / José Luis Nicola Trías . - 2020 . - p. 521-536.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 521-536
Palabras clave: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES, DESTINO CASA HABITACION, AUSENCIA DE GARANTIA, CESION DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, SUBARRENDAMIENTO DE INMUEBLE Resumen: La ley Nº 19889, de fecha 9 de julio de 2020, estableció en materia arrendaticia un régimen jurídico particular para los casos de arrendamiento de bienes inmuebles sin garantía y con destino casa habitación, configurando un conjunto de aspectos relevantes dentro de la vasta normativa que rige la materia. El presente trabajo tiene por finalidad hacer referencia a dichos puntos sobre la base de una lectura primaria de la nueva normativa, teniendo como referencia el derecho sustancial al que se remite como marco subsidiario ante cuestiones no previstas, esto es, el Código Civil uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Ambito de aplicación. -- Plazo, precio y facultad de inspección por parte del arrendador. -- Oponibilidad del contrato a terceros. -- Subarrendamiento y cesión de contrato. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15328 [artículo] Nicola Trías, José Luis (2020). Ley de Urgente Consideración: breve referencia a los llamados contratos de arrendamiento sin garantía.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 521-536.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 521-536
Palabras clave: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES, DESTINO CASA HABITACION, AUSENCIA DE GARANTIA, CESION DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, SUBARRENDAMIENTO DE INMUEBLE Resumen: La ley Nº 19889, de fecha 9 de julio de 2020, estableció en materia arrendaticia un régimen jurídico particular para los casos de arrendamiento de bienes inmuebles sin garantía y con destino casa habitación, configurando un conjunto de aspectos relevantes dentro de la vasta normativa que rige la materia. El presente trabajo tiene por finalidad hacer referencia a dichos puntos sobre la base de una lectura primaria de la nueva normativa, teniendo como referencia el derecho sustancial al que se remite como marco subsidiario ante cuestiones no previstas, esto es, el Código Civil uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Ambito de aplicación. -- Plazo, precio y facultad de inspección por parte del arrendador. -- Oponibilidad del contrato a terceros. -- Subarrendamiento y cesión de contrato. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15328 Pinceladas del principio de buena fe en el ordenamiento jurídico. / Anmy Ojeda Castillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Pinceladas del principio de buena fe en el ordenamiento jurídico. Tipo de documento: texto impreso Autores: Anmy Ojeda Castillo ; Jesús Machín Roqué Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 537-544 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BUENA FE, ORDENAMIENTO JURIDICO, PRINCIPIO Resumen: El principio de buena fe, en el Ordenamiento Jurídico es trascendental, en los casos que lo requiera interviene como contenido de un principio general del Derecho, en las relaciones jurídicas que se susciten entre las partes crea deberes de conducta exigibles; alcanzado a las obligaciones. La interpretación de los postulados no riñe con la autonomía de la voluntad de los intervinientes, pues transita con apego al sistema jurídico fundándose con la equidad, seguridad jurídica y la justicia y operan conteste a los postulados de la buena fe, y se extiende hasta la sanción o ineficacia del acto o negocio jurídico que acontezca. La doctrina y la jurisprudencia cada vez realizan más uso de los postulados de la buena fe, ello sin desconocer el rol de las determinaciones contractuales de las partes y el orden negociar. Nota de contenido: Introducción. -- Suscitas referencias respecto a la buena fe. -- Buena fe en el Derecho Civil. -- Buena fe en el Derecho Mercantil, breves ideas. -- Características del principio de buena fe. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15329
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 537-544[artículo] Pinceladas del principio de buena fe en el ordenamiento jurídico. [texto impreso] / Anmy Ojeda Castillo ; Jesús Machín Roqué . - 2020 . - p. 537-544.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 537-544
Palabras clave: BUENA FE, ORDENAMIENTO JURIDICO, PRINCIPIO Resumen: El principio de buena fe, en el Ordenamiento Jurídico es trascendental, en los casos que lo requiera interviene como contenido de un principio general del Derecho, en las relaciones jurídicas que se susciten entre las partes crea deberes de conducta exigibles; alcanzado a las obligaciones. La interpretación de los postulados no riñe con la autonomía de la voluntad de los intervinientes, pues transita con apego al sistema jurídico fundándose con la equidad, seguridad jurídica y la justicia y operan conteste a los postulados de la buena fe, y se extiende hasta la sanción o ineficacia del acto o negocio jurídico que acontezca. La doctrina y la jurisprudencia cada vez realizan más uso de los postulados de la buena fe, ello sin desconocer el rol de las determinaciones contractuales de las partes y el orden negociar. Nota de contenido: Introducción. -- Suscitas referencias respecto a la buena fe. -- Buena fe en el Derecho Civil. -- Buena fe en el Derecho Mercantil, breves ideas. -- Características del principio de buena fe. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15329 [artículo] Ojeda Castillo, Anmy (2020). Pinceladas del principio de buena fe en el ordenamiento jurídico.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 537-544.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 537-544
Palabras clave: BUENA FE, ORDENAMIENTO JURIDICO, PRINCIPIO Resumen: El principio de buena fe, en el Ordenamiento Jurídico es trascendental, en los casos que lo requiera interviene como contenido de un principio general del Derecho, en las relaciones jurídicas que se susciten entre las partes crea deberes de conducta exigibles; alcanzado a las obligaciones. La interpretación de los postulados no riñe con la autonomía de la voluntad de los intervinientes, pues transita con apego al sistema jurídico fundándose con la equidad, seguridad jurídica y la justicia y operan conteste a los postulados de la buena fe, y se extiende hasta la sanción o ineficacia del acto o negocio jurídico que acontezca. La doctrina y la jurisprudencia cada vez realizan más uso de los postulados de la buena fe, ello sin desconocer el rol de las determinaciones contractuales de las partes y el orden negociar. Nota de contenido: Introducción. -- Suscitas referencias respecto a la buena fe. -- Buena fe en el Derecho Civil. -- Buena fe en el Derecho Mercantil, breves ideas. -- Características del principio de buena fe. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15329 Corporate governance company (hasta en tiempo de "Coronavirus"...). / Franciso Javier Pérez - Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Corporate governance company (hasta en tiempo de "Coronavirus"...). Tipo de documento: texto impreso Autores: Franciso Javier Pérez - Serrabona González Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 545-589 Idioma : Español (spa) Palabras clave: GOBIERNO CORPORATIVO, CONSEJO DE ADMINISTRACION, JUNTA GENERAL, ADMINISTRADORES, CORONAVIRUS Resumen: España ha compartido históricamente el convencimiento de la importancia que las sociedades y, especialmente las cotizadas y las entidades financieras, cuenten con un "buen gobierno corporativo". Las modificaciones legislativas de mejora han tenido por objeto modernizar y mejorar el gobierno de las sociedades de capital, por un lado, dándole el protagonismo que merece los socios en las decisiones de empresa, a través de su órgano rector, la Junta General, y por otro, dotando de un mayor control sobre las actuaciones de los miembros del Consejo de administración. Pero evidentemente, el gobierno corporativo ha sido y es una materia especialmente sensible a la necesidad de cambio y adaptación a la nueva realidad. Y en este contexto, la actual crisis del Coronavirus, va a traer grandes cambios tanto a la sociedad como a las empresas que afectarán - sin duda- la evolución de dicho gobierno corporativo societario, la adaptación de las sociedades a esos cambios se va a tener que hacer, no solo pensando en la empresa como un ente sino también en las interrelaciones que esta tiene con su entorno. En nuestro estudio, analizaremos las mejoras que han venido soportando los órganos de gobierno en su proceso evolutivo desde sus primeros perfiles hasta nuestros días, ofreciendo una síntesis final del contenido de las medidas extraordinarias de funcionamiento de estos órganos de gobierno adoptadas ante ante esta terrible "pandemia". Muchos nos tememos que va a haber un antes y un después de esta crisis y que la nueva situación puede ser un nuevo cambio de paradigma en el que todo se va a reiventar, y por lo tanto, las sociedades y sus órganos de gobierno habrán de hacerlo adaptándose a los cambios de la sociedad, de los consumidores y de los socios. Nota de contenido: Introducción. -- Los "primeros" perfiles de funcionamiento de los Consejos de Administración. -- La incorporación del Régimen Legal de Delegación de Facultades del Consejo a la Ley de Sociedades de Capital (Ley, 2010). -- La reforma de la Ley de Sociedades de Capital, para la mejora del Gobierno Corporativo (Ley, 31/2014). -- Modificaciones que afectan al Consejo de administración. -- El principio de la "Business Judgement Rule" ( y la "Rule of Reason"). -- Medidas extraordinarias y Gobierno Corporativo en tiempo de "Coronavirus" (2020). -- Real Decreto Ley 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma. -- Disposiciones normativas urgentes para hacer frente al impacto societario (Juntas Generales y Consejos de Administración). -- Normativa de urgencia en materia Concursal. -- Medidas excepcionales para las Sociedades Cotizadas. -- Reflexiones conclusivas y propuestas de futuro. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15330
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 545-589[artículo] Corporate governance company (hasta en tiempo de "Coronavirus"...). [texto impreso] / Franciso Javier Pérez - Serrabona González . - 2020 . - p. 545-589.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 545-589
Palabras clave: GOBIERNO CORPORATIVO, CONSEJO DE ADMINISTRACION, JUNTA GENERAL, ADMINISTRADORES, CORONAVIRUS Resumen: España ha compartido históricamente el convencimiento de la importancia que las sociedades y, especialmente las cotizadas y las entidades financieras, cuenten con un "buen gobierno corporativo". Las modificaciones legislativas de mejora han tenido por objeto modernizar y mejorar el gobierno de las sociedades de capital, por un lado, dándole el protagonismo que merece los socios en las decisiones de empresa, a través de su órgano rector, la Junta General, y por otro, dotando de un mayor control sobre las actuaciones de los miembros del Consejo de administración. Pero evidentemente, el gobierno corporativo ha sido y es una materia especialmente sensible a la necesidad de cambio y adaptación a la nueva realidad. Y en este contexto, la actual crisis del Coronavirus, va a traer grandes cambios tanto a la sociedad como a las empresas que afectarán - sin duda- la evolución de dicho gobierno corporativo societario, la adaptación de las sociedades a esos cambios se va a tener que hacer, no solo pensando en la empresa como un ente sino también en las interrelaciones que esta tiene con su entorno. En nuestro estudio, analizaremos las mejoras que han venido soportando los órganos de gobierno en su proceso evolutivo desde sus primeros perfiles hasta nuestros días, ofreciendo una síntesis final del contenido de las medidas extraordinarias de funcionamiento de estos órganos de gobierno adoptadas ante ante esta terrible "pandemia". Muchos nos tememos que va a haber un antes y un después de esta crisis y que la nueva situación puede ser un nuevo cambio de paradigma en el que todo se va a reiventar, y por lo tanto, las sociedades y sus órganos de gobierno habrán de hacerlo adaptándose a los cambios de la sociedad, de los consumidores y de los socios. Nota de contenido: Introducción. -- Los "primeros" perfiles de funcionamiento de los Consejos de Administración. -- La incorporación del Régimen Legal de Delegación de Facultades del Consejo a la Ley de Sociedades de Capital (Ley, 2010). -- La reforma de la Ley de Sociedades de Capital, para la mejora del Gobierno Corporativo (Ley, 31/2014). -- Modificaciones que afectan al Consejo de administración. -- El principio de la "Business Judgement Rule" ( y la "Rule of Reason"). -- Medidas extraordinarias y Gobierno Corporativo en tiempo de "Coronavirus" (2020). -- Real Decreto Ley 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma. -- Disposiciones normativas urgentes para hacer frente al impacto societario (Juntas Generales y Consejos de Administración). -- Normativa de urgencia en materia Concursal. -- Medidas excepcionales para las Sociedades Cotizadas. -- Reflexiones conclusivas y propuestas de futuro. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15330 [artículo] Pérez - Serrabona González, Franciso Javier (2020). Corporate governance company (hasta en tiempo de "Coronavirus"...).. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 545-589.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 545-589
Palabras clave: GOBIERNO CORPORATIVO, CONSEJO DE ADMINISTRACION, JUNTA GENERAL, ADMINISTRADORES, CORONAVIRUS Resumen: España ha compartido históricamente el convencimiento de la importancia que las sociedades y, especialmente las cotizadas y las entidades financieras, cuenten con un "buen gobierno corporativo". Las modificaciones legislativas de mejora han tenido por objeto modernizar y mejorar el gobierno de las sociedades de capital, por un lado, dándole el protagonismo que merece los socios en las decisiones de empresa, a través de su órgano rector, la Junta General, y por otro, dotando de un mayor control sobre las actuaciones de los miembros del Consejo de administración. Pero evidentemente, el gobierno corporativo ha sido y es una materia especialmente sensible a la necesidad de cambio y adaptación a la nueva realidad. Y en este contexto, la actual crisis del Coronavirus, va a traer grandes cambios tanto a la sociedad como a las empresas que afectarán - sin duda- la evolución de dicho gobierno corporativo societario, la adaptación de las sociedades a esos cambios se va a tener que hacer, no solo pensando en la empresa como un ente sino también en las interrelaciones que esta tiene con su entorno. En nuestro estudio, analizaremos las mejoras que han venido soportando los órganos de gobierno en su proceso evolutivo desde sus primeros perfiles hasta nuestros días, ofreciendo una síntesis final del contenido de las medidas extraordinarias de funcionamiento de estos órganos de gobierno adoptadas ante ante esta terrible "pandemia". Muchos nos tememos que va a haber un antes y un después de esta crisis y que la nueva situación puede ser un nuevo cambio de paradigma en el que todo se va a reiventar, y por lo tanto, las sociedades y sus órganos de gobierno habrán de hacerlo adaptándose a los cambios de la sociedad, de los consumidores y de los socios. Nota de contenido: Introducción. -- Los "primeros" perfiles de funcionamiento de los Consejos de Administración. -- La incorporación del Régimen Legal de Delegación de Facultades del Consejo a la Ley de Sociedades de Capital (Ley, 2010). -- La reforma de la Ley de Sociedades de Capital, para la mejora del Gobierno Corporativo (Ley, 31/2014). -- Modificaciones que afectan al Consejo de administración. -- El principio de la "Business Judgement Rule" ( y la "Rule of Reason"). -- Medidas extraordinarias y Gobierno Corporativo en tiempo de "Coronavirus" (2020). -- Real Decreto Ley 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma. -- Disposiciones normativas urgentes para hacer frente al impacto societario (Juntas Generales y Consejos de Administración). -- Normativa de urgencia en materia Concursal. -- Medidas excepcionales para las Sociedades Cotizadas. -- Reflexiones conclusivas y propuestas de futuro. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15330 La evaluación de la propuesta de convenio en el nuevo texto refundido de la ley concursal española. / José Luis Pérez- Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La evaluación de la propuesta de convenio en el nuevo texto refundido de la ley concursal española. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Pérez- Serrabona González Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 591-620 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONCURSO, CONVENIO, ADMINISTRACION CONCURSAL, PROPUESTA DE CONVENIO, EVALUACION, INFORME Resumen: Siendo una de las soluciones del concurso el convenio con sus acreedores (frente a la liquidación), éste ha de ir precedido de una propuesta que presenta el deudor (concursado), aunque también puede ser presentada por algún o algunos acreedores, al juez del concurso. La propuesta (que puede ser anticipada o posterior, según se acompañe o no a la solicitud de declaración del concurso) ha de tener un contenido legal y debe ser evaluada por la administración concursal, que podrá resolver de forma favorable a la propuesta, con opinión desfavorable a la misma o con reservas, con importantes consecuencias diversas, según cada caso, sin que quepa en ningún caso modificación a la misma. La labor de la administración concursal en este encargo, que deberá llevar a cabo en un plazo perentorio, ha de responder a criterios técnicos, económicos y jurídicos, en coordinación con otras labores que le atribuye igualmente la ley (como es la elaboración del informe). Concluida la evaluación y entregada al juez, debe comunicarse también a los interesados y será determinante, en muchos casos, para la decisión que éstos adopten a partir de la misma. Regulada la evaluación de la propuesta por parte del órgano de uno de los órganos del concurso, la administración concursal, de forma incompleta, dispersa y asistemática, el Texto Refundido de la Ley Concursal, de 2020, establece su régimen legal, de una manera completa y adecuada, en el Capítulo III de su Título VII. Nota de contenido: Premisa. -- Un nuevo texto (refundido) de la Ley Concursal. -- La propuesta de convenio. -- La administración concursal y la evaluación de la propuesta de convenio. -- El contenido de la propuesta. -- La evaluación de la propuesta, requisito legal. -- El plazo para la evaluación. -- La excepción de evaluación. -- La evaluación de la propuesta. -- Su interés y consecuencias. -- Consideración general. -- El informe de evaluación. -- Diferentes propuestas y su evaluación. -- La comunicación de la evaluación de la propuesta y sus efectos. -- La comunicación al juez. -- La comunicación telemática. -- Referencia al informe de la administración concursal. -- El sentido de la evaluación de la propuesta anticipada de convenio. -- Evaluación desfavorable o con reservas de la propuesta anticipada de convenio y sus consecuencias. -- La decisión del juez, tras la evaluación, sin posibilidad de recurso. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15331
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 591-620[artículo] La evaluación de la propuesta de convenio en el nuevo texto refundido de la ley concursal española. [texto impreso] / José Luis Pérez- Serrabona González . - 2020 . - p. 591-620.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 591-620
Palabras clave: CONCURSO, CONVENIO, ADMINISTRACION CONCURSAL, PROPUESTA DE CONVENIO, EVALUACION, INFORME Resumen: Siendo una de las soluciones del concurso el convenio con sus acreedores (frente a la liquidación), éste ha de ir precedido de una propuesta que presenta el deudor (concursado), aunque también puede ser presentada por algún o algunos acreedores, al juez del concurso. La propuesta (que puede ser anticipada o posterior, según se acompañe o no a la solicitud de declaración del concurso) ha de tener un contenido legal y debe ser evaluada por la administración concursal, que podrá resolver de forma favorable a la propuesta, con opinión desfavorable a la misma o con reservas, con importantes consecuencias diversas, según cada caso, sin que quepa en ningún caso modificación a la misma. La labor de la administración concursal en este encargo, que deberá llevar a cabo en un plazo perentorio, ha de responder a criterios técnicos, económicos y jurídicos, en coordinación con otras labores que le atribuye igualmente la ley (como es la elaboración del informe). Concluida la evaluación y entregada al juez, debe comunicarse también a los interesados y será determinante, en muchos casos, para la decisión que éstos adopten a partir de la misma. Regulada la evaluación de la propuesta por parte del órgano de uno de los órganos del concurso, la administración concursal, de forma incompleta, dispersa y asistemática, el Texto Refundido de la Ley Concursal, de 2020, establece su régimen legal, de una manera completa y adecuada, en el Capítulo III de su Título VII. Nota de contenido: Premisa. -- Un nuevo texto (refundido) de la Ley Concursal. -- La propuesta de convenio. -- La administración concursal y la evaluación de la propuesta de convenio. -- El contenido de la propuesta. -- La evaluación de la propuesta, requisito legal. -- El plazo para la evaluación. -- La excepción de evaluación. -- La evaluación de la propuesta. -- Su interés y consecuencias. -- Consideración general. -- El informe de evaluación. -- Diferentes propuestas y su evaluación. -- La comunicación de la evaluación de la propuesta y sus efectos. -- La comunicación al juez. -- La comunicación telemática. -- Referencia al informe de la administración concursal. -- El sentido de la evaluación de la propuesta anticipada de convenio. -- Evaluación desfavorable o con reservas de la propuesta anticipada de convenio y sus consecuencias. -- La decisión del juez, tras la evaluación, sin posibilidad de recurso. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15331 [artículo] Pérez- Serrabona González, José Luis (2020). La evaluación de la propuesta de convenio en el nuevo texto refundido de la ley concursal española.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 591-620.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 591-620
Palabras clave: CONCURSO, CONVENIO, ADMINISTRACION CONCURSAL, PROPUESTA DE CONVENIO, EVALUACION, INFORME Resumen: Siendo una de las soluciones del concurso el convenio con sus acreedores (frente a la liquidación), éste ha de ir precedido de una propuesta que presenta el deudor (concursado), aunque también puede ser presentada por algún o algunos acreedores, al juez del concurso. La propuesta (que puede ser anticipada o posterior, según se acompañe o no a la solicitud de declaración del concurso) ha de tener un contenido legal y debe ser evaluada por la administración concursal, que podrá resolver de forma favorable a la propuesta, con opinión desfavorable a la misma o con reservas, con importantes consecuencias diversas, según cada caso, sin que quepa en ningún caso modificación a la misma. La labor de la administración concursal en este encargo, que deberá llevar a cabo en un plazo perentorio, ha de responder a criterios técnicos, económicos y jurídicos, en coordinación con otras labores que le atribuye igualmente la ley (como es la elaboración del informe). Concluida la evaluación y entregada al juez, debe comunicarse también a los interesados y será determinante, en muchos casos, para la decisión que éstos adopten a partir de la misma. Regulada la evaluación de la propuesta por parte del órgano de uno de los órganos del concurso, la administración concursal, de forma incompleta, dispersa y asistemática, el Texto Refundido de la Ley Concursal, de 2020, establece su régimen legal, de una manera completa y adecuada, en el Capítulo III de su Título VII. Nota de contenido: Premisa. -- Un nuevo texto (refundido) de la Ley Concursal. -- La propuesta de convenio. -- La administración concursal y la evaluación de la propuesta de convenio. -- El contenido de la propuesta. -- La evaluación de la propuesta, requisito legal. -- El plazo para la evaluación. -- La excepción de evaluación. -- La evaluación de la propuesta. -- Su interés y consecuencias. -- Consideración general. -- El informe de evaluación. -- Diferentes propuestas y su evaluación. -- La comunicación de la evaluación de la propuesta y sus efectos. -- La comunicación al juez. -- La comunicación telemática. -- Referencia al informe de la administración concursal. -- El sentido de la evaluación de la propuesta anticipada de convenio. -- Evaluación desfavorable o con reservas de la propuesta anticipada de convenio y sus consecuencias. -- La decisión del juez, tras la evaluación, sin posibilidad de recurso. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15331 Los desafíos que al Derecho le presentan las nuevas tecnologías. / Edgardo Ignacio Saux en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Los desafíos que al Derecho le presentan las nuevas tecnologías. Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ignacio Saux Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 621-681 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO Y TECNOLOGIA, BIOETICA, TRANSGENICOS, BITCOINS, INTERNET DE LAS COSAS, FINTECH, RIESGOS DE DAÑOS A LAS PERSONAS, NEUROCIENCIAS, PERSONA HUMANA, CONTRATO Resumen: Los avances tecnológicos en todos sus ámbitos imaginables (biología, nanotecnología, neurociencias, dinero electrónico, internet de las cosas, inteligencia artificial, etc. ) ofrecen al jurista contemporáneo un panorama francamente poblado de incógnitas e interrogantes, en la medida en que casi por la fuerza natural de los hechos, la regulación jurídica subsigue al fenómeno científico, y los ritmos de avance de una y otro son muy diferentes. La ciencia vuela, el Derecho camina. Obviamente, ese desfasaje abre profundas brechas a nivel de seguridad jurídica, y conmueve las bases tradicionales (conceptuales e instrumentales) con las cuales los operadores jurídicos nos hemos formado y operado hasta aquí. Lo que se propone en el trabajo es pasar somera revista a las manifestaciones más relevantes de esa fenomenología tecnológica en su proyección jurídica, haciendo hincapié fundamentalmente en dos conceptos basales de la teoría jurídica: la persona humana y el contrato. Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Algunas manifestaciones singulares de la incidencia de la tecnología en el Derecho Privado. -- Inteligencia artificial. -- Firma digital. -- Neurociencias y Derecho. -- Criptomonedas y blockchain. -- Big data, internet de las cosas. -- Títulos valores electrónicos. -- Internet y daños a la persona. -- Incidencia probatoria procesal. -- Las "fintech" o el ingreso tecnológico a los mercados financieros. -- La propiedad intelectual. -- Internet y el contrato de seguro. -- ¿Patentabilidad de animales transgénicos? -- La tecnología frente a la persona humana. -- La tecnología frente al contrato. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15332
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 621-681[artículo] Los desafíos que al Derecho le presentan las nuevas tecnologías. [texto impreso] / Edgardo Ignacio Saux . - 2020 . - p. 621-681.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 621-681
Palabras clave: DERECHO Y TECNOLOGIA, BIOETICA, TRANSGENICOS, BITCOINS, INTERNET DE LAS COSAS, FINTECH, RIESGOS DE DAÑOS A LAS PERSONAS, NEUROCIENCIAS, PERSONA HUMANA, CONTRATO Resumen: Los avances tecnológicos en todos sus ámbitos imaginables (biología, nanotecnología, neurociencias, dinero electrónico, internet de las cosas, inteligencia artificial, etc. ) ofrecen al jurista contemporáneo un panorama francamente poblado de incógnitas e interrogantes, en la medida en que casi por la fuerza natural de los hechos, la regulación jurídica subsigue al fenómeno científico, y los ritmos de avance de una y otro son muy diferentes. La ciencia vuela, el Derecho camina. Obviamente, ese desfasaje abre profundas brechas a nivel de seguridad jurídica, y conmueve las bases tradicionales (conceptuales e instrumentales) con las cuales los operadores jurídicos nos hemos formado y operado hasta aquí. Lo que se propone en el trabajo es pasar somera revista a las manifestaciones más relevantes de esa fenomenología tecnológica en su proyección jurídica, haciendo hincapié fundamentalmente en dos conceptos basales de la teoría jurídica: la persona humana y el contrato. Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Algunas manifestaciones singulares de la incidencia de la tecnología en el Derecho Privado. -- Inteligencia artificial. -- Firma digital. -- Neurociencias y Derecho. -- Criptomonedas y blockchain. -- Big data, internet de las cosas. -- Títulos valores electrónicos. -- Internet y daños a la persona. -- Incidencia probatoria procesal. -- Las "fintech" o el ingreso tecnológico a los mercados financieros. -- La propiedad intelectual. -- Internet y el contrato de seguro. -- ¿Patentabilidad de animales transgénicos? -- La tecnología frente a la persona humana. -- La tecnología frente al contrato. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15332 [artículo] Saux, Edgardo Ignacio (2020). Los desafíos que al Derecho le presentan las nuevas tecnologías.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 621-681.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 621-681
Palabras clave: DERECHO Y TECNOLOGIA, BIOETICA, TRANSGENICOS, BITCOINS, INTERNET DE LAS COSAS, FINTECH, RIESGOS DE DAÑOS A LAS PERSONAS, NEUROCIENCIAS, PERSONA HUMANA, CONTRATO Resumen: Los avances tecnológicos en todos sus ámbitos imaginables (biología, nanotecnología, neurociencias, dinero electrónico, internet de las cosas, inteligencia artificial, etc. ) ofrecen al jurista contemporáneo un panorama francamente poblado de incógnitas e interrogantes, en la medida en que casi por la fuerza natural de los hechos, la regulación jurídica subsigue al fenómeno científico, y los ritmos de avance de una y otro son muy diferentes. La ciencia vuela, el Derecho camina. Obviamente, ese desfasaje abre profundas brechas a nivel de seguridad jurídica, y conmueve las bases tradicionales (conceptuales e instrumentales) con las cuales los operadores jurídicos nos hemos formado y operado hasta aquí. Lo que se propone en el trabajo es pasar somera revista a las manifestaciones más relevantes de esa fenomenología tecnológica en su proyección jurídica, haciendo hincapié fundamentalmente en dos conceptos basales de la teoría jurídica: la persona humana y el contrato. Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Algunas manifestaciones singulares de la incidencia de la tecnología en el Derecho Privado. -- Inteligencia artificial. -- Firma digital. -- Neurociencias y Derecho. -- Criptomonedas y blockchain. -- Big data, internet de las cosas. -- Títulos valores electrónicos. -- Internet y daños a la persona. -- Incidencia probatoria procesal. -- Las "fintech" o el ingreso tecnológico a los mercados financieros. -- La propiedad intelectual. -- Internet y el contrato de seguro. -- ¿Patentabilidad de animales transgénicos? -- La tecnología frente a la persona humana. -- La tecnología frente al contrato. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15332 La Junta General de Accionistas de las sociedades anónimas deportivas. Régimen jurídico y análisis de las normas societarias publicadas con ocasión del COVID-19. / Segismundo Torrecillas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La Junta General de Accionistas de las sociedades anónimas deportivas. Régimen jurídico y análisis de las normas societarias publicadas con ocasión del COVID-19. Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecillas López Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 683-737 Idioma : Español (spa) Palabras clave: JUNTA, ACCIONISTAS, CONVOCATORIA, SOCIEDADES ANONIMAS DEPORTIVAS, COVID-19, LEY DEPORTE, LSC Resumen: Este trabajo tiene por finalidad hacer un análisis sobre la Junta General de accionistas de las Sociedades Anónimas Deportivas en España. Se trata de un estudio pormenorizado de la regulación de este órgano social, tanto desde su regulación especial como general y supletoria de la LSC. También, -como no podía ser de otra manera- se hace a las últimas reformas operadas en sede Junta General debido a la promulgación de normas en materia de Sociedades con motivo del COVID-19, pues el legislador ha extendido el ámbito de aplicación de su normativa a todas las sociedades mercantiles, y la SAD, es una sociedad anónima especial por su objeto social. Nota de contenido: Introducción. -- Referencias directas o indirectas a la Junta General de Accionistas en LD y sucesivos RD que la desarrollan. -- Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. -- El Real Decreto de 5 de julio de 1991 de Sociedades Anónimas Deportivas. -- RD.449/1995, de 24 de marzo de Sociedades Anónimas Deportivas. -- La Ley 50/1998 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, BOE de 31.12.98. -- Real Decreto 1251/1999, de 16 de julio sobre Sociedades Anónimas Deportivas. -- RD1412/2001 de Sociedades Anónimas Deportivas. -- Clases de Juntas. -- La Junta de Aprobación del Presupuesto. -- Imposibilidad de celebración de Juntas Especiales. -- Régimen actual de convocatoria de la Junta General de Accionistas. -- Contenido de la convocatoria y lugar de celebración. -- Celebración virtual por videoconferencia de reuniones de la Junta de Socios. -- Adopción de acuerdos mediante votación por escrito y sin sesión. -- Suspensión y ampliación del plazo para formular las cuentas anuales. -- Plazo máximo para celebrar la Junta General Ordinaria a la que se someten las cuentas anuales del Ejercicio 2019. -- Actas Notariales de Juntas. -- Suspensión del derecho de separación del socio. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15333
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 683-737[artículo] La Junta General de Accionistas de las sociedades anónimas deportivas. Régimen jurídico y análisis de las normas societarias publicadas con ocasión del COVID-19. [texto impreso] / Segismundo Torrecillas López . - 2020 . - p. 683-737.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 683-737
Palabras clave: JUNTA, ACCIONISTAS, CONVOCATORIA, SOCIEDADES ANONIMAS DEPORTIVAS, COVID-19, LEY DEPORTE, LSC Resumen: Este trabajo tiene por finalidad hacer un análisis sobre la Junta General de accionistas de las Sociedades Anónimas Deportivas en España. Se trata de un estudio pormenorizado de la regulación de este órgano social, tanto desde su regulación especial como general y supletoria de la LSC. También, -como no podía ser de otra manera- se hace a las últimas reformas operadas en sede Junta General debido a la promulgación de normas en materia de Sociedades con motivo del COVID-19, pues el legislador ha extendido el ámbito de aplicación de su normativa a todas las sociedades mercantiles, y la SAD, es una sociedad anónima especial por su objeto social. Nota de contenido: Introducción. -- Referencias directas o indirectas a la Junta General de Accionistas en LD y sucesivos RD que la desarrollan. -- Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. -- El Real Decreto de 5 de julio de 1991 de Sociedades Anónimas Deportivas. -- RD.449/1995, de 24 de marzo de Sociedades Anónimas Deportivas. -- La Ley 50/1998 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, BOE de 31.12.98. -- Real Decreto 1251/1999, de 16 de julio sobre Sociedades Anónimas Deportivas. -- RD1412/2001 de Sociedades Anónimas Deportivas. -- Clases de Juntas. -- La Junta de Aprobación del Presupuesto. -- Imposibilidad de celebración de Juntas Especiales. -- Régimen actual de convocatoria de la Junta General de Accionistas. -- Contenido de la convocatoria y lugar de celebración. -- Celebración virtual por videoconferencia de reuniones de la Junta de Socios. -- Adopción de acuerdos mediante votación por escrito y sin sesión. -- Suspensión y ampliación del plazo para formular las cuentas anuales. -- Plazo máximo para celebrar la Junta General Ordinaria a la que se someten las cuentas anuales del Ejercicio 2019. -- Actas Notariales de Juntas. -- Suspensión del derecho de separación del socio. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15333 [artículo] Torrecillas López, Segismundo (2020). La Junta General de Accionistas de las sociedades anónimas deportivas. Régimen jurídico y análisis de las normas societarias publicadas con ocasión del COVID-19.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 683-737.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 683-737
Palabras clave: JUNTA, ACCIONISTAS, CONVOCATORIA, SOCIEDADES ANONIMAS DEPORTIVAS, COVID-19, LEY DEPORTE, LSC Resumen: Este trabajo tiene por finalidad hacer un análisis sobre la Junta General de accionistas de las Sociedades Anónimas Deportivas en España. Se trata de un estudio pormenorizado de la regulación de este órgano social, tanto desde su regulación especial como general y supletoria de la LSC. También, -como no podía ser de otra manera- se hace a las últimas reformas operadas en sede Junta General debido a la promulgación de normas en materia de Sociedades con motivo del COVID-19, pues el legislador ha extendido el ámbito de aplicación de su normativa a todas las sociedades mercantiles, y la SAD, es una sociedad anónima especial por su objeto social. Nota de contenido: Introducción. -- Referencias directas o indirectas a la Junta General de Accionistas en LD y sucesivos RD que la desarrollan. -- Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. -- El Real Decreto de 5 de julio de 1991 de Sociedades Anónimas Deportivas. -- RD.449/1995, de 24 de marzo de Sociedades Anónimas Deportivas. -- La Ley 50/1998 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, BOE de 31.12.98. -- Real Decreto 1251/1999, de 16 de julio sobre Sociedades Anónimas Deportivas. -- RD1412/2001 de Sociedades Anónimas Deportivas. -- Clases de Juntas. -- La Junta de Aprobación del Presupuesto. -- Imposibilidad de celebración de Juntas Especiales. -- Régimen actual de convocatoria de la Junta General de Accionistas. -- Contenido de la convocatoria y lugar de celebración. -- Celebración virtual por videoconferencia de reuniones de la Junta de Socios. -- Adopción de acuerdos mediante votación por escrito y sin sesión. -- Suspensión y ampliación del plazo para formular las cuentas anuales. -- Plazo máximo para celebrar la Junta General Ordinaria a la que se someten las cuentas anuales del Ejercicio 2019. -- Actas Notariales de Juntas. -- Suspensión del derecho de separación del socio. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15333 El consumidor con discapacidad y los contratos de prestación de servicios educacionales. / Lucas Abreu Barroso en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El consumidor con discapacidad y los contratos de prestación de servicios educacionales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucas Abreu Barroso ; Marcos Catalán Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 741-765 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BRASIL, SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL, RELACIONES CON EL CONSUMIDOR, PERSONA DISCAPACITADA, PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS Resumen: De acuerdo con la sistematización legal del primer código civil brasileño (1916), la persona con discapacidad mental, intelectual o sensorial fue considerada absolutamente incapaz de ejercer personalmente los actos de la vida civil (artículo 5), lo que la privó del poder de actuar de acuerdo con la autonomía privada. La persona con discapacidades mentales, intelectuales o sensoriales casi siempre fue considerada una carga para su familia, ya que exigía cuidados especiales y no mostraba probabilidades de retorno social y/o económico; por esta misma razón, se mantenía invisible para la comunidad. La actual Constitución Federal, promulgada en 1988, a pesar de ser reconocida como la más plural en la historia política de Brasil, no obtuvo resultados inmediatos con respecto a la protección de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, ya sea física, mental, intelectual o sensorial. Incluso cuando se publicó el Código Civil actual (2002), y después de casi una década y media de su vigencia, la situación legal de la persona con discapacidad no había alcanzado un nivel de dignidad humana compatible con el Estado Democrático de Derecho. Esto se debe a que el segundo código civil brasileño repitió la directriz de incapacidad absoluta para la persona con discapacidad mental, intelectual o sensorial (artículo 3). Además, un conjunto de disposiciones constitucionales no representa efectividad de su contenido jurídico en el entorno social. Las mejores expectativas posibles se renovaron con la publicación de la Ley Nº 13146. de 06.06.2015, que establece el Estatuto para las personas con discapacidad, con el objetivo de garantizar y promover, en igualdad de condiciones, el ejercicio de los derechos y libertades de las personas con discapacidad, con el objetivo de permitir su inclusión social y ciudadanía. Pero antes de que se cumpliera su vacatio legis, la Confederación Nacional de Instituciones Educativas (CONFENEN), propuso la Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI)5357/ DF ante el Supremo Tribunal Federal (STF), para dejar sin efecto el 1º del artículo 28, que prohíbe a las instituciones privadas, de cualquier nivel y tipo de educación, cobrar valores adicionales de cualquier tipo de en sus matrículas, cánones e inscripciones. Sin embargo, el máximo tribunal del Poder Judicial brasileño hizo prevalecer los derechos fundamentales de los consumidores con discapacidad en los contratos de prestación de servicios educativos. Nota de contenido: La persona con discapacidad en busca de identidad e inclusión en la sociedad de consumo. -- Intertextualidad entre el Estatuto de la Persona con Discapacidad y el Código de Defensa del Consumidor. -- Los contratos de prestación de servicios educacionales y la no discriminación del consumidor con discapacidad. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15334
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 741-765[artículo] El consumidor con discapacidad y los contratos de prestación de servicios educacionales. [texto impreso] / Lucas Abreu Barroso ; Marcos Catalán . - 2020 . - p. 741-765.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 741-765
Palabras clave: BRASIL, SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL, RELACIONES CON EL CONSUMIDOR, PERSONA DISCAPACITADA, PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS Resumen: De acuerdo con la sistematización legal del primer código civil brasileño (1916), la persona con discapacidad mental, intelectual o sensorial fue considerada absolutamente incapaz de ejercer personalmente los actos de la vida civil (artículo 5), lo que la privó del poder de actuar de acuerdo con la autonomía privada. La persona con discapacidades mentales, intelectuales o sensoriales casi siempre fue considerada una carga para su familia, ya que exigía cuidados especiales y no mostraba probabilidades de retorno social y/o económico; por esta misma razón, se mantenía invisible para la comunidad. La actual Constitución Federal, promulgada en 1988, a pesar de ser reconocida como la más plural en la historia política de Brasil, no obtuvo resultados inmediatos con respecto a la protección de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, ya sea física, mental, intelectual o sensorial. Incluso cuando se publicó el Código Civil actual (2002), y después de casi una década y media de su vigencia, la situación legal de la persona con discapacidad no había alcanzado un nivel de dignidad humana compatible con el Estado Democrático de Derecho. Esto se debe a que el segundo código civil brasileño repitió la directriz de incapacidad absoluta para la persona con discapacidad mental, intelectual o sensorial (artículo 3). Además, un conjunto de disposiciones constitucionales no representa efectividad de su contenido jurídico en el entorno social. Las mejores expectativas posibles se renovaron con la publicación de la Ley Nº 13146. de 06.06.2015, que establece el Estatuto para las personas con discapacidad, con el objetivo de garantizar y promover, en igualdad de condiciones, el ejercicio de los derechos y libertades de las personas con discapacidad, con el objetivo de permitir su inclusión social y ciudadanía. Pero antes de que se cumpliera su vacatio legis, la Confederación Nacional de Instituciones Educativas (CONFENEN), propuso la Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI)5357/ DF ante el Supremo Tribunal Federal (STF), para dejar sin efecto el 1º del artículo 28, que prohíbe a las instituciones privadas, de cualquier nivel y tipo de educación, cobrar valores adicionales de cualquier tipo de en sus matrículas, cánones e inscripciones. Sin embargo, el máximo tribunal del Poder Judicial brasileño hizo prevalecer los derechos fundamentales de los consumidores con discapacidad en los contratos de prestación de servicios educativos. Nota de contenido: La persona con discapacidad en busca de identidad e inclusión en la sociedad de consumo. -- Intertextualidad entre el Estatuto de la Persona con Discapacidad y el Código de Defensa del Consumidor. -- Los contratos de prestación de servicios educacionales y la no discriminación del consumidor con discapacidad. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15334 [artículo] Abreu Barroso, Lucas (2020). El consumidor con discapacidad y los contratos de prestación de servicios educacionales.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 741-765.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 741-765
Palabras clave: BRASIL, SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL, RELACIONES CON EL CONSUMIDOR, PERSONA DISCAPACITADA, PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS Resumen: De acuerdo con la sistematización legal del primer código civil brasileño (1916), la persona con discapacidad mental, intelectual o sensorial fue considerada absolutamente incapaz de ejercer personalmente los actos de la vida civil (artículo 5), lo que la privó del poder de actuar de acuerdo con la autonomía privada. La persona con discapacidades mentales, intelectuales o sensoriales casi siempre fue considerada una carga para su familia, ya que exigía cuidados especiales y no mostraba probabilidades de retorno social y/o económico; por esta misma razón, se mantenía invisible para la comunidad. La actual Constitución Federal, promulgada en 1988, a pesar de ser reconocida como la más plural en la historia política de Brasil, no obtuvo resultados inmediatos con respecto a la protección de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, ya sea física, mental, intelectual o sensorial. Incluso cuando se publicó el Código Civil actual (2002), y después de casi una década y media de su vigencia, la situación legal de la persona con discapacidad no había alcanzado un nivel de dignidad humana compatible con el Estado Democrático de Derecho. Esto se debe a que el segundo código civil brasileño repitió la directriz de incapacidad absoluta para la persona con discapacidad mental, intelectual o sensorial (artículo 3). Además, un conjunto de disposiciones constitucionales no representa efectividad de su contenido jurídico en el entorno social. Las mejores expectativas posibles se renovaron con la publicación de la Ley Nº 13146. de 06.06.2015, que establece el Estatuto para las personas con discapacidad, con el objetivo de garantizar y promover, en igualdad de condiciones, el ejercicio de los derechos y libertades de las personas con discapacidad, con el objetivo de permitir su inclusión social y ciudadanía. Pero antes de que se cumpliera su vacatio legis, la Confederación Nacional de Instituciones Educativas (CONFENEN), propuso la Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI)5357/ DF ante el Supremo Tribunal Federal (STF), para dejar sin efecto el 1º del artículo 28, que prohíbe a las instituciones privadas, de cualquier nivel y tipo de educación, cobrar valores adicionales de cualquier tipo de en sus matrículas, cánones e inscripciones. Sin embargo, el máximo tribunal del Poder Judicial brasileño hizo prevalecer los derechos fundamentales de los consumidores con discapacidad en los contratos de prestación de servicios educativos. Nota de contenido: La persona con discapacidad en busca de identidad e inclusión en la sociedad de consumo. -- Intertextualidad entre el Estatuto de la Persona con Discapacidad y el Código de Defensa del Consumidor. -- Los contratos de prestación de servicios educacionales y la no discriminación del consumidor con discapacidad. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15334 La repercusión del COVID-19 en el ordenamiento jurídico español. / Domingo Bello Janeiro en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La repercusión del COVID-19 en el ordenamiento jurídico español. Tipo de documento: texto impreso Autores: Domingo Bello Janeiro Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 767-799 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PANDEMIA. TESTAMENTO, DERECHO DE FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, OBLIGACIONES, ARRENDAMIENTOS, RESPONSABILIDAD SANITARIA Resumen: Frente a la única mención al testamento en caso de epidemia en el CC español, se hace una regulación extensa de la normativa vigente desde la declaración del estado de alarma y las importantes limitaciones que conlleva así como la suspensión de plazos procesales y judiciales y la repercusión de las disposiciones ante la pandemia en el derecho de familia, con especial atención a las víctimas de violencia de género, en las obligaciones, singularmente en los arrendamientos, así como en la crisis de la gestión sanitaria, sobre lo cual concurrirán muchos litigios en materia de responsabilidad de la administración por omisión y tardanza en la adopción de medidas, defectuosa protección del personal así como por demora en el tratamiento. Nota de contenido: Introducción. -- El testamento en caso de epidemia. -- Declaración del estado de alarma. -- Sanciones por el incumplimiento del estado de alarma. -- Repercusión en el derecho de familia. -- Incidencia en las obligaciones. -- Los arrendamientos ante el COVID-19. -- La crisis de la gestión sanitaria. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15335
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 767-799[artículo] La repercusión del COVID-19 en el ordenamiento jurídico español. [texto impreso] / Domingo Bello Janeiro . - 2020 . - p. 767-799.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 767-799
Palabras clave: PANDEMIA. TESTAMENTO, DERECHO DE FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, OBLIGACIONES, ARRENDAMIENTOS, RESPONSABILIDAD SANITARIA Resumen: Frente a la única mención al testamento en caso de epidemia en el CC español, se hace una regulación extensa de la normativa vigente desde la declaración del estado de alarma y las importantes limitaciones que conlleva así como la suspensión de plazos procesales y judiciales y la repercusión de las disposiciones ante la pandemia en el derecho de familia, con especial atención a las víctimas de violencia de género, en las obligaciones, singularmente en los arrendamientos, así como en la crisis de la gestión sanitaria, sobre lo cual concurrirán muchos litigios en materia de responsabilidad de la administración por omisión y tardanza en la adopción de medidas, defectuosa protección del personal así como por demora en el tratamiento. Nota de contenido: Introducción. -- El testamento en caso de epidemia. -- Declaración del estado de alarma. -- Sanciones por el incumplimiento del estado de alarma. -- Repercusión en el derecho de familia. -- Incidencia en las obligaciones. -- Los arrendamientos ante el COVID-19. -- La crisis de la gestión sanitaria. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15335 [artículo] Bello Janeiro, Domingo (2020). La repercusión del COVID-19 en el ordenamiento jurídico español.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 767-799.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 767-799
Palabras clave: PANDEMIA. TESTAMENTO, DERECHO DE FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, OBLIGACIONES, ARRENDAMIENTOS, RESPONSABILIDAD SANITARIA Resumen: Frente a la única mención al testamento en caso de epidemia en el CC español, se hace una regulación extensa de la normativa vigente desde la declaración del estado de alarma y las importantes limitaciones que conlleva así como la suspensión de plazos procesales y judiciales y la repercusión de las disposiciones ante la pandemia en el derecho de familia, con especial atención a las víctimas de violencia de género, en las obligaciones, singularmente en los arrendamientos, así como en la crisis de la gestión sanitaria, sobre lo cual concurrirán muchos litigios en materia de responsabilidad de la administración por omisión y tardanza en la adopción de medidas, defectuosa protección del personal así como por demora en el tratamiento. Nota de contenido: Introducción. -- El testamento en caso de epidemia. -- Declaración del estado de alarma. -- Sanciones por el incumplimiento del estado de alarma. -- Repercusión en el derecho de familia. -- Incidencia en las obligaciones. -- Los arrendamientos ante el COVID-19. -- La crisis de la gestión sanitaria. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15335 La razonable tolerancia en la Mortgage Credict Directive (Directiva 2014/14/UE, sobre contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencia). / Irene Bruzón Cid en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La razonable tolerancia en la Mortgage Credict Directive (Directiva 2014/14/UE, sobre contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencia). Tipo de documento: texto impreso Autores: Irene Bruzón Cid Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 801-818 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RAZONABLE TOLERANCIA, CONSUMIDORES, PACTO MARCIANO, AUTOTUTELA Resumen: La concesión responsable de créditos a los consumidores se ha convertido en uno de los principales objetivos de las políticas legislativas de la Unión Europea. Este concepto hace referencia a las conductas y prácticas que deudores y acreedores deben seguir para garantizar que el préstamo otorgado sea idóneo a preservar los intereses de ambas partes. En el caso de los créditos inmobiliarios, un comportamiento responsable se requiere de modo más acusado que en otros tipos de préstamos dado el elevado importe, la larga duración de los mismos, y las consecuencias que un mal funcionamiento del mercado y una precaria tutela al consumidor pueden tener en este ámbito. En particular, la imposibilidad de devolución en el plazo estipulado del préstamo da lugar a la pérdida de la garantía inmobiliaria, tratándose generalmente del propio inmueble que se adquiere para uso residencial, entendido como hogar familiar, o como segunda vivienda. De ahí que una de las metas principales de la regulación europea sobre créditos inmobiliarios sea prevenir ejecuciones hipotecarias, materializándose en deberes precontractuales de conducta que van desde la obligación de informar de manera adecuada a consumidores durante toda la fase previa a la contratación y durante ésta, a alentar a los prestamistas a mostrarse razonablemente tolerantes antes de iniciar un procedimiento de ejecución en caso de impago. Esta contribución se centrará en analizar la forma y el impacto de los instrumentos ofrecidos para ello por el legislador europeo, en concreto los recogidos en la Mortgage Credict Directive. Nota de contenido: Introducción. -- La razonable tolerancia. -- Ejemplos de comportamientos razonablemente tolerantes: el Pacto Marciano. -- El artículo 120 quinquiesdiecies del Testo Unico Bancario italiano: el reconocimiento de la cláusula expresa. -- La no transposición española: una interpretación distinta. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15336
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 801-818[artículo] La razonable tolerancia en la Mortgage Credict Directive (Directiva 2014/14/UE, sobre contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencia). [texto impreso] / Irene Bruzón Cid . - 2020 . - p. 801-818.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 801-818
Palabras clave: RAZONABLE TOLERANCIA, CONSUMIDORES, PACTO MARCIANO, AUTOTUTELA Resumen: La concesión responsable de créditos a los consumidores se ha convertido en uno de los principales objetivos de las políticas legislativas de la Unión Europea. Este concepto hace referencia a las conductas y prácticas que deudores y acreedores deben seguir para garantizar que el préstamo otorgado sea idóneo a preservar los intereses de ambas partes. En el caso de los créditos inmobiliarios, un comportamiento responsable se requiere de modo más acusado que en otros tipos de préstamos dado el elevado importe, la larga duración de los mismos, y las consecuencias que un mal funcionamiento del mercado y una precaria tutela al consumidor pueden tener en este ámbito. En particular, la imposibilidad de devolución en el plazo estipulado del préstamo da lugar a la pérdida de la garantía inmobiliaria, tratándose generalmente del propio inmueble que se adquiere para uso residencial, entendido como hogar familiar, o como segunda vivienda. De ahí que una de las metas principales de la regulación europea sobre créditos inmobiliarios sea prevenir ejecuciones hipotecarias, materializándose en deberes precontractuales de conducta que van desde la obligación de informar de manera adecuada a consumidores durante toda la fase previa a la contratación y durante ésta, a alentar a los prestamistas a mostrarse razonablemente tolerantes antes de iniciar un procedimiento de ejecución en caso de impago. Esta contribución se centrará en analizar la forma y el impacto de los instrumentos ofrecidos para ello por el legislador europeo, en concreto los recogidos en la Mortgage Credict Directive. Nota de contenido: Introducción. -- La razonable tolerancia. -- Ejemplos de comportamientos razonablemente tolerantes: el Pacto Marciano. -- El artículo 120 quinquiesdiecies del Testo Unico Bancario italiano: el reconocimiento de la cláusula expresa. -- La no transposición española: una interpretación distinta. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15336 [artículo] Bruzón Cid, Irene (2020). La razonable tolerancia en la Mortgage Credict Directive (Directiva 2014/14/UE, sobre contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencia).. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 801-818.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 801-818
Palabras clave: RAZONABLE TOLERANCIA, CONSUMIDORES, PACTO MARCIANO, AUTOTUTELA Resumen: La concesión responsable de créditos a los consumidores se ha convertido en uno de los principales objetivos de las políticas legislativas de la Unión Europea. Este concepto hace referencia a las conductas y prácticas que deudores y acreedores deben seguir para garantizar que el préstamo otorgado sea idóneo a preservar los intereses de ambas partes. En el caso de los créditos inmobiliarios, un comportamiento responsable se requiere de modo más acusado que en otros tipos de préstamos dado el elevado importe, la larga duración de los mismos, y las consecuencias que un mal funcionamiento del mercado y una precaria tutela al consumidor pueden tener en este ámbito. En particular, la imposibilidad de devolución en el plazo estipulado del préstamo da lugar a la pérdida de la garantía inmobiliaria, tratándose generalmente del propio inmueble que se adquiere para uso residencial, entendido como hogar familiar, o como segunda vivienda. De ahí que una de las metas principales de la regulación europea sobre créditos inmobiliarios sea prevenir ejecuciones hipotecarias, materializándose en deberes precontractuales de conducta que van desde la obligación de informar de manera adecuada a consumidores durante toda la fase previa a la contratación y durante ésta, a alentar a los prestamistas a mostrarse razonablemente tolerantes antes de iniciar un procedimiento de ejecución en caso de impago. Esta contribución se centrará en analizar la forma y el impacto de los instrumentos ofrecidos para ello por el legislador europeo, en concreto los recogidos en la Mortgage Credict Directive. Nota de contenido: Introducción. -- La razonable tolerancia. -- Ejemplos de comportamientos razonablemente tolerantes: el Pacto Marciano. -- El artículo 120 quinquiesdiecies del Testo Unico Bancario italiano: el reconocimiento de la cláusula expresa. -- La no transposición española: una interpretación distinta. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15336 Responsabilidad del locador en el Código Civil y Comercial argentino. / Maximiliano Rafael Calderón en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Responsabilidad del locador en el Código Civil y Comercial argentino. Tipo de documento: texto impreso Autores: Maximiliano Rafael Calderón Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 819-860 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO DE LOCACION, OBLIGACIONES DEL LOCADOR, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Se analiza la responsabilidad civil del locador de acuerdo al Código Civil argentino. Se estudia la responsabilidad que le cabe por incumplimiento de sus obligaciones de entregar la cosa alquilada y mantener al locatario en el uso y goce; la obligación de seguridad y las garantías postcontractuales a su cargo. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad por incumplimiento de entrega de la cosa. -- Responsabilidad por incumplimiento del deber de mantener al locatario en el uso y goce de la cosa. -- Obligación de seguridad. -- Garantías postcontractuales. -- Obligación de saneamiento. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15337
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 819-860[artículo] Responsabilidad del locador en el Código Civil y Comercial argentino. [texto impreso] / Maximiliano Rafael Calderón . - 2020 . - p. 819-860.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 819-860
Palabras clave: CONTRATO DE LOCACION, OBLIGACIONES DEL LOCADOR, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Se analiza la responsabilidad civil del locador de acuerdo al Código Civil argentino. Se estudia la responsabilidad que le cabe por incumplimiento de sus obligaciones de entregar la cosa alquilada y mantener al locatario en el uso y goce; la obligación de seguridad y las garantías postcontractuales a su cargo. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad por incumplimiento de entrega de la cosa. -- Responsabilidad por incumplimiento del deber de mantener al locatario en el uso y goce de la cosa. -- Obligación de seguridad. -- Garantías postcontractuales. -- Obligación de saneamiento. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15337 [artículo] Calderón, Maximiliano Rafael (2020). Responsabilidad del locador en el Código Civil y Comercial argentino.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 819-860.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 819-860
Palabras clave: CONTRATO DE LOCACION, OBLIGACIONES DEL LOCADOR, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Se analiza la responsabilidad civil del locador de acuerdo al Código Civil argentino. Se estudia la responsabilidad que le cabe por incumplimiento de sus obligaciones de entregar la cosa alquilada y mantener al locatario en el uso y goce; la obligación de seguridad y las garantías postcontractuales a su cargo. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad por incumplimiento de entrega de la cosa. -- Responsabilidad por incumplimiento del deber de mantener al locatario en el uso y goce de la cosa. -- Obligación de seguridad. -- Garantías postcontractuales. -- Obligación de saneamiento. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15337 Particularidades de las acciones de reclamación de cantidades anticipadas para la compra de vivienda en construcción. / Adoración Castellano García en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Particularidades de las acciones de reclamación de cantidades anticipadas para la compra de vivienda en construcción. Tipo de documento: texto impreso Autores: Adoración Castellano García Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 861-899 Idioma : Español (spa) Palabras clave: COMPRAVENTA DE VIVIENDAS SOBRE PLANO, CANTIDADES ANTICIPADAS, CONSUMIDOR, PROMOTOR, ENTIDAD FINANCIERA, INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE UN INMUEBLE, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, AVAL, CONTRATO DE SEGURO Resumen: El marco normativo que regula la compraventa de viviendas sobre plano se integra por la Ley 57/1968, la Ley 38/1999 y la Ley 20/2015, las cuales han dispuesto el régimen garantista que resulta de aplicación a las cantidades satisfechas por los compradores a cuenta del precio final del inmueble que desean adquirir. Los promotores tienen la obligación de constituir una cuenta bancaria de carácter especial destinada a recibir los fondos anticipados, y las entidades financieras, que en este ámbito actúan como intermediarias, deben exigir la constitución de un aval solidario o la suscripción de un contrato de seguro con una compañía aseguradora. La finalidad de estas medidas es garantizar a los compradores la devolución de dichos anticipos ante la falta de inicio o de finalización de las promociones inmobiliarias. En la medida en que ambos sujetos han incumplido constantemente esa obligación de aseguramiento, la jurisprudencia ha interpretado la legislación aplicable a la materia en el sentido de que la entidad bancaria es responsable legal solidaria en caso de no reintegro por parte del vendedor. Nota de contenido: Introducción y delimitación preliminar del contrato de compraventa y reserva de vivienda. -- Normativa aplicable a las cantidades entregadas a cuenta en la compra de vivienda sobre plano. -- Ley 57/1968. -- Ley 38/1999. -- Ley 20/2015. -- Alegaciones de las compañías aseguradoras y entidades financieras ante la reclamación judicial de la cantidades anticipadas en la compra de vivienda, por incumplimiento del promotor en la entrega del inmueble. -- Falta de legitimación pasiva de la entidad bancaria receptora de los anticipos y/o falta de litisconsorcio pasivo necesario en relación con la necesidad de resolver el contrato de compraventa con carácter previo a la reclamación judicial. -- Prescripción: plazo previsto para las acciones personales en el Código Civil o plazo dispuesto en la Ley de Contrato de Seguro. -- Condición de consumidor: el destino de la vivienda. -- Período de devengo de los intereses legales generados por aquellas. -- Irrelevancia o esencialidad de la consignación de anticipos a través de cuenta especial. -- Conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15338
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 861-899[artículo] Particularidades de las acciones de reclamación de cantidades anticipadas para la compra de vivienda en construcción. [texto impreso] / Adoración Castellano García . - 2020 . - p. 861-899.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 861-899
Palabras clave: COMPRAVENTA DE VIVIENDAS SOBRE PLANO, CANTIDADES ANTICIPADAS, CONSUMIDOR, PROMOTOR, ENTIDAD FINANCIERA, INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE UN INMUEBLE, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, AVAL, CONTRATO DE SEGURO Resumen: El marco normativo que regula la compraventa de viviendas sobre plano se integra por la Ley 57/1968, la Ley 38/1999 y la Ley 20/2015, las cuales han dispuesto el régimen garantista que resulta de aplicación a las cantidades satisfechas por los compradores a cuenta del precio final del inmueble que desean adquirir. Los promotores tienen la obligación de constituir una cuenta bancaria de carácter especial destinada a recibir los fondos anticipados, y las entidades financieras, que en este ámbito actúan como intermediarias, deben exigir la constitución de un aval solidario o la suscripción de un contrato de seguro con una compañía aseguradora. La finalidad de estas medidas es garantizar a los compradores la devolución de dichos anticipos ante la falta de inicio o de finalización de las promociones inmobiliarias. En la medida en que ambos sujetos han incumplido constantemente esa obligación de aseguramiento, la jurisprudencia ha interpretado la legislación aplicable a la materia en el sentido de que la entidad bancaria es responsable legal solidaria en caso de no reintegro por parte del vendedor. Nota de contenido: Introducción y delimitación preliminar del contrato de compraventa y reserva de vivienda. -- Normativa aplicable a las cantidades entregadas a cuenta en la compra de vivienda sobre plano. -- Ley 57/1968. -- Ley 38/1999. -- Ley 20/2015. -- Alegaciones de las compañías aseguradoras y entidades financieras ante la reclamación judicial de la cantidades anticipadas en la compra de vivienda, por incumplimiento del promotor en la entrega del inmueble. -- Falta de legitimación pasiva de la entidad bancaria receptora de los anticipos y/o falta de litisconsorcio pasivo necesario en relación con la necesidad de resolver el contrato de compraventa con carácter previo a la reclamación judicial. -- Prescripción: plazo previsto para las acciones personales en el Código Civil o plazo dispuesto en la Ley de Contrato de Seguro. -- Condición de consumidor: el destino de la vivienda. -- Período de devengo de los intereses legales generados por aquellas. -- Irrelevancia o esencialidad de la consignación de anticipos a través de cuenta especial. -- Conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15338 [artículo] Castellano García, Adoración (2020). Particularidades de las acciones de reclamación de cantidades anticipadas para la compra de vivienda en construcción.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 861-899.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 861-899
Palabras clave: COMPRAVENTA DE VIVIENDAS SOBRE PLANO, CANTIDADES ANTICIPADAS, CONSUMIDOR, PROMOTOR, ENTIDAD FINANCIERA, INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE UN INMUEBLE, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, AVAL, CONTRATO DE SEGURO Resumen: El marco normativo que regula la compraventa de viviendas sobre plano se integra por la Ley 57/1968, la Ley 38/1999 y la Ley 20/2015, las cuales han dispuesto el régimen garantista que resulta de aplicación a las cantidades satisfechas por los compradores a cuenta del precio final del inmueble que desean adquirir. Los promotores tienen la obligación de constituir una cuenta bancaria de carácter especial destinada a recibir los fondos anticipados, y las entidades financieras, que en este ámbito actúan como intermediarias, deben exigir la constitución de un aval solidario o la suscripción de un contrato de seguro con una compañía aseguradora. La finalidad de estas medidas es garantizar a los compradores la devolución de dichos anticipos ante la falta de inicio o de finalización de las promociones inmobiliarias. En la medida en que ambos sujetos han incumplido constantemente esa obligación de aseguramiento, la jurisprudencia ha interpretado la legislación aplicable a la materia en el sentido de que la entidad bancaria es responsable legal solidaria en caso de no reintegro por parte del vendedor. Nota de contenido: Introducción y delimitación preliminar del contrato de compraventa y reserva de vivienda. -- Normativa aplicable a las cantidades entregadas a cuenta en la compra de vivienda sobre plano. -- Ley 57/1968. -- Ley 38/1999. -- Ley 20/2015. -- Alegaciones de las compañías aseguradoras y entidades financieras ante la reclamación judicial de la cantidades anticipadas en la compra de vivienda, por incumplimiento del promotor en la entrega del inmueble. -- Falta de legitimación pasiva de la entidad bancaria receptora de los anticipos y/o falta de litisconsorcio pasivo necesario en relación con la necesidad de resolver el contrato de compraventa con carácter previo a la reclamación judicial. -- Prescripción: plazo previsto para las acciones personales en el Código Civil o plazo dispuesto en la Ley de Contrato de Seguro. -- Condición de consumidor: el destino de la vivienda. -- Período de devengo de los intereses legales generados por aquellas. -- Irrelevancia o esencialidad de la consignación de anticipos a través de cuenta especial. -- Conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15338 El tiempo como duración. Los contratos de ejecución continuada y su propensión al riesgo de causación de daños / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El tiempo como duración. Los contratos de ejecución continuada y su propensión al riesgo de causación de daños Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 901-913 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATOS, TIEMPO, DURACION, RIESGO, DAÑOS Resumen: Resulta ostensible la irrupción de tipos negociales de génesis social provenientes del sistema jurídico anglosajón en sistemas continentales de Derecho Contractual. Aquellos poseen como una de sus particularidades trascendentes la consideración del Tiempo en sus dos perspectivas fundamentales en el área del Derecho: el tiempo como distancia y el tiempo como duración.Una mirada reflexiva al estado de situación tipológica contemporánea prevalente en comparación con la práctica contractual comportada de modo predominante en épocas anteriores a la actual demuestra el manifiesto ascenso de los Contratos de Prestación de Servicios, en cuyas entrañas es precisamente el Tiempo la marca ontológica de duración a través de la cual las partes contratantes se mantienen en intervinculación sostenida a diferencia de la impronta efímera propia de los contratos de ejecución de ejecución instantánea. A partir del estado de situación referido precedentemente se gestó un especial fenómeno de cautividad no alejado de sutiles mecanismos de elevado nivel de captación psicológica individual y social sustentado en técnicas de propaganda subliminal y mediante cuyo fenómeno un contratante débil, frágil o vulnerable es mantenido en estado de sujeción sustancial:más allá de su voluntad real; o con ella por habérsele inducido a consentir respecto de bienes y de servicios que no le son imprescindibles o sin los cuales podría igualmente vivir de manera digna; o, en fin, aún contra ella, por cuanto el desistimiento unilateral no le es permitido o se le admite bajo gravosas condiciones económicas. En tal contexto, se analiza críticamente en el presente trabajo la propensión de tales tipos contractuales al riesgo de causación de daños. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15339
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 901-913[artículo] El tiempo como duración. Los contratos de ejecución continuada y su propensión al riesgo de causación de daños [texto impreso] / Arturo Caumont . - 2020 . - p. 901-913.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 901-913
Palabras clave: CONTRATOS, TIEMPO, DURACION, RIESGO, DAÑOS Resumen: Resulta ostensible la irrupción de tipos negociales de génesis social provenientes del sistema jurídico anglosajón en sistemas continentales de Derecho Contractual. Aquellos poseen como una de sus particularidades trascendentes la consideración del Tiempo en sus dos perspectivas fundamentales en el área del Derecho: el tiempo como distancia y el tiempo como duración.Una mirada reflexiva al estado de situación tipológica contemporánea prevalente en comparación con la práctica contractual comportada de modo predominante en épocas anteriores a la actual demuestra el manifiesto ascenso de los Contratos de Prestación de Servicios, en cuyas entrañas es precisamente el Tiempo la marca ontológica de duración a través de la cual las partes contratantes se mantienen en intervinculación sostenida a diferencia de la impronta efímera propia de los contratos de ejecución de ejecución instantánea. A partir del estado de situación referido precedentemente se gestó un especial fenómeno de cautividad no alejado de sutiles mecanismos de elevado nivel de captación psicológica individual y social sustentado en técnicas de propaganda subliminal y mediante cuyo fenómeno un contratante débil, frágil o vulnerable es mantenido en estado de sujeción sustancial:más allá de su voluntad real; o con ella por habérsele inducido a consentir respecto de bienes y de servicios que no le son imprescindibles o sin los cuales podría igualmente vivir de manera digna; o, en fin, aún contra ella, por cuanto el desistimiento unilateral no le es permitido o se le admite bajo gravosas condiciones económicas. En tal contexto, se analiza críticamente en el presente trabajo la propensión de tales tipos contractuales al riesgo de causación de daños. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15339 [artículo] Caumont, Arturo (2020). El tiempo como duración. Los contratos de ejecución continuada y su propensión al riesgo de causación de daños. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 901-913.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 901-913
Palabras clave: CONTRATOS, TIEMPO, DURACION, RIESGO, DAÑOS Resumen: Resulta ostensible la irrupción de tipos negociales de génesis social provenientes del sistema jurídico anglosajón en sistemas continentales de Derecho Contractual. Aquellos poseen como una de sus particularidades trascendentes la consideración del Tiempo en sus dos perspectivas fundamentales en el área del Derecho: el tiempo como distancia y el tiempo como duración.Una mirada reflexiva al estado de situación tipológica contemporánea prevalente en comparación con la práctica contractual comportada de modo predominante en épocas anteriores a la actual demuestra el manifiesto ascenso de los Contratos de Prestación de Servicios, en cuyas entrañas es precisamente el Tiempo la marca ontológica de duración a través de la cual las partes contratantes se mantienen en intervinculación sostenida a diferencia de la impronta efímera propia de los contratos de ejecución de ejecución instantánea. A partir del estado de situación referido precedentemente se gestó un especial fenómeno de cautividad no alejado de sutiles mecanismos de elevado nivel de captación psicológica individual y social sustentado en técnicas de propaganda subliminal y mediante cuyo fenómeno un contratante débil, frágil o vulnerable es mantenido en estado de sujeción sustancial:más allá de su voluntad real; o con ella por habérsele inducido a consentir respecto de bienes y de servicios que no le son imprescindibles o sin los cuales podría igualmente vivir de manera digna; o, en fin, aún contra ella, por cuanto el desistimiento unilateral no le es permitido o se le admite bajo gravosas condiciones económicas. En tal contexto, se analiza críticamente en el presente trabajo la propensión de tales tipos contractuales al riesgo de causación de daños. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15339 Covid-19, Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia- sobreendeudamiento con referencia al ordenamiento italiano. / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Covid-19, Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia- sobreendeudamiento con referencia al ordenamiento italiano. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 915-933 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSUMIDOR, COVID-19, DEUDA Y RESPONSABILIDAD, SOBREENDEUDAMIENTO, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD Resumen: En esta época de pandemia, además de las gravísimas consecuencias para la salud de las personas, la economía ha sufrido y está sufriendo graves repercusiones. Se ha exacerbado la situación de los que tenían deudas; por otro lado, incluso los que no tenían deudas se han visto obligados a hacer frente a importantes necesidades económicas, ante medidas de ayuda -sin entrar en lo referente a su corrección- que son insuficientes y que tardaron en llegar. También muchas empresas sanas, ven su posición comprometida con el "bloqueo" de las actividades productivas tras las intervenciones regulatorias de emergencia. En este contexto se introduce el problema de la persona (consumidor) que ya se encontraba en una situación de deuda y parece necesario entender qué sucede o qué puede sucederle como consecuencia de la emergencia creada por el COVID-19. Nota de contenido: El marco de emergencia sobre los planes en proceso de los consumidores. -- La culpa del consumidor. -- Perspectivas de iure condendo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15340
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 915-933[artículo] Covid-19, Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia- sobreendeudamiento con referencia al ordenamiento italiano. [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2020 . - p. 915-933.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 915-933
Palabras clave: CONSUMIDOR, COVID-19, DEUDA Y RESPONSABILIDAD, SOBREENDEUDAMIENTO, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD Resumen: En esta época de pandemia, además de las gravísimas consecuencias para la salud de las personas, la economía ha sufrido y está sufriendo graves repercusiones. Se ha exacerbado la situación de los que tenían deudas; por otro lado, incluso los que no tenían deudas se han visto obligados a hacer frente a importantes necesidades económicas, ante medidas de ayuda -sin entrar en lo referente a su corrección- que son insuficientes y que tardaron en llegar. También muchas empresas sanas, ven su posición comprometida con el "bloqueo" de las actividades productivas tras las intervenciones regulatorias de emergencia. En este contexto se introduce el problema de la persona (consumidor) que ya se encontraba en una situación de deuda y parece necesario entender qué sucede o qué puede sucederle como consecuencia de la emergencia creada por el COVID-19. Nota de contenido: El marco de emergencia sobre los planes en proceso de los consumidores. -- La culpa del consumidor. -- Perspectivas de iure condendo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15340 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2020). Covid-19, Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia- sobreendeudamiento con referencia al ordenamiento italiano.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 915-933.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 915-933
Palabras clave: CONSUMIDOR, COVID-19, DEUDA Y RESPONSABILIDAD, SOBREENDEUDAMIENTO, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD Resumen: En esta época de pandemia, además de las gravísimas consecuencias para la salud de las personas, la economía ha sufrido y está sufriendo graves repercusiones. Se ha exacerbado la situación de los que tenían deudas; por otro lado, incluso los que no tenían deudas se han visto obligados a hacer frente a importantes necesidades económicas, ante medidas de ayuda -sin entrar en lo referente a su corrección- que son insuficientes y que tardaron en llegar. También muchas empresas sanas, ven su posición comprometida con el "bloqueo" de las actividades productivas tras las intervenciones regulatorias de emergencia. En este contexto se introduce el problema de la persona (consumidor) que ya se encontraba en una situación de deuda y parece necesario entender qué sucede o qué puede sucederle como consecuencia de la emergencia creada por el COVID-19. Nota de contenido: El marco de emergencia sobre los planes en proceso de los consumidores. -- La culpa del consumidor. -- Perspectivas de iure condendo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15340 Deconstruir el desarrollo de lo desconocido: interpretación precautoria de textos normativos. / Santiago Mirande en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Deconstruir el desarrollo de lo desconocido: interpretación precautoria de textos normativos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Mirande Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 935-953 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INTERPRETACION, PRECAUCION, DERECHO, SISTEMA, SUBSISTEMAS, ANTINOMIAS Resumen: El Derecho es un sistema y, como tal, puede visualizarse mediante procesos de construcción y deconstrucción que solo el pensamiento sistemático puede brindar. El sistema jurídico está integrado por subsistemas. Éstos se conectan entre sí. La precaución fue inicialmente regulada en el susbsistema de daños al medio ambiente pero se ha expandido hacia otros subsistemas y hacia el sistema jurídico en general. Tales expansiones de la precaución implican su deconstrucción. La interpretación precautoria puede ser una nueva etapa en la expansión o deconstrucción de la precaución. En el presente trabajo se propone una perspectiva de la precaución como pauta interpretativa de textos normativos a partir de los dispuesto por el inciso final del art. 6 de la Ley de Protección del Medio Ambiente Nro. 17283, de 28/11/2000. La interpretación precautoria de textos normativos se basa en la incerteza científica del contenido de un texto normativo. Si el texto refiere a cuestiones sobre las cuales existe incerteza científica, debe interpretarse precautoriamente. Finalmente, se presentan algunos ensayos de interpretación precautoria de textos normativos del sistema jurídico uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Sistema jurídico, subsistemas jurídicoas y anitnomia sistemática. -- Ambitos de operatividad de precaución. -- Su expansión sistemática. -- Interpretación precautoria de textos normativos: la expansión interpretativa de la precaución en el sistema jurídico uruguayo (inciso final, art. 6, LPMA Nro. 17283). -- Primer ensayo de interpretación precautoria de textos de textos normativos: la expansión intersubsistemática de la expansión (art. 6 lit. B de la LPMA Nro. 17283 y art. 9 de la LUDC Nro. 17250). -- Segundo ensayo de interpretación precautoria de textos nomativos: la información precautoria. -- Tercer ensayo de interpretación precautoria de textos normativos: obligatoriedad constitucional y legal del etiquetado de alimentos transgénicos en el sistema jurídico uruguayo (Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 353/008 y art. 17 de la LUDC Nro. 17250). -- Cuarto ensayo de interpretación precautoria de textos normativos: supresión de normas jurídicas que limitan la investigación científica en el agua (Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 115/018). -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15341
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 935-953[artículo] Deconstruir el desarrollo de lo desconocido: interpretación precautoria de textos normativos. [texto impreso] / Santiago Mirande . - 2020 . - p. 935-953.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 935-953
Palabras clave: INTERPRETACION, PRECAUCION, DERECHO, SISTEMA, SUBSISTEMAS, ANTINOMIAS Resumen: El Derecho es un sistema y, como tal, puede visualizarse mediante procesos de construcción y deconstrucción que solo el pensamiento sistemático puede brindar. El sistema jurídico está integrado por subsistemas. Éstos se conectan entre sí. La precaución fue inicialmente regulada en el susbsistema de daños al medio ambiente pero se ha expandido hacia otros subsistemas y hacia el sistema jurídico en general. Tales expansiones de la precaución implican su deconstrucción. La interpretación precautoria puede ser una nueva etapa en la expansión o deconstrucción de la precaución. En el presente trabajo se propone una perspectiva de la precaución como pauta interpretativa de textos normativos a partir de los dispuesto por el inciso final del art. 6 de la Ley de Protección del Medio Ambiente Nro. 17283, de 28/11/2000. La interpretación precautoria de textos normativos se basa en la incerteza científica del contenido de un texto normativo. Si el texto refiere a cuestiones sobre las cuales existe incerteza científica, debe interpretarse precautoriamente. Finalmente, se presentan algunos ensayos de interpretación precautoria de textos normativos del sistema jurídico uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Sistema jurídico, subsistemas jurídicoas y anitnomia sistemática. -- Ambitos de operatividad de precaución. -- Su expansión sistemática. -- Interpretación precautoria de textos normativos: la expansión interpretativa de la precaución en el sistema jurídico uruguayo (inciso final, art. 6, LPMA Nro. 17283). -- Primer ensayo de interpretación precautoria de textos de textos normativos: la expansión intersubsistemática de la expansión (art. 6 lit. B de la LPMA Nro. 17283 y art. 9 de la LUDC Nro. 17250). -- Segundo ensayo de interpretación precautoria de textos nomativos: la información precautoria. -- Tercer ensayo de interpretación precautoria de textos normativos: obligatoriedad constitucional y legal del etiquetado de alimentos transgénicos en el sistema jurídico uruguayo (Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 353/008 y art. 17 de la LUDC Nro. 17250). -- Cuarto ensayo de interpretación precautoria de textos normativos: supresión de normas jurídicas que limitan la investigación científica en el agua (Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 115/018). -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15341 [artículo] Mirande, Santiago (2020). Deconstruir el desarrollo de lo desconocido: interpretación precautoria de textos normativos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 935-953.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 935-953
Palabras clave: INTERPRETACION, PRECAUCION, DERECHO, SISTEMA, SUBSISTEMAS, ANTINOMIAS Resumen: El Derecho es un sistema y, como tal, puede visualizarse mediante procesos de construcción y deconstrucción que solo el pensamiento sistemático puede brindar. El sistema jurídico está integrado por subsistemas. Éstos se conectan entre sí. La precaución fue inicialmente regulada en el susbsistema de daños al medio ambiente pero se ha expandido hacia otros subsistemas y hacia el sistema jurídico en general. Tales expansiones de la precaución implican su deconstrucción. La interpretación precautoria puede ser una nueva etapa en la expansión o deconstrucción de la precaución. En el presente trabajo se propone una perspectiva de la precaución como pauta interpretativa de textos normativos a partir de los dispuesto por el inciso final del art. 6 de la Ley de Protección del Medio Ambiente Nro. 17283, de 28/11/2000. La interpretación precautoria de textos normativos se basa en la incerteza científica del contenido de un texto normativo. Si el texto refiere a cuestiones sobre las cuales existe incerteza científica, debe interpretarse precautoriamente. Finalmente, se presentan algunos ensayos de interpretación precautoria de textos normativos del sistema jurídico uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Sistema jurídico, subsistemas jurídicoas y anitnomia sistemática. -- Ambitos de operatividad de precaución. -- Su expansión sistemática. -- Interpretación precautoria de textos normativos: la expansión interpretativa de la precaución en el sistema jurídico uruguayo (inciso final, art. 6, LPMA Nro. 17283). -- Primer ensayo de interpretación precautoria de textos de textos normativos: la expansión intersubsistemática de la expansión (art. 6 lit. B de la LPMA Nro. 17283 y art. 9 de la LUDC Nro. 17250). -- Segundo ensayo de interpretación precautoria de textos nomativos: la información precautoria. -- Tercer ensayo de interpretación precautoria de textos normativos: obligatoriedad constitucional y legal del etiquetado de alimentos transgénicos en el sistema jurídico uruguayo (Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 353/008 y art. 17 de la LUDC Nro. 17250). -- Cuarto ensayo de interpretación precautoria de textos normativos: supresión de normas jurídicas que limitan la investigación científica en el agua (Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 115/018). -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15341 Funciones de la reparación del daño moral. / Germán Antonio Orozco Gadea en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Funciones de la reparación del daño moral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Antonio Orozco Gadea Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 955-986 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PUNITIVO, REPARATORIA, COMPENSATORIO, SATISFACTORIO, DAÑO MORAL Resumen: En este artículo de investigación se presentan las teorías que se han elaborado a fin de fundamentar la función que desempeña el dinero en la reparación del daño moral; su importancia se asienta no solo justificar las partidas indemnizatorias que reciben las víctimas, sino en cuantificar el monto reparatorio de esta clase de menoscabos; dentro de estas teorías vamos a abordar las doctrinas punitiva, reparatoria y la ecléctica que combina los aspectos compatibles de las dos anteriores. Finalmente vamos a exponer nuestra postura en virtud de esta polémica doctrinal. Nota de contenido: Introducción. -- Doctrina de la pena o sanción ejemplar. -- Carácter punitivo de la indemnización por daño moral. -- Particularidad punitiva de la jurisprudencia en la indemnización por daño moral. -- La finalidad preventiva de la sanción por perjuicio moral. -- La ausencia de equivalencia exacta entre indemnización y perjuicio impide considerarlo como reparación. -- Una aproximación a los daños punitivos. -- La indemnización del perjuicio moral es una reparación. -- Doctrina ecléctica: doble carácter reparador y sancionador de la indemnización por daño moral. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15342
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 955-986[artículo] Funciones de la reparación del daño moral. [texto impreso] / Germán Antonio Orozco Gadea . - 2020 . - p. 955-986.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 955-986
Palabras clave: PUNITIVO, REPARATORIA, COMPENSATORIO, SATISFACTORIO, DAÑO MORAL Resumen: En este artículo de investigación se presentan las teorías que se han elaborado a fin de fundamentar la función que desempeña el dinero en la reparación del daño moral; su importancia se asienta no solo justificar las partidas indemnizatorias que reciben las víctimas, sino en cuantificar el monto reparatorio de esta clase de menoscabos; dentro de estas teorías vamos a abordar las doctrinas punitiva, reparatoria y la ecléctica que combina los aspectos compatibles de las dos anteriores. Finalmente vamos a exponer nuestra postura en virtud de esta polémica doctrinal. Nota de contenido: Introducción. -- Doctrina de la pena o sanción ejemplar. -- Carácter punitivo de la indemnización por daño moral. -- Particularidad punitiva de la jurisprudencia en la indemnización por daño moral. -- La finalidad preventiva de la sanción por perjuicio moral. -- La ausencia de equivalencia exacta entre indemnización y perjuicio impide considerarlo como reparación. -- Una aproximación a los daños punitivos. -- La indemnización del perjuicio moral es una reparación. -- Doctrina ecléctica: doble carácter reparador y sancionador de la indemnización por daño moral. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15342 [artículo] Orozco Gadea, Germán Antonio (2020). Funciones de la reparación del daño moral.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 955-986.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 955-986
Palabras clave: PUNITIVO, REPARATORIA, COMPENSATORIO, SATISFACTORIO, DAÑO MORAL Resumen: En este artículo de investigación se presentan las teorías que se han elaborado a fin de fundamentar la función que desempeña el dinero en la reparación del daño moral; su importancia se asienta no solo justificar las partidas indemnizatorias que reciben las víctimas, sino en cuantificar el monto reparatorio de esta clase de menoscabos; dentro de estas teorías vamos a abordar las doctrinas punitiva, reparatoria y la ecléctica que combina los aspectos compatibles de las dos anteriores. Finalmente vamos a exponer nuestra postura en virtud de esta polémica doctrinal. Nota de contenido: Introducción. -- Doctrina de la pena o sanción ejemplar. -- Carácter punitivo de la indemnización por daño moral. -- Particularidad punitiva de la jurisprudencia en la indemnización por daño moral. -- La finalidad preventiva de la sanción por perjuicio moral. -- La ausencia de equivalencia exacta entre indemnización y perjuicio impide considerarlo como reparación. -- Una aproximación a los daños punitivos. -- La indemnización del perjuicio moral es una reparación. -- Doctrina ecléctica: doble carácter reparador y sancionador de la indemnización por daño moral. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15342 Daño a la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida. / Manuela Prandi Reyes en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Daño a la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Prandi Reyes Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 987-1012 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROYECTO DE VIDA, PROYECTOS DE VIDA, DERECHO A LA LIBERTAD, LIBERTAD, DAÑO, RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑO A LA PERSONA, DAÑO FUTURO, DAÑO MORAL, DAÑO A LA VIDA DE RELACION, PROYECTO VITAL Resumen: El proyecto de vida constituye el núcleo central de la persona, su esencia, propia razón de existir que cada persona libremente eligió. En consecuencia, el daño que impacta en el proyecto de vida, es pasible de producir en la persona un menoscabo de gran magnitud. No obstante,aunque el daño no sea grave e irreversible, si se cumplen los requisitos de la responsabilidad civil, igualmente debe ser reparado. La particularidad de que el bien jurídico lesionado por el daño al proyecto de vida sea la libertad de la persona de elegir concretar o desarrollar su proyecto de vida, trae como corolario, la autonomía conceptual del daño al proyecto de vida como una categoría específica del daño a la persona, escindible tanto del daño moral como del daño a la vida de relación y del daño patrimonial. Cada persona puede tener una pluralidad de proyectos de vida, sin perjuicio de lo cual, deberá analizarse en cada caso en particular si se trata de verdaderos proyecto de vida que constituyan la razón de existir del sujeto, o si, por el contrario, se tratan de meras actividades que no impliquen una proyección existencial para la persona que las realiza. Nota de contenido: Introducción. -- Noción de daño al proyecto de vida. -- Naturaleza jurídica del daño al proyecto de vida. -- Posición que postula que el daño al proyecto de vida no constituye un rubro autónomo del daño moral o, en su caso, del daño patrimonial. -- El daño al proyecto de vida es un daño autónomo que constituye una categoría específica dentro del daño a la persona. Crítica a la posición anterior. -- Elementos caracterizantes del daño al proyecto de vida. -- La lesión a la libertad de la persona para elegir, concretar o desarrollar su proyecto de vida. -- Daño futuro y cierto. -- La gravedad del daño. -- Particularidades en cuanto a su reparación. -- Proyecto o proyectos de vida. -- Posición que entiende que cada persona tiene un único proyecto de vida. -- Posición que afirma la coexistencia de más de un proyecto de vida. -- Precisiones en cuanto a su alcance. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15343
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 987-1012[artículo] Daño a la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida. [texto impreso] / Manuela Prandi Reyes . - 2020 . - p. 987-1012.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 987-1012
Palabras clave: PROYECTO DE VIDA, PROYECTOS DE VIDA, DERECHO A LA LIBERTAD, LIBERTAD, DAÑO, RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑO A LA PERSONA, DAÑO FUTURO, DAÑO MORAL, DAÑO A LA VIDA DE RELACION, PROYECTO VITAL Resumen: El proyecto de vida constituye el núcleo central de la persona, su esencia, propia razón de existir que cada persona libremente eligió. En consecuencia, el daño que impacta en el proyecto de vida, es pasible de producir en la persona un menoscabo de gran magnitud. No obstante,aunque el daño no sea grave e irreversible, si se cumplen los requisitos de la responsabilidad civil, igualmente debe ser reparado. La particularidad de que el bien jurídico lesionado por el daño al proyecto de vida sea la libertad de la persona de elegir concretar o desarrollar su proyecto de vida, trae como corolario, la autonomía conceptual del daño al proyecto de vida como una categoría específica del daño a la persona, escindible tanto del daño moral como del daño a la vida de relación y del daño patrimonial. Cada persona puede tener una pluralidad de proyectos de vida, sin perjuicio de lo cual, deberá analizarse en cada caso en particular si se trata de verdaderos proyecto de vida que constituyan la razón de existir del sujeto, o si, por el contrario, se tratan de meras actividades que no impliquen una proyección existencial para la persona que las realiza. Nota de contenido: Introducción. -- Noción de daño al proyecto de vida. -- Naturaleza jurídica del daño al proyecto de vida. -- Posición que postula que el daño al proyecto de vida no constituye un rubro autónomo del daño moral o, en su caso, del daño patrimonial. -- El daño al proyecto de vida es un daño autónomo que constituye una categoría específica dentro del daño a la persona. Crítica a la posición anterior. -- Elementos caracterizantes del daño al proyecto de vida. -- La lesión a la libertad de la persona para elegir, concretar o desarrollar su proyecto de vida. -- Daño futuro y cierto. -- La gravedad del daño. -- Particularidades en cuanto a su reparación. -- Proyecto o proyectos de vida. -- Posición que entiende que cada persona tiene un único proyecto de vida. -- Posición que afirma la coexistencia de más de un proyecto de vida. -- Precisiones en cuanto a su alcance. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15343 [artículo] Prandi Reyes, Manuela (2020). Daño a la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 987-1012.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 987-1012
Palabras clave: PROYECTO DE VIDA, PROYECTOS DE VIDA, DERECHO A LA LIBERTAD, LIBERTAD, DAÑO, RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑO A LA PERSONA, DAÑO FUTURO, DAÑO MORAL, DAÑO A LA VIDA DE RELACION, PROYECTO VITAL Resumen: El proyecto de vida constituye el núcleo central de la persona, su esencia, propia razón de existir que cada persona libremente eligió. En consecuencia, el daño que impacta en el proyecto de vida, es pasible de producir en la persona un menoscabo de gran magnitud. No obstante,aunque el daño no sea grave e irreversible, si se cumplen los requisitos de la responsabilidad civil, igualmente debe ser reparado. La particularidad de que el bien jurídico lesionado por el daño al proyecto de vida sea la libertad de la persona de elegir concretar o desarrollar su proyecto de vida, trae como corolario, la autonomía conceptual del daño al proyecto de vida como una categoría específica del daño a la persona, escindible tanto del daño moral como del daño a la vida de relación y del daño patrimonial. Cada persona puede tener una pluralidad de proyectos de vida, sin perjuicio de lo cual, deberá analizarse en cada caso en particular si se trata de verdaderos proyecto de vida que constituyan la razón de existir del sujeto, o si, por el contrario, se tratan de meras actividades que no impliquen una proyección existencial para la persona que las realiza. Nota de contenido: Introducción. -- Noción de daño al proyecto de vida. -- Naturaleza jurídica del daño al proyecto de vida. -- Posición que postula que el daño al proyecto de vida no constituye un rubro autónomo del daño moral o, en su caso, del daño patrimonial. -- El daño al proyecto de vida es un daño autónomo que constituye una categoría específica dentro del daño a la persona. Crítica a la posición anterior. -- Elementos caracterizantes del daño al proyecto de vida. -- La lesión a la libertad de la persona para elegir, concretar o desarrollar su proyecto de vida. -- Daño futuro y cierto. -- La gravedad del daño. -- Particularidades en cuanto a su reparación. -- Proyecto o proyectos de vida. -- Posición que entiende que cada persona tiene un único proyecto de vida. -- Posición que afirma la coexistencia de más de un proyecto de vida. -- Precisiones en cuanto a su alcance. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15343 Protección del consumidor y emergencia. Controles de precios. / Gabriel Stiglitz en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Protección del consumidor y emergencia. Controles de precios. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Stiglitz Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1013-1025 Idioma : Español (spa) Palabras clave: EMERGENCIA, CONSUMIDOR, PRECIOS, SERVICIOS Resumen: Se analizan precios y servicios atinentes a las relaciones de consumo en el contexto de la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por Covid-19 con la finalidad de destacar la necesidad de fortalecer el sistema de protección jurídica y política de los consumidores. Se hace referencia al acceso al consumo, el derecho a "precios justos", la abstención a interrumpir servicios en caso de falta de cumplimiento de la obligación de pago de precio. Finalmente se detalla normativa aplicable y perspectivas para la República Argentina. Nota de contenido: El acceso al consumo. -- El derecho a "precios justos". -- Las normas de emergencia en Argentina y el acceso al consumo. -- Abstención de corte de servicios, en caso de mora o falta de pago. -- Tarjetas de crédito: vencimiento y refinanciación. -- Hipotecas y alquileres. -- Planes de ahorro previo. -- Las normas de emergencia en Argentina y el control de precios. -- Régimen legal de abastecimiento y precios. -- Normas de emergencia sobre control de precios. -- Descentralización del control de precios, en la emergencia. -- Perspectivas en Argentina: Proyecto de Código de Defensa del Consumidor. -- Acceso al consumo, en el Proyecto de Código. -- Perspectivas en Argentina. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15344
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1013-1025[artículo] Protección del consumidor y emergencia. Controles de precios. [texto impreso] / Gabriel Stiglitz . - 2020 . - p. 1013-1025.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1013-1025
Palabras clave: EMERGENCIA, CONSUMIDOR, PRECIOS, SERVICIOS Resumen: Se analizan precios y servicios atinentes a las relaciones de consumo en el contexto de la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por Covid-19 con la finalidad de destacar la necesidad de fortalecer el sistema de protección jurídica y política de los consumidores. Se hace referencia al acceso al consumo, el derecho a "precios justos", la abstención a interrumpir servicios en caso de falta de cumplimiento de la obligación de pago de precio. Finalmente se detalla normativa aplicable y perspectivas para la República Argentina. Nota de contenido: El acceso al consumo. -- El derecho a "precios justos". -- Las normas de emergencia en Argentina y el acceso al consumo. -- Abstención de corte de servicios, en caso de mora o falta de pago. -- Tarjetas de crédito: vencimiento y refinanciación. -- Hipotecas y alquileres. -- Planes de ahorro previo. -- Las normas de emergencia en Argentina y el control de precios. -- Régimen legal de abastecimiento y precios. -- Normas de emergencia sobre control de precios. -- Descentralización del control de precios, en la emergencia. -- Perspectivas en Argentina: Proyecto de Código de Defensa del Consumidor. -- Acceso al consumo, en el Proyecto de Código. -- Perspectivas en Argentina. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15344 [artículo] Stiglitz, Gabriel (2020). Protección del consumidor y emergencia. Controles de precios.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1013-1025.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1013-1025
Palabras clave: EMERGENCIA, CONSUMIDOR, PRECIOS, SERVICIOS Resumen: Se analizan precios y servicios atinentes a las relaciones de consumo en el contexto de la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por Covid-19 con la finalidad de destacar la necesidad de fortalecer el sistema de protección jurídica y política de los consumidores. Se hace referencia al acceso al consumo, el derecho a "precios justos", la abstención a interrumpir servicios en caso de falta de cumplimiento de la obligación de pago de precio. Finalmente se detalla normativa aplicable y perspectivas para la República Argentina. Nota de contenido: El acceso al consumo. -- El derecho a "precios justos". -- Las normas de emergencia en Argentina y el acceso al consumo. -- Abstención de corte de servicios, en caso de mora o falta de pago. -- Tarjetas de crédito: vencimiento y refinanciación. -- Hipotecas y alquileres. -- Planes de ahorro previo. -- Las normas de emergencia en Argentina y el control de precios. -- Régimen legal de abastecimiento y precios. -- Normas de emergencia sobre control de precios. -- Descentralización del control de precios, en la emergencia. -- Perspectivas en Argentina: Proyecto de Código de Defensa del Consumidor. -- Acceso al consumo, en el Proyecto de Código. -- Perspectivas en Argentina. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15344 La reparación del daño y su cuantificación. / María Victoria Suárez Cal en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La reparación del daño y su cuantificación. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Victoria Suárez Cal Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1027-1046 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑOS, REPARACION, CUANTIFICACION, LIQUIDACION, PRUEBA Resumen: En la práctica forense es habitual observar confusiones en cuanto a lo que implica el daño, como elemento central de la responsabilidad civil, y el monto al que asciende la liquidación de la obligación resarcitoria. Indudablemente, ambas cuestiones se encuentran estrechamente entrelazadas; pero, sobre ellas gravitan radicales diferencias desde el punto de vista teórico- conceptual. La previa especificación de los conceptos es de fundamental importancia para la correcta de dilucidación de los asuntos que, relacionados con la reparación de daños, se presentan ante los Tribunales. En ese punto convergen aspectos tanto sustanciales como procesales, pero la norma adjetiva debe permitir la correcta aplicación de las normas sustantivas; sin que se altere la teoría por el procedimiento. Así, el análisis de la "reparación judicial", es decir, la obligación impuesta por Sentencia en las acciones por daños y perjuicios, debe atender a los conceptos brindados por el Derecho de Daños. Este trabajo pretende contribuir en la diferenciación conceptual del daño y su cuantificación; refiriendo tanto a los aspectos sustanciales como a los procesales que se encuentran involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El daño como elemento de la responsabilidad civil. -- La prueba del daño. -- La cuantificación del daño. -- La prueba del monto. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15345
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1027-1046[artículo] La reparación del daño y su cuantificación. [texto impreso] / María Victoria Suárez Cal . - 2020 . - p. 1027-1046.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1027-1046
Palabras clave: DAÑOS, REPARACION, CUANTIFICACION, LIQUIDACION, PRUEBA Resumen: En la práctica forense es habitual observar confusiones en cuanto a lo que implica el daño, como elemento central de la responsabilidad civil, y el monto al que asciende la liquidación de la obligación resarcitoria. Indudablemente, ambas cuestiones se encuentran estrechamente entrelazadas; pero, sobre ellas gravitan radicales diferencias desde el punto de vista teórico- conceptual. La previa especificación de los conceptos es de fundamental importancia para la correcta de dilucidación de los asuntos que, relacionados con la reparación de daños, se presentan ante los Tribunales. En ese punto convergen aspectos tanto sustanciales como procesales, pero la norma adjetiva debe permitir la correcta aplicación de las normas sustantivas; sin que se altere la teoría por el procedimiento. Así, el análisis de la "reparación judicial", es decir, la obligación impuesta por Sentencia en las acciones por daños y perjuicios, debe atender a los conceptos brindados por el Derecho de Daños. Este trabajo pretende contribuir en la diferenciación conceptual del daño y su cuantificación; refiriendo tanto a los aspectos sustanciales como a los procesales que se encuentran involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El daño como elemento de la responsabilidad civil. -- La prueba del daño. -- La cuantificación del daño. -- La prueba del monto. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15345 [artículo] Suárez Cal, María Victoria (2020). La reparación del daño y su cuantificación.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1027-1046.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1027-1046
Palabras clave: DAÑOS, REPARACION, CUANTIFICACION, LIQUIDACION, PRUEBA Resumen: En la práctica forense es habitual observar confusiones en cuanto a lo que implica el daño, como elemento central de la responsabilidad civil, y el monto al que asciende la liquidación de la obligación resarcitoria. Indudablemente, ambas cuestiones se encuentran estrechamente entrelazadas; pero, sobre ellas gravitan radicales diferencias desde el punto de vista teórico- conceptual. La previa especificación de los conceptos es de fundamental importancia para la correcta de dilucidación de los asuntos que, relacionados con la reparación de daños, se presentan ante los Tribunales. En ese punto convergen aspectos tanto sustanciales como procesales, pero la norma adjetiva debe permitir la correcta aplicación de las normas sustantivas; sin que se altere la teoría por el procedimiento. Así, el análisis de la "reparación judicial", es decir, la obligación impuesta por Sentencia en las acciones por daños y perjuicios, debe atender a los conceptos brindados por el Derecho de Daños. Este trabajo pretende contribuir en la diferenciación conceptual del daño y su cuantificación; refiriendo tanto a los aspectos sustanciales como a los procesales que se encuentran involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El daño como elemento de la responsabilidad civil. -- La prueba del daño. -- La cuantificación del daño. -- La prueba del monto. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15345 Los daños al consumidor en el anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor. / Javier A. Toniollo, en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Los daños al consumidor en el anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor. Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier A. Toniollo, Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1047-1113 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑOS, CONSUMIDORES, RELACIONES DE CONSUMO, CONSTITUCION NACIONAL, NACIONES UNIDAS, UNION EUROPEA Resumen: Este trabajo hace un balance de algunas cuestiones que se estiman valiosas para el ordenamiento jurídico argentino en general y para la protección del consumidor en particular, en un microsistema que busca anclaje en el Código Civil y Comercial, en la Constitución nacional y en el derecho internacional generado en el seno de Naciones Unidas y sus agencias; en el derecho internacional de la integración y el modelo de la Unión Europea. Se analiza el capítulo de los daños al consumidor. Nota de contenido: Introducción. -- La referencia a principios: el principio protectorio. -- El reconocimiento expreso del principio precautorio. -- La función preventiva. -- Función resarcitoria. -- Introducción. -- Importancia de los deberes de información y de protección y seguridad. -- El deber de informar. -- Responsabilidad del proveedor. -- El deber de protección y seguridad. -- El defecto en el producto o servicio como epicentro de la responsabilidad. -- Concepto de producto o servicio. -- El defecto: las expectativas del consumidor. -- El análisis de riesgo utilidad. -- Los factores a tener en cuenta para determinar el estándard establecido por el ALDC. -- Servicios defectuosos. -- Legitimación activa y pasiva. -- Prueba. -- Los factores de atribución de responsabilidad y eximentes. -- El llamado plazo de caducidad. -- Daños causados dentro del ámbito físico de incumbencias del proveedor. -- La sanción punitiva por grave menosprecio a los derechos del consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15346
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1047-1113[artículo] Los daños al consumidor en el anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor. [texto impreso] / Javier A. Toniollo, . - 2020 . - p. 1047-1113.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1047-1113
Palabras clave: DAÑOS, CONSUMIDORES, RELACIONES DE CONSUMO, CONSTITUCION NACIONAL, NACIONES UNIDAS, UNION EUROPEA Resumen: Este trabajo hace un balance de algunas cuestiones que se estiman valiosas para el ordenamiento jurídico argentino en general y para la protección del consumidor en particular, en un microsistema que busca anclaje en el Código Civil y Comercial, en la Constitución nacional y en el derecho internacional generado en el seno de Naciones Unidas y sus agencias; en el derecho internacional de la integración y el modelo de la Unión Europea. Se analiza el capítulo de los daños al consumidor. Nota de contenido: Introducción. -- La referencia a principios: el principio protectorio. -- El reconocimiento expreso del principio precautorio. -- La función preventiva. -- Función resarcitoria. -- Introducción. -- Importancia de los deberes de información y de protección y seguridad. -- El deber de informar. -- Responsabilidad del proveedor. -- El deber de protección y seguridad. -- El defecto en el producto o servicio como epicentro de la responsabilidad. -- Concepto de producto o servicio. -- El defecto: las expectativas del consumidor. -- El análisis de riesgo utilidad. -- Los factores a tener en cuenta para determinar el estándard establecido por el ALDC. -- Servicios defectuosos. -- Legitimación activa y pasiva. -- Prueba. -- Los factores de atribución de responsabilidad y eximentes. -- El llamado plazo de caducidad. -- Daños causados dentro del ámbito físico de incumbencias del proveedor. -- La sanción punitiva por grave menosprecio a los derechos del consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15346 [artículo] Toniollo,, Javier A. (2020). Los daños al consumidor en el anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1047-1113.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1047-1113
Palabras clave: DAÑOS, CONSUMIDORES, RELACIONES DE CONSUMO, CONSTITUCION NACIONAL, NACIONES UNIDAS, UNION EUROPEA Resumen: Este trabajo hace un balance de algunas cuestiones que se estiman valiosas para el ordenamiento jurídico argentino en general y para la protección del consumidor en particular, en un microsistema que busca anclaje en el Código Civil y Comercial, en la Constitución nacional y en el derecho internacional generado en el seno de Naciones Unidas y sus agencias; en el derecho internacional de la integración y el modelo de la Unión Europea. Se analiza el capítulo de los daños al consumidor. Nota de contenido: Introducción. -- La referencia a principios: el principio protectorio. -- El reconocimiento expreso del principio precautorio. -- La función preventiva. -- Función resarcitoria. -- Introducción. -- Importancia de los deberes de información y de protección y seguridad. -- El deber de informar. -- Responsabilidad del proveedor. -- El deber de protección y seguridad. -- El defecto en el producto o servicio como epicentro de la responsabilidad. -- Concepto de producto o servicio. -- El defecto: las expectativas del consumidor. -- El análisis de riesgo utilidad. -- Los factores a tener en cuenta para determinar el estándard establecido por el ALDC. -- Servicios defectuosos. -- Legitimación activa y pasiva. -- Prueba. -- Los factores de atribución de responsabilidad y eximentes. -- El llamado plazo de caducidad. -- Daños causados dentro del ámbito físico de incumbencias del proveedor. -- La sanción punitiva por grave menosprecio a los derechos del consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15346 La responsabilidad civil derivada de la violencia basada en género. / Lucía Tonna Pruence en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La responsabilidad civil derivada de la violencia basada en género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucía Tonna Pruence Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1115-1124 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, VIOLENCIA DE GENERO, VIOLENCIA DOMESTICA, PREVENCION DEL DAÑO, REPARACION DEL DAÑO, DAÑO MORAL, DAÑO SEXUAL Resumen: El objeto del presente trabajo es analizar las consecuencias de las manifestaciones de violencia hacia las mujeres basada en género en el derecho de daños, así como la importancia de la reparación integral del daño a la víctima de violencia, incluyendo a los niños y niñas dentro de las personas amparadas y legitimadas para reclamar dicha reparación. Dentro del amplio espectro de la responsabilidad civil nos centraremos en la prevención y reparación del daño originado en la violencia de género, analizando los distintos aspectos que configuran este tipo de responsabilidad con una perspectiva de género que nos ayude a comprender este fenómeno que ha ido en aumento en nuestra sociedad, con la finalidad de encontrar mejores herramientas que acompañen a la protección de las personas víctimas de violencia. Nota de contenido: Introducción. -- Configuración de la responsabilidad civil originada en la violencia de género. -- Prevención y reparación integral del daño. -- Daño moral por violencia doméstica: Comentario sobre un fallo innovador. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15347
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1115-1124[artículo] La responsabilidad civil derivada de la violencia basada en género. [texto impreso] / Lucía Tonna Pruence . - 2020 . - p. 1115-1124.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1115-1124
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, VIOLENCIA DE GENERO, VIOLENCIA DOMESTICA, PREVENCION DEL DAÑO, REPARACION DEL DAÑO, DAÑO MORAL, DAÑO SEXUAL Resumen: El objeto del presente trabajo es analizar las consecuencias de las manifestaciones de violencia hacia las mujeres basada en género en el derecho de daños, así como la importancia de la reparación integral del daño a la víctima de violencia, incluyendo a los niños y niñas dentro de las personas amparadas y legitimadas para reclamar dicha reparación. Dentro del amplio espectro de la responsabilidad civil nos centraremos en la prevención y reparación del daño originado en la violencia de género, analizando los distintos aspectos que configuran este tipo de responsabilidad con una perspectiva de género que nos ayude a comprender este fenómeno que ha ido en aumento en nuestra sociedad, con la finalidad de encontrar mejores herramientas que acompañen a la protección de las personas víctimas de violencia. Nota de contenido: Introducción. -- Configuración de la responsabilidad civil originada en la violencia de género. -- Prevención y reparación integral del daño. -- Daño moral por violencia doméstica: Comentario sobre un fallo innovador. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15347 [artículo] Tonna Pruence, Lucía (2020). La responsabilidad civil derivada de la violencia basada en género.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1115-1124.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1115-1124
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, VIOLENCIA DE GENERO, VIOLENCIA DOMESTICA, PREVENCION DEL DAÑO, REPARACION DEL DAÑO, DAÑO MORAL, DAÑO SEXUAL Resumen: El objeto del presente trabajo es analizar las consecuencias de las manifestaciones de violencia hacia las mujeres basada en género en el derecho de daños, así como la importancia de la reparación integral del daño a la víctima de violencia, incluyendo a los niños y niñas dentro de las personas amparadas y legitimadas para reclamar dicha reparación. Dentro del amplio espectro de la responsabilidad civil nos centraremos en la prevención y reparación del daño originado en la violencia de género, analizando los distintos aspectos que configuran este tipo de responsabilidad con una perspectiva de género que nos ayude a comprender este fenómeno que ha ido en aumento en nuestra sociedad, con la finalidad de encontrar mejores herramientas que acompañen a la protección de las personas víctimas de violencia. Nota de contenido: Introducción. -- Configuración de la responsabilidad civil originada en la violencia de género. -- Prevención y reparación integral del daño. -- Daño moral por violencia doméstica: Comentario sobre un fallo innovador. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15347 Pautas jurisprudenciales cubanas sobre la sucesión por causa de muerte erigidas durante el período 2015-2019: logros, brechas y desafíos. Algunas interacciones con el derecho positivo español. / Yanet Alfaro Guillén en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Pautas jurisprudenciales cubanas sobre la sucesión por causa de muerte erigidas durante el período 2015-2019: logros, brechas y desafíos. Algunas interacciones con el derecho positivo español. Tipo de documento: texto impreso Autores: Yanet Alfaro Guillén Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1127-1167 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO A LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE, DERECHO HEREDITARIO, PRONUNCIAMIENTOS JUDICIALES EN MATERIA SUCESORIA, CAPACIDAD PARA SUCEDER, FAVOR TESTAMENTI, LEGITIMA, NULIDAD DE LA PARTICION, RESCISION DE LA PARTICION, RENUNCIA A LA HERENCIA, MODIFICACION DE ACTA DE DECLARATORIA DE HEREDEROS, CAPACIDAD PARA TESTAR, ADQUISICION DE LEGADOS, DERECHOS SUCESORIOS DEL REASENTADO, PRETERICION Resumen: En el estudio del estatuto jurídico de la persona natural, el ámbito sucesorio constituye uno de sus principales segmentos. La regulación que hace el Código Civil cubano de la relación jurídica sucesoria, genera una tutela insuficiente del derecho constitucional a la sucesión por causa de muerte a partir de las múltiples omisiones, incoherencias, ambigüedades y falencias de la normativa. La revisión de los pronunciamientos judiciales en interacción con los antecedentes normativos, propician una calificación mucho certera sobre el régimen jurídico de la sucesión mortis causa y el comportamiento de sus instituciones. Al análisis de criterios que permanecen estables en el período en tanto mantienen líneas fijadas con anterioridad; de los que modifican dictados precedentes por razones de contexto o para corregir desaciertos que pueden considerarse superados en la etapa y de los que obedecen a nuevas dinámicas del país, se dedica esta propuesta. Nota de contenido: Análisis introductorio. -- Cambio de jurisprudencia vs. dictados esporádicos. -- Características de la conflictividad sucesoria en el período analizado. -- Estudio de pronunciamientos judiciales. -- Posiciones que permanecen estables. -- Supremacía del principio favor testamenti. -- Control del cumplimiento de los requisitos de especial protección al momento de la muerte del causante. -- Nulidad de la partición en lugar de rescisión, en los supuestos de exclusión de sucesores en el título particional. -- Renuncia efectuada con anterioridad a la autorización de la Declaración de Herederos legales, como única de la que deriva de la que deriva el derecho de representación. -- Inviabilidad de la acción de petición de herencia mediante la acción reivindicatoria. -- Posiciones transformadas de criterios precedentes. -- Modificación de Declaratoria de Herederos en lugar de nulidad. -- Subsistencia del criterio de nulidad del Acta de Declaratoria de Herederos solo en supuestos de duplicidad. -- Extinción vs. transmisión del derecho de heredero especialmente protegido postmuerto. -- Condición de jubilado y dependencia económica del causante. -- Convivencia, unidad económica y oportunidad como elementos esenciales en la ponderación de dependencia económica del causante para protección legitimaria en Cuba. -- Representación legal de menores en los trámites adjudicación hereditaria: ponderación de la existencia de intereses contrapuestos. -- Valor probatorio de las documentales médicas en la evaluación de la incapacidad para otorgar testamento. -- Aplicación directa de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. -- Incapacidad para suceder por negativa de alimentos o atención al causante. -- Posiciones renovadoras y de contexto. -- Adquisición directa del legado en casos en los que no existen herederos ni albaceas instituidos. -- Terceros adquirentes de buena fe vs.titulares de derecho hereditario. -- Derechos hereditarios de los ciudadanos cubanos reasentados en el país. -- Legitimaciones atípicas para la modificación del juicio de notoriedad contenido en Acta de Declaratoria de Herederos. -- Puntual protección a legitimario preterido: exclusión de resultado nulificante. -- Temas pendientes en la impartición de justicia sobre la sucesión por causa de muerte, en la segunda veintena del siglo XXI. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15348
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1127-1167[artículo] Pautas jurisprudenciales cubanas sobre la sucesión por causa de muerte erigidas durante el período 2015-2019: logros, brechas y desafíos. Algunas interacciones con el derecho positivo español. [texto impreso] / Yanet Alfaro Guillén . - 2020 . - p. 1127-1167.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1127-1167
Palabras clave: DERECHO A LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE, DERECHO HEREDITARIO, PRONUNCIAMIENTOS JUDICIALES EN MATERIA SUCESORIA, CAPACIDAD PARA SUCEDER, FAVOR TESTAMENTI, LEGITIMA, NULIDAD DE LA PARTICION, RESCISION DE LA PARTICION, RENUNCIA A LA HERENCIA, MODIFICACION DE ACTA DE DECLARATORIA DE HEREDEROS, CAPACIDAD PARA TESTAR, ADQUISICION DE LEGADOS, DERECHOS SUCESORIOS DEL REASENTADO, PRETERICION Resumen: En el estudio del estatuto jurídico de la persona natural, el ámbito sucesorio constituye uno de sus principales segmentos. La regulación que hace el Código Civil cubano de la relación jurídica sucesoria, genera una tutela insuficiente del derecho constitucional a la sucesión por causa de muerte a partir de las múltiples omisiones, incoherencias, ambigüedades y falencias de la normativa. La revisión de los pronunciamientos judiciales en interacción con los antecedentes normativos, propician una calificación mucho certera sobre el régimen jurídico de la sucesión mortis causa y el comportamiento de sus instituciones. Al análisis de criterios que permanecen estables en el período en tanto mantienen líneas fijadas con anterioridad; de los que modifican dictados precedentes por razones de contexto o para corregir desaciertos que pueden considerarse superados en la etapa y de los que obedecen a nuevas dinámicas del país, se dedica esta propuesta. Nota de contenido: Análisis introductorio. -- Cambio de jurisprudencia vs. dictados esporádicos. -- Características de la conflictividad sucesoria en el período analizado. -- Estudio de pronunciamientos judiciales. -- Posiciones que permanecen estables. -- Supremacía del principio favor testamenti. -- Control del cumplimiento de los requisitos de especial protección al momento de la muerte del causante. -- Nulidad de la partición en lugar de rescisión, en los supuestos de exclusión de sucesores en el título particional. -- Renuncia efectuada con anterioridad a la autorización de la Declaración de Herederos legales, como única de la que deriva de la que deriva el derecho de representación. -- Inviabilidad de la acción de petición de herencia mediante la acción reivindicatoria. -- Posiciones transformadas de criterios precedentes. -- Modificación de Declaratoria de Herederos en lugar de nulidad. -- Subsistencia del criterio de nulidad del Acta de Declaratoria de Herederos solo en supuestos de duplicidad. -- Extinción vs. transmisión del derecho de heredero especialmente protegido postmuerto. -- Condición de jubilado y dependencia económica del causante. -- Convivencia, unidad económica y oportunidad como elementos esenciales en la ponderación de dependencia económica del causante para protección legitimaria en Cuba. -- Representación legal de menores en los trámites adjudicación hereditaria: ponderación de la existencia de intereses contrapuestos. -- Valor probatorio de las documentales médicas en la evaluación de la incapacidad para otorgar testamento. -- Aplicación directa de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. -- Incapacidad para suceder por negativa de alimentos o atención al causante. -- Posiciones renovadoras y de contexto. -- Adquisición directa del legado en casos en los que no existen herederos ni albaceas instituidos. -- Terceros adquirentes de buena fe vs.titulares de derecho hereditario. -- Derechos hereditarios de los ciudadanos cubanos reasentados en el país. -- Legitimaciones atípicas para la modificación del juicio de notoriedad contenido en Acta de Declaratoria de Herederos. -- Puntual protección a legitimario preterido: exclusión de resultado nulificante. -- Temas pendientes en la impartición de justicia sobre la sucesión por causa de muerte, en la segunda veintena del siglo XXI. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15348 [artículo] Alfaro Guillén, Yanet (2020). Pautas jurisprudenciales cubanas sobre la sucesión por causa de muerte erigidas durante el período 2015-2019: logros, brechas y desafíos. Algunas interacciones con el derecho positivo español.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1127-1167.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1127-1167
Palabras clave: DERECHO A LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE, DERECHO HEREDITARIO, PRONUNCIAMIENTOS JUDICIALES EN MATERIA SUCESORIA, CAPACIDAD PARA SUCEDER, FAVOR TESTAMENTI, LEGITIMA, NULIDAD DE LA PARTICION, RESCISION DE LA PARTICION, RENUNCIA A LA HERENCIA, MODIFICACION DE ACTA DE DECLARATORIA DE HEREDEROS, CAPACIDAD PARA TESTAR, ADQUISICION DE LEGADOS, DERECHOS SUCESORIOS DEL REASENTADO, PRETERICION Resumen: En el estudio del estatuto jurídico de la persona natural, el ámbito sucesorio constituye uno de sus principales segmentos. La regulación que hace el Código Civil cubano de la relación jurídica sucesoria, genera una tutela insuficiente del derecho constitucional a la sucesión por causa de muerte a partir de las múltiples omisiones, incoherencias, ambigüedades y falencias de la normativa. La revisión de los pronunciamientos judiciales en interacción con los antecedentes normativos, propician una calificación mucho certera sobre el régimen jurídico de la sucesión mortis causa y el comportamiento de sus instituciones. Al análisis de criterios que permanecen estables en el período en tanto mantienen líneas fijadas con anterioridad; de los que modifican dictados precedentes por razones de contexto o para corregir desaciertos que pueden considerarse superados en la etapa y de los que obedecen a nuevas dinámicas del país, se dedica esta propuesta. Nota de contenido: Análisis introductorio. -- Cambio de jurisprudencia vs. dictados esporádicos. -- Características de la conflictividad sucesoria en el período analizado. -- Estudio de pronunciamientos judiciales. -- Posiciones que permanecen estables. -- Supremacía del principio favor testamenti. -- Control del cumplimiento de los requisitos de especial protección al momento de la muerte del causante. -- Nulidad de la partición en lugar de rescisión, en los supuestos de exclusión de sucesores en el título particional. -- Renuncia efectuada con anterioridad a la autorización de la Declaración de Herederos legales, como única de la que deriva de la que deriva el derecho de representación. -- Inviabilidad de la acción de petición de herencia mediante la acción reivindicatoria. -- Posiciones transformadas de criterios precedentes. -- Modificación de Declaratoria de Herederos en lugar de nulidad. -- Subsistencia del criterio de nulidad del Acta de Declaratoria de Herederos solo en supuestos de duplicidad. -- Extinción vs. transmisión del derecho de heredero especialmente protegido postmuerto. -- Condición de jubilado y dependencia económica del causante. -- Convivencia, unidad económica y oportunidad como elementos esenciales en la ponderación de dependencia económica del causante para protección legitimaria en Cuba. -- Representación legal de menores en los trámites adjudicación hereditaria: ponderación de la existencia de intereses contrapuestos. -- Valor probatorio de las documentales médicas en la evaluación de la incapacidad para otorgar testamento. -- Aplicación directa de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. -- Incapacidad para suceder por negativa de alimentos o atención al causante. -- Posiciones renovadoras y de contexto. -- Adquisición directa del legado en casos en los que no existen herederos ni albaceas instituidos. -- Terceros adquirentes de buena fe vs.titulares de derecho hereditario. -- Derechos hereditarios de los ciudadanos cubanos reasentados en el país. -- Legitimaciones atípicas para la modificación del juicio de notoriedad contenido en Acta de Declaratoria de Herederos. -- Puntual protección a legitimario preterido: exclusión de resultado nulificante. -- Temas pendientes en la impartición de justicia sobre la sucesión por causa de muerte, en la segunda veintena del siglo XXI. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15348 La voz del niño en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos: a propósito del régimen de representación de familia cubano. / Yairis Arencibia Fleitas en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La voz del niño en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos: a propósito del régimen de representación de familia cubano. Tipo de documento: texto impreso Autores: Yairis Arencibia Fleitas Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1169-1193 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, INFANCIA, REPRESENTACION, ASISTENCIA, FAMILIA Resumen: Se analizaron los presupuestos indispensables para que el niño pueda ejercitar sus derechos sexuales y reproductivos en un entorno de protección a su salud y de respeto por su autonomía en la conformación de su proyecto de vida y de su dignidad humana. A tal fin, son estudiadas a profundidad, con un enfoque crítico, las instituciones jurídicas cubanas destinadas a la protección y representación de las personas menores de edad en el ámbito familiar. A partir de ello, se efectúan propuestas para reinterpretación a la luz de las más modernas corrientes teóricas, doctrinales y jurisprudenciales que a escala internacional existen en la actualidad, así como de los principios de capacidad progresiva, derecho del niño a ser oído e interés superior, como ejes cardinales de la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento del cual Cuba es país signatario. Nota de contenido: Notas introductorias. -- El entorno legal familiar como espacio primordial. -- Perfil representativo de la patria potestad y la tutela. -- ¿Acaso instituciones idóneas? -- Información, intimidad, sexualidad y reproducción: la participación de terceros en las decisiones del niño. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15349
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1169-1193[artículo] La voz del niño en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos: a propósito del régimen de representación de familia cubano. [texto impreso] / Yairis Arencibia Fleitas . - 2020 . - p. 1169-1193.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1169-1193
Palabras clave: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, INFANCIA, REPRESENTACION, ASISTENCIA, FAMILIA Resumen: Se analizaron los presupuestos indispensables para que el niño pueda ejercitar sus derechos sexuales y reproductivos en un entorno de protección a su salud y de respeto por su autonomía en la conformación de su proyecto de vida y de su dignidad humana. A tal fin, son estudiadas a profundidad, con un enfoque crítico, las instituciones jurídicas cubanas destinadas a la protección y representación de las personas menores de edad en el ámbito familiar. A partir de ello, se efectúan propuestas para reinterpretación a la luz de las más modernas corrientes teóricas, doctrinales y jurisprudenciales que a escala internacional existen en la actualidad, así como de los principios de capacidad progresiva, derecho del niño a ser oído e interés superior, como ejes cardinales de la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento del cual Cuba es país signatario. Nota de contenido: Notas introductorias. -- El entorno legal familiar como espacio primordial. -- Perfil representativo de la patria potestad y la tutela. -- ¿Acaso instituciones idóneas? -- Información, intimidad, sexualidad y reproducción: la participación de terceros en las decisiones del niño. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15349 [artículo] Arencibia Fleitas, Yairis (2020). La voz del niño en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos: a propósito del régimen de representación de familia cubano.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1169-1193.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1169-1193
Palabras clave: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, INFANCIA, REPRESENTACION, ASISTENCIA, FAMILIA Resumen: Se analizaron los presupuestos indispensables para que el niño pueda ejercitar sus derechos sexuales y reproductivos en un entorno de protección a su salud y de respeto por su autonomía en la conformación de su proyecto de vida y de su dignidad humana. A tal fin, son estudiadas a profundidad, con un enfoque crítico, las instituciones jurídicas cubanas destinadas a la protección y representación de las personas menores de edad en el ámbito familiar. A partir de ello, se efectúan propuestas para reinterpretación a la luz de las más modernas corrientes teóricas, doctrinales y jurisprudenciales que a escala internacional existen en la actualidad, así como de los principios de capacidad progresiva, derecho del niño a ser oído e interés superior, como ejes cardinales de la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento del cual Cuba es país signatario. Nota de contenido: Notas introductorias. -- El entorno legal familiar como espacio primordial. -- Perfil representativo de la patria potestad y la tutela. -- ¿Acaso instituciones idóneas? -- Información, intimidad, sexualidad y reproducción: la participación de terceros en las decisiones del niño. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15349 El testamento digital en España. / Manuel Ignacio Feliu Rey en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El testamento digital en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Ignacio Feliu Rey Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1195-1222 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DATOS PERSONALES, DATOS PERSONALES DEL FALLECIDO, TESTAMENTO DIGITAL, LEGITIMACION, ACCESO A DATOS PERSONALES, ACCESO A CONTENIDOS DIGITALES, TRAMITACION PARLAMENTARIA, INSTRUCCIONES POST- MORTEM, REGISTRO DE INSTRUCCIONES POST-MORTEM Resumen: Análisis de la regulación del denominado "derecho al testamento digital" introducido en España mediante el artículo 96 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, que desarrolla el Reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (DOUE 4.5.2016 L119/1-88). Se analizan especialmente las vicisitudes de dicho precepto en su tramitación parlamentaria, y las influencias del Derecho comparado europeo, así como una especial remisión al Derecho catalán. Nota de contenido: Introducción. -- El RGPD y su "adaptación" al Derecho interno. -- Alemania, Francia y Cataluña en 2016. -- Los datos personales de las personas fallecidas en el proyecto de ley de 2017 y su "mutación" en la tramitación parlamentaria. -- El derecho al testamento digital del art. 96. -- Valoración final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15350
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1195-1222[artículo] El testamento digital en España. [texto impreso] / Manuel Ignacio Feliu Rey . - 2020 . - p. 1195-1222.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1195-1222
Palabras clave: DATOS PERSONALES, DATOS PERSONALES DEL FALLECIDO, TESTAMENTO DIGITAL, LEGITIMACION, ACCESO A DATOS PERSONALES, ACCESO A CONTENIDOS DIGITALES, TRAMITACION PARLAMENTARIA, INSTRUCCIONES POST- MORTEM, REGISTRO DE INSTRUCCIONES POST-MORTEM Resumen: Análisis de la regulación del denominado "derecho al testamento digital" introducido en España mediante el artículo 96 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, que desarrolla el Reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (DOUE 4.5.2016 L119/1-88). Se analizan especialmente las vicisitudes de dicho precepto en su tramitación parlamentaria, y las influencias del Derecho comparado europeo, así como una especial remisión al Derecho catalán. Nota de contenido: Introducción. -- El RGPD y su "adaptación" al Derecho interno. -- Alemania, Francia y Cataluña en 2016. -- Los datos personales de las personas fallecidas en el proyecto de ley de 2017 y su "mutación" en la tramitación parlamentaria. -- El derecho al testamento digital del art. 96. -- Valoración final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15350 [artículo] Feliu Rey, Manuel Ignacio (2020). El testamento digital en España.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1195-1222.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1195-1222
Palabras clave: DATOS PERSONALES, DATOS PERSONALES DEL FALLECIDO, TESTAMENTO DIGITAL, LEGITIMACION, ACCESO A DATOS PERSONALES, ACCESO A CONTENIDOS DIGITALES, TRAMITACION PARLAMENTARIA, INSTRUCCIONES POST- MORTEM, REGISTRO DE INSTRUCCIONES POST-MORTEM Resumen: Análisis de la regulación del denominado "derecho al testamento digital" introducido en España mediante el artículo 96 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, que desarrolla el Reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (DOUE 4.5.2016 L119/1-88). Se analizan especialmente las vicisitudes de dicho precepto en su tramitación parlamentaria, y las influencias del Derecho comparado europeo, así como una especial remisión al Derecho catalán. Nota de contenido: Introducción. -- El RGPD y su "adaptación" al Derecho interno. -- Alemania, Francia y Cataluña en 2016. -- Los datos personales de las personas fallecidas en el proyecto de ley de 2017 y su "mutación" en la tramitación parlamentaria. -- El derecho al testamento digital del art. 96. -- Valoración final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15350 La función del acto jurídico testamentario en la planificación de la sucesión Mortis Causa de la empresa familiar en Cuba. / Isel Guirola Rodríguez en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La función del acto jurídico testamentario en la planificación de la sucesión Mortis Causa de la empresa familiar en Cuba. Tipo de documento: texto impreso Autores: Isel Guirola Rodríguez ; Anmy Ojeda Castillo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p, 1223-1240 Idioma : Español (spa) Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR, SUCESION TESTAMENTARIA Resumen: La investigación analiza las empresas familiares como alternativas para el sustento de la familia y la sociedad. Se parte de su definición para llegar a elementos que la caracterizan, como la intensión de continuidad, al respecto se revisa nueva literatura sobre la sucesión de esta tipología empresarial para responder a las preguntas que se suscitan en el tema y comprobar que es una herramienta que anticipa las adversidades, de forma que pueda ser útil para preparar a un nuevo propietario del negocio y a la familia en términos de que ellos mismos puedan continuar dándole mantenimiento a la organización ocupando diversos puestos en ella. La legislación actual enfrenta varios factores que impiden el pleno desarrollo de la sucesión en las empresas de este tipo, los que guardan relación con la insuficiente legislación al respecto, lo que trae al traste con la deficiente preparación de los operadores del derecho y en consecuencia la falta de previsión de los propietarios y sus familiares. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Análisis sobre la empresa familiar. -- Tratamiento de la sucesión de la empresa familiar en el mundo, particularmente en América Latina. -- Breves apuntes sobre la sucesión en la legislación cubana. -- Retos de Cuba ante la sucesión de las empresas familiares, especial referencia al acto jurídico testamentario. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15352
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p, 1223-1240[artículo] La función del acto jurídico testamentario en la planificación de la sucesión Mortis Causa de la empresa familiar en Cuba. [texto impreso] / Isel Guirola Rodríguez ; Anmy Ojeda Castillo . - 2020 . - p, 1223-1240.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p, 1223-1240
Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR, SUCESION TESTAMENTARIA Resumen: La investigación analiza las empresas familiares como alternativas para el sustento de la familia y la sociedad. Se parte de su definición para llegar a elementos que la caracterizan, como la intensión de continuidad, al respecto se revisa nueva literatura sobre la sucesión de esta tipología empresarial para responder a las preguntas que se suscitan en el tema y comprobar que es una herramienta que anticipa las adversidades, de forma que pueda ser útil para preparar a un nuevo propietario del negocio y a la familia en términos de que ellos mismos puedan continuar dándole mantenimiento a la organización ocupando diversos puestos en ella. La legislación actual enfrenta varios factores que impiden el pleno desarrollo de la sucesión en las empresas de este tipo, los que guardan relación con la insuficiente legislación al respecto, lo que trae al traste con la deficiente preparación de los operadores del derecho y en consecuencia la falta de previsión de los propietarios y sus familiares. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Análisis sobre la empresa familiar. -- Tratamiento de la sucesión de la empresa familiar en el mundo, particularmente en América Latina. -- Breves apuntes sobre la sucesión en la legislación cubana. -- Retos de Cuba ante la sucesión de las empresas familiares, especial referencia al acto jurídico testamentario. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15352 [artículo] Guirola Rodríguez, Isel (2020). La función del acto jurídico testamentario en la planificación de la sucesión Mortis Causa de la empresa familiar en Cuba.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p, 1223-1240.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p, 1223-1240
Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR, SUCESION TESTAMENTARIA Resumen: La investigación analiza las empresas familiares como alternativas para el sustento de la familia y la sociedad. Se parte de su definición para llegar a elementos que la caracterizan, como la intensión de continuidad, al respecto se revisa nueva literatura sobre la sucesión de esta tipología empresarial para responder a las preguntas que se suscitan en el tema y comprobar que es una herramienta que anticipa las adversidades, de forma que pueda ser útil para preparar a un nuevo propietario del negocio y a la familia en términos de que ellos mismos puedan continuar dándole mantenimiento a la organización ocupando diversos puestos en ella. La legislación actual enfrenta varios factores que impiden el pleno desarrollo de la sucesión en las empresas de este tipo, los que guardan relación con la insuficiente legislación al respecto, lo que trae al traste con la deficiente preparación de los operadores del derecho y en consecuencia la falta de previsión de los propietarios y sus familiares. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Análisis sobre la empresa familiar. -- Tratamiento de la sucesión de la empresa familiar en el mundo, particularmente en América Latina. -- Breves apuntes sobre la sucesión en la legislación cubana. -- Retos de Cuba ante la sucesión de las empresas familiares, especial referencia al acto jurídico testamentario. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15352 Valoración del derecho de comunicación como resultado de la extinción de la familia ensamblada. / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Valoración del derecho de comunicación como resultado de la extinción de la familia ensamblada. Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1241-1259 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FAMILIA ENSAMBLADA, REGIMEN DE COMUNICACION, PADRE MADRE AFIN, SOCIOAFECTIVIDAD, INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Resumen: El derecho de comunicación entre los menores de edad y el padre/madre afín es una consecuencia de la disolución del matrimonio o separación de las uniones de hecho de naturaleza ensamblada; para su otorgamiento se requiere demostrar esencialmente que durante la vigencia de la familia ensamblada ha existido una convivencia familiar armónica, en tanto la posición del afín no se proyecta para reemplazar o sustituir a los progenitores, sino adicionar afectos o vínculos significativos en la vida de los niños y adolescentes, dada su inclusión en las funciones de crianza, hechos que se fortalecen si además nace un hermano en el seno familiar ensamblado, y unido a ello el padre/madre afín puede validar el interés legítimo que posee para mantener este vínculo que puede desarrollarse de cualquier manera siempre que se sostenga en una relación familiar impregnada de socioafectavidad y donde prevalezca el interés superior del niño, niña o adolescente. Nota de contenido: Apuntes introductorios. -- El derecho de comunicación a favor del padre/madre afín. -- Pautas que facilitan el derecho de comunicación a favor del padre/madre afín. -- Previa convivencia en familia. -- Presencia de hermano nacido en el seno familiar ensamblado. -- El interés legítimo como facilitador de un régimen de comunicación en la familia ensamblada. -- Pilares teórico- jurídicos que sustentan el derecho a la comunicación a favor del padre/madre afín. -- Las relaciones familiares socioafectivas como sostén de la familia ensamblada. -- El interés superior del niño, la niña y el adolescente. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15353
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1241-1259[artículo] Valoración del derecho de comunicación como resultado de la extinción de la familia ensamblada. [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo . - 2020 . - p. 1241-1259.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1241-1259
Palabras clave: FAMILIA ENSAMBLADA, REGIMEN DE COMUNICACION, PADRE MADRE AFIN, SOCIOAFECTIVIDAD, INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Resumen: El derecho de comunicación entre los menores de edad y el padre/madre afín es una consecuencia de la disolución del matrimonio o separación de las uniones de hecho de naturaleza ensamblada; para su otorgamiento se requiere demostrar esencialmente que durante la vigencia de la familia ensamblada ha existido una convivencia familiar armónica, en tanto la posición del afín no se proyecta para reemplazar o sustituir a los progenitores, sino adicionar afectos o vínculos significativos en la vida de los niños y adolescentes, dada su inclusión en las funciones de crianza, hechos que se fortalecen si además nace un hermano en el seno familiar ensamblado, y unido a ello el padre/madre afín puede validar el interés legítimo que posee para mantener este vínculo que puede desarrollarse de cualquier manera siempre que se sostenga en una relación familiar impregnada de socioafectavidad y donde prevalezca el interés superior del niño, niña o adolescente. Nota de contenido: Apuntes introductorios. -- El derecho de comunicación a favor del padre/madre afín. -- Pautas que facilitan el derecho de comunicación a favor del padre/madre afín. -- Previa convivencia en familia. -- Presencia de hermano nacido en el seno familiar ensamblado. -- El interés legítimo como facilitador de un régimen de comunicación en la familia ensamblada. -- Pilares teórico- jurídicos que sustentan el derecho a la comunicación a favor del padre/madre afín. -- Las relaciones familiares socioafectivas como sostén de la familia ensamblada. -- El interés superior del niño, la niña y el adolescente. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15353 [artículo] Méndez Trujillo, Iris María (2020). Valoración del derecho de comunicación como resultado de la extinción de la familia ensamblada.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1241-1259.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1241-1259
Palabras clave: FAMILIA ENSAMBLADA, REGIMEN DE COMUNICACION, PADRE MADRE AFIN, SOCIOAFECTIVIDAD, INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Resumen: El derecho de comunicación entre los menores de edad y el padre/madre afín es una consecuencia de la disolución del matrimonio o separación de las uniones de hecho de naturaleza ensamblada; para su otorgamiento se requiere demostrar esencialmente que durante la vigencia de la familia ensamblada ha existido una convivencia familiar armónica, en tanto la posición del afín no se proyecta para reemplazar o sustituir a los progenitores, sino adicionar afectos o vínculos significativos en la vida de los niños y adolescentes, dada su inclusión en las funciones de crianza, hechos que se fortalecen si además nace un hermano en el seno familiar ensamblado, y unido a ello el padre/madre afín puede validar el interés legítimo que posee para mantener este vínculo que puede desarrollarse de cualquier manera siempre que se sostenga en una relación familiar impregnada de socioafectavidad y donde prevalezca el interés superior del niño, niña o adolescente. Nota de contenido: Apuntes introductorios. -- El derecho de comunicación a favor del padre/madre afín. -- Pautas que facilitan el derecho de comunicación a favor del padre/madre afín. -- Previa convivencia en familia. -- Presencia de hermano nacido en el seno familiar ensamblado. -- El interés legítimo como facilitador de un régimen de comunicación en la familia ensamblada. -- Pilares teórico- jurídicos que sustentan el derecho a la comunicación a favor del padre/madre afín. -- Las relaciones familiares socioafectivas como sostén de la familia ensamblada. -- El interés superior del niño, la niña y el adolescente. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15353 El testamento otorgado con apoyos por personas con discapacidad / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El testamento otorgado con apoyos por personas con discapacidad : ¿Una quimera? Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1261 - 1309 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAPACIDAD JURIDICA, TESTAMENTO, APOYOS, AJUSTES RAZONABLES, SALVAGUARDIAS Resumen: El derecho a ejercer la capacidad jurídica se ha erigido en un derecho humano con reconocimiento y protección convencional. Desde el modelo social que proyecta la CDPD, la capacidad para testar de las personas con discapacidad debe ser entendida a partir de claves que permitan su inclusión social y el respeto a su dignidad inherente. Nada priva que conforme con su particular situación puedan otorgar testamento ante notario con apoyos, ya hayan sido estos nombrados por el propio testador en escritura pública notarial o dispuestos por resolución judicial. La participación de los apoyos no conculca la naturaleza personalísima del testamento, en todo caso la intervención notarial se erige en crucial salvaguardia de los derechos del testador para evitar influencias indebidas. Nota de contenido: La capacidad para testar de las personas en situación de discapacidad: las claves para su entendimiento desde el modelo social establecido por la CDPD. -- El testamento como acto intuito personae y el sistema convencional de apoyos:¿Acaso figuras antinómicas? -- Testamento notarial con apoyos: ¿Acaso figuras antinómicas? -- Testamento notarial con apoyos. -- El testamento con apoyos de las personas con discapacidades sensoriales o físico- motoras. -- Especial referencia al tratamiento dado por el Derecho positivo. -- El testamento con apoyos de las personas con discapacidades intelectuales o psicosociales. -- ¿Testamento ológrafo con apoyos? -- El caso del Tribunal de Varese. -- Capacidad para testar, apoyos y salvaguardias. -- El notario como Rechtswahrer o salvaguardia en el otorgamiento del testamento con apoyos. -- Idea conclusiva: el ejercicio de la capacidad jurídica para testar también forma parte de uno de los aspectos de la vida. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15361
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1261 - 1309[artículo] El testamento otorgado con apoyos por personas con discapacidad : ¿Una quimera? [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2020 . - p. 1261 - 1309.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1261 - 1309
Palabras clave: CAPACIDAD JURIDICA, TESTAMENTO, APOYOS, AJUSTES RAZONABLES, SALVAGUARDIAS Resumen: El derecho a ejercer la capacidad jurídica se ha erigido en un derecho humano con reconocimiento y protección convencional. Desde el modelo social que proyecta la CDPD, la capacidad para testar de las personas con discapacidad debe ser entendida a partir de claves que permitan su inclusión social y el respeto a su dignidad inherente. Nada priva que conforme con su particular situación puedan otorgar testamento ante notario con apoyos, ya hayan sido estos nombrados por el propio testador en escritura pública notarial o dispuestos por resolución judicial. La participación de los apoyos no conculca la naturaleza personalísima del testamento, en todo caso la intervención notarial se erige en crucial salvaguardia de los derechos del testador para evitar influencias indebidas. Nota de contenido: La capacidad para testar de las personas en situación de discapacidad: las claves para su entendimiento desde el modelo social establecido por la CDPD. -- El testamento como acto intuito personae y el sistema convencional de apoyos:¿Acaso figuras antinómicas? -- Testamento notarial con apoyos: ¿Acaso figuras antinómicas? -- Testamento notarial con apoyos. -- El testamento con apoyos de las personas con discapacidades sensoriales o físico- motoras. -- Especial referencia al tratamiento dado por el Derecho positivo. -- El testamento con apoyos de las personas con discapacidades intelectuales o psicosociales. -- ¿Testamento ológrafo con apoyos? -- El caso del Tribunal de Varese. -- Capacidad para testar, apoyos y salvaguardias. -- El notario como Rechtswahrer o salvaguardia en el otorgamiento del testamento con apoyos. -- Idea conclusiva: el ejercicio de la capacidad jurídica para testar también forma parte de uno de los aspectos de la vida. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15361 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2020). El testamento otorgado con apoyos por personas con discapacidad : ¿Una quimera?. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1261 - 1309.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1261 - 1309
Palabras clave: CAPACIDAD JURIDICA, TESTAMENTO, APOYOS, AJUSTES RAZONABLES, SALVAGUARDIAS Resumen: El derecho a ejercer la capacidad jurídica se ha erigido en un derecho humano con reconocimiento y protección convencional. Desde el modelo social que proyecta la CDPD, la capacidad para testar de las personas con discapacidad debe ser entendida a partir de claves que permitan su inclusión social y el respeto a su dignidad inherente. Nada priva que conforme con su particular situación puedan otorgar testamento ante notario con apoyos, ya hayan sido estos nombrados por el propio testador en escritura pública notarial o dispuestos por resolución judicial. La participación de los apoyos no conculca la naturaleza personalísima del testamento, en todo caso la intervención notarial se erige en crucial salvaguardia de los derechos del testador para evitar influencias indebidas. Nota de contenido: La capacidad para testar de las personas en situación de discapacidad: las claves para su entendimiento desde el modelo social establecido por la CDPD. -- El testamento como acto intuito personae y el sistema convencional de apoyos:¿Acaso figuras antinómicas? -- Testamento notarial con apoyos: ¿Acaso figuras antinómicas? -- Testamento notarial con apoyos. -- El testamento con apoyos de las personas con discapacidades sensoriales o físico- motoras. -- Especial referencia al tratamiento dado por el Derecho positivo. -- El testamento con apoyos de las personas con discapacidades intelectuales o psicosociales. -- ¿Testamento ológrafo con apoyos? -- El caso del Tribunal de Varese. -- Capacidad para testar, apoyos y salvaguardias. -- El notario como Rechtswahrer o salvaguardia en el otorgamiento del testamento con apoyos. -- Idea conclusiva: el ejercicio de la capacidad jurídica para testar también forma parte de uno de los aspectos de la vida. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15361 Desafíos en salud mental: la importancia de la comunidad y los derechos humanos. / Gabriela Robles en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Desafíos en salud mental: la importancia de la comunidad y los derechos humanos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Robles ; Sofía Jàuregui Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1311-1320 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS HUMANOS, SALUD MENTAL, COMUNIDAD, LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Nº 26657, LAZO SOCIAL, ATENCION PRIMARIA DE SALUD, INTERDISCIPLINARIA, RED EN SALUD Resumen: Este artículo constituye una construcción interdisciplinaria acerca de las prácticas, discursos e intervenciones en salud mental, partiendo de un recorrido donde las personas con padecimientos mentales, en las distintas épocas y a lo largo del tiempo, fueron significadas como "idiotas o dementes", "locos", "incompetentes", "insanos", entre otras formas discriminatorias de denominación, que en nuestra sociedad se arraigaron de tal manera que sólo generaron que se les tema y excluya. El mentado discurso fue sostenido a lo largo del tiempo por un modelo de psiquiatría asilar clásico, donde el sujeto con padecimiento mental era considerado objeto. El análisis crítico de las políticas y prácticas de dicho modelo, permitieron la apertura de otro paradigma: el sujeto de derecho. Paradigma legitimado por la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, la cual constituye un enorme aporte en materia de derechos humanos. Este artículo invita a la reflexión desde una lectura, de la salud mental, concebida como una construcción colectiva que implica un enfoque de derechos e incluye necesariamente a la comunidad como el ámbito privilegiado para preservar y recuperar el lazo social en el padeciente mental, complejizando la realidad desde el trabajo en equipo interdisciplinario y una estrategia de vinculación que involucre una red. Nota de contenido: El Sujeto de Derecho. -- Ley Nacional de Salud Mental nº 26657. -- Salud Mental Comunitaria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15374
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1311-1320[artículo] Desafíos en salud mental: la importancia de la comunidad y los derechos humanos. [texto impreso] / Gabriela Robles ; Sofía Jàuregui . - 2020 . - p. 1311-1320.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1311-1320
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS, SALUD MENTAL, COMUNIDAD, LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Nº 26657, LAZO SOCIAL, ATENCION PRIMARIA DE SALUD, INTERDISCIPLINARIA, RED EN SALUD Resumen: Este artículo constituye una construcción interdisciplinaria acerca de las prácticas, discursos e intervenciones en salud mental, partiendo de un recorrido donde las personas con padecimientos mentales, en las distintas épocas y a lo largo del tiempo, fueron significadas como "idiotas o dementes", "locos", "incompetentes", "insanos", entre otras formas discriminatorias de denominación, que en nuestra sociedad se arraigaron de tal manera que sólo generaron que se les tema y excluya. El mentado discurso fue sostenido a lo largo del tiempo por un modelo de psiquiatría asilar clásico, donde el sujeto con padecimiento mental era considerado objeto. El análisis crítico de las políticas y prácticas de dicho modelo, permitieron la apertura de otro paradigma: el sujeto de derecho. Paradigma legitimado por la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, la cual constituye un enorme aporte en materia de derechos humanos. Este artículo invita a la reflexión desde una lectura, de la salud mental, concebida como una construcción colectiva que implica un enfoque de derechos e incluye necesariamente a la comunidad como el ámbito privilegiado para preservar y recuperar el lazo social en el padeciente mental, complejizando la realidad desde el trabajo en equipo interdisciplinario y una estrategia de vinculación que involucre una red. Nota de contenido: El Sujeto de Derecho. -- Ley Nacional de Salud Mental nº 26657. -- Salud Mental Comunitaria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15374 [artículo] Robles, Gabriela (2020). Desafíos en salud mental: la importancia de la comunidad y los derechos humanos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1311-1320.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1311-1320
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS, SALUD MENTAL, COMUNIDAD, LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Nº 26657, LAZO SOCIAL, ATENCION PRIMARIA DE SALUD, INTERDISCIPLINARIA, RED EN SALUD Resumen: Este artículo constituye una construcción interdisciplinaria acerca de las prácticas, discursos e intervenciones en salud mental, partiendo de un recorrido donde las personas con padecimientos mentales, en las distintas épocas y a lo largo del tiempo, fueron significadas como "idiotas o dementes", "locos", "incompetentes", "insanos", entre otras formas discriminatorias de denominación, que en nuestra sociedad se arraigaron de tal manera que sólo generaron que se les tema y excluya. El mentado discurso fue sostenido a lo largo del tiempo por un modelo de psiquiatría asilar clásico, donde el sujeto con padecimiento mental era considerado objeto. El análisis crítico de las políticas y prácticas de dicho modelo, permitieron la apertura de otro paradigma: el sujeto de derecho. Paradigma legitimado por la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, la cual constituye un enorme aporte en materia de derechos humanos. Este artículo invita a la reflexión desde una lectura, de la salud mental, concebida como una construcción colectiva que implica un enfoque de derechos e incluye necesariamente a la comunidad como el ámbito privilegiado para preservar y recuperar el lazo social en el padeciente mental, complejizando la realidad desde el trabajo en equipo interdisciplinario y una estrategia de vinculación que involucre una red. Nota de contenido: El Sujeto de Derecho. -- Ley Nacional de Salud Mental nº 26657. -- Salud Mental Comunitaria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15374 Cuestiones esenciales en torno al matrimonio simulado. Notas distintivas de su formalización con ciudadano extranjero y su probanza. / Lisandra Suárez Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Cuestiones esenciales en torno al matrimonio simulado. Notas distintivas de su formalización con ciudadano extranjero y su probanza. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lisandra Suárez Fernández ; Luis Pérez Orozco Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1321-1341 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MATRIMONIO, SIMULACION Resumen: La creciente presencia extranjera en la vida de las naciones con motivo del constante movimiento transfronterizo de la sociedad es una de las causas que ha incidido en la conmoción del Derecho de Familia. La formalización de matrimonio con ciudadano extranjero ha devenido en una vía para la búsqueda de beneficios migratorios sin cumplir las finalidades y requerimientos de la institución matrimonial. Sin embargo, en múltiples Estados se desconoce la simulación en la normativa familiar. Este artículo propicia un acercamiento a los temas que generan mayor controversia en materia de matrimonio simulado con la pretensióǹ de que se investigue más intencionalmente la figura y se logren fórmulas jurídicas eficaces que respondan a los desafíos que entraña su demostración y contención desde su identidad. Nota de contenido: Introducción. -- Reflexiones esenciales en torno al matrimonio simulado. -- Notas distintivas de su formalización con un ciudadano extranjero. -- Complejidades en el ámbito probatorio. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15375
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1321-1341[artículo] Cuestiones esenciales en torno al matrimonio simulado. Notas distintivas de su formalización con ciudadano extranjero y su probanza. [texto impreso] / Lisandra Suárez Fernández ; Luis Pérez Orozco . - 2020 . - p. 1321-1341.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1321-1341
Palabras clave: MATRIMONIO, SIMULACION Resumen: La creciente presencia extranjera en la vida de las naciones con motivo del constante movimiento transfronterizo de la sociedad es una de las causas que ha incidido en la conmoción del Derecho de Familia. La formalización de matrimonio con ciudadano extranjero ha devenido en una vía para la búsqueda de beneficios migratorios sin cumplir las finalidades y requerimientos de la institución matrimonial. Sin embargo, en múltiples Estados se desconoce la simulación en la normativa familiar. Este artículo propicia un acercamiento a los temas que generan mayor controversia en materia de matrimonio simulado con la pretensióǹ de que se investigue más intencionalmente la figura y se logren fórmulas jurídicas eficaces que respondan a los desafíos que entraña su demostración y contención desde su identidad. Nota de contenido: Introducción. -- Reflexiones esenciales en torno al matrimonio simulado. -- Notas distintivas de su formalización con un ciudadano extranjero. -- Complejidades en el ámbito probatorio. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15375 [artículo] Suárez Fernández, Lisandra (2020). Cuestiones esenciales en torno al matrimonio simulado. Notas distintivas de su formalización con ciudadano extranjero y su probanza.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1321-1341.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1321-1341
Palabras clave: MATRIMONIO, SIMULACION Resumen: La creciente presencia extranjera en la vida de las naciones con motivo del constante movimiento transfronterizo de la sociedad es una de las causas que ha incidido en la conmoción del Derecho de Familia. La formalización de matrimonio con ciudadano extranjero ha devenido en una vía para la búsqueda de beneficios migratorios sin cumplir las finalidades y requerimientos de la institución matrimonial. Sin embargo, en múltiples Estados se desconoce la simulación en la normativa familiar. Este artículo propicia un acercamiento a los temas que generan mayor controversia en materia de matrimonio simulado con la pretensióǹ de que se investigue más intencionalmente la figura y se logren fórmulas jurídicas eficaces que respondan a los desafíos que entraña su demostración y contención desde su identidad. Nota de contenido: Introducción. -- Reflexiones esenciales en torno al matrimonio simulado. -- Notas distintivas de su formalización con un ciudadano extranjero. -- Complejidades en el ámbito probatorio. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15375
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19977 | 346 RCDP 17 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
16 (Enero - Diciembre 2019)
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 16Fecha de aparición: 01/01/2019 |
Artículos
El derecho - praxis como concepión de una hermenéutica civilística contemporánea. / Lucas Abreu Barroso en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El derecho - praxis como concepión de una hermenéutica civilística contemporánea. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucas Abreu Barroso ; Morgana Neves de Jesus ; Pablo Malheiros da Cunha Frota Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 3-18 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTEMPORANEIDAD, INTERPRETACION JURIDICA, RAZON PRACTICA, REALIZACION DEL DERECHO CIVIL Resumen: Este artículo presenta un análisis crítico de la concepción tradicional del derecho civil y su aplicación proponiendo un (re) pensar del paradigma moderno, aunque inadecuado, de moldes simplificadores, preconcebidos e irradiadores del sentido último del derecho, sin establecer una interracción con el contexto social, fluido, dinámico y complejo. De hecho, busca reflexionar sobre el derecho civil desde una perspectiva que tenga como prius el problema concreto y como punto de llegada la resolución del problema. Esto se debe a que la sociedad contemporánea no se reduce al rigor metodológico de la "ciencia jurídica", ni se prende a conceptos, ni se ajusta a una secuencia lineal de aprehensión de la realidad (simbólica), ni se molda dentro de preceptos textuales significantes del sujeto de derecho, sino que busca ser desalinearse, hacerse y rehacerse en cada etapa del proceso histórico- cultural. Por lo tanto, se propone en este estudio una hermenéutica que contemple un mayor énfasis en el caso concreto, en el proceso interpretativo ante la norma como el elemento primordial y último del sentido del derecho. Nota de contenido: La insuficiencia de los métodos interpretativos tradicionales. -- El paradigma del método hermenéutico para el Derecho. -- Contemporaneidad, un contexto alinear, y la necesidad de un nuevo modelo hermenéutico. -- Superando la crisis del Derecho a través de la razón teórica y práctica. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14987
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 3-18[artículo] El derecho - praxis como concepión de una hermenéutica civilística contemporánea. [texto impreso] / Lucas Abreu Barroso ; Morgana Neves de Jesus ; Pablo Malheiros da Cunha Frota . - 2019 . - p. 3-18.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 3-18
Palabras clave: CONTEMPORANEIDAD, INTERPRETACION JURIDICA, RAZON PRACTICA, REALIZACION DEL DERECHO CIVIL Resumen: Este artículo presenta un análisis crítico de la concepción tradicional del derecho civil y su aplicación proponiendo un (re) pensar del paradigma moderno, aunque inadecuado, de moldes simplificadores, preconcebidos e irradiadores del sentido último del derecho, sin establecer una interracción con el contexto social, fluido, dinámico y complejo. De hecho, busca reflexionar sobre el derecho civil desde una perspectiva que tenga como prius el problema concreto y como punto de llegada la resolución del problema. Esto se debe a que la sociedad contemporánea no se reduce al rigor metodológico de la "ciencia jurídica", ni se prende a conceptos, ni se ajusta a una secuencia lineal de aprehensión de la realidad (simbólica), ni se molda dentro de preceptos textuales significantes del sujeto de derecho, sino que busca ser desalinearse, hacerse y rehacerse en cada etapa del proceso histórico- cultural. Por lo tanto, se propone en este estudio una hermenéutica que contemple un mayor énfasis en el caso concreto, en el proceso interpretativo ante la norma como el elemento primordial y último del sentido del derecho. Nota de contenido: La insuficiencia de los métodos interpretativos tradicionales. -- El paradigma del método hermenéutico para el Derecho. -- Contemporaneidad, un contexto alinear, y la necesidad de un nuevo modelo hermenéutico. -- Superando la crisis del Derecho a través de la razón teórica y práctica. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14987 [artículo] Abreu Barroso, Lucas (2019). El derecho - praxis como concepión de una hermenéutica civilística contemporánea.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 3-18.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 3-18
Palabras clave: CONTEMPORANEIDAD, INTERPRETACION JURIDICA, RAZON PRACTICA, REALIZACION DEL DERECHO CIVIL Resumen: Este artículo presenta un análisis crítico de la concepción tradicional del derecho civil y su aplicación proponiendo un (re) pensar del paradigma moderno, aunque inadecuado, de moldes simplificadores, preconcebidos e irradiadores del sentido último del derecho, sin establecer una interracción con el contexto social, fluido, dinámico y complejo. De hecho, busca reflexionar sobre el derecho civil desde una perspectiva que tenga como prius el problema concreto y como punto de llegada la resolución del problema. Esto se debe a que la sociedad contemporánea no se reduce al rigor metodológico de la "ciencia jurídica", ni se prende a conceptos, ni se ajusta a una secuencia lineal de aprehensión de la realidad (simbólica), ni se molda dentro de preceptos textuales significantes del sujeto de derecho, sino que busca ser desalinearse, hacerse y rehacerse en cada etapa del proceso histórico- cultural. Por lo tanto, se propone en este estudio una hermenéutica que contemple un mayor énfasis en el caso concreto, en el proceso interpretativo ante la norma como el elemento primordial y último del sentido del derecho. Nota de contenido: La insuficiencia de los métodos interpretativos tradicionales. -- El paradigma del método hermenéutico para el Derecho. -- Contemporaneidad, un contexto alinear, y la necesidad de un nuevo modelo hermenéutico. -- Superando la crisis del Derecho a través de la razón teórica y práctica. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14987 Hacia un nuevo código civil cubano con enfoque en el pensamiento jurídico de los pueblos del Sur. / Osvaldo Manuel Álvarez Torres en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Hacia un nuevo código civil cubano con enfoque en el pensamiento jurídico de los pueblos del Sur. Tipo de documento: texto impreso Autores: Osvaldo Manuel Álvarez Torres Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 19-30 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO CIVIL, CODIGO CIVIL, CUBA Resumen: Se impone hoy, desde el Derecho, romper con el pensamiento anterior para representar a nuestros pueblos. Y es que en la teoría de la verdad se señala que cuando hay cambios en la realidad se deben reflejar en el pensamiento y debe construirse ese pensamiento. Así, al tener una historia y un mundo diferentes, nuestros pueblos no vivieron la revolución industrial, hemos sido ancestralmente considerados como pueblos de la periferia. Si hasta ahora el Norte ha pensado por los de abajo, por qué estos no pueden reflexionar sobre sus propios problemas. Es un sur geográfico pero fundamentalmente político de enfoque Sur, tercermundista , de sujetos plurales, excolonizados. Si el Prof. Dr. Leonardo B. Pérez Gallardo ha expresado recientemente que "se requiere, no solo desde la Sociología, la Demografía, las Estadísticas, sino también desde el Derecho, no una visión compasiva o meramente tolerante, sino una vocación de ecumenismo (...)", ¿ qué impide que se lleve esa visión a un nuevo enfoque desde el , para un nuevo Código Civil del que Cuba está urgida? Nota de contenido: Breve prefacio. -- Desarrollo. -- La impronta del Derecho Civil en Cuba, respecto a las demás disciplinas jurídicas. -- El rol protagónico del Derecho Civil en el nuevo modelo económico y social cubano. -- ¿Supletoriedado suficiencia normativa a partir del Código Civil cubano? -- Apreciaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14988
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 19-30[artículo] Hacia un nuevo código civil cubano con enfoque en el pensamiento jurídico de los pueblos del Sur. [texto impreso] / Osvaldo Manuel Álvarez Torres . - 2019 . - p. 19-30.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 19-30
Palabras clave: DERECHO CIVIL, CODIGO CIVIL, CUBA Resumen: Se impone hoy, desde el Derecho, romper con el pensamiento anterior para representar a nuestros pueblos. Y es que en la teoría de la verdad se señala que cuando hay cambios en la realidad se deben reflejar en el pensamiento y debe construirse ese pensamiento. Así, al tener una historia y un mundo diferentes, nuestros pueblos no vivieron la revolución industrial, hemos sido ancestralmente considerados como pueblos de la periferia. Si hasta ahora el Norte ha pensado por los de abajo, por qué estos no pueden reflexionar sobre sus propios problemas. Es un sur geográfico pero fundamentalmente político de enfoque Sur, tercermundista , de sujetos plurales, excolonizados. Si el Prof. Dr. Leonardo B. Pérez Gallardo ha expresado recientemente que "se requiere, no solo desde la Sociología, la Demografía, las Estadísticas, sino también desde el Derecho, no una visión compasiva o meramente tolerante, sino una vocación de ecumenismo (...)", ¿ qué impide que se lleve esa visión a un nuevo enfoque desde el , para un nuevo Código Civil del que Cuba está urgida? Nota de contenido: Breve prefacio. -- Desarrollo. -- La impronta del Derecho Civil en Cuba, respecto a las demás disciplinas jurídicas. -- El rol protagónico del Derecho Civil en el nuevo modelo económico y social cubano. -- ¿Supletoriedado suficiencia normativa a partir del Código Civil cubano? -- Apreciaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14988 [artículo] Álvarez Torres, Osvaldo Manuel (2019). Hacia un nuevo código civil cubano con enfoque en el pensamiento jurídico de los pueblos del Sur.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 19-30.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 19-30
Palabras clave: DERECHO CIVIL, CODIGO CIVIL, CUBA Resumen: Se impone hoy, desde el Derecho, romper con el pensamiento anterior para representar a nuestros pueblos. Y es que en la teoría de la verdad se señala que cuando hay cambios en la realidad se deben reflejar en el pensamiento y debe construirse ese pensamiento. Así, al tener una historia y un mundo diferentes, nuestros pueblos no vivieron la revolución industrial, hemos sido ancestralmente considerados como pueblos de la periferia. Si hasta ahora el Norte ha pensado por los de abajo, por qué estos no pueden reflexionar sobre sus propios problemas. Es un sur geográfico pero fundamentalmente político de enfoque Sur, tercermundista , de sujetos plurales, excolonizados. Si el Prof. Dr. Leonardo B. Pérez Gallardo ha expresado recientemente que "se requiere, no solo desde la Sociología, la Demografía, las Estadísticas, sino también desde el Derecho, no una visión compasiva o meramente tolerante, sino una vocación de ecumenismo (...)", ¿ qué impide que se lleve esa visión a un nuevo enfoque desde el , para un nuevo Código Civil del que Cuba está urgida? Nota de contenido: Breve prefacio. -- Desarrollo. -- La impronta del Derecho Civil en Cuba, respecto a las demás disciplinas jurídicas. -- El rol protagónico del Derecho Civil en el nuevo modelo económico y social cubano. -- ¿Supletoriedado suficiencia normativa a partir del Código Civil cubano? -- Apreciaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14988 Cuando se imagina que antílopes pueden devorar leones: ocho ligeras notas acerca de una tesis pasajera. / Ricardo Aronne en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Cuando se imagina que antílopes pueden devorar leones: ocho ligeras notas acerca de una tesis pasajera. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Aronne ; Marcos Catalán Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 31-44 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSUMIDOR, DAÑO EXTRAPATRIMONIAL, FRAGMENTACION DEL DERECHO, HERMENEUTICA Resumen: El artículo encuentra justificación en la inmerecida importancia atribuida actualmente a tesis, enunciados y figuras similares en el Derecho brasilero. En tal contexto, al ser conducido metodológicamente por el pensamiento crítico, se deja llevar por las corrientes post- positivistas de comprensión del Derecho. Identifica con éxito , desaciertos sistémicos, dogmáticos y hermenéuticos extraídos de una tesis elaborada por el Superior Tribunal de Justicia acerca de relevante tema en el campo jusconsumista. Nota de contenido: A título de introducción. -- Esperanza y lamento. -- La fuga de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14989
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 31-44[artículo] Cuando se imagina que antílopes pueden devorar leones: ocho ligeras notas acerca de una tesis pasajera. [texto impreso] / Ricardo Aronne ; Marcos Catalán . - 2019 . - p. 31-44.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 31-44
Palabras clave: CONSUMIDOR, DAÑO EXTRAPATRIMONIAL, FRAGMENTACION DEL DERECHO, HERMENEUTICA Resumen: El artículo encuentra justificación en la inmerecida importancia atribuida actualmente a tesis, enunciados y figuras similares en el Derecho brasilero. En tal contexto, al ser conducido metodológicamente por el pensamiento crítico, se deja llevar por las corrientes post- positivistas de comprensión del Derecho. Identifica con éxito , desaciertos sistémicos, dogmáticos y hermenéuticos extraídos de una tesis elaborada por el Superior Tribunal de Justicia acerca de relevante tema en el campo jusconsumista. Nota de contenido: A título de introducción. -- Esperanza y lamento. -- La fuga de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14989 [artículo] Aronne, Ricardo (2019). Cuando se imagina que antílopes pueden devorar leones: ocho ligeras notas acerca de una tesis pasajera.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 31-44.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 31-44
Palabras clave: CONSUMIDOR, DAÑO EXTRAPATRIMONIAL, FRAGMENTACION DEL DERECHO, HERMENEUTICA Resumen: El artículo encuentra justificación en la inmerecida importancia atribuida actualmente a tesis, enunciados y figuras similares en el Derecho brasilero. En tal contexto, al ser conducido metodológicamente por el pensamiento crítico, se deja llevar por las corrientes post- positivistas de comprensión del Derecho. Identifica con éxito , desaciertos sistémicos, dogmáticos y hermenéuticos extraídos de una tesis elaborada por el Superior Tribunal de Justicia acerca de relevante tema en el campo jusconsumista. Nota de contenido: A título de introducción. -- Esperanza y lamento. -- La fuga de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14989 Una vez más: una mirada "crítica" sobre el "punto de vista interno y externo" acerca del derecho y otras aporías en la obra de H.L.A. Hart. / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Una vez más: una mirada "crítica" sobre el "punto de vista interno y externo" acerca del derecho y otras aporías en la obra de H.L.A. Hart. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 45-64 Idioma : Español (spa) Palabras clave: HART, PUNTO DE VISTA INTERNO Y EXTERNO, CRITICA, ALCANCE GENERAL, NEUTRAL, GLOBALIZACION Resumen: En el presente trabajo se efectúan algunas consideraciones sobre la conocida división entre lo que H.L.A. Hart denominara punto de vista interno y punto de vista externo en tanto formas de percepción del fenómeno jurídico. De igual manera se efectuarán breves reflexiones en torno a algunas cuestiones propias e inherentes a todo el "positivismo jurídico", que también alcanzan a la propuesta de Hart, como lo son las referidas a las posturas de otorgar a la teoría un "alcance general" y aquella otra metodológica concerniente a una supuesta "neutralidad" en el discurso cognitivo del Derecho. Finalmente se formularán algunas consideraciones en torno a la inserción del modelo hartiano, en el marco del Derecho emergente de la última revolución capitalista,autodenominada "globalización". El abordaje del tema se realiza, tal como se anuncia al comienzo del texto, desde una perspectiva "crítica" en sentido estricto. Nota de contenido: Introducción. -- Las miradas al Derecho desde el punto de vista interno y externo, en la perspectiva de Hart. -- Un poco más de lo mismo: otra mirada "crítica" a la dicotomía hartiana "interno- externo". Otra aporía derivada de la dupla hartiana "externo- interno". -- El alcance de la teoría hartiana en la perspectiva de un derecho emergente de la "globalización". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14990
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 45-64[artículo] Una vez más: una mirada "crítica" sobre el "punto de vista interno y externo" acerca del derecho y otras aporías en la obra de H.L.A. Hart. [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2019 . - p. 45-64.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 45-64
Palabras clave: HART, PUNTO DE VISTA INTERNO Y EXTERNO, CRITICA, ALCANCE GENERAL, NEUTRAL, GLOBALIZACION Resumen: En el presente trabajo se efectúan algunas consideraciones sobre la conocida división entre lo que H.L.A. Hart denominara punto de vista interno y punto de vista externo en tanto formas de percepción del fenómeno jurídico. De igual manera se efectuarán breves reflexiones en torno a algunas cuestiones propias e inherentes a todo el "positivismo jurídico", que también alcanzan a la propuesta de Hart, como lo son las referidas a las posturas de otorgar a la teoría un "alcance general" y aquella otra metodológica concerniente a una supuesta "neutralidad" en el discurso cognitivo del Derecho. Finalmente se formularán algunas consideraciones en torno a la inserción del modelo hartiano, en el marco del Derecho emergente de la última revolución capitalista,autodenominada "globalización". El abordaje del tema se realiza, tal como se anuncia al comienzo del texto, desde una perspectiva "crítica" en sentido estricto. Nota de contenido: Introducción. -- Las miradas al Derecho desde el punto de vista interno y externo, en la perspectiva de Hart. -- Un poco más de lo mismo: otra mirada "crítica" a la dicotomía hartiana "interno- externo". Otra aporía derivada de la dupla hartiana "externo- interno". -- El alcance de la teoría hartiana en la perspectiva de un derecho emergente de la "globalización". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14990 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2019). Una vez más: una mirada "crítica" sobre el "punto de vista interno y externo" acerca del derecho y otras aporías en la obra de H.L.A. Hart.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 45-64.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 45-64
Palabras clave: HART, PUNTO DE VISTA INTERNO Y EXTERNO, CRITICA, ALCANCE GENERAL, NEUTRAL, GLOBALIZACION Resumen: En el presente trabajo se efectúan algunas consideraciones sobre la conocida división entre lo que H.L.A. Hart denominara punto de vista interno y punto de vista externo en tanto formas de percepción del fenómeno jurídico. De igual manera se efectuarán breves reflexiones en torno a algunas cuestiones propias e inherentes a todo el "positivismo jurídico", que también alcanzan a la propuesta de Hart, como lo son las referidas a las posturas de otorgar a la teoría un "alcance general" y aquella otra metodológica concerniente a una supuesta "neutralidad" en el discurso cognitivo del Derecho. Finalmente se formularán algunas consideraciones en torno a la inserción del modelo hartiano, en el marco del Derecho emergente de la última revolución capitalista,autodenominada "globalización". El abordaje del tema se realiza, tal como se anuncia al comienzo del texto, desde una perspectiva "crítica" en sentido estricto. Nota de contenido: Introducción. -- Las miradas al Derecho desde el punto de vista interno y externo, en la perspectiva de Hart. -- Un poco más de lo mismo: otra mirada "crítica" a la dicotomía hartiana "interno- externo". Otra aporía derivada de la dupla hartiana "externo- interno". -- El alcance de la teoría hartiana en la perspectiva de un derecho emergente de la "globalización". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14990 Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo. / Marc- Philippe Weller en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marc- Philippe Weller Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 65-103 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, ESTADO, PERSONA, ESPACIO, TERRITORIO, CONEXION Resumen: En el presente trabajo se refuta una reciente tesis por la cual se sostiene que el Derecho Internacional Privado estaría "en retroceso" debido a que, entre otros, estaría siendo sustituido por el Derecho Procesal Internacional y que, por tanto, el Derecho Internacional Privado sustantivo se convertiría en un mero apéndice. Se analiza la evolución jurídico- conceptual de diversas teorías del Derecho Internacional Privado y se esgrimen argumentos para objetar la referida tesis. Se destaca la global importancia del Derecho Internacional Privado en diversos temas transacionales. Se concluye que el centro del derecho de los conflictos se ha desplazado desde el territorio hacia el individuo y se destaca a modo de conclusión que la denominada tríada metodológica consistente en la "conexión", el reconocimiento y la toma en consideración" refleja una transformación de la disciplina que puede sintetizarse en una evolución desde Estado hacia la persona. Nota de contenido: Introducción. -- De Berlín a Lisboa: fases del desarrollo del derecho internacional privado. -- El DIPr clásico del siglo XIX. -- El "método savigniano". -- Función de coordinación- El ideal de la armonía internacional de las decisiones. El DIPr modernizado del siglo XX. -- Enfoques orientados axiológicamente versus un ideal de justicia local (Kegel). -- Principio de proximidad (Lagarde). -- Identidad cultural (Jayme). -- Balance intermedio. -- El DIPr politizado del siglo XXI. -- Superposición del individualismo con los intereses del tráfico y del estado. -- Principios de conexión en el derecho europeo de conflictos. -- Efectos de las políticas de la Unión en el DIPr. -- Fuerzas centrífugas y desafíos. -- Del espacio al individuo. -- De la subordinación del sujeto a la realización de la libertad del individuo. -- De la consideración pasiva del extranjero hacia su integración activa. -- De la diacrónica conexión con la nacionalidad a la sincrónica conexión con la residencia. -- Integración jurídico- privada de los refugiados. -- De la estática a la movilidad. -- Las sociedades posmodernas. -- El concepto de movilidad de la Unión Europea. -- De la conexión neutra a la conexión políticamente impregnada. -- Normas de policía. -- Unilateralización oculta de las conexiones. -- Balance intermedio. -- Tratamiento metodológico. -- Verweiung / Conexión. -- Solución de conflictos mediante la asignacióǹ de competencias ( Zuweisung). -- Déficit del método de conexión. -- Conciliación. -- Necesidad de una tríada metodológica. -- Reconocimiento. -- Toma en consideración. -- Métodos sintéticos. -- La toma de consideración como elemento de cooperación judicial (artículo 81 del TFUE). -- Reflexión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14991
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 65-103[artículo] Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo. [texto impreso] / Marc- Philippe Weller . - 2019 . - p. 65-103.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 65-103
Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, ESTADO, PERSONA, ESPACIO, TERRITORIO, CONEXION Resumen: En el presente trabajo se refuta una reciente tesis por la cual se sostiene que el Derecho Internacional Privado estaría "en retroceso" debido a que, entre otros, estaría siendo sustituido por el Derecho Procesal Internacional y que, por tanto, el Derecho Internacional Privado sustantivo se convertiría en un mero apéndice. Se analiza la evolución jurídico- conceptual de diversas teorías del Derecho Internacional Privado y se esgrimen argumentos para objetar la referida tesis. Se destaca la global importancia del Derecho Internacional Privado en diversos temas transacionales. Se concluye que el centro del derecho de los conflictos se ha desplazado desde el territorio hacia el individuo y se destaca a modo de conclusión que la denominada tríada metodológica consistente en la "conexión", el reconocimiento y la toma en consideración" refleja una transformación de la disciplina que puede sintetizarse en una evolución desde Estado hacia la persona. Nota de contenido: Introducción. -- De Berlín a Lisboa: fases del desarrollo del derecho internacional privado. -- El DIPr clásico del siglo XIX. -- El "método savigniano". -- Función de coordinación- El ideal de la armonía internacional de las decisiones. El DIPr modernizado del siglo XX. -- Enfoques orientados axiológicamente versus un ideal de justicia local (Kegel). -- Principio de proximidad (Lagarde). -- Identidad cultural (Jayme). -- Balance intermedio. -- El DIPr politizado del siglo XXI. -- Superposición del individualismo con los intereses del tráfico y del estado. -- Principios de conexión en el derecho europeo de conflictos. -- Efectos de las políticas de la Unión en el DIPr. -- Fuerzas centrífugas y desafíos. -- Del espacio al individuo. -- De la subordinación del sujeto a la realización de la libertad del individuo. -- De la consideración pasiva del extranjero hacia su integración activa. -- De la diacrónica conexión con la nacionalidad a la sincrónica conexión con la residencia. -- Integración jurídico- privada de los refugiados. -- De la estática a la movilidad. -- Las sociedades posmodernas. -- El concepto de movilidad de la Unión Europea. -- De la conexión neutra a la conexión políticamente impregnada. -- Normas de policía. -- Unilateralización oculta de las conexiones. -- Balance intermedio. -- Tratamiento metodológico. -- Verweiung / Conexión. -- Solución de conflictos mediante la asignacióǹ de competencias ( Zuweisung). -- Déficit del método de conexión. -- Conciliación. -- Necesidad de una tríada metodológica. -- Reconocimiento. -- Toma en consideración. -- Métodos sintéticos. -- La toma de consideración como elemento de cooperación judicial (artículo 81 del TFUE). -- Reflexión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14991 [artículo] Weller, Marc- Philippe (2019). Del estado a la persona: la tríada metodológica del derecho internacional privado de nuestro tiempo.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 65-103.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 65-103
Palabras clave: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, ESTADO, PERSONA, ESPACIO, TERRITORIO, CONEXION Resumen: En el presente trabajo se refuta una reciente tesis por la cual se sostiene que el Derecho Internacional Privado estaría "en retroceso" debido a que, entre otros, estaría siendo sustituido por el Derecho Procesal Internacional y que, por tanto, el Derecho Internacional Privado sustantivo se convertiría en un mero apéndice. Se analiza la evolución jurídico- conceptual de diversas teorías del Derecho Internacional Privado y se esgrimen argumentos para objetar la referida tesis. Se destaca la global importancia del Derecho Internacional Privado en diversos temas transacionales. Se concluye que el centro del derecho de los conflictos se ha desplazado desde el territorio hacia el individuo y se destaca a modo de conclusión que la denominada tríada metodológica consistente en la "conexión", el reconocimiento y la toma en consideración" refleja una transformación de la disciplina que puede sintetizarse en una evolución desde Estado hacia la persona. Nota de contenido: Introducción. -- De Berlín a Lisboa: fases del desarrollo del derecho internacional privado. -- El DIPr clásico del siglo XIX. -- El "método savigniano". -- Función de coordinación- El ideal de la armonía internacional de las decisiones. El DIPr modernizado del siglo XX. -- Enfoques orientados axiológicamente versus un ideal de justicia local (Kegel). -- Principio de proximidad (Lagarde). -- Identidad cultural (Jayme). -- Balance intermedio. -- El DIPr politizado del siglo XXI. -- Superposición del individualismo con los intereses del tráfico y del estado. -- Principios de conexión en el derecho europeo de conflictos. -- Efectos de las políticas de la Unión en el DIPr. -- Fuerzas centrífugas y desafíos. -- Del espacio al individuo. -- De la subordinación del sujeto a la realización de la libertad del individuo. -- De la consideración pasiva del extranjero hacia su integración activa. -- De la diacrónica conexión con la nacionalidad a la sincrónica conexión con la residencia. -- Integración jurídico- privada de los refugiados. -- De la estática a la movilidad. -- Las sociedades posmodernas. -- El concepto de movilidad de la Unión Europea. -- De la conexión neutra a la conexión políticamente impregnada. -- Normas de policía. -- Unilateralización oculta de las conexiones. -- Balance intermedio. -- Tratamiento metodológico. -- Verweiung / Conexión. -- Solución de conflictos mediante la asignacióǹ de competencias ( Zuweisung). -- Déficit del método de conexión. -- Conciliación. -- Necesidad de una tríada metodológica. -- Reconocimiento. -- Toma en consideración. -- Métodos sintéticos. -- La toma de consideración como elemento de cooperación judicial (artículo 81 del TFUE). -- Reflexión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14991 Estado actual de la cuestión de la causa en el derecho privado europeo, brasileño, argentino y uruguayo. / Marcelo Amorín en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Estado actual de la cuestión de la causa en el derecho privado europeo, brasileño, argentino y uruguayo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Amorín (1970 -) ; Mariana Ribeiro Santiago Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 107-164 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAUSA, ELEMENTOS DEL CONTRATO, DERECHO EUROPEO CONTINENTAL, DERECHO BRASILEÑO, ARGENTINO Y URUGUAYO Resumen: El presente trabajo analiza la causa como elemento del contrato en el derecho comparado y su repercusión en el derecho brasileño, argentino y uruguayo. Para ello, partimos de estudiar los elementos del contrato en el área civil, y a partir del estudio de estos elementos, avanzamos hacia la delimitación de lo que connota y denota la causa. Finalmente, estudiamos la regulación concreta en los respectivo sistemas legales. Nota de contenido: Introducción. -- Negocio jurídico: delimitación conceptual. -- Elementos constitutivos. -- La causa como elemento del contrato- dogmática y proyecto de uniformización en el derecho paneuropeo y en los países centrales del "Civil Law". -- La causa en el Código Civil de Uruguay y Comercial de la Nación Argentina. -- La causa en el Código Civil de Uruguay. -- Análisis de la causa y la función social del contrato en el derecho de Brasil. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14992
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 107-164[artículo] Estado actual de la cuestión de la causa en el derecho privado europeo, brasileño, argentino y uruguayo. [texto impreso] / Marcelo Amorín (1970 -) ; Mariana Ribeiro Santiago . - 2019 . - p. 107-164.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 107-164
Palabras clave: CAUSA, ELEMENTOS DEL CONTRATO, DERECHO EUROPEO CONTINENTAL, DERECHO BRASILEÑO, ARGENTINO Y URUGUAYO Resumen: El presente trabajo analiza la causa como elemento del contrato en el derecho comparado y su repercusión en el derecho brasileño, argentino y uruguayo. Para ello, partimos de estudiar los elementos del contrato en el área civil, y a partir del estudio de estos elementos, avanzamos hacia la delimitación de lo que connota y denota la causa. Finalmente, estudiamos la regulación concreta en los respectivo sistemas legales. Nota de contenido: Introducción. -- Negocio jurídico: delimitación conceptual. -- Elementos constitutivos. -- La causa como elemento del contrato- dogmática y proyecto de uniformización en el derecho paneuropeo y en los países centrales del "Civil Law". -- La causa en el Código Civil de Uruguay y Comercial de la Nación Argentina. -- La causa en el Código Civil de Uruguay. -- Análisis de la causa y la función social del contrato en el derecho de Brasil. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14992 [artículo] Amorín, Marcelo (2019). Estado actual de la cuestión de la causa en el derecho privado europeo, brasileño, argentino y uruguayo.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 107-164.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 107-164
Palabras clave: CAUSA, ELEMENTOS DEL CONTRATO, DERECHO EUROPEO CONTINENTAL, DERECHO BRASILEÑO, ARGENTINO Y URUGUAYO Resumen: El presente trabajo analiza la causa como elemento del contrato en el derecho comparado y su repercusión en el derecho brasileño, argentino y uruguayo. Para ello, partimos de estudiar los elementos del contrato en el área civil, y a partir del estudio de estos elementos, avanzamos hacia la delimitación de lo que connota y denota la causa. Finalmente, estudiamos la regulación concreta en los respectivo sistemas legales. Nota de contenido: Introducción. -- Negocio jurídico: delimitación conceptual. -- Elementos constitutivos. -- La causa como elemento del contrato- dogmática y proyecto de uniformización en el derecho paneuropeo y en los países centrales del "Civil Law". -- La causa en el Código Civil de Uruguay y Comercial de la Nación Argentina. -- La causa en el Código Civil de Uruguay. -- Análisis de la causa y la función social del contrato en el derecho de Brasil. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14992 El contrato de leasing de consumo en el Código Civil y Comercial argentino. / Esteban Javier Arias Cáu en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El contrato de leasing de consumo en el Código Civil y Comercial argentino. Tipo de documento: texto impreso Autores: Esteban Javier Arias Cáu Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 165-189 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CODIFICACION, PARTE GENERAL Y ESPECIAL, UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL, LEASING, DEFINICION, LEASING DE CONSUMO, CONSECUENCIAS JURIDICAS Resumen: El contrato de leasing adquirió tipicidad legal en la República Argentina a partir del año 1995 y se constituyó en un instrumento dúctil permitiendo al tomador ( empresas) la utilización ( uso y goce) de bienes con financiamiento con opción de compra. Sin embargo, con la sanción del Código Civil y Comercial argentino se lo incorporó al elenco de contratos en particular, admitiéndose su configuración también como contrato de consumo. En el presente trabajo nos proponemos brindar un panorama general del instituto y en particular analizaremos el impacto que produce en el derecho de defensa del consumidor perfeccionándose como una modalidad más: leasing de consumo. Nota de contenido: Introducción. -- El método del Código Civil y Comercial, argentino. -- El contrato de leasing. -- El leasing de consumo. -- El derecho de defensa del consumidor y sus consecuencias en el leasing, -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14993
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 165-189[artículo] El contrato de leasing de consumo en el Código Civil y Comercial argentino. [texto impreso] / Esteban Javier Arias Cáu . - 2019 . - p. 165-189.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 165-189
Palabras clave: CODIFICACION, PARTE GENERAL Y ESPECIAL, UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL, LEASING, DEFINICION, LEASING DE CONSUMO, CONSECUENCIAS JURIDICAS Resumen: El contrato de leasing adquirió tipicidad legal en la República Argentina a partir del año 1995 y se constituyó en un instrumento dúctil permitiendo al tomador ( empresas) la utilización ( uso y goce) de bienes con financiamiento con opción de compra. Sin embargo, con la sanción del Código Civil y Comercial argentino se lo incorporó al elenco de contratos en particular, admitiéndose su configuración también como contrato de consumo. En el presente trabajo nos proponemos brindar un panorama general del instituto y en particular analizaremos el impacto que produce en el derecho de defensa del consumidor perfeccionándose como una modalidad más: leasing de consumo. Nota de contenido: Introducción. -- El método del Código Civil y Comercial, argentino. -- El contrato de leasing. -- El leasing de consumo. -- El derecho de defensa del consumidor y sus consecuencias en el leasing, -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14993 [artículo] Arias Cáu, Esteban Javier (2019). El contrato de leasing de consumo en el Código Civil y Comercial argentino.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 165-189.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 165-189
Palabras clave: CODIFICACION, PARTE GENERAL Y ESPECIAL, UNIFICACION CIVIL Y COMERCIAL, LEASING, DEFINICION, LEASING DE CONSUMO, CONSECUENCIAS JURIDICAS Resumen: El contrato de leasing adquirió tipicidad legal en la República Argentina a partir del año 1995 y se constituyó en un instrumento dúctil permitiendo al tomador ( empresas) la utilización ( uso y goce) de bienes con financiamiento con opción de compra. Sin embargo, con la sanción del Código Civil y Comercial argentino se lo incorporó al elenco de contratos en particular, admitiéndose su configuración también como contrato de consumo. En el presente trabajo nos proponemos brindar un panorama general del instituto y en particular analizaremos el impacto que produce en el derecho de defensa del consumidor perfeccionándose como una modalidad más: leasing de consumo. Nota de contenido: Introducción. -- El método del Código Civil y Comercial, argentino. -- El contrato de leasing. -- El leasing de consumo. -- El derecho de defensa del consumidor y sus consecuencias en el leasing, -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14993 El coaseguro marítimo. / Gabriel Ballesta Luque en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El coaseguro marítimo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Ballesta Luque Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 191-211 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SEGURO, ACUERDO, DIVISION, RIESGO, DISTRIBUCION, CUOTA, NAVEGACION MARITIMA Resumen: En 2014 el legislador español acometió una amplia e importante reforma del dereho marítimo nacional y, con ella, puso fin a la vigencia del Libro III ("Del comercio marítimo") del Código de Comercio de 1885 y de otras Leyes especiales. El emprendimiento de dicha tarea supuso una oportunidad para actualizar, codificar y homogeneizar el Derecho marítimo español (principalmente de índole jurídico- privado). También para introducir novedades en las distintas modalidades contractuales y, entre esas renovaciones, las referencias al coaseguro. La navegación marítima convierte a los riesgos en riesgos de naturaleza especial e impone la necesaria distribución de los mismos entre distintas entidades aseguradoras como modo de actuación en dicho ámbito. El acuerdo en virtud del cual los aseguradores asumen parcialmente los riesgos de la navegación constituye el principal elemento característico del coaseguro que, en un escenario como el marítimo, se convierte en necesario. El objetivo de este trabajo es, atendiendo al carácter específico del coaseguro y desde una perspectiva jurídica, examinar dicha modalidad de contratación del seguro marítimo y el alcance de la misma a la luz de la nueva legislación marítima española. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto. -- Régimen jurídico. -- Características. -- Riesgo. -- Interés. -- Plazo temporal. -- Relación entre las partes. -- Unidad negocial. -- Método de división y distribución del riesgo. -- Responsabilidad de las coaseguradoras. -- Tipologías de coaseguro. -- Liquidación del año. -- Delimitación respecto de figuras marítimas afines. -- Seguro múltiple. -- Reaseguro. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14994
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 191-211[artículo] El coaseguro marítimo. [texto impreso] / Gabriel Ballesta Luque . - 2019 . - p. 191-211.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 191-211
Palabras clave: SEGURO, ACUERDO, DIVISION, RIESGO, DISTRIBUCION, CUOTA, NAVEGACION MARITIMA Resumen: En 2014 el legislador español acometió una amplia e importante reforma del dereho marítimo nacional y, con ella, puso fin a la vigencia del Libro III ("Del comercio marítimo") del Código de Comercio de 1885 y de otras Leyes especiales. El emprendimiento de dicha tarea supuso una oportunidad para actualizar, codificar y homogeneizar el Derecho marítimo español (principalmente de índole jurídico- privado). También para introducir novedades en las distintas modalidades contractuales y, entre esas renovaciones, las referencias al coaseguro. La navegación marítima convierte a los riesgos en riesgos de naturaleza especial e impone la necesaria distribución de los mismos entre distintas entidades aseguradoras como modo de actuación en dicho ámbito. El acuerdo en virtud del cual los aseguradores asumen parcialmente los riesgos de la navegación constituye el principal elemento característico del coaseguro que, en un escenario como el marítimo, se convierte en necesario. El objetivo de este trabajo es, atendiendo al carácter específico del coaseguro y desde una perspectiva jurídica, examinar dicha modalidad de contratación del seguro marítimo y el alcance de la misma a la luz de la nueva legislación marítima española. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto. -- Régimen jurídico. -- Características. -- Riesgo. -- Interés. -- Plazo temporal. -- Relación entre las partes. -- Unidad negocial. -- Método de división y distribución del riesgo. -- Responsabilidad de las coaseguradoras. -- Tipologías de coaseguro. -- Liquidación del año. -- Delimitación respecto de figuras marítimas afines. -- Seguro múltiple. -- Reaseguro. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14994 [artículo] Ballesta Luque, Gabriel (2019). El coaseguro marítimo.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 191-211.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 191-211
Palabras clave: SEGURO, ACUERDO, DIVISION, RIESGO, DISTRIBUCION, CUOTA, NAVEGACION MARITIMA Resumen: En 2014 el legislador español acometió una amplia e importante reforma del dereho marítimo nacional y, con ella, puso fin a la vigencia del Libro III ("Del comercio marítimo") del Código de Comercio de 1885 y de otras Leyes especiales. El emprendimiento de dicha tarea supuso una oportunidad para actualizar, codificar y homogeneizar el Derecho marítimo español (principalmente de índole jurídico- privado). También para introducir novedades en las distintas modalidades contractuales y, entre esas renovaciones, las referencias al coaseguro. La navegación marítima convierte a los riesgos en riesgos de naturaleza especial e impone la necesaria distribución de los mismos entre distintas entidades aseguradoras como modo de actuación en dicho ámbito. El acuerdo en virtud del cual los aseguradores asumen parcialmente los riesgos de la navegación constituye el principal elemento característico del coaseguro que, en un escenario como el marítimo, se convierte en necesario. El objetivo de este trabajo es, atendiendo al carácter específico del coaseguro y desde una perspectiva jurídica, examinar dicha modalidad de contratación del seguro marítimo y el alcance de la misma a la luz de la nueva legislación marítima española. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto. -- Régimen jurídico. -- Características. -- Riesgo. -- Interés. -- Plazo temporal. -- Relación entre las partes. -- Unidad negocial. -- Método de división y distribución del riesgo. -- Responsabilidad de las coaseguradoras. -- Tipologías de coaseguro. -- Liquidación del año. -- Delimitación respecto de figuras marítimas afines. -- Seguro múltiple. -- Reaseguro. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14994 Del pignus gordianum al derecho de retención de la prenda en el ámbito iberoamericano. Un estudio comparativo. / Juan Antonio Bueno Delgado en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Del pignus gordianum al derecho de retención de la prenda en el ámbito iberoamericano. Un estudio comparativo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Bueno Delgado Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 213-247 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DE RETENCION, PRENDA, CREDITOS QUIROGRAFARIOS, IUS RETENTIONIS,PIGNUS GORDIANUM, COMUNIDAD IBEROAMERICANA, DEBITUM CUM RE IUNCTUM Resumen: Por lo que concierne al Derecho Privado Privado, son abundantes las interconexiones que pueden hallarse en el ámbito espacial Iberoamericano. En el presente trabajo se analiza comparativamente el tratamiento legislativo que se dispensa al derecho de retención de la prenda para el caso de los créditos quirografarios, o sea no garantizados, en la regulación que sobre este aspecto se observa en los Códigos Civiles de los países que conforman la Comunidad Iberoamericana; poniendo de relieve que la gran mayoría de ellos tiene como denominador común remoto un rescripto del Emperador romano Gordiano III ( año 239 d.C.) recogido en Cod. 8, 26 (27), 2, que contempla el denominado pignus gordianum. Nota de contenido: Mapa. -- Introducción. -- Proceso codificador en Iberoamérica. -- La regulación del derecho de retención de la prenda en los Códigos Iberoamericanos. -- Estudio comparativo. -- Resultados de la comparación. -- El derecho de retención de la prenda en los créditos quirografarios, en Derecho Romano. -- Análisis de la fuente Cod. 8, 26 (27). -- Bibliografía y webgrafía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14995
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 213-247[artículo] Del pignus gordianum al derecho de retención de la prenda en el ámbito iberoamericano. Un estudio comparativo. [texto impreso] / Juan Antonio Bueno Delgado . - 2019 . - p. 213-247.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 213-247
Palabras clave: DERECHO DE RETENCION, PRENDA, CREDITOS QUIROGRAFARIOS, IUS RETENTIONIS,PIGNUS GORDIANUM, COMUNIDAD IBEROAMERICANA, DEBITUM CUM RE IUNCTUM Resumen: Por lo que concierne al Derecho Privado Privado, son abundantes las interconexiones que pueden hallarse en el ámbito espacial Iberoamericano. En el presente trabajo se analiza comparativamente el tratamiento legislativo que se dispensa al derecho de retención de la prenda para el caso de los créditos quirografarios, o sea no garantizados, en la regulación que sobre este aspecto se observa en los Códigos Civiles de los países que conforman la Comunidad Iberoamericana; poniendo de relieve que la gran mayoría de ellos tiene como denominador común remoto un rescripto del Emperador romano Gordiano III ( año 239 d.C.) recogido en Cod. 8, 26 (27), 2, que contempla el denominado pignus gordianum. Nota de contenido: Mapa. -- Introducción. -- Proceso codificador en Iberoamérica. -- La regulación del derecho de retención de la prenda en los Códigos Iberoamericanos. -- Estudio comparativo. -- Resultados de la comparación. -- El derecho de retención de la prenda en los créditos quirografarios, en Derecho Romano. -- Análisis de la fuente Cod. 8, 26 (27). -- Bibliografía y webgrafía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14995 [artículo] Bueno Delgado, Juan Antonio (2019). Del pignus gordianum al derecho de retención de la prenda en el ámbito iberoamericano. Un estudio comparativo.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 213-247.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 213-247
Palabras clave: DERECHO DE RETENCION, PRENDA, CREDITOS QUIROGRAFARIOS, IUS RETENTIONIS,PIGNUS GORDIANUM, COMUNIDAD IBEROAMERICANA, DEBITUM CUM RE IUNCTUM Resumen: Por lo que concierne al Derecho Privado Privado, son abundantes las interconexiones que pueden hallarse en el ámbito espacial Iberoamericano. En el presente trabajo se analiza comparativamente el tratamiento legislativo que se dispensa al derecho de retención de la prenda para el caso de los créditos quirografarios, o sea no garantizados, en la regulación que sobre este aspecto se observa en los Códigos Civiles de los países que conforman la Comunidad Iberoamericana; poniendo de relieve que la gran mayoría de ellos tiene como denominador común remoto un rescripto del Emperador romano Gordiano III ( año 239 d.C.) recogido en Cod. 8, 26 (27), 2, que contempla el denominado pignus gordianum. Nota de contenido: Mapa. -- Introducción. -- Proceso codificador en Iberoamérica. -- La regulación del derecho de retención de la prenda en los Códigos Iberoamericanos. -- Estudio comparativo. -- Resultados de la comparación. -- El derecho de retención de la prenda en los créditos quirografarios, en Derecho Romano. -- Análisis de la fuente Cod. 8, 26 (27). -- Bibliografía y webgrafía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14995 Incertidumbre jurídica de la valoración de la abusividad de la cláusula de repercusión de gastos al prestatario. / Adoración Castellano García en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Incertidumbre jurídica de la valoración de la abusividad de la cláusula de repercusión de gastos al prestatario. Tipo de documento: texto impreso Autores: Adoración Castellano García Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 249-279 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PRESTAMO HIPOTECARIO, CONSUMIDOR, CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACION, ABUSIVIDAD, NULIDAD, REPERCUSION, RESTITUCION Resumen: En la práctica social, económica y jurídica se formalizan contratos de préstamo con garantía hipotecaria, configurados como contratos de adhesión, en la medida en que están integrados por una serie de cláusulas, denominadas condiciones generales de la contratación, que son predispuestas por la entidad prestamista para su incorporación a una gran variedad de productos bancarios, lo cual conlleva que el papel del prestatario se reduzca a aceptarlas en su conjunto. Cuando el adherente ostenta la condición de consumidor, y no es un empresario que actúa en el ámbito de su profesión, dichas estipulaciones deben superara dos controles para desplegar efectos jurídicos, de modo que si alguna de ellas no los cumple se declarará su nulidad. La principal causa de incumplimiento es la abusividad de dichas condiciones, que concurre en general cuando implican un desequilibrio en los derechos y obligaciones dimanantes de la suscripción del contrato, que perjudica al consumidor. En este contexto, encontramos pronunciamientos judiciales que han analizado el carácter abusivo de diferente cláusulas que se han insertado a lo largo de los años en los préstamos hipotecarios celebrados con consumidores, y es precisamente la abusividad de una de esas estipulaciones lo que vamos a estudiar. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de préstamo con garantía hipotecaria. -- El contrato de préstamo hipotecario. -- Ideas conceptuales. -- Cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores: legislación aplicable y efectos jurídicos de tal consideración. -- Los contratos con CGC concluidos con consumidores. -- Efectos de la apreciación del carácter abusivo de una CGC. -- Breve referencia a las cláusulas suelo. -- Cláusula de repercusión al prestatario de los gastos inherentes a la concesión de un préstamo con garantía hipotecaria. -- Delimitación preliminar. -- Pronunciamiento judiciales relevantes. -- Situación jurídica actual y conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14996
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 249-279[artículo] Incertidumbre jurídica de la valoración de la abusividad de la cláusula de repercusión de gastos al prestatario. [texto impreso] / Adoración Castellano García . - 2019 . - p. 249-279.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 249-279
Palabras clave: PRESTAMO HIPOTECARIO, CONSUMIDOR, CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACION, ABUSIVIDAD, NULIDAD, REPERCUSION, RESTITUCION Resumen: En la práctica social, económica y jurídica se formalizan contratos de préstamo con garantía hipotecaria, configurados como contratos de adhesión, en la medida en que están integrados por una serie de cláusulas, denominadas condiciones generales de la contratación, que son predispuestas por la entidad prestamista para su incorporación a una gran variedad de productos bancarios, lo cual conlleva que el papel del prestatario se reduzca a aceptarlas en su conjunto. Cuando el adherente ostenta la condición de consumidor, y no es un empresario que actúa en el ámbito de su profesión, dichas estipulaciones deben superara dos controles para desplegar efectos jurídicos, de modo que si alguna de ellas no los cumple se declarará su nulidad. La principal causa de incumplimiento es la abusividad de dichas condiciones, que concurre en general cuando implican un desequilibrio en los derechos y obligaciones dimanantes de la suscripción del contrato, que perjudica al consumidor. En este contexto, encontramos pronunciamientos judiciales que han analizado el carácter abusivo de diferente cláusulas que se han insertado a lo largo de los años en los préstamos hipotecarios celebrados con consumidores, y es precisamente la abusividad de una de esas estipulaciones lo que vamos a estudiar. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de préstamo con garantía hipotecaria. -- El contrato de préstamo hipotecario. -- Ideas conceptuales. -- Cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores: legislación aplicable y efectos jurídicos de tal consideración. -- Los contratos con CGC concluidos con consumidores. -- Efectos de la apreciación del carácter abusivo de una CGC. -- Breve referencia a las cláusulas suelo. -- Cláusula de repercusión al prestatario de los gastos inherentes a la concesión de un préstamo con garantía hipotecaria. -- Delimitación preliminar. -- Pronunciamiento judiciales relevantes. -- Situación jurídica actual y conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14996 [artículo] Castellano García, Adoración (2019). Incertidumbre jurídica de la valoración de la abusividad de la cláusula de repercusión de gastos al prestatario.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 249-279.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 249-279
Palabras clave: PRESTAMO HIPOTECARIO, CONSUMIDOR, CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACION, ABUSIVIDAD, NULIDAD, REPERCUSION, RESTITUCION Resumen: En la práctica social, económica y jurídica se formalizan contratos de préstamo con garantía hipotecaria, configurados como contratos de adhesión, en la medida en que están integrados por una serie de cláusulas, denominadas condiciones generales de la contratación, que son predispuestas por la entidad prestamista para su incorporación a una gran variedad de productos bancarios, lo cual conlleva que el papel del prestatario se reduzca a aceptarlas en su conjunto. Cuando el adherente ostenta la condición de consumidor, y no es un empresario que actúa en el ámbito de su profesión, dichas estipulaciones deben superara dos controles para desplegar efectos jurídicos, de modo que si alguna de ellas no los cumple se declarará su nulidad. La principal causa de incumplimiento es la abusividad de dichas condiciones, que concurre en general cuando implican un desequilibrio en los derechos y obligaciones dimanantes de la suscripción del contrato, que perjudica al consumidor. En este contexto, encontramos pronunciamientos judiciales que han analizado el carácter abusivo de diferente cláusulas que se han insertado a lo largo de los años en los préstamos hipotecarios celebrados con consumidores, y es precisamente la abusividad de una de esas estipulaciones lo que vamos a estudiar. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de préstamo con garantía hipotecaria. -- El contrato de préstamo hipotecario. -- Ideas conceptuales. -- Cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores: legislación aplicable y efectos jurídicos de tal consideración. -- Los contratos con CGC concluidos con consumidores. -- Efectos de la apreciación del carácter abusivo de una CGC. -- Breve referencia a las cláusulas suelo. -- Cláusula de repercusión al prestatario de los gastos inherentes a la concesión de un préstamo con garantía hipotecaria. -- Delimitación preliminar. -- Pronunciamiento judiciales relevantes. -- Situación jurídica actual y conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14996 Interpretación del contrato. Improcedencia de la semiosis basada en el criterio de justicia del juez. / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Interpretación del contrato. Improcedencia de la semiosis basada en el criterio de justicia del juez. Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 281-294 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO, INTERPRETACION, TEORIA GENERAL DEL DERECHO, SEMIOSIS, JUECES Resumen: El presente estudio analiza y propone soluciones teóricas en perspectiva crítica en cuanto crítica en cuanto a la relevancia jurídica de la delimitación del rol de los jueces en la delicada actividad jurídica de interpretación del contrato. En especial, se destaca la inadmisibilidad de algunos postulados autorales que atribuyen al juez legitimación para crear normas jurídicas con vocación vinculante que trascienda al caso concreto. El empleo de criterios subjetivos basados en una supuesta "justicia del juez" obstruye la objetividad debida de toda actividad jurídica, en especial, la interpretación. Se destaca la impropiedad jurídica que comporta atribuir a un decisor jurisdiccional la potestad de realizar un acto de semiosis de un negocio jurídico contractual fundado en su personal criterio de justicia; por más que la norma jurídica objetiva incluida en el ordenamiento de Derecho no le resulte al juez personalmente Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14997
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 281-294[artículo] Interpretación del contrato. Improcedencia de la semiosis basada en el criterio de justicia del juez. [texto impreso] / Arturo Caumont . - 2019 . - p. 281-294.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 281-294
Palabras clave: CONTRATO, INTERPRETACION, TEORIA GENERAL DEL DERECHO, SEMIOSIS, JUECES Resumen: El presente estudio analiza y propone soluciones teóricas en perspectiva crítica en cuanto crítica en cuanto a la relevancia jurídica de la delimitación del rol de los jueces en la delicada actividad jurídica de interpretación del contrato. En especial, se destaca la inadmisibilidad de algunos postulados autorales que atribuyen al juez legitimación para crear normas jurídicas con vocación vinculante que trascienda al caso concreto. El empleo de criterios subjetivos basados en una supuesta "justicia del juez" obstruye la objetividad debida de toda actividad jurídica, en especial, la interpretación. Se destaca la impropiedad jurídica que comporta atribuir a un decisor jurisdiccional la potestad de realizar un acto de semiosis de un negocio jurídico contractual fundado en su personal criterio de justicia; por más que la norma jurídica objetiva incluida en el ordenamiento de Derecho no le resulte al juez personalmente Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14997 [artículo] Caumont, Arturo (2019). Interpretación del contrato. Improcedencia de la semiosis basada en el criterio de justicia del juez.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 281-294.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 281-294
Palabras clave: CONTRATO, INTERPRETACION, TEORIA GENERAL DEL DERECHO, SEMIOSIS, JUECES Resumen: El presente estudio analiza y propone soluciones teóricas en perspectiva crítica en cuanto crítica en cuanto a la relevancia jurídica de la delimitación del rol de los jueces en la delicada actividad jurídica de interpretación del contrato. En especial, se destaca la inadmisibilidad de algunos postulados autorales que atribuyen al juez legitimación para crear normas jurídicas con vocación vinculante que trascienda al caso concreto. El empleo de criterios subjetivos basados en una supuesta "justicia del juez" obstruye la objetividad debida de toda actividad jurídica, en especial, la interpretación. Se destaca la impropiedad jurídica que comporta atribuir a un decisor jurisdiccional la potestad de realizar un acto de semiosis de un negocio jurídico contractual fundado en su personal criterio de justicia; por más que la norma jurídica objetiva incluida en el ordenamiento de Derecho no le resulte al juez personalmente Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14997 Conservación de la actividad económica del deudor concursal en la legislación española. / Gabriel A. García Escobar en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Conservación de la actividad económica del deudor concursal en la legislación española. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel A. García Escobar Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 295-323 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LEY CONCURSAL, CONSERVACION EMPRESARIAL O PROFESIONAL, TRANSMISION DE UNIDADES PRODUCTIVAS, MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EN EL CONCURSO, INSTITUTOS PRECONCURSALES, CONVENIO CONCURSAL Resumen: Durante la crisis económica que en los últimos años han sufrido numerosos países europeos y España en particular, la legislación concursal ha tomado un protagonismo singular y, en concreto, la capacidad del moderno Derecho concursal español ( tras la Ley 22/2003) para resolver el problema de la insolvencia sin destruir obligatoriamente la estructura productiva de bienes o servicios del deudor ha sido puesta en tela de juicio. Se analizan técnicamente las posibilidad, virtudes y defectos de la normativa concursal española para conservar la actividad económica del deudor sometido a un procedimiento de insolvencia, así como el recorrido y las perspectivas de futuro de esta disciplina elevada a la categoría de principio por el Derecho español, que se presenta además como uno de los objetivos fundamentales de la Ley Concursal y en el que han incidido especialmente algunas de la últimas reformas acometidas sobre dicha norma. Nota de contenido: Premisa: principio de naturaleza dual asimétrica. -- Continuación de la actividad durante el procedimiento. -- Conservación de la actividad tras el concurso. -- Formas de solución pactada al problema de la insolvencia. -- Posibilidades de conservación de la actividad tras liquidación. -- Tranmisión de unidades productivas. -- Reestructuración empresarial. -- Conservación empresarial o profesional en la LCon: los tres estadios de protección en el ordenamiento español. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14998
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 295-323[artículo] Conservación de la actividad económica del deudor concursal en la legislación española. [texto impreso] / Gabriel A. García Escobar . - 2019 . - p. 295-323.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 295-323
Palabras clave: LEY CONCURSAL, CONSERVACION EMPRESARIAL O PROFESIONAL, TRANSMISION DE UNIDADES PRODUCTIVAS, MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EN EL CONCURSO, INSTITUTOS PRECONCURSALES, CONVENIO CONCURSAL Resumen: Durante la crisis económica que en los últimos años han sufrido numerosos países europeos y España en particular, la legislación concursal ha tomado un protagonismo singular y, en concreto, la capacidad del moderno Derecho concursal español ( tras la Ley 22/2003) para resolver el problema de la insolvencia sin destruir obligatoriamente la estructura productiva de bienes o servicios del deudor ha sido puesta en tela de juicio. Se analizan técnicamente las posibilidad, virtudes y defectos de la normativa concursal española para conservar la actividad económica del deudor sometido a un procedimiento de insolvencia, así como el recorrido y las perspectivas de futuro de esta disciplina elevada a la categoría de principio por el Derecho español, que se presenta además como uno de los objetivos fundamentales de la Ley Concursal y en el que han incidido especialmente algunas de la últimas reformas acometidas sobre dicha norma. Nota de contenido: Premisa: principio de naturaleza dual asimétrica. -- Continuación de la actividad durante el procedimiento. -- Conservación de la actividad tras el concurso. -- Formas de solución pactada al problema de la insolvencia. -- Posibilidades de conservación de la actividad tras liquidación. -- Tranmisión de unidades productivas. -- Reestructuración empresarial. -- Conservación empresarial o profesional en la LCon: los tres estadios de protección en el ordenamiento español. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14998 [artículo] García Escobar, Gabriel A. (2019). Conservación de la actividad económica del deudor concursal en la legislación española.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 295-323.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 295-323
Palabras clave: LEY CONCURSAL, CONSERVACION EMPRESARIAL O PROFESIONAL, TRANSMISION DE UNIDADES PRODUCTIVAS, MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EN EL CONCURSO, INSTITUTOS PRECONCURSALES, CONVENIO CONCURSAL Resumen: Durante la crisis económica que en los últimos años han sufrido numerosos países europeos y España en particular, la legislación concursal ha tomado un protagonismo singular y, en concreto, la capacidad del moderno Derecho concursal español ( tras la Ley 22/2003) para resolver el problema de la insolvencia sin destruir obligatoriamente la estructura productiva de bienes o servicios del deudor ha sido puesta en tela de juicio. Se analizan técnicamente las posibilidad, virtudes y defectos de la normativa concursal española para conservar la actividad económica del deudor sometido a un procedimiento de insolvencia, así como el recorrido y las perspectivas de futuro de esta disciplina elevada a la categoría de principio por el Derecho español, que se presenta además como uno de los objetivos fundamentales de la Ley Concursal y en el que han incidido especialmente algunas de la últimas reformas acometidas sobre dicha norma. Nota de contenido: Premisa: principio de naturaleza dual asimétrica. -- Continuación de la actividad durante el procedimiento. -- Conservación de la actividad tras el concurso. -- Formas de solución pactada al problema de la insolvencia. -- Posibilidades de conservación de la actividad tras liquidación. -- Tranmisión de unidades productivas. -- Reestructuración empresarial. -- Conservación empresarial o profesional en la LCon: los tres estadios de protección en el ordenamiento español. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14998 Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil. / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 325-344 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO, PROTECCION DEL CONSUMIDOR, CONTRATACION MODERNA, CAUSA CONTRACTUAL Resumen: La proliferación de normas sectoriales podría hacer pensar en un cuadro normativo que, gracias también a las numerosas reformas que han merecido de una manera progresiva las disposiciones que se acaban de indicar, ha adquirido una tal completitud y precisión capaz de completar y reglamentar prácticamente cualquier hipótesis específica de potencial lesión de la posición negocial de los sujetos más débiles. Es decir, una cantidad de normas que deberían facilitar la actividad del intérprete, el cual debería tener a su disposición , por tanto, un cuadro de reglas sustanciales y sancionadoras capaz de permitirle la solución de los problemas suscitados en el concreto caso particular. El recurso a la causa del contrato, interpretada a la luz de los valores constitucionales que a través de la misma penetran en el interior de la reglamentación negocial condicionando su validez, es una ulterior prueba del papel cada vez más actual que el intérprete - ya sea el mismo abogado, juez o profesor - está llamado a desempeñar. A la vez se pone de manifiesto la evidente dificultad que presenta dicha actividad hermenéutica en un sistema normativo jerárquicamente ordenado y axiológicamente orientado. En este cuadro se presenta como particularmente necesaria, en efecto, una destacada sensibilidad en los operadores del derecho que han de ser capaces de comprender las sutiles modalidades aplicativas de reglas que, en el caso de ser aplicadas de manera poco ponderada, podrían hacer resbalar a nuestro ordenamiento hacia la arbitrariedad de la decisión, determinando, en consecuencia, una sustancial imprevisibilidad del derecho expresiva de la incertudumbre incertidumbre o falta de seguridad del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14999
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 325-344[artículo] Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil. [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2019 . - p. 325-344.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 325-344
Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO, PROTECCION DEL CONSUMIDOR, CONTRATACION MODERNA, CAUSA CONTRACTUAL Resumen: La proliferación de normas sectoriales podría hacer pensar en un cuadro normativo que, gracias también a las numerosas reformas que han merecido de una manera progresiva las disposiciones que se acaban de indicar, ha adquirido una tal completitud y precisión capaz de completar y reglamentar prácticamente cualquier hipótesis específica de potencial lesión de la posición negocial de los sujetos más débiles. Es decir, una cantidad de normas que deberían facilitar la actividad del intérprete, el cual debería tener a su disposición , por tanto, un cuadro de reglas sustanciales y sancionadoras capaz de permitirle la solución de los problemas suscitados en el concreto caso particular. El recurso a la causa del contrato, interpretada a la luz de los valores constitucionales que a través de la misma penetran en el interior de la reglamentación negocial condicionando su validez, es una ulterior prueba del papel cada vez más actual que el intérprete - ya sea el mismo abogado, juez o profesor - está llamado a desempeñar. A la vez se pone de manifiesto la evidente dificultad que presenta dicha actividad hermenéutica en un sistema normativo jerárquicamente ordenado y axiológicamente orientado. En este cuadro se presenta como particularmente necesaria, en efecto, una destacada sensibilidad en los operadores del derecho que han de ser capaces de comprender las sutiles modalidades aplicativas de reglas que, en el caso de ser aplicadas de manera poco ponderada, podrían hacer resbalar a nuestro ordenamiento hacia la arbitrariedad de la decisión, determinando, en consecuencia, una sustancial imprevisibilidad del derecho expresiva de la incertudumbre incertidumbre o falta de seguridad del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14999 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2019). Causa y merecimiento de protección en la tutela del contratante débil.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 325-344.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 325-344
Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO, PROTECCION DEL CONSUMIDOR, CONTRATACION MODERNA, CAUSA CONTRACTUAL Resumen: La proliferación de normas sectoriales podría hacer pensar en un cuadro normativo que, gracias también a las numerosas reformas que han merecido de una manera progresiva las disposiciones que se acaban de indicar, ha adquirido una tal completitud y precisión capaz de completar y reglamentar prácticamente cualquier hipótesis específica de potencial lesión de la posición negocial de los sujetos más débiles. Es decir, una cantidad de normas que deberían facilitar la actividad del intérprete, el cual debería tener a su disposición , por tanto, un cuadro de reglas sustanciales y sancionadoras capaz de permitirle la solución de los problemas suscitados en el concreto caso particular. El recurso a la causa del contrato, interpretada a la luz de los valores constitucionales que a través de la misma penetran en el interior de la reglamentación negocial condicionando su validez, es una ulterior prueba del papel cada vez más actual que el intérprete - ya sea el mismo abogado, juez o profesor - está llamado a desempeñar. A la vez se pone de manifiesto la evidente dificultad que presenta dicha actividad hermenéutica en un sistema normativo jerárquicamente ordenado y axiológicamente orientado. En este cuadro se presenta como particularmente necesaria, en efecto, una destacada sensibilidad en los operadores del derecho que han de ser capaces de comprender las sutiles modalidades aplicativas de reglas que, en el caso de ser aplicadas de manera poco ponderada, podrían hacer resbalar a nuestro ordenamiento hacia la arbitrariedad de la decisión, determinando, en consecuencia, una sustancial imprevisibilidad del derecho expresiva de la incertudumbre incertidumbre o falta de seguridad del mismo. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=14999 Las marcas notorias y las marcas renombradas en la legislación y la jurisprudencia española. / Gonzalo Nuevo López en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Las marcas notorias y las marcas renombradas en la legislación y la jurisprudencia española. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo Nuevo López Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 345-365 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MARCA NOTORIA, MARCA RENOMBRADA, RENOMBRE, NOTORIEDAD, CARACTER DISTINTIVO, USO INTENSO, CONOCIMIENTO, PROTECCION, SECTOR DEL PUBLICO, MODIFICACION SISTEMA DE MARCAS, MERCADO Resumen: En el sistema de marcas español, hacer referencia a marcas notorias y marcas renombradas es hablar de una realidad cambiante y compleja. Desde años atrás, estas aparentes figuras han estado sujetas a diferentes interpretaciones. La convergencia de normas comunitarias junto con una imperfecta trasposición de la misma al ordenamiento interno español y el avance del sistema de marcas comunitario, derivó en la incomprensión de la realidad de las marcas renombradas y notorias con respecto a su concepto y el alcance de su protección. En este punto, fueron necesarias opiniones doctrinales e interpretaciones de los tribunales para entender la realidad de estas marcas y tratar de desvincularlas de la indeterminación. Para poner fin a esta situación, en 2001 entró en vigor una nueva ley de marcas que por vez primera definía, y por partida doble, el concepto de marca notoria y marca renombrada. Aun siendo muy resolutiva en esta controversia, analizada en profundidad, sendas figuras seguían siendo susceptibles de comparativas que derivaban en otra indeterminación, pero en este caso de la protección. Así las cosas, en el presente año se ha optado por una más que interpretativa reforma de la ley de 2001 que afecta directamente a estas figuras. Nota de contenido: Preliminar. -- La evolución jurídica de las marcas notorias y renombradas en la historia del sistema de marcas. -- Reflexiones sobre la STJUE "General Motors contra Yplon SA". -- Los conceptos de marca notoria y marca renombrada. -- Modificación y diferencias de las marcas notorias y renombradas: Real Decreto- Ley 23/2018, de 21 de diciembre. -- Protección de las marcas notorias y renombradas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15000
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 345-365[artículo] Las marcas notorias y las marcas renombradas en la legislación y la jurisprudencia española. [texto impreso] / Gonzalo Nuevo López . - 2019 . - p. 345-365.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 345-365
Palabras clave: MARCA NOTORIA, MARCA RENOMBRADA, RENOMBRE, NOTORIEDAD, CARACTER DISTINTIVO, USO INTENSO, CONOCIMIENTO, PROTECCION, SECTOR DEL PUBLICO, MODIFICACION SISTEMA DE MARCAS, MERCADO Resumen: En el sistema de marcas español, hacer referencia a marcas notorias y marcas renombradas es hablar de una realidad cambiante y compleja. Desde años atrás, estas aparentes figuras han estado sujetas a diferentes interpretaciones. La convergencia de normas comunitarias junto con una imperfecta trasposición de la misma al ordenamiento interno español y el avance del sistema de marcas comunitario, derivó en la incomprensión de la realidad de las marcas renombradas y notorias con respecto a su concepto y el alcance de su protección. En este punto, fueron necesarias opiniones doctrinales e interpretaciones de los tribunales para entender la realidad de estas marcas y tratar de desvincularlas de la indeterminación. Para poner fin a esta situación, en 2001 entró en vigor una nueva ley de marcas que por vez primera definía, y por partida doble, el concepto de marca notoria y marca renombrada. Aun siendo muy resolutiva en esta controversia, analizada en profundidad, sendas figuras seguían siendo susceptibles de comparativas que derivaban en otra indeterminación, pero en este caso de la protección. Así las cosas, en el presente año se ha optado por una más que interpretativa reforma de la ley de 2001 que afecta directamente a estas figuras. Nota de contenido: Preliminar. -- La evolución jurídica de las marcas notorias y renombradas en la historia del sistema de marcas. -- Reflexiones sobre la STJUE "General Motors contra Yplon SA". -- Los conceptos de marca notoria y marca renombrada. -- Modificación y diferencias de las marcas notorias y renombradas: Real Decreto- Ley 23/2018, de 21 de diciembre. -- Protección de las marcas notorias y renombradas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15000 [artículo] Nuevo López, Gonzalo (2019). Las marcas notorias y las marcas renombradas en la legislación y la jurisprudencia española.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 345-365.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 345-365
Palabras clave: MARCA NOTORIA, MARCA RENOMBRADA, RENOMBRE, NOTORIEDAD, CARACTER DISTINTIVO, USO INTENSO, CONOCIMIENTO, PROTECCION, SECTOR DEL PUBLICO, MODIFICACION SISTEMA DE MARCAS, MERCADO Resumen: En el sistema de marcas español, hacer referencia a marcas notorias y marcas renombradas es hablar de una realidad cambiante y compleja. Desde años atrás, estas aparentes figuras han estado sujetas a diferentes interpretaciones. La convergencia de normas comunitarias junto con una imperfecta trasposición de la misma al ordenamiento interno español y el avance del sistema de marcas comunitario, derivó en la incomprensión de la realidad de las marcas renombradas y notorias con respecto a su concepto y el alcance de su protección. En este punto, fueron necesarias opiniones doctrinales e interpretaciones de los tribunales para entender la realidad de estas marcas y tratar de desvincularlas de la indeterminación. Para poner fin a esta situación, en 2001 entró en vigor una nueva ley de marcas que por vez primera definía, y por partida doble, el concepto de marca notoria y marca renombrada. Aun siendo muy resolutiva en esta controversia, analizada en profundidad, sendas figuras seguían siendo susceptibles de comparativas que derivaban en otra indeterminación, pero en este caso de la protección. Así las cosas, en el presente año se ha optado por una más que interpretativa reforma de la ley de 2001 que afecta directamente a estas figuras. Nota de contenido: Preliminar. -- La evolución jurídica de las marcas notorias y renombradas en la historia del sistema de marcas. -- Reflexiones sobre la STJUE "General Motors contra Yplon SA". -- Los conceptos de marca notoria y marca renombrada. -- Modificación y diferencias de las marcas notorias y renombradas: Real Decreto- Ley 23/2018, de 21 de diciembre. -- Protección de las marcas notorias y renombradas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15000 La autonomía privada y la libertad contractual: evolución conceptual y análisis de las recientes alteraciones en el Código Civil brasileño. / Lauricio Pedrosa en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La autonomía privada y la libertad contractual: evolución conceptual y análisis de las recientes alteraciones en el Código Civil brasileño. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lauricio Pedrosa Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 367-393 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUTONOMIA PRIVADA, AUTODETERMINACION, INTERSUBJETIVIDAD, LIBERTAD CONTRACTUAL Resumen: En el presente trabajo, se busca realizar una crítica a la concepción de la autonomía vincula a la idea de independencia o autosuficiencia, y comprenderla en su carácter intersubjetivo o relacional, de modo a contribuir a la superación del paradigma individualista presente en el ámbito de las relaciones privadas. Se defiende la necesidad de que se considere a la influencia de las estructuras de poder, a los patrones de interacción y a las actitudes personales sobre la capacidad de autodeterminación del sujeto, como elementos esenciales para el ejercicio adecuado de la autonomía privada. Posteriormente son analizadas las recientes modificaciones promovidas en el Código Civil brasileño, en el ámbito de la teoría general de los contratos, y sus efectos sobre las nociones de la autonomía privada y de libertad contractual. Nota de contenido: Introducción. -- El debate acerca del origen y de las transformaciones en el contenido de la noción de autonomía. -- De la importancia de reconocerse el carácter intersubjetivo o relacional de la autonomía. -- Autodeterminación, autonomía y libertad contractual. -- Análisis de las recientes modificaciones realizadas en el Código Civil brasileño en lo que se refiere a la libertad contractual. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15001
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 367-393[artículo] La autonomía privada y la libertad contractual: evolución conceptual y análisis de las recientes alteraciones en el Código Civil brasileño. [texto impreso] / Lauricio Pedrosa . - 2019 . - p. 367-393.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 367-393
Palabras clave: AUTONOMIA PRIVADA, AUTODETERMINACION, INTERSUBJETIVIDAD, LIBERTAD CONTRACTUAL Resumen: En el presente trabajo, se busca realizar una crítica a la concepción de la autonomía vincula a la idea de independencia o autosuficiencia, y comprenderla en su carácter intersubjetivo o relacional, de modo a contribuir a la superación del paradigma individualista presente en el ámbito de las relaciones privadas. Se defiende la necesidad de que se considere a la influencia de las estructuras de poder, a los patrones de interacción y a las actitudes personales sobre la capacidad de autodeterminación del sujeto, como elementos esenciales para el ejercicio adecuado de la autonomía privada. Posteriormente son analizadas las recientes modificaciones promovidas en el Código Civil brasileño, en el ámbito de la teoría general de los contratos, y sus efectos sobre las nociones de la autonomía privada y de libertad contractual. Nota de contenido: Introducción. -- El debate acerca del origen y de las transformaciones en el contenido de la noción de autonomía. -- De la importancia de reconocerse el carácter intersubjetivo o relacional de la autonomía. -- Autodeterminación, autonomía y libertad contractual. -- Análisis de las recientes modificaciones realizadas en el Código Civil brasileño en lo que se refiere a la libertad contractual. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15001 [artículo] Pedrosa, Lauricio (2019). La autonomía privada y la libertad contractual: evolución conceptual y análisis de las recientes alteraciones en el Código Civil brasileño.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 367-393.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 367-393
Palabras clave: AUTONOMIA PRIVADA, AUTODETERMINACION, INTERSUBJETIVIDAD, LIBERTAD CONTRACTUAL Resumen: En el presente trabajo, se busca realizar una crítica a la concepción de la autonomía vincula a la idea de independencia o autosuficiencia, y comprenderla en su carácter intersubjetivo o relacional, de modo a contribuir a la superación del paradigma individualista presente en el ámbito de las relaciones privadas. Se defiende la necesidad de que se considere a la influencia de las estructuras de poder, a los patrones de interacción y a las actitudes personales sobre la capacidad de autodeterminación del sujeto, como elementos esenciales para el ejercicio adecuado de la autonomía privada. Posteriormente son analizadas las recientes modificaciones promovidas en el Código Civil brasileño, en el ámbito de la teoría general de los contratos, y sus efectos sobre las nociones de la autonomía privada y de libertad contractual. Nota de contenido: Introducción. -- El debate acerca del origen y de las transformaciones en el contenido de la noción de autonomía. -- De la importancia de reconocerse el carácter intersubjetivo o relacional de la autonomía. -- Autodeterminación, autonomía y libertad contractual. -- Análisis de las recientes modificaciones realizadas en el Código Civil brasileño en lo que se refiere a la libertad contractual. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15001 A propósito de la nueva regulación de los "viajes combinados" en la Unión Europea / Francisco Javier Pérez -Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : A propósito de la nueva regulación de los "viajes combinados" en la Unión Europea Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Pérez -Serrabona González Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 395-424 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DIRECTIVA, VIAJE COMBINADO, VIAJE VINCULADO, RESPONSABILIDAD Resumen: El desequilibrio el que se encuentra el "viajero" durante su itinerario, atendido- actualmente, y en la mayoría de los casos- por una multiplicidad de prestadores de servicios ajenos al contrato que contactan con él con diversa intensidad y a muy distintos niveles, dificultan enormemente la posibilidad de indagar quién es imputable en caso del incumplimiento. Materia muy debatida por la Doctrina y la Jurisprudencia ( no existiendo unanimidad para el reparto de responsabilidades), en la que la nueva normativa Europea, la Directiva 2015/2302 ( transpuesta en España, en el Real Decreto- Ley 23/2018) pretende: modificar el régimen de los viajes combinados y las - citadas - responsabilidades sin necesidad de que medie una ejecución defectuosa del contrato; y, aumentar la protección, la transparencia y la seguridad jurídica tanto de los viajeros como de los empresarios turísticos, ambos, "consumidores" de viajes en este moderno nuevo marco de la revolución digital en la que nos encontramos inmersos. Nota de contenido: A modo de introducción. -- La intermediación turística. -- La conflictividad de las relaciones jurídico- privadas del viajero y los empresarios turísticos. -- El "fundamento de lo turístico": legislación estatal y autonómica. -- El Derecho Proyectado: especial referencia al "Anteproyecto de Código mercantil" alojado en el "icloud jurídico". -- La protección del "viajero". -- Y el nuevo R.D.L. 23/2018, de 21 de diciembre. -- Novedades "imperativas", derechos y responsabilidades. -- Nuevas garantías referidas a la Ley Concursal. -- Reflexiones finales (Bibliografía). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15002
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 395-424[artículo] A propósito de la nueva regulación de los "viajes combinados" en la Unión Europea [texto impreso] / Francisco Javier Pérez -Serrabona González . - 2019 . - p. 395-424.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 395-424
Palabras clave: DIRECTIVA, VIAJE COMBINADO, VIAJE VINCULADO, RESPONSABILIDAD Resumen: El desequilibrio el que se encuentra el "viajero" durante su itinerario, atendido- actualmente, y en la mayoría de los casos- por una multiplicidad de prestadores de servicios ajenos al contrato que contactan con él con diversa intensidad y a muy distintos niveles, dificultan enormemente la posibilidad de indagar quién es imputable en caso del incumplimiento. Materia muy debatida por la Doctrina y la Jurisprudencia ( no existiendo unanimidad para el reparto de responsabilidades), en la que la nueva normativa Europea, la Directiva 2015/2302 ( transpuesta en España, en el Real Decreto- Ley 23/2018) pretende: modificar el régimen de los viajes combinados y las - citadas - responsabilidades sin necesidad de que medie una ejecución defectuosa del contrato; y, aumentar la protección, la transparencia y la seguridad jurídica tanto de los viajeros como de los empresarios turísticos, ambos, "consumidores" de viajes en este moderno nuevo marco de la revolución digital en la que nos encontramos inmersos. Nota de contenido: A modo de introducción. -- La intermediación turística. -- La conflictividad de las relaciones jurídico- privadas del viajero y los empresarios turísticos. -- El "fundamento de lo turístico": legislación estatal y autonómica. -- El Derecho Proyectado: especial referencia al "Anteproyecto de Código mercantil" alojado en el "icloud jurídico". -- La protección del "viajero". -- Y el nuevo R.D.L. 23/2018, de 21 de diciembre. -- Novedades "imperativas", derechos y responsabilidades. -- Nuevas garantías referidas a la Ley Concursal. -- Reflexiones finales (Bibliografía). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15002 [artículo] Pérez -Serrabona González, Francisco Javier (2019). A propósito de la nueva regulación de los "viajes combinados" en la Unión Europea. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 395-424.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 395-424
Palabras clave: DIRECTIVA, VIAJE COMBINADO, VIAJE VINCULADO, RESPONSABILIDAD Resumen: El desequilibrio el que se encuentra el "viajero" durante su itinerario, atendido- actualmente, y en la mayoría de los casos- por una multiplicidad de prestadores de servicios ajenos al contrato que contactan con él con diversa intensidad y a muy distintos niveles, dificultan enormemente la posibilidad de indagar quién es imputable en caso del incumplimiento. Materia muy debatida por la Doctrina y la Jurisprudencia ( no existiendo unanimidad para el reparto de responsabilidades), en la que la nueva normativa Europea, la Directiva 2015/2302 ( transpuesta en España, en el Real Decreto- Ley 23/2018) pretende: modificar el régimen de los viajes combinados y las - citadas - responsabilidades sin necesidad de que medie una ejecución defectuosa del contrato; y, aumentar la protección, la transparencia y la seguridad jurídica tanto de los viajeros como de los empresarios turísticos, ambos, "consumidores" de viajes en este moderno nuevo marco de la revolución digital en la que nos encontramos inmersos. Nota de contenido: A modo de introducción. -- La intermediación turística. -- La conflictividad de las relaciones jurídico- privadas del viajero y los empresarios turísticos. -- El "fundamento de lo turístico": legislación estatal y autonómica. -- El Derecho Proyectado: especial referencia al "Anteproyecto de Código mercantil" alojado en el "icloud jurídico". -- La protección del "viajero". -- Y el nuevo R.D.L. 23/2018, de 21 de diciembre. -- Novedades "imperativas", derechos y responsabilidades. -- Nuevas garantías referidas a la Ley Concursal. -- Reflexiones finales (Bibliografía). Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15002 Sobre los nuevos contratos alimentarios en el Derecho español. / José Luis Pérez- Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Sobre los nuevos contratos alimentarios en el Derecho español. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Pérez- Serrabona González Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 425-462 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO ALIMENTARIO, CADENA ALIMENTARIA, PRACTICA ABUSIVA, CARACTER FORMAL, OPERADOR, PROVEEDOR,CONTRATO - TIPO Resumen: En España se ha promulgado una Ley, de mejora de la cadena alimentaria, seguida de otras disposiciones de distinto alcance, que tienen como objetivo regular la contratación de productos agroalimentarios, tratando de impedir el abuso de la posición que ocupa en este sector de la contratación uno de los contratantes frente a pequeños empresarios y de lograr un equilibrio en las relaciones y una transparencia que hará mejorar tanto el sector en general, como las transacciones que se lleven a cabo en el mismo y se dotará de una adecuada protección al consumidor. Se potencia, igualmente, la importancia de las organizaciones profesionales. En estas normas se definen y disciplinan los llamados contratos alimentarios, con perfiles propios y diferenciados del simple contrato de compraventa o del de suministro, contratos que han de redactarse por escrito, con un contenido mínimo y que pueden ofrecerse a los contratantes en modelo contrato- tipo. La creación de varios organismos, de carácter diverso, y las facultades sancionadoras que se reconocen a la Administración en relación con la forma y el contenido del contrato, hacen que estos contratos no queden reservados en su formación y ejecución a la autonomía de la voluntad de las partes, sino que quedan sometidos al control ( a veces excesivo) de estos organismos. Nota de contenido: Premisa. -- El marco normativo. -- El reconocimiento y consideración legal de los contratos alimentarios. -- Los nuevos contratos alimentarios. -- La forma escrita. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- El ámbito de aplicación. -- El contenido mínimo. -- Prácticas abusivas comerciales y contenido del contrato. -- Otro contenido del contrato. -- La formalización del contrato y otras obligaciones. -- Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones formales. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15003
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 425-462[artículo] Sobre los nuevos contratos alimentarios en el Derecho español. [texto impreso] / José Luis Pérez- Serrabona González . - 2019 . - p. 425-462.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 425-462
Palabras clave: CONTRATO ALIMENTARIO, CADENA ALIMENTARIA, PRACTICA ABUSIVA, CARACTER FORMAL, OPERADOR, PROVEEDOR,CONTRATO - TIPO Resumen: En España se ha promulgado una Ley, de mejora de la cadena alimentaria, seguida de otras disposiciones de distinto alcance, que tienen como objetivo regular la contratación de productos agroalimentarios, tratando de impedir el abuso de la posición que ocupa en este sector de la contratación uno de los contratantes frente a pequeños empresarios y de lograr un equilibrio en las relaciones y una transparencia que hará mejorar tanto el sector en general, como las transacciones que se lleven a cabo en el mismo y se dotará de una adecuada protección al consumidor. Se potencia, igualmente, la importancia de las organizaciones profesionales. En estas normas se definen y disciplinan los llamados contratos alimentarios, con perfiles propios y diferenciados del simple contrato de compraventa o del de suministro, contratos que han de redactarse por escrito, con un contenido mínimo y que pueden ofrecerse a los contratantes en modelo contrato- tipo. La creación de varios organismos, de carácter diverso, y las facultades sancionadoras que se reconocen a la Administración en relación con la forma y el contenido del contrato, hacen que estos contratos no queden reservados en su formación y ejecución a la autonomía de la voluntad de las partes, sino que quedan sometidos al control ( a veces excesivo) de estos organismos. Nota de contenido: Premisa. -- El marco normativo. -- El reconocimiento y consideración legal de los contratos alimentarios. -- Los nuevos contratos alimentarios. -- La forma escrita. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- El ámbito de aplicación. -- El contenido mínimo. -- Prácticas abusivas comerciales y contenido del contrato. -- Otro contenido del contrato. -- La formalización del contrato y otras obligaciones. -- Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones formales. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15003 [artículo] Pérez- Serrabona González, José Luis (2019). Sobre los nuevos contratos alimentarios en el Derecho español.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 425-462.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 425-462
Palabras clave: CONTRATO ALIMENTARIO, CADENA ALIMENTARIA, PRACTICA ABUSIVA, CARACTER FORMAL, OPERADOR, PROVEEDOR,CONTRATO - TIPO Resumen: En España se ha promulgado una Ley, de mejora de la cadena alimentaria, seguida de otras disposiciones de distinto alcance, que tienen como objetivo regular la contratación de productos agroalimentarios, tratando de impedir el abuso de la posición que ocupa en este sector de la contratación uno de los contratantes frente a pequeños empresarios y de lograr un equilibrio en las relaciones y una transparencia que hará mejorar tanto el sector en general, como las transacciones que se lleven a cabo en el mismo y se dotará de una adecuada protección al consumidor. Se potencia, igualmente, la importancia de las organizaciones profesionales. En estas normas se definen y disciplinan los llamados contratos alimentarios, con perfiles propios y diferenciados del simple contrato de compraventa o del de suministro, contratos que han de redactarse por escrito, con un contenido mínimo y que pueden ofrecerse a los contratantes en modelo contrato- tipo. La creación de varios organismos, de carácter diverso, y las facultades sancionadoras que se reconocen a la Administración en relación con la forma y el contenido del contrato, hacen que estos contratos no queden reservados en su formación y ejecución a la autonomía de la voluntad de las partes, sino que quedan sometidos al control ( a veces excesivo) de estos organismos. Nota de contenido: Premisa. -- El marco normativo. -- El reconocimiento y consideración legal de los contratos alimentarios. -- Los nuevos contratos alimentarios. -- La forma escrita. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- La obligatoriedad de la forma escrita en estos contratos. -- El ámbito de aplicación. -- El contenido mínimo. -- Prácticas abusivas comerciales y contenido del contrato. -- Otro contenido del contrato. -- La formalización del contrato y otras obligaciones. -- Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones formales. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15003 La mediación en el derecho español. / Julia Ruiz- Rico Ruiz- Morón en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La mediación en el derecho español. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Ruiz- Rico Ruiz- Morón Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 463-492 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MEDIACION, MEDIACION FAMILIAR, MEDIADOR, CRISIS MATRIMONIAL, MENORES Resumen: En el presente trabajo se analiza la situación en España de la mediación como mecanismo de resolución de conflictos que se presenta como alternativo o complementario a la justicia tradicional. -- La inicial pasividad del legislador estatal y la existencia de comunidades autónomas con competencias legislativas propias han desembocado en una regulación legal de la mediación en general y otra particularizada de la mediación familiar. Son objeto de estudio las ventajas de la mediación respecto al procedimiento judicial, sus características, el estatuto del mediador, las consecuencias del acuerdo de mediación, así como los principios rectores del procedimiento de mediación, con una especial referencia a las peculiaridades de la mediación familiar. Se ha elegido a estos efectos la Ley Andaluza reguladora de la mediación familiar por ser representativa del resto de las leyes existentes en la materia. Nota de contenido: Ventajas de la mediación. -- Legal de la mediación en asuntos civiles y mercantiles. -- Precedentes. -- En la práctica. -- Directiva 2008/52/CE. -- Las leyes de las Comunidades Autónomas. -- La ley 5/2012, de 6 de julio. -- Ambito objetivo. -- Las instituciones de mediación. -- La figura del mediador. -- Registro de Mediadores e Instituciones de mediación. -- Procedimiento. -- Principios rectores de la mediación. -- Tramitación del procedimiento. -- El acuerdo y otras formas de terminación del procedimiento. -- Modelo andaluz de mediación familiar. -- Bases de regulación. -- Ambito objetivo de la mediación familiar. -- Finalidad. -- Características de la mediación que contempla la Ley. -- Es un servicio a cargo de profesionales de la mediación. -- Ejercicio individual con posibilidad de formar equipos de personas mediadoras. -- La mediación puede ser gratuita. -- Designación del mediador. -- Duración del procedimiento. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15007
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 463-492[artículo] La mediación en el derecho español. [texto impreso] / Julia Ruiz- Rico Ruiz- Morón . - 2019 . - p. 463-492.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 463-492
Palabras clave: MEDIACION, MEDIACION FAMILIAR, MEDIADOR, CRISIS MATRIMONIAL, MENORES Resumen: En el presente trabajo se analiza la situación en España de la mediación como mecanismo de resolución de conflictos que se presenta como alternativo o complementario a la justicia tradicional. -- La inicial pasividad del legislador estatal y la existencia de comunidades autónomas con competencias legislativas propias han desembocado en una regulación legal de la mediación en general y otra particularizada de la mediación familiar. Son objeto de estudio las ventajas de la mediación respecto al procedimiento judicial, sus características, el estatuto del mediador, las consecuencias del acuerdo de mediación, así como los principios rectores del procedimiento de mediación, con una especial referencia a las peculiaridades de la mediación familiar. Se ha elegido a estos efectos la Ley Andaluza reguladora de la mediación familiar por ser representativa del resto de las leyes existentes en la materia. Nota de contenido: Ventajas de la mediación. -- Legal de la mediación en asuntos civiles y mercantiles. -- Precedentes. -- En la práctica. -- Directiva 2008/52/CE. -- Las leyes de las Comunidades Autónomas. -- La ley 5/2012, de 6 de julio. -- Ambito objetivo. -- Las instituciones de mediación. -- La figura del mediador. -- Registro de Mediadores e Instituciones de mediación. -- Procedimiento. -- Principios rectores de la mediación. -- Tramitación del procedimiento. -- El acuerdo y otras formas de terminación del procedimiento. -- Modelo andaluz de mediación familiar. -- Bases de regulación. -- Ambito objetivo de la mediación familiar. -- Finalidad. -- Características de la mediación que contempla la Ley. -- Es un servicio a cargo de profesionales de la mediación. -- Ejercicio individual con posibilidad de formar equipos de personas mediadoras. -- La mediación puede ser gratuita. -- Designación del mediador. -- Duración del procedimiento. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15007 [artículo] Ruiz- Rico Ruiz- Morón, Julia (2019). La mediación en el derecho español.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 463-492.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 463-492
Palabras clave: MEDIACION, MEDIACION FAMILIAR, MEDIADOR, CRISIS MATRIMONIAL, MENORES Resumen: En el presente trabajo se analiza la situación en España de la mediación como mecanismo de resolución de conflictos que se presenta como alternativo o complementario a la justicia tradicional. -- La inicial pasividad del legislador estatal y la existencia de comunidades autónomas con competencias legislativas propias han desembocado en una regulación legal de la mediación en general y otra particularizada de la mediación familiar. Son objeto de estudio las ventajas de la mediación respecto al procedimiento judicial, sus características, el estatuto del mediador, las consecuencias del acuerdo de mediación, así como los principios rectores del procedimiento de mediación, con una especial referencia a las peculiaridades de la mediación familiar. Se ha elegido a estos efectos la Ley Andaluza reguladora de la mediación familiar por ser representativa del resto de las leyes existentes en la materia. Nota de contenido: Ventajas de la mediación. -- Legal de la mediación en asuntos civiles y mercantiles. -- Precedentes. -- En la práctica. -- Directiva 2008/52/CE. -- Las leyes de las Comunidades Autónomas. -- La ley 5/2012, de 6 de julio. -- Ambito objetivo. -- Las instituciones de mediación. -- La figura del mediador. -- Registro de Mediadores e Instituciones de mediación. -- Procedimiento. -- Principios rectores de la mediación. -- Tramitación del procedimiento. -- El acuerdo y otras formas de terminación del procedimiento. -- Modelo andaluz de mediación familiar. -- Bases de regulación. -- Ambito objetivo de la mediación familiar. -- Finalidad. -- Características de la mediación que contempla la Ley. -- Es un servicio a cargo de profesionales de la mediación. -- Ejercicio individual con posibilidad de formar equipos de personas mediadoras. -- La mediación puede ser gratuita. -- Designación del mediador. -- Duración del procedimiento. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15007 Reforma integral de la ley argentina de defensa del consumidor. / Gabriel Stiglitz en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Reforma integral de la ley argentina de defensa del consumidor. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Stiglitz Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 493-500 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSUMO, CONSUMIDOR, DEFENSA, REFORMA Resumen: En el presente trabajo se proponen pautas conceptuales y normativas atinentes a la actualización de la normativa argentina aplicable a la defensa del consumidor, en especial atención a la Constitución Nacional argentina, el Código Civil y Comercial de la Nación, la actual Ley de Defensa del Consumidor y el anteproyecto de 2018 para su reforma. Este último implica una reforma integral y sistematizada de la Ley Nacional de defensa del consumidor en sintonía y Diálogo con los restantes ámbitos normativos antes referidos. Actualiza contenidos y amplía el espectro de principios rectores. Incorpora normativas novedosas, soluciones concretas sin antecedentes y resuelve algunos conflictos interpretativos derivadas de las referidas normativas. Nota de contenido: Razones para una reforma integral. -- Sistematización. -- Constitucionalización. -- Actualización del régimen. -- Diálogo de fuentes. -- Código Civil y Comercial de la Nación y reformas a la ley especial. -- Ensanchamiento del principio protectorio. -- Las políticas públicas. -- Normativas novedosas. -- Soluciones concretas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15008
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 493-500[artículo] Reforma integral de la ley argentina de defensa del consumidor. [texto impreso] / Gabriel Stiglitz . - 2019 . - p. 493-500.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 493-500
Palabras clave: CONSUMO, CONSUMIDOR, DEFENSA, REFORMA Resumen: En el presente trabajo se proponen pautas conceptuales y normativas atinentes a la actualización de la normativa argentina aplicable a la defensa del consumidor, en especial atención a la Constitución Nacional argentina, el Código Civil y Comercial de la Nación, la actual Ley de Defensa del Consumidor y el anteproyecto de 2018 para su reforma. Este último implica una reforma integral y sistematizada de la Ley Nacional de defensa del consumidor en sintonía y Diálogo con los restantes ámbitos normativos antes referidos. Actualiza contenidos y amplía el espectro de principios rectores. Incorpora normativas novedosas, soluciones concretas sin antecedentes y resuelve algunos conflictos interpretativos derivadas de las referidas normativas. Nota de contenido: Razones para una reforma integral. -- Sistematización. -- Constitucionalización. -- Actualización del régimen. -- Diálogo de fuentes. -- Código Civil y Comercial de la Nación y reformas a la ley especial. -- Ensanchamiento del principio protectorio. -- Las políticas públicas. -- Normativas novedosas. -- Soluciones concretas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15008 [artículo] Stiglitz, Gabriel (2019). Reforma integral de la ley argentina de defensa del consumidor.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 493-500.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 493-500
Palabras clave: CONSUMO, CONSUMIDOR, DEFENSA, REFORMA Resumen: En el presente trabajo se proponen pautas conceptuales y normativas atinentes a la actualización de la normativa argentina aplicable a la defensa del consumidor, en especial atención a la Constitución Nacional argentina, el Código Civil y Comercial de la Nación, la actual Ley de Defensa del Consumidor y el anteproyecto de 2018 para su reforma. Este último implica una reforma integral y sistematizada de la Ley Nacional de defensa del consumidor en sintonía y Diálogo con los restantes ámbitos normativos antes referidos. Actualiza contenidos y amplía el espectro de principios rectores. Incorpora normativas novedosas, soluciones concretas sin antecedentes y resuelve algunos conflictos interpretativos derivadas de las referidas normativas. Nota de contenido: Razones para una reforma integral. -- Sistematización. -- Constitucionalización. -- Actualización del régimen. -- Diálogo de fuentes. -- Código Civil y Comercial de la Nación y reformas a la ley especial. -- Ensanchamiento del principio protectorio. -- Las políticas públicas. -- Normativas novedosas. -- Soluciones concretas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15008 Problemas y respuestas en la sucesión de la empresa en el ordenamiento jurídico español. / Segismundo Torrecilas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Problemas y respuestas en la sucesión de la empresa en el ordenamiento jurídico español. : Planificación de la sucesión de empresas. Especial mención a los protocolos familiares y a la novedosa obligatoriedad de cumplimiento al vincularlos como prestación accesoria de los estatutos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecilas López Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 501-529 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SUCESION, EMPRESA FAMILIAR, PACTOS PARA-SOCIALES, ESTATUTOS SOCIALES, PROTOCOLOS FAMILIARES, PRESTACIONES ACCESORIAS "ENFORCEMENT" Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad el estudio de la problemática que se suscita en el Derecho español por la llamada sucesión de la empresa. Analizamos profundamente la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018 resuelve una de las cuestiones debatidas por la doctrina en las últimas décadas. Admite la incorporación en los estatutos de una sociedad de capital de una prestación accesoria por la que los socios asumen la obligación de respetar un protocolo familiar, si bien el pacto no haya sido objeto de inscripción en el Registro Mercantil. En el caso que examinamos, la RDGRN establece que el contenido de la prestación accesoria estaría determinado a través de los datos identificativos de una escritura pública. Asimismo, el incumplimiento voluntario del pacto, debido a la inserción de la cláusula en los estatutos, acarrea la exclusión de la sociedad. En este mismo sentido, analizamos la preceptiva aprobación de la Sociedad para que operen las transmisiones de acciones por los firmantes del pacto, quedando, por tanto, los nuevos adquirente obligados por el pacto. Posteriormente, aludimos a los problemas derivados de la simulación y fraude de la empresa, para eludir los efectos de la declaración de sucesión de la empresa desde varios ámbitos:civil, financiero y en especial, laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Resolución de la Dirección General de Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018. -- La RDGRN. -- Antecedentes de hecho. -- La calificación registral. -- La resolución de la DGRN. -- Oponibilidad de protocolo familiar a los nuevos accionistas. -- La exclusión del socio incumplidor. -- Sucesión de empresas, problemas habituales y posibles soluciones desde la perspectiva de Derecho Privado y Público. -- Simulación y fraude en sucesión de la empresa. -- Efectos de la declaración de sucesión de empresa. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15009
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 501-529[artículo] Problemas y respuestas en la sucesión de la empresa en el ordenamiento jurídico español. : Planificación de la sucesión de empresas. Especial mención a los protocolos familiares y a la novedosa obligatoriedad de cumplimiento al vincularlos como prestación accesoria de los estatutos. [texto impreso] / Segismundo Torrecilas López . - 2019 . - p. 501-529.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 501-529
Palabras clave: SUCESION, EMPRESA FAMILIAR, PACTOS PARA-SOCIALES, ESTATUTOS SOCIALES, PROTOCOLOS FAMILIARES, PRESTACIONES ACCESORIAS "ENFORCEMENT" Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad el estudio de la problemática que se suscita en el Derecho español por la llamada sucesión de la empresa. Analizamos profundamente la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018 resuelve una de las cuestiones debatidas por la doctrina en las últimas décadas. Admite la incorporación en los estatutos de una sociedad de capital de una prestación accesoria por la que los socios asumen la obligación de respetar un protocolo familiar, si bien el pacto no haya sido objeto de inscripción en el Registro Mercantil. En el caso que examinamos, la RDGRN establece que el contenido de la prestación accesoria estaría determinado a través de los datos identificativos de una escritura pública. Asimismo, el incumplimiento voluntario del pacto, debido a la inserción de la cláusula en los estatutos, acarrea la exclusión de la sociedad. En este mismo sentido, analizamos la preceptiva aprobación de la Sociedad para que operen las transmisiones de acciones por los firmantes del pacto, quedando, por tanto, los nuevos adquirente obligados por el pacto. Posteriormente, aludimos a los problemas derivados de la simulación y fraude de la empresa, para eludir los efectos de la declaración de sucesión de la empresa desde varios ámbitos:civil, financiero y en especial, laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Resolución de la Dirección General de Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018. -- La RDGRN. -- Antecedentes de hecho. -- La calificación registral. -- La resolución de la DGRN. -- Oponibilidad de protocolo familiar a los nuevos accionistas. -- La exclusión del socio incumplidor. -- Sucesión de empresas, problemas habituales y posibles soluciones desde la perspectiva de Derecho Privado y Público. -- Simulación y fraude en sucesión de la empresa. -- Efectos de la declaración de sucesión de empresa. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15009 [artículo] Torrecilas López, Segismundo (2019). Problemas y respuestas en la sucesión de la empresa en el ordenamiento jurídico español. : Planificación de la sucesión de empresas. Especial mención a los protocolos familiares y a la novedosa obligatoriedad de cumplimiento al vincularlos como prestación accesoria de los estatutos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 501-529.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 501-529
Palabras clave: SUCESION, EMPRESA FAMILIAR, PACTOS PARA-SOCIALES, ESTATUTOS SOCIALES, PROTOCOLOS FAMILIARES, PRESTACIONES ACCESORIAS "ENFORCEMENT" Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad el estudio de la problemática que se suscita en el Derecho español por la llamada sucesión de la empresa. Analizamos profundamente la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018 resuelve una de las cuestiones debatidas por la doctrina en las últimas décadas. Admite la incorporación en los estatutos de una sociedad de capital de una prestación accesoria por la que los socios asumen la obligación de respetar un protocolo familiar, si bien el pacto no haya sido objeto de inscripción en el Registro Mercantil. En el caso que examinamos, la RDGRN establece que el contenido de la prestación accesoria estaría determinado a través de los datos identificativos de una escritura pública. Asimismo, el incumplimiento voluntario del pacto, debido a la inserción de la cláusula en los estatutos, acarrea la exclusión de la sociedad. En este mismo sentido, analizamos la preceptiva aprobación de la Sociedad para que operen las transmisiones de acciones por los firmantes del pacto, quedando, por tanto, los nuevos adquirente obligados por el pacto. Posteriormente, aludimos a los problemas derivados de la simulación y fraude de la empresa, para eludir los efectos de la declaración de sucesión de la empresa desde varios ámbitos:civil, financiero y en especial, laboral. Nota de contenido: Introducción. -- Resolución de la Dirección General de Registros y del Notariado de 26 de junio de 2018. -- La RDGRN. -- Antecedentes de hecho. -- La calificación registral. -- La resolución de la DGRN. -- Oponibilidad de protocolo familiar a los nuevos accionistas. -- La exclusión del socio incumplidor. -- Sucesión de empresas, problemas habituales y posibles soluciones desde la perspectiva de Derecho Privado y Público. -- Simulación y fraude en sucesión de la empresa. -- Efectos de la declaración de sucesión de empresa. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15009 Características propias de los conflictos de consumo y su importancia para lograr mejores indicadores de eficacia en el Derecho del Consumidor. / Andrés F. Varizat en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Características propias de los conflictos de consumo y su importancia para lograr mejores indicadores de eficacia en el Derecho del Consumidor. Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés F. Varizat Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 531-561 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, CONFLICTO DE CONSUMO, EFICACIA Resumen: El punto de partida del trabajo es la "ineficacia" del derecho del consumidor (falta de soluciones para los problemas frecuentes o habituales de los consumidores). Se trata de un problema de gran actualidad en Argentina y Latinoamérica. -- El trabajo propone individualizar las características propias del "conflicto de consumo", como forma de lograr mejores diagnósticos de los problemas que afectan a los consumidores. Con este objetivo se recurre al análisis de datos empíricos (análsis de campo, estadísticas, muestreos)realizadas en el organismo estatal de Defensa de Consumidor de la ciudad de Córdoba, Argentina (segunda ciudad en cantidad de habitantes de Argentina). El trabajo cuestiona la tendencia a asimilar los conflictos que afectan a los consumidores y usuarios a los tradicionales problemas del derecho civil. En opinión del autor, ello ha conducido a numerosas consecuencias negativas: a) Instituciones concebidas para la realidad del derecho privado civil o comercial (procesales y sustanciales) han sido directamente "trasplantadas" - sin mayor fundamento- para intentar solucionar los conflictos de consumo. b) Escaso desarrollo de soluciones específicas para el derecho del consumidor donde el conflicto presenta características diferentes. c) Y como consecuencia altos índices de "ineficacia" de los numerosos derechos reconocidos a los consumidores. Nota de contenido: Desde el reconocimiento de derechos de los consumidores hacia el problema de su "eficacia". Eficacia, eficiencia y formulación de políticas públicas. -- El conflicto y el conflicto de consumo. -- Breve referencia a la teoría del conflicto. -- El conflicto de consumo. -- Los métodos vigentes para resolver conflictos de consumo. -- Los tribunales judiciales. -- Las autoridades de aplicación administrativas. -- Los métodos alternativos de resolución de conflictos. -- Las características "constantes" del conflicto de consumo. -- Concentración de los conflictos en determinados sujetos. -- Concentración de los conflictos en determinados sectores de servicios y ventas. -- Causa preponderante de los conflictos: prácticas comerciales que sistemáticamente se reiteran. -- Los patrones de regularidad de los conflictos de consumo. -- Otras características. -- Masiva cantidad de conflictos de escasa cuantía. -- Mínimo porcentaje de consultas y/o reclamos en comparación con el total de consumidores perjudicados. -- Revisión críticas de instituciones jurídicas desde el punto de vista del relevamiento de datos. -- El principio dispositivo. -- Actuación de oficio y medidas preventivas. -- ¿Qué sujetos debe tomar en consideración el derecho del consumidor? -- Quiénes reclaman por sus derechos? -- ¿O quiénes "no reclaman"? -- Medios alternativos de resolución de conflictos: ¿Resultan eficaces para solucionar todos los conflictos de consumo? -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15025
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 531-561[artículo] Características propias de los conflictos de consumo y su importancia para lograr mejores indicadores de eficacia en el Derecho del Consumidor. [texto impreso] / Andrés F. Varizat . - 2019 . - p. 531-561.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 531-561
Palabras clave: DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, CONFLICTO DE CONSUMO, EFICACIA Resumen: El punto de partida del trabajo es la "ineficacia" del derecho del consumidor (falta de soluciones para los problemas frecuentes o habituales de los consumidores). Se trata de un problema de gran actualidad en Argentina y Latinoamérica. -- El trabajo propone individualizar las características propias del "conflicto de consumo", como forma de lograr mejores diagnósticos de los problemas que afectan a los consumidores. Con este objetivo se recurre al análisis de datos empíricos (análsis de campo, estadísticas, muestreos)realizadas en el organismo estatal de Defensa de Consumidor de la ciudad de Córdoba, Argentina (segunda ciudad en cantidad de habitantes de Argentina). El trabajo cuestiona la tendencia a asimilar los conflictos que afectan a los consumidores y usuarios a los tradicionales problemas del derecho civil. En opinión del autor, ello ha conducido a numerosas consecuencias negativas: a) Instituciones concebidas para la realidad del derecho privado civil o comercial (procesales y sustanciales) han sido directamente "trasplantadas" - sin mayor fundamento- para intentar solucionar los conflictos de consumo. b) Escaso desarrollo de soluciones específicas para el derecho del consumidor donde el conflicto presenta características diferentes. c) Y como consecuencia altos índices de "ineficacia" de los numerosos derechos reconocidos a los consumidores. Nota de contenido: Desde el reconocimiento de derechos de los consumidores hacia el problema de su "eficacia". Eficacia, eficiencia y formulación de políticas públicas. -- El conflicto y el conflicto de consumo. -- Breve referencia a la teoría del conflicto. -- El conflicto de consumo. -- Los métodos vigentes para resolver conflictos de consumo. -- Los tribunales judiciales. -- Las autoridades de aplicación administrativas. -- Los métodos alternativos de resolución de conflictos. -- Las características "constantes" del conflicto de consumo. -- Concentración de los conflictos en determinados sujetos. -- Concentración de los conflictos en determinados sectores de servicios y ventas. -- Causa preponderante de los conflictos: prácticas comerciales que sistemáticamente se reiteran. -- Los patrones de regularidad de los conflictos de consumo. -- Otras características. -- Masiva cantidad de conflictos de escasa cuantía. -- Mínimo porcentaje de consultas y/o reclamos en comparación con el total de consumidores perjudicados. -- Revisión críticas de instituciones jurídicas desde el punto de vista del relevamiento de datos. -- El principio dispositivo. -- Actuación de oficio y medidas preventivas. -- ¿Qué sujetos debe tomar en consideración el derecho del consumidor? -- Quiénes reclaman por sus derechos? -- ¿O quiénes "no reclaman"? -- Medios alternativos de resolución de conflictos: ¿Resultan eficaces para solucionar todos los conflictos de consumo? -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15025 [artículo] Varizat, Andrés F. (2019). Características propias de los conflictos de consumo y su importancia para lograr mejores indicadores de eficacia en el Derecho del Consumidor.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 531-561.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 531-561
Palabras clave: DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, CONFLICTO DE CONSUMO, EFICACIA Resumen: El punto de partida del trabajo es la "ineficacia" del derecho del consumidor (falta de soluciones para los problemas frecuentes o habituales de los consumidores). Se trata de un problema de gran actualidad en Argentina y Latinoamérica. -- El trabajo propone individualizar las características propias del "conflicto de consumo", como forma de lograr mejores diagnósticos de los problemas que afectan a los consumidores. Con este objetivo se recurre al análisis de datos empíricos (análsis de campo, estadísticas, muestreos)realizadas en el organismo estatal de Defensa de Consumidor de la ciudad de Córdoba, Argentina (segunda ciudad en cantidad de habitantes de Argentina). El trabajo cuestiona la tendencia a asimilar los conflictos que afectan a los consumidores y usuarios a los tradicionales problemas del derecho civil. En opinión del autor, ello ha conducido a numerosas consecuencias negativas: a) Instituciones concebidas para la realidad del derecho privado civil o comercial (procesales y sustanciales) han sido directamente "trasplantadas" - sin mayor fundamento- para intentar solucionar los conflictos de consumo. b) Escaso desarrollo de soluciones específicas para el derecho del consumidor donde el conflicto presenta características diferentes. c) Y como consecuencia altos índices de "ineficacia" de los numerosos derechos reconocidos a los consumidores. Nota de contenido: Desde el reconocimiento de derechos de los consumidores hacia el problema de su "eficacia". Eficacia, eficiencia y formulación de políticas públicas. -- El conflicto y el conflicto de consumo. -- Breve referencia a la teoría del conflicto. -- El conflicto de consumo. -- Los métodos vigentes para resolver conflictos de consumo. -- Los tribunales judiciales. -- Las autoridades de aplicación administrativas. -- Los métodos alternativos de resolución de conflictos. -- Las características "constantes" del conflicto de consumo. -- Concentración de los conflictos en determinados sujetos. -- Concentración de los conflictos en determinados sectores de servicios y ventas. -- Causa preponderante de los conflictos: prácticas comerciales que sistemáticamente se reiteran. -- Los patrones de regularidad de los conflictos de consumo. -- Otras características. -- Masiva cantidad de conflictos de escasa cuantía. -- Mínimo porcentaje de consultas y/o reclamos en comparación con el total de consumidores perjudicados. -- Revisión críticas de instituciones jurídicas desde el punto de vista del relevamiento de datos. -- El principio dispositivo. -- Actuación de oficio y medidas preventivas. -- ¿Qué sujetos debe tomar en consideración el derecho del consumidor? -- Quiénes reclaman por sus derechos? -- ¿O quiénes "no reclaman"? -- Medios alternativos de resolución de conflictos: ¿Resultan eficaces para solucionar todos los conflictos de consumo? -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15025 La elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Acotaciones a la intervención notarial en la solución alternativa de conflictos en el ámbito privado. / Raúl José Vega Cardona en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Acotaciones a la intervención notarial en la solución alternativa de conflictos en el ámbito privado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl José Vega Cardona Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 563-586 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MEDIACION, NOTARIO, ACUERDO, ELEVACION A PUBLICO Resumen: La complejidad de los conflictos que hoy son dirimidos en el ámbito del Derecho Privado ha conllevado a que cada vez más se aprecien las ventajas que muestran la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias. Es así como la mediación , la conciliación o el arbitraje se erigen como mecanismos idóneos para intentar recomponer las relaciones sociojurídicas que pueden verse resquebrajadas ante un conflicto más o menos intenso. Tales son sus beneficios que no escapa hoy ninguna esfera del Derecho Privado a la utilización de cualquiera de los métodos antes consignados. Sin embargo, ello impone un reto para los operadores del Derecho, particularmente en su actuación. Justamente sobre este tema versa el presente artículo en el que se pretende deslindar las complejidades propias de la intervención notarial en la elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Nota de contenido: Notas introductorias. -- La mediación como método alternativo de solución de conflictos. -- La intervención notarial en la mediación y la elevación a público del acuerdo: puntos críticos en su configuración. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15026
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 563-586[artículo] La elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Acotaciones a la intervención notarial en la solución alternativa de conflictos en el ámbito privado. [texto impreso] / Raúl José Vega Cardona . - 2019 . - p. 563-586.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 563-586
Palabras clave: MEDIACION, NOTARIO, ACUERDO, ELEVACION A PUBLICO Resumen: La complejidad de los conflictos que hoy son dirimidos en el ámbito del Derecho Privado ha conllevado a que cada vez más se aprecien las ventajas que muestran la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias. Es así como la mediación , la conciliación o el arbitraje se erigen como mecanismos idóneos para intentar recomponer las relaciones sociojurídicas que pueden verse resquebrajadas ante un conflicto más o menos intenso. Tales son sus beneficios que no escapa hoy ninguna esfera del Derecho Privado a la utilización de cualquiera de los métodos antes consignados. Sin embargo, ello impone un reto para los operadores del Derecho, particularmente en su actuación. Justamente sobre este tema versa el presente artículo en el que se pretende deslindar las complejidades propias de la intervención notarial en la elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Nota de contenido: Notas introductorias. -- La mediación como método alternativo de solución de conflictos. -- La intervención notarial en la mediación y la elevación a público del acuerdo: puntos críticos en su configuración. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15026 [artículo] Vega Cardona, Raúl José (2019). La elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Acotaciones a la intervención notarial en la solución alternativa de conflictos en el ámbito privado.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 563-586.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 563-586
Palabras clave: MEDIACION, NOTARIO, ACUERDO, ELEVACION A PUBLICO Resumen: La complejidad de los conflictos que hoy son dirimidos en el ámbito del Derecho Privado ha conllevado a que cada vez más se aprecien las ventajas que muestran la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias. Es así como la mediación , la conciliación o el arbitraje se erigen como mecanismos idóneos para intentar recomponer las relaciones sociojurídicas que pueden verse resquebrajadas ante un conflicto más o menos intenso. Tales son sus beneficios que no escapa hoy ninguna esfera del Derecho Privado a la utilización de cualquiera de los métodos antes consignados. Sin embargo, ello impone un reto para los operadores del Derecho, particularmente en su actuación. Justamente sobre este tema versa el presente artículo en el que se pretende deslindar las complejidades propias de la intervención notarial en la elevación a público del acuerdo derivado de mediación. Nota de contenido: Notas introductorias. -- La mediación como método alternativo de solución de conflictos. -- La intervención notarial en la mediación y la elevación a público del acuerdo: puntos críticos en su configuración. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15026 El paradigma sistémico y ecocéntrico del Derecho Ambiental. / Néstor Cafferatta en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El paradigma sistémico y ecocéntrico del Derecho Ambiental. Tipo de documento: texto impreso Autores: Néstor Cafferatta ; Pablo Lorenzetti Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 589-621 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL, ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL, PARADIGMA ECOCENTRICO, BIENES COLECTIVOS, DAÑO AMBIENTAL, JURISPRUDENCIA AMBIENTAL Resumen: Reflexionamos en este trabajo acerca de un dato característico y central de los tiempos actuales que transita el Derecho Ambiental: la consolidación del paradigma sistémico y ecocéntrico del Estado de Derecho. Formulamos, en primer lugar, referencias sobre ciertos hitos que en el concierto global han contribuido a transitar el camino desde la visión antropocéntrica de las construcciones jurídicas hacia el paradigma ecocéntrico que propiciamos. Luego nos centramos en los aportes provenientes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina; explicando allí las pautas suministradas por el Tribunal en relación a la constitucionalización del Derecho Ambiental, el Estado Ambiental de Derecho, el desarrollo sostenible, la compatibilización entre derechos individuales y de incidencia colectiva, los principios de prevención y precaución, las reglas procesales y la implementación del Derecho Ambiental. Nota de contenido: Introducción. -- El paradigma ecocéntrico en el concierto global. -- El paradigma ecocéntrico en la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15027
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 589-621[artículo] El paradigma sistémico y ecocéntrico del Derecho Ambiental. [texto impreso] / Néstor Cafferatta ; Pablo Lorenzetti . - 2019 . - p. 589-621.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 589-621
Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL, ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL, PARADIGMA ECOCENTRICO, BIENES COLECTIVOS, DAÑO AMBIENTAL, JURISPRUDENCIA AMBIENTAL Resumen: Reflexionamos en este trabajo acerca de un dato característico y central de los tiempos actuales que transita el Derecho Ambiental: la consolidación del paradigma sistémico y ecocéntrico del Estado de Derecho. Formulamos, en primer lugar, referencias sobre ciertos hitos que en el concierto global han contribuido a transitar el camino desde la visión antropocéntrica de las construcciones jurídicas hacia el paradigma ecocéntrico que propiciamos. Luego nos centramos en los aportes provenientes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina; explicando allí las pautas suministradas por el Tribunal en relación a la constitucionalización del Derecho Ambiental, el Estado Ambiental de Derecho, el desarrollo sostenible, la compatibilización entre derechos individuales y de incidencia colectiva, los principios de prevención y precaución, las reglas procesales y la implementación del Derecho Ambiental. Nota de contenido: Introducción. -- El paradigma ecocéntrico en el concierto global. -- El paradigma ecocéntrico en la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15027 [artículo] Cafferatta, Néstor (2019). El paradigma sistémico y ecocéntrico del Derecho Ambiental.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 589-621.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 589-621
Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL, ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL, PARADIGMA ECOCENTRICO, BIENES COLECTIVOS, DAÑO AMBIENTAL, JURISPRUDENCIA AMBIENTAL Resumen: Reflexionamos en este trabajo acerca de un dato característico y central de los tiempos actuales que transita el Derecho Ambiental: la consolidación del paradigma sistémico y ecocéntrico del Estado de Derecho. Formulamos, en primer lugar, referencias sobre ciertos hitos que en el concierto global han contribuido a transitar el camino desde la visión antropocéntrica de las construcciones jurídicas hacia el paradigma ecocéntrico que propiciamos. Luego nos centramos en los aportes provenientes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina; explicando allí las pautas suministradas por el Tribunal en relación a la constitucionalización del Derecho Ambiental, el Estado Ambiental de Derecho, el desarrollo sostenible, la compatibilización entre derechos individuales y de incidencia colectiva, los principios de prevención y precaución, las reglas procesales y la implementación del Derecho Ambiental. Nota de contenido: Introducción. -- El paradigma ecocéntrico en el concierto global. -- El paradigma ecocéntrico en la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15027 El daño patrimonial y la compensación de los beneficios. / Carlos A. Calvo Costa en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El daño patrimonial y la compensación de los beneficios. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Calvo Costa Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 623-631 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑO RESARCIBLE, COMPENSACION, COMPENSATIO LUCRI CUM DAMNO, REPARACION PLENA, ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Resumen: No son pocas las veces que quien sufre un daño obtiene también un beneficio al mismo tiempo, en razón de su ocurrencia. En este aporte se analiza si ello debe ser motivo de compensación al momento de ordenar su reparación, y en caso afirmativo, qué beneficios son los que deberían ser compensables. Nota de contenido: Introducción. -- Clases de beneficios. -- Colofón. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15028
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 623-631[artículo] El daño patrimonial y la compensación de los beneficios. [texto impreso] / Carlos A. Calvo Costa . - 2019 . - p. 623-631.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 623-631
Palabras clave: DAÑO RESARCIBLE, COMPENSACION, COMPENSATIO LUCRI CUM DAMNO, REPARACION PLENA, ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Resumen: No son pocas las veces que quien sufre un daño obtiene también un beneficio al mismo tiempo, en razón de su ocurrencia. En este aporte se analiza si ello debe ser motivo de compensación al momento de ordenar su reparación, y en caso afirmativo, qué beneficios son los que deberían ser compensables. Nota de contenido: Introducción. -- Clases de beneficios. -- Colofón. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15028 [artículo] Calvo Costa, Carlos A. (2019). El daño patrimonial y la compensación de los beneficios.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 623-631.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 623-631
Palabras clave: DAÑO RESARCIBLE, COMPENSACION, COMPENSATIO LUCRI CUM DAMNO, REPARACION PLENA, ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Resumen: No son pocas las veces que quien sufre un daño obtiene también un beneficio al mismo tiempo, en razón de su ocurrencia. En este aporte se analiza si ello debe ser motivo de compensación al momento de ordenar su reparación, y en caso afirmativo, qué beneficios son los que deberían ser compensables. Nota de contenido: Introducción. -- Clases de beneficios. -- Colofón. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15028 Algo más sobre la responsabilidad civil objetiva por daños ambientales. / Hugo Díaz Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Algo más sobre la responsabilidad civil objetiva por daños ambientales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Díaz Fernández Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 633-645 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AMBIENTAL, ATRIBUCION, DAÑO AMBIENTAL, DERECHO AMBIENTAL, DERECHO DE DAÑOS, EXIMENTES, FACTOR DE ATRIBUCION, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: En el Derecho uruguayo, la responsabilidad civil por daños ambientales se encuentra regulada por la norma del art. 4 de la Ley Nº 16466. En la jurisprudencia esta norma no ha sido casi aplicada. A pesar de ello, la jurisprudencia no analiza la culpabilidad a efectos de atribuir responsabilidad civil por daños ambientales. En doctrina, algunos autores han sostenido que la norma del art. 4 de la Ley Nº 16466, prevé un factor subjetivo de atribución. En cambio, la mencionada norma prevé un factor objetivo de atribución y establece un régimen de responsabilidad objetiva agravada. Nota de contenido: Introducción. -- Norma que tipifica la responsabilidad civil por daños ambientales en el Derecho uruguayo. -- El factor de atribución en la responsabilidad por daños ambientales. -- Posiciones respecto al factor de atribución de responsabilidad por daños ambientales. -- Argumentos respecto al factor de atribución de responsabilidad por daños ambientales. -- Eximentes de responsabilidad referentes a la relación de atribución en la responsabilidad por daños ambientales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15029
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 633-645[artículo] Algo más sobre la responsabilidad civil objetiva por daños ambientales. [texto impreso] / Hugo Díaz Fernández . - 2019 . - p. 633-645.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 633-645
Palabras clave: AMBIENTAL, ATRIBUCION, DAÑO AMBIENTAL, DERECHO AMBIENTAL, DERECHO DE DAÑOS, EXIMENTES, FACTOR DE ATRIBUCION, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: En el Derecho uruguayo, la responsabilidad civil por daños ambientales se encuentra regulada por la norma del art. 4 de la Ley Nº 16466. En la jurisprudencia esta norma no ha sido casi aplicada. A pesar de ello, la jurisprudencia no analiza la culpabilidad a efectos de atribuir responsabilidad civil por daños ambientales. En doctrina, algunos autores han sostenido que la norma del art. 4 de la Ley Nº 16466, prevé un factor subjetivo de atribución. En cambio, la mencionada norma prevé un factor objetivo de atribución y establece un régimen de responsabilidad objetiva agravada. Nota de contenido: Introducción. -- Norma que tipifica la responsabilidad civil por daños ambientales en el Derecho uruguayo. -- El factor de atribución en la responsabilidad por daños ambientales. -- Posiciones respecto al factor de atribución de responsabilidad por daños ambientales. -- Argumentos respecto al factor de atribución de responsabilidad por daños ambientales. -- Eximentes de responsabilidad referentes a la relación de atribución en la responsabilidad por daños ambientales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15029 [artículo] Díaz Fernández, Hugo (2019). Algo más sobre la responsabilidad civil objetiva por daños ambientales.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 633-645.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 633-645
Palabras clave: AMBIENTAL, ATRIBUCION, DAÑO AMBIENTAL, DERECHO AMBIENTAL, DERECHO DE DAÑOS, EXIMENTES, FACTOR DE ATRIBUCION, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: En el Derecho uruguayo, la responsabilidad civil por daños ambientales se encuentra regulada por la norma del art. 4 de la Ley Nº 16466. En la jurisprudencia esta norma no ha sido casi aplicada. A pesar de ello, la jurisprudencia no analiza la culpabilidad a efectos de atribuir responsabilidad civil por daños ambientales. En doctrina, algunos autores han sostenido que la norma del art. 4 de la Ley Nº 16466, prevé un factor subjetivo de atribución. En cambio, la mencionada norma prevé un factor objetivo de atribución y establece un régimen de responsabilidad objetiva agravada. Nota de contenido: Introducción. -- Norma que tipifica la responsabilidad civil por daños ambientales en el Derecho uruguayo. -- El factor de atribución en la responsabilidad por daños ambientales. -- Posiciones respecto al factor de atribución de responsabilidad por daños ambientales. -- Argumentos respecto al factor de atribución de responsabilidad por daños ambientales. -- Eximentes de responsabilidad referentes a la relación de atribución en la responsabilidad por daños ambientales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15029 La responsabilidad civil de los padres por ilícitos de sus hijos menores cometidos a través de las redes sociales. La reciente experiencia chilena. / Fabián Elorriaga de Bonis en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La responsabilidad civil de los padres por ilícitos de sus hijos menores cometidos a través de las redes sociales. La reciente experiencia chilena. Tipo de documento: texto impreso Autores: Fabián Elorriaga de Bonis Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 647-665 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD, PADRES, HIJOS, REDES SOCIALES Resumen: En el presente trabajo se aborda la cuestión de la responsabilidad civil que puede asistir a los padres por las conductas ilícitas que ellos realizan en las denominadas redes sociales y que pueden provocar daños a terceras personas. Se analiza lo que ha sido el primer pronunciamiento chileno sobre la materia, las conductas que pueden ser consideradas como ilícitas en este ámbito, el tipo de responsabilidad que puede corresponderle a los padres en función de la edad de sus hijos y las posibles formas de exonerarse de responsabilidad. Nota de contenido: Introducción. -- Las conductas ilícitas en las redes sociales. -- La responsabilidad de los padres por los ilícitos de sus hijos en redes sociales. -- Hijos menores incapaces extracontractualmente. -- Hijos menores capaces extracontractualmente. -- Las posibles excusas de los padres por los ilícitos de sus hijos en redes sociales y sus problemas. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15030
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 647-665[artículo] La responsabilidad civil de los padres por ilícitos de sus hijos menores cometidos a través de las redes sociales. La reciente experiencia chilena. [texto impreso] / Fabián Elorriaga de Bonis . - 2019 . - p. 647-665.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 647-665
Palabras clave: RESPONSABILIDAD, PADRES, HIJOS, REDES SOCIALES Resumen: En el presente trabajo se aborda la cuestión de la responsabilidad civil que puede asistir a los padres por las conductas ilícitas que ellos realizan en las denominadas redes sociales y que pueden provocar daños a terceras personas. Se analiza lo que ha sido el primer pronunciamiento chileno sobre la materia, las conductas que pueden ser consideradas como ilícitas en este ámbito, el tipo de responsabilidad que puede corresponderle a los padres en función de la edad de sus hijos y las posibles formas de exonerarse de responsabilidad. Nota de contenido: Introducción. -- Las conductas ilícitas en las redes sociales. -- La responsabilidad de los padres por los ilícitos de sus hijos en redes sociales. -- Hijos menores incapaces extracontractualmente. -- Hijos menores capaces extracontractualmente. -- Las posibles excusas de los padres por los ilícitos de sus hijos en redes sociales y sus problemas. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15030 [artículo] Elorriaga de Bonis, Fabián (2019). La responsabilidad civil de los padres por ilícitos de sus hijos menores cometidos a través de las redes sociales. La reciente experiencia chilena.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 647-665.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 647-665
Palabras clave: RESPONSABILIDAD, PADRES, HIJOS, REDES SOCIALES Resumen: En el presente trabajo se aborda la cuestión de la responsabilidad civil que puede asistir a los padres por las conductas ilícitas que ellos realizan en las denominadas redes sociales y que pueden provocar daños a terceras personas. Se analiza lo que ha sido el primer pronunciamiento chileno sobre la materia, las conductas que pueden ser consideradas como ilícitas en este ámbito, el tipo de responsabilidad que puede corresponderle a los padres en función de la edad de sus hijos y las posibles formas de exonerarse de responsabilidad. Nota de contenido: Introducción. -- Las conductas ilícitas en las redes sociales. -- La responsabilidad de los padres por los ilícitos de sus hijos en redes sociales. -- Hijos menores incapaces extracontractualmente. -- Hijos menores capaces extracontractualmente. -- Las posibles excusas de los padres por los ilícitos de sus hijos en redes sociales y sus problemas. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15030 Las funciones de la responsabilidad civil. La función sancionatoria en el Derecho argentino: el daño punitivo. / María Laura Estigarribia Bieber en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Las funciones de la responsabilidad civil. La función sancionatoria en el Derecho argentino: el daño punitivo. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Laura Estigarribia Bieber ; Verónica María Laura Glibota Landriel ; Sandra Natalia Umansky Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 667-708 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑO PUNITIVO, DESTINO DE LOS FONDOS, FACTORES DE ATRIBUCION Resumen: El paradigmático instituto del daño punitivo, arribado al contexto legal argentino por la reforma operada en la Ley de Defensa del Consumidor y Usuario, en 2008, ha permanecido circunscripto a las relaciones de consumo, más allá de los intentos posteriores de extender su aplicación a todo el derecho privado, como parte de las funciones de la responsabilidad civil, en sus aspectos preventivo y punitivo. Pese a la crítica de un gran sector de la doctrina nacional, el Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor y Usuario, actualmente en estado parlamentario, reafirma su existencia como herramienta de doble efecto: sancionatorio y disuasivo - preventivo, e incorpora cambios que consideramos trascendentes, con un mejoramiento evidente de la técnica legislativa, e intentando positivizar soluciones a aspectos controvertidos en la normativa vigente. Consideramos en este análisis, describir el estado actual del instituto, conjugando la interpretación que se ha hecho del texto legal en casos particulares, con la norma proyectada, por vía de una argumentación descriptiva y crítica. Partimos de una breve consideración a la historia del instituto en Argentina y su conceptualización, para luego detenernos en la regulación vigente y la prevista en el proyecto de ley al efecto. Nota de contenido: Introducción. -- La historia del daño punitivo en la Argentina. -- Aspectos cuestionados por la doctrina nacional respecto de la naturaleza de los daños punitivos. -- Los daños punitivos desde la perspectiva del análisis del artículo 52 bis de la Ley 24240. -- El factor de atribución de la responsabilidad en los daños punitivos. -- El destino de los fondos derivados de la multa por daños punitivos, en el ordenamiento jurídicos argentino. -- Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor y Usuario argentino:¿ Los nuevos daños punitivos? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15031
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 667-708[artículo] Las funciones de la responsabilidad civil. La función sancionatoria en el Derecho argentino: el daño punitivo. [texto impreso] / María Laura Estigarribia Bieber ; Verónica María Laura Glibota Landriel ; Sandra Natalia Umansky . - 2019 . - p. 667-708.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 667-708
Palabras clave: FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑO PUNITIVO, DESTINO DE LOS FONDOS, FACTORES DE ATRIBUCION Resumen: El paradigmático instituto del daño punitivo, arribado al contexto legal argentino por la reforma operada en la Ley de Defensa del Consumidor y Usuario, en 2008, ha permanecido circunscripto a las relaciones de consumo, más allá de los intentos posteriores de extender su aplicación a todo el derecho privado, como parte de las funciones de la responsabilidad civil, en sus aspectos preventivo y punitivo. Pese a la crítica de un gran sector de la doctrina nacional, el Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor y Usuario, actualmente en estado parlamentario, reafirma su existencia como herramienta de doble efecto: sancionatorio y disuasivo - preventivo, e incorpora cambios que consideramos trascendentes, con un mejoramiento evidente de la técnica legislativa, e intentando positivizar soluciones a aspectos controvertidos en la normativa vigente. Consideramos en este análisis, describir el estado actual del instituto, conjugando la interpretación que se ha hecho del texto legal en casos particulares, con la norma proyectada, por vía de una argumentación descriptiva y crítica. Partimos de una breve consideración a la historia del instituto en Argentina y su conceptualización, para luego detenernos en la regulación vigente y la prevista en el proyecto de ley al efecto. Nota de contenido: Introducción. -- La historia del daño punitivo en la Argentina. -- Aspectos cuestionados por la doctrina nacional respecto de la naturaleza de los daños punitivos. -- Los daños punitivos desde la perspectiva del análisis del artículo 52 bis de la Ley 24240. -- El factor de atribución de la responsabilidad en los daños punitivos. -- El destino de los fondos derivados de la multa por daños punitivos, en el ordenamiento jurídicos argentino. -- Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor y Usuario argentino:¿ Los nuevos daños punitivos? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15031 [artículo] Estigarribia Bieber, María Laura (2019). Las funciones de la responsabilidad civil. La función sancionatoria en el Derecho argentino: el daño punitivo.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 667-708.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 667-708
Palabras clave: FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑO PUNITIVO, DESTINO DE LOS FONDOS, FACTORES DE ATRIBUCION Resumen: El paradigmático instituto del daño punitivo, arribado al contexto legal argentino por la reforma operada en la Ley de Defensa del Consumidor y Usuario, en 2008, ha permanecido circunscripto a las relaciones de consumo, más allá de los intentos posteriores de extender su aplicación a todo el derecho privado, como parte de las funciones de la responsabilidad civil, en sus aspectos preventivo y punitivo. Pese a la crítica de un gran sector de la doctrina nacional, el Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor y Usuario, actualmente en estado parlamentario, reafirma su existencia como herramienta de doble efecto: sancionatorio y disuasivo - preventivo, e incorpora cambios que consideramos trascendentes, con un mejoramiento evidente de la técnica legislativa, e intentando positivizar soluciones a aspectos controvertidos en la normativa vigente. Consideramos en este análisis, describir el estado actual del instituto, conjugando la interpretación que se ha hecho del texto legal en casos particulares, con la norma proyectada, por vía de una argumentación descriptiva y crítica. Partimos de una breve consideración a la historia del instituto en Argentina y su conceptualización, para luego detenernos en la regulación vigente y la prevista en el proyecto de ley al efecto. Nota de contenido: Introducción. -- La historia del daño punitivo en la Argentina. -- Aspectos cuestionados por la doctrina nacional respecto de la naturaleza de los daños punitivos. -- Los daños punitivos desde la perspectiva del análisis del artículo 52 bis de la Ley 24240. -- El factor de atribución de la responsabilidad en los daños punitivos. -- El destino de los fondos derivados de la multa por daños punitivos, en el ordenamiento jurídicos argentino. -- Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor y Usuario argentino:¿ Los nuevos daños punitivos? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15031 La exceptio non adimpleti contractus en el Derecho Comparado. / Marcelo Julio Hersalis en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La exceptio non adimpleti contractus en el Derecho Comparado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Julio Hersalis Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 709-722 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACCION CIVIL, EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO, SUSPENSION DE CUMPLIMIENTO, EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS, CONTRATO, INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL, PARTES, CONTRATO BILATERAL, TUTELA PREVENTIVA, EXCIPIENS, DEMANDANTE, DEMANDA Resumen: El objetivo del presente trabajo consiste en brindar un panorama de los principales aspectos que rodean a la tan conocida exceptio non adimpleti contractus efectuando un análisis no sólo doctrinal sino también un estudio de la legilación argentina. Ello, para finalizar haciendo referencia al instituto de la tutela preventiva como incorporación novedosa del Código Civil y Comercial de la Nación. Nota de contenido: Introducción. -- Nociones principales. -- Fundamentos. -- Diversas teorías al respecto. -- Teoría de la causa. -- Teoría de la conexión entre enriquecimientos patrimoniales. -- Teoría del sinalagma funcional. -- Otros elementos contractuales. -- Teoría de la nueva voluntad de ley. -- Naturaleza y función. -- Presupuestos. -- Efectos. -- Efectos con relación a las partes contratantes. -- Efectos con relación a terceros. -- Modos de extinción. -- Tutela preventiva. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15032
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 709-722[artículo] La exceptio non adimpleti contractus en el Derecho Comparado. [texto impreso] / Marcelo Julio Hersalis . - 2019 . - p. 709-722.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 709-722
Palabras clave: ACCION CIVIL, EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO, SUSPENSION DE CUMPLIMIENTO, EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS, CONTRATO, INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL, PARTES, CONTRATO BILATERAL, TUTELA PREVENTIVA, EXCIPIENS, DEMANDANTE, DEMANDA Resumen: El objetivo del presente trabajo consiste en brindar un panorama de los principales aspectos que rodean a la tan conocida exceptio non adimpleti contractus efectuando un análisis no sólo doctrinal sino también un estudio de la legilación argentina. Ello, para finalizar haciendo referencia al instituto de la tutela preventiva como incorporación novedosa del Código Civil y Comercial de la Nación. Nota de contenido: Introducción. -- Nociones principales. -- Fundamentos. -- Diversas teorías al respecto. -- Teoría de la causa. -- Teoría de la conexión entre enriquecimientos patrimoniales. -- Teoría del sinalagma funcional. -- Otros elementos contractuales. -- Teoría de la nueva voluntad de ley. -- Naturaleza y función. -- Presupuestos. -- Efectos. -- Efectos con relación a las partes contratantes. -- Efectos con relación a terceros. -- Modos de extinción. -- Tutela preventiva. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15032 [artículo] Hersalis, Marcelo Julio (2019). La exceptio non adimpleti contractus en el Derecho Comparado.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 709-722.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 709-722
Palabras clave: ACCION CIVIL, EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO, SUSPENSION DE CUMPLIMIENTO, EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS, CONTRATO, INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL, PARTES, CONTRATO BILATERAL, TUTELA PREVENTIVA, EXCIPIENS, DEMANDANTE, DEMANDA Resumen: El objetivo del presente trabajo consiste en brindar un panorama de los principales aspectos que rodean a la tan conocida exceptio non adimpleti contractus efectuando un análisis no sólo doctrinal sino también un estudio de la legilación argentina. Ello, para finalizar haciendo referencia al instituto de la tutela preventiva como incorporación novedosa del Código Civil y Comercial de la Nación. Nota de contenido: Introducción. -- Nociones principales. -- Fundamentos. -- Diversas teorías al respecto. -- Teoría de la causa. -- Teoría de la conexión entre enriquecimientos patrimoniales. -- Teoría del sinalagma funcional. -- Otros elementos contractuales. -- Teoría de la nueva voluntad de ley. -- Naturaleza y función. -- Presupuestos. -- Efectos. -- Efectos con relación a las partes contratantes. -- Efectos con relación a terceros. -- Modos de extinción. -- Tutela preventiva. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15032 Consideraciones sobre el daño superviniente a la luz de la argumentación jurídica. / Alvaro Machado en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Consideraciones sobre el daño superviniente a la luz de la argumentación jurídica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvaro Machado Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 723-730 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑO SUPERVINIENTE, JUSTICIA, SEGURIDAD JURIDICA, RESARCIMIENTO DEL DAÑO, POSITIVISMO JURIDICO Resumen: El Derecho Civil Patrimonial se enfrenta a menudo a ciertos desfíos, no sólo de alcance teórico sino también de implicancias prácticas netamente trasladables al campo de la praxis jurisprudencial. Tal es el caso de las consideraciones que sobre el daño superviniente puedan llegar a elaborar tanto juristas como los diversos actores jurídicos imbuidos en la tarea de resolver un conflicto jurídico adyacente a tal tópico. Tal desafío, despliega resonancias que posiblemente conduzcan a la encrucijada de optar entre alternativas como la certeza jurídica o la propia justicia. Nota de contenido: Planteo inicial. -- ¿Justicia o certeza jurídica? -- Por la vía de la argumentación jurídica? -- ¿Aspectos conclusivos? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15033
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 723-730[artículo] Consideraciones sobre el daño superviniente a la luz de la argumentación jurídica. [texto impreso] / Alvaro Machado . - 2019 . - p. 723-730.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 723-730
Palabras clave: DAÑO SUPERVINIENTE, JUSTICIA, SEGURIDAD JURIDICA, RESARCIMIENTO DEL DAÑO, POSITIVISMO JURIDICO Resumen: El Derecho Civil Patrimonial se enfrenta a menudo a ciertos desfíos, no sólo de alcance teórico sino también de implicancias prácticas netamente trasladables al campo de la praxis jurisprudencial. Tal es el caso de las consideraciones que sobre el daño superviniente puedan llegar a elaborar tanto juristas como los diversos actores jurídicos imbuidos en la tarea de resolver un conflicto jurídico adyacente a tal tópico. Tal desafío, despliega resonancias que posiblemente conduzcan a la encrucijada de optar entre alternativas como la certeza jurídica o la propia justicia. Nota de contenido: Planteo inicial. -- ¿Justicia o certeza jurídica? -- Por la vía de la argumentación jurídica? -- ¿Aspectos conclusivos? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15033 [artículo] Machado, Alvaro (2019). Consideraciones sobre el daño superviniente a la luz de la argumentación jurídica.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 723-730.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 723-730
Palabras clave: DAÑO SUPERVINIENTE, JUSTICIA, SEGURIDAD JURIDICA, RESARCIMIENTO DEL DAÑO, POSITIVISMO JURIDICO Resumen: El Derecho Civil Patrimonial se enfrenta a menudo a ciertos desfíos, no sólo de alcance teórico sino también de implicancias prácticas netamente trasladables al campo de la praxis jurisprudencial. Tal es el caso de las consideraciones que sobre el daño superviniente puedan llegar a elaborar tanto juristas como los diversos actores jurídicos imbuidos en la tarea de resolver un conflicto jurídico adyacente a tal tópico. Tal desafío, despliega resonancias que posiblemente conduzcan a la encrucijada de optar entre alternativas como la certeza jurídica o la propia justicia. Nota de contenido: Planteo inicial. -- ¿Justicia o certeza jurídica? -- Por la vía de la argumentación jurídica? -- ¿Aspectos conclusivos? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15033 La función preventiva del derecho de daños, el principio de precaución y la protección de la salud de consumidores y usuarios. / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La función preventiva del derecho de daños, el principio de precaución y la protección de la salud de consumidores y usuarios. Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 731-752 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FUNCION PREVENTIVA DEL DERECHO DE DAÑOS, PRINCIPIO DE PRECAUCION, PROTECCION DE LA SALUD DE CONSUMIDORES Y USUARIOS Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado y deber de prevenir el daño. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- Principio de precaución, incertidumbre científica y daños al medio ambiente: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- La expansión del principio precautorio hacia la protección de la salud de los consumidores y usuarios. -- El impacto de la expansión de la precaución hacia la protección de la salud humana en los contenidos de la obligación de informar a consumidores y usuarios. -- Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15034
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 731-752[artículo] La función preventiva del derecho de daños, el principio de precaución y la protección de la salud de consumidores y usuarios. [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2019 . - p. 731-752.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 731-752
Palabras clave: FUNCION PREVENTIVA DEL DERECHO DE DAÑOS, PRINCIPIO DE PRECAUCION, PROTECCION DE LA SALUD DE CONSUMIDORES Y USUARIOS Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado y deber de prevenir el daño. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- Principio de precaución, incertidumbre científica y daños al medio ambiente: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- La expansión del principio precautorio hacia la protección de la salud de los consumidores y usuarios. -- El impacto de la expansión de la precaución hacia la protección de la salud humana en los contenidos de la obligación de informar a consumidores y usuarios. -- Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15034 [artículo] Mariño López, Andrés (2019). La función preventiva del derecho de daños, el principio de precaución y la protección de la salud de consumidores y usuarios.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 731-752.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 731-752
Palabras clave: FUNCION PREVENTIVA DEL DERECHO DE DAÑOS, PRINCIPIO DE PRECAUCION, PROTECCION DE LA SALUD DE CONSUMIDORES Y USUARIOS Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado y deber de prevenir el daño. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- Principio de precaución, incertidumbre científica y daños al medio ambiente: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- La expansión del principio precautorio hacia la protección de la salud de los consumidores y usuarios. -- El impacto de la expansión de la precaución hacia la protección de la salud humana en los contenidos de la obligación de informar a consumidores y usuarios. -- Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15034 Los riesgos de desarrollo como eximente de responsabilidad civil. La cuestión en el Derecho comparado, el marco legal argentino y en el Derecho del Consumo proyectado. / José Fernando Marquez en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Los riesgos de desarrollo como eximente de responsabilidad civil. La cuestión en el Derecho comparado, el marco legal argentino y en el Derecho del Consumo proyectado. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Fernando Marquez Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 753-775 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL,RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS Y SERVICIOS, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD, RIESGOS DE DESARROLLO Resumen: La admisión de la eximición de la responsabilidad civil de productor de bienes o servicios por los daños causados por los riesgos de desarrollo ( defectos que al tiempo de su introducción al mercado de consumo masivo era considerado inocuo, pero que investigaciones o comprobaciones posteriores ponen de manifiesto su dañosidad), constituye un capítulo relevante en la regulación de este ámbito de responsabilidad. Los países centrales han resuelto el problema a través de normas específicas. La Argentina no dispone de una reglamentación sobre el tema, por lo que la cuestión es materia controvertida. En el año 2019 se ha presentado para su tratamiento legislativo un proyecto de reforma integral de reformas a la ley de defensa de consumidores y usuarios, en el que se determina la responsabilidad del productor por los riesgos de desarrollo. En este trabajo repasamos los principales problemas que plantea el tema, las soluciones de derecho comparado, las posiciones doctrinarias en la Argentina y la propuesta en esta materia que formula el proyecto de reformas en estudio. Nota de contenido: La responsabilidad por daños producidos por productos defectuosos o peligrosos. -- Los riesgos de desarrollo. -- Noción y requisitos. -- Noción. -- Análisis de los requisitos. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- El derecho comparado. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho vigente en la Argentina. -- Los fundamentos para la admisión o rechazo de la defensa de riesgo de desarrollo. -- Los riesgos de desarrollo en las jornadas científicas argentinas. -- Estado actual en la doctrina argentina. -- Nuestra posición. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho del consumo proyectado. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15035
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 753-775[artículo] Los riesgos de desarrollo como eximente de responsabilidad civil. La cuestión en el Derecho comparado, el marco legal argentino y en el Derecho del Consumo proyectado. [texto impreso] / José Fernando Marquez . - 2019 . - p. 753-775.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 753-775
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL,RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS Y SERVICIOS, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD, RIESGOS DE DESARROLLO Resumen: La admisión de la eximición de la responsabilidad civil de productor de bienes o servicios por los daños causados por los riesgos de desarrollo ( defectos que al tiempo de su introducción al mercado de consumo masivo era considerado inocuo, pero que investigaciones o comprobaciones posteriores ponen de manifiesto su dañosidad), constituye un capítulo relevante en la regulación de este ámbito de responsabilidad. Los países centrales han resuelto el problema a través de normas específicas. La Argentina no dispone de una reglamentación sobre el tema, por lo que la cuestión es materia controvertida. En el año 2019 se ha presentado para su tratamiento legislativo un proyecto de reforma integral de reformas a la ley de defensa de consumidores y usuarios, en el que se determina la responsabilidad del productor por los riesgos de desarrollo. En este trabajo repasamos los principales problemas que plantea el tema, las soluciones de derecho comparado, las posiciones doctrinarias en la Argentina y la propuesta en esta materia que formula el proyecto de reformas en estudio. Nota de contenido: La responsabilidad por daños producidos por productos defectuosos o peligrosos. -- Los riesgos de desarrollo. -- Noción y requisitos. -- Noción. -- Análisis de los requisitos. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- El derecho comparado. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho vigente en la Argentina. -- Los fundamentos para la admisión o rechazo de la defensa de riesgo de desarrollo. -- Los riesgos de desarrollo en las jornadas científicas argentinas. -- Estado actual en la doctrina argentina. -- Nuestra posición. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho del consumo proyectado. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15035 [artículo] Marquez, José Fernando (2019). Los riesgos de desarrollo como eximente de responsabilidad civil. La cuestión en el Derecho comparado, el marco legal argentino y en el Derecho del Consumo proyectado.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 753-775.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 753-775
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL,RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS Y SERVICIOS, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD, RIESGOS DE DESARROLLO Resumen: La admisión de la eximición de la responsabilidad civil de productor de bienes o servicios por los daños causados por los riesgos de desarrollo ( defectos que al tiempo de su introducción al mercado de consumo masivo era considerado inocuo, pero que investigaciones o comprobaciones posteriores ponen de manifiesto su dañosidad), constituye un capítulo relevante en la regulación de este ámbito de responsabilidad. Los países centrales han resuelto el problema a través de normas específicas. La Argentina no dispone de una reglamentación sobre el tema, por lo que la cuestión es materia controvertida. En el año 2019 se ha presentado para su tratamiento legislativo un proyecto de reforma integral de reformas a la ley de defensa de consumidores y usuarios, en el que se determina la responsabilidad del productor por los riesgos de desarrollo. En este trabajo repasamos los principales problemas que plantea el tema, las soluciones de derecho comparado, las posiciones doctrinarias en la Argentina y la propuesta en esta materia que formula el proyecto de reformas en estudio. Nota de contenido: La responsabilidad por daños producidos por productos defectuosos o peligrosos. -- Los riesgos de desarrollo. -- Noción y requisitos. -- Noción. -- Análisis de los requisitos. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- El derecho comparado. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho vigente en la Argentina. -- Los fundamentos para la admisión o rechazo de la defensa de riesgo de desarrollo. -- Los riesgos de desarrollo en las jornadas científicas argentinas. -- Estado actual en la doctrina argentina. -- Nuestra posición. -- El riesgo de desarrollo como eximente de responsabilidad. -- La cuestión en el derecho del consumo proyectado. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15035 Daño a la persona y al ambiente. / Gustavo Gastón Noguera Ramos en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Daño a la persona y al ambiente. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Gastón Noguera Ramos Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 777-790 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑO Y PERSONA, INCERTIDUMBRE DEL DAÑO AMBIENTAL, PATRIMONIO Y AMBIENTE, DERECHOS PERSONALISIMOS Y AMBIENTE Resumen: El presente trabajo, intenta describir las particulares del daño ambiental, analizado desde distintas ópticas, pero particularmente desde su características principal como es la incertidumbre, lo que le da connotaciones muy específicas y diferentes a lo que habitualmente estamos acostumbrados a analizar, desde sus efectos y consecuencias, hasta como ello impacta preventivamente en el abordaje de dicha problemática, teniendo en cuenta el bien jurídico tutelado "ambiente", que amerita una protección diferenciada "ex ante". De esta manera, detectamos que, muchas veces, se produce un conflicto entre esta tutela anticipada o temprana, cuyo denominador común es la probabilidad y no la certeza, que puede afectar el bienestar y seguridad de la población y la actividad económica, social, confluyendo en pérdidas de chances, que ponen en jaque derechos personalísimos, o atributos de la personalidad, que generan un menoscabo al ambiente, como bien patrimonial de las personas. Nota de contenido: Introducción. -- Características del Daño ambiental. -- Principio preventivo. -- Principio Precautorio. -- Art. 4º Ley 25675. -- Análisis del art. 41 de la C.N. -- Conclusión: Daño a la persona. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15036
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 777-790[artículo] Daño a la persona y al ambiente. [texto impreso] / Gustavo Gastón Noguera Ramos . - 2019 . - p. 777-790.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 777-790
Palabras clave: DAÑO Y PERSONA, INCERTIDUMBRE DEL DAÑO AMBIENTAL, PATRIMONIO Y AMBIENTE, DERECHOS PERSONALISIMOS Y AMBIENTE Resumen: El presente trabajo, intenta describir las particulares del daño ambiental, analizado desde distintas ópticas, pero particularmente desde su características principal como es la incertidumbre, lo que le da connotaciones muy específicas y diferentes a lo que habitualmente estamos acostumbrados a analizar, desde sus efectos y consecuencias, hasta como ello impacta preventivamente en el abordaje de dicha problemática, teniendo en cuenta el bien jurídico tutelado "ambiente", que amerita una protección diferenciada "ex ante". De esta manera, detectamos que, muchas veces, se produce un conflicto entre esta tutela anticipada o temprana, cuyo denominador común es la probabilidad y no la certeza, que puede afectar el bienestar y seguridad de la población y la actividad económica, social, confluyendo en pérdidas de chances, que ponen en jaque derechos personalísimos, o atributos de la personalidad, que generan un menoscabo al ambiente, como bien patrimonial de las personas. Nota de contenido: Introducción. -- Características del Daño ambiental. -- Principio preventivo. -- Principio Precautorio. -- Art. 4º Ley 25675. -- Análisis del art. 41 de la C.N. -- Conclusión: Daño a la persona. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15036 [artículo] Noguera Ramos, Gustavo Gastón (2019). Daño a la persona y al ambiente.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 777-790.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 777-790
Palabras clave: DAÑO Y PERSONA, INCERTIDUMBRE DEL DAÑO AMBIENTAL, PATRIMONIO Y AMBIENTE, DERECHOS PERSONALISIMOS Y AMBIENTE Resumen: El presente trabajo, intenta describir las particulares del daño ambiental, analizado desde distintas ópticas, pero particularmente desde su características principal como es la incertidumbre, lo que le da connotaciones muy específicas y diferentes a lo que habitualmente estamos acostumbrados a analizar, desde sus efectos y consecuencias, hasta como ello impacta preventivamente en el abordaje de dicha problemática, teniendo en cuenta el bien jurídico tutelado "ambiente", que amerita una protección diferenciada "ex ante". De esta manera, detectamos que, muchas veces, se produce un conflicto entre esta tutela anticipada o temprana, cuyo denominador común es la probabilidad y no la certeza, que puede afectar el bienestar y seguridad de la población y la actividad económica, social, confluyendo en pérdidas de chances, que ponen en jaque derechos personalísimos, o atributos de la personalidad, que generan un menoscabo al ambiente, como bien patrimonial de las personas. Nota de contenido: Introducción. -- Características del Daño ambiental. -- Principio preventivo. -- Principio Precautorio. -- Art. 4º Ley 25675. -- Análisis del art. 41 de la C.N. -- Conclusión: Daño a la persona. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15036 La patrimonialidad de la prestación en la reparación del daño moral. / Germán Antonio Orozco Gadea en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La patrimonialidad de la prestación en la reparación del daño moral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Antonio Orozco Gadea Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 791-811 Idioma : Español (spa) Palabras clave: OBLIGACION, PATRIMONIALIDAD, PRESTACION, REPARACION, DAÑO MORAL Resumen: La patrimonialidad de la prestación constituye un obstáculo para la reparación del daño moral. Su fundamento se remonta a una incorrecta interpretación de cierto pasaje del Digesto. Consecuentemente, este tema del Derecho de obligaciones se ha visto inmerso en una aún no superada polémica doctrinal, que desborda el terreno teórico y adquiere una denodada importancia práctica pues se dilucida la esencia del Derecho de obligaciones reflejado en el contenido de la prestación y la función que desempeña especialmente en materia de reparación del daño no patrimonial. Nota de contenido: Introducción. -- Polémica en torno a la patrimonialidad de la prestación. -- Teoría de la patrimonialidad de la prestación. -- Teoría de la extrapatrimonialidad de la prestación. -- Doctrina ecléctica: de la patrimonialidad de la prestación y de la extrapatrimonialidad del interés del acreedor. -- Crítica a la doctrina ecléctica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España/Nicaragua Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15037
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 791-811[artículo] La patrimonialidad de la prestación en la reparación del daño moral. [texto impreso] / Germán Antonio Orozco Gadea . - 2019 . - p. 791-811.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 791-811
Palabras clave: OBLIGACION, PATRIMONIALIDAD, PRESTACION, REPARACION, DAÑO MORAL Resumen: La patrimonialidad de la prestación constituye un obstáculo para la reparación del daño moral. Su fundamento se remonta a una incorrecta interpretación de cierto pasaje del Digesto. Consecuentemente, este tema del Derecho de obligaciones se ha visto inmerso en una aún no superada polémica doctrinal, que desborda el terreno teórico y adquiere una denodada importancia práctica pues se dilucida la esencia del Derecho de obligaciones reflejado en el contenido de la prestación y la función que desempeña especialmente en materia de reparación del daño no patrimonial. Nota de contenido: Introducción. -- Polémica en torno a la patrimonialidad de la prestación. -- Teoría de la patrimonialidad de la prestación. -- Teoría de la extrapatrimonialidad de la prestación. -- Doctrina ecléctica: de la patrimonialidad de la prestación y de la extrapatrimonialidad del interés del acreedor. -- Crítica a la doctrina ecléctica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España/Nicaragua Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15037 [artículo] Orozco Gadea, Germán Antonio (2019). La patrimonialidad de la prestación en la reparación del daño moral.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 791-811.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 791-811
Palabras clave: OBLIGACION, PATRIMONIALIDAD, PRESTACION, REPARACION, DAÑO MORAL Resumen: La patrimonialidad de la prestación constituye un obstáculo para la reparación del daño moral. Su fundamento se remonta a una incorrecta interpretación de cierto pasaje del Digesto. Consecuentemente, este tema del Derecho de obligaciones se ha visto inmerso en una aún no superada polémica doctrinal, que desborda el terreno teórico y adquiere una denodada importancia práctica pues se dilucida la esencia del Derecho de obligaciones reflejado en el contenido de la prestación y la función que desempeña especialmente en materia de reparación del daño no patrimonial. Nota de contenido: Introducción. -- Polémica en torno a la patrimonialidad de la prestación. -- Teoría de la patrimonialidad de la prestación. -- Teoría de la extrapatrimonialidad de la prestación. -- Doctrina ecléctica: de la patrimonialidad de la prestación y de la extrapatrimonialidad del interés del acreedor. -- Crítica a la doctrina ecléctica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España/Nicaragua Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15037 Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios simulados y fraudulentos. / Manuela Prandi Reyes en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios simulados y fraudulentos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Prandi Reyes Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 813-831 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESCRIBANO, RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, ESCRIBANO, SIMULACION, NEGOCIOS SIMULADOS, NEGOCIOS FRAUDULENTOS, FRAUDE, NEGOCIOS JURIDICOS INDIRECTOS, INTESTACION A NOMBRE AJENO, INTERPOSICION REAL DE PERSONAS Resumen: El escribano es responsable civilmente de los daños que ocasionare a terceros por su actuar culposo o doloso. Es prohibido al escribano autorizar o intervenir en negocios simulados de los cuales conozca su insinceridad. Si el escribano tenía conocimiento de la simulación es responsable por los daños que ocasionare a terceros, y si no lo tenía, pero no actuó con la diligencia de un buen profesional para averiguar si las declaraciones de voluntad eran insinceras, será responsable de los daños causados a terceros. El notario también responde civilmente de los daños ocasionados a terceros por autorizar o intervenir en negocios otorgados en fraude a la ley o a derechos de terceros, mediante la intestación a nombre ajeno o la interpretación real de personas. Si el notario tuvo conocimiento del fraude, será responsable de los daños que ocasionare a terceros y, si no lo tuvo, deberá indagarse si actuó con la diligencia de un buen profesional para prevenir la autorización de negocios en fraude, y si no lo hizo , será responsable frente a los terceros dañados. El hecho de las partes del negocio simulado o fraudulento, si éstos engañaron al escribano, puede construir una causa extraña no imputable. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar negocios simulados o intervenir en su celebración. -- Naturaleza jurídica de la responsabilidad civil del escribano frente a terceros ajenos al negocio simulado. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios fraudulentos: intestación a nombre ajeno e interposición real de personas en fraude. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15038
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 813-831[artículo] Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios simulados y fraudulentos. [texto impreso] / Manuela Prandi Reyes . - 2019 . - p. 813-831.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 813-831
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESCRIBANO, RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, ESCRIBANO, SIMULACION, NEGOCIOS SIMULADOS, NEGOCIOS FRAUDULENTOS, FRAUDE, NEGOCIOS JURIDICOS INDIRECTOS, INTESTACION A NOMBRE AJENO, INTERPOSICION REAL DE PERSONAS Resumen: El escribano es responsable civilmente de los daños que ocasionare a terceros por su actuar culposo o doloso. Es prohibido al escribano autorizar o intervenir en negocios simulados de los cuales conozca su insinceridad. Si el escribano tenía conocimiento de la simulación es responsable por los daños que ocasionare a terceros, y si no lo tenía, pero no actuó con la diligencia de un buen profesional para averiguar si las declaraciones de voluntad eran insinceras, será responsable de los daños causados a terceros. El notario también responde civilmente de los daños ocasionados a terceros por autorizar o intervenir en negocios otorgados en fraude a la ley o a derechos de terceros, mediante la intestación a nombre ajeno o la interpretación real de personas. Si el notario tuvo conocimiento del fraude, será responsable de los daños que ocasionare a terceros y, si no lo tuvo, deberá indagarse si actuó con la diligencia de un buen profesional para prevenir la autorización de negocios en fraude, y si no lo hizo , será responsable frente a los terceros dañados. El hecho de las partes del negocio simulado o fraudulento, si éstos engañaron al escribano, puede construir una causa extraña no imputable. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar negocios simulados o intervenir en su celebración. -- Naturaleza jurídica de la responsabilidad civil del escribano frente a terceros ajenos al negocio simulado. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios fraudulentos: intestación a nombre ajeno e interposición real de personas en fraude. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15038 [artículo] Prandi Reyes, Manuela (2019). Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios simulados y fraudulentos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 813-831.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 813-831
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESCRIBANO, RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, ESCRIBANO, SIMULACION, NEGOCIOS SIMULADOS, NEGOCIOS FRAUDULENTOS, FRAUDE, NEGOCIOS JURIDICOS INDIRECTOS, INTESTACION A NOMBRE AJENO, INTERPOSICION REAL DE PERSONAS Resumen: El escribano es responsable civilmente de los daños que ocasionare a terceros por su actuar culposo o doloso. Es prohibido al escribano autorizar o intervenir en negocios simulados de los cuales conozca su insinceridad. Si el escribano tenía conocimiento de la simulación es responsable por los daños que ocasionare a terceros, y si no lo tenía, pero no actuó con la diligencia de un buen profesional para averiguar si las declaraciones de voluntad eran insinceras, será responsable de los daños causados a terceros. El notario también responde civilmente de los daños ocasionados a terceros por autorizar o intervenir en negocios otorgados en fraude a la ley o a derechos de terceros, mediante la intestación a nombre ajeno o la interpretación real de personas. Si el notario tuvo conocimiento del fraude, será responsable de los daños que ocasionare a terceros y, si no lo tuvo, deberá indagarse si actuó con la diligencia de un buen profesional para prevenir la autorización de negocios en fraude, y si no lo hizo , será responsable frente a los terceros dañados. El hecho de las partes del negocio simulado o fraudulento, si éstos engañaron al escribano, puede construir una causa extraña no imputable. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar negocios simulados o intervenir en su celebración. -- Naturaleza jurídica de la responsabilidad civil del escribano frente a terceros ajenos al negocio simulado. -- Responsabilidad civil del escribano frente a terceros por autorizar o intervenir en la celebración de negocios fraudulentos: intestación a nombre ajeno e interposición real de personas en fraude. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15038 La aparición de un río nuevo en Argentina. Daños ambientales, toma de decisión en contextos de incertidumbre científica y jurídica. / Gustavo Alfredo Quiroga en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La aparición de un río nuevo en Argentina. Daños ambientales, toma de decisión en contextos de incertidumbre científica y jurídica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Alfredo Quiroga Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 833-853 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DECISIONES JUDICIALES, INCERTIDUMBRE CIENTIFICA JURIDICA, PERDIDA DE BIENES AMBIENTALES, BLOQUES NATIVOS, MONOCULTIVO, DESBALANCE HIDRICO, PERDIDAS ECONOMICAS, DAÑOS DE REBOTE Resumen: El presente se basa en parte en un informe de avance de la pasantía de investigación, en el Proyecto de Investigación de Criterios Judiciales PROIPRO, Dr. Daniel Gorra- Director- Res. D. Nº Resolución de pasantía 646/17 de UNSL Argentina, del cual el autor forma parte. En el trabajo, posado en una atalaya constituida por investigaciones científicas oficiales se realiza una exploración a los fines de poder explicar - en forma interina- como surge el fenómeno de la aparición de un río nuevo con caudal constante, que genera profundas cárcavas y gran cantidad de sedimentos, en una provincia categorizada como zona semiárida ubicada en el centro de Argentina. Se indaga sobre las posibles causas del fenómeno y consecuencias jurídicas, económicas negativas para la Argentina, para el Mercosur, para la Provincia de San Luis, con el trasfondo de la pérdida irrecuperable de bienes ambientales. Los daños de rebote de los vecinos de un humilde barrio en los arrabales de la ciudad de Villa Mercedes, en sus viviendas y en los espacios de uso común. Se informa sobre la actuación de las autoridades públicas competentes. Por último se imaginan diversos de casos que podrían ser judicializados los que obligarían a la toma de decisiones en contextos de incertidumbre científica y jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- Descripción del fenómeno natural. -- Marco normativo. -- Observación. Fáctica- Jurídica. -- Aproximación. -- Posible abordaje jurídico del caso. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15039
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 833-853[artículo] La aparición de un río nuevo en Argentina. Daños ambientales, toma de decisión en contextos de incertidumbre científica y jurídica. [texto impreso] / Gustavo Alfredo Quiroga . - 2019 . - p. 833-853.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 833-853
Palabras clave: DECISIONES JUDICIALES, INCERTIDUMBRE CIENTIFICA JURIDICA, PERDIDA DE BIENES AMBIENTALES, BLOQUES NATIVOS, MONOCULTIVO, DESBALANCE HIDRICO, PERDIDAS ECONOMICAS, DAÑOS DE REBOTE Resumen: El presente se basa en parte en un informe de avance de la pasantía de investigación, en el Proyecto de Investigación de Criterios Judiciales PROIPRO, Dr. Daniel Gorra- Director- Res. D. Nº Resolución de pasantía 646/17 de UNSL Argentina, del cual el autor forma parte. En el trabajo, posado en una atalaya constituida por investigaciones científicas oficiales se realiza una exploración a los fines de poder explicar - en forma interina- como surge el fenómeno de la aparición de un río nuevo con caudal constante, que genera profundas cárcavas y gran cantidad de sedimentos, en una provincia categorizada como zona semiárida ubicada en el centro de Argentina. Se indaga sobre las posibles causas del fenómeno y consecuencias jurídicas, económicas negativas para la Argentina, para el Mercosur, para la Provincia de San Luis, con el trasfondo de la pérdida irrecuperable de bienes ambientales. Los daños de rebote de los vecinos de un humilde barrio en los arrabales de la ciudad de Villa Mercedes, en sus viviendas y en los espacios de uso común. Se informa sobre la actuación de las autoridades públicas competentes. Por último se imaginan diversos de casos que podrían ser judicializados los que obligarían a la toma de decisiones en contextos de incertidumbre científica y jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- Descripción del fenómeno natural. -- Marco normativo. -- Observación. Fáctica- Jurídica. -- Aproximación. -- Posible abordaje jurídico del caso. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15039 [artículo] Quiroga, Gustavo Alfredo (2019). La aparición de un río nuevo en Argentina. Daños ambientales, toma de decisión en contextos de incertidumbre científica y jurídica.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 833-853.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 833-853
Palabras clave: DECISIONES JUDICIALES, INCERTIDUMBRE CIENTIFICA JURIDICA, PERDIDA DE BIENES AMBIENTALES, BLOQUES NATIVOS, MONOCULTIVO, DESBALANCE HIDRICO, PERDIDAS ECONOMICAS, DAÑOS DE REBOTE Resumen: El presente se basa en parte en un informe de avance de la pasantía de investigación, en el Proyecto de Investigación de Criterios Judiciales PROIPRO, Dr. Daniel Gorra- Director- Res. D. Nº Resolución de pasantía 646/17 de UNSL Argentina, del cual el autor forma parte. En el trabajo, posado en una atalaya constituida por investigaciones científicas oficiales se realiza una exploración a los fines de poder explicar - en forma interina- como surge el fenómeno de la aparición de un río nuevo con caudal constante, que genera profundas cárcavas y gran cantidad de sedimentos, en una provincia categorizada como zona semiárida ubicada en el centro de Argentina. Se indaga sobre las posibles causas del fenómeno y consecuencias jurídicas, económicas negativas para la Argentina, para el Mercosur, para la Provincia de San Luis, con el trasfondo de la pérdida irrecuperable de bienes ambientales. Los daños de rebote de los vecinos de un humilde barrio en los arrabales de la ciudad de Villa Mercedes, en sus viviendas y en los espacios de uso común. Se informa sobre la actuación de las autoridades públicas competentes. Por último se imaginan diversos de casos que podrían ser judicializados los que obligarían a la toma de decisiones en contextos de incertidumbre científica y jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- Descripción del fenómeno natural. -- Marco normativo. -- Observación. Fáctica- Jurídica. -- Aproximación. -- Posible abordaje jurídico del caso. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15039 La relación de causalidad: entre la quaestio facti y la quaestio iuris. / Ignacio M. Soba Bracesco en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La relación de causalidad: entre la quaestio facti y la quaestio iuris. : Algunas derivaciones teórico- prácticas: la admisión de hechos y el recurso de casación. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio M. Soba Bracesco Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 855-873 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RELACION DE CAUSALIDAD, QUAESTIO IURIS, ADMISION DE HECHOS, RECURSO DE CASACION Resumen: La relación de causalidad excede lo meramente fáctico (causalidad natural), reconociéndose en ella la influencia de las normas jurídicas. La individualización o selección de la causalidad es quaestio iuris, siendo imprescidible el razonamiento en términos jurídicos para su determinación. El anclaje fáctico del contexto o entorno de la causalidad no es un obstáculo para esta conclusión. Lo anterior, a su vez, presenta importantes y relevantes derivaciones en los temas de admisión de hechos y de admisibilidad del recurso de casación. La regla de admisión (que se deriva, por ejemplo, de la incontestación de la demanda) no se impone en materia de causalidad. Por su parte, al ser considerada quaestio iuris, la causalidad es pasible de análisis y revisión en sede casatoria. Nota de contenido: Introducción. -- La relación de causalidad como quaestio iuris. -- La admisión de hechos y la relación de causalidad. -- El recurso de casación y la relación de causalidad. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15040
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 855-873[artículo] La relación de causalidad: entre la quaestio facti y la quaestio iuris. : Algunas derivaciones teórico- prácticas: la admisión de hechos y el recurso de casación. [texto impreso] / Ignacio M. Soba Bracesco . - 2019 . - p. 855-873.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 855-873
Palabras clave: RELACION DE CAUSALIDAD, QUAESTIO IURIS, ADMISION DE HECHOS, RECURSO DE CASACION Resumen: La relación de causalidad excede lo meramente fáctico (causalidad natural), reconociéndose en ella la influencia de las normas jurídicas. La individualización o selección de la causalidad es quaestio iuris, siendo imprescidible el razonamiento en términos jurídicos para su determinación. El anclaje fáctico del contexto o entorno de la causalidad no es un obstáculo para esta conclusión. Lo anterior, a su vez, presenta importantes y relevantes derivaciones en los temas de admisión de hechos y de admisibilidad del recurso de casación. La regla de admisión (que se deriva, por ejemplo, de la incontestación de la demanda) no se impone en materia de causalidad. Por su parte, al ser considerada quaestio iuris, la causalidad es pasible de análisis y revisión en sede casatoria. Nota de contenido: Introducción. -- La relación de causalidad como quaestio iuris. -- La admisión de hechos y la relación de causalidad. -- El recurso de casación y la relación de causalidad. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15040 [artículo] Soba Bracesco, Ignacio M. (2019). La relación de causalidad: entre la quaestio facti y la quaestio iuris. : Algunas derivaciones teórico- prácticas: la admisión de hechos y el recurso de casación.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 855-873.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 855-873
Palabras clave: RELACION DE CAUSALIDAD, QUAESTIO IURIS, ADMISION DE HECHOS, RECURSO DE CASACION Resumen: La relación de causalidad excede lo meramente fáctico (causalidad natural), reconociéndose en ella la influencia de las normas jurídicas. La individualización o selección de la causalidad es quaestio iuris, siendo imprescidible el razonamiento en términos jurídicos para su determinación. El anclaje fáctico del contexto o entorno de la causalidad no es un obstáculo para esta conclusión. Lo anterior, a su vez, presenta importantes y relevantes derivaciones en los temas de admisión de hechos y de admisibilidad del recurso de casación. La regla de admisión (que se deriva, por ejemplo, de la incontestación de la demanda) no se impone en materia de causalidad. Por su parte, al ser considerada quaestio iuris, la causalidad es pasible de análisis y revisión en sede casatoria. Nota de contenido: Introducción. -- La relación de causalidad como quaestio iuris. -- La admisión de hechos y la relación de causalidad. -- El recurso de casación y la relación de causalidad. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15040 La aplicación del derecho en supuestos de vulnerabilidad. / Guillermina Leontina Sosa en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : La aplicación del derecho en supuestos de vulnerabilidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermina Leontina Sosa Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 875-898 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SUJETOS EN SITUACION DE VULNERABILIDAD, ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS, CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO, INTERPRETACION DEL DERECHO, TUTELA JUDICIAL DIFERENCIADA, CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Resumen: El presente artículo aborda las implicancias de la presencia de sujetos vulnerables para la lectura, interpretación y aplicación del derecho. A tal fin se comienza con una introducción respecto a la constitucionalización del derecho privado y el cambio de paradigma que importa el enfoque de derechos humanos. A la postre se alude a la tutela judicial diferenciada y a la conceptualización y trascendencia jurídica de la vulnerabilidad para luego referirse a las consecuencias que se derivan de la pertenencia de dicha categoría, tomando en consideración - a tales efectos- los lineamientos esbozados sobre el particular por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Nota de contenido: Código de principios. -- Constitucionalización del derecho privado y cambio de paradigma. -- Sujetos vulnerables. -- Tutela Judicial Diferenciada. -- La tutela de los vulnerables. -- Lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. -- Reflexiones de cierre. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15041
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 875-898[artículo] La aplicación del derecho en supuestos de vulnerabilidad. [texto impreso] / Guillermina Leontina Sosa . - 2019 . - p. 875-898.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 875-898
Palabras clave: SUJETOS EN SITUACION DE VULNERABILIDAD, ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS, CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO, INTERPRETACION DEL DERECHO, TUTELA JUDICIAL DIFERENCIADA, CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Resumen: El presente artículo aborda las implicancias de la presencia de sujetos vulnerables para la lectura, interpretación y aplicación del derecho. A tal fin se comienza con una introducción respecto a la constitucionalización del derecho privado y el cambio de paradigma que importa el enfoque de derechos humanos. A la postre se alude a la tutela judicial diferenciada y a la conceptualización y trascendencia jurídica de la vulnerabilidad para luego referirse a las consecuencias que se derivan de la pertenencia de dicha categoría, tomando en consideración - a tales efectos- los lineamientos esbozados sobre el particular por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Nota de contenido: Código de principios. -- Constitucionalización del derecho privado y cambio de paradigma. -- Sujetos vulnerables. -- Tutela Judicial Diferenciada. -- La tutela de los vulnerables. -- Lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. -- Reflexiones de cierre. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15041 [artículo] Leontina Sosa, Guillermina (2019). La aplicación del derecho en supuestos de vulnerabilidad.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 875-898.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 875-898
Palabras clave: SUJETOS EN SITUACION DE VULNERABILIDAD, ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS, CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO, INTERPRETACION DEL DERECHO, TUTELA JUDICIAL DIFERENCIADA, CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Resumen: El presente artículo aborda las implicancias de la presencia de sujetos vulnerables para la lectura, interpretación y aplicación del derecho. A tal fin se comienza con una introducción respecto a la constitucionalización del derecho privado y el cambio de paradigma que importa el enfoque de derechos humanos. A la postre se alude a la tutela judicial diferenciada y a la conceptualización y trascendencia jurídica de la vulnerabilidad para luego referirse a las consecuencias que se derivan de la pertenencia de dicha categoría, tomando en consideración - a tales efectos- los lineamientos esbozados sobre el particular por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Nota de contenido: Código de principios. -- Constitucionalización del derecho privado y cambio de paradigma. -- Sujetos vulnerables. -- Tutela Judicial Diferenciada. -- La tutela de los vulnerables. -- Lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. -- Reflexiones de cierre. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15041 Fundamentos de la responsabilidad del Estado. / María Victoria Suárez Cal en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Fundamentos de la responsabilidad del Estado. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Victoria Suárez Cal Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 899-919 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DAÑOS, EVOLUCION HISTORICA, ANTIJURIDICIDAD, REPARACION Resumen: La responsabilidad del Estado es un ámbito del Derecho de Daños que demuestra estar en constante evolución. A lo largo de la historia, se ha ido valorando de distinta manera la posibilidad de adjudicar al Estado como tal, la obligación resarcitoria que deriva de los daños que ha causado con sus actos, hechos u omisiones. Así se ha transcurrido desde la absoluta irresponsabilidad hasta la aplicación de factores de atribución objetivos que permiten ampliar el ámbito de tutela a la víctima. Mientras que, al mismo tiempo, se ha buscado encontrar un motivo, una razón jurídica, que sustente la obligación resarcitoria del Estado por los daños que haya causado, dándose distintas respuestas. El Derecho de daños tiene como centro la tutela de la víctima, y éste centro es también aplicable a este ámbito específico de responsabilidad, pudiendo dar nuevas respuestas a un mismo planteo, con la finalidad de lograr el justo resarcimiento del sujeto dañado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica en el reconocimiento de la responsabilidad estatal. -- Fundamento de la Responsabilidad del Estado. -- Posiciones doctrinarias. -- Consideraciones críticas desde la óptica del Derecho de Daños. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15042
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 899-919[artículo] Fundamentos de la responsabilidad del Estado. [texto impreso] / María Victoria Suárez Cal . - 2019 . - p. 899-919.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 899-919
Palabras clave: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DAÑOS, EVOLUCION HISTORICA, ANTIJURIDICIDAD, REPARACION Resumen: La responsabilidad del Estado es un ámbito del Derecho de Daños que demuestra estar en constante evolución. A lo largo de la historia, se ha ido valorando de distinta manera la posibilidad de adjudicar al Estado como tal, la obligación resarcitoria que deriva de los daños que ha causado con sus actos, hechos u omisiones. Así se ha transcurrido desde la absoluta irresponsabilidad hasta la aplicación de factores de atribución objetivos que permiten ampliar el ámbito de tutela a la víctima. Mientras que, al mismo tiempo, se ha buscado encontrar un motivo, una razón jurídica, que sustente la obligación resarcitoria del Estado por los daños que haya causado, dándose distintas respuestas. El Derecho de daños tiene como centro la tutela de la víctima, y éste centro es también aplicable a este ámbito específico de responsabilidad, pudiendo dar nuevas respuestas a un mismo planteo, con la finalidad de lograr el justo resarcimiento del sujeto dañado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica en el reconocimiento de la responsabilidad estatal. -- Fundamento de la Responsabilidad del Estado. -- Posiciones doctrinarias. -- Consideraciones críticas desde la óptica del Derecho de Daños. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15042 [artículo] Suárez Cal, María Victoria (2019). Fundamentos de la responsabilidad del Estado.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 899-919.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 899-919
Palabras clave: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DAÑOS, EVOLUCION HISTORICA, ANTIJURIDICIDAD, REPARACION Resumen: La responsabilidad del Estado es un ámbito del Derecho de Daños que demuestra estar en constante evolución. A lo largo de la historia, se ha ido valorando de distinta manera la posibilidad de adjudicar al Estado como tal, la obligación resarcitoria que deriva de los daños que ha causado con sus actos, hechos u omisiones. Así se ha transcurrido desde la absoluta irresponsabilidad hasta la aplicación de factores de atribución objetivos que permiten ampliar el ámbito de tutela a la víctima. Mientras que, al mismo tiempo, se ha buscado encontrar un motivo, una razón jurídica, que sustente la obligación resarcitoria del Estado por los daños que haya causado, dándose distintas respuestas. El Derecho de daños tiene como centro la tutela de la víctima, y éste centro es también aplicable a este ámbito específico de responsabilidad, pudiendo dar nuevas respuestas a un mismo planteo, con la finalidad de lograr el justo resarcimiento del sujeto dañado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica en el reconocimiento de la responsabilidad estatal. -- Fundamento de la Responsabilidad del Estado. -- Posiciones doctrinarias. -- Consideraciones críticas desde la óptica del Derecho de Daños. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15042 Los niños y adolescentes como sujetos hipervulnerables en las relaciones de consumo. / Lucía Tonna Pruence en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Los niños y adolescentes como sujetos hipervulnerables en las relaciones de consumo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucía Tonna Pruence Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 921-933 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMIDOR, RELACION DE CONSUMO, CONSUMIDOR VULNERABLE, HIPERVULNERABILIDAD, SUBCONSUMIDOR, MENORES DE EDAD, PROTECCION ESPECIAL Resumen: En un sistema consumista como el actual, una de las partes que conforman la relación de consumo, el consumidor, se encuentra en situación de desventaja frente al proveedor. Esta desventaja se ve reflejada en el grado de vulnerabilidad del consumidor, que se acentúa en diversas ocasiones, debido a factores internos o externos que producen una vulnerabilidad especial o hipervulnerabilidad en determinados consumidores, como es el caso de los niños y adolescentes que se ven inmersos en la relación de consumo, careciendo de las condiciones necesarias para comprender su función dentro de la misma, debiendo ser objeto de especial tutela. Nota de contenido: Introducción. -- Situación del consumidor especialmente vulnerable. -- La hipervulnerabilidad de los niños y adolescentes. -- Necesidad de una protección especial. -- La obligación de informar. -- Inclusión de los consumidores hipervulnerables. -- Particularidades de la Publicidad dirigida a niños y adolescentes. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15043
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 921-933[artículo] Los niños y adolescentes como sujetos hipervulnerables en las relaciones de consumo. [texto impreso] / Lucía Tonna Pruence . - 2019 . - p. 921-933.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 921-933
Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMIDOR, RELACION DE CONSUMO, CONSUMIDOR VULNERABLE, HIPERVULNERABILIDAD, SUBCONSUMIDOR, MENORES DE EDAD, PROTECCION ESPECIAL Resumen: En un sistema consumista como el actual, una de las partes que conforman la relación de consumo, el consumidor, se encuentra en situación de desventaja frente al proveedor. Esta desventaja se ve reflejada en el grado de vulnerabilidad del consumidor, que se acentúa en diversas ocasiones, debido a factores internos o externos que producen una vulnerabilidad especial o hipervulnerabilidad en determinados consumidores, como es el caso de los niños y adolescentes que se ven inmersos en la relación de consumo, careciendo de las condiciones necesarias para comprender su función dentro de la misma, debiendo ser objeto de especial tutela. Nota de contenido: Introducción. -- Situación del consumidor especialmente vulnerable. -- La hipervulnerabilidad de los niños y adolescentes. -- Necesidad de una protección especial. -- La obligación de informar. -- Inclusión de los consumidores hipervulnerables. -- Particularidades de la Publicidad dirigida a niños y adolescentes. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15043 [artículo] Tonna Pruence, Lucía (2019). Los niños y adolescentes como sujetos hipervulnerables en las relaciones de consumo.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 921-933.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 921-933
Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMIDOR, RELACION DE CONSUMO, CONSUMIDOR VULNERABLE, HIPERVULNERABILIDAD, SUBCONSUMIDOR, MENORES DE EDAD, PROTECCION ESPECIAL Resumen: En un sistema consumista como el actual, una de las partes que conforman la relación de consumo, el consumidor, se encuentra en situación de desventaja frente al proveedor. Esta desventaja se ve reflejada en el grado de vulnerabilidad del consumidor, que se acentúa en diversas ocasiones, debido a factores internos o externos que producen una vulnerabilidad especial o hipervulnerabilidad en determinados consumidores, como es el caso de los niños y adolescentes que se ven inmersos en la relación de consumo, careciendo de las condiciones necesarias para comprender su función dentro de la misma, debiendo ser objeto de especial tutela. Nota de contenido: Introducción. -- Situación del consumidor especialmente vulnerable. -- La hipervulnerabilidad de los niños y adolescentes. -- Necesidad de una protección especial. -- La obligación de informar. -- Inclusión de los consumidores hipervulnerables. -- Particularidades de la Publicidad dirigida a niños y adolescentes. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15043 Il "danno da vacanza rovinata" nella giurisprudenza italiana e sovranazionale. / Angelo Viglianisi Ferraro en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Il "danno da vacanza rovinata" nella giurisprudenza italiana e sovranazionale. Tipo de documento: texto impreso Autores: Angelo Viglianisi Ferraro Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 935-958 Idioma : Italiano (ita) Palabras clave: DANNO, VACANZA ROVINATA, TURISMO, QUANTIFICAZIONE DEL PREGIUDIZIO Nota de contenido: Introduzione. -- La vacanza como "bene" di nuova generazione meritevole di tutela. -- I primi riconoscimenti del "danno da vancanza rovinata" nella giurisprudenza italiana. -- La sentenza della Corte de Giustizia Leitner e la definitiva ammissiones della figura de qua. -- La cristallizzaziones della fattispecie in esame nel Codice del turismo ed i problemi irrisolti. -- (Segue) La quantificazione del preguidizio in questione. -- Conclusioni. -- Le incertezze aplicative legate ad una categoria di danno non completamente (e/ o non correttamente) "recepita" dalla giurisprudenza in Italia. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15044
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 935-958[artículo] Il "danno da vacanza rovinata" nella giurisprudenza italiana e sovranazionale. [texto impreso] / Angelo Viglianisi Ferraro . - 2019 . - p. 935-958.
Idioma : Italiano (ita)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 935-958
Palabras clave: DANNO, VACANZA ROVINATA, TURISMO, QUANTIFICAZIONE DEL PREGIUDIZIO Nota de contenido: Introduzione. -- La vacanza como "bene" di nuova generazione meritevole di tutela. -- I primi riconoscimenti del "danno da vancanza rovinata" nella giurisprudenza italiana. -- La sentenza della Corte de Giustizia Leitner e la definitiva ammissiones della figura de qua. -- La cristallizzaziones della fattispecie in esame nel Codice del turismo ed i problemi irrisolti. -- (Segue) La quantificazione del preguidizio in questione. -- Conclusioni. -- Le incertezze aplicative legate ad una categoria di danno non completamente (e/ o non correttamente) "recepita" dalla giurisprudenza in Italia. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15044 [artículo] Viglianisi Ferraro, Angelo (2019). Il "danno da vacanza rovinata" nella giurisprudenza italiana e sovranazionale.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 935-958.
Idioma : Italiano (ita)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 935-958
Palabras clave: DANNO, VACANZA ROVINATA, TURISMO, QUANTIFICAZIONE DEL PREGIUDIZIO Nota de contenido: Introduzione. -- La vacanza como "bene" di nuova generazione meritevole di tutela. -- I primi riconoscimenti del "danno da vancanza rovinata" nella giurisprudenza italiana. -- La sentenza della Corte de Giustizia Leitner e la definitiva ammissiones della figura de qua. -- La cristallizzaziones della fattispecie in esame nel Codice del turismo ed i problemi irrisolti. -- (Segue) La quantificazione del preguidizio in questione. -- Conclusioni. -- Le incertezze aplicative legate ad una categoria di danno non completamente (e/ o non correttamente) "recepita" dalla giurisprudenza in Italia. Cobertura geográfica : Italia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15044 Sexualidad y reproducción de niñas, niños y adolescentes en Cuba: por el camino de los derechos. / Yairis Arencibia en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Sexualidad y reproducción de niñas, niños y adolescentes en Cuba: por el camino de los derechos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Yairis Arencibia Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 961-1025 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUTONOMIA PROGRESIVA, SEXUALIDAD Y REPRODUCCION, DERECHOS, GENERO Resumen: Los derechos sexuales y reproductivos constituyen facetas del derecho a la integridad que garantizan a la persona la libre decisión sobre la manera de vivir el propio cuerpo en las esferas sexual y reproductiva. La cualidad del niño como sujeto de derecho coloca a su disposición en la actualidad no solo la titularidad de los derechos que le son inherentes a su personalidad, sino también la posibilidad de ejercerlos de manera autónoma, para lo cual es preciso delimitar los contornos dentro de los cuales la manifestación de voluntad del niño en el ámbito de su sexualidad y reproducción habrá de estimarse eficaz, responsable y segura; en un entorno de respeto por su capacidad progresiva, su derecho a ser escuchado, a que su opinión sea tenida en cuenta y su interés superior, en tanto valores de la Convención sobre los Derechos del Niño que deben informar la normativa cubana cuando se vean involucrados sus derechos, máxime en su esfera corporal. Nota de contenido: Raíces legales en el orden constitucional, civil y sanitario. -- Manifestaciones más frecuentes de los derechos sexuales y reproductivos de los niños cubanos. -- Dilemas ético- jurídico asociados al ejercicio per se del niño de sus derechos sexuales y reproductivos. -- La decisión o acto específico en el ámbito sexual y reproductivo. -- El acto médico concreto. -- La actuación en el ámbito jurídico personal y familiar. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15049
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 961-1025[artículo] Sexualidad y reproducción de niñas, niños y adolescentes en Cuba: por el camino de los derechos. [texto impreso] / Yairis Arencibia . - 2019 . - p. 961-1025.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 961-1025
Palabras clave: AUTONOMIA PROGRESIVA, SEXUALIDAD Y REPRODUCCION, DERECHOS, GENERO Resumen: Los derechos sexuales y reproductivos constituyen facetas del derecho a la integridad que garantizan a la persona la libre decisión sobre la manera de vivir el propio cuerpo en las esferas sexual y reproductiva. La cualidad del niño como sujeto de derecho coloca a su disposición en la actualidad no solo la titularidad de los derechos que le son inherentes a su personalidad, sino también la posibilidad de ejercerlos de manera autónoma, para lo cual es preciso delimitar los contornos dentro de los cuales la manifestación de voluntad del niño en el ámbito de su sexualidad y reproducción habrá de estimarse eficaz, responsable y segura; en un entorno de respeto por su capacidad progresiva, su derecho a ser escuchado, a que su opinión sea tenida en cuenta y su interés superior, en tanto valores de la Convención sobre los Derechos del Niño que deben informar la normativa cubana cuando se vean involucrados sus derechos, máxime en su esfera corporal. Nota de contenido: Raíces legales en el orden constitucional, civil y sanitario. -- Manifestaciones más frecuentes de los derechos sexuales y reproductivos de los niños cubanos. -- Dilemas ético- jurídico asociados al ejercicio per se del niño de sus derechos sexuales y reproductivos. -- La decisión o acto específico en el ámbito sexual y reproductivo. -- El acto médico concreto. -- La actuación en el ámbito jurídico personal y familiar. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15049 [artículo] Arencibia, Yairis (2019). Sexualidad y reproducción de niñas, niños y adolescentes en Cuba: por el camino de los derechos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 961-1025.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 961-1025
Palabras clave: AUTONOMIA PROGRESIVA, SEXUALIDAD Y REPRODUCCION, DERECHOS, GENERO Resumen: Los derechos sexuales y reproductivos constituyen facetas del derecho a la integridad que garantizan a la persona la libre decisión sobre la manera de vivir el propio cuerpo en las esferas sexual y reproductiva. La cualidad del niño como sujeto de derecho coloca a su disposición en la actualidad no solo la titularidad de los derechos que le son inherentes a su personalidad, sino también la posibilidad de ejercerlos de manera autónoma, para lo cual es preciso delimitar los contornos dentro de los cuales la manifestación de voluntad del niño en el ámbito de su sexualidad y reproducción habrá de estimarse eficaz, responsable y segura; en un entorno de respeto por su capacidad progresiva, su derecho a ser escuchado, a que su opinión sea tenida en cuenta y su interés superior, en tanto valores de la Convención sobre los Derechos del Niño que deben informar la normativa cubana cuando se vean involucrados sus derechos, máxime en su esfera corporal. Nota de contenido: Raíces legales en el orden constitucional, civil y sanitario. -- Manifestaciones más frecuentes de los derechos sexuales y reproductivos de los niños cubanos. -- Dilemas ético- jurídico asociados al ejercicio per se del niño de sus derechos sexuales y reproductivos. -- La decisión o acto específico en el ámbito sexual y reproductivo. -- El acto médico concreto. -- La actuación en el ámbito jurídico personal y familiar. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15049 Protección jurídica de adultos. / Domingo Bello Janeiro en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Protección jurídica de adultos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Domingo Bello Janeiro Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1027-1057 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUTONOMIA PERSONAL, DEPENDENCIA, INCAPACITACION, TUTELA DE ADULTOS Resumen: La institución de la autotutela o tutela de adultos tiene los efectos altamente positivos de la atribución de facultar expresamente a una persona para que pueda tomar decisiones sobre su futura asistencia personal y que así pueda buenamente ordenar el mejor modo de administración de su patrimonio, en el momento en que aún tiene determinada autonomía personal de modo progresivo con anterioridad al momento en que el resto de la familia piense en la posibilidad de su incapacitación. Se trata de buscar las fórmulas jurídicas más adecuadas para posibilitar el tránsito progresivo de la autonomía personal plena plena a la dependencia de terceros y conseguir que el propio afectado, que es el principal afectado, pueda percibir que gestiona desde el comienzo, a su entera voluntad, el desarrollo de este proceso, lo que contribuye a su mejoría personal, evitando más angustias de las necesarias y tiene un efecto terapéutico. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Antecedentes legislativos en España de la autotutela y la incapacitación voluntaria. -- Ley 41/2003, de 18 de noviembre; de Protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil: Constitución y administración del patrimonio. -- Beneficios fiscales para los aportantes. -- Beneficios fiscales para el discapacitado. -- Otras medidas de protección patrimonial. -- Concepto de autotutela. -- La Autotutela en la Ley española 41/2003, de 18 de noviembre sobre Protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil , de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad. -- La Autotutela en la normativa aragonesa. -- La Autotutela en la Ley de Derecho Civil de Galicia y su recurso ante el Tribunal Constitucional. -- La Autotutela en Cataluña. -- Consideraciones conclusivas. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15050
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1027-1057[artículo] Protección jurídica de adultos. [texto impreso] / Domingo Bello Janeiro . - 2019 . - p. 1027-1057.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1027-1057
Palabras clave: AUTONOMIA PERSONAL, DEPENDENCIA, INCAPACITACION, TUTELA DE ADULTOS Resumen: La institución de la autotutela o tutela de adultos tiene los efectos altamente positivos de la atribución de facultar expresamente a una persona para que pueda tomar decisiones sobre su futura asistencia personal y que así pueda buenamente ordenar el mejor modo de administración de su patrimonio, en el momento en que aún tiene determinada autonomía personal de modo progresivo con anterioridad al momento en que el resto de la familia piense en la posibilidad de su incapacitación. Se trata de buscar las fórmulas jurídicas más adecuadas para posibilitar el tránsito progresivo de la autonomía personal plena plena a la dependencia de terceros y conseguir que el propio afectado, que es el principal afectado, pueda percibir que gestiona desde el comienzo, a su entera voluntad, el desarrollo de este proceso, lo que contribuye a su mejoría personal, evitando más angustias de las necesarias y tiene un efecto terapéutico. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Antecedentes legislativos en España de la autotutela y la incapacitación voluntaria. -- Ley 41/2003, de 18 de noviembre; de Protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil: Constitución y administración del patrimonio. -- Beneficios fiscales para los aportantes. -- Beneficios fiscales para el discapacitado. -- Otras medidas de protección patrimonial. -- Concepto de autotutela. -- La Autotutela en la Ley española 41/2003, de 18 de noviembre sobre Protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil , de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad. -- La Autotutela en la normativa aragonesa. -- La Autotutela en la Ley de Derecho Civil de Galicia y su recurso ante el Tribunal Constitucional. -- La Autotutela en Cataluña. -- Consideraciones conclusivas. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15050 [artículo] Bello Janeiro, Domingo (2019). Protección jurídica de adultos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1027-1057.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1027-1057
Palabras clave: AUTONOMIA PERSONAL, DEPENDENCIA, INCAPACITACION, TUTELA DE ADULTOS Resumen: La institución de la autotutela o tutela de adultos tiene los efectos altamente positivos de la atribución de facultar expresamente a una persona para que pueda tomar decisiones sobre su futura asistencia personal y que así pueda buenamente ordenar el mejor modo de administración de su patrimonio, en el momento en que aún tiene determinada autonomía personal de modo progresivo con anterioridad al momento en que el resto de la familia piense en la posibilidad de su incapacitación. Se trata de buscar las fórmulas jurídicas más adecuadas para posibilitar el tránsito progresivo de la autonomía personal plena plena a la dependencia de terceros y conseguir que el propio afectado, que es el principal afectado, pueda percibir que gestiona desde el comienzo, a su entera voluntad, el desarrollo de este proceso, lo que contribuye a su mejoría personal, evitando más angustias de las necesarias y tiene un efecto terapéutico. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Antecedentes legislativos en España de la autotutela y la incapacitación voluntaria. -- Ley 41/2003, de 18 de noviembre; de Protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil: Constitución y administración del patrimonio. -- Beneficios fiscales para los aportantes. -- Beneficios fiscales para el discapacitado. -- Otras medidas de protección patrimonial. -- Concepto de autotutela. -- La Autotutela en la Ley española 41/2003, de 18 de noviembre sobre Protección patrimonial de las personas con discapacidad y de modificación del Código Civil , de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad. -- La Autotutela en la normativa aragonesa. -- La Autotutela en la Ley de Derecho Civil de Galicia y su recurso ante el Tribunal Constitucional. -- La Autotutela en Cataluña. -- Consideraciones conclusivas. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15050 Transmisibilidad del acervo digital de quien fallece: efectos de los derechos de la personalidad proyectados post mortem. / Pablo Malheiros da Cunha Frota en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Transmisibilidad del acervo digital de quien fallece: efectos de los derechos de la personalidad proyectados post mortem. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Malheiros da Cunha Frota ; Joao Ricardo Brandao Aguirre ; Maurício Muriack de Fernandes e Peixoto Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1059-1103 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACERVO DIGITAL, TRANSMISION CONDICIONAL, DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, EFECTOS POST MORTEM Resumen: El tema relacionado con la transmisión del acervo digital resultante de la muerte de su titular. Este artículo objetivo analiza críticamente los fundamentos de las dos corrientes sobre el asunto y presentar una respuesta acorde con el orden constitucional e infraconstitucional brasileño. La primera hipótesis es que el Código Civil, arts. 1788 e 1797, con los cambios propuestos en los referidos Proyectos de Ley, dispone que todos los bienes del fallecido sean sean transmitidos a los herederos, inclusive la integralidad del acervo digital. La segunda hipótesis admite la transmisión de los bienes del fallecido a los herederos. Sin embargo, los bienes digitales, y no digitales de quien falleció son proyección de su privacidad y para ser transmitidos dependen de declaración de voluntad por instrumento público o particular, o de la comprobación de comportamiento concluyente, ambos en vida, de su titular. Para que se responda al problema presentado, se alcance una comprensión del sentido y de las características de la denominada herencia digital y se posibilite el diálogo reflexionando sobre las condiciones de posibilidad de una respuesta intersubjetiva válida. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos jurídicos favorables y desfavorables a los proyectos de ley nº 4099- B y 4847/2012, que pretenden modificar los arts. 1788 y 1797 del Código Civil. -- Acervo digital del fallecido y su posible transmisibilidad a los herederos. -- Dignidad de la persona humana, derechos de la personalidad y privacidad. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15051
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1059-1103[artículo] Transmisibilidad del acervo digital de quien fallece: efectos de los derechos de la personalidad proyectados post mortem. [texto impreso] / Pablo Malheiros da Cunha Frota ; Joao Ricardo Brandao Aguirre ; Maurício Muriack de Fernandes e Peixoto . - 2019 . - p. 1059-1103.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1059-1103
Palabras clave: ACERVO DIGITAL, TRANSMISION CONDICIONAL, DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, EFECTOS POST MORTEM Resumen: El tema relacionado con la transmisión del acervo digital resultante de la muerte de su titular. Este artículo objetivo analiza críticamente los fundamentos de las dos corrientes sobre el asunto y presentar una respuesta acorde con el orden constitucional e infraconstitucional brasileño. La primera hipótesis es que el Código Civil, arts. 1788 e 1797, con los cambios propuestos en los referidos Proyectos de Ley, dispone que todos los bienes del fallecido sean sean transmitidos a los herederos, inclusive la integralidad del acervo digital. La segunda hipótesis admite la transmisión de los bienes del fallecido a los herederos. Sin embargo, los bienes digitales, y no digitales de quien falleció son proyección de su privacidad y para ser transmitidos dependen de declaración de voluntad por instrumento público o particular, o de la comprobación de comportamiento concluyente, ambos en vida, de su titular. Para que se responda al problema presentado, se alcance una comprensión del sentido y de las características de la denominada herencia digital y se posibilite el diálogo reflexionando sobre las condiciones de posibilidad de una respuesta intersubjetiva válida. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos jurídicos favorables y desfavorables a los proyectos de ley nº 4099- B y 4847/2012, que pretenden modificar los arts. 1788 y 1797 del Código Civil. -- Acervo digital del fallecido y su posible transmisibilidad a los herederos. -- Dignidad de la persona humana, derechos de la personalidad y privacidad. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15051 [artículo] Malheiros da Cunha Frota, Pablo (2019). Transmisibilidad del acervo digital de quien fallece: efectos de los derechos de la personalidad proyectados post mortem.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1059-1103.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1059-1103
Palabras clave: ACERVO DIGITAL, TRANSMISION CONDICIONAL, DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, EFECTOS POST MORTEM Resumen: El tema relacionado con la transmisión del acervo digital resultante de la muerte de su titular. Este artículo objetivo analiza críticamente los fundamentos de las dos corrientes sobre el asunto y presentar una respuesta acorde con el orden constitucional e infraconstitucional brasileño. La primera hipótesis es que el Código Civil, arts. 1788 e 1797, con los cambios propuestos en los referidos Proyectos de Ley, dispone que todos los bienes del fallecido sean sean transmitidos a los herederos, inclusive la integralidad del acervo digital. La segunda hipótesis admite la transmisión de los bienes del fallecido a los herederos. Sin embargo, los bienes digitales, y no digitales de quien falleció son proyección de su privacidad y para ser transmitidos dependen de declaración de voluntad por instrumento público o particular, o de la comprobación de comportamiento concluyente, ambos en vida, de su titular. Para que se responda al problema presentado, se alcance una comprensión del sentido y de las características de la denominada herencia digital y se posibilite el diálogo reflexionando sobre las condiciones de posibilidad de una respuesta intersubjetiva válida. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos jurídicos favorables y desfavorables a los proyectos de ley nº 4099- B y 4847/2012, que pretenden modificar los arts. 1788 y 1797 del Código Civil. -- Acervo digital del fallecido y su posible transmisibilidad a los herederos. -- Dignidad de la persona humana, derechos de la personalidad y privacidad. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15051 El principio de protección de las relaciones familiares socioafectivas en la familia ensamblada cubana. / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El principio de protección de las relaciones familiares socioafectivas en la familia ensamblada cubana. Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1105-1121 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PRINCIPIO DE SOCIOAFECTIVIDAD, PADRE MADRE AFIN, ROLES PARENTALES, SENO FAMILIAR ENSAMBLADO Resumen: La presente investigación evidencia la importancia del principio de socioafectividad para el desarrollo de los roles parentales en el seno familiar ensamblado en tanto eje central de las relaciones convivenciales que se originan en este. En tal sentido es dable apuntar que el afecto, como elemento esencial de cualquier modalidad familiar, deja a un lado el aspecto material, o sea, la arista patrimonial, para orientarse en cuanto a los lazos de cariño, espiritualidad y comprensión que deben primar en el seno de la familia, siempre que sean fuertes y traigan consigo los vínculos por el sentimiento que se profesan. Los sólidos lazos afectivos que surgen en el seno familiar ensamblado facilitan la concesión de determinados vínculos jurídicos tales como la guarda y cuidado del menor, la obligación alimenticia y el régimen de comunicación entre el padre/madre y el hijo afín, este último al extinguirse el ensamble, decisiones todas que responden al principio del interés superior del niño, niña y adolescente. Nota de contenido: Prefacio. -- El desempeño de los roles familiares en virtud del principio de socioafectividad familiar. -- El afecto como requisito trascendente entre los miembros de la familia ensamblada. -- Apuntes Conclusivos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15052
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1105-1121[artículo] El principio de protección de las relaciones familiares socioafectivas en la familia ensamblada cubana. [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo . - 2019 . - p. 1105-1121.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1105-1121
Palabras clave: PRINCIPIO DE SOCIOAFECTIVIDAD, PADRE MADRE AFIN, ROLES PARENTALES, SENO FAMILIAR ENSAMBLADO Resumen: La presente investigación evidencia la importancia del principio de socioafectividad para el desarrollo de los roles parentales en el seno familiar ensamblado en tanto eje central de las relaciones convivenciales que se originan en este. En tal sentido es dable apuntar que el afecto, como elemento esencial de cualquier modalidad familiar, deja a un lado el aspecto material, o sea, la arista patrimonial, para orientarse en cuanto a los lazos de cariño, espiritualidad y comprensión que deben primar en el seno de la familia, siempre que sean fuertes y traigan consigo los vínculos por el sentimiento que se profesan. Los sólidos lazos afectivos que surgen en el seno familiar ensamblado facilitan la concesión de determinados vínculos jurídicos tales como la guarda y cuidado del menor, la obligación alimenticia y el régimen de comunicación entre el padre/madre y el hijo afín, este último al extinguirse el ensamble, decisiones todas que responden al principio del interés superior del niño, niña y adolescente. Nota de contenido: Prefacio. -- El desempeño de los roles familiares en virtud del principio de socioafectividad familiar. -- El afecto como requisito trascendente entre los miembros de la familia ensamblada. -- Apuntes Conclusivos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15052 [artículo] Méndez Trujillo, Iris María (2019). El principio de protección de las relaciones familiares socioafectivas en la familia ensamblada cubana.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1105-1121.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1105-1121
Palabras clave: PRINCIPIO DE SOCIOAFECTIVIDAD, PADRE MADRE AFIN, ROLES PARENTALES, SENO FAMILIAR ENSAMBLADO Resumen: La presente investigación evidencia la importancia del principio de socioafectividad para el desarrollo de los roles parentales en el seno familiar ensamblado en tanto eje central de las relaciones convivenciales que se originan en este. En tal sentido es dable apuntar que el afecto, como elemento esencial de cualquier modalidad familiar, deja a un lado el aspecto material, o sea, la arista patrimonial, para orientarse en cuanto a los lazos de cariño, espiritualidad y comprensión que deben primar en el seno de la familia, siempre que sean fuertes y traigan consigo los vínculos por el sentimiento que se profesan. Los sólidos lazos afectivos que surgen en el seno familiar ensamblado facilitan la concesión de determinados vínculos jurídicos tales como la guarda y cuidado del menor, la obligación alimenticia y el régimen de comunicación entre el padre/madre y el hijo afín, este último al extinguirse el ensamble, decisiones todas que responden al principio del interés superior del niño, niña y adolescente. Nota de contenido: Prefacio. -- El desempeño de los roles familiares en virtud del principio de socioafectividad familiar. -- El afecto como requisito trascendente entre los miembros de la familia ensamblada. -- Apuntes Conclusivos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15052 El derecho de sucesiones desde el caleidoscopio constitucional: la experiencia jurisprudencial iberoamericana. / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El derecho de sucesiones desde el caleidoscopio constitucional: la experiencia jurisprudencial iberoamericana. Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1123-1182 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO SUCESORIO, UNIONES DE HECHO, TESTAMENTO, DERECHO DE PROPIEDAD, INDIGNIDAD Resumen: En el presente trabajo se presenta una interpretación enfocada en normas constitucionales mediante la cual puede revitalizarse el Derecho de las sucesiones y acercar las normas del Derecho Privado a los cánones del Derecho público. De esta manera, pueden vislumbrarse nuevos perfiles del fenómeno sucesorio e interpretar en armónica coherencia sus normas desde el prisma de los principios, valores y derechos fundamentales de la persona. Se presenta así un proceso paulatino de repersonalización del Derecho sucesorio con especial preeminencia del libre desarrollo de la personalidad, la dignidad y la realización del proyecto vital de las personas. Nota de contenido: A propósito del caleidoscopio. -- El derecho a suceder por causa de muerte del supérstite de una unión de hecho: miradas con enfoque constitucional. -- Libertad, autonomía de la voluntad del testador vs el libre desarrollo de la personalidad del atributario ( heredero o legatario): las condiciones impuestas al heredero o legatario vinculadas con la libertad de contraer matrimonio y la de abrazar un estado o profesión cualquiera. -- Libertad de testar vs. ejercicio del derecho de propiedad y autonomía universitaria. -- El caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). -- La diferencia de sexo como motivo irracional para la concesión de derechos sucesorios. -- El derecho a la sucesión de la nuera viuda en el abrogado Código Civil argentino. -- Violencia familiar, derechos humanos de las mujeres y legitimación para interesar la "indignidad" sucesoria. -- A modo de cierre. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15053
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1123-1182[artículo] El derecho de sucesiones desde el caleidoscopio constitucional: la experiencia jurisprudencial iberoamericana. [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2019 . - p. 1123-1182.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1123-1182
Palabras clave: DERECHO SUCESORIO, UNIONES DE HECHO, TESTAMENTO, DERECHO DE PROPIEDAD, INDIGNIDAD Resumen: En el presente trabajo se presenta una interpretación enfocada en normas constitucionales mediante la cual puede revitalizarse el Derecho de las sucesiones y acercar las normas del Derecho Privado a los cánones del Derecho público. De esta manera, pueden vislumbrarse nuevos perfiles del fenómeno sucesorio e interpretar en armónica coherencia sus normas desde el prisma de los principios, valores y derechos fundamentales de la persona. Se presenta así un proceso paulatino de repersonalización del Derecho sucesorio con especial preeminencia del libre desarrollo de la personalidad, la dignidad y la realización del proyecto vital de las personas. Nota de contenido: A propósito del caleidoscopio. -- El derecho a suceder por causa de muerte del supérstite de una unión de hecho: miradas con enfoque constitucional. -- Libertad, autonomía de la voluntad del testador vs el libre desarrollo de la personalidad del atributario ( heredero o legatario): las condiciones impuestas al heredero o legatario vinculadas con la libertad de contraer matrimonio y la de abrazar un estado o profesión cualquiera. -- Libertad de testar vs. ejercicio del derecho de propiedad y autonomía universitaria. -- El caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). -- La diferencia de sexo como motivo irracional para la concesión de derechos sucesorios. -- El derecho a la sucesión de la nuera viuda en el abrogado Código Civil argentino. -- Violencia familiar, derechos humanos de las mujeres y legitimación para interesar la "indignidad" sucesoria. -- A modo de cierre. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15053 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2019). El derecho de sucesiones desde el caleidoscopio constitucional: la experiencia jurisprudencial iberoamericana.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1123-1182.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1123-1182
Palabras clave: DERECHO SUCESORIO, UNIONES DE HECHO, TESTAMENTO, DERECHO DE PROPIEDAD, INDIGNIDAD Resumen: En el presente trabajo se presenta una interpretación enfocada en normas constitucionales mediante la cual puede revitalizarse el Derecho de las sucesiones y acercar las normas del Derecho Privado a los cánones del Derecho público. De esta manera, pueden vislumbrarse nuevos perfiles del fenómeno sucesorio e interpretar en armónica coherencia sus normas desde el prisma de los principios, valores y derechos fundamentales de la persona. Se presenta así un proceso paulatino de repersonalización del Derecho sucesorio con especial preeminencia del libre desarrollo de la personalidad, la dignidad y la realización del proyecto vital de las personas. Nota de contenido: A propósito del caleidoscopio. -- El derecho a suceder por causa de muerte del supérstite de una unión de hecho: miradas con enfoque constitucional. -- Libertad, autonomía de la voluntad del testador vs el libre desarrollo de la personalidad del atributario ( heredero o legatario): las condiciones impuestas al heredero o legatario vinculadas con la libertad de contraer matrimonio y la de abrazar un estado o profesión cualquiera. -- Libertad de testar vs. ejercicio del derecho de propiedad y autonomía universitaria. -- El caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). -- La diferencia de sexo como motivo irracional para la concesión de derechos sucesorios. -- El derecho a la sucesión de la nuera viuda en el abrogado Código Civil argentino. -- Violencia familiar, derechos humanos de las mujeres y legitimación para interesar la "indignidad" sucesoria. -- A modo de cierre. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15053 Conflictos filiatorios. / Mabel Rivero de Arhancet en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Conflictos filiatorios. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1183-1189 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FILIACION, MATRIMONIAL, EXTRAMATRIMONIAL, CONFLICTOS Resumen: El derecho filiatorio ha experimentado diversas modificaciones durante los últimos años, especialmente en lo que refiere a sus fuentes, emplazamiento y desplazamiento filiatorio. Más allá de estos cambios, la filiación continúa legislándose sobre la base del matrimonio, ya que se clasifica en matrimonial o legítima y extramatrimonial o natural. En este artículo trataremos algunas situaciones que pueden dar lugar a conflictos filiatorios. Nota de contenido: La filiación y el conflicto filiatorio. -- El conflicto filiatorio. -- Algunos conflictos filiatorios en el sistema jurídico uruguayo. -- En la filiación matrimonial o legítima. -- En la Filiación extramatrimonial o natural. -- Entre filiación matrimonial y extramatrimonial. -- En conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15056
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1183-1189[artículo] Conflictos filiatorios. [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2019 . - p. 1183-1189.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1183-1189
Palabras clave: FILIACION, MATRIMONIAL, EXTRAMATRIMONIAL, CONFLICTOS Resumen: El derecho filiatorio ha experimentado diversas modificaciones durante los últimos años, especialmente en lo que refiere a sus fuentes, emplazamiento y desplazamiento filiatorio. Más allá de estos cambios, la filiación continúa legislándose sobre la base del matrimonio, ya que se clasifica en matrimonial o legítima y extramatrimonial o natural. En este artículo trataremos algunas situaciones que pueden dar lugar a conflictos filiatorios. Nota de contenido: La filiación y el conflicto filiatorio. -- El conflicto filiatorio. -- Algunos conflictos filiatorios en el sistema jurídico uruguayo. -- En la filiación matrimonial o legítima. -- En la Filiación extramatrimonial o natural. -- Entre filiación matrimonial y extramatrimonial. -- En conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15056 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2019). Conflictos filiatorios.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1183-1189.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1183-1189
Palabras clave: FILIACION, MATRIMONIAL, EXTRAMATRIMONIAL, CONFLICTOS Resumen: El derecho filiatorio ha experimentado diversas modificaciones durante los últimos años, especialmente en lo que refiere a sus fuentes, emplazamiento y desplazamiento filiatorio. Más allá de estos cambios, la filiación continúa legislándose sobre la base del matrimonio, ya que se clasifica en matrimonial o legítima y extramatrimonial o natural. En este artículo trataremos algunas situaciones que pueden dar lugar a conflictos filiatorios. Nota de contenido: La filiación y el conflicto filiatorio. -- El conflicto filiatorio. -- Algunos conflictos filiatorios en el sistema jurídico uruguayo. -- En la filiación matrimonial o legítima. -- En la Filiación extramatrimonial o natural. -- Entre filiación matrimonial y extramatrimonial. -- En conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15056 El derecho a la igualdad en las herencias sin distinción de tipos de parentesco. Desigual tratamiento del parentesco en el CC español. / María Eugenia Serrano Chamorro en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : El derecho a la igualdad en las herencias sin distinción de tipos de parentesco. Desigual tratamiento del parentesco en el CC español. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Eugenia Serrano Chamorro Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1191-1209 Nota general: Nota introductoria. -- Artículos del CC sobre preferencia del parentesco. -- Tipos de parentesco. -- Tratamiento de la afinidad en el CC. -- Relación de parentesco por matrimonio. -- La afinidad en otras disciplinas jurídicas. -- Tratamiento Fiscal. -- Convivencia familiar con el causante. -- Otras discriminaciones por parentesco: protección de la familia. -- Bibliografía. Idioma : Español (spa) Palabras clave: AFINIDAD, COLATERALES, DERECHOS, HERENCIA, IGUALDAD, PARENTESCO Resumen: Se plantea y reflexiona acerca de la importancia del parentesco en nuestro ordenamiento jurídico, en especial con relación al parentesco en la sucesión intestada. Nuestro Código Civil se refiere a los parientes colaterales hasta el cuarto grado para el llamamiento intestado, se parte de un parentesco por consanguinidad, pero al no distinguir expresamente y dada nuestra tendencia a equiparar muchas situaciones similares, considero que habría que replantearse el sistema tradicional desde la aprobación de la Constitución Española. ¿Sólo pueden heredar los parientes colaterales consanguíneos? ¿Los parientes afines no son herederos en la sucesión intestada? Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15057
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1191-1209[artículo] El derecho a la igualdad en las herencias sin distinción de tipos de parentesco. Desigual tratamiento del parentesco en el CC español. [texto impreso] / María Eugenia Serrano Chamorro . - 2019 . - p. 1191-1209.
Nota introductoria. -- Artículos del CC sobre preferencia del parentesco. -- Tipos de parentesco. -- Tratamiento de la afinidad en el CC. -- Relación de parentesco por matrimonio. -- La afinidad en otras disciplinas jurídicas. -- Tratamiento Fiscal. -- Convivencia familiar con el causante. -- Otras discriminaciones por parentesco: protección de la familia. -- Bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1191-1209
Palabras clave: AFINIDAD, COLATERALES, DERECHOS, HERENCIA, IGUALDAD, PARENTESCO Resumen: Se plantea y reflexiona acerca de la importancia del parentesco en nuestro ordenamiento jurídico, en especial con relación al parentesco en la sucesión intestada. Nuestro Código Civil se refiere a los parientes colaterales hasta el cuarto grado para el llamamiento intestado, se parte de un parentesco por consanguinidad, pero al no distinguir expresamente y dada nuestra tendencia a equiparar muchas situaciones similares, considero que habría que replantearse el sistema tradicional desde la aprobación de la Constitución Española. ¿Sólo pueden heredar los parientes colaterales consanguíneos? ¿Los parientes afines no son herederos en la sucesión intestada? Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15057 [artículo] Serrano Chamorro, María Eugenia (2019). El derecho a la igualdad en las herencias sin distinción de tipos de parentesco. Desigual tratamiento del parentesco en el CC español.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1191-1209.
Nota introductoria. -- Artículos del CC sobre preferencia del parentesco. -- Tipos de parentesco. -- Tratamiento de la afinidad en el CC. -- Relación de parentesco por matrimonio. -- La afinidad en otras disciplinas jurídicas. -- Tratamiento Fiscal. -- Convivencia familiar con el causante. -- Otras discriminaciones por parentesco: protección de la familia. -- Bibliografía.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1191-1209
Palabras clave: AFINIDAD, COLATERALES, DERECHOS, HERENCIA, IGUALDAD, PARENTESCO Resumen: Se plantea y reflexiona acerca de la importancia del parentesco en nuestro ordenamiento jurídico, en especial con relación al parentesco en la sucesión intestada. Nuestro Código Civil se refiere a los parientes colaterales hasta el cuarto grado para el llamamiento intestado, se parte de un parentesco por consanguinidad, pero al no distinguir expresamente y dada nuestra tendencia a equiparar muchas situaciones similares, considero que habría que replantearse el sistema tradicional desde la aprobación de la Constitución Española. ¿Sólo pueden heredar los parientes colaterales consanguíneos? ¿Los parientes afines no son herederos en la sucesión intestada? Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15057 Límites de la unión de hecho homoafectiva. Nuevas perspectivas frente a una reforma constitucional en Cuba. / Lisandra Suárez Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 16 (Enero - Diciembre 2019)
[artículo]
Título : Límites de la unión de hecho homoafectiva. Nuevas perspectivas frente a una reforma constitucional en Cuba. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lisandra Suárez Fernández Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 1211-1234 Idioma : Español (spa) Palabras clave: UNIONES DE HECHO HOMOAFECTIVAS, FAMILIA, CONSTITUCION Resumen: Las parejas homoafectivas no ostentan, conforme la actual regulación del código de Familia cubano, ningún mecanismo de protección a sus derechos como familia, dado que sus postulados vigentes se inclinan a un único modelo de familia matrimonial y heterosexual. La proclamación de un nuevo texto constitucional en Cuba ofrece un cambio de perspectiva a los legisladores y operadores del Derecho, especialmente en relación a la unión de hecho entre personas del mismo sexo, caracterizada por un modo no tradicional de expresión de la orientación sexual. Este criterio responde a la superioridad del nuevo texto constitucional, donde se instauran criterios normativos que reconocen y tutelan a la unión de hecho homoafectiva como modalidad familiar, desde argumentos individuales y familiares, con lo cual, se apertura el camino a su efectiva protección. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Unión de hecho en la norma sustantiva familiar cubana? -- Contradicciones en debate. -- La orientación sexual como limitación a la pareja homoafectiva. -- Evolución constitucional. Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15058
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1211-1234[artículo] Límites de la unión de hecho homoafectiva. Nuevas perspectivas frente a una reforma constitucional en Cuba. [texto impreso] / Lisandra Suárez Fernández . - 2019 . - p. 1211-1234.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1211-1234
Palabras clave: UNIONES DE HECHO HOMOAFECTIVAS, FAMILIA, CONSTITUCION Resumen: Las parejas homoafectivas no ostentan, conforme la actual regulación del código de Familia cubano, ningún mecanismo de protección a sus derechos como familia, dado que sus postulados vigentes se inclinan a un único modelo de familia matrimonial y heterosexual. La proclamación de un nuevo texto constitucional en Cuba ofrece un cambio de perspectiva a los legisladores y operadores del Derecho, especialmente en relación a la unión de hecho entre personas del mismo sexo, caracterizada por un modo no tradicional de expresión de la orientación sexual. Este criterio responde a la superioridad del nuevo texto constitucional, donde se instauran criterios normativos que reconocen y tutelan a la unión de hecho homoafectiva como modalidad familiar, desde argumentos individuales y familiares, con lo cual, se apertura el camino a su efectiva protección. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Unión de hecho en la norma sustantiva familiar cubana? -- Contradicciones en debate. -- La orientación sexual como limitación a la pareja homoafectiva. -- Evolución constitucional. Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15058 [artículo] Suárez Fernández, Lisandra (2019). Límites de la unión de hecho homoafectiva. Nuevas perspectivas frente a una reforma constitucional en Cuba.. Revista Crítica de Derecho Privado. 16. (Enero - Diciembre 2019) p. 1211-1234.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 16 (Enero - Diciembre 2019) . - p. 1211-1234
Palabras clave: UNIONES DE HECHO HOMOAFECTIVAS, FAMILIA, CONSTITUCION Resumen: Las parejas homoafectivas no ostentan, conforme la actual regulación del código de Familia cubano, ningún mecanismo de protección a sus derechos como familia, dado que sus postulados vigentes se inclinan a un único modelo de familia matrimonial y heterosexual. La proclamación de un nuevo texto constitucional en Cuba ofrece un cambio de perspectiva a los legisladores y operadores del Derecho, especialmente en relación a la unión de hecho entre personas del mismo sexo, caracterizada por un modo no tradicional de expresión de la orientación sexual. Este criterio responde a la superioridad del nuevo texto constitucional, donde se instauran criterios normativos que reconocen y tutelan a la unión de hecho homoafectiva como modalidad familiar, desde argumentos individuales y familiares, con lo cual, se apertura el camino a su efectiva protección. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Unión de hecho en la norma sustantiva familiar cubana? -- Contradicciones en debate. -- La orientación sexual como limitación a la pareja homoafectiva. -- Evolución constitucional. Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15058
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19059 | 346 RCDP 16 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
15 (Enero - Diciembre 2018)
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 15Fecha de aparición: 01/01/2018 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19058 | 050 RCDP 15 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
14 (Enero - Diciembre 2017)
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 14Fecha de aparición: 01/01/2017 |
Artículos
La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 3-21 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: A partir de la categoría de "liquidez" que Zigmunt Bauman asocia a la fase actual de la modernidad, o posmodernidad, por más que esta denominación pueda estar afectada por cierto anacronismo, se analizan en este trabajo las principales características de la "sociedad líquida" propuestas por el autor y se dan pautas de como el proceso de licuación puede haber afectado al derecho y los dilemas que esto provoca, poniendo énfasis en una mirada a las sociedades complejas latinoamericanas contemporáneas, sugiriendo la posibilidad de debatir el tema, desde una consideración transdisciplinaria. Nota de contenido: Introducción. -- Segunda modernidad. -- Posmodernidad y globalización. -- La modernidad "líquida" en la propuesta de Zigmunt Bauman. El Derecho en la posmo-liquidez. -- ¿Qué Derecho? -- Los dilemas sobre el Derecho y su licuación. -- A manera de conclusión. -- Entre teoría, jusfilosofía, dogmática y comunicación: el derecho al derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12881
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 3-21[artículo] La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2017 . - p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 3-21
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: A partir de la categoría de "liquidez" que Zigmunt Bauman asocia a la fase actual de la modernidad, o posmodernidad, por más que esta denominación pueda estar afectada por cierto anacronismo, se analizan en este trabajo las principales características de la "sociedad líquida" propuestas por el autor y se dan pautas de como el proceso de licuación puede haber afectado al derecho y los dilemas que esto provoca, poniendo énfasis en una mirada a las sociedades complejas latinoamericanas contemporáneas, sugiriendo la posibilidad de debatir el tema, desde una consideración transdisciplinaria. Nota de contenido: Introducción. -- Segunda modernidad. -- Posmodernidad y globalización. -- La modernidad "líquida" en la propuesta de Zigmunt Bauman. El Derecho en la posmo-liquidez. -- ¿Qué Derecho? -- Los dilemas sobre el Derecho y su licuación. -- A manera de conclusión. -- Entre teoría, jusfilosofía, dogmática y comunicación: el derecho al derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12881 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2017). La sociedad "líquida" y el derecho al Derecho. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 3-21
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: A partir de la categoría de "liquidez" que Zigmunt Bauman asocia a la fase actual de la modernidad, o posmodernidad, por más que esta denominación pueda estar afectada por cierto anacronismo, se analizan en este trabajo las principales características de la "sociedad líquida" propuestas por el autor y se dan pautas de como el proceso de licuación puede haber afectado al derecho y los dilemas que esto provoca, poniendo énfasis en una mirada a las sociedades complejas latinoamericanas contemporáneas, sugiriendo la posibilidad de debatir el tema, desde una consideración transdisciplinaria. Nota de contenido: Introducción. -- Segunda modernidad. -- Posmodernidad y globalización. -- La modernidad "líquida" en la propuesta de Zigmunt Bauman. El Derecho en la posmo-liquidez. -- ¿Qué Derecho? -- Los dilemas sobre el Derecho y su licuación. -- A manera de conclusión. -- Entre teoría, jusfilosofía, dogmática y comunicación: el derecho al derecho. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12881 Salvar un ruiseñor (sobre los efectos de los contratos) / Joaquín Arigón en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Salvar un ruiseñor (sobre los efectos de los contratos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín Arigón Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 25-30 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATOS / DERECHO CIVIL Resumen: En el presente trabajo se trata sobre el concepto de contrato y su efecto típico de generación de relaciones obligacionales. Se revisan hipótesis en que se cuestiona dicho efecto como exclusiva consecuencia del contrato y se critica la posibilidad de que el contrato extinga relaciones obligacionales provenientes de anteriores contratos. Nota de contenido: Introducción. -- La nueva doctrina. -- Réplica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12882
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 25-30[artículo] Salvar un ruiseñor (sobre los efectos de los contratos) [texto impreso] / Joaquín Arigón . - 2017 . - p. 25-30.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 25-30
Clasificación: CONTRATOS / DERECHO CIVIL Resumen: En el presente trabajo se trata sobre el concepto de contrato y su efecto típico de generación de relaciones obligacionales. Se revisan hipótesis en que se cuestiona dicho efecto como exclusiva consecuencia del contrato y se critica la posibilidad de que el contrato extinga relaciones obligacionales provenientes de anteriores contratos. Nota de contenido: Introducción. -- La nueva doctrina. -- Réplica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12882 [artículo] Arigón, Joaquín (2017). Salvar un ruiseñor (sobre los efectos de los contratos). Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 25-30.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 25-30
Clasificación: CONTRATOS / DERECHO CIVIL Resumen: En el presente trabajo se trata sobre el concepto de contrato y su efecto típico de generación de relaciones obligacionales. Se revisan hipótesis en que se cuestiona dicho efecto como exclusiva consecuencia del contrato y se critica la posibilidad de que el contrato extinga relaciones obligacionales provenientes de anteriores contratos. Nota de contenido: Introducción. -- La nueva doctrina. -- Réplica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12882 Un nuevo contrato típico en el ordenamiento italiano / Lorenzo Baciucco en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Un nuevo contrato típico en el ordenamiento italiano : El rent to buy Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Baciucco Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 31-51 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Nota de contenido: Premisa y finalidad del contrato. -- Asimilación del contrato rent to buy en el ordenamiento italiano. -- Características de la nueva especie contractual. -- El control de mérito del contrato. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12883
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 31-51[artículo] Un nuevo contrato típico en el ordenamiento italiano : El rent to buy [texto impreso] / Lorenzo Baciucco . - 2017 . - p. 31-51.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 31-51
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Nota de contenido: Premisa y finalidad del contrato. -- Asimilación del contrato rent to buy en el ordenamiento italiano. -- Características de la nueva especie contractual. -- El control de mérito del contrato. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12883 [artículo] Baciucco, Lorenzo (2017). Un nuevo contrato típico en el ordenamiento italiano : El rent to buy. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 31-51.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 31-51
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Nota de contenido: Premisa y finalidad del contrato. -- Asimilación del contrato rent to buy en el ordenamiento italiano. -- Características de la nueva especie contractual. -- El control de mérito del contrato. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12883 Antecedentes comunes del derecho de retención de la prenda en el Código Civil Uruguayo y en el Código Civil español / Juan Antonio Bueno Delgado en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Antecedentes comunes del derecho de retención de la prenda en el Código Civil Uruguayo y en el Código Civil español Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Bueno Delgado Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 53-73 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO DE RETENCIÓN Palabras clave: RETENCIÓN DE LA PRENDA ACRREDOR PIGNORATICIO (O PRENDARIO) DEUDOR PIGNORANTE (O PRENDARIO) PIGNUS GORDIANUM CRÉDITOS QUIROGRAFARIOS DEBITUM CUM RE IUNCTUM IUS VENDENDI Resumen: Entre los abundantes puntos en común que tienen el Código Civil de la República Oriental del Uruguay y el Código Civil del Reino de España, en el presente trabajo se trata de manera particular un asunto que atañe a las relaciones crediticias, como es el derecho de retención de la prenda para el de los créditos quirografarios, osea, no garantizados. Al respecto, la regulación que sobre este aspecto se contempla en ambos códigos tiene como denominador común remoto un rescripto del emperador romano Gordiano III (año. 239 d.C.), cuyo análisis presenta dos cuestiones fundamentales: de un la falta de conexión entre el crédito y la cosa retenida por el acreedor (debitum cum re iunctum); y, de otro lado, la naturaleza, en esa época, del ius vendendi del acreedor pignoraticio, es decir, la facultad que tiene el acreedor pignoraticio de vender la cosa pignorada para de este modo obtener, mediante el resultado de la venta, la satisfacción directa de su crédito. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de retención de la prenda. -- Extensión del derecho de retención de la prenda. -- Análisis de las fuentes. -- El debitum cum re iunctum. -- El ius vendedi del acreedor pignoraticio. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12884
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 53-73[artículo] Antecedentes comunes del derecho de retención de la prenda en el Código Civil Uruguayo y en el Código Civil español [texto impreso] / Juan Antonio Bueno Delgado . - 2017 . - p. 53-73.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 53-73
Clasificación: DERECHO DE RETENCIÓN Palabras clave: RETENCIÓN DE LA PRENDA ACRREDOR PIGNORATICIO (O PRENDARIO) DEUDOR PIGNORANTE (O PRENDARIO) PIGNUS GORDIANUM CRÉDITOS QUIROGRAFARIOS DEBITUM CUM RE IUNCTUM IUS VENDENDI Resumen: Entre los abundantes puntos en común que tienen el Código Civil de la República Oriental del Uruguay y el Código Civil del Reino de España, en el presente trabajo se trata de manera particular un asunto que atañe a las relaciones crediticias, como es el derecho de retención de la prenda para el de los créditos quirografarios, osea, no garantizados. Al respecto, la regulación que sobre este aspecto se contempla en ambos códigos tiene como denominador común remoto un rescripto del emperador romano Gordiano III (año. 239 d.C.), cuyo análisis presenta dos cuestiones fundamentales: de un la falta de conexión entre el crédito y la cosa retenida por el acreedor (debitum cum re iunctum); y, de otro lado, la naturaleza, en esa época, del ius vendendi del acreedor pignoraticio, es decir, la facultad que tiene el acreedor pignoraticio de vender la cosa pignorada para de este modo obtener, mediante el resultado de la venta, la satisfacción directa de su crédito. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de retención de la prenda. -- Extensión del derecho de retención de la prenda. -- Análisis de las fuentes. -- El debitum cum re iunctum. -- El ius vendedi del acreedor pignoraticio. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12884 [artículo] Bueno Delgado, Juan Antonio (2017). Antecedentes comunes del derecho de retención de la prenda en el Código Civil Uruguayo y en el Código Civil español. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 53-73.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 53-73
Clasificación: DERECHO DE RETENCIÓN Palabras clave: RETENCIÓN DE LA PRENDA ACRREDOR PIGNORATICIO (O PRENDARIO) DEUDOR PIGNORANTE (O PRENDARIO) PIGNUS GORDIANUM CRÉDITOS QUIROGRAFARIOS DEBITUM CUM RE IUNCTUM IUS VENDENDI Resumen: Entre los abundantes puntos en común que tienen el Código Civil de la República Oriental del Uruguay y el Código Civil del Reino de España, en el presente trabajo se trata de manera particular un asunto que atañe a las relaciones crediticias, como es el derecho de retención de la prenda para el de los créditos quirografarios, osea, no garantizados. Al respecto, la regulación que sobre este aspecto se contempla en ambos códigos tiene como denominador común remoto un rescripto del emperador romano Gordiano III (año. 239 d.C.), cuyo análisis presenta dos cuestiones fundamentales: de un la falta de conexión entre el crédito y la cosa retenida por el acreedor (debitum cum re iunctum); y, de otro lado, la naturaleza, en esa época, del ius vendendi del acreedor pignoraticio, es decir, la facultad que tiene el acreedor pignoraticio de vender la cosa pignorada para de este modo obtener, mediante el resultado de la venta, la satisfacción directa de su crédito. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho de retención de la prenda. -- Extensión del derecho de retención de la prenda. -- Análisis de las fuentes. -- El debitum cum re iunctum. -- El ius vendedi del acreedor pignoraticio. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12884 La irrupción de las plataformas informáticas de crowdfunding en el mercado financiero uruguayo / Elisa Buschiazzo Figares en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La irrupción de las plataformas informáticas de crowdfunding en el mercado financiero uruguayo : Primeras reflexiones acerca del fenómeno con especial referencia al crowdlending Tipo de documento: texto impreso Autores: Elisa Buschiazzo Figares Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 75-115 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO FINANCIERO / DERECHO INFORMÁTICO Palabras clave: CROWDFUNDING CROWLENDING PLATAFORMAS INFORMATICAS INTERMEDIARIOS ELECTRÓNICOS INTERMEDIARIOS ECONOMICOS MERCADO FINANCIERO MEDIADORES FINANCIEROS INTERMEDIACION FINANCIERA DESAFIOS LEGISLATIVOS Y REGULATORIOS SUPERVISION Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo realizar una primera aproximación crítico- reflexiva a un tema novedoso y prácticamente inexplorado en Uruguay. En primer lugar, realizaremos un breve abordaje acerca del concepto de crowdfunding y su marco teórico. -- En segundo término, estudiaremos los sujetos que participan en dicho mecanismo de financiación participativa , así como también las diversas modalidades, tipologías y clasificaciones y clasificaciones que la doctrina internacional ha construido en torno al fenómeno del financiamiento colectivo colectivo. Posteriormente, analizaremos la naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding en general, para luego adentrarnos en la naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending, con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo. Por último, dejaremos planteadas algunas consideraciones sobre el futuro de las plataformas de crowdfunding y los desafíos que presenta en cuanto a su regulación y control. Nota de contenido: Introducción. -- Los sujetos que participan en el crowdfunding. -- Modalidades de crowdfunding. -- Naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding. -- Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo: 1) Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending. -- 2) Régimen jurídico de las plataformas de crowdlending en el Uruguay: a) Consideraciones previas. -- b) Las plataformas de crowdlending como intermediarios electrónicos y económicos , y mediadores financieros. -- Desafíos para la regulación y control estatal. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12885
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 75-115[artículo] La irrupción de las plataformas informáticas de crowdfunding en el mercado financiero uruguayo : Primeras reflexiones acerca del fenómeno con especial referencia al crowdlending [texto impreso] / Elisa Buschiazzo Figares . - 2017 . - p. 75-115.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 75-115
Clasificación: DERECHO FINANCIERO / DERECHO INFORMÁTICO Palabras clave: CROWDFUNDING CROWLENDING PLATAFORMAS INFORMATICAS INTERMEDIARIOS ELECTRÓNICOS INTERMEDIARIOS ECONOMICOS MERCADO FINANCIERO MEDIADORES FINANCIEROS INTERMEDIACION FINANCIERA DESAFIOS LEGISLATIVOS Y REGULATORIOS SUPERVISION Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo realizar una primera aproximación crítico- reflexiva a un tema novedoso y prácticamente inexplorado en Uruguay. En primer lugar, realizaremos un breve abordaje acerca del concepto de crowdfunding y su marco teórico. -- En segundo término, estudiaremos los sujetos que participan en dicho mecanismo de financiación participativa , así como también las diversas modalidades, tipologías y clasificaciones y clasificaciones que la doctrina internacional ha construido en torno al fenómeno del financiamiento colectivo colectivo. Posteriormente, analizaremos la naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding en general, para luego adentrarnos en la naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending, con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo. Por último, dejaremos planteadas algunas consideraciones sobre el futuro de las plataformas de crowdfunding y los desafíos que presenta en cuanto a su regulación y control. Nota de contenido: Introducción. -- Los sujetos que participan en el crowdfunding. -- Modalidades de crowdfunding. -- Naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding. -- Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo: 1) Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending. -- 2) Régimen jurídico de las plataformas de crowdlending en el Uruguay: a) Consideraciones previas. -- b) Las plataformas de crowdlending como intermediarios electrónicos y económicos , y mediadores financieros. -- Desafíos para la regulación y control estatal. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12885 [artículo] Buschiazzo Figares, Elisa (2017). La irrupción de las plataformas informáticas de crowdfunding en el mercado financiero uruguayo : Primeras reflexiones acerca del fenómeno con especial referencia al crowdlending. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 75-115.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 75-115
Clasificación: DERECHO FINANCIERO / DERECHO INFORMÁTICO Palabras clave: CROWDFUNDING CROWLENDING PLATAFORMAS INFORMATICAS INTERMEDIARIOS ELECTRÓNICOS INTERMEDIARIOS ECONOMICOS MERCADO FINANCIERO MEDIADORES FINANCIEROS INTERMEDIACION FINANCIERA DESAFIOS LEGISLATIVOS Y REGULATORIOS SUPERVISION Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo realizar una primera aproximación crítico- reflexiva a un tema novedoso y prácticamente inexplorado en Uruguay. En primer lugar, realizaremos un breve abordaje acerca del concepto de crowdfunding y su marco teórico. -- En segundo término, estudiaremos los sujetos que participan en dicho mecanismo de financiación participativa , así como también las diversas modalidades, tipologías y clasificaciones y clasificaciones que la doctrina internacional ha construido en torno al fenómeno del financiamiento colectivo colectivo. Posteriormente, analizaremos la naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding en general, para luego adentrarnos en la naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending, con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo. Por último, dejaremos planteadas algunas consideraciones sobre el futuro de las plataformas de crowdfunding y los desafíos que presenta en cuanto a su regulación y control. Nota de contenido: Introducción. -- Los sujetos que participan en el crowdfunding. -- Modalidades de crowdfunding. -- Naturaleza jurídica de las plataformas de crowdfunding. -- Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending con especial referencia al ordenamiento jurídico uruguayo: 1) Naturaleza de la actividad desarrollada por las plataformas de crowdlending. -- 2) Régimen jurídico de las plataformas de crowdlending en el Uruguay: a) Consideraciones previas. -- b) Las plataformas de crowdlending como intermediarios electrónicos y económicos , y mediadores financieros. -- Desafíos para la regulación y control estatal. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12885 La recodificación del Derecho privado francés. Una esperada reforma / Manuel Gonzalo Casas en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La recodificación del Derecho privado francés. Una esperada reforma Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Gonzalo Casas Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 117-135 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CODE CIVIL RECODIFICACION CONTRATOS OBLIGACIONES COMPETENCIA DE ORDENAMIENTOS TRADICION JURIDICA DERECHO PRETORIANO INNOVACION JURIDICA Resumen: El 1 de octubre de 2016 entró en vigencia en Francia la ordenanza nº 2016-131 relativa a la reforma del derecho de contratos, del régimen general y de la prueba de las obligaciones. Con esto se pone fin a más de una década de discusiones académicas y políticas sobre la conveniencia y contenido de la recodificación del Cod. Civil. El movimiento reformador ha buscado principalmente establecer un nuevo derecho contractual, una teoría general del contrato modernizada y revitalizada . Esta reforma significa un gran suceso no sólo de orden práctico , sino también simbólico. Pues el Code Civil es un emblema para Francia , es su "véritable constitution"- verdadera constitución - que, en su tiempo , al representar la cultura romanista y la filosofía liberal del s. XVIII, fue objeto de exportación. En el presente texto se analizan las razones que han llevado a superar el orgullo conservador francés resistente al cambio, el proceso de reforma y el contenido de la misma. Nota de contenido: Introducción. -- Objeto de la reforma: el glorioso derecho obligacional. -- Razones de la reforma. -- Razones de orden interno. -- Razones de orden externo. -- Proceso reformador. -- Avant- projet Catala. -- Avant - projet Chancellerie. -- Avant- projet Terré. -- Ordonnance. -- Contenido de la recodificación. -- Tradición jurídica. -- Codificación del derecho judicial. -- Innovaciones legales. -- Resumen en forma de tesis. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12886
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 117-135[artículo] La recodificación del Derecho privado francés. Una esperada reforma [texto impreso] / Manuel Gonzalo Casas . - 2017 . - p. 117-135.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 117-135
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CODE CIVIL RECODIFICACION CONTRATOS OBLIGACIONES COMPETENCIA DE ORDENAMIENTOS TRADICION JURIDICA DERECHO PRETORIANO INNOVACION JURIDICA Resumen: El 1 de octubre de 2016 entró en vigencia en Francia la ordenanza nº 2016-131 relativa a la reforma del derecho de contratos, del régimen general y de la prueba de las obligaciones. Con esto se pone fin a más de una década de discusiones académicas y políticas sobre la conveniencia y contenido de la recodificación del Cod. Civil. El movimiento reformador ha buscado principalmente establecer un nuevo derecho contractual, una teoría general del contrato modernizada y revitalizada . Esta reforma significa un gran suceso no sólo de orden práctico , sino también simbólico. Pues el Code Civil es un emblema para Francia , es su "véritable constitution"- verdadera constitución - que, en su tiempo , al representar la cultura romanista y la filosofía liberal del s. XVIII, fue objeto de exportación. En el presente texto se analizan las razones que han llevado a superar el orgullo conservador francés resistente al cambio, el proceso de reforma y el contenido de la misma. Nota de contenido: Introducción. -- Objeto de la reforma: el glorioso derecho obligacional. -- Razones de la reforma. -- Razones de orden interno. -- Razones de orden externo. -- Proceso reformador. -- Avant- projet Catala. -- Avant - projet Chancellerie. -- Avant- projet Terré. -- Ordonnance. -- Contenido de la recodificación. -- Tradición jurídica. -- Codificación del derecho judicial. -- Innovaciones legales. -- Resumen en forma de tesis. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12886 [artículo] Casas, Manuel Gonzalo (2017). La recodificación del Derecho privado francés. Una esperada reforma. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 117-135.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 117-135
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CODE CIVIL RECODIFICACION CONTRATOS OBLIGACIONES COMPETENCIA DE ORDENAMIENTOS TRADICION JURIDICA DERECHO PRETORIANO INNOVACION JURIDICA Resumen: El 1 de octubre de 2016 entró en vigencia en Francia la ordenanza nº 2016-131 relativa a la reforma del derecho de contratos, del régimen general y de la prueba de las obligaciones. Con esto se pone fin a más de una década de discusiones académicas y políticas sobre la conveniencia y contenido de la recodificación del Cod. Civil. El movimiento reformador ha buscado principalmente establecer un nuevo derecho contractual, una teoría general del contrato modernizada y revitalizada . Esta reforma significa un gran suceso no sólo de orden práctico , sino también simbólico. Pues el Code Civil es un emblema para Francia , es su "véritable constitution"- verdadera constitución - que, en su tiempo , al representar la cultura romanista y la filosofía liberal del s. XVIII, fue objeto de exportación. En el presente texto se analizan las razones que han llevado a superar el orgullo conservador francés resistente al cambio, el proceso de reforma y el contenido de la misma. Nota de contenido: Introducción. -- Objeto de la reforma: el glorioso derecho obligacional. -- Razones de la reforma. -- Razones de orden interno. -- Razones de orden externo. -- Proceso reformador. -- Avant- projet Catala. -- Avant - projet Chancellerie. -- Avant- projet Terré. -- Ordonnance. -- Contenido de la recodificación. -- Tradición jurídica. -- Codificación del derecho judicial. -- Innovaciones legales. -- Resumen en forma de tesis. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12886 Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont ; Santiago Mirande Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 137-145 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Palabras clave: SEMIOTICA SEMIOSIS INVESTIGACION DERECHO CIVIL CONTRATOS Resumen: La profunda transformación del derecho de los contratos ha gestado nuevas maneras contractuales que responden fundamentalmente a tipologías sociales y construcciones negociales provenientes de sistemas extranjeros. Las nuevas maneras contractuales no están expresamente comprendidas en los plexos normativos decimonónicos. Resulta imprescindible abordarlas sobre modelos de investigación que tornen posible la debida explicación a su respecto. El presente trabajo preconiza un modelo de investigación a partir de la distinción conceptual semiótica entre Signo y Discurso. Se presenta un modelo de indagación investigativa a partir de la comprensión de las situación jurídicas desde la perspectiva de los planos conceptualmente diferenciados de la Sintaxis y la Semántica así como el del Signo y el del Discurso. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12887
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 137-145[artículo] Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje [texto impreso] / Arturo Caumont ; Santiago Mirande . - 2017 . - p. 137-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 137-145
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Palabras clave: SEMIOTICA SEMIOSIS INVESTIGACION DERECHO CIVIL CONTRATOS Resumen: La profunda transformación del derecho de los contratos ha gestado nuevas maneras contractuales que responden fundamentalmente a tipologías sociales y construcciones negociales provenientes de sistemas extranjeros. Las nuevas maneras contractuales no están expresamente comprendidas en los plexos normativos decimonónicos. Resulta imprescindible abordarlas sobre modelos de investigación que tornen posible la debida explicación a su respecto. El presente trabajo preconiza un modelo de investigación a partir de la distinción conceptual semiótica entre Signo y Discurso. Se presenta un modelo de indagación investigativa a partir de la comprensión de las situación jurídicas desde la perspectiva de los planos conceptualmente diferenciados de la Sintaxis y la Semántica así como el del Signo y el del Discurso. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12887 [artículo] Caumont, Arturo (2017). Un modelo de investigación para el Derecho uruguayo de los contratros a partir de la teoría del lenguaje. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 137-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 137-145
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS Palabras clave: SEMIOTICA SEMIOSIS INVESTIGACION DERECHO CIVIL CONTRATOS Resumen: La profunda transformación del derecho de los contratos ha gestado nuevas maneras contractuales que responden fundamentalmente a tipologías sociales y construcciones negociales provenientes de sistemas extranjeros. Las nuevas maneras contractuales no están expresamente comprendidas en los plexos normativos decimonónicos. Resulta imprescindible abordarlas sobre modelos de investigación que tornen posible la debida explicación a su respecto. El presente trabajo preconiza un modelo de investigación a partir de la distinción conceptual semiótica entre Signo y Discurso. Se presenta un modelo de indagación investigativa a partir de la comprensión de las situación jurídicas desde la perspectiva de los planos conceptualmente diferenciados de la Sintaxis y la Semántica así como el del Signo y el del Discurso. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12887 El deber de información contractual en la Argentina / Luis Daniel Crovi en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El deber de información contractual en la Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Daniel Crovi Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 147-173 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATO PARTES BUENA FE RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL DEBER DE INFORMAR CONTRATOS PARITARIOS CONTRATOS DE CONSUMO Resumen: Nuestro legislador ha optado por un modelo de deberes excepcionales de información. Es cierto que el principio de buena fe ha sido revalorizado por el Código Civil y Comercial de la Nación , pero de ello no se deriva un deber precontractual tan amplio que signifique la obligación de informar "todo". En el comercio entre pares, cada cual cuida sus propios intereses y el contrato paritario; es, por esencia, un instrumento regulador de intereses contrapuestos. Nota de contenido: Introducción. -- La obligación genérica de informar. -- Los costos de la información. -- El deber de información durante la vigencia del Código Civil. -- La protección al consumidor. -- Las normas del Código Civil y comercial de la Nación. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12888
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 147-173[artículo] El deber de información contractual en la Argentina [texto impreso] / Luis Daniel Crovi . - 2017 . - p. 147-173.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 147-173
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATO PARTES BUENA FE RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL DEBER DE INFORMAR CONTRATOS PARITARIOS CONTRATOS DE CONSUMO Resumen: Nuestro legislador ha optado por un modelo de deberes excepcionales de información. Es cierto que el principio de buena fe ha sido revalorizado por el Código Civil y Comercial de la Nación , pero de ello no se deriva un deber precontractual tan amplio que signifique la obligación de informar "todo". En el comercio entre pares, cada cual cuida sus propios intereses y el contrato paritario; es, por esencia, un instrumento regulador de intereses contrapuestos. Nota de contenido: Introducción. -- La obligación genérica de informar. -- Los costos de la información. -- El deber de información durante la vigencia del Código Civil. -- La protección al consumidor. -- Las normas del Código Civil y comercial de la Nación. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12888 [artículo] Crovi, Luis Daniel (2017). El deber de información contractual en la Argentina. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 147-173.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 147-173
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATO PARTES BUENA FE RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL DEBER DE INFORMAR CONTRATOS PARITARIOS CONTRATOS DE CONSUMO Resumen: Nuestro legislador ha optado por un modelo de deberes excepcionales de información. Es cierto que el principio de buena fe ha sido revalorizado por el Código Civil y Comercial de la Nación , pero de ello no se deriva un deber precontractual tan amplio que signifique la obligación de informar "todo". En el comercio entre pares, cada cual cuida sus propios intereses y el contrato paritario; es, por esencia, un instrumento regulador de intereses contrapuestos. Nota de contenido: Introducción. -- La obligación genérica de informar. -- Los costos de la información. -- El deber de información durante la vigencia del Código Civil. -- La protección al consumidor. -- Las normas del Código Civil y comercial de la Nación. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12888 Sobreendeudamiento de personas físicas y consumidores / Enrique A. Falco Iriondo en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Sobreendeudamiento de personas físicas y consumidores Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique A. Falco Iriondo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 175-227 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: El derecho uruguayo no ha considerado un procedimiento sencillo que posibilite el tratamiento de las crisis económicas que muchas veces agobian a las personas físicas, en quienes no concurre la condición de empresarios, principalmente consumidores. A diferencia de otros ordenamientos jurídicos, no contempla medidas eficaces para prevenir y sanear esta situación. Su objetivo es socializar el producido de la liquidación del patrimonio del deudor entre los acreedores, de manera de reducir al mínimo las consecuencias negativas para éstos. En este trabajo, se analizan las particularidades que plantea el endeudamiento excesivo de las personas físicas, especialmente consumidores, y las soluciones que a este problema se brindan en el derecho francés, alemán , italiano, español, y estadounidense. Además se proponen medidas preventivas y curativas , a ser consideradas frente a una eventual reforma legislativa. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de sobreendeudamiento. -- Soluciones de Derecho Comparado. -- Modelo Francés. -- Modelo Alemán. -- Modelo Italiano. -- Modelo Español. -- Modelo estadounidense. Argentina. -- Situación en Uruguay. -- Posibles soluciones en Uruguay. -- Elementos a tener en cuenta. -- Medidas preventivas del sobreendeudamiento. -- Medidas curativas del sobreendeudamiento. -- Etapa preconcursal. -- Etapa concursal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12889
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 175-227[artículo] Sobreendeudamiento de personas físicas y consumidores [texto impreso] / Enrique A. Falco Iriondo . - 2017 . - p. 175-227.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 175-227
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: El derecho uruguayo no ha considerado un procedimiento sencillo que posibilite el tratamiento de las crisis económicas que muchas veces agobian a las personas físicas, en quienes no concurre la condición de empresarios, principalmente consumidores. A diferencia de otros ordenamientos jurídicos, no contempla medidas eficaces para prevenir y sanear esta situación. Su objetivo es socializar el producido de la liquidación del patrimonio del deudor entre los acreedores, de manera de reducir al mínimo las consecuencias negativas para éstos. En este trabajo, se analizan las particularidades que plantea el endeudamiento excesivo de las personas físicas, especialmente consumidores, y las soluciones que a este problema se brindan en el derecho francés, alemán , italiano, español, y estadounidense. Además se proponen medidas preventivas y curativas , a ser consideradas frente a una eventual reforma legislativa. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de sobreendeudamiento. -- Soluciones de Derecho Comparado. -- Modelo Francés. -- Modelo Alemán. -- Modelo Italiano. -- Modelo Español. -- Modelo estadounidense. Argentina. -- Situación en Uruguay. -- Posibles soluciones en Uruguay. -- Elementos a tener en cuenta. -- Medidas preventivas del sobreendeudamiento. -- Medidas curativas del sobreendeudamiento. -- Etapa preconcursal. -- Etapa concursal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12889 [artículo] Falco Iriondo, Enrique A. (2017). Sobreendeudamiento de personas físicas y consumidores. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 175-227.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 175-227
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: El derecho uruguayo no ha considerado un procedimiento sencillo que posibilite el tratamiento de las crisis económicas que muchas veces agobian a las personas físicas, en quienes no concurre la condición de empresarios, principalmente consumidores. A diferencia de otros ordenamientos jurídicos, no contempla medidas eficaces para prevenir y sanear esta situación. Su objetivo es socializar el producido de la liquidación del patrimonio del deudor entre los acreedores, de manera de reducir al mínimo las consecuencias negativas para éstos. En este trabajo, se analizan las particularidades que plantea el endeudamiento excesivo de las personas físicas, especialmente consumidores, y las soluciones que a este problema se brindan en el derecho francés, alemán , italiano, español, y estadounidense. Además se proponen medidas preventivas y curativas , a ser consideradas frente a una eventual reforma legislativa. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de sobreendeudamiento. -- Soluciones de Derecho Comparado. -- Modelo Francés. -- Modelo Alemán. -- Modelo Italiano. -- Modelo Español. -- Modelo estadounidense. Argentina. -- Situación en Uruguay. -- Posibles soluciones en Uruguay. -- Elementos a tener en cuenta. -- Medidas preventivas del sobreendeudamiento. -- Medidas curativas del sobreendeudamiento. -- Etapa preconcursal. -- Etapa concursal. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12889 Sobre el principio de unidad en derecho concursal español / Gabriel A. García Escobar en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Sobre el principio de unidad en derecho concursal español Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel A. García Escobar Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 229-258 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONCURSOS Palabras clave: DERECHO CONCURSAL PRINCIPIO DE UNIDAD LEY 22 2003 UNIDAD LEGAL UNIDAD DE DISCIPLINA UNIDAD DE PROCEDIMIENTO INSOLVENCIA Resumen: La ley 22/2003 de 9 de julio, Concursal, vino a reformular todo el sistema del tratamiento jurídico de la insolvencia en España. Sobre la premisa de una nueva disciplina unificada se llevó a cabo una importante revisión de todo el Derecho concursal español. No obstante, el texto de la norma refleja importantes incongruencias en torno a esta condición - la unidad- que son analizadas en este trabajo. La concepción de una única disciplina, procedimiento y Ley Concursal está matizada por numerosas excepciones que se ponen de relieve para determinar si, finalmente, puede o no hablarse de un sistema concursal unitario en España, como logro jurídico exportable a otros países. Nota de contenido: Consideración general. -- Unidad legislativa. -- Unidad de disciplina. -- Unidad de procedimiento. -- Verdaderas manifestaciones del principio de unidad. -- Unidad de denominación. -- Terminología. -- Posición del Profesor Olivencia. -- Unidad jurisdiccional. -- Conclusión: definición de la propuesta interpretativa. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12890
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 229-258[artículo] Sobre el principio de unidad en derecho concursal español [texto impreso] / Gabriel A. García Escobar . - 2017 . - p. 229-258.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 229-258
Clasificación: CONCURSOS Palabras clave: DERECHO CONCURSAL PRINCIPIO DE UNIDAD LEY 22 2003 UNIDAD LEGAL UNIDAD DE DISCIPLINA UNIDAD DE PROCEDIMIENTO INSOLVENCIA Resumen: La ley 22/2003 de 9 de julio, Concursal, vino a reformular todo el sistema del tratamiento jurídico de la insolvencia en España. Sobre la premisa de una nueva disciplina unificada se llevó a cabo una importante revisión de todo el Derecho concursal español. No obstante, el texto de la norma refleja importantes incongruencias en torno a esta condición - la unidad- que son analizadas en este trabajo. La concepción de una única disciplina, procedimiento y Ley Concursal está matizada por numerosas excepciones que se ponen de relieve para determinar si, finalmente, puede o no hablarse de un sistema concursal unitario en España, como logro jurídico exportable a otros países. Nota de contenido: Consideración general. -- Unidad legislativa. -- Unidad de disciplina. -- Unidad de procedimiento. -- Verdaderas manifestaciones del principio de unidad. -- Unidad de denominación. -- Terminología. -- Posición del Profesor Olivencia. -- Unidad jurisdiccional. -- Conclusión: definición de la propuesta interpretativa. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12890 [artículo] García Escobar, Gabriel A. (2017). Sobre el principio de unidad en derecho concursal español. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 229-258.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 229-258
Clasificación: CONCURSOS Palabras clave: DERECHO CONCURSAL PRINCIPIO DE UNIDAD LEY 22 2003 UNIDAD LEGAL UNIDAD DE DISCIPLINA UNIDAD DE PROCEDIMIENTO INSOLVENCIA Resumen: La ley 22/2003 de 9 de julio, Concursal, vino a reformular todo el sistema del tratamiento jurídico de la insolvencia en España. Sobre la premisa de una nueva disciplina unificada se llevó a cabo una importante revisión de todo el Derecho concursal español. No obstante, el texto de la norma refleja importantes incongruencias en torno a esta condición - la unidad- que son analizadas en este trabajo. La concepción de una única disciplina, procedimiento y Ley Concursal está matizada por numerosas excepciones que se ponen de relieve para determinar si, finalmente, puede o no hablarse de un sistema concursal unitario en España, como logro jurídico exportable a otros países. Nota de contenido: Consideración general. -- Unidad legislativa. -- Unidad de disciplina. -- Unidad de procedimiento. -- Verdaderas manifestaciones del principio de unidad. -- Unidad de denominación. -- Terminología. -- Posición del Profesor Olivencia. -- Unidad jurisdiccional. -- Conclusión: definición de la propuesta interpretativa. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12890 Los "nuevos contratos" / Marcelo Julio Hersalis en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Los "nuevos contratos" : El contrato de esponsorización Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Julio Hersalis Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 259-279 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATO ESPONSORIZACION PARTE LIBERTAD DE CONTRATACION COMERCIO Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad realizar una introducción a un contrato que se ha puesto de moda en los últimos tiempos y sobre todo en el ámbito deportivo, comercial y además empresarial. Este pequeño estudio se realiza con la finalidad de comenzar un largo camino para lograr la incorparación al Código Civil y Comercial del instituto en análisis. Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de esponsorización. -- Derecho comparado. -- Esponsorización y mecenazgo. -- La autonomía de la voluntad. -- Figuras afines. -- Esponsorización y partnership. -- Esponsorización y merchandising. -- Esponsorización y product placement. -- Esponsorización y testimonial. -- Distintas clases de esponsorización. -- Esponsorización deportiva. -- Esponsorización cultural. -- Esponsorización televisiva. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12891
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 259-279[artículo] Los "nuevos contratos" : El contrato de esponsorización [texto impreso] / Marcelo Julio Hersalis . - 2017 . - p. 259-279.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 259-279
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATO ESPONSORIZACION PARTE LIBERTAD DE CONTRATACION COMERCIO Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad realizar una introducción a un contrato que se ha puesto de moda en los últimos tiempos y sobre todo en el ámbito deportivo, comercial y además empresarial. Este pequeño estudio se realiza con la finalidad de comenzar un largo camino para lograr la incorparación al Código Civil y Comercial del instituto en análisis. Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de esponsorización. -- Derecho comparado. -- Esponsorización y mecenazgo. -- La autonomía de la voluntad. -- Figuras afines. -- Esponsorización y partnership. -- Esponsorización y merchandising. -- Esponsorización y product placement. -- Esponsorización y testimonial. -- Distintas clases de esponsorización. -- Esponsorización deportiva. -- Esponsorización cultural. -- Esponsorización televisiva. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12891 [artículo] Hersalis, Marcelo Julio (2017). Los "nuevos contratos" : El contrato de esponsorización. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 259-279.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 259-279
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATO ESPONSORIZACION PARTE LIBERTAD DE CONTRATACION COMERCIO Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad realizar una introducción a un contrato que se ha puesto de moda en los últimos tiempos y sobre todo en el ámbito deportivo, comercial y además empresarial. Este pequeño estudio se realiza con la finalidad de comenzar un largo camino para lograr la incorparación al Código Civil y Comercial del instituto en análisis. Nota de contenido: Introducción. -- El concepto de esponsorización. -- Derecho comparado. -- Esponsorización y mecenazgo. -- La autonomía de la voluntad. -- Figuras afines. -- Esponsorización y partnership. -- Esponsorización y merchandising. -- Esponsorización y product placement. -- Esponsorización y testimonial. -- Distintas clases de esponsorización. -- Esponsorización deportiva. -- Esponsorización cultural. -- Esponsorización televisiva. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12891 Usuarios vs. Pacientes. Salud mental comunitaria y derechos. Historia de una construcción colectiva / Paul Majluf en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Usuarios vs. Pacientes. Salud mental comunitaria y derechos. Historia de una construcción colectiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul Majluf ; Gabriela Robles Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 281-290 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO A LA SALUD Palabras clave: SALUD Y DERECHO DESMANICOMIALIZACION INTERDISCIPLINA LEY DE SALUD MENTAL ROL DEL ESTADO Resumen: Este escrito refleja los caminos recorridos desde los inicios, con las personas que sufrían de padecimiento mental, mostrando las ideas de época, y la evolución hasta nuestros días, haciendo hincapié en el concepto base de la salud como Derecho, y en estas circunstancias, el rol del profesional , el del sujeto padeciente, y el del Estado. El momento actual es entendido como una consecuencia de una construcción colectiva donde los derechos humanos son hoy el precio bien a ser defendido, nuestra mirada comunitaria y necesariamente interdesciplinaria pone el acento en dicha construcción, comprendiendo que la ley nacional de salud mental no es una causa, sino que es una consecuencia directa de todos los movimientos por derechos humanos y y salud mental de cada uno de los actores intervinientes, es haber generado un esquema referencial concreto y ordenador a la apuesta por la interdisciplina, a entender la salud como integral, donde la comunidad es un sujeto activo y protagonista y en este marco, remarcar la gran relevancia de los significados a partir de los significantes : cómo se ha nombrado al padeciente mental. Las palabras no son huecas. Y ellas marcan una posición. Es en la comunidad, con la comunidad. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica. -- Hacia un paradigma de inclusión de inclusión y respeto. -- La vida en común y lo interdiscursivo como posición fundamental para el trabajo con otros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12892
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 281-290[artículo] Usuarios vs. Pacientes. Salud mental comunitaria y derechos. Historia de una construcción colectiva [texto impreso] / Paul Majluf ; Gabriela Robles . - 2017 . - p. 281-290.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 281-290
Clasificación: DERECHO A LA SALUD Palabras clave: SALUD Y DERECHO DESMANICOMIALIZACION INTERDISCIPLINA LEY DE SALUD MENTAL ROL DEL ESTADO Resumen: Este escrito refleja los caminos recorridos desde los inicios, con las personas que sufrían de padecimiento mental, mostrando las ideas de época, y la evolución hasta nuestros días, haciendo hincapié en el concepto base de la salud como Derecho, y en estas circunstancias, el rol del profesional , el del sujeto padeciente, y el del Estado. El momento actual es entendido como una consecuencia de una construcción colectiva donde los derechos humanos son hoy el precio bien a ser defendido, nuestra mirada comunitaria y necesariamente interdesciplinaria pone el acento en dicha construcción, comprendiendo que la ley nacional de salud mental no es una causa, sino que es una consecuencia directa de todos los movimientos por derechos humanos y y salud mental de cada uno de los actores intervinientes, es haber generado un esquema referencial concreto y ordenador a la apuesta por la interdisciplina, a entender la salud como integral, donde la comunidad es un sujeto activo y protagonista y en este marco, remarcar la gran relevancia de los significados a partir de los significantes : cómo se ha nombrado al padeciente mental. Las palabras no son huecas. Y ellas marcan una posición. Es en la comunidad, con la comunidad. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica. -- Hacia un paradigma de inclusión de inclusión y respeto. -- La vida en común y lo interdiscursivo como posición fundamental para el trabajo con otros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12892 [artículo] Majluf, Paul (2017). Usuarios vs. Pacientes. Salud mental comunitaria y derechos. Historia de una construcción colectiva. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 281-290.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 281-290
Clasificación: DERECHO A LA SALUD Palabras clave: SALUD Y DERECHO DESMANICOMIALIZACION INTERDISCIPLINA LEY DE SALUD MENTAL ROL DEL ESTADO Resumen: Este escrito refleja los caminos recorridos desde los inicios, con las personas que sufrían de padecimiento mental, mostrando las ideas de época, y la evolución hasta nuestros días, haciendo hincapié en el concepto base de la salud como Derecho, y en estas circunstancias, el rol del profesional , el del sujeto padeciente, y el del Estado. El momento actual es entendido como una consecuencia de una construcción colectiva donde los derechos humanos son hoy el precio bien a ser defendido, nuestra mirada comunitaria y necesariamente interdesciplinaria pone el acento en dicha construcción, comprendiendo que la ley nacional de salud mental no es una causa, sino que es una consecuencia directa de todos los movimientos por derechos humanos y y salud mental de cada uno de los actores intervinientes, es haber generado un esquema referencial concreto y ordenador a la apuesta por la interdisciplina, a entender la salud como integral, donde la comunidad es un sujeto activo y protagonista y en este marco, remarcar la gran relevancia de los significados a partir de los significantes : cómo se ha nombrado al padeciente mental. Las palabras no son huecas. Y ellas marcan una posición. Es en la comunidad, con la comunidad. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica. -- Hacia un paradigma de inclusión de inclusión y respeto. -- La vida en común y lo interdiscursivo como posición fundamental para el trabajo con otros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12892 Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 291-320 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12894
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 291-320[artículo] Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2017 . - p. 291-320.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 291-320
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12894 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2017). Transparencia y merecimiento de protección en el moderno derecho de los contratos. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 291-320.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 291-320
Clasificación: CONTRATOS Palabras clave: CONTRATOS AUTONOMIA PRIVADA INFORMACIONES CONOCIMIENTO VINCULOS FORMALES PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA CONTRATANTE DEBIL MERECIMIENTO DE PROTECCION EQUILIBRIO NEGOCIAL MERCADOS FINANCIEROS CONTRATOS DE SEGUROS CLAUSULAS CLAIMS MADE Resumen: En el moderno derecho de los contratos es particularmente importante el tema de la transparencia y de el merecimiento de protección. En efecto, la actual complejidad de las negociaciones que se realizan en el mercado en general y en los mercados sectoriales, en particular en los mercados financieros y de seguros, ha hechos evidente que el conocimiento- entendido como la necesaria y real comprensión de los efectos jurídicos y de las consecuencias que derivan de los actos realizados- se ha convertido en un problema a resolver a nivel normativo. En este contexto, el trabajo analiza la transición de un control formal a un control formal a un control sustancial, que voy a conducir a la evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial y la afirmación de la transparencia como principio. Parece ya suficientemente clara la consciencia de los intérpretes en orden a la exigencia de garantizar una plena tutela del contratante débil, tanto a través del refuerzo de las tutelas formales- desde hace tiempo ya conocidas y utilizadas-, como a través de introducción de nuevos instrumentos sustanciales de tutela. Nota de contenido: Información y conocimiento en el derecho de los contratos. -- Desde la información al conocimiento: los vínculos de forma y el principio de transparencia como nuevos instrumentos normativos para facilitar el conocimiento. -- La transparencia en el Código de los seguros privados. -- De un control formal a un control sustancial: evaluación de merecimiento de protección y equilibrio negocial. -- El merecimiento de protección en los mercados financieros. -- El control de merecimiento de protección en los contratos de seguros: las cláusulas claims made. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12894 De las normas a las obligaciones / Javier Miranda en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : De las normas a las obligaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Miranda Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 321-336 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES Palabras clave: SISTEMA JURIDICO NORMA JURIDICO SITUACIONES JURIDICAS DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO OBLIGACION Resumen: El presente trabajo pretende mostrar un posible modelo teórico y su posible potencia explicativa. Se propone la construcción del concepto de obligación a partir de la noción de norma jurídica. El objetivo es dar una definición teórica y formal de obligación. Se intenta realizar dicha construcción de manera contextualizada con diversos conceptos atinentes a la obligación: la norma jurídica; la situación jurídica; el derecho objetivo y el derecho subjetivo. Se destaca la dimensión política del Derecho como herramienta de tecnología social producto de decisiones ético- políticas adoptadas a través del poder en la sociedad. También se destaca la incidencia que el análisis del y la investigación en materia de lógica deóntica y su posible desarrollo teórico tienen en la construcción del concepto de obligación. Se toman como marco teórico los desarrollos de la corriente analítica del Derecho y , en especial, la teoría del Derecho desarrollada por Lugi Ferrajoli. Las normas jurídicas califican deónticamente los comportamientos humanos; es decir, disponen que un comportamiento es facultativo o está prohibido o es obligatorio. Se propone la importancia de considerar el proceso de creación de las normas jurídicas mediante la identificación y distinción de : norma de competencia; autoridad normativa; acto normativo; diposición normativa y norma jurídica, esta última como el contenido de significado de la disposición normativa obtenida mediante la interpretación. Este análisis permite explicar el carácter nomodinámico del Derecho, entre otros. A partir de la definición de "la situación jurídica" como la posición de un sujeto respecto de una norma jurídica, se define a "la obligación" como una situación jurídica creada por una norma jurídica que califica la conducta del sujeto destinatario como obligatoria su comisión u omisión. Ello implica la creación simultánea y lógicamente necesaria de situaciones jurídicas correlativas entre obligaciones y expectativas (positivas y negativas). Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Derecho (objetivo). -- Norma jurídica. -- ¿Qué hacen las normas? -- ¿De qué están hechas las normas? ¿Cómo se hace una norma jurídica? -- Situación jurídica obligación. -- Situaciones jurídicas correlativas. -- Relación obligatoria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12896
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 321-336[artículo] De las normas a las obligaciones [texto impreso] / Javier Miranda . - 2017 . - p. 321-336.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 321-336
Clasificación: DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES Palabras clave: SISTEMA JURIDICO NORMA JURIDICO SITUACIONES JURIDICAS DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO OBLIGACION Resumen: El presente trabajo pretende mostrar un posible modelo teórico y su posible potencia explicativa. Se propone la construcción del concepto de obligación a partir de la noción de norma jurídica. El objetivo es dar una definición teórica y formal de obligación. Se intenta realizar dicha construcción de manera contextualizada con diversos conceptos atinentes a la obligación: la norma jurídica; la situación jurídica; el derecho objetivo y el derecho subjetivo. Se destaca la dimensión política del Derecho como herramienta de tecnología social producto de decisiones ético- políticas adoptadas a través del poder en la sociedad. También se destaca la incidencia que el análisis del y la investigación en materia de lógica deóntica y su posible desarrollo teórico tienen en la construcción del concepto de obligación. Se toman como marco teórico los desarrollos de la corriente analítica del Derecho y , en especial, la teoría del Derecho desarrollada por Lugi Ferrajoli. Las normas jurídicas califican deónticamente los comportamientos humanos; es decir, disponen que un comportamiento es facultativo o está prohibido o es obligatorio. Se propone la importancia de considerar el proceso de creación de las normas jurídicas mediante la identificación y distinción de : norma de competencia; autoridad normativa; acto normativo; diposición normativa y norma jurídica, esta última como el contenido de significado de la disposición normativa obtenida mediante la interpretación. Este análisis permite explicar el carácter nomodinámico del Derecho, entre otros. A partir de la definición de "la situación jurídica" como la posición de un sujeto respecto de una norma jurídica, se define a "la obligación" como una situación jurídica creada por una norma jurídica que califica la conducta del sujeto destinatario como obligatoria su comisión u omisión. Ello implica la creación simultánea y lógicamente necesaria de situaciones jurídicas correlativas entre obligaciones y expectativas (positivas y negativas). Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Derecho (objetivo). -- Norma jurídica. -- ¿Qué hacen las normas? -- ¿De qué están hechas las normas? ¿Cómo se hace una norma jurídica? -- Situación jurídica obligación. -- Situaciones jurídicas correlativas. -- Relación obligatoria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12896 [artículo] Miranda, Javier (2017). De las normas a las obligaciones. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 321-336.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 321-336
Clasificación: DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES Palabras clave: SISTEMA JURIDICO NORMA JURIDICO SITUACIONES JURIDICAS DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO OBLIGACION Resumen: El presente trabajo pretende mostrar un posible modelo teórico y su posible potencia explicativa. Se propone la construcción del concepto de obligación a partir de la noción de norma jurídica. El objetivo es dar una definición teórica y formal de obligación. Se intenta realizar dicha construcción de manera contextualizada con diversos conceptos atinentes a la obligación: la norma jurídica; la situación jurídica; el derecho objetivo y el derecho subjetivo. Se destaca la dimensión política del Derecho como herramienta de tecnología social producto de decisiones ético- políticas adoptadas a través del poder en la sociedad. También se destaca la incidencia que el análisis del y la investigación en materia de lógica deóntica y su posible desarrollo teórico tienen en la construcción del concepto de obligación. Se toman como marco teórico los desarrollos de la corriente analítica del Derecho y , en especial, la teoría del Derecho desarrollada por Lugi Ferrajoli. Las normas jurídicas califican deónticamente los comportamientos humanos; es decir, disponen que un comportamiento es facultativo o está prohibido o es obligatorio. Se propone la importancia de considerar el proceso de creación de las normas jurídicas mediante la identificación y distinción de : norma de competencia; autoridad normativa; acto normativo; diposición normativa y norma jurídica, esta última como el contenido de significado de la disposición normativa obtenida mediante la interpretación. Este análisis permite explicar el carácter nomodinámico del Derecho, entre otros. A partir de la definición de "la situación jurídica" como la posición de un sujeto respecto de una norma jurídica, se define a "la obligación" como una situación jurídica creada por una norma jurídica que califica la conducta del sujeto destinatario como obligatoria su comisión u omisión. Ello implica la creación simultánea y lógicamente necesaria de situaciones jurídicas correlativas entre obligaciones y expectativas (positivas y negativas). Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Derecho (objetivo). -- Norma jurídica. -- ¿Qué hacen las normas? -- ¿De qué están hechas las normas? ¿Cómo se hace una norma jurídica? -- Situación jurídica obligación. -- Situaciones jurídicas correlativas. -- Relación obligatoria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12896 Distracto / Luis Moisset de Espanés en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Distracto Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Moisset de Espanés Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 337-353 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DISTRACTO SIGNIFICACION LINGÜISTICA DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DISTRACTO EN AMERICA DEL SUR VOCABLOS JURÍDICOS LATINOAMERICANOS USO FORENSE Y ACADEMICO DEL TERMINO DISTRACTO ACADEMIA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE CORDOBA Resumen: En ocasiones los juristas americanos advertimos que vocablos a los que en nuestros países se da un significado jurídico concreto, no aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española, o se los encuentra con un significado distinto del que les asigna nuestra práctica. Nuestra investigación fue motivada por procurar determinar las razones o causas por las cuales en la 21º edición del Diccionario de la Real Academia había desaparecido el vocablo distracto. La primera aparición del vocablo distracto no está en el Diccionario de Autoridades, sino en la tercera edición que data de 1791. El vocablo "distracto" continúa teniendo uso frecuente en el Río de la Plata, Paraguay, Perú y Colombia. En el presente trabajo analizaremos la desaparición del término del Diccionario de la RAE y las gestiones que procuró la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba para procurar su reincorporación al mismo como elemento característico del vocabulario jurídico latinoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Desaparición del distracto. -- El diccionario de la lengua y los vocablos americanos. -- Evolución del distracto en el diccionario de la RAE. -- El distracto en América del Sur. -- Anexo. -- Respuesta de la Real Academia. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12900
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 337-353[artículo] Distracto [texto impreso] / Luis Moisset de Espanés . - 2017 . - p. 337-353.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 337-353
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DISTRACTO SIGNIFICACION LINGÜISTICA DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DISTRACTO EN AMERICA DEL SUR VOCABLOS JURÍDICOS LATINOAMERICANOS USO FORENSE Y ACADEMICO DEL TERMINO DISTRACTO ACADEMIA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE CORDOBA Resumen: En ocasiones los juristas americanos advertimos que vocablos a los que en nuestros países se da un significado jurídico concreto, no aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española, o se los encuentra con un significado distinto del que les asigna nuestra práctica. Nuestra investigación fue motivada por procurar determinar las razones o causas por las cuales en la 21º edición del Diccionario de la Real Academia había desaparecido el vocablo distracto. La primera aparición del vocablo distracto no está en el Diccionario de Autoridades, sino en la tercera edición que data de 1791. El vocablo "distracto" continúa teniendo uso frecuente en el Río de la Plata, Paraguay, Perú y Colombia. En el presente trabajo analizaremos la desaparición del término del Diccionario de la RAE y las gestiones que procuró la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba para procurar su reincorporación al mismo como elemento característico del vocabulario jurídico latinoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Desaparición del distracto. -- El diccionario de la lengua y los vocablos americanos. -- Evolución del distracto en el diccionario de la RAE. -- El distracto en América del Sur. -- Anexo. -- Respuesta de la Real Academia. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12900 [artículo] Moisset de Espanés, Luis (2017). Distracto. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 337-353.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 337-353
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DISTRACTO SIGNIFICACION LINGÜISTICA DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DISTRACTO EN AMERICA DEL SUR VOCABLOS JURÍDICOS LATINOAMERICANOS USO FORENSE Y ACADEMICO DEL TERMINO DISTRACTO ACADEMIA DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE CORDOBA Resumen: En ocasiones los juristas americanos advertimos que vocablos a los que en nuestros países se da un significado jurídico concreto, no aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española, o se los encuentra con un significado distinto del que les asigna nuestra práctica. Nuestra investigación fue motivada por procurar determinar las razones o causas por las cuales en la 21º edición del Diccionario de la Real Academia había desaparecido el vocablo distracto. La primera aparición del vocablo distracto no está en el Diccionario de Autoridades, sino en la tercera edición que data de 1791. El vocablo "distracto" continúa teniendo uso frecuente en el Río de la Plata, Paraguay, Perú y Colombia. En el presente trabajo analizaremos la desaparición del término del Diccionario de la RAE y las gestiones que procuró la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba para procurar su reincorporación al mismo como elemento característico del vocabulario jurídico latinoamericano. Nota de contenido: Introducción. -- Desaparición del distracto. -- El diccionario de la lengua y los vocablos americanos. -- Evolución del distracto en el diccionario de la RAE. -- El distracto en América del Sur. -- Anexo. -- Respuesta de la Real Academia. -- Colofón. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12900 El cuerpo humano en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina / Carlos A. Parrellada en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El cuerpo humano en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Parrellada Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 355-389 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Resumen: La nueva norma del Código Civil y Comercial de la Nación de la República Argentina es objeto de estudio en relación a la clasificación de los derechos y bienes, y el poder de disposición que corresponde a su titular. Se analiza la evolución de la consideración del cuerpo humano por el Derecho desde dos abordajes: la realidad determinada por la tecnología y los principios y valores que implica la disposición por su titular. Finalmente se pasa revista a las disposiciones del cuerpo legal citado respecto de la alteración genética y los actos de investigación en seres humanos. Nota de contenido: Introducción. -- La realidad moderna y el cuerpo humano. -- Repercusión de la realidad sobre los criterios jurídicos. -- Otro acceso al tema: los principios y valores. -- La constitucionalización del derecho civil. -- El pluralismo. -- El proceso de secularización. -- Los principios comunes al derecho público y privado. -- Libertad de elección del proyecto de vida. -- Concepción tuitiva de los vulnerables. -- La complejidad de la realidad y la del hombre. -- La nueva clasificación de los derechos y los bienes. -- La disposición del art. 17 C.C.C.N. sobre cuerpo humano y sus partes. -- Disponibilidad del cuerpo humano y sus partes. -- Técnicas que produzcan alteración genética prohibidas y permitidas. -- Actos de investigación en seres humanos. -- Breves conclusiones y prospectivas. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12904
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 355-389[artículo] El cuerpo humano en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [texto impreso] / Carlos A. Parrellada . - 2017 . - p. 355-389.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 355-389
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Resumen: La nueva norma del Código Civil y Comercial de la Nación de la República Argentina es objeto de estudio en relación a la clasificación de los derechos y bienes, y el poder de disposición que corresponde a su titular. Se analiza la evolución de la consideración del cuerpo humano por el Derecho desde dos abordajes: la realidad determinada por la tecnología y los principios y valores que implica la disposición por su titular. Finalmente se pasa revista a las disposiciones del cuerpo legal citado respecto de la alteración genética y los actos de investigación en seres humanos. Nota de contenido: Introducción. -- La realidad moderna y el cuerpo humano. -- Repercusión de la realidad sobre los criterios jurídicos. -- Otro acceso al tema: los principios y valores. -- La constitucionalización del derecho civil. -- El pluralismo. -- El proceso de secularización. -- Los principios comunes al derecho público y privado. -- Libertad de elección del proyecto de vida. -- Concepción tuitiva de los vulnerables. -- La complejidad de la realidad y la del hombre. -- La nueva clasificación de los derechos y los bienes. -- La disposición del art. 17 C.C.C.N. sobre cuerpo humano y sus partes. -- Disponibilidad del cuerpo humano y sus partes. -- Técnicas que produzcan alteración genética prohibidas y permitidas. -- Actos de investigación en seres humanos. -- Breves conclusiones y prospectivas. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12904 [artículo] Parrellada, Carlos A. (2017). El cuerpo humano en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 355-389.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 355-389
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Resumen: La nueva norma del Código Civil y Comercial de la Nación de la República Argentina es objeto de estudio en relación a la clasificación de los derechos y bienes, y el poder de disposición que corresponde a su titular. Se analiza la evolución de la consideración del cuerpo humano por el Derecho desde dos abordajes: la realidad determinada por la tecnología y los principios y valores que implica la disposición por su titular. Finalmente se pasa revista a las disposiciones del cuerpo legal citado respecto de la alteración genética y los actos de investigación en seres humanos. Nota de contenido: Introducción. -- La realidad moderna y el cuerpo humano. -- Repercusión de la realidad sobre los criterios jurídicos. -- Otro acceso al tema: los principios y valores. -- La constitucionalización del derecho civil. -- El pluralismo. -- El proceso de secularización. -- Los principios comunes al derecho público y privado. -- Libertad de elección del proyecto de vida. -- Concepción tuitiva de los vulnerables. -- La complejidad de la realidad y la del hombre. -- La nueva clasificación de los derechos y los bienes. -- La disposición del art. 17 C.C.C.N. sobre cuerpo humano y sus partes. -- Disponibilidad del cuerpo humano y sus partes. -- Técnicas que produzcan alteración genética prohibidas y permitidas. -- Actos de investigación en seres humanos. -- Breves conclusiones y prospectivas. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12904 La prelación o preferencia crediticia en el Derecho cubano / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La prelación o preferencia crediticia en el Derecho cubano : ¿acaso una utopía? Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 391-416 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO PATRIMONIAL RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL ESTADO DE INSOLVENCIA CONCURSO DEUDOR INSOLVENTE CONCURRENCIA DE ACREEDORES PROPORCIONALIDAD O PRORRATEO PREFERENCIA Y PRELACION EN EL CREDITO Resumen: En el derecho cubano, la prelación o preferencia crediticia vive con independencia del proceso de ejecución colectiva, llamado concurso de acreedores, pues puede hacerse valer tanto por un proceso de ejecución individual como privadamente entre deudor y acreedor preferente, por lo que la formulación misma del principio par conditio creditorum tiene tantas excepciones que podría suponer una utopía, perdiendo su sentido para convertirse en excepción de las excepciones. -- Si bien la vía común, ordinaria, de hacer valer la preferencia es el concurso de acreedores, esta es una figura ausente en el Derecho cubano. No obstante, los nuevos tiempos que refuerza el nuevo escenario de la economía cubana, la necesaria compatibilización de la iniciativa pública con la iniciativa privada, el fortalecimiento de la pequeña empresa ( trabajadores por cuenta propia), conlleva inexorablemente a la necesidad de incentivar el crédito y con ello de, a partir de las causas constitutivas de los créditos, determinar ex lege su preferencia o prelación, imponiéndose la necesidad, en los casos en que se suscite, de revitalizar instituciones como la del concurso de acreedores, en aras de salvaguardar no solo los intereses de los acreedores, sino los propios del deudor. Nota de contenido: El patrimonio del deudor como soporte o garantía genérica de las obligaciones contraídas. -- La noción de insolvencia y de insolvabilidad. -- Necesaria distinción e el ámbito jurídico. -- La concurrencia de acreedores, titulares de créditos exigibles, frente a un deudor insolvente. -- El principio de la par conditio creditorum: la idea de proporcionalidad o prorrateo. La preferencia o prelación crediticia. -- El privilegio. -- Tipos. -- Caracteres. -- Naturaleza jurídica. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores privilegiados: graduación de los privilegios. -- Principios que le informan. -- Los alimentistas. -- Los trabajadores. -- El Estado. -- Los bancos y las empresas estatales. -- Los acreedores no privilegiados. -- La aplicación de la ley del dividendo. -- La oposición del privilegio en los de ejecución de ejecución singular: las tercerías de mejor derecho. -- Prelación o preferencia crediticia en el Derecho comparado ¿Acaso una utopía ? -- ¿Dónde está el derecho concurso de acreedores ? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12905
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 391-416[artículo] La prelación o preferencia crediticia en el Derecho cubano : ¿acaso una utopía? [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2017 . - p. 391-416.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 391-416
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO PATRIMONIAL RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL ESTADO DE INSOLVENCIA CONCURSO DEUDOR INSOLVENTE CONCURRENCIA DE ACREEDORES PROPORCIONALIDAD O PRORRATEO PREFERENCIA Y PRELACION EN EL CREDITO Resumen: En el derecho cubano, la prelación o preferencia crediticia vive con independencia del proceso de ejecución colectiva, llamado concurso de acreedores, pues puede hacerse valer tanto por un proceso de ejecución individual como privadamente entre deudor y acreedor preferente, por lo que la formulación misma del principio par conditio creditorum tiene tantas excepciones que podría suponer una utopía, perdiendo su sentido para convertirse en excepción de las excepciones. -- Si bien la vía común, ordinaria, de hacer valer la preferencia es el concurso de acreedores, esta es una figura ausente en el Derecho cubano. No obstante, los nuevos tiempos que refuerza el nuevo escenario de la economía cubana, la necesaria compatibilización de la iniciativa pública con la iniciativa privada, el fortalecimiento de la pequeña empresa ( trabajadores por cuenta propia), conlleva inexorablemente a la necesidad de incentivar el crédito y con ello de, a partir de las causas constitutivas de los créditos, determinar ex lege su preferencia o prelación, imponiéndose la necesidad, en los casos en que se suscite, de revitalizar instituciones como la del concurso de acreedores, en aras de salvaguardar no solo los intereses de los acreedores, sino los propios del deudor. Nota de contenido: El patrimonio del deudor como soporte o garantía genérica de las obligaciones contraídas. -- La noción de insolvencia y de insolvabilidad. -- Necesaria distinción e el ámbito jurídico. -- La concurrencia de acreedores, titulares de créditos exigibles, frente a un deudor insolvente. -- El principio de la par conditio creditorum: la idea de proporcionalidad o prorrateo. La preferencia o prelación crediticia. -- El privilegio. -- Tipos. -- Caracteres. -- Naturaleza jurídica. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores privilegiados: graduación de los privilegios. -- Principios que le informan. -- Los alimentistas. -- Los trabajadores. -- El Estado. -- Los bancos y las empresas estatales. -- Los acreedores no privilegiados. -- La aplicación de la ley del dividendo. -- La oposición del privilegio en los de ejecución de ejecución singular: las tercerías de mejor derecho. -- Prelación o preferencia crediticia en el Derecho comparado ¿Acaso una utopía ? -- ¿Dónde está el derecho concurso de acreedores ? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12905 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2017). La prelación o preferencia crediticia en el Derecho cubano : ¿acaso una utopía?. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 391-416.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 391-416
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO PATRIMONIAL RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL ESTADO DE INSOLVENCIA CONCURSO DEUDOR INSOLVENTE CONCURRENCIA DE ACREEDORES PROPORCIONALIDAD O PRORRATEO PREFERENCIA Y PRELACION EN EL CREDITO Resumen: En el derecho cubano, la prelación o preferencia crediticia vive con independencia del proceso de ejecución colectiva, llamado concurso de acreedores, pues puede hacerse valer tanto por un proceso de ejecución individual como privadamente entre deudor y acreedor preferente, por lo que la formulación misma del principio par conditio creditorum tiene tantas excepciones que podría suponer una utopía, perdiendo su sentido para convertirse en excepción de las excepciones. -- Si bien la vía común, ordinaria, de hacer valer la preferencia es el concurso de acreedores, esta es una figura ausente en el Derecho cubano. No obstante, los nuevos tiempos que refuerza el nuevo escenario de la economía cubana, la necesaria compatibilización de la iniciativa pública con la iniciativa privada, el fortalecimiento de la pequeña empresa ( trabajadores por cuenta propia), conlleva inexorablemente a la necesidad de incentivar el crédito y con ello de, a partir de las causas constitutivas de los créditos, determinar ex lege su preferencia o prelación, imponiéndose la necesidad, en los casos en que se suscite, de revitalizar instituciones como la del concurso de acreedores, en aras de salvaguardar no solo los intereses de los acreedores, sino los propios del deudor. Nota de contenido: El patrimonio del deudor como soporte o garantía genérica de las obligaciones contraídas. -- La noción de insolvencia y de insolvabilidad. -- Necesaria distinción e el ámbito jurídico. -- La concurrencia de acreedores, titulares de créditos exigibles, frente a un deudor insolvente. -- El principio de la par conditio creditorum: la idea de proporcionalidad o prorrateo. La preferencia o prelación crediticia. -- El privilegio. -- Tipos. -- Caracteres. -- Naturaleza jurídica. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores singularmente privilegiados. -- Los acreedores privilegiados: graduación de los privilegios. -- Principios que le informan. -- Los alimentistas. -- Los trabajadores. -- El Estado. -- Los bancos y las empresas estatales. -- Los acreedores no privilegiados. -- La aplicación de la ley del dividendo. -- La oposición del privilegio en los de ejecución de ejecución singular: las tercerías de mejor derecho. -- Prelación o preferencia crediticia en el Derecho comparado ¿Acaso una utopía ? -- ¿Dónde está el derecho concurso de acreedores ? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12905 El Derecho español de sociedades de capital y su permanente proceso de reforma / José Luis Pérez- Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El Derecho español de sociedades de capital y su permanente proceso de reforma Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Pérez- Serrabona González Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 417-473 Idioma : Español (spa) Clasificación: SOCIEDADES COMERCIALES Palabras clave: SOCIEDAD SOCIEDADES DE CAPITAL ANONIMA LIMITADA SOCIEDADES ESPECIALES DIRECTIVAS DE DERECHO DE SOCIEDADES GOBIERNO CORPORATIVO MERCANTIL REFORMA CODIGO MERCANTIL REFORMA Resumen: El Derecho de Sociedades, como todo el Derecho mercantil, está en un permanente proceso de reforma, aunque iniciado con anterioridad, desde la aprobación de las leyes reguladoras de la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada, a mediados del siglo XX, que estuvieron en vigor hasta finales del mismo, cuando hubo de adaptar la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea, proceso que se estudia en este trabajo que analiza igualmente al ley 19/1989, que necesariamente hubo de aprobarse con motivo del ingreso de España en la CEE, de la que se derivaron una nueva LSA (en 1989) y una nueva LSRL (en 1995), período durante el que se iban incorporando a la legislación española nuevas figuras comunitarias ( como la sociedad unipersonal, la sociedad europea, entre otros tipos). Ya en el siglo XX el movimiento de reforma ha continuado con la promulgación de un Texto Refundido en 2010 (Ley de Sociedades de Capital), reformada de forma sustancial en lo que se refiere a la mejora del gobierno corporativo en 2014. En la actualidad se trabaja en el Anteproyecto de Código Mercantil (que recoge en su texto todo el derecho Societario, habiéndose abandonado por el momento, la idea de concluir un Código de Sociedades). En el trabajo se analiza todo el proceso de reforma, las principales novedades del Derecho español y se hacen propuestas para una futura regulación, limitándose el estudio a las sociedades de capital no cotizadas y a las especiales, mientras que las cotizadas sólo son objeto de comentario, como las personalistas, por referencia. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho societario español anterior a la incorporación a la CEE. -- Una aproximación a los tipos societarios en España. -- Legislación societaria y necesidad de reforma. -- Repercusión de la incorporación de la CEE en el derecho mercantil de Sociedades. -- La ley 19/1989 de 25 de julio, de Reforma, y los textos posteriores. -- La ley de Sociedades Anónimas. -- La ley de sociedades de Responsabilidad Limitada. -- Otras normas. -- El nuevo Derecho Comunitario de Sociedades. -- La vigente Ley de Sociedades de Capital (de 2010) en la reforma del Derecho Societario. -- Referencia a la ley 31/2014. -- Nueva Codificación y Derecho de Sociedades. -- El derecho de sociedades en el Anteproyecto de Código Mercantil. -- Reflexión final. -- Conclusión y propuestas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12906
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 417-473[artículo] El Derecho español de sociedades de capital y su permanente proceso de reforma [texto impreso] / José Luis Pérez- Serrabona González . - 2017 . - p. 417-473.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 417-473
Clasificación: SOCIEDADES COMERCIALES Palabras clave: SOCIEDAD SOCIEDADES DE CAPITAL ANONIMA LIMITADA SOCIEDADES ESPECIALES DIRECTIVAS DE DERECHO DE SOCIEDADES GOBIERNO CORPORATIVO MERCANTIL REFORMA CODIGO MERCANTIL REFORMA Resumen: El Derecho de Sociedades, como todo el Derecho mercantil, está en un permanente proceso de reforma, aunque iniciado con anterioridad, desde la aprobación de las leyes reguladoras de la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada, a mediados del siglo XX, que estuvieron en vigor hasta finales del mismo, cuando hubo de adaptar la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea, proceso que se estudia en este trabajo que analiza igualmente al ley 19/1989, que necesariamente hubo de aprobarse con motivo del ingreso de España en la CEE, de la que se derivaron una nueva LSA (en 1989) y una nueva LSRL (en 1995), período durante el que se iban incorporando a la legislación española nuevas figuras comunitarias ( como la sociedad unipersonal, la sociedad europea, entre otros tipos). Ya en el siglo XX el movimiento de reforma ha continuado con la promulgación de un Texto Refundido en 2010 (Ley de Sociedades de Capital), reformada de forma sustancial en lo que se refiere a la mejora del gobierno corporativo en 2014. En la actualidad se trabaja en el Anteproyecto de Código Mercantil (que recoge en su texto todo el derecho Societario, habiéndose abandonado por el momento, la idea de concluir un Código de Sociedades). En el trabajo se analiza todo el proceso de reforma, las principales novedades del Derecho español y se hacen propuestas para una futura regulación, limitándose el estudio a las sociedades de capital no cotizadas y a las especiales, mientras que las cotizadas sólo son objeto de comentario, como las personalistas, por referencia. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho societario español anterior a la incorporación a la CEE. -- Una aproximación a los tipos societarios en España. -- Legislación societaria y necesidad de reforma. -- Repercusión de la incorporación de la CEE en el derecho mercantil de Sociedades. -- La ley 19/1989 de 25 de julio, de Reforma, y los textos posteriores. -- La ley de Sociedades Anónimas. -- La ley de sociedades de Responsabilidad Limitada. -- Otras normas. -- El nuevo Derecho Comunitario de Sociedades. -- La vigente Ley de Sociedades de Capital (de 2010) en la reforma del Derecho Societario. -- Referencia a la ley 31/2014. -- Nueva Codificación y Derecho de Sociedades. -- El derecho de sociedades en el Anteproyecto de Código Mercantil. -- Reflexión final. -- Conclusión y propuestas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12906 [artículo] Pérez- Serrabona González, José Luis (2017). El Derecho español de sociedades de capital y su permanente proceso de reforma. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 417-473.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 417-473
Clasificación: SOCIEDADES COMERCIALES Palabras clave: SOCIEDAD SOCIEDADES DE CAPITAL ANONIMA LIMITADA SOCIEDADES ESPECIALES DIRECTIVAS DE DERECHO DE SOCIEDADES GOBIERNO CORPORATIVO MERCANTIL REFORMA CODIGO MERCANTIL REFORMA Resumen: El Derecho de Sociedades, como todo el Derecho mercantil, está en un permanente proceso de reforma, aunque iniciado con anterioridad, desde la aprobación de las leyes reguladoras de la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada, a mediados del siglo XX, que estuvieron en vigor hasta finales del mismo, cuando hubo de adaptar la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea, proceso que se estudia en este trabajo que analiza igualmente al ley 19/1989, que necesariamente hubo de aprobarse con motivo del ingreso de España en la CEE, de la que se derivaron una nueva LSA (en 1989) y una nueva LSRL (en 1995), período durante el que se iban incorporando a la legislación española nuevas figuras comunitarias ( como la sociedad unipersonal, la sociedad europea, entre otros tipos). Ya en el siglo XX el movimiento de reforma ha continuado con la promulgación de un Texto Refundido en 2010 (Ley de Sociedades de Capital), reformada de forma sustancial en lo que se refiere a la mejora del gobierno corporativo en 2014. En la actualidad se trabaja en el Anteproyecto de Código Mercantil (que recoge en su texto todo el derecho Societario, habiéndose abandonado por el momento, la idea de concluir un Código de Sociedades). En el trabajo se analiza todo el proceso de reforma, las principales novedades del Derecho español y se hacen propuestas para una futura regulación, limitándose el estudio a las sociedades de capital no cotizadas y a las especiales, mientras que las cotizadas sólo son objeto de comentario, como las personalistas, por referencia. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho societario español anterior a la incorporación a la CEE. -- Una aproximación a los tipos societarios en España. -- Legislación societaria y necesidad de reforma. -- Repercusión de la incorporación de la CEE en el derecho mercantil de Sociedades. -- La ley 19/1989 de 25 de julio, de Reforma, y los textos posteriores. -- La ley de Sociedades Anónimas. -- La ley de sociedades de Responsabilidad Limitada. -- Otras normas. -- El nuevo Derecho Comunitario de Sociedades. -- La vigente Ley de Sociedades de Capital (de 2010) en la reforma del Derecho Societario. -- Referencia a la ley 31/2014. -- Nueva Codificación y Derecho de Sociedades. -- El derecho de sociedades en el Anteproyecto de Código Mercantil. -- Reflexión final. -- Conclusión y propuestas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12906 La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero / Franciso Javier Pérez - Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero : La globalización digital de la banca Tipo de documento: texto impreso Autores: Franciso Javier Pérez - Serrabona González Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 475-512 Idioma : Español (spa) Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: DERECHO MERCANTIL MERCADO FINANCIERO CONSUMIDORES BANCA GLOBALIZACION TECNOLOGÍA FINTECH Resumen: El sector financiero está sometido hoy en día a fuertes tensiones que condicionan su futuro. La regulación, el cambio tecnológico, la globalización, el estrechamiento de los márgenes de intermediación y la acentuación o emergencia de los riesgos de crédito, liquidez, interés y tipo de cambio, convierten el antiguo escenario de estabilidad y simplicidad de los mercados financieros en uno extremadamente cambiante y crecientemente complejo. El nuevo marco legal, social, económico y tecnológico, fuerza a las entidades financieras a desarrollar, progresivamente, un enfoque mucho más orientado hacia el mercado (al consumidor). La irrupción de la era digital le ha dado una autonomía de decisión a los nuevos consumidores, desconocida hasta la fecha, y dado lo dinámico de éstos, ha provocado que las entidades tengan que reajustar sus estructuras y procedimientos hacia esquemas notablemente más flexibles y eficaces (más allá de la mera eficiencia) que los de décadas anteriores y mejor dotados para enfrentarse a la incertidumbre y el riesgo. El presente trabajo trabajo examina las innovaciones tecnológicas más significativas introducidas en el sector financiero; establece pautas sobre la regulación básica (y específica) de estos nuevos operadores, las "Financial Technologies" (Fintech); pero sobre todo, aporta recomendaciones y medidas específicas y transversales para recuperar la credibilidad de un consumidor que exige (y demanda) nuevas vías de comercialización que le permitan optar por el canal más adecuado a sus necesidades. Nota de contenido: Introducción. -- La incidencia del desarrollo tecnológico ante el nuevo
"consumidor digital". -- Los innovadores operadores digitales de los mercados financieros. -- Impacto y origen de las "Fintech" en el sistema financiero actual. -- Concepto, desarrollo y estrategias de negocio. -- Los pagos online, las transacciones en línea y el mercado de divisas. -- Legislación aplicable a los pagos y recomendaciones. -- Legislación aplicable a las divisas y recomendaciones. -- El "Libro Blanco" de la regulación fintech en España y las nuevas iniciativas de la Unión Europea. -- Regulación Internacional de los mercados financieros. -- La regulación jurídica transversal: el "Regulatory Sandbox" y el organismo propio de supervisión. -- Conclusiones.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12910
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 475-512[artículo] La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero : La globalización digital de la banca [texto impreso] / Franciso Javier Pérez - Serrabona González . - 2017 . - p. 475-512.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 475-512
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: DERECHO MERCANTIL MERCADO FINANCIERO CONSUMIDORES BANCA GLOBALIZACION TECNOLOGÍA FINTECH Resumen: El sector financiero está sometido hoy en día a fuertes tensiones que condicionan su futuro. La regulación, el cambio tecnológico, la globalización, el estrechamiento de los márgenes de intermediación y la acentuación o emergencia de los riesgos de crédito, liquidez, interés y tipo de cambio, convierten el antiguo escenario de estabilidad y simplicidad de los mercados financieros en uno extremadamente cambiante y crecientemente complejo. El nuevo marco legal, social, económico y tecnológico, fuerza a las entidades financieras a desarrollar, progresivamente, un enfoque mucho más orientado hacia el mercado (al consumidor). La irrupción de la era digital le ha dado una autonomía de decisión a los nuevos consumidores, desconocida hasta la fecha, y dado lo dinámico de éstos, ha provocado que las entidades tengan que reajustar sus estructuras y procedimientos hacia esquemas notablemente más flexibles y eficaces (más allá de la mera eficiencia) que los de décadas anteriores y mejor dotados para enfrentarse a la incertidumbre y el riesgo. El presente trabajo trabajo examina las innovaciones tecnológicas más significativas introducidas en el sector financiero; establece pautas sobre la regulación básica (y específica) de estos nuevos operadores, las "Financial Technologies" (Fintech); pero sobre todo, aporta recomendaciones y medidas específicas y transversales para recuperar la credibilidad de un consumidor que exige (y demanda) nuevas vías de comercialización que le permitan optar por el canal más adecuado a sus necesidades. Nota de contenido: Introducción. -- La incidencia del desarrollo tecnológico ante el nuevo
"consumidor digital". -- Los innovadores operadores digitales de los mercados financieros. -- Impacto y origen de las "Fintech" en el sistema financiero actual. -- Concepto, desarrollo y estrategias de negocio. -- Los pagos online, las transacciones en línea y el mercado de divisas. -- Legislación aplicable a los pagos y recomendaciones. -- Legislación aplicable a las divisas y recomendaciones. -- El "Libro Blanco" de la regulación fintech en España y las nuevas iniciativas de la Unión Europea. -- Regulación Internacional de los mercados financieros. -- La regulación jurídica transversal: el "Regulatory Sandbox" y el organismo propio de supervisión. -- Conclusiones.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12910 [artículo] Pérez - Serrabona González, Franciso Javier (2017). La protección de los consumidores y las nuevas tendencias disruptivas del mercado financiero : La globalización digital de la banca. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 475-512.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 475-512
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: DERECHO MERCANTIL MERCADO FINANCIERO CONSUMIDORES BANCA GLOBALIZACION TECNOLOGÍA FINTECH Resumen: El sector financiero está sometido hoy en día a fuertes tensiones que condicionan su futuro. La regulación, el cambio tecnológico, la globalización, el estrechamiento de los márgenes de intermediación y la acentuación o emergencia de los riesgos de crédito, liquidez, interés y tipo de cambio, convierten el antiguo escenario de estabilidad y simplicidad de los mercados financieros en uno extremadamente cambiante y crecientemente complejo. El nuevo marco legal, social, económico y tecnológico, fuerza a las entidades financieras a desarrollar, progresivamente, un enfoque mucho más orientado hacia el mercado (al consumidor). La irrupción de la era digital le ha dado una autonomía de decisión a los nuevos consumidores, desconocida hasta la fecha, y dado lo dinámico de éstos, ha provocado que las entidades tengan que reajustar sus estructuras y procedimientos hacia esquemas notablemente más flexibles y eficaces (más allá de la mera eficiencia) que los de décadas anteriores y mejor dotados para enfrentarse a la incertidumbre y el riesgo. El presente trabajo trabajo examina las innovaciones tecnológicas más significativas introducidas en el sector financiero; establece pautas sobre la regulación básica (y específica) de estos nuevos operadores, las "Financial Technologies" (Fintech); pero sobre todo, aporta recomendaciones y medidas específicas y transversales para recuperar la credibilidad de un consumidor que exige (y demanda) nuevas vías de comercialización que le permitan optar por el canal más adecuado a sus necesidades. Nota de contenido: Introducción. -- La incidencia del desarrollo tecnológico ante el nuevo
"consumidor digital". -- Los innovadores operadores digitales de los mercados financieros. -- Impacto y origen de las "Fintech" en el sistema financiero actual. -- Concepto, desarrollo y estrategias de negocio. -- Los pagos online, las transacciones en línea y el mercado de divisas. -- Legislación aplicable a los pagos y recomendaciones. -- Legislación aplicable a las divisas y recomendaciones. -- El "Libro Blanco" de la regulación fintech en España y las nuevas iniciativas de la Unión Europea. -- Regulación Internacional de los mercados financieros. -- La regulación jurídica transversal: el "Regulatory Sandbox" y el organismo propio de supervisión. -- Conclusiones.Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12910 La protección de las obras culinarias por el derecho español de la competencia desleal / Santiago Robert Guillén en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La protección de las obras culinarias por el derecho español de la competencia desleal Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Robert Guillén Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 513-568 Idioma : Español (spa) Clasificación: COMPETENCIA DESLEAL Palabras clave: GASTRONOMIA COMPETENCIA DESLEAL Resumen: En este artículo se evidencia la limitada protección que el Derecho de Competencia desleal puede hoy brindar a las obras culinarias, salvo algunos supuestos muy concretos, como lo son la protección contra actos desleales derivados de la indebida utilización de una denominación gastronómica" consagrada, y la protección de aquéllas que forman parte del patrimonio cultural inmaterial español. Se constata también las dificultades insoslayables en su protección como "trade deress" y contra actos de imitación desleal, y que derivan de las exigencias e interpretaciones judiciales de una normativa que no está pensada para la protección de obras como las culinarias, por lo que tampoco ofrece a sus autores seguridad jurídica alguna. La protección que requieren y merecen está en sede del Derecho de autor. Nota de contenido: Introducción. -- Acerca el concepto de obra culinaria. -- El marco del Derecho de la Competencia desleal español. -- Una protección contra actos desleales vinculada al respecto de la identidad y autenticidad de las obras culinarias. -- La indebida utilización de una denominación gastronómica y su consideración de conducta desleal. -- La denominación de un producto alimenticio como garantía contra ilícitos desleales. -- La pérdida del derecho a la utilización de una denominación gastronómica consagrada. -- Una referencia a la utilización indebida de otros signos distintivos relacionados con la calidad de las obras culinarias. -- La posible protección de las "elaboraciones culinarias" que conforman el patrimonio cultural inmaterial. -- La protección de la "forma" de la obra como "trade dress", y contra actos de imitación desleal. -- La protección del "trade dress" gastronómico. -- La protección de la apariencia del restaurante. -- La distintiva singularidad de la carta y el menú. -- Posibles supuestos de protección de las obras culinarias como trade dress. -- La protección de las obras culinarias como parte de la imagen comercial de un restaurante. -- La improbable protección de las obras culinarias como tales, individualmente consideradas, como formas de presentación comercial. -- El escaso interés de la protección de un sabor como trade dress. -- La limitada protección contra los actos de imitación desleal del art. 11 LCD. -- La violación de secretos culinarios como actos desleal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12915
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 513-568[artículo] La protección de las obras culinarias por el derecho español de la competencia desleal [texto impreso] / Santiago Robert Guillén . - 2017 . - p. 513-568.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 513-568
Clasificación: COMPETENCIA DESLEAL Palabras clave: GASTRONOMIA COMPETENCIA DESLEAL Resumen: En este artículo se evidencia la limitada protección que el Derecho de Competencia desleal puede hoy brindar a las obras culinarias, salvo algunos supuestos muy concretos, como lo son la protección contra actos desleales derivados de la indebida utilización de una denominación gastronómica" consagrada, y la protección de aquéllas que forman parte del patrimonio cultural inmaterial español. Se constata también las dificultades insoslayables en su protección como "trade deress" y contra actos de imitación desleal, y que derivan de las exigencias e interpretaciones judiciales de una normativa que no está pensada para la protección de obras como las culinarias, por lo que tampoco ofrece a sus autores seguridad jurídica alguna. La protección que requieren y merecen está en sede del Derecho de autor. Nota de contenido: Introducción. -- Acerca el concepto de obra culinaria. -- El marco del Derecho de la Competencia desleal español. -- Una protección contra actos desleales vinculada al respecto de la identidad y autenticidad de las obras culinarias. -- La indebida utilización de una denominación gastronómica y su consideración de conducta desleal. -- La denominación de un producto alimenticio como garantía contra ilícitos desleales. -- La pérdida del derecho a la utilización de una denominación gastronómica consagrada. -- Una referencia a la utilización indebida de otros signos distintivos relacionados con la calidad de las obras culinarias. -- La posible protección de las "elaboraciones culinarias" que conforman el patrimonio cultural inmaterial. -- La protección de la "forma" de la obra como "trade dress", y contra actos de imitación desleal. -- La protección del "trade dress" gastronómico. -- La protección de la apariencia del restaurante. -- La distintiva singularidad de la carta y el menú. -- Posibles supuestos de protección de las obras culinarias como trade dress. -- La protección de las obras culinarias como parte de la imagen comercial de un restaurante. -- La improbable protección de las obras culinarias como tales, individualmente consideradas, como formas de presentación comercial. -- El escaso interés de la protección de un sabor como trade dress. -- La limitada protección contra los actos de imitación desleal del art. 11 LCD. -- La violación de secretos culinarios como actos desleal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12915 [artículo] Guillén, Santiago Robert (2017). La protección de las obras culinarias por el derecho español de la competencia desleal. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 513-568.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 513-568
Clasificación: COMPETENCIA DESLEAL Palabras clave: GASTRONOMIA COMPETENCIA DESLEAL Resumen: En este artículo se evidencia la limitada protección que el Derecho de Competencia desleal puede hoy brindar a las obras culinarias, salvo algunos supuestos muy concretos, como lo son la protección contra actos desleales derivados de la indebida utilización de una denominación gastronómica" consagrada, y la protección de aquéllas que forman parte del patrimonio cultural inmaterial español. Se constata también las dificultades insoslayables en su protección como "trade deress" y contra actos de imitación desleal, y que derivan de las exigencias e interpretaciones judiciales de una normativa que no está pensada para la protección de obras como las culinarias, por lo que tampoco ofrece a sus autores seguridad jurídica alguna. La protección que requieren y merecen está en sede del Derecho de autor. Nota de contenido: Introducción. -- Acerca el concepto de obra culinaria. -- El marco del Derecho de la Competencia desleal español. -- Una protección contra actos desleales vinculada al respecto de la identidad y autenticidad de las obras culinarias. -- La indebida utilización de una denominación gastronómica y su consideración de conducta desleal. -- La denominación de un producto alimenticio como garantía contra ilícitos desleales. -- La pérdida del derecho a la utilización de una denominación gastronómica consagrada. -- Una referencia a la utilización indebida de otros signos distintivos relacionados con la calidad de las obras culinarias. -- La posible protección de las "elaboraciones culinarias" que conforman el patrimonio cultural inmaterial. -- La protección de la "forma" de la obra como "trade dress", y contra actos de imitación desleal. -- La protección del "trade dress" gastronómico. -- La protección de la apariencia del restaurante. -- La distintiva singularidad de la carta y el menú. -- Posibles supuestos de protección de las obras culinarias como trade dress. -- La protección de las obras culinarias como parte de la imagen comercial de un restaurante. -- La improbable protección de las obras culinarias como tales, individualmente consideradas, como formas de presentación comercial. -- El escaso interés de la protección de un sabor como trade dress. -- La limitada protección contra los actos de imitación desleal del art. 11 LCD. -- La violación de secretos culinarios como actos desleal. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12915 Posibilidad de aplicar la doctrina jurisprudencial de la abusividad de las cláusulas suelo en contratos con consumidores a los contratos celebrados con empresarios / Segismundo Torrecillas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Posibilidad de aplicar la doctrina jurisprudencial de la abusividad de las cláusulas suelo en contratos con consumidores a los contratos celebrados con empresarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecillas López Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 569-616 Idioma : Español (spa) Clasificación: CLÁUSULAS ABUSIVAS / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Resumen: La STS, 1a., 3.6.2016(Ar. 128769, MP: Pedro José Vela Torres) ha supuesto un varapalo para los empresarios al confirmar que el control de transparencia, válido para consumidores, de las cláusulas no negociadas relativas al objeto principal del contrato, no resulta de aplicación cuando el adherente sea empresario. Sin embargo, , la misma sentencia nos traza el camino a seguir para intentar anular una cláusula suelo no negociada cuando el adherente sea un empresario y reconoce que el principio general de buena fe del art. 1258 CC y 57 CC. son las herramientas válidas con las que cuenta el empresario para conseguir la nulidad de la cláusula suelo y la consecuente devolución de intereses indebidamente cobrados por la entidad de crédito. -- En el presente trabajo, analizamos jurisprudencialmente todo lo acontecido relativo a consumidores para luego centrarnos en los argumentos legales que nos pueden llevar a igual conclusión cuando el adherente sea empresario. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de cláusulas abusivas. -- Tratamiento en la Ley de Consumidores y Usuarios. -- Requisitos para considerar una cláusula abusiva. -- Jurisprudencia aplicable a las cláusulas suelo. -- Declaración de nulidad por error en el consentimiento y falta de información suficiente. -- Efectos de la nulidad. -- Devolución de intereses. -- Previsiones contenidas en la LCGC. -- El control de las cláusulas suelo en contratos con adherentes no consumidores. -- Control de transparencia como control de incorporación o como control de incorporación o como control de contenido. -- La STS núm. 367/2016, de 3 de junio, y el control de cláusulas bajo un nuevo prisma: el criterio de la buena fe. -- Argumentos en relación a la aplicación del control de transparencia a adherentes no consumidores. -- La buena fe como criterio de control, interpretación y modelación del contenido de los contratos. -- Consecuencias de la declaración de nulidad de la cláusula suelo en contratos entre empresarios si vulnera la buena fe y se aprecia abuso de posición dominante. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12916
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 569-616[artículo] Posibilidad de aplicar la doctrina jurisprudencial de la abusividad de las cláusulas suelo en contratos con consumidores a los contratos celebrados con empresarios [texto impreso] / Segismundo Torrecillas López . - 2017 . - p. 569-616.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 569-616
Clasificación: CLÁUSULAS ABUSIVAS / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Resumen: La STS, 1a., 3.6.2016(Ar. 128769, MP: Pedro José Vela Torres) ha supuesto un varapalo para los empresarios al confirmar que el control de transparencia, válido para consumidores, de las cláusulas no negociadas relativas al objeto principal del contrato, no resulta de aplicación cuando el adherente sea empresario. Sin embargo, , la misma sentencia nos traza el camino a seguir para intentar anular una cláusula suelo no negociada cuando el adherente sea un empresario y reconoce que el principio general de buena fe del art. 1258 CC y 57 CC. son las herramientas válidas con las que cuenta el empresario para conseguir la nulidad de la cláusula suelo y la consecuente devolución de intereses indebidamente cobrados por la entidad de crédito. -- En el presente trabajo, analizamos jurisprudencialmente todo lo acontecido relativo a consumidores para luego centrarnos en los argumentos legales que nos pueden llevar a igual conclusión cuando el adherente sea empresario. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de cláusulas abusivas. -- Tratamiento en la Ley de Consumidores y Usuarios. -- Requisitos para considerar una cláusula abusiva. -- Jurisprudencia aplicable a las cláusulas suelo. -- Declaración de nulidad por error en el consentimiento y falta de información suficiente. -- Efectos de la nulidad. -- Devolución de intereses. -- Previsiones contenidas en la LCGC. -- El control de las cláusulas suelo en contratos con adherentes no consumidores. -- Control de transparencia como control de incorporación o como control de incorporación o como control de contenido. -- La STS núm. 367/2016, de 3 de junio, y el control de cláusulas bajo un nuevo prisma: el criterio de la buena fe. -- Argumentos en relación a la aplicación del control de transparencia a adherentes no consumidores. -- La buena fe como criterio de control, interpretación y modelación del contenido de los contratos. -- Consecuencias de la declaración de nulidad de la cláusula suelo en contratos entre empresarios si vulnera la buena fe y se aprecia abuso de posición dominante. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12916 [artículo] Torrecillas López, Segismundo (2017). Posibilidad de aplicar la doctrina jurisprudencial de la abusividad de las cláusulas suelo en contratos con consumidores a los contratos celebrados con empresarios. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 569-616.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 569-616
Clasificación: CLÁUSULAS ABUSIVAS / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Resumen: La STS, 1a., 3.6.2016(Ar. 128769, MP: Pedro José Vela Torres) ha supuesto un varapalo para los empresarios al confirmar que el control de transparencia, válido para consumidores, de las cláusulas no negociadas relativas al objeto principal del contrato, no resulta de aplicación cuando el adherente sea empresario. Sin embargo, , la misma sentencia nos traza el camino a seguir para intentar anular una cláusula suelo no negociada cuando el adherente sea un empresario y reconoce que el principio general de buena fe del art. 1258 CC y 57 CC. son las herramientas válidas con las que cuenta el empresario para conseguir la nulidad de la cláusula suelo y la consecuente devolución de intereses indebidamente cobrados por la entidad de crédito. -- En el presente trabajo, analizamos jurisprudencialmente todo lo acontecido relativo a consumidores para luego centrarnos en los argumentos legales que nos pueden llevar a igual conclusión cuando el adherente sea empresario. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de cláusulas abusivas. -- Tratamiento en la Ley de Consumidores y Usuarios. -- Requisitos para considerar una cláusula abusiva. -- Jurisprudencia aplicable a las cláusulas suelo. -- Declaración de nulidad por error en el consentimiento y falta de información suficiente. -- Efectos de la nulidad. -- Devolución de intereses. -- Previsiones contenidas en la LCGC. -- El control de las cláusulas suelo en contratos con adherentes no consumidores. -- Control de transparencia como control de incorporación o como control de incorporación o como control de contenido. -- La STS núm. 367/2016, de 3 de junio, y el control de cláusulas bajo un nuevo prisma: el criterio de la buena fe. -- Argumentos en relación a la aplicación del control de transparencia a adherentes no consumidores. -- La buena fe como criterio de control, interpretación y modelación del contenido de los contratos. -- Consecuencias de la declaración de nulidad de la cláusula suelo en contratos entre empresarios si vulnera la buena fe y se aprecia abuso de posición dominante. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12916 Intercambios en la red, ¿contrato de permuta? / Caridad del Carmen Valdés Díaz en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Intercambios en la red, ¿contrato de permuta? Tipo de documento: texto impreso Autores: Caridad del Carmen Valdés Díaz Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 617-641 Idioma : Español (spa) Clasificación: PERMUTA Palabras clave: CONTRATO DE PERMUTA INTERCAMBIO INTERNET CONTRATOS ATÍPICOS Resumen: Se valora el impacto de la perfección de los contratos utilizando medios electrónicos y se analiza el caso particular de la permuta, que es quizás, junto a su compañera de antaño, la compraventa, uno de los negocios jurídicos con mayor cobertura en la red, haciendo énfasis particular en la permuta de inmuebles. Se exponen los mecanismos más usuales de oferta y aceptación para la permuta, el momento en que se considera perfeccionado el contrato y sus efectos. Se realiza un análisis de distintos supuestos de intercambios utilizando internet, especialmente los llamados "bancos de tiempo" , el posible intercambio de créditos sobre tiempo y el intercambio de casas de forma temporal. Se considera que el trueque de servicio por servicio y el cambio de cosa por servicio no configuran jurídicamente una permuta, sino un contrato atípico. No obstante, cuando se intercambia una cosa por un servicio, las reglas del contrato de permuta pueden resultar idóneas para resolver problemas relativos a la cosa que se entrega. Como colofón, se concluye que si bien no todo intercambio que se realice en la red califica como permuta, este contrato sigue teniendo vigencia e importancia y sus reglas pueden ser de utilidad en otros supuestos afines. Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- Los contratos perfeccionados vía electrónica. -- La permuta en internet. -- Los llamados "bancos de tiempo". -- Permuta y obligaciones de hacer. -- Intercambio de facultades de uso. -- Intercambio de servicios o cosas por diferentes prestaciones y contratos atípicos. -- Las reglas de la permuta para resolver problemas relativos a la cosa que se intercambia. -- Las reglas de los contratos de servicios como pautas para resolver problemas relativos a las prestaciones de hacer. -- Algunas ideas a manera de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12917
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 617-641[artículo] Intercambios en la red, ¿contrato de permuta? [texto impreso] / Caridad del Carmen Valdés Díaz . - 2017 . - p. 617-641.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 617-641
Clasificación: PERMUTA Palabras clave: CONTRATO DE PERMUTA INTERCAMBIO INTERNET CONTRATOS ATÍPICOS Resumen: Se valora el impacto de la perfección de los contratos utilizando medios electrónicos y se analiza el caso particular de la permuta, que es quizás, junto a su compañera de antaño, la compraventa, uno de los negocios jurídicos con mayor cobertura en la red, haciendo énfasis particular en la permuta de inmuebles. Se exponen los mecanismos más usuales de oferta y aceptación para la permuta, el momento en que se considera perfeccionado el contrato y sus efectos. Se realiza un análisis de distintos supuestos de intercambios utilizando internet, especialmente los llamados "bancos de tiempo" , el posible intercambio de créditos sobre tiempo y el intercambio de casas de forma temporal. Se considera que el trueque de servicio por servicio y el cambio de cosa por servicio no configuran jurídicamente una permuta, sino un contrato atípico. No obstante, cuando se intercambia una cosa por un servicio, las reglas del contrato de permuta pueden resultar idóneas para resolver problemas relativos a la cosa que se entrega. Como colofón, se concluye que si bien no todo intercambio que se realice en la red califica como permuta, este contrato sigue teniendo vigencia e importancia y sus reglas pueden ser de utilidad en otros supuestos afines. Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- Los contratos perfeccionados vía electrónica. -- La permuta en internet. -- Los llamados "bancos de tiempo". -- Permuta y obligaciones de hacer. -- Intercambio de facultades de uso. -- Intercambio de servicios o cosas por diferentes prestaciones y contratos atípicos. -- Las reglas de la permuta para resolver problemas relativos a la cosa que se intercambia. -- Las reglas de los contratos de servicios como pautas para resolver problemas relativos a las prestaciones de hacer. -- Algunas ideas a manera de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12917 [artículo] Valdés Díaz, Caridad del Carmen (2017). Intercambios en la red, ¿contrato de permuta?. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 617-641.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 617-641
Clasificación: PERMUTA Palabras clave: CONTRATO DE PERMUTA INTERCAMBIO INTERNET CONTRATOS ATÍPICOS Resumen: Se valora el impacto de la perfección de los contratos utilizando medios electrónicos y se analiza el caso particular de la permuta, que es quizás, junto a su compañera de antaño, la compraventa, uno de los negocios jurídicos con mayor cobertura en la red, haciendo énfasis particular en la permuta de inmuebles. Se exponen los mecanismos más usuales de oferta y aceptación para la permuta, el momento en que se considera perfeccionado el contrato y sus efectos. Se realiza un análisis de distintos supuestos de intercambios utilizando internet, especialmente los llamados "bancos de tiempo" , el posible intercambio de créditos sobre tiempo y el intercambio de casas de forma temporal. Se considera que el trueque de servicio por servicio y el cambio de cosa por servicio no configuran jurídicamente una permuta, sino un contrato atípico. No obstante, cuando se intercambia una cosa por un servicio, las reglas del contrato de permuta pueden resultar idóneas para resolver problemas relativos a la cosa que se entrega. Como colofón, se concluye que si bien no todo intercambio que se realice en la red califica como permuta, este contrato sigue teniendo vigencia e importancia y sus reglas pueden ser de utilidad en otros supuestos afines. Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- Los contratos perfeccionados vía electrónica. -- La permuta en internet. -- Los llamados "bancos de tiempo". -- Permuta y obligaciones de hacer. -- Intercambio de facultades de uso. -- Intercambio de servicios o cosas por diferentes prestaciones y contratos atípicos. -- Las reglas de la permuta para resolver problemas relativos a la cosa que se intercambia. -- Las reglas de los contratos de servicios como pautas para resolver problemas relativos a las prestaciones de hacer. -- Algunas ideas a manera de conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12917 El tatuaje ¿obra pictórica?Las facultades morales de los autores y su posible ejercicio por parte del tatuador / Arletys Varela Mayor en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El tatuaje ¿obra pictórica?Las facultades morales de los autores y su posible ejercicio por parte del tatuador Tipo de documento: texto impreso Autores: Arletys Varela Mayor ; Maylin León Mendoza Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 643-657 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBRA PICTORICA TATUAJE ORIGINALIDAD FACULTADES MORALES Resumen: El tatuaje, practicado desde la antigüedad, posee características que lo definan como obra pictórica siempre que presente el requisito indispensable de la originalidad que se exige el Derecho de autor para brindar protección. De tal forma, a partir del momento de la creación nacerán los derechos reconocidos por esta materia para el creador del tatuaje . Las facultades morales reconocidas a los creadores garantizan la relación personal que se crea entre el autor y su obra, siendo de difícil ejercicio en el caso del tatuaje por utilizar el cuerpo de otro individuo como soporte para plasmar la creación. Nota de contenido: Definición de obra pictórica. -- ¿Puede considerarse al tatuaje una obra pictórica? -- Apuntes sobre el requisito indispensable de la originalidad en el tatuaje. -- Facultades morales y su relación con la personalidad del autor. -- Las facultades morales del tatuador y su posibilidad de ejercicio. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12918
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 643-657[artículo] El tatuaje ¿obra pictórica?Las facultades morales de los autores y su posible ejercicio por parte del tatuador [texto impreso] / Arletys Varela Mayor ; Maylin León Mendoza . - 2017 . - p. 643-657.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 643-657
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBRA PICTORICA TATUAJE ORIGINALIDAD FACULTADES MORALES Resumen: El tatuaje, practicado desde la antigüedad, posee características que lo definan como obra pictórica siempre que presente el requisito indispensable de la originalidad que se exige el Derecho de autor para brindar protección. De tal forma, a partir del momento de la creación nacerán los derechos reconocidos por esta materia para el creador del tatuaje . Las facultades morales reconocidas a los creadores garantizan la relación personal que se crea entre el autor y su obra, siendo de difícil ejercicio en el caso del tatuaje por utilizar el cuerpo de otro individuo como soporte para plasmar la creación. Nota de contenido: Definición de obra pictórica. -- ¿Puede considerarse al tatuaje una obra pictórica? -- Apuntes sobre el requisito indispensable de la originalidad en el tatuaje. -- Facultades morales y su relación con la personalidad del autor. -- Las facultades morales del tatuador y su posibilidad de ejercicio. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12918 [artículo] Varela Mayor, Arletys (2017). El tatuaje ¿obra pictórica?Las facultades morales de los autores y su posible ejercicio por parte del tatuador. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 643-657.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 643-657
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBRA PICTORICA TATUAJE ORIGINALIDAD FACULTADES MORALES Resumen: El tatuaje, practicado desde la antigüedad, posee características que lo definan como obra pictórica siempre que presente el requisito indispensable de la originalidad que se exige el Derecho de autor para brindar protección. De tal forma, a partir del momento de la creación nacerán los derechos reconocidos por esta materia para el creador del tatuaje . Las facultades morales reconocidas a los creadores garantizan la relación personal que se crea entre el autor y su obra, siendo de difícil ejercicio en el caso del tatuaje por utilizar el cuerpo de otro individuo como soporte para plasmar la creación. Nota de contenido: Definición de obra pictórica. -- ¿Puede considerarse al tatuaje una obra pictórica? -- Apuntes sobre el requisito indispensable de la originalidad en el tatuaje. -- Facultades morales y su relación con la personalidad del autor. -- Las facultades morales del tatuador y su posibilidad de ejercicio. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12918 Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino / Néstor A. Cafferatta en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Néstor A. Cafferatta Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 661-717 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12919
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 661-717[artículo] Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino [texto impreso] / Néstor A. Cafferatta . - 2017 . - p. 661-717.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 661-717
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12919 [artículo] Cafferatta, Néstor A. (2017). Derecho ambiental en el Código Civil y Comercial Argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 661-717.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 661-717
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PRINCIPIOS VALORES FUENTES DIALOGO MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION ACCESO A LA JUSTICIA Resumen: El Derecho ambiental es el motor de cambio de una nueva cultura jurídica. Es una meta - valor o principio organizador que se proyecta hacia todas las disciplinas del Derecho. Se presenta aquí una diferenciación entre aquellos. Se entiende en el trabajo que los valores "nos llaman" mientras que los principios "nos impulsan". Los primeros nos indican la meta, pero no el camino; los segundos el camino pero no la meta. En esta perspectiva se analizan los valores y principios jurídicos ambientales consagrados en el Código Civil y Comercial argentino. Entre ellos se destaca el modelo de acceso a la justicia ambiental, considerado un presupuesto del Estado Ambiental de Derecho. En éste conviven diversas fuentes de derecho, a cuyo diálogo hace referencia el trabajo. En especial, el diálogo con normas jurídicas constitucionales . Se destaca también la prevención en general y la función preventiva de la justicia en particular. Se concluye, entre otros, que la prevención tiene gran relevancia en la tarea de reconstrucción de la unidad jurídica del Derecho Privado con los principios de derechos humanos y públicos. Esta perspectiva, consagrada en el Código, es imprescindible para la finalidad protectora del medio ambiente. Por ésta y otras consideraciones se concluye que el Código es una gran contribución para dicha finalidad. Nota de contenido: Código Civil y Comercial de Argentina. -- Título preliminar. -- Principios y valores jurídicos ambientales. -- Diálogo de fuentes. -- Abuso del Derecho ambiental. -- Columna vertebral del Derecho ambiental en el Código. -- Función preventiva de la responsabilidad. -- Régimen de inmisiones. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12919 La reparación del daño necesario / Carlos A. Calvo Costa en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La reparación del daño necesario : Enfoque desde el Derecho Civil Argentino y Uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Calvo Costa Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 719-757 Idioma : Español (spa) Clasificación: REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) Palabras clave: ANTIJURIDICIDAD CAUSAS DE JUSITIFICACIÓN ESTADO DE NECESIDAD DAÑO RESARCIBLE EQUIDAD Resumen: Si bien el estado de necesidad se erige en una de las causas de justificación del daño, el perjuicio debe ser reparado ya que pese a tratarse de un acto ilícito, el sistema actual del Derecho de Daños no admite que sea la víctima quien soporte injustamente las consecuencias dañosas de dicha conducta. No obstante ello, la reparación no será plena, sino que podrá ser atenuada por los magistrados invocando razones de equidad. Nota de contenido: Introducción. -- Noción. -- Antecedentes históricos. -- Naturaleza jurídica. -- Legislación comparada. -- Requisitos que configuran el acto necesario. -- Diferencias con otras figuras jurídicas. -- Acerca de la reparación del daño necesario. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12920
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 719-757[artículo] La reparación del daño necesario : Enfoque desde el Derecho Civil Argentino y Uruguayo [texto impreso] / Carlos A. Calvo Costa . - 2017 . - p. 719-757.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 719-757
Clasificación: REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) Palabras clave: ANTIJURIDICIDAD CAUSAS DE JUSITIFICACIÓN ESTADO DE NECESIDAD DAÑO RESARCIBLE EQUIDAD Resumen: Si bien el estado de necesidad se erige en una de las causas de justificación del daño, el perjuicio debe ser reparado ya que pese a tratarse de un acto ilícito, el sistema actual del Derecho de Daños no admite que sea la víctima quien soporte injustamente las consecuencias dañosas de dicha conducta. No obstante ello, la reparación no será plena, sino que podrá ser atenuada por los magistrados invocando razones de equidad. Nota de contenido: Introducción. -- Noción. -- Antecedentes históricos. -- Naturaleza jurídica. -- Legislación comparada. -- Requisitos que configuran el acto necesario. -- Diferencias con otras figuras jurídicas. -- Acerca de la reparación del daño necesario. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12920 [artículo] Calvo Costa, Carlos A. (2017). La reparación del daño necesario : Enfoque desde el Derecho Civil Argentino y Uruguayo. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 719-757.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 719-757
Clasificación: REPARACIÓN DEL DAÑO (CIVIL) Palabras clave: ANTIJURIDICIDAD CAUSAS DE JUSITIFICACIÓN ESTADO DE NECESIDAD DAÑO RESARCIBLE EQUIDAD Resumen: Si bien el estado de necesidad se erige en una de las causas de justificación del daño, el perjuicio debe ser reparado ya que pese a tratarse de un acto ilícito, el sistema actual del Derecho de Daños no admite que sea la víctima quien soporte injustamente las consecuencias dañosas de dicha conducta. No obstante ello, la reparación no será plena, sino que podrá ser atenuada por los magistrados invocando razones de equidad. Nota de contenido: Introducción. -- Noción. -- Antecedentes históricos. -- Naturaleza jurídica. -- Legislación comparada. -- Requisitos que configuran el acto necesario. -- Diferencias con otras figuras jurídicas. -- Acerca de la reparación del daño necesario. -- Nuestra opinión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12920 El acoso de consumo en el Derecho Brasileño / Marcos Catalán en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El acoso de consumo en el Derecho Brasileño Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Catalán ; Yasmine Uequed Pitol Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 759-778 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO DEL CONSUMO Palabras clave: ACOSO DE CONSUMO CONSUMIDOR DERECHO DE DAÑOS FRAGAMENTACION DEL DERECHO SOCIEDAD DE CONSUMO Resumen: Este artículo busca reflexionar sobre los contornos jurídicos del acoso de consumo en Brasil. El texto encuentra su justificación no sólo en la inminente regulación del tema - previsto en dos proyectos de ley en trámite en la Cámara de Diputados- sino también en la ausencia de estudios sobre el mismo en el país. De esta constatación surge el objetivo de la presente investigación: delinear algunos de los contornos dogmáticos de una figura ignorada por el derecho brasileño. Transitando metodológicamente los caminos pensados por las corrientes postpositivistas de comprensión del fenómeno jurídico, intenta identificar las características más destacadas de la Sociedad de Consumo para, posteriormente, diseñar una sencilla propuesta de tratamiento jurídico de las patologías existentes en este ámbito. Finalmente, dicho resultado permite sostener la posibilidad - incluso ante la ausencia de ley o regla específica sobre la materia - de tutela de los consumidores eventualmente acosados por el Mercado. Nota de contenido: A título introductorio: el acoso de consumo en Brasil. -- Seducción y violencia: facetas de la Sociedad de Consumo. -- Esbozando algunos de los contornos dogmáticos del acoso de consumo en Brasil. -- El eterno retorno: lo provisorio de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12921
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 759-778[artículo] El acoso de consumo en el Derecho Brasileño [texto impreso] / Marcos Catalán ; Yasmine Uequed Pitol . - 2017 . - p. 759-778.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 759-778
Clasificación: DERECHO DEL CONSUMO Palabras clave: ACOSO DE CONSUMO CONSUMIDOR DERECHO DE DAÑOS FRAGAMENTACION DEL DERECHO SOCIEDAD DE CONSUMO Resumen: Este artículo busca reflexionar sobre los contornos jurídicos del acoso de consumo en Brasil. El texto encuentra su justificación no sólo en la inminente regulación del tema - previsto en dos proyectos de ley en trámite en la Cámara de Diputados- sino también en la ausencia de estudios sobre el mismo en el país. De esta constatación surge el objetivo de la presente investigación: delinear algunos de los contornos dogmáticos de una figura ignorada por el derecho brasileño. Transitando metodológicamente los caminos pensados por las corrientes postpositivistas de comprensión del fenómeno jurídico, intenta identificar las características más destacadas de la Sociedad de Consumo para, posteriormente, diseñar una sencilla propuesta de tratamiento jurídico de las patologías existentes en este ámbito. Finalmente, dicho resultado permite sostener la posibilidad - incluso ante la ausencia de ley o regla específica sobre la materia - de tutela de los consumidores eventualmente acosados por el Mercado. Nota de contenido: A título introductorio: el acoso de consumo en Brasil. -- Seducción y violencia: facetas de la Sociedad de Consumo. -- Esbozando algunos de los contornos dogmáticos del acoso de consumo en Brasil. -- El eterno retorno: lo provisorio de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12921 [artículo] Catalán, Marcos (2017). El acoso de consumo en el Derecho Brasileño. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 759-778.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 759-778
Clasificación: DERECHO DEL CONSUMO Palabras clave: ACOSO DE CONSUMO CONSUMIDOR DERECHO DE DAÑOS FRAGAMENTACION DEL DERECHO SOCIEDAD DE CONSUMO Resumen: Este artículo busca reflexionar sobre los contornos jurídicos del acoso de consumo en Brasil. El texto encuentra su justificación no sólo en la inminente regulación del tema - previsto en dos proyectos de ley en trámite en la Cámara de Diputados- sino también en la ausencia de estudios sobre el mismo en el país. De esta constatación surge el objetivo de la presente investigación: delinear algunos de los contornos dogmáticos de una figura ignorada por el derecho brasileño. Transitando metodológicamente los caminos pensados por las corrientes postpositivistas de comprensión del fenómeno jurídico, intenta identificar las características más destacadas de la Sociedad de Consumo para, posteriormente, diseñar una sencilla propuesta de tratamiento jurídico de las patologías existentes en este ámbito. Finalmente, dicho resultado permite sostener la posibilidad - incluso ante la ausencia de ley o regla específica sobre la materia - de tutela de los consumidores eventualmente acosados por el Mercado. Nota de contenido: A título introductorio: el acoso de consumo en Brasil. -- Seducción y violencia: facetas de la Sociedad de Consumo. -- Esbozando algunos de los contornos dogmáticos del acoso de consumo en Brasil. -- El eterno retorno: lo provisorio de una conclusión. -- Referencias. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12921 Diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor. Análisis de la situación de los sujetos excluidos / María Laura Estigarribia Bieber en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor. Análisis de la situación de los sujetos excluidos Tipo de documento: texto impreso Autores: María Laura Estigarribia Bieber ; Cristian Ricardo A. Piris Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p.779-799 Idioma : Español (spa) Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: CONSUMIDOR DAÑOS PROFESIONALES LIBERALES TRANSPORTE AÉREO ESTADO Resumen: La Carta Magna argentina reconoce reconoce los derechos de los consumidores de manera amplia y generosa, sin establecer excepción alguna, de modo tal que todos los consumidores gozan de todos los derechos allí consagrados. Si bien las leyes pueden reglamentar lo dispuesto por la Constitución, existen límites a la facultad reglamentaria, cuál es desnaturalizar el contenido del derecho consagrado. El principal instrumento de reglamentación de los derechos de los consumidores es la Ley de Defensa de Consumidor, pero cuando existen exclusiones a su aplicación, corresponde analizar la situación del consumidor exceptuando de la protección con el fin de determinar si se cumple el mandato constitucional protectorio. No toda exclusión de la ley de Defensa de Consumidor resulta inconstitucional. La Constitución no manda a proteger al consumidor a través de esa única ley, pero producida una exclusión corresponde efectuar el test de constitucionalidad y convencionalidad de la norma en miras a determinar si la intensidad de la protección sustitutiva no afecta el principio de igualdad . No se trata solo de un clásico control de constitucionalidad, sino de descartar viejos principios hermenéuticos y hacer uso de herramientas interpretativas más sofisticadas, como el diálogo de fuentes. Nota de contenido: Introducción. -- El problema. -- Diálogo de fuentes. -- Diálogo de fuentes en el derecho del consumidor. -- Primer caso conflictivo: servicios de profesionales liberales. -- Segundo caso conflictivo: contrato de transporte aéreo. -- Tercer caso conflictivo : responsabilidad del estado por daños al consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12922
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p.779-799[artículo] Diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor. Análisis de la situación de los sujetos excluidos [texto impreso] / María Laura Estigarribia Bieber ; Cristian Ricardo A. Piris . - 2017 . - p.779-799.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p.779-799
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: CONSUMIDOR DAÑOS PROFESIONALES LIBERALES TRANSPORTE AÉREO ESTADO Resumen: La Carta Magna argentina reconoce reconoce los derechos de los consumidores de manera amplia y generosa, sin establecer excepción alguna, de modo tal que todos los consumidores gozan de todos los derechos allí consagrados. Si bien las leyes pueden reglamentar lo dispuesto por la Constitución, existen límites a la facultad reglamentaria, cuál es desnaturalizar el contenido del derecho consagrado. El principal instrumento de reglamentación de los derechos de los consumidores es la Ley de Defensa de Consumidor, pero cuando existen exclusiones a su aplicación, corresponde analizar la situación del consumidor exceptuando de la protección con el fin de determinar si se cumple el mandato constitucional protectorio. No toda exclusión de la ley de Defensa de Consumidor resulta inconstitucional. La Constitución no manda a proteger al consumidor a través de esa única ley, pero producida una exclusión corresponde efectuar el test de constitucionalidad y convencionalidad de la norma en miras a determinar si la intensidad de la protección sustitutiva no afecta el principio de igualdad . No se trata solo de un clásico control de constitucionalidad, sino de descartar viejos principios hermenéuticos y hacer uso de herramientas interpretativas más sofisticadas, como el diálogo de fuentes. Nota de contenido: Introducción. -- El problema. -- Diálogo de fuentes. -- Diálogo de fuentes en el derecho del consumidor. -- Primer caso conflictivo: servicios de profesionales liberales. -- Segundo caso conflictivo: contrato de transporte aéreo. -- Tercer caso conflictivo : responsabilidad del estado por daños al consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12922 [artículo] Estigarribia Bieber, María Laura (2017). Diálogo de fuentes en el Derecho del Consumidor. Análisis de la situación de los sujetos excluidos. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p.779-799.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p.779-799
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: CONSUMIDOR DAÑOS PROFESIONALES LIBERALES TRANSPORTE AÉREO ESTADO Resumen: La Carta Magna argentina reconoce reconoce los derechos de los consumidores de manera amplia y generosa, sin establecer excepción alguna, de modo tal que todos los consumidores gozan de todos los derechos allí consagrados. Si bien las leyes pueden reglamentar lo dispuesto por la Constitución, existen límites a la facultad reglamentaria, cuál es desnaturalizar el contenido del derecho consagrado. El principal instrumento de reglamentación de los derechos de los consumidores es la Ley de Defensa de Consumidor, pero cuando existen exclusiones a su aplicación, corresponde analizar la situación del consumidor exceptuando de la protección con el fin de determinar si se cumple el mandato constitucional protectorio. No toda exclusión de la ley de Defensa de Consumidor resulta inconstitucional. La Constitución no manda a proteger al consumidor a través de esa única ley, pero producida una exclusión corresponde efectuar el test de constitucionalidad y convencionalidad de la norma en miras a determinar si la intensidad de la protección sustitutiva no afecta el principio de igualdad . No se trata solo de un clásico control de constitucionalidad, sino de descartar viejos principios hermenéuticos y hacer uso de herramientas interpretativas más sofisticadas, como el diálogo de fuentes. Nota de contenido: Introducción. -- El problema. -- Diálogo de fuentes. -- Diálogo de fuentes en el derecho del consumidor. -- Primer caso conflictivo: servicios de profesionales liberales. -- Segundo caso conflictivo: contrato de transporte aéreo. -- Tercer caso conflictivo : responsabilidad del estado por daños al consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12922 Los derechos de incidencia colectiva en el Código Civil y Comercial de la Nación / Lily R. Flah en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Los derechos de incidencia colectiva en el Código Civil y Comercial de la Nación Tipo de documento: texto impreso Autores: Lily R. Flah ; Rosana I. Aguilar Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 801-822 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO DERECHOS INDIVIDUALES DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGENEOS ABUSO DEL DERECHO SITUACION JURIDICA ABUSIVA FUNCIÓN SOCIAL DEL LOS DERECHOS INDIVIDUALES SOCIABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS AMBIENTE RECURSOS NATURALES SUSTENTABILIDAD BIODIVERSIDAD AGUA PAISAJE Resumen: La constitucionalización del Derecho Privado receptada por el Código Civil y Comercial de la Nación se exterioriza, entre otros aspectos, en el reconocimiento, junto a los derechos individuales, de los derechos de incidencia colectiva. El Código establece la función social de los derechos individuales, que exige que los mismos sean ejercidos en forma compatible con los derechos de incidencia colectiva. Ello tiene un impacto significativo en el modo de relacionamiento con los recursos naturales, que conlleva un gran aporte para la defensa del ambiente. En ese orden, introduce a la normativa civil y comercial nacional los conceptos de ambiente, sustentabilidad, flora , fauna, agua, biodiversidad y paisaje. Reconoce sólo dos tipos de derechos: individuales y de incidencia colectiva. Regula mediante una cláusula general un campo de colisión entre la esfera privada y la esfera pública y social. Prevé diversas especies de un mismo género: el abuso del derecho (artículo 10). Es destacable en especial, que incluya un nuevo supuesto de abuso del derecho, que surge de la llamada, situación jurídica abusiva (artículo 10 , in fine, de la que resulta un ejemplo , la figura normativa del artículo 11). Se trata de dos especies genéricas, una es disfuncional a los derechos individuales; la otra tiende a proteger los derechos de incidencia colectiva, frente a la conducta abusiva. En consonancia, el artículo 240 establece límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes en relación con los derechos de incidencia colectiva. Por ello, el abuso ya no es solamente un supuesto de ilicitud sino un principio general de sociabilidad en el ejercicio de los derechos. En definitiva, es la propia Constitución Nacional la que manda y ordena respecto de las acciones para reencauzar la violación de los derechos individuales y de incidencia colectiva en general (art. 42 y primeros párrafos del art. 43). En consecuencia, pese a la modificación del proyecto por el Código sancionado, este mandato constitucional y convencional que reconocía expresamente el proyecto, hace que el estándar establecido en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Halabi", así como la reglamentación para la Actuación en Procesos Colectivos, sancionada por la Acordada 12/2016, ofrezcan la conformación de un marco en el cual moverse respecto de los derechos de incidencia colectiva que deberán respetar las normas. Nota de contenido: La constitucionalización del Derecho Privado. -- Clasificación de los derechos. -- Categorías de los derechos reconocidas en el Código Civil y Comercial. -- Los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- Relación entre los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- La acción de cesación de publicidad ilícita. -- Eliminación de las previsiones procesales más relevantes. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12923
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 801-822[artículo] Los derechos de incidencia colectiva en el Código Civil y Comercial de la Nación [texto impreso] / Lily R. Flah ; Rosana I. Aguilar . - 2017 . - p. 801-822.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 801-822
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO DERECHOS INDIVIDUALES DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGENEOS ABUSO DEL DERECHO SITUACION JURIDICA ABUSIVA FUNCIÓN SOCIAL DEL LOS DERECHOS INDIVIDUALES SOCIABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS AMBIENTE RECURSOS NATURALES SUSTENTABILIDAD BIODIVERSIDAD AGUA PAISAJE Resumen: La constitucionalización del Derecho Privado receptada por el Código Civil y Comercial de la Nación se exterioriza, entre otros aspectos, en el reconocimiento, junto a los derechos individuales, de los derechos de incidencia colectiva. El Código establece la función social de los derechos individuales, que exige que los mismos sean ejercidos en forma compatible con los derechos de incidencia colectiva. Ello tiene un impacto significativo en el modo de relacionamiento con los recursos naturales, que conlleva un gran aporte para la defensa del ambiente. En ese orden, introduce a la normativa civil y comercial nacional los conceptos de ambiente, sustentabilidad, flora , fauna, agua, biodiversidad y paisaje. Reconoce sólo dos tipos de derechos: individuales y de incidencia colectiva. Regula mediante una cláusula general un campo de colisión entre la esfera privada y la esfera pública y social. Prevé diversas especies de un mismo género: el abuso del derecho (artículo 10). Es destacable en especial, que incluya un nuevo supuesto de abuso del derecho, que surge de la llamada, situación jurídica abusiva (artículo 10 , in fine, de la que resulta un ejemplo , la figura normativa del artículo 11). Se trata de dos especies genéricas, una es disfuncional a los derechos individuales; la otra tiende a proteger los derechos de incidencia colectiva, frente a la conducta abusiva. En consonancia, el artículo 240 establece límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes en relación con los derechos de incidencia colectiva. Por ello, el abuso ya no es solamente un supuesto de ilicitud sino un principio general de sociabilidad en el ejercicio de los derechos. En definitiva, es la propia Constitución Nacional la que manda y ordena respecto de las acciones para reencauzar la violación de los derechos individuales y de incidencia colectiva en general (art. 42 y primeros párrafos del art. 43). En consecuencia, pese a la modificación del proyecto por el Código sancionado, este mandato constitucional y convencional que reconocía expresamente el proyecto, hace que el estándar establecido en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Halabi", así como la reglamentación para la Actuación en Procesos Colectivos, sancionada por la Acordada 12/2016, ofrezcan la conformación de un marco en el cual moverse respecto de los derechos de incidencia colectiva que deberán respetar las normas. Nota de contenido: La constitucionalización del Derecho Privado. -- Clasificación de los derechos. -- Categorías de los derechos reconocidas en el Código Civil y Comercial. -- Los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- Relación entre los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- La acción de cesación de publicidad ilícita. -- Eliminación de las previsiones procesales más relevantes. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12923 [artículo] Flah, Lily R. (2017). Los derechos de incidencia colectiva en el Código Civil y Comercial de la Nación. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 801-822.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 801-822
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO DERECHOS INDIVIDUALES DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGENEOS ABUSO DEL DERECHO SITUACION JURIDICA ABUSIVA FUNCIÓN SOCIAL DEL LOS DERECHOS INDIVIDUALES SOCIABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS AMBIENTE RECURSOS NATURALES SUSTENTABILIDAD BIODIVERSIDAD AGUA PAISAJE Resumen: La constitucionalización del Derecho Privado receptada por el Código Civil y Comercial de la Nación se exterioriza, entre otros aspectos, en el reconocimiento, junto a los derechos individuales, de los derechos de incidencia colectiva. El Código establece la función social de los derechos individuales, que exige que los mismos sean ejercidos en forma compatible con los derechos de incidencia colectiva. Ello tiene un impacto significativo en el modo de relacionamiento con los recursos naturales, que conlleva un gran aporte para la defensa del ambiente. En ese orden, introduce a la normativa civil y comercial nacional los conceptos de ambiente, sustentabilidad, flora , fauna, agua, biodiversidad y paisaje. Reconoce sólo dos tipos de derechos: individuales y de incidencia colectiva. Regula mediante una cláusula general un campo de colisión entre la esfera privada y la esfera pública y social. Prevé diversas especies de un mismo género: el abuso del derecho (artículo 10). Es destacable en especial, que incluya un nuevo supuesto de abuso del derecho, que surge de la llamada, situación jurídica abusiva (artículo 10 , in fine, de la que resulta un ejemplo , la figura normativa del artículo 11). Se trata de dos especies genéricas, una es disfuncional a los derechos individuales; la otra tiende a proteger los derechos de incidencia colectiva, frente a la conducta abusiva. En consonancia, el artículo 240 establece límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes en relación con los derechos de incidencia colectiva. Por ello, el abuso ya no es solamente un supuesto de ilicitud sino un principio general de sociabilidad en el ejercicio de los derechos. En definitiva, es la propia Constitución Nacional la que manda y ordena respecto de las acciones para reencauzar la violación de los derechos individuales y de incidencia colectiva en general (art. 42 y primeros párrafos del art. 43). En consecuencia, pese a la modificación del proyecto por el Código sancionado, este mandato constitucional y convencional que reconocía expresamente el proyecto, hace que el estándar establecido en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Halabi", así como la reglamentación para la Actuación en Procesos Colectivos, sancionada por la Acordada 12/2016, ofrezcan la conformación de un marco en el cual moverse respecto de los derechos de incidencia colectiva que deberán respetar las normas. Nota de contenido: La constitucionalización del Derecho Privado. -- Clasificación de los derechos. -- Categorías de los derechos reconocidas en el Código Civil y Comercial. -- Los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- Relación entre los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva. -- La acción de cesación de publicidad ilícita. -- Eliminación de las previsiones procesales más relevantes. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12923 Ejercicio de las acciones de responsabilidad. Relaciones entre la acción civil y la acción penal. Aportes del nuevo Código Civil y Comercial argentino / María Belén Japaze en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Ejercicio de las acciones de responsabilidad. Relaciones entre la acción civil y la acción penal. Aportes del nuevo Código Civil y Comercial argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: María Belén Japaze Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 823-852 Idioma : Español (spa) Clasificación: ACCIÓN PENAL / DERECHO CIVIL Palabras clave: ACCIONES DE RESPONSABILIDAD ACCION CIVIL ACCION PENAL RELACIONES PREJUDICIALIDAD REGLA EXCEPCIONES CONDENA ABSOLUCION REVISION Resumen: Frente a un ilícito dañoso, el sistema jurídico ofrece ámbitos y vías procesales diferenciadas para juzgar la responsabilidad civil y penal del sujeto sindicado como autor. La novel regulación del Código Civil y Comercial argentino ratifica la regla de la prejudicialidad en la relación entre ambas acciones aunque la apertura de las excepciones legales da mayor flexibilidad aquella directiva. Los aportes de la nueva sistemática exceden los aspectos sustanciales de la problemática y plantean a la legislación procesal, el desafío de diseñar los carriles para encauzar algunas soluciones aquí incorporadas, como la revisión de la sentencia civil, en las hipótesis contempladas en el nuevo Código. Nota de contenido: Emplazamiento de la temática. -- ¿Cabe predicar la independencia de las acciones de responsabilidad penal y civil? -- Relación entre ambas. -- Aristas problemáticas presenta el ejercicio de la acción civil en el marco del proceso penal. -- Ejercicio de la acción civil en su propia sede. -- La acción penal en trámite paralelo? -- Relación incidencias. -- ¿De qué modo incide en el proceso civil en trámite, la promoción previa, simultánea o posterior de la acción penal ? -- De qué modo incide la sentencia penal condenatoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil? -- De qué modo incide la sentencia penal absolutoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil ? -- ¿Puede ser objetor de revisión lo decidido por el juez civil en vistas de sentencia penal posterior? -- Regla y excepciones. -- El desembarco de un "recuro de revisión" que impone su previsión en los códigos procesales civiles. Supuestos pueden impedir la reparación del daño no obstante el ejercicio de la acción resarcitoria. -- Reflexión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12924
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 823-852[artículo] Ejercicio de las acciones de responsabilidad. Relaciones entre la acción civil y la acción penal. Aportes del nuevo Código Civil y Comercial argentino [texto impreso] / María Belén Japaze . - 2017 . - p. 823-852.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 823-852
Clasificación: ACCIÓN PENAL / DERECHO CIVIL Palabras clave: ACCIONES DE RESPONSABILIDAD ACCION CIVIL ACCION PENAL RELACIONES PREJUDICIALIDAD REGLA EXCEPCIONES CONDENA ABSOLUCION REVISION Resumen: Frente a un ilícito dañoso, el sistema jurídico ofrece ámbitos y vías procesales diferenciadas para juzgar la responsabilidad civil y penal del sujeto sindicado como autor. La novel regulación del Código Civil y Comercial argentino ratifica la regla de la prejudicialidad en la relación entre ambas acciones aunque la apertura de las excepciones legales da mayor flexibilidad aquella directiva. Los aportes de la nueva sistemática exceden los aspectos sustanciales de la problemática y plantean a la legislación procesal, el desafío de diseñar los carriles para encauzar algunas soluciones aquí incorporadas, como la revisión de la sentencia civil, en las hipótesis contempladas en el nuevo Código. Nota de contenido: Emplazamiento de la temática. -- ¿Cabe predicar la independencia de las acciones de responsabilidad penal y civil? -- Relación entre ambas. -- Aristas problemáticas presenta el ejercicio de la acción civil en el marco del proceso penal. -- Ejercicio de la acción civil en su propia sede. -- La acción penal en trámite paralelo? -- Relación incidencias. -- ¿De qué modo incide en el proceso civil en trámite, la promoción previa, simultánea o posterior de la acción penal ? -- De qué modo incide la sentencia penal condenatoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil? -- De qué modo incide la sentencia penal absolutoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil ? -- ¿Puede ser objetor de revisión lo decidido por el juez civil en vistas de sentencia penal posterior? -- Regla y excepciones. -- El desembarco de un "recuro de revisión" que impone su previsión en los códigos procesales civiles. Supuestos pueden impedir la reparación del daño no obstante el ejercicio de la acción resarcitoria. -- Reflexión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12924 [artículo] Japaze, María Belén (2017). Ejercicio de las acciones de responsabilidad. Relaciones entre la acción civil y la acción penal. Aportes del nuevo Código Civil y Comercial argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 823-852.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 823-852
Clasificación: ACCIÓN PENAL / DERECHO CIVIL Palabras clave: ACCIONES DE RESPONSABILIDAD ACCION CIVIL ACCION PENAL RELACIONES PREJUDICIALIDAD REGLA EXCEPCIONES CONDENA ABSOLUCION REVISION Resumen: Frente a un ilícito dañoso, el sistema jurídico ofrece ámbitos y vías procesales diferenciadas para juzgar la responsabilidad civil y penal del sujeto sindicado como autor. La novel regulación del Código Civil y Comercial argentino ratifica la regla de la prejudicialidad en la relación entre ambas acciones aunque la apertura de las excepciones legales da mayor flexibilidad aquella directiva. Los aportes de la nueva sistemática exceden los aspectos sustanciales de la problemática y plantean a la legislación procesal, el desafío de diseñar los carriles para encauzar algunas soluciones aquí incorporadas, como la revisión de la sentencia civil, en las hipótesis contempladas en el nuevo Código. Nota de contenido: Emplazamiento de la temática. -- ¿Cabe predicar la independencia de las acciones de responsabilidad penal y civil? -- Relación entre ambas. -- Aristas problemáticas presenta el ejercicio de la acción civil en el marco del proceso penal. -- Ejercicio de la acción civil en su propia sede. -- La acción penal en trámite paralelo? -- Relación incidencias. -- ¿De qué modo incide en el proceso civil en trámite, la promoción previa, simultánea o posterior de la acción penal ? -- De qué modo incide la sentencia penal condenatoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil? -- De qué modo incide la sentencia penal absolutoria respecto del posterior pronunciamiento en sede civil ? -- ¿Puede ser objetor de revisión lo decidido por el juez civil en vistas de sentencia penal posterior? -- Regla y excepciones. -- El desembarco de un "recuro de revisión" que impone su previsión en los códigos procesales civiles. Supuestos pueden impedir la reparación del daño no obstante el ejercicio de la acción resarcitoria. -- Reflexión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12924 Hoja de ruta de nuestra jurisprudencia ante la responsabilidad civil por accidentes de trabajo / Alvaro Miguel Machado en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Hoja de ruta de nuestra jurisprudencia ante la responsabilidad civil por accidentes de trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvaro Miguel Machado Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 853-865 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / ACCIDENTES LABORALES Palabras clave: CULPA GRAVE SEGURIDAD Y PREVENCION RESPONSABILIDAD CIVIL ACCIDENTES DE TRABAJO RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Resumen: La responsabilidad civil de los empresarios por accidentes de trabajo nos plantea desde la sanción de la ley nº 16074 una serie de desafíos , ante los cuales nuestra jurisprudencia debe arropar de eficacia a las decisiones que en este marco el conflicto de intereses se enmarca. En tal sentido, se solidifica a paso creciente el fundamento de la culpa grave como factor de atribución ante la responsabilidad contractual por violación de las normas de seguridad y prevención en el ámbito laboral. Nuestro sistema jurídico en el caso, se nutre entonces de las bases del derecho común a los efectos de tutelar efizcamente a la parte débil de la relación de trabajo. Nota de contenido: La unidad del orden jurídico. -- La culpa grave como factor de atribución. -- Sobre las normas de seguridad y prevención en un caso práctico. -- Anotaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12925
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 853-865[artículo] Hoja de ruta de nuestra jurisprudencia ante la responsabilidad civil por accidentes de trabajo [texto impreso] / Alvaro Miguel Machado . - 2017 . - p. 853-865.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 853-865
Clasificación: DERECHO LABORAL / ACCIDENTES LABORALES Palabras clave: CULPA GRAVE SEGURIDAD Y PREVENCION RESPONSABILIDAD CIVIL ACCIDENTES DE TRABAJO RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Resumen: La responsabilidad civil de los empresarios por accidentes de trabajo nos plantea desde la sanción de la ley nº 16074 una serie de desafíos , ante los cuales nuestra jurisprudencia debe arropar de eficacia a las decisiones que en este marco el conflicto de intereses se enmarca. En tal sentido, se solidifica a paso creciente el fundamento de la culpa grave como factor de atribución ante la responsabilidad contractual por violación de las normas de seguridad y prevención en el ámbito laboral. Nuestro sistema jurídico en el caso, se nutre entonces de las bases del derecho común a los efectos de tutelar efizcamente a la parte débil de la relación de trabajo. Nota de contenido: La unidad del orden jurídico. -- La culpa grave como factor de atribución. -- Sobre las normas de seguridad y prevención en un caso práctico. -- Anotaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12925 [artículo] Machado, Alvaro Miguel (2017). Hoja de ruta de nuestra jurisprudencia ante la responsabilidad civil por accidentes de trabajo. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 853-865.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 853-865
Clasificación: DERECHO LABORAL / ACCIDENTES LABORALES Palabras clave: CULPA GRAVE SEGURIDAD Y PREVENCION RESPONSABILIDAD CIVIL ACCIDENTES DE TRABAJO RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Resumen: La responsabilidad civil de los empresarios por accidentes de trabajo nos plantea desde la sanción de la ley nº 16074 una serie de desafíos , ante los cuales nuestra jurisprudencia debe arropar de eficacia a las decisiones que en este marco el conflicto de intereses se enmarca. En tal sentido, se solidifica a paso creciente el fundamento de la culpa grave como factor de atribución ante la responsabilidad contractual por violación de las normas de seguridad y prevención en el ámbito laboral. Nuestro sistema jurídico en el caso, se nutre entonces de las bases del derecho común a los efectos de tutelar efizcamente a la parte débil de la relación de trabajo. Nota de contenido: La unidad del orden jurídico. -- La culpa grave como factor de atribución. -- Sobre las normas de seguridad y prevención en un caso práctico. -- Anotaciones conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12925 La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 867-885 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑOS / DERECHO CIVIL Palabras clave: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12926
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 867-885[artículo] La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2017 . - p. 867-885.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 867-885
Clasificación: DAÑOS / DERECHO CIVIL Palabras clave: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12926 [artículo] Mariño López, Andrés (2017). La función de prevención en el derecho de daños y el impacto del principio precautorio. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 867-885.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 867-885
Clasificación: DAÑOS / DERECHO CIVIL Palabras clave: DAÑO RIESGOS DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DERECHO DE DAÑOS FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS PREVENCION REPARACION PRECAUCION CAUSALIDAD MEDIO AMBIENTE SALUD CONSUMO Resumen: El Derecho de daños desarrolla las funciones de prevención y reparación del daño. La prevención del daño es el pilar fundamental: las personas tienen derecho a no ser dañadas y el sistema jurídico debe evitar los daños. La prevención tienen dos clases o categorías: la prevención en sentido estricto y la precaución. La prevención opera si existe certeza científica absoluta que la conducta inhibida produce daños; la precaución funciona si para una parte significativa de la comunidad científica la conducta inhibida produce daños. El principio precautorio es recogido por el sistema jurídico para la protección del medio ambiente. Sobre su base, se desarrolla la teoría de la causalidad verosímil o posible: el daño al medio ambiente se debe imputar a la conducta que, para una parte significativa de la comunidad científica causó el daño, aun cuando no exista certeza científica absoluta. El principio precautorio se aplica para la protección de la salud, principalmente, en el ámbito del consumo de alimentos y medicamentos. Nota de contenido: Introducción. -- Las funciones del Derecho de daños: prevención y reparación del daño. -- La función de prevención del daño. -- Derecho a no ser dañado (derecho a la indemnidad) y deber de prevenir el daño. -- La prevención del daño en el sistema jurídico. -- Prevención del daño en el Código Civil. -- Prevención en daños a bienes colectivos. -- Prevención en daños a consumidores y usuarios. -- Prevención, tutela inhibitoria y certidumbre científica. -- El principio precautorio del daño: la falta de certeza científica absoluta no impide la inhibición de conductas posiblemente dañosas. -- El impacto del principio precautorio en el Derecho de daños. -- El impacto del principio precautorio en la relación de causalidad. -- Impacto del principio precautorio ambiental en el sistema de derecho de daños. -- La conexión entre precaución, medio ambiente, consumo y salud humana. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12926 La responsabilidad del profesional desde la construcción de una teoría del contrato de servicios / Juan José Martínez Mercadal en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La responsabilidad del profesional desde la construcción de una teoría del contrato de servicios Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Martínez Mercadal Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 887-916 Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROFESIONAL PROFESIONAL LIBERAL PRESTADOR DE SERVICIOS CLIENTE DE SERVICIOS PROFESIONES ARRENDAMIENTO DE OBRA ARRENDAMIENTO DE SERVICIO OBLIGACIONES DE MEDIOS Y RESULTADOS CONTRATO DE SERVICIOS OBLIGACION DE PRESTAR SERVICIO DEBER DE INFOMACION DEBERES DE CLIENTES DE SERVICIOS RESPONSABILIDAD DEL PRESTADOR DE SERVICIOS MARCO COMUN DE REFERENCIA EUROPEO DEL CONTRATO DE SERVICIO Resumen: Señalaba J. López Medel que "la globalización de la profesionalidad exige una reconsideración de los planteamientos de una responsabilidad por daños del profesional" en cuanto no es posible desconocer que " en la responsabilidad del profesional hay siempre una fuerza reparadora de errores, acciones u omisiones y cuya eficiencia no estriba solo en una compensación individualizada sino que esta misma pudiera ser preestablecida en atención a lo que representa en una sociedad moderna la profesión como respuesta social, mucho más que un "cuasi - contrato" o una individualización indemnizatoria o compensatoria- que no ha de faltar. En el presente estudio procuraremos analizar la reivindicación, por parte de A. Caumont, de la construcción de una verdadera teoría del contrato de servicios: un "plus ultra" el viejo arrendamiento de servicios. O quizás como postula el insigne jurista patrio: "la dulce venganza del arrendamiento de servicios". Ideas que se han materializado en el Marco Común de Referencia Europeo sobre el Derecho Contractual Europeo, y dentro de él, el Contrato de Servicios como verdadero paradigma de la contratación moderna sobre el cual construir la responsabilidad civil del profesional del Siglo XXI. Una construcción teórica que no debería ser ajena a nuestra realidad jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La responsabilidad Profesional no existe? -- El Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicio. -- Puntos de partida: el profesional o el prestador de servicios y el cliente; y La obligación de prestar servicios. -- La importación, del Derecho Del Consumo, de la prioridad por el Deber de Información. -- El deber de información al cliente antes de la formalización del contrato de servicios. -- El deber de información al consumidor durante el desarrollo del contrato de servicios. -- La Responsabilidad del agente en el Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicios. -- La responsabilidad del cliente en el Marco Común de Referencia: sus deberes. -- Algunas referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12933
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 887-916[artículo] La responsabilidad del profesional desde la construcción de una teoría del contrato de servicios [texto impreso] / Juan José Martínez Mercadal . - 2017 . - p. 887-916.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 887-916
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROFESIONAL PROFESIONAL LIBERAL PRESTADOR DE SERVICIOS CLIENTE DE SERVICIOS PROFESIONES ARRENDAMIENTO DE OBRA ARRENDAMIENTO DE SERVICIO OBLIGACIONES DE MEDIOS Y RESULTADOS CONTRATO DE SERVICIOS OBLIGACION DE PRESTAR SERVICIO DEBER DE INFOMACION DEBERES DE CLIENTES DE SERVICIOS RESPONSABILIDAD DEL PRESTADOR DE SERVICIOS MARCO COMUN DE REFERENCIA EUROPEO DEL CONTRATO DE SERVICIO Resumen: Señalaba J. López Medel que "la globalización de la profesionalidad exige una reconsideración de los planteamientos de una responsabilidad por daños del profesional" en cuanto no es posible desconocer que " en la responsabilidad del profesional hay siempre una fuerza reparadora de errores, acciones u omisiones y cuya eficiencia no estriba solo en una compensación individualizada sino que esta misma pudiera ser preestablecida en atención a lo que representa en una sociedad moderna la profesión como respuesta social, mucho más que un "cuasi - contrato" o una individualización indemnizatoria o compensatoria- que no ha de faltar. En el presente estudio procuraremos analizar la reivindicación, por parte de A. Caumont, de la construcción de una verdadera teoría del contrato de servicios: un "plus ultra" el viejo arrendamiento de servicios. O quizás como postula el insigne jurista patrio: "la dulce venganza del arrendamiento de servicios". Ideas que se han materializado en el Marco Común de Referencia Europeo sobre el Derecho Contractual Europeo, y dentro de él, el Contrato de Servicios como verdadero paradigma de la contratación moderna sobre el cual construir la responsabilidad civil del profesional del Siglo XXI. Una construcción teórica que no debería ser ajena a nuestra realidad jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La responsabilidad Profesional no existe? -- El Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicio. -- Puntos de partida: el profesional o el prestador de servicios y el cliente; y La obligación de prestar servicios. -- La importación, del Derecho Del Consumo, de la prioridad por el Deber de Información. -- El deber de información al cliente antes de la formalización del contrato de servicios. -- El deber de información al consumidor durante el desarrollo del contrato de servicios. -- La Responsabilidad del agente en el Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicios. -- La responsabilidad del cliente en el Marco Común de Referencia: sus deberes. -- Algunas referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12933 [artículo] Martínez Mercadal, Juan José (2017). La responsabilidad del profesional desde la construcción de una teoría del contrato de servicios. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 887-916.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 887-916
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROFESIONAL PROFESIONAL LIBERAL PRESTADOR DE SERVICIOS CLIENTE DE SERVICIOS PROFESIONES ARRENDAMIENTO DE OBRA ARRENDAMIENTO DE SERVICIO OBLIGACIONES DE MEDIOS Y RESULTADOS CONTRATO DE SERVICIOS OBLIGACION DE PRESTAR SERVICIO DEBER DE INFOMACION DEBERES DE CLIENTES DE SERVICIOS RESPONSABILIDAD DEL PRESTADOR DE SERVICIOS MARCO COMUN DE REFERENCIA EUROPEO DEL CONTRATO DE SERVICIO Resumen: Señalaba J. López Medel que "la globalización de la profesionalidad exige una reconsideración de los planteamientos de una responsabilidad por daños del profesional" en cuanto no es posible desconocer que " en la responsabilidad del profesional hay siempre una fuerza reparadora de errores, acciones u omisiones y cuya eficiencia no estriba solo en una compensación individualizada sino que esta misma pudiera ser preestablecida en atención a lo que representa en una sociedad moderna la profesión como respuesta social, mucho más que un "cuasi - contrato" o una individualización indemnizatoria o compensatoria- que no ha de faltar. En el presente estudio procuraremos analizar la reivindicación, por parte de A. Caumont, de la construcción de una verdadera teoría del contrato de servicios: un "plus ultra" el viejo arrendamiento de servicios. O quizás como postula el insigne jurista patrio: "la dulce venganza del arrendamiento de servicios". Ideas que se han materializado en el Marco Común de Referencia Europeo sobre el Derecho Contractual Europeo, y dentro de él, el Contrato de Servicios como verdadero paradigma de la contratación moderna sobre el cual construir la responsabilidad civil del profesional del Siglo XXI. Una construcción teórica que no debería ser ajena a nuestra realidad jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La responsabilidad Profesional no existe? -- El Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicio. -- Puntos de partida: el profesional o el prestador de servicios y el cliente; y La obligación de prestar servicios. -- La importación, del Derecho Del Consumo, de la prioridad por el Deber de Información. -- El deber de información al cliente antes de la formalización del contrato de servicios. -- El deber de información al consumidor durante el desarrollo del contrato de servicios. -- La Responsabilidad del agente en el Marco Común de Referencia Europeo del Contrato de Servicios. -- La responsabilidad del cliente en el Marco Común de Referencia: sus deberes. -- Algunas referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12933 Difusión de información y real malicia / José Luis Nicola Trías en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Difusión de información y real malicia Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Nicola Trías Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 917-926 Idioma : Español (spa) Clasificación: REAL MALICIA Palabras clave: DIFUSION DE INFORMACION DERECHO DE DAÑOS REPARATORIO ESQUEMA DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DOCTRINA DE LA REAL MALICIA INFORMACION NO VERDADERA INTERES PUBLICO DOLO CULPA GRAVE Resumen: La doctrina de la real malicia implica la responsabilidad derivada de la difusión de información de interés público no verdadera, con conocimiento de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Desde esta perspectiva la difusión del mensaje constituye el hecho dañante que causa el perjuicio, pudiéndose ingresar en el análisis del elemento subjetivo que hace referencia al factor de atribución . De esta forma se observa la existencia de dolo o culpa grave del informador, lo que conlleva estudiar la conducta del agente en la etapa previa a la difusión. El presente trabajo pretende ingresar en estos aspectos a los efectos de plantear la relevancia de la difusión del mensaje y la previa obtención del mismo en relación a la doctrina de la real malicia. Nota de contenido: Introducción. -- Algunos problemas relacionados con el concepto y alcance de la doctrina de la real malicia. -- La obtención y difusión de información en la doctrina de la real malicia. -- La difusión de información como hecho dañante. -- Relevancia de la etapa previa a la difusión de información. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12936
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 917-926[artículo] Difusión de información y real malicia [texto impreso] / José Luis Nicola Trías . - 2017 . - p. 917-926.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 917-926
Clasificación: REAL MALICIA Palabras clave: DIFUSION DE INFORMACION DERECHO DE DAÑOS REPARATORIO ESQUEMA DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DOCTRINA DE LA REAL MALICIA INFORMACION NO VERDADERA INTERES PUBLICO DOLO CULPA GRAVE Resumen: La doctrina de la real malicia implica la responsabilidad derivada de la difusión de información de interés público no verdadera, con conocimiento de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Desde esta perspectiva la difusión del mensaje constituye el hecho dañante que causa el perjuicio, pudiéndose ingresar en el análisis del elemento subjetivo que hace referencia al factor de atribución . De esta forma se observa la existencia de dolo o culpa grave del informador, lo que conlleva estudiar la conducta del agente en la etapa previa a la difusión. El presente trabajo pretende ingresar en estos aspectos a los efectos de plantear la relevancia de la difusión del mensaje y la previa obtención del mismo en relación a la doctrina de la real malicia. Nota de contenido: Introducción. -- Algunos problemas relacionados con el concepto y alcance de la doctrina de la real malicia. -- La obtención y difusión de información en la doctrina de la real malicia. -- La difusión de información como hecho dañante. -- Relevancia de la etapa previa a la difusión de información. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12936 [artículo] Nicola Trías, José Luis (2017). Difusión de información y real malicia. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 917-926.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 917-926
Clasificación: REAL MALICIA Palabras clave: DIFUSION DE INFORMACION DERECHO DE DAÑOS REPARATORIO ESQUEMA DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DOCTRINA DE LA REAL MALICIA INFORMACION NO VERDADERA INTERES PUBLICO DOLO CULPA GRAVE Resumen: La doctrina de la real malicia implica la responsabilidad derivada de la difusión de información de interés público no verdadera, con conocimiento de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Desde esta perspectiva la difusión del mensaje constituye el hecho dañante que causa el perjuicio, pudiéndose ingresar en el análisis del elemento subjetivo que hace referencia al factor de atribución . De esta forma se observa la existencia de dolo o culpa grave del informador, lo que conlleva estudiar la conducta del agente en la etapa previa a la difusión. El presente trabajo pretende ingresar en estos aspectos a los efectos de plantear la relevancia de la difusión del mensaje y la previa obtención del mismo en relación a la doctrina de la real malicia. Nota de contenido: Introducción. -- Algunos problemas relacionados con el concepto y alcance de la doctrina de la real malicia. -- La obtención y difusión de información en la doctrina de la real malicia. -- La difusión de información como hecho dañante. -- Relevancia de la etapa previa a la difusión de información. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12936 Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina / Gustavo Quiroga en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina : De la visión positivista- legalista, a la visión del derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Quiroga Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 927-934 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: COMPETENCIA PROTECCION EFICAZ OPORTUNA DEL AMBIENTE JUSTIFICACION A PRIORI Y A POSTERIORI PONDERACION PRINCIPIO DE NO REGRESION PRACTICA SOCIAL COMPLEJA REGLAS Y PRINCIPIOS Resumen: Este breve trabajo tiene como finalidad mostrar, al menos liminarmente, la forma de razonar- en un caso concreto- de los jueces de la Corte Federal Argentina. Con ese norte se seleccionó el caso "Flores Núñez" donde por mayoría- sin el voto de los Dres. Zaffaroni y Lorenzzetti- la CSJN rechaza el pedido de un ciudadano vecino y potencial afectado de un hecho de contaminación. Se analiza la sustentabilidad de la decisión judicial desde las visiones legalista positivista y del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Se reconstruye la decisión judicial observando los argumentos de justificación formal, al tiempo de indagar la eventual existencia de déficit de argumentos materiales. A partir de esas operaciones surgiría la fala de adecuada ponderación de la s consecuencias sociales del fallo. Configurando posiblemente un ejemplo de no aplicación del principio de no regresión, al tiempo de resultar un retroceso en la jurisprudencia de nuestro más alto tribunal que se ha caracterizado por su proactividad en materia de protección de ambiente. Nota de contenido: Presentación del caso "Flores Núñez, c/San Juan, Provincia De y otros s/daño ambiental" F. 833. -- XLIII. -- Originario. -- Visión legalista positivista. -- Visión del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. -- Algunas preguntas inquietantes. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12937
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 927-934[artículo] Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina : De la visión positivista- legalista, a la visión del derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja [texto impreso] / Gustavo Quiroga . - 2017 . - p. 927-934.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 927-934
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: COMPETENCIA PROTECCION EFICAZ OPORTUNA DEL AMBIENTE JUSTIFICACION A PRIORI Y A POSTERIORI PONDERACION PRINCIPIO DE NO REGRESION PRACTICA SOCIAL COMPLEJA REGLAS Y PRINCIPIOS Resumen: Este breve trabajo tiene como finalidad mostrar, al menos liminarmente, la forma de razonar- en un caso concreto- de los jueces de la Corte Federal Argentina. Con ese norte se seleccionó el caso "Flores Núñez" donde por mayoría- sin el voto de los Dres. Zaffaroni y Lorenzzetti- la CSJN rechaza el pedido de un ciudadano vecino y potencial afectado de un hecho de contaminación. Se analiza la sustentabilidad de la decisión judicial desde las visiones legalista positivista y del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Se reconstruye la decisión judicial observando los argumentos de justificación formal, al tiempo de indagar la eventual existencia de déficit de argumentos materiales. A partir de esas operaciones surgiría la fala de adecuada ponderación de la s consecuencias sociales del fallo. Configurando posiblemente un ejemplo de no aplicación del principio de no regresión, al tiempo de resultar un retroceso en la jurisprudencia de nuestro más alto tribunal que se ha caracterizado por su proactividad en materia de protección de ambiente. Nota de contenido: Presentación del caso "Flores Núñez, c/San Juan, Provincia De y otros s/daño ambiental" F. 833. -- XLIII. -- Originario. -- Visión legalista positivista. -- Visión del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. -- Algunas preguntas inquietantes. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12937 [artículo] Quiroga, Gustavo (2017). Acerca de la competencia originaria en materia ambiental de la Corte Suprema de Justicia Argentina : De la visión positivista- legalista, a la visión del derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 927-934.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 927-934
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: COMPETENCIA PROTECCION EFICAZ OPORTUNA DEL AMBIENTE JUSTIFICACION A PRIORI Y A POSTERIORI PONDERACION PRINCIPIO DE NO REGRESION PRACTICA SOCIAL COMPLEJA REGLAS Y PRINCIPIOS Resumen: Este breve trabajo tiene como finalidad mostrar, al menos liminarmente, la forma de razonar- en un caso concreto- de los jueces de la Corte Federal Argentina. Con ese norte se seleccionó el caso "Flores Núñez" donde por mayoría- sin el voto de los Dres. Zaffaroni y Lorenzzetti- la CSJN rechaza el pedido de un ciudadano vecino y potencial afectado de un hecho de contaminación. Se analiza la sustentabilidad de la decisión judicial desde las visiones legalista positivista y del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. Se reconstruye la decisión judicial observando los argumentos de justificación formal, al tiempo de indagar la eventual existencia de déficit de argumentos materiales. A partir de esas operaciones surgiría la fala de adecuada ponderación de la s consecuencias sociales del fallo. Configurando posiblemente un ejemplo de no aplicación del principio de no regresión, al tiempo de resultar un retroceso en la jurisprudencia de nuestro más alto tribunal que se ha caracterizado por su proactividad en materia de protección de ambiente. Nota de contenido: Presentación del caso "Flores Núñez, c/San Juan, Provincia De y otros s/daño ambiental" F. 833. -- XLIII. -- Originario. -- Visión legalista positivista. -- Visión del Derecho del Estado constitucional, como práctica social compleja. -- Algunas preguntas inquietantes. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12937 Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho / Roberto Moreno Rodríguez Alcalá en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto Moreno Rodríguez Alcalá Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 935-962 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBLIGACION CONTRATO ACREEDOR DERECHO DE DAÑOS LESION AL CREDITO CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL SISTEMA DE REMEDIOS CONTRACTUALES Resumen: El presente trabajo parte de la idea central de que es necesario construir un sistema moderno de remedios contractuales del acreedor en materia de lesión al derecho de crédito, en tanto esta cuestión es estudiada y tratada en distintos momentos y lugares, en lugar de darse un tratamiento unificado, sistemático e integral, que atienda al fenómeno del incumplimiento desde una óptica unitaria y realista. Se impone, por tanto, que el constructor de la dogmática deje de dar la espalda a los operadores jurídicos del día a día; esto es, a los abogados, jueces, empresarios, o al ciudadano común mismo, que no trafican con la " obligación" abstracta sino con "contratos" de carne y hueso. Cobertura geográfica : Paraguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12946
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 935-962[artículo] Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho [texto impreso] / Roberto Moreno Rodríguez Alcalá . - 2017 . - p. 935-962.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 935-962
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBLIGACION CONTRATO ACREEDOR DERECHO DE DAÑOS LESION AL CREDITO CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL SISTEMA DE REMEDIOS CONTRACTUALES Resumen: El presente trabajo parte de la idea central de que es necesario construir un sistema moderno de remedios contractuales del acreedor en materia de lesión al derecho de crédito, en tanto esta cuestión es estudiada y tratada en distintos momentos y lugares, en lugar de darse un tratamiento unificado, sistemático e integral, que atienda al fenómeno del incumplimiento desde una óptica unitaria y realista. Se impone, por tanto, que el constructor de la dogmática deje de dar la espalda a los operadores jurídicos del día a día; esto es, a los abogados, jueces, empresarios, o al ciudadano común mismo, que no trafican con la " obligación" abstracta sino con "contratos" de carne y hueso. Cobertura geográfica : Paraguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12946 [artículo] Rodríguez Alcalá, Roberto Moreno (2017). Hipótesis (en paños menores) para construir un sistema de remedios contractuales en nuestro derecho. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 935-962.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 935-962
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: OBLIGACION CONTRATO ACREEDOR DERECHO DE DAÑOS LESION AL CREDITO CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL SISTEMA DE REMEDIOS CONTRACTUALES Resumen: El presente trabajo parte de la idea central de que es necesario construir un sistema moderno de remedios contractuales del acreedor en materia de lesión al derecho de crédito, en tanto esta cuestión es estudiada y tratada en distintos momentos y lugares, en lugar de darse un tratamiento unificado, sistemático e integral, que atienda al fenómeno del incumplimiento desde una óptica unitaria y realista. Se impone, por tanto, que el constructor de la dogmática deje de dar la espalda a los operadores jurídicos del día a día; esto es, a los abogados, jueces, empresarios, o al ciudadano común mismo, que no trafican con la " obligación" abstracta sino con "contratos" de carne y hueso. Cobertura geográfica : Paraguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12946 Los acuerdos reparatorios, como vía alternativa de resolución del conflicto penal, y su impacto en los procesos de daños / Ignacio M. Soba Bracesco en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Los acuerdos reparatorios, como vía alternativa de resolución del conflicto penal, y su impacto en los procesos de daños Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio M. Soba Bracesco Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 963-1000 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / ACUERDO REPARATORIO / DAÑOS Palabras clave: VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL ACUERDOS REPARATORIOS EFECTOS CIVILES DEL DELITO PROCESOS DE DAÑOS Resumen: Mediante un mismo hecho se pueden infringir, simúltaneamente, preceptos penales y civiles (en sentido amplio), generando la coexistencia de responsabilidades, por ejemplo, en los casos de accidentes de tránsito, responsabilidad médica, accidentes de trabajo, etc. Con la leynº 19436 se implantan en el nuevo Código del Proceso Penal las llamadas "Vías alternativas de resolución del conflicto", las que posibilitan la concreción de acuerdos de reparación material o simbólica de la víctima. Esto impone la reflexión sobre el impacto que tienen en los procesos de daños, los acuerdos de reparación celebrados en sede penal. Nota de contenido: Introducción. -- El nuevo CPP y la "acción" civil: consideraciones generales. -- Los acuerdos reparatorios. -- Las vías alternativas de resolución del conflicto y las garantías procesales. -- Las vías alternativas en Uruguay. -- Antecedentes y breve referencia a la cuestión constitucional. -- Los acuerdos reparatorios como excepciones al principio de obligatoriedad. -- El punto de inflexión: la resolución judicial de homologación de los acuerdos reparatorios. -- Los acuerdos reparatorios y la reparación integral del daño. -- Los acuerdos reparatorios, la reclamación de daños y la excepción de transacción en el proceso civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12947
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 963-1000[artículo] Los acuerdos reparatorios, como vía alternativa de resolución del conflicto penal, y su impacto en los procesos de daños [texto impreso] / Ignacio M. Soba Bracesco . - 2017 . - p. 963-1000.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 963-1000
Clasificación: DERECHO PENAL / ACUERDO REPARATORIO / DAÑOS Palabras clave: VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL ACUERDOS REPARATORIOS EFECTOS CIVILES DEL DELITO PROCESOS DE DAÑOS Resumen: Mediante un mismo hecho se pueden infringir, simúltaneamente, preceptos penales y civiles (en sentido amplio), generando la coexistencia de responsabilidades, por ejemplo, en los casos de accidentes de tránsito, responsabilidad médica, accidentes de trabajo, etc. Con la leynº 19436 se implantan en el nuevo Código del Proceso Penal las llamadas "Vías alternativas de resolución del conflicto", las que posibilitan la concreción de acuerdos de reparación material o simbólica de la víctima. Esto impone la reflexión sobre el impacto que tienen en los procesos de daños, los acuerdos de reparación celebrados en sede penal. Nota de contenido: Introducción. -- El nuevo CPP y la "acción" civil: consideraciones generales. -- Los acuerdos reparatorios. -- Las vías alternativas de resolución del conflicto y las garantías procesales. -- Las vías alternativas en Uruguay. -- Antecedentes y breve referencia a la cuestión constitucional. -- Los acuerdos reparatorios como excepciones al principio de obligatoriedad. -- El punto de inflexión: la resolución judicial de homologación de los acuerdos reparatorios. -- Los acuerdos reparatorios y la reparación integral del daño. -- Los acuerdos reparatorios, la reclamación de daños y la excepción de transacción en el proceso civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12947 [artículo] Soba Bracesco, Ignacio M. (2017). Los acuerdos reparatorios, como vía alternativa de resolución del conflicto penal, y su impacto en los procesos de daños. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 963-1000.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 963-1000
Clasificación: DERECHO PENAL / ACUERDO REPARATORIO / DAÑOS Palabras clave: VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO PENAL ACUERDOS REPARATORIOS EFECTOS CIVILES DEL DELITO PROCESOS DE DAÑOS Resumen: Mediante un mismo hecho se pueden infringir, simúltaneamente, preceptos penales y civiles (en sentido amplio), generando la coexistencia de responsabilidades, por ejemplo, en los casos de accidentes de tránsito, responsabilidad médica, accidentes de trabajo, etc. Con la leynº 19436 se implantan en el nuevo Código del Proceso Penal las llamadas "Vías alternativas de resolución del conflicto", las que posibilitan la concreción de acuerdos de reparación material o simbólica de la víctima. Esto impone la reflexión sobre el impacto que tienen en los procesos de daños, los acuerdos de reparación celebrados en sede penal. Nota de contenido: Introducción. -- El nuevo CPP y la "acción" civil: consideraciones generales. -- Los acuerdos reparatorios. -- Las vías alternativas de resolución del conflicto y las garantías procesales. -- Las vías alternativas en Uruguay. -- Antecedentes y breve referencia a la cuestión constitucional. -- Los acuerdos reparatorios como excepciones al principio de obligatoriedad. -- El punto de inflexión: la resolución judicial de homologación de los acuerdos reparatorios. -- Los acuerdos reparatorios y la reparación integral del daño. -- Los acuerdos reparatorios, la reclamación de daños y la excepción de transacción en el proceso civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12947 ¿Deber de informar o de infromarse? / Dora Szafir en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : ¿Deber de informar o de infromarse? Tipo de documento: texto impreso Autores: Dora Szafir ; Silvia Carretto Pereira Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1001-1017 Idioma : Español (spa) Clasificación: DEBER DE INFORMAR / DERECHO DE INFORMACIÓN Palabras clave: DEBER DE INFORMAR DERECHO A LA INFORMACIÓN LEY 17250 Resumen: En el trabajo que nos ocupa, aspira a contribuir a la reflexión sobre el rol que cumple el derecho a la información en la Ley 17250. Atiende -básicamente- a exponer dos tendencias jurisprudenciales: un enfoque que exige cualidades o características en el sujeto consumidor para otorgar la tuición legal; y otro, parece invertir el derecho a la información, mutándolo en obligación de informarse. La tarea se organiza en función de un marco teórico básico sobre el concepto de información y los perfiles legales del derecho de marras. Asimismo, se ilustran fallos recientes del derecho comparado donde las soluciones jurisprudenciales de los Altos Tribunales, van por una senda opuesta a la de la jurisprudencia nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de información: lineamientos. -- Derecho a la información versus obligación de informar. -- Deber de informar: incumplimiento. -- Addenda: la extensión de la obligación de informar en la contratación electrónica. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía referenciada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12952
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1001-1017[artículo] ¿Deber de informar o de infromarse? [texto impreso] / Dora Szafir ; Silvia Carretto Pereira . - 2017 . - p. 1001-1017.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1001-1017
Clasificación: DEBER DE INFORMAR / DERECHO DE INFORMACIÓN Palabras clave: DEBER DE INFORMAR DERECHO A LA INFORMACIÓN LEY 17250 Resumen: En el trabajo que nos ocupa, aspira a contribuir a la reflexión sobre el rol que cumple el derecho a la información en la Ley 17250. Atiende -básicamente- a exponer dos tendencias jurisprudenciales: un enfoque que exige cualidades o características en el sujeto consumidor para otorgar la tuición legal; y otro, parece invertir el derecho a la información, mutándolo en obligación de informarse. La tarea se organiza en función de un marco teórico básico sobre el concepto de información y los perfiles legales del derecho de marras. Asimismo, se ilustran fallos recientes del derecho comparado donde las soluciones jurisprudenciales de los Altos Tribunales, van por una senda opuesta a la de la jurisprudencia nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de información: lineamientos. -- Derecho a la información versus obligación de informar. -- Deber de informar: incumplimiento. -- Addenda: la extensión de la obligación de informar en la contratación electrónica. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía referenciada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12952 [artículo] Szafir, Dora (2017). ¿Deber de informar o de infromarse?. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1001-1017.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1001-1017
Clasificación: DEBER DE INFORMAR / DERECHO DE INFORMACIÓN Palabras clave: DEBER DE INFORMAR DERECHO A LA INFORMACIÓN LEY 17250 Resumen: En el trabajo que nos ocupa, aspira a contribuir a la reflexión sobre el rol que cumple el derecho a la información en la Ley 17250. Atiende -básicamente- a exponer dos tendencias jurisprudenciales: un enfoque que exige cualidades o características en el sujeto consumidor para otorgar la tuición legal; y otro, parece invertir el derecho a la información, mutándolo en obligación de informarse. La tarea se organiza en función de un marco teórico básico sobre el concepto de información y los perfiles legales del derecho de marras. Asimismo, se ilustran fallos recientes del derecho comparado donde las soluciones jurisprudenciales de los Altos Tribunales, van por una senda opuesta a la de la jurisprudencia nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de información: lineamientos. -- Derecho a la información versus obligación de informar. -- Deber de informar: incumplimiento. -- Addenda: la extensión de la obligación de informar en la contratación electrónica. -- A modo de conclusiones. -- Bibliografía referenciada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12952 La norma de conflicto y la regulación de la responsabilidad civil en el derecho internacional privado. / Daniel Marcelo Zoso en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La norma de conflicto y la regulación de la responsabilidad civil en el derecho internacional privado. : Nuevo Código Civil y Comercial Argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Marcelo Zoso Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1019-1072 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Palabras clave: NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO NORMA DE CONFLICTO RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL ESTATUTO DELICTUAL REGLAMENTO ROMA II DAÑOS PRINCIPIO DE PROXIMIDAD PUNTOS DE CONEXION FLEXIBILIZACION MATERIALIZACION Resumen: En la actualidad las reformas de las legislaciones las reformas de las legislaciones tratan de incorporar las más innovadoras tendencias que se dan en los países más avanzados. Este es el caso del DIPr. Argentino que incorpora en su Nuevo Código Civil y Comercial estas ideas. Es que las nuevas tendencias y el avance obtenido por el derecho de responsabilidad para ciertos tipos de daños producen un fuerte impacto en el DIPr, y éste a través de una norma de conflicto restaurada con caracteres especiales intenta poder otorgar a estos nuevos daños, y a sus microsistemas, una solución más acorde con la evolución que estos han adquirido. -- Se analiza en este trabajo, sí el DIPr. puede ser consecuente con estas nuevas tendencias y dar el complemento necesario para la obtención de soluciones armonizadas y justas. Se estudia cómo estas nuevas tendencias afectan y repercuten en el ámbito del Derecho Internacional Privado a través de los métodos de especialización , flexibilización y materialización de las normas de conflicto. Se examina finalmente el DIPr. Argentino referente a la Reponsabilidad Civil que recoge también estas tendencias sobre la base del Reglamento Roma II relativo a obligaciones extracontractuales, que le sirve de inspiración. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas consideraciones sobre Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina referente al Derecho Internacional Privado. -- El Derecho de Daños en el Derecho Internacional Privado. -- La norma de conflicto. -- El concepto de obligación extracontractual en el DIPr. -- ¿Estatuto Delictual o Responsabilidad civil? -- Análisis General de los actos ilícitos. -- Criterios tradicionales de conexión y determinación de la ley aplicable en materia de responsabilidad extracontractual: conexión de la lex fori como solución exclusiva. -- Conexión de la ley del lugar de comisión del delito como solución exclusiva. -- La localización del lugar del delito: supuestos A- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar en donde se produce el resultado C- Localización D- La localización por la utilización del Derecho Material. -- La tendencia a la flexibilización , materialización y la especialización de las normas de conflicto. -- La utilización del principio de proximidad como correctivo de la rigidez de la regla "lex loci deliti commissi". -- La adopción de las nuevas tendencias por el DIPr Argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12954
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1019-1072[artículo] La norma de conflicto y la regulación de la responsabilidad civil en el derecho internacional privado. : Nuevo Código Civil y Comercial Argentino [texto impreso] / Daniel Marcelo Zoso . - 2017 . - p. 1019-1072.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1019-1072
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Palabras clave: NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO NORMA DE CONFLICTO RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL ESTATUTO DELICTUAL REGLAMENTO ROMA II DAÑOS PRINCIPIO DE PROXIMIDAD PUNTOS DE CONEXION FLEXIBILIZACION MATERIALIZACION Resumen: En la actualidad las reformas de las legislaciones las reformas de las legislaciones tratan de incorporar las más innovadoras tendencias que se dan en los países más avanzados. Este es el caso del DIPr. Argentino que incorpora en su Nuevo Código Civil y Comercial estas ideas. Es que las nuevas tendencias y el avance obtenido por el derecho de responsabilidad para ciertos tipos de daños producen un fuerte impacto en el DIPr, y éste a través de una norma de conflicto restaurada con caracteres especiales intenta poder otorgar a estos nuevos daños, y a sus microsistemas, una solución más acorde con la evolución que estos han adquirido. -- Se analiza en este trabajo, sí el DIPr. puede ser consecuente con estas nuevas tendencias y dar el complemento necesario para la obtención de soluciones armonizadas y justas. Se estudia cómo estas nuevas tendencias afectan y repercuten en el ámbito del Derecho Internacional Privado a través de los métodos de especialización , flexibilización y materialización de las normas de conflicto. Se examina finalmente el DIPr. Argentino referente a la Reponsabilidad Civil que recoge también estas tendencias sobre la base del Reglamento Roma II relativo a obligaciones extracontractuales, que le sirve de inspiración. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas consideraciones sobre Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina referente al Derecho Internacional Privado. -- El Derecho de Daños en el Derecho Internacional Privado. -- La norma de conflicto. -- El concepto de obligación extracontractual en el DIPr. -- ¿Estatuto Delictual o Responsabilidad civil? -- Análisis General de los actos ilícitos. -- Criterios tradicionales de conexión y determinación de la ley aplicable en materia de responsabilidad extracontractual: conexión de la lex fori como solución exclusiva. -- Conexión de la ley del lugar de comisión del delito como solución exclusiva. -- La localización del lugar del delito: supuestos A- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar en donde se produce el resultado C- Localización D- La localización por la utilización del Derecho Material. -- La tendencia a la flexibilización , materialización y la especialización de las normas de conflicto. -- La utilización del principio de proximidad como correctivo de la rigidez de la regla "lex loci deliti commissi". -- La adopción de las nuevas tendencias por el DIPr Argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12954 [artículo] Zoso, Daniel Marcelo (2017). La norma de conflicto y la regulación de la responsabilidad civil en el derecho internacional privado. : Nuevo Código Civil y Comercial Argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1019-1072.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1019-1072
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Palabras clave: NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO NORMA DE CONFLICTO RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL ESTATUTO DELICTUAL REGLAMENTO ROMA II DAÑOS PRINCIPIO DE PROXIMIDAD PUNTOS DE CONEXION FLEXIBILIZACION MATERIALIZACION Resumen: En la actualidad las reformas de las legislaciones las reformas de las legislaciones tratan de incorporar las más innovadoras tendencias que se dan en los países más avanzados. Este es el caso del DIPr. Argentino que incorpora en su Nuevo Código Civil y Comercial estas ideas. Es que las nuevas tendencias y el avance obtenido por el derecho de responsabilidad para ciertos tipos de daños producen un fuerte impacto en el DIPr, y éste a través de una norma de conflicto restaurada con caracteres especiales intenta poder otorgar a estos nuevos daños, y a sus microsistemas, una solución más acorde con la evolución que estos han adquirido. -- Se analiza en este trabajo, sí el DIPr. puede ser consecuente con estas nuevas tendencias y dar el complemento necesario para la obtención de soluciones armonizadas y justas. Se estudia cómo estas nuevas tendencias afectan y repercuten en el ámbito del Derecho Internacional Privado a través de los métodos de especialización , flexibilización y materialización de las normas de conflicto. Se examina finalmente el DIPr. Argentino referente a la Reponsabilidad Civil que recoge también estas tendencias sobre la base del Reglamento Roma II relativo a obligaciones extracontractuales, que le sirve de inspiración. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas consideraciones sobre Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina referente al Derecho Internacional Privado. -- El Derecho de Daños en el Derecho Internacional Privado. -- La norma de conflicto. -- El concepto de obligación extracontractual en el DIPr. -- ¿Estatuto Delictual o Responsabilidad civil? -- Análisis General de los actos ilícitos. -- Criterios tradicionales de conexión y determinación de la ley aplicable en materia de responsabilidad extracontractual: conexión de la lex fori como solución exclusiva. -- Conexión de la ley del lugar de comisión del delito como solución exclusiva. -- La localización del lugar del delito: supuestos A- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar donde se produce la acción B- Localización en el lugar en donde se produce el resultado C- Localización D- La localización por la utilización del Derecho Material. -- La tendencia a la flexibilización , materialización y la especialización de las normas de conflicto. -- La utilización del principio de proximidad como correctivo de la rigidez de la regla "lex loci deliti commissi". -- La adopción de las nuevas tendencias por el DIPr Argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12954 Menores de edad y capacidad restringida en Cuba. / Yairis Arencibia Fleitas en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Menores de edad y capacidad restringida en Cuba. : Especial referencia al ámbito notarial Tipo de documento: texto impreso Autores: Yairis Arencibia Fleitas Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1075-1104 Idioma : Español (spa) Clasificación: MENORES DE EDAD / CAPACIDAD Palabras clave: CAPACIDAD JURÍDICA MENOR DE EDAD FUNCION NOTARIAL JUICIO DE CAPACIDAD NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad jurídica como institución del Derecho Civil y particularmente la capacidad restringida desde la óptica doctrinal y legal, analizando las posibilidades reales de actuación de los menores de edad en Cuba en virtud de los postulados de distintas normativas vigentes en la isla. Se concreta la propuesta de este trabajo en efectuar valoraciones técnicas acerca de la posible apreciación por parte del notario, como funcionario dotado de la fe pública, en uso del juicio de capacidad que pudiera ofrecer respecto a tan especial compareciente, a los fines de su intervención en asuntos determinados de su ámbito jurídico patrimonial, familiar y personal en uso de sus aptitudes naturales según la progresión paulatina de sus capacidades. Nota de contenido: Introducción. -- Capacidad de obrar restringida del menor de edad desde la óptica teórico-legal. -- Cuestiones doctrinales acerca de la capacidad jurídica. -- La edad como causas limitativas de la capacidad de obrar. -- Necesaria referencia a la capacidad progresiva y al principio de autonomía de niños y niñas a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño. -- La capacidad jurídica civil según el Código Civil cubano. -- La intervención de sujetos con capacidad restringida por razón de la minoría de edad en sede notarial. -- La edad mínima permitida. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. -- Apuntes teóricos y legales. -- Asuntos en que resultaría admisible la comparecencia per se del sujeto con capacidad restringida menor de edad. -- Actos jurídicos de carácter individual o personal. -- Disposiciones testamentarias sobre el propio cuerpo. -- Disposición de facultades morales y patrimoniales por parte de menor autor. -- Actos jurídicos de carácter familiar. -- Reconocimiento de filiación. -- Autotutela. -- Tutela testamentaria propiamente dicha. -- Actos jurídicos de carácter patrimonial. -- Actos dispositivos: el testamento. -- Juicio notarial de capacidad e identidad del testador. -- Aceptación de la herencia y adjudicación de bienes. -- Aceptación de donaciones y de cesiones de derechos. -- Actos de administración : Arrendamiento de bienes propios. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12969
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1075-1104[artículo] Menores de edad y capacidad restringida en Cuba. : Especial referencia al ámbito notarial [texto impreso] / Yairis Arencibia Fleitas . - 2017 . - p. 1075-1104.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1075-1104
Clasificación: MENORES DE EDAD / CAPACIDAD Palabras clave: CAPACIDAD JURÍDICA MENOR DE EDAD FUNCION NOTARIAL JUICIO DE CAPACIDAD NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad jurídica como institución del Derecho Civil y particularmente la capacidad restringida desde la óptica doctrinal y legal, analizando las posibilidades reales de actuación de los menores de edad en Cuba en virtud de los postulados de distintas normativas vigentes en la isla. Se concreta la propuesta de este trabajo en efectuar valoraciones técnicas acerca de la posible apreciación por parte del notario, como funcionario dotado de la fe pública, en uso del juicio de capacidad que pudiera ofrecer respecto a tan especial compareciente, a los fines de su intervención en asuntos determinados de su ámbito jurídico patrimonial, familiar y personal en uso de sus aptitudes naturales según la progresión paulatina de sus capacidades. Nota de contenido: Introducción. -- Capacidad de obrar restringida del menor de edad desde la óptica teórico-legal. -- Cuestiones doctrinales acerca de la capacidad jurídica. -- La edad como causas limitativas de la capacidad de obrar. -- Necesaria referencia a la capacidad progresiva y al principio de autonomía de niños y niñas a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño. -- La capacidad jurídica civil según el Código Civil cubano. -- La intervención de sujetos con capacidad restringida por razón de la minoría de edad en sede notarial. -- La edad mínima permitida. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. -- Apuntes teóricos y legales. -- Asuntos en que resultaría admisible la comparecencia per se del sujeto con capacidad restringida menor de edad. -- Actos jurídicos de carácter individual o personal. -- Disposiciones testamentarias sobre el propio cuerpo. -- Disposición de facultades morales y patrimoniales por parte de menor autor. -- Actos jurídicos de carácter familiar. -- Reconocimiento de filiación. -- Autotutela. -- Tutela testamentaria propiamente dicha. -- Actos jurídicos de carácter patrimonial. -- Actos dispositivos: el testamento. -- Juicio notarial de capacidad e identidad del testador. -- Aceptación de la herencia y adjudicación de bienes. -- Aceptación de donaciones y de cesiones de derechos. -- Actos de administración : Arrendamiento de bienes propios. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12969 [artículo] Arencibia Fleitas, Yairis (2017). Menores de edad y capacidad restringida en Cuba. : Especial referencia al ámbito notarial. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1075-1104.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1075-1104
Clasificación: MENORES DE EDAD / CAPACIDAD Palabras clave: CAPACIDAD JURÍDICA MENOR DE EDAD FUNCION NOTARIAL JUICIO DE CAPACIDAD NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad jurídica como institución del Derecho Civil y particularmente la capacidad restringida desde la óptica doctrinal y legal, analizando las posibilidades reales de actuación de los menores de edad en Cuba en virtud de los postulados de distintas normativas vigentes en la isla. Se concreta la propuesta de este trabajo en efectuar valoraciones técnicas acerca de la posible apreciación por parte del notario, como funcionario dotado de la fe pública, en uso del juicio de capacidad que pudiera ofrecer respecto a tan especial compareciente, a los fines de su intervención en asuntos determinados de su ámbito jurídico patrimonial, familiar y personal en uso de sus aptitudes naturales según la progresión paulatina de sus capacidades. Nota de contenido: Introducción. -- Capacidad de obrar restringida del menor de edad desde la óptica teórico-legal. -- Cuestiones doctrinales acerca de la capacidad jurídica. -- La edad como causas limitativas de la capacidad de obrar. -- Necesaria referencia a la capacidad progresiva y al principio de autonomía de niños y niñas a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño. -- La capacidad jurídica civil según el Código Civil cubano. -- La intervención de sujetos con capacidad restringida por razón de la minoría de edad en sede notarial. -- La edad mínima permitida. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. -- Apuntes teóricos y legales. -- Asuntos en que resultaría admisible la comparecencia per se del sujeto con capacidad restringida menor de edad. -- Actos jurídicos de carácter individual o personal. -- Disposiciones testamentarias sobre el propio cuerpo. -- Disposición de facultades morales y patrimoniales por parte de menor autor. -- Actos jurídicos de carácter familiar. -- Reconocimiento de filiación. -- Autotutela. -- Tutela testamentaria propiamente dicha. -- Actos jurídicos de carácter patrimonial. -- Actos dispositivos: el testamento. -- Juicio notarial de capacidad e identidad del testador. -- Aceptación de la herencia y adjudicación de bienes. -- Aceptación de donaciones y de cesiones de derechos. -- Actos de administración : Arrendamiento de bienes propios. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12969 El pacto amistoso de separación / Marina Castells I Marqués en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El pacto amistoso de separación : La desjudicialización del Conflicto derivado de la ruptura de la pareja Tipo de documento: texto impreso Autores: Marina Castells I Marqués Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1105-1194 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PACTO AMISTOSO DE SEPARACION AUTONOMIA PRIVADA CRISIS MATRIMONIAL CRISIS EN LA CONVIVENCIA ESTABLE PERSPECTIVA DE DERECHO COMPARADO Resumen: El objetivo de este trabajo es valorar si el pacto amistoso de separación debe constituir una alternativa preferente a otros negocios jurídicos reguladores de los efectos derivados de la crisis matrimonial o de la convivencia estable. Para la consecución de dicho propósito, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. En coherencia con el contexto de desjudicialización y fundamentándonos en las numerosas ventajas que la celebración de un pacto amistoso de separación ofrece, se concluye que debe optarse por el mismo, en caso de inmediatez en la ruptura de la comunidad de vida. Nota de contenido: Introducción. -- El reconocimiento de autonomía privada en la ordenación de las relaciones familiares. -- El pacto amistoso de separación como negocio jurídico de derecho de familia. -- Una breve aproximación desde una perspectiva comparada: Los " separation agreements" en el Derecho norteamericano. -- Los "separation agreements" o "maintenance agreements" en el Derecho inglés y galés. -- Los " financial agreements" y "parenting plans" o "parenting agreements" en el Derecho australiano. -- Grado de completud y de precisión reguladora. -- Contenido del pacto amistoso de separación: En relación con los cónyuges y convivientes estables. -- Acuerdo para dar por concluida la comunidad de vida. -- Revocación de todos los consentimientos y poderes otorgados. -- Bases para la liquidación del régimen económico matrimonial o de la organización económica derivada de la convivencia estables: extinción de créditos. -- Compensación económica por razón de trabajo. -- Disolución de la comunidad ordinaria indivisa. -- Adquisiciones onerosas con pacto de supervivencia. -- Alimentos. -- Prestación compensatoria y prestación alimentaria. -- Vivienda familiar: atribución del uso. -- Distribución del uso ("bird nesting"). -- Exclusión de la atribución del uso. -- Cesión o subrogación en el contrato de arrendamiento. -- Adquisición de la propiedad temporal. -- Constitución de una propiedad compartida. -- Acuerdos respecto del pacto de créditos hipotecarios. -- En relación con los hijos comunes y no comunes: ejercicio de la potestad parental. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Alimentos. -- Hijos menores de edad e incapacitados. -- Hijos mayores de edad y emancipados. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12970
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1105-1194[artículo] El pacto amistoso de separación : La desjudicialización del Conflicto derivado de la ruptura de la pareja [texto impreso] / Marina Castells I Marqués . - 2017 . - p. 1105-1194.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1105-1194
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PACTO AMISTOSO DE SEPARACION AUTONOMIA PRIVADA CRISIS MATRIMONIAL CRISIS EN LA CONVIVENCIA ESTABLE PERSPECTIVA DE DERECHO COMPARADO Resumen: El objetivo de este trabajo es valorar si el pacto amistoso de separación debe constituir una alternativa preferente a otros negocios jurídicos reguladores de los efectos derivados de la crisis matrimonial o de la convivencia estable. Para la consecución de dicho propósito, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. En coherencia con el contexto de desjudicialización y fundamentándonos en las numerosas ventajas que la celebración de un pacto amistoso de separación ofrece, se concluye que debe optarse por el mismo, en caso de inmediatez en la ruptura de la comunidad de vida. Nota de contenido: Introducción. -- El reconocimiento de autonomía privada en la ordenación de las relaciones familiares. -- El pacto amistoso de separación como negocio jurídico de derecho de familia. -- Una breve aproximación desde una perspectiva comparada: Los " separation agreements" en el Derecho norteamericano. -- Los "separation agreements" o "maintenance agreements" en el Derecho inglés y galés. -- Los " financial agreements" y "parenting plans" o "parenting agreements" en el Derecho australiano. -- Grado de completud y de precisión reguladora. -- Contenido del pacto amistoso de separación: En relación con los cónyuges y convivientes estables. -- Acuerdo para dar por concluida la comunidad de vida. -- Revocación de todos los consentimientos y poderes otorgados. -- Bases para la liquidación del régimen económico matrimonial o de la organización económica derivada de la convivencia estables: extinción de créditos. -- Compensación económica por razón de trabajo. -- Disolución de la comunidad ordinaria indivisa. -- Adquisiciones onerosas con pacto de supervivencia. -- Alimentos. -- Prestación compensatoria y prestación alimentaria. -- Vivienda familiar: atribución del uso. -- Distribución del uso ("bird nesting"). -- Exclusión de la atribución del uso. -- Cesión o subrogación en el contrato de arrendamiento. -- Adquisición de la propiedad temporal. -- Constitución de una propiedad compartida. -- Acuerdos respecto del pacto de créditos hipotecarios. -- En relación con los hijos comunes y no comunes: ejercicio de la potestad parental. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Alimentos. -- Hijos menores de edad e incapacitados. -- Hijos mayores de edad y emancipados. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12970 [artículo] Castells I Marqués, Marina (2017). El pacto amistoso de separación : La desjudicialización del Conflicto derivado de la ruptura de la pareja. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1105-1194.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1105-1194
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PACTO AMISTOSO DE SEPARACION AUTONOMIA PRIVADA CRISIS MATRIMONIAL CRISIS EN LA CONVIVENCIA ESTABLE PERSPECTIVA DE DERECHO COMPARADO Resumen: El objetivo de este trabajo es valorar si el pacto amistoso de separación debe constituir una alternativa preferente a otros negocios jurídicos reguladores de los efectos derivados de la crisis matrimonial o de la convivencia estable. Para la consecución de dicho propósito, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. En coherencia con el contexto de desjudicialización y fundamentándonos en las numerosas ventajas que la celebración de un pacto amistoso de separación ofrece, se concluye que debe optarse por el mismo, en caso de inmediatez en la ruptura de la comunidad de vida. Nota de contenido: Introducción. -- El reconocimiento de autonomía privada en la ordenación de las relaciones familiares. -- El pacto amistoso de separación como negocio jurídico de derecho de familia. -- Una breve aproximación desde una perspectiva comparada: Los " separation agreements" en el Derecho norteamericano. -- Los "separation agreements" o "maintenance agreements" en el Derecho inglés y galés. -- Los " financial agreements" y "parenting plans" o "parenting agreements" en el Derecho australiano. -- Grado de completud y de precisión reguladora. -- Contenido del pacto amistoso de separación: En relación con los cónyuges y convivientes estables. -- Acuerdo para dar por concluida la comunidad de vida. -- Revocación de todos los consentimientos y poderes otorgados. -- Bases para la liquidación del régimen económico matrimonial o de la organización económica derivada de la convivencia estables: extinción de créditos. -- Compensación económica por razón de trabajo. -- Disolución de la comunidad ordinaria indivisa. -- Adquisiciones onerosas con pacto de supervivencia. -- Alimentos. -- Prestación compensatoria y prestación alimentaria. -- Vivienda familiar: atribución del uso. -- Distribución del uso ("bird nesting"). -- Exclusión de la atribución del uso. -- Cesión o subrogación en el contrato de arrendamiento. -- Adquisición de la propiedad temporal. -- Constitución de una propiedad compartida. -- Acuerdos respecto del pacto de créditos hipotecarios. -- En relación con los hijos comunes y no comunes: ejercicio de la potestad parental. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Alimentos. -- Hijos menores de edad e incapacitados. -- Hijos mayores de edad y emancipados. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12970 Derecho de familia y responsabilidad civil por daños / Bernardo A. Legnani Piriz en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Derecho de familia y responsabilidad civil por daños : Incidencia de la evolución del Estado respecto del Derecho de Familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernardo A. Legnani Piriz Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1195-1218 Nota general: En el texto: Bernardo Legnani. Idioma : Español (spa) Clasificación: FAMILIA / DAÑOS Palabras clave: DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL FAMILIA ELEMENTOS FUNDAMENTO CONYUGES PADRES HIJOS CONCUBINOS SOCIEDAD CONYUGAL SUCESIONES VIOLENCIA DOMESTICA BIOTECNOLOGÍA Resumen: El presente trabajo tiene por fin ilustrar sobre la responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia, comenzando por evaluar la incidencia que ha tenido la evolución del Estado a este respecto a consecuencia de factores educativos, sociales y económicos que, a la vez, fueron determinantes de los cambios que se reflejaron en la estructura familiar a lo largo del siglo XX y en su regulación jurídica. Se analizan someramente los fundamentos y las razones del surgimiento de la responsabilidad por daños en el seno de la familia. Se incursiona en los diversos elementos que pueden originar este tipo responsabilidad, en especial, el incumplimiento de los deberes que legalmente se imponen a los miembros de la familia en su recíproco y diverso relacionamiento. Para ello se requiere profundizar en los elementos que deben concurrir para que tal responsabilidad se conjugue y en la determinación de la naturaleza de este tipo de responsabilidad civil. Según doctrina y jurisprudencia en la materia, se adoptan como puntos de vital referencia las relaciones entre cónyuges, padres e hijos, concubinos; los daños estrictamente económicos ( como los derivados de las sucesiones y la sociedad conyugal);los daños derivados de delitos, de violencia doméstica, de la biotecnología y otros que merecen especial interés para los operadores de este sector del Derecho. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos de la responsabilidad por daños en el Derecho de Familia. -- Elementos, características y naturaleza de la Responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia. -- Manifestaciones de la responsabilidad en los diversos ámbitos del Derecho de Familia. -- Daños estrictamente económicos. -- Daños derivados de la biotecnología. -- Daños y conductas tipificadas como delitos por el Código Penal. -- Daños originados en la violencia doméstica. -- Jurisprudencia sobre daños en el Derecho de Familia. -- Jurisprudencia sobre daños derivados de la biotecnología. -- Particularidades. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12971
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1195-1218[artículo] Derecho de familia y responsabilidad civil por daños : Incidencia de la evolución del Estado respecto del Derecho de Familia [texto impreso] / Bernardo A. Legnani Piriz . - 2017 . - p. 1195-1218.
En el texto: Bernardo Legnani.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1195-1218
Clasificación: FAMILIA / DAÑOS Palabras clave: DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL FAMILIA ELEMENTOS FUNDAMENTO CONYUGES PADRES HIJOS CONCUBINOS SOCIEDAD CONYUGAL SUCESIONES VIOLENCIA DOMESTICA BIOTECNOLOGÍA Resumen: El presente trabajo tiene por fin ilustrar sobre la responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia, comenzando por evaluar la incidencia que ha tenido la evolución del Estado a este respecto a consecuencia de factores educativos, sociales y económicos que, a la vez, fueron determinantes de los cambios que se reflejaron en la estructura familiar a lo largo del siglo XX y en su regulación jurídica. Se analizan someramente los fundamentos y las razones del surgimiento de la responsabilidad por daños en el seno de la familia. Se incursiona en los diversos elementos que pueden originar este tipo responsabilidad, en especial, el incumplimiento de los deberes que legalmente se imponen a los miembros de la familia en su recíproco y diverso relacionamiento. Para ello se requiere profundizar en los elementos que deben concurrir para que tal responsabilidad se conjugue y en la determinación de la naturaleza de este tipo de responsabilidad civil. Según doctrina y jurisprudencia en la materia, se adoptan como puntos de vital referencia las relaciones entre cónyuges, padres e hijos, concubinos; los daños estrictamente económicos ( como los derivados de las sucesiones y la sociedad conyugal);los daños derivados de delitos, de violencia doméstica, de la biotecnología y otros que merecen especial interés para los operadores de este sector del Derecho. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos de la responsabilidad por daños en el Derecho de Familia. -- Elementos, características y naturaleza de la Responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia. -- Manifestaciones de la responsabilidad en los diversos ámbitos del Derecho de Familia. -- Daños estrictamente económicos. -- Daños derivados de la biotecnología. -- Daños y conductas tipificadas como delitos por el Código Penal. -- Daños originados en la violencia doméstica. -- Jurisprudencia sobre daños en el Derecho de Familia. -- Jurisprudencia sobre daños derivados de la biotecnología. -- Particularidades. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12971 [artículo] Legnani Piriz, Bernardo A. (2017). Derecho de familia y responsabilidad civil por daños : Incidencia de la evolución del Estado respecto del Derecho de Familia. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1195-1218.
En el texto: Bernardo Legnani.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1195-1218
Clasificación: FAMILIA / DAÑOS Palabras clave: DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL FAMILIA ELEMENTOS FUNDAMENTO CONYUGES PADRES HIJOS CONCUBINOS SOCIEDAD CONYUGAL SUCESIONES VIOLENCIA DOMESTICA BIOTECNOLOGÍA Resumen: El presente trabajo tiene por fin ilustrar sobre la responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia, comenzando por evaluar la incidencia que ha tenido la evolución del Estado a este respecto a consecuencia de factores educativos, sociales y económicos que, a la vez, fueron determinantes de los cambios que se reflejaron en la estructura familiar a lo largo del siglo XX y en su regulación jurídica. Se analizan someramente los fundamentos y las razones del surgimiento de la responsabilidad por daños en el seno de la familia. Se incursiona en los diversos elementos que pueden originar este tipo responsabilidad, en especial, el incumplimiento de los deberes que legalmente se imponen a los miembros de la familia en su recíproco y diverso relacionamiento. Para ello se requiere profundizar en los elementos que deben concurrir para que tal responsabilidad se conjugue y en la determinación de la naturaleza de este tipo de responsabilidad civil. Según doctrina y jurisprudencia en la materia, se adoptan como puntos de vital referencia las relaciones entre cónyuges, padres e hijos, concubinos; los daños estrictamente económicos ( como los derivados de las sucesiones y la sociedad conyugal);los daños derivados de delitos, de violencia doméstica, de la biotecnología y otros que merecen especial interés para los operadores de este sector del Derecho. Nota de contenido: Introducción. -- Fundamentos de la responsabilidad por daños en el Derecho de Familia. -- Elementos, características y naturaleza de la Responsabilidad por Daños en el Derecho de Familia. -- Manifestaciones de la responsabilidad en los diversos ámbitos del Derecho de Familia. -- Daños estrictamente económicos. -- Daños derivados de la biotecnología. -- Daños y conductas tipificadas como delitos por el Código Penal. -- Daños originados en la violencia doméstica. -- Jurisprudencia sobre daños en el Derecho de Familia. -- Jurisprudencia sobre daños derivados de la biotecnología. -- Particularidades. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12971 El progenitor afín en la familia ensamblada cubana / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : El progenitor afín en la familia ensamblada cubana Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1219-1235 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: FAMILIA ENSAMBLADA PROGENITOR AFIN PADRES Resumen: En la sociedad cubana actual, la familia ensamblada juega un rol esencial, pues aunque no existe una cifra estadística exacta que nos permita precisar su cuantía, hay patrones que indican que su incidencia es elevada, visto así tenemos en cuenta para encausar esta afirmación la alta tasa de divorcialidad en etapas de la vida perfectamente se puede ser progenitor y concertar nuevas uniones, que pueden tener carácter consensual o legal, el protagonismo que juega la mujer en nuestro desarrollo socio económico, de igual manera también repercuten los cambios acontecidos en la política migratoria del país que traen consigo un aumento considerable de salidas del territorio nacional y en muchas ocasiones los adultos se separan de su descendencia y sus funciones en la crianza y desarrollo de esta la asumen progenitores afines que llegan posteriormente a la vida de ese niño y no posee ningún reconocimiento, ni tan siquiera complementario recogido en Ley, atendiendo a la protección de los intereses de los niños. Nota de contenido: Actualidad de la familia ensamblada en la sociedad cubana. Roles de los miembros de este modelo familiar. -- Perpectivas del progenitor afín en la familia ensamblada. -- Notas Conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12976
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1219-1235[artículo] El progenitor afín en la familia ensamblada cubana [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo . - 2017 . - p. 1219-1235.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1219-1235
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: FAMILIA ENSAMBLADA PROGENITOR AFIN PADRES Resumen: En la sociedad cubana actual, la familia ensamblada juega un rol esencial, pues aunque no existe una cifra estadística exacta que nos permita precisar su cuantía, hay patrones que indican que su incidencia es elevada, visto así tenemos en cuenta para encausar esta afirmación la alta tasa de divorcialidad en etapas de la vida perfectamente se puede ser progenitor y concertar nuevas uniones, que pueden tener carácter consensual o legal, el protagonismo que juega la mujer en nuestro desarrollo socio económico, de igual manera también repercuten los cambios acontecidos en la política migratoria del país que traen consigo un aumento considerable de salidas del territorio nacional y en muchas ocasiones los adultos se separan de su descendencia y sus funciones en la crianza y desarrollo de esta la asumen progenitores afines que llegan posteriormente a la vida de ese niño y no posee ningún reconocimiento, ni tan siquiera complementario recogido en Ley, atendiendo a la protección de los intereses de los niños. Nota de contenido: Actualidad de la familia ensamblada en la sociedad cubana. Roles de los miembros de este modelo familiar. -- Perpectivas del progenitor afín en la familia ensamblada. -- Notas Conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12976 [artículo] Méndez Trujillo, Iris María (2017). El progenitor afín en la familia ensamblada cubana. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1219-1235.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1219-1235
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: FAMILIA ENSAMBLADA PROGENITOR AFIN PADRES Resumen: En la sociedad cubana actual, la familia ensamblada juega un rol esencial, pues aunque no existe una cifra estadística exacta que nos permita precisar su cuantía, hay patrones que indican que su incidencia es elevada, visto así tenemos en cuenta para encausar esta afirmación la alta tasa de divorcialidad en etapas de la vida perfectamente se puede ser progenitor y concertar nuevas uniones, que pueden tener carácter consensual o legal, el protagonismo que juega la mujer en nuestro desarrollo socio económico, de igual manera también repercuten los cambios acontecidos en la política migratoria del país que traen consigo un aumento considerable de salidas del territorio nacional y en muchas ocasiones los adultos se separan de su descendencia y sus funciones en la crianza y desarrollo de esta la asumen progenitores afines que llegan posteriormente a la vida de ese niño y no posee ningún reconocimiento, ni tan siquiera complementario recogido en Ley, atendiendo a la protección de los intereses de los niños. Nota de contenido: Actualidad de la familia ensamblada en la sociedad cubana. Roles de los miembros de este modelo familiar. -- Perpectivas del progenitor afín en la familia ensamblada. -- Notas Conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12976 Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa / Susana Navas Navarro en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa Tipo de documento: texto impreso Autores: Susana Navas Navarro Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1237-1271 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": evolución: familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia. -- El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto - paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones. -- Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12977
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1237-1271[artículo] Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa [texto impreso] / Susana Navas Navarro . - 2017 . - p. 1237-1271.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1237-1271
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": evolución: familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia. -- El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto - paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones. -- Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12977 [artículo] Navas Navarro, Susana (2017). Nuevos desafíos para el Derecho de Familia en Europa. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1237-1271.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1237-1271
Clasificación: DERECHO CIVIL / FAMILIA Palabras clave: FAMILIA PROGENITORES MENORES MATERNIDAD SUBROGADA Resumen: Este trabajo presenta algunas cuestiones cruciales del Derecho de familia que se plantean a modo de desafío para el legislador del siglo XXI. Nuevos modelos familiares, la importancia de la participación del menor en todos aquellos asuntos que le afecten o la maternidad por subrogación son objeto de reflexión por su autora. Nota de contenido: Concepción de la "unión entre dos personas" y de la "familia": evolución: familia reconstituida. -- Modelos en Europa. -- Cambio de roles en las nuevas formas de vida familiar. -- Parejas "LAT". -- El "poliamor". -- Conclusión. -- Régimen económico matrimonial futuro en Europa. -- Regulación (o no ) de las parejas de hecho en Europa. -- Matrimonios o parejas de hecho mixtas de conveniencia. -- Los menores en la familia. -- El "interés superior del menor" desde una perspectiva adulto - paternalista. -- Ruptura de los progenitores y custodia compartida. -- La participación del menor en la toma de decisiones respecto de sus asuntos. -- Su representación por un tercero independiente. -- La maternidad subrogada. -- El contrato y las reglas de filiación. -- La STS de 6 de febrero de 2014. -- Los casos decididos por el TEDH. -- El Auto del TS de 2 de febrero de 2015. -- La reforma de la LRC y de la LTRHA. -- Una oportunidad perdida. -- Conclusiones. -- Una nueva percepción de la unión entre dos personas. -- Por un verdadero cambio de paradigma en la aplicación de los derechos de los menores. -- Admisión de un "paternalismo jurídico débil". -- La regulación de la maternidad subrogada en el Derecho español. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12977 La filiación / Anmy Ojeda Castillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : La filiación : ¿Materia inacabada para el derecho de hoy? Tipo de documento: texto impreso Autores: Anmy Ojeda Castillo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1273-1287 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN Palabras clave: FILIACION REGULACION FILIATORIA FAMILIA SOCIEDAD Resumen: La filiación, es la relación o vínculo que se establece entre una persona y sus progenitores. El derecho recoge esta relación y la regula, creando una relación jurídica entre padres e hijos. El análisis de la filiación desde varias perspectivas , en especial su relación con la institución matrimonial, la procreación, la bioética y la biología trae consecuencias jurídicas las que motivan a juristas y sociólogos , en especial si observamos hacia el interior de la normativa cubana, al respecto exclamamos debe acompañar a la Sociedad , ser dinámica , atemperada y responder objetivamente a una temática tan sensible tan sensible como aquella que abriga a la filiación. Nota de contenido: Introducción. -- Breves consideraciones respecto a la bioética y la filiación. -- Suscitas referencias históricas- legislativo respecto a la filiación en Cuba. -- Breve reseña de la legislación cubana actual. -- Contenido de la filiación. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12980
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1273-1287[artículo] La filiación : ¿Materia inacabada para el derecho de hoy? [texto impreso] / Anmy Ojeda Castillo . - 2017 . - p. 1273-1287.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1273-1287
Clasificación: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN Palabras clave: FILIACION REGULACION FILIATORIA FAMILIA SOCIEDAD Resumen: La filiación, es la relación o vínculo que se establece entre una persona y sus progenitores. El derecho recoge esta relación y la regula, creando una relación jurídica entre padres e hijos. El análisis de la filiación desde varias perspectivas , en especial su relación con la institución matrimonial, la procreación, la bioética y la biología trae consecuencias jurídicas las que motivan a juristas y sociólogos , en especial si observamos hacia el interior de la normativa cubana, al respecto exclamamos debe acompañar a la Sociedad , ser dinámica , atemperada y responder objetivamente a una temática tan sensible tan sensible como aquella que abriga a la filiación. Nota de contenido: Introducción. -- Breves consideraciones respecto a la bioética y la filiación. -- Suscitas referencias históricas- legislativo respecto a la filiación en Cuba. -- Breve reseña de la legislación cubana actual. -- Contenido de la filiación. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12980 [artículo] Ojeda Castillo, Anmy (2017). La filiación : ¿Materia inacabada para el derecho de hoy?. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1273-1287.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1273-1287
Clasificación: DERECHO CIVIL / FILIACIÓN Palabras clave: FILIACION REGULACION FILIATORIA FAMILIA SOCIEDAD Resumen: La filiación, es la relación o vínculo que se establece entre una persona y sus progenitores. El derecho recoge esta relación y la regula, creando una relación jurídica entre padres e hijos. El análisis de la filiación desde varias perspectivas , en especial su relación con la institución matrimonial, la procreación, la bioética y la biología trae consecuencias jurídicas las que motivan a juristas y sociólogos , en especial si observamos hacia el interior de la normativa cubana, al respecto exclamamos debe acompañar a la Sociedad , ser dinámica , atemperada y responder objetivamente a una temática tan sensible tan sensible como aquella que abriga a la filiación. Nota de contenido: Introducción. -- Breves consideraciones respecto a la bioética y la filiación. -- Suscitas referencias históricas- legislativo respecto a la filiación en Cuba. -- Breve reseña de la legislación cubana actual. -- Contenido de la filiación. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12980 Retos contemporáneos para el derecho de familia cubano ante la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida / Luis Pérez Orozco en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Retos contemporáneos para el derecho de familia cubano ante la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Pérez Orozco Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1289-1304 Idioma : Español (spa) Clasificación: FAMILIA Palabras clave: TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA DERECHO DE FAMILIA CUBA Resumen: La repercusión, a todos los niveles de la sociedad, de la investigación en torno al comienzo y desarrollo de la vida humana y a las posibilidades de intervención sobre esos procesos, como sucede en lo referente a la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, ha hecho que surjan multitud de interrogantes acerca de la valoración médica, ética y jurídica. La reflexión sobre la reproducción humana asistida permite diversos enfoques complementarios. Las ciencias sociales propician los planteamientos interdisciplinares: el punto de vista del jurista se enriquece con la consideración de los que defienden los diversos colectivos implicados. El objetivo de este artículo es reflexionar desde un punto de vista jurídico sobre las consecuencias de la introducción y consolidación de las técnicas utilizadas en la reproducción asistida en Cuba. Las cuestiones clave que se analizan hacen referencia a los derechos reproductivos en el marco de los derecho humanos, el interés superior del niño y las relaciones parentales, la determinación de la filiación y el anonimato del donante. Nota de contenido: Las técnicas de reproducción asistida. -- Consideraciones generales. -- Situación actual de la reproducción humana asistida en Cuba. -- Implicaciones jurídico- normativas del uso de las técnicas de reproducción asistida. -- Posición actual del ordenamiento jurídico cubano. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12981
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1289-1304[artículo] Retos contemporáneos para el derecho de familia cubano ante la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida [texto impreso] / Luis Pérez Orozco . - 2017 . - p. 1289-1304.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1289-1304
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA DERECHO DE FAMILIA CUBA Resumen: La repercusión, a todos los niveles de la sociedad, de la investigación en torno al comienzo y desarrollo de la vida humana y a las posibilidades de intervención sobre esos procesos, como sucede en lo referente a la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, ha hecho que surjan multitud de interrogantes acerca de la valoración médica, ética y jurídica. La reflexión sobre la reproducción humana asistida permite diversos enfoques complementarios. Las ciencias sociales propician los planteamientos interdisciplinares: el punto de vista del jurista se enriquece con la consideración de los que defienden los diversos colectivos implicados. El objetivo de este artículo es reflexionar desde un punto de vista jurídico sobre las consecuencias de la introducción y consolidación de las técnicas utilizadas en la reproducción asistida en Cuba. Las cuestiones clave que se analizan hacen referencia a los derechos reproductivos en el marco de los derecho humanos, el interés superior del niño y las relaciones parentales, la determinación de la filiación y el anonimato del donante. Nota de contenido: Las técnicas de reproducción asistida. -- Consideraciones generales. -- Situación actual de la reproducción humana asistida en Cuba. -- Implicaciones jurídico- normativas del uso de las técnicas de reproducción asistida. -- Posición actual del ordenamiento jurídico cubano. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12981 [artículo] Pérez Orozco, Luis (2017). Retos contemporáneos para el derecho de familia cubano ante la utilización de las técnicas de reproducción humana asistida. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1289-1304.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1289-1304
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA DERECHO DE FAMILIA CUBA Resumen: La repercusión, a todos los niveles de la sociedad, de la investigación en torno al comienzo y desarrollo de la vida humana y a las posibilidades de intervención sobre esos procesos, como sucede en lo referente a la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, ha hecho que surjan multitud de interrogantes acerca de la valoración médica, ética y jurídica. La reflexión sobre la reproducción humana asistida permite diversos enfoques complementarios. Las ciencias sociales propician los planteamientos interdisciplinares: el punto de vista del jurista se enriquece con la consideración de los que defienden los diversos colectivos implicados. El objetivo de este artículo es reflexionar desde un punto de vista jurídico sobre las consecuencias de la introducción y consolidación de las técnicas utilizadas en la reproducción asistida en Cuba. Las cuestiones clave que se analizan hacen referencia a los derechos reproductivos en el marco de los derecho humanos, el interés superior del niño y las relaciones parentales, la determinación de la filiación y el anonimato del donante. Nota de contenido: Las técnicas de reproducción asistida. -- Consideraciones generales. -- Situación actual de la reproducción humana asistida en Cuba. -- Implicaciones jurídico- normativas del uso de las técnicas de reproducción asistida. -- Posición actual del ordenamiento jurídico cubano. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12981 Persona y robot / Mabel Rivero de Arhancet en Revista Crítica de Derecho Privado, 14 (Enero - Diciembre 2017)
[artículo]
Título : Persona y robot Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 1305-1314 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONA TECNOLOGIA ROBOTS INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: En el presente trabajo se hace referencia al avance de la tecnología que ha llevado a la creación de robots con apariencia humana, identificados como personas electrónicas. Ello nos ha llevado a tratar el tema personas en cuanto tal y referirnos también a las distintas propuestas sobre seres con apariencia humana no solamente en laboratorios sino en la literatura. Nota de contenido: Persona. -- Derechos de seres que no son personas. -- Creaciones literarias. -- Bibliografía.. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12982
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1305-1314[artículo] Persona y robot [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2017 . - p. 1305-1314.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1305-1314
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONA TECNOLOGIA ROBOTS INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: En el presente trabajo se hace referencia al avance de la tecnología que ha llevado a la creación de robots con apariencia humana, identificados como personas electrónicas. Ello nos ha llevado a tratar el tema personas en cuanto tal y referirnos también a las distintas propuestas sobre seres con apariencia humana no solamente en laboratorios sino en la literatura. Nota de contenido: Persona. -- Derechos de seres que no son personas. -- Creaciones literarias. -- Bibliografía.. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12982 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2017). Persona y robot. Revista Crítica de Derecho Privado. 14. (Enero - Diciembre 2017) p. 1305-1314.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 14 (Enero - Diciembre 2017) . - p. 1305-1314
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONA TECNOLOGIA ROBOTS INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: En el presente trabajo se hace referencia al avance de la tecnología que ha llevado a la creación de robots con apariencia humana, identificados como personas electrónicas. Ello nos ha llevado a tratar el tema personas en cuanto tal y referirnos también a las distintas propuestas sobre seres con apariencia humana no solamente en laboratorios sino en la literatura. Nota de contenido: Persona. -- Derechos de seres que no son personas. -- Creaciones literarias. -- Bibliografía.. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12982
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18595 | 050 RCDP 14 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
13 (Enero - Diciembre 2016)
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 13Fecha de aparición: 01/01/2016 |
Artículos
De cuando el derecho le hizo un guiño a la literatura y sobre la innegable vigencia y plasticidad de las "comunidades interpretativas" / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : De cuando el derecho le hizo un guiño a la literatura y sobre la innegable vigencia y plasticidad de las "comunidades interpretativas" Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 3-33 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO LITERATURA COMUNIDAD INTERPRATIVA HERMENÉUTICA MOVIMIENTOS SOCIALES Resumen: Dos de los temas centrales que se analizan brevemente en este trabajo (la relación interdisciplinar entre Derecho y Literatura y el análisis de la vigencia de las denominadas "comunidades interpretativas"), no han sido objeto de estudios particularizados en la Doctrina Jurídica de nuestro país, salvo algunas insinuaciones. Por el contrario, su abordaje tiene una larga y fecunda tradición tanto en Europa y Estados Unidos, así como también con otras particularidades, en nuestra propia región, como lo es por ejemplo, en Argentina y en la República Federativa de Brasil, países del "horizonte cultural latinoamericano", tal como veremos más adelante con especificidad. Es sabido que el Derecho puede ser entendido fundamentalmente, como Ciencia (Social) o como práctica social discursiva y específica. En este último caso, se materializa como un proceso social de producción de sentido, porque es a través del sentido, en donde precisamente adquiere especificidad y produce efectos. Por tal razón, en una u otra posibilidad, aún en la primera de ellas, se explana, desarrolla y vehiculiza a través del lenguaje. La sociedad en interacción es su escenario y en éste, el Derecho se dinamiza a través del lenguaje. En suma, así comprendidas las cosas, la cuestión que aparece subyacente en este trabajo, radica en establecer si es posible contribuir,- en función de la temática que se explora, y en tanto el Derecho se abra decididamente al campo interdicisplinar- a romper o por lo menos cuestionar, algunas estructuras metodológicas demasiado rígidas y angostadas que de muchas maneras provocan su opacidad. Desde otro punto que complementa a lo anterior, se realiza a la vez un fuerte intento para posibilitar su ubicación en nuevas formas de racionalidad, que seguramente le harán ganar en riquezas de contenido y mejor proyección hermenéutica. Finalmente debe decirse que como fácilmente puede comprenderse, la hermenéutica filosófica y su variante jurídica, así como la semiótica, campean libremente sobre el escenario convocado. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre la relación entre Derecho y Literatura. -- La vigencia de las denominadas comunidades interpretativas. -- ¿Los movimientos sociales pueden concebirse como comunidades interpretativas en relación al Derecho? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13037
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 3-33[artículo] De cuando el derecho le hizo un guiño a la literatura y sobre la innegable vigencia y plasticidad de las "comunidades interpretativas" [texto impreso] / Luis Meliante Garcé . - 2016 . - p. 3-33.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 3-33
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO LITERATURA COMUNIDAD INTERPRATIVA HERMENÉUTICA MOVIMIENTOS SOCIALES Resumen: Dos de los temas centrales que se analizan brevemente en este trabajo (la relación interdisciplinar entre Derecho y Literatura y el análisis de la vigencia de las denominadas "comunidades interpretativas"), no han sido objeto de estudios particularizados en la Doctrina Jurídica de nuestro país, salvo algunas insinuaciones. Por el contrario, su abordaje tiene una larga y fecunda tradición tanto en Europa y Estados Unidos, así como también con otras particularidades, en nuestra propia región, como lo es por ejemplo, en Argentina y en la República Federativa de Brasil, países del "horizonte cultural latinoamericano", tal como veremos más adelante con especificidad. Es sabido que el Derecho puede ser entendido fundamentalmente, como Ciencia (Social) o como práctica social discursiva y específica. En este último caso, se materializa como un proceso social de producción de sentido, porque es a través del sentido, en donde precisamente adquiere especificidad y produce efectos. Por tal razón, en una u otra posibilidad, aún en la primera de ellas, se explana, desarrolla y vehiculiza a través del lenguaje. La sociedad en interacción es su escenario y en éste, el Derecho se dinamiza a través del lenguaje. En suma, así comprendidas las cosas, la cuestión que aparece subyacente en este trabajo, radica en establecer si es posible contribuir,- en función de la temática que se explora, y en tanto el Derecho se abra decididamente al campo interdicisplinar- a romper o por lo menos cuestionar, algunas estructuras metodológicas demasiado rígidas y angostadas que de muchas maneras provocan su opacidad. Desde otro punto que complementa a lo anterior, se realiza a la vez un fuerte intento para posibilitar su ubicación en nuevas formas de racionalidad, que seguramente le harán ganar en riquezas de contenido y mejor proyección hermenéutica. Finalmente debe decirse que como fácilmente puede comprenderse, la hermenéutica filosófica y su variante jurídica, así como la semiótica, campean libremente sobre el escenario convocado. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre la relación entre Derecho y Literatura. -- La vigencia de las denominadas comunidades interpretativas. -- ¿Los movimientos sociales pueden concebirse como comunidades interpretativas en relación al Derecho? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13037 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2016). De cuando el derecho le hizo un guiño a la literatura y sobre la innegable vigencia y plasticidad de las "comunidades interpretativas". Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 3-33.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 3-33
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO LITERATURA COMUNIDAD INTERPRATIVA HERMENÉUTICA MOVIMIENTOS SOCIALES Resumen: Dos de los temas centrales que se analizan brevemente en este trabajo (la relación interdisciplinar entre Derecho y Literatura y el análisis de la vigencia de las denominadas "comunidades interpretativas"), no han sido objeto de estudios particularizados en la Doctrina Jurídica de nuestro país, salvo algunas insinuaciones. Por el contrario, su abordaje tiene una larga y fecunda tradición tanto en Europa y Estados Unidos, así como también con otras particularidades, en nuestra propia región, como lo es por ejemplo, en Argentina y en la República Federativa de Brasil, países del "horizonte cultural latinoamericano", tal como veremos más adelante con especificidad. Es sabido que el Derecho puede ser entendido fundamentalmente, como Ciencia (Social) o como práctica social discursiva y específica. En este último caso, se materializa como un proceso social de producción de sentido, porque es a través del sentido, en donde precisamente adquiere especificidad y produce efectos. Por tal razón, en una u otra posibilidad, aún en la primera de ellas, se explana, desarrolla y vehiculiza a través del lenguaje. La sociedad en interacción es su escenario y en éste, el Derecho se dinamiza a través del lenguaje. En suma, así comprendidas las cosas, la cuestión que aparece subyacente en este trabajo, radica en establecer si es posible contribuir,- en función de la temática que se explora, y en tanto el Derecho se abra decididamente al campo interdicisplinar- a romper o por lo menos cuestionar, algunas estructuras metodológicas demasiado rígidas y angostadas que de muchas maneras provocan su opacidad. Desde otro punto que complementa a lo anterior, se realiza a la vez un fuerte intento para posibilitar su ubicación en nuevas formas de racionalidad, que seguramente le harán ganar en riquezas de contenido y mejor proyección hermenéutica. Finalmente debe decirse que como fácilmente puede comprenderse, la hermenéutica filosófica y su variante jurídica, así como la semiótica, campean libremente sobre el escenario convocado. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre la relación entre Derecho y Literatura. -- La vigencia de las denominadas comunidades interpretativas. -- ¿Los movimientos sociales pueden concebirse como comunidades interpretativas en relación al Derecho? -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13037 Algunos comentarios en torno al sistema de garantía mobiliaria en el Perú / Mario Castillo Freyre en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Algunos comentarios en torno al sistema de garantía mobiliaria en el Perú Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Castillo Freyre ; Jhoel Chipana Catalán Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 37-51 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Algunos comentarios en torno al esquema de garantías sobre bienes muebles vigente en el Perú. -- La ley de la Garantía Mobiliaria y su impacto en el ordenamiento jurídico civil. -- Modificación del esquema clasificatorio de bienes muebles e inmuebles establecido por el Código Civil. -- Unificación de regímenes legales en relación a la prenda. -- Extensión de los bienes que se pueden afectar en garantía mobiliaria y la persecutoriedad de los mismos. -- La extensión del del crédito. -- Esquema registral de la garantía mobiliaria. -- Nueva normativa sobre la ejecución extrajudicial y el pacto comisorio. -- Sobre la ejecución extrajudicial. -- Sobre la ejecución extrajudicial. -- Sobre el pacto comisorio. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Perú Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13038
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 37-51[artículo] Algunos comentarios en torno al sistema de garantía mobiliaria en el Perú [texto impreso] / Mario Castillo Freyre ; Jhoel Chipana Catalán . - 2016 . - p. 37-51.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 37-51
Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Algunos comentarios en torno al esquema de garantías sobre bienes muebles vigente en el Perú. -- La ley de la Garantía Mobiliaria y su impacto en el ordenamiento jurídico civil. -- Modificación del esquema clasificatorio de bienes muebles e inmuebles establecido por el Código Civil. -- Unificación de regímenes legales en relación a la prenda. -- Extensión de los bienes que se pueden afectar en garantía mobiliaria y la persecutoriedad de los mismos. -- La extensión del del crédito. -- Esquema registral de la garantía mobiliaria. -- Nueva normativa sobre la ejecución extrajudicial y el pacto comisorio. -- Sobre la ejecución extrajudicial. -- Sobre la ejecución extrajudicial. -- Sobre el pacto comisorio. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Perú Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13038 [artículo] Castillo Freyre, Mario (2016). Algunos comentarios en torno al sistema de garantía mobiliaria en el Perú. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 37-51.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 37-51
Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Algunos comentarios en torno al esquema de garantías sobre bienes muebles vigente en el Perú. -- La ley de la Garantía Mobiliaria y su impacto en el ordenamiento jurídico civil. -- Modificación del esquema clasificatorio de bienes muebles e inmuebles establecido por el Código Civil. -- Unificación de regímenes legales en relación a la prenda. -- Extensión de los bienes que se pueden afectar en garantía mobiliaria y la persecutoriedad de los mismos. -- La extensión del del crédito. -- Esquema registral de la garantía mobiliaria. -- Nueva normativa sobre la ejecución extrajudicial y el pacto comisorio. -- Sobre la ejecución extrajudicial. -- Sobre la ejecución extrajudicial. -- Sobre el pacto comisorio. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Perú Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13038 Admisibilidad del seguro como mecanismo de garantía en el régimen uruguayo de arrendamientos urbanos / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Admisibilidad del seguro como mecanismo de garantía en el régimen uruguayo de arrendamientos urbanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 53-66 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: NEGOCIO JURIDICO CONTRATO GARANTIA ARRENDAMIENTOS DERECHOS REALES FIANZA SEMIOSIS REGLA DE DERECHO Resumen: Los negocios de garantía , como todo negocio jurídico, son susceptibles de internalización desde dos perspectivas básicas: su estructura y su función. Su característica fundamental reside en los mismos poseen autonomía estructural y conexión funcional respecto de los negocios a los cuales acceden, por lo cual constituyen paradigmáticos casos de vinculación o coligamiento negocial. Garantía refiere significacionalmente a mecanismos de protección del interés del acreedor. El criterio definitorio de este tipo de negocio que se presenta en este trabajo acompaña la definición que de los contratos de garantía suministra el Código Civil uruguayo. Por su parte, el régimen arrendaticio urbano vigente en el Derecho uruguayo estableció la imposibilidad de constituir garantías en la modalidad generadora de un derecho real pero habilitaba la posibilidad de aseguramiento mediante garantías personales y el depósito de Obligaciones Hipotecarias Reajustables. En el presente trabajo se entiende que la referencia del texto normativo a la constitución de garantía personal no puede ser sino interpretada a favor de la posibilidad de constituir medios asegurativos que no se reduzcan al Contrato de Fianza. Una interpretación que limitare a las partes a pactar únicamente una Fianza para asegurar la ejecución de las obligaciones del contrato de arrendamiento comportaría el vicio lógico jurídico de confundir el género con la especie. Ello constituiría una vicisitud insecundable en el delicado territorio de los actos de semiosis respecto de las reglas de Derecho. Nota de contenido: Acerca del concepto jurídico de garantía. -- Acerca del ordenamiento legal arrendaticio urbano y las garantías personales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13039
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 53-66[artículo] Admisibilidad del seguro como mecanismo de garantía en el régimen uruguayo de arrendamientos urbanos [texto impreso] / Arturo Caumont . - 2016 . - p. 53-66.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 53-66
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: NEGOCIO JURIDICO CONTRATO GARANTIA ARRENDAMIENTOS DERECHOS REALES FIANZA SEMIOSIS REGLA DE DERECHO Resumen: Los negocios de garantía , como todo negocio jurídico, son susceptibles de internalización desde dos perspectivas básicas: su estructura y su función. Su característica fundamental reside en los mismos poseen autonomía estructural y conexión funcional respecto de los negocios a los cuales acceden, por lo cual constituyen paradigmáticos casos de vinculación o coligamiento negocial. Garantía refiere significacionalmente a mecanismos de protección del interés del acreedor. El criterio definitorio de este tipo de negocio que se presenta en este trabajo acompaña la definición que de los contratos de garantía suministra el Código Civil uruguayo. Por su parte, el régimen arrendaticio urbano vigente en el Derecho uruguayo estableció la imposibilidad de constituir garantías en la modalidad generadora de un derecho real pero habilitaba la posibilidad de aseguramiento mediante garantías personales y el depósito de Obligaciones Hipotecarias Reajustables. En el presente trabajo se entiende que la referencia del texto normativo a la constitución de garantía personal no puede ser sino interpretada a favor de la posibilidad de constituir medios asegurativos que no se reduzcan al Contrato de Fianza. Una interpretación que limitare a las partes a pactar únicamente una Fianza para asegurar la ejecución de las obligaciones del contrato de arrendamiento comportaría el vicio lógico jurídico de confundir el género con la especie. Ello constituiría una vicisitud insecundable en el delicado territorio de los actos de semiosis respecto de las reglas de Derecho. Nota de contenido: Acerca del concepto jurídico de garantía. -- Acerca del ordenamiento legal arrendaticio urbano y las garantías personales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13039 [artículo] Caumont, Arturo (2016). Admisibilidad del seguro como mecanismo de garantía en el régimen uruguayo de arrendamientos urbanos. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 53-66.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 53-66
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: NEGOCIO JURIDICO CONTRATO GARANTIA ARRENDAMIENTOS DERECHOS REALES FIANZA SEMIOSIS REGLA DE DERECHO Resumen: Los negocios de garantía , como todo negocio jurídico, son susceptibles de internalización desde dos perspectivas básicas: su estructura y su función. Su característica fundamental reside en los mismos poseen autonomía estructural y conexión funcional respecto de los negocios a los cuales acceden, por lo cual constituyen paradigmáticos casos de vinculación o coligamiento negocial. Garantía refiere significacionalmente a mecanismos de protección del interés del acreedor. El criterio definitorio de este tipo de negocio que se presenta en este trabajo acompaña la definición que de los contratos de garantía suministra el Código Civil uruguayo. Por su parte, el régimen arrendaticio urbano vigente en el Derecho uruguayo estableció la imposibilidad de constituir garantías en la modalidad generadora de un derecho real pero habilitaba la posibilidad de aseguramiento mediante garantías personales y el depósito de Obligaciones Hipotecarias Reajustables. En el presente trabajo se entiende que la referencia del texto normativo a la constitución de garantía personal no puede ser sino interpretada a favor de la posibilidad de constituir medios asegurativos que no se reduzcan al Contrato de Fianza. Una interpretación que limitare a las partes a pactar únicamente una Fianza para asegurar la ejecución de las obligaciones del contrato de arrendamiento comportaría el vicio lógico jurídico de confundir el género con la especie. Ello constituiría una vicisitud insecundable en el delicado territorio de los actos de semiosis respecto de las reglas de Derecho. Nota de contenido: Acerca del concepto jurídico de garantía. -- Acerca del ordenamiento legal arrendaticio urbano y las garantías personales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13039 Contrayentes vulnerables por inequilibrio subjetivo en la formación y ejecución de los contratos / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Contrayentes vulnerables por inequilibrio subjetivo en la formación y ejecución de los contratos : Cambios en los paradigmas contractuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 67-79 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: NEGOCIO JURIDICO CONTRATO FORMACION EJECUCION VULNERABILIDAD PARADIGMAS FAVOR DEBITORIS FAVOR DEBILIS Resumen: Los cambios paradigmáticos ocurridos a partir de la evolución económica y social inciden en el Derecho de las Obligaciones y de los Contratos. Las maneras de producción, comercialización y consumo tienen sensibles repercusiones en la situación de los sujetos contratantes, en especial, en lo atinente al sujeto que se encuentra en una posición de vulnerabilidad frente a su cocontratante que genera un desequilibrio subjetivo negocial. Éste se trasluce tanto en la formación del contrato como en su ejecución. Esta desigualdad fue relevante para el sistema jurídico uruguayo en diversos tipos contractuales a lo largo de la historia. La existencia de disposiciones legales que asignan derechos de manera desigual a sujetos formalmente iguales denota un reconocimiento de desequilibrios configurados en el plano de la realidad que el derecho reconoce y cuyas consecuencias disvaliosas intenta enervar para obtener el restablecimiento de la igualdad quebrada en aquella realidad. Este ámbito de protección del contratante vulnerable también se ha previsto en la Ley de Defensa del Consumidor. La protección del contrayente vulnerable implica reinterpretar el contenido significacional del principio favor debitoris. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13040
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 67-79[artículo] Contrayentes vulnerables por inequilibrio subjetivo en la formación y ejecución de los contratos : Cambios en los paradigmas contractuales [texto impreso] / Arturo Caumont . - 2016 . - p. 67-79.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 67-79
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: NEGOCIO JURIDICO CONTRATO FORMACION EJECUCION VULNERABILIDAD PARADIGMAS FAVOR DEBITORIS FAVOR DEBILIS Resumen: Los cambios paradigmáticos ocurridos a partir de la evolución económica y social inciden en el Derecho de las Obligaciones y de los Contratos. Las maneras de producción, comercialización y consumo tienen sensibles repercusiones en la situación de los sujetos contratantes, en especial, en lo atinente al sujeto que se encuentra en una posición de vulnerabilidad frente a su cocontratante que genera un desequilibrio subjetivo negocial. Éste se trasluce tanto en la formación del contrato como en su ejecución. Esta desigualdad fue relevante para el sistema jurídico uruguayo en diversos tipos contractuales a lo largo de la historia. La existencia de disposiciones legales que asignan derechos de manera desigual a sujetos formalmente iguales denota un reconocimiento de desequilibrios configurados en el plano de la realidad que el derecho reconoce y cuyas consecuencias disvaliosas intenta enervar para obtener el restablecimiento de la igualdad quebrada en aquella realidad. Este ámbito de protección del contratante vulnerable también se ha previsto en la Ley de Defensa del Consumidor. La protección del contrayente vulnerable implica reinterpretar el contenido significacional del principio favor debitoris. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13040 [artículo] Caumont, Arturo (2016). Contrayentes vulnerables por inequilibrio subjetivo en la formación y ejecución de los contratos : Cambios en los paradigmas contractuales. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 67-79.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 67-79
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: NEGOCIO JURIDICO CONTRATO FORMACION EJECUCION VULNERABILIDAD PARADIGMAS FAVOR DEBITORIS FAVOR DEBILIS Resumen: Los cambios paradigmáticos ocurridos a partir de la evolución económica y social inciden en el Derecho de las Obligaciones y de los Contratos. Las maneras de producción, comercialización y consumo tienen sensibles repercusiones en la situación de los sujetos contratantes, en especial, en lo atinente al sujeto que se encuentra en una posición de vulnerabilidad frente a su cocontratante que genera un desequilibrio subjetivo negocial. Éste se trasluce tanto en la formación del contrato como en su ejecución. Esta desigualdad fue relevante para el sistema jurídico uruguayo en diversos tipos contractuales a lo largo de la historia. La existencia de disposiciones legales que asignan derechos de manera desigual a sujetos formalmente iguales denota un reconocimiento de desequilibrios configurados en el plano de la realidad que el derecho reconoce y cuyas consecuencias disvaliosas intenta enervar para obtener el restablecimiento de la igualdad quebrada en aquella realidad. Este ámbito de protección del contratante vulnerable también se ha previsto en la Ley de Defensa del Consumidor. La protección del contrayente vulnerable implica reinterpretar el contenido significacional del principio favor debitoris. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13040 Vulnerabilidad económica del consumidor del acceso al consumo al sobreendeudamiento / María Eugenia D'Archivio en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Vulnerabilidad económica del consumidor del acceso al consumo al sobreendeudamiento : Problemática argentina actual necesitada de regulación propia Tipo de documento: texto impreso Autores: María Eugenia D'Archivio Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 81-123 Idioma : Español (spa) Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: CONSUMO VULNERABILIDAD SOBREENDEUDAMIENTO INSOLVENCIA CONCURSOS Resumen: Las crisis dan lugar al sobreendeudamiento de consumidores, el cual no ha sido aun adecuadamente regulado. Algunas normas jurídicas constitucionales y legales rigen el tema y brindan algunas soluciones. La jurisprudencia también ha hecho referencia a la protección de derechos fundamentales al respecto. La situación de vulnerabilidad del consumidor debe ser tenida en cuenta en la agenda concursal y debe ser prioridad en la tutela protectoria estatal, más allá de las causas que generan el sobreendeudamiento. Nota de contenido: Preludio. -- Quid de la insolvencia de la persona física no comerciante... la sociedad de consumo y el comportamiento del consumidor. -- Soluciones jurídicas a la vanguardia. -- Barajando posibles herramientas. -- Hablemos de ... insolvencia, sobreenndeudamiento, iliquidez, incapacidad de pago, escasez? -- Ante la anomia legal especial.. Soluciones legales al sobreendeudamiento consumeril... régimen concursal? -- Tratamiento de la insolvencia del consumidor ante la anomia legal. -- El fresh start del deudor consumidor. -- Confluencia de normas especiales: el fondo y la forma. -- Soluciones pretorianas. -- Entonces diremos... Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13041
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 81-123[artículo] Vulnerabilidad económica del consumidor del acceso al consumo al sobreendeudamiento : Problemática argentina actual necesitada de regulación propia [texto impreso] / María Eugenia D'Archivio . - 2016 . - p. 81-123.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 81-123
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: CONSUMO VULNERABILIDAD SOBREENDEUDAMIENTO INSOLVENCIA CONCURSOS Resumen: Las crisis dan lugar al sobreendeudamiento de consumidores, el cual no ha sido aun adecuadamente regulado. Algunas normas jurídicas constitucionales y legales rigen el tema y brindan algunas soluciones. La jurisprudencia también ha hecho referencia a la protección de derechos fundamentales al respecto. La situación de vulnerabilidad del consumidor debe ser tenida en cuenta en la agenda concursal y debe ser prioridad en la tutela protectoria estatal, más allá de las causas que generan el sobreendeudamiento. Nota de contenido: Preludio. -- Quid de la insolvencia de la persona física no comerciante... la sociedad de consumo y el comportamiento del consumidor. -- Soluciones jurídicas a la vanguardia. -- Barajando posibles herramientas. -- Hablemos de ... insolvencia, sobreenndeudamiento, iliquidez, incapacidad de pago, escasez? -- Ante la anomia legal especial.. Soluciones legales al sobreendeudamiento consumeril... régimen concursal? -- Tratamiento de la insolvencia del consumidor ante la anomia legal. -- El fresh start del deudor consumidor. -- Confluencia de normas especiales: el fondo y la forma. -- Soluciones pretorianas. -- Entonces diremos... Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13041 [artículo] D'Archivio, María Eugenia (2016). Vulnerabilidad económica del consumidor del acceso al consumo al sobreendeudamiento : Problemática argentina actual necesitada de regulación propia. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 81-123.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 81-123
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: CONSUMO VULNERABILIDAD SOBREENDEUDAMIENTO INSOLVENCIA CONCURSOS Resumen: Las crisis dan lugar al sobreendeudamiento de consumidores, el cual no ha sido aun adecuadamente regulado. Algunas normas jurídicas constitucionales y legales rigen el tema y brindan algunas soluciones. La jurisprudencia también ha hecho referencia a la protección de derechos fundamentales al respecto. La situación de vulnerabilidad del consumidor debe ser tenida en cuenta en la agenda concursal y debe ser prioridad en la tutela protectoria estatal, más allá de las causas que generan el sobreendeudamiento. Nota de contenido: Preludio. -- Quid de la insolvencia de la persona física no comerciante... la sociedad de consumo y el comportamiento del consumidor. -- Soluciones jurídicas a la vanguardia. -- Barajando posibles herramientas. -- Hablemos de ... insolvencia, sobreenndeudamiento, iliquidez, incapacidad de pago, escasez? -- Ante la anomia legal especial.. Soluciones legales al sobreendeudamiento consumeril... régimen concursal? -- Tratamiento de la insolvencia del consumidor ante la anomia legal. -- El fresh start del deudor consumidor. -- Confluencia de normas especiales: el fondo y la forma. -- Soluciones pretorianas. -- Entonces diremos... Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13041 La hipoteca de cosa ajena / Fabián Elorriaga de Bonis en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La hipoteca de cosa ajena : Distancias y cercanías en las regulaciones de Chile y Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Fabián Elorriaga de Bonis Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 125-143 Idioma : Español (spa) Clasificación: HIPOTECAS Palabras clave: HIPOTECA COSA AJENA NULIDAD INOPONIBILIDAD Resumen: La ajenidad del bien hipotecado ha dado lugar a distintas posiciones doctrinarias sobre la validez o invalidez de la hipoteca en el Derecho chileno. Al respecto existen posiciones que consideran la nulidad absoluta y otras que refieren a la inoponibilidad de la hipoteca de cosa ajena. El debate se reabrió a partir de una reciente sentencia de la Suprema Corte de ese país. Inicialmente la jurisprudencia chilena postuló la nulidad absoluta de este negocio. La reciente sentencia de la Corte refiere a la ineficacia del mismo. Las presentes consideraciones pueden ser relevantes también para el Derecho uruguayo dada su similar regulación legal. Nota de contenido: El problema. -- La doctrina de la nulidad absoluta de la hipoteca de cosa ajena. -- La doctrina de la inoponibilidad de la hipoteca de cosa ajena. -- La cuestión en la jurisprudencia chilena. Cobertura geográfica : Chile/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13048
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 125-143[artículo] La hipoteca de cosa ajena : Distancias y cercanías en las regulaciones de Chile y Uruguay [texto impreso] / Fabián Elorriaga de Bonis . - 2016 . - p. 125-143.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 125-143
Clasificación: HIPOTECAS Palabras clave: HIPOTECA COSA AJENA NULIDAD INOPONIBILIDAD Resumen: La ajenidad del bien hipotecado ha dado lugar a distintas posiciones doctrinarias sobre la validez o invalidez de la hipoteca en el Derecho chileno. Al respecto existen posiciones que consideran la nulidad absoluta y otras que refieren a la inoponibilidad de la hipoteca de cosa ajena. El debate se reabrió a partir de una reciente sentencia de la Suprema Corte de ese país. Inicialmente la jurisprudencia chilena postuló la nulidad absoluta de este negocio. La reciente sentencia de la Corte refiere a la ineficacia del mismo. Las presentes consideraciones pueden ser relevantes también para el Derecho uruguayo dada su similar regulación legal. Nota de contenido: El problema. -- La doctrina de la nulidad absoluta de la hipoteca de cosa ajena. -- La doctrina de la inoponibilidad de la hipoteca de cosa ajena. -- La cuestión en la jurisprudencia chilena. Cobertura geográfica : Chile/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13048 [artículo] Elorriaga de Bonis, Fabián (2016). La hipoteca de cosa ajena : Distancias y cercanías en las regulaciones de Chile y Uruguay. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 125-143.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 125-143
Clasificación: HIPOTECAS Palabras clave: HIPOTECA COSA AJENA NULIDAD INOPONIBILIDAD Resumen: La ajenidad del bien hipotecado ha dado lugar a distintas posiciones doctrinarias sobre la validez o invalidez de la hipoteca en el Derecho chileno. Al respecto existen posiciones que consideran la nulidad absoluta y otras que refieren a la inoponibilidad de la hipoteca de cosa ajena. El debate se reabrió a partir de una reciente sentencia de la Suprema Corte de ese país. Inicialmente la jurisprudencia chilena postuló la nulidad absoluta de este negocio. La reciente sentencia de la Corte refiere a la ineficacia del mismo. Las presentes consideraciones pueden ser relevantes también para el Derecho uruguayo dada su similar regulación legal. Nota de contenido: El problema. -- La doctrina de la nulidad absoluta de la hipoteca de cosa ajena. -- La doctrina de la inoponibilidad de la hipoteca de cosa ajena. -- La cuestión en la jurisprudencia chilena. Cobertura geográfica : Chile/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13048 Créditos y deudas en la propiedad horizontal. Innovaciones de la Llei 5/2015 de 13 Maig / María del Carmen Gete-Alonso y Calera en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Créditos y deudas en la propiedad horizontal. Innovaciones de la Llei 5/2015 de 13 Maig : (De modificació del llibre V CCC at relatiu als drets reals) Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Carmen Gete-Alonso y Calera Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 145-179 Idioma : Español (spa) Clasificación: PROPIEDAD HORIZONTAL Palabras clave: PROPIEDAD HORIZONTAL COMUNIDAD AFECCION REAL CREDITOS Resumen: La ley 5/2015 de 13 de mayo de modificación del Libro V del Código de Cataluña introduce importantes novedades en el régimen de la propiedad horizontal que afectan, entre otras, a las relaciones obligatorias surgida de este régimen dominical. Este artículo informa sobre las principales novedades que dicha ley incorpora en las relaciones obligatorias entre los propietarios y la posición de la comunidad frente a los propietarios/ deudores morosos. Nota de contenido: Presentación: Caracteres básicos. Las relaciones de crédito y deuda. -- Posición de los propietarios. -- Posición de la comunidad. -- La afección real. -- El patrimonio de responsabilidad frente terceros. -- Fondo de Reserva. -- La situación de morosidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13049
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 145-179[artículo] Créditos y deudas en la propiedad horizontal. Innovaciones de la Llei 5/2015 de 13 Maig : (De modificació del llibre V CCC at relatiu als drets reals) [texto impreso] / María del Carmen Gete-Alonso y Calera . - 2016 . - p. 145-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 145-179
Clasificación: PROPIEDAD HORIZONTAL Palabras clave: PROPIEDAD HORIZONTAL COMUNIDAD AFECCION REAL CREDITOS Resumen: La ley 5/2015 de 13 de mayo de modificación del Libro V del Código de Cataluña introduce importantes novedades en el régimen de la propiedad horizontal que afectan, entre otras, a las relaciones obligatorias surgida de este régimen dominical. Este artículo informa sobre las principales novedades que dicha ley incorpora en las relaciones obligatorias entre los propietarios y la posición de la comunidad frente a los propietarios/ deudores morosos. Nota de contenido: Presentación: Caracteres básicos. Las relaciones de crédito y deuda. -- Posición de los propietarios. -- Posición de la comunidad. -- La afección real. -- El patrimonio de responsabilidad frente terceros. -- Fondo de Reserva. -- La situación de morosidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13049 [artículo] Gete-Alonso y Calera, María del Carmen (2016). Créditos y deudas en la propiedad horizontal. Innovaciones de la Llei 5/2015 de 13 Maig : (De modificació del llibre V CCC at relatiu als drets reals). Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 145-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 145-179
Clasificación: PROPIEDAD HORIZONTAL Palabras clave: PROPIEDAD HORIZONTAL COMUNIDAD AFECCION REAL CREDITOS Resumen: La ley 5/2015 de 13 de mayo de modificación del Libro V del Código de Cataluña introduce importantes novedades en el régimen de la propiedad horizontal que afectan, entre otras, a las relaciones obligatorias surgida de este régimen dominical. Este artículo informa sobre las principales novedades que dicha ley incorpora en las relaciones obligatorias entre los propietarios y la posición de la comunidad frente a los propietarios/ deudores morosos. Nota de contenido: Presentación: Caracteres básicos. Las relaciones de crédito y deuda. -- Posición de los propietarios. -- Posición de la comunidad. -- La afección real. -- El patrimonio de responsabilidad frente terceros. -- Fondo de Reserva. -- La situación de morosidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13049 ¿Tiene sentido que los juristas hablen de "razas"? / Ian Henríquez Herrera en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : ¿Tiene sentido que los juristas hablen de "razas"? Tipo de documento: texto impreso Autores: Ian Henríquez Herrera Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 181-190 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISCRIMINACIÓN POR RAZA Palabras clave: RAZA RACISMO DISCRIMINACIÓN Resumen: En lo que sigue, intentaremos mostrar el origen de la expresión "raza", su incorporación en el lenguaje de las ciencias sociales y su tránsito hacia los textos jurídicos, para luego juzgar sobre la impropiedad y futilidad de su uso en el lenguaje de los juristas. La hipótesis que conjeturamos es que dicho vocablo_"raza"_ lleva ínsita una paradoja: se le suele utilizar en el contexto de normas protectoras de minorías, pero su solo uso implica ya una diferenciación carente de justificación sustantiva. Por ende, lejos de contribuir a desaparecer desigualdades, las afinca conceptualmente, con su correspondiente correlato en el imaginario social y en las instituciones jurídicas. Nota de contenido: Planteamiento y delimitación del problema. Planteamiento. -- Delimitación. -- "Raza" no es un concepto biológico. -- Hacia una genealogía del concepto de raza aplicado a los seres humanos. -- Aproximación lingüística. -- La taxonomía biológica. -- La incorporación del concepto de "raza" en las ciencias sociales. -- El tránsito del concepto de "raza" hacia los textos jurídicos. -- En los textos de derecho internacional de los derechos humanos. -- En las codificaciones civiles. -- Revisión de textos jurídicos chilenos. -- Análisis crítico. Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13052
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 181-190[artículo] ¿Tiene sentido que los juristas hablen de "razas"? [texto impreso] / Ian Henríquez Herrera . - 2016 . - p. 181-190.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 181-190
Clasificación: DISCRIMINACIÓN POR RAZA Palabras clave: RAZA RACISMO DISCRIMINACIÓN Resumen: En lo que sigue, intentaremos mostrar el origen de la expresión "raza", su incorporación en el lenguaje de las ciencias sociales y su tránsito hacia los textos jurídicos, para luego juzgar sobre la impropiedad y futilidad de su uso en el lenguaje de los juristas. La hipótesis que conjeturamos es que dicho vocablo_"raza"_ lleva ínsita una paradoja: se le suele utilizar en el contexto de normas protectoras de minorías, pero su solo uso implica ya una diferenciación carente de justificación sustantiva. Por ende, lejos de contribuir a desaparecer desigualdades, las afinca conceptualmente, con su correspondiente correlato en el imaginario social y en las instituciones jurídicas. Nota de contenido: Planteamiento y delimitación del problema. Planteamiento. -- Delimitación. -- "Raza" no es un concepto biológico. -- Hacia una genealogía del concepto de raza aplicado a los seres humanos. -- Aproximación lingüística. -- La taxonomía biológica. -- La incorporación del concepto de "raza" en las ciencias sociales. -- El tránsito del concepto de "raza" hacia los textos jurídicos. -- En los textos de derecho internacional de los derechos humanos. -- En las codificaciones civiles. -- Revisión de textos jurídicos chilenos. -- Análisis crítico. Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13052 [artículo] Henríquez Herrera, Ian (2016). ¿Tiene sentido que los juristas hablen de "razas"?. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 181-190.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 181-190
Clasificación: DISCRIMINACIÓN POR RAZA Palabras clave: RAZA RACISMO DISCRIMINACIÓN Resumen: En lo que sigue, intentaremos mostrar el origen de la expresión "raza", su incorporación en el lenguaje de las ciencias sociales y su tránsito hacia los textos jurídicos, para luego juzgar sobre la impropiedad y futilidad de su uso en el lenguaje de los juristas. La hipótesis que conjeturamos es que dicho vocablo_"raza"_ lleva ínsita una paradoja: se le suele utilizar en el contexto de normas protectoras de minorías, pero su solo uso implica ya una diferenciación carente de justificación sustantiva. Por ende, lejos de contribuir a desaparecer desigualdades, las afinca conceptualmente, con su correspondiente correlato en el imaginario social y en las instituciones jurídicas. Nota de contenido: Planteamiento y delimitación del problema. Planteamiento. -- Delimitación. -- "Raza" no es un concepto biológico. -- Hacia una genealogía del concepto de raza aplicado a los seres humanos. -- Aproximación lingüística. -- La taxonomía biológica. -- La incorporación del concepto de "raza" en las ciencias sociales. -- El tránsito del concepto de "raza" hacia los textos jurídicos. -- En los textos de derecho internacional de los derechos humanos. -- En las codificaciones civiles. -- Revisión de textos jurídicos chilenos. -- Análisis crítico. Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13052 Las garantías bancarias y el riesgo / Isnel Martínez Montenegro en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Las garantías bancarias y el riesgo : Un análisis jurídico desde el enfoque del contrato de cuenta plica Tipo de documento: texto impreso Autores: Isnel Martínez Montenegro ; Mónica Alejandra Baeza Leiva Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 191-200 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL Palabras clave: GARANTÍA DE PAGO RIESGO BANCARIO Resumen: En la investigación se realizó un análisis sobre la base del estudio de las garantías bancarias y su incidencia efectiva en el desarrollo de las relaciones comerciales y financieras de los sujetos mercantiles en la actualidad. Las mismas, han adquirido niveles insospechados de desarrollo conjuntamente con la evolución del comercio y su respaldo a los riesgos a que se someten diariamente los comerciantes y las instituciones financieras en la búsqueda de nuevas fórmulas legales desde el punto de vista financiero que resultan más operativas y viables con su utilización. Los apuntes que se presentan en el artículo exhiben como elemento distintivo la posibilidad de una aplicación casi idéntica con independencia a los diferentes panoramas económicos modernos. En ese sentido, se realiza un enfoque de algunos aspecto- conceptuales y teóricos de las garantías y en especial de la cuenta plica, debido a la complejidad que ofrece su estructuración en el aporte de los puntos de vista y aspectos que sirven para la discusión y el análisis jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Acercamiento a las garantías bancarias. -- Caracteres y elementos distintivos. -- Las garantías bancarias y el riesgo. -- Análisis jurídico del contrato de cuenta plica. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13053
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 191-200[artículo] Las garantías bancarias y el riesgo : Un análisis jurídico desde el enfoque del contrato de cuenta plica [texto impreso] / Isnel Martínez Montenegro ; Mónica Alejandra Baeza Leiva . - 2016 . - p. 191-200.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 191-200
Clasificación: DERECHO COMERCIAL Palabras clave: GARANTÍA DE PAGO RIESGO BANCARIO Resumen: En la investigación se realizó un análisis sobre la base del estudio de las garantías bancarias y su incidencia efectiva en el desarrollo de las relaciones comerciales y financieras de los sujetos mercantiles en la actualidad. Las mismas, han adquirido niveles insospechados de desarrollo conjuntamente con la evolución del comercio y su respaldo a los riesgos a que se someten diariamente los comerciantes y las instituciones financieras en la búsqueda de nuevas fórmulas legales desde el punto de vista financiero que resultan más operativas y viables con su utilización. Los apuntes que se presentan en el artículo exhiben como elemento distintivo la posibilidad de una aplicación casi idéntica con independencia a los diferentes panoramas económicos modernos. En ese sentido, se realiza un enfoque de algunos aspecto- conceptuales y teóricos de las garantías y en especial de la cuenta plica, debido a la complejidad que ofrece su estructuración en el aporte de los puntos de vista y aspectos que sirven para la discusión y el análisis jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Acercamiento a las garantías bancarias. -- Caracteres y elementos distintivos. -- Las garantías bancarias y el riesgo. -- Análisis jurídico del contrato de cuenta plica. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13053 [artículo] Martínez Montenegro, Isnel (2016). Las garantías bancarias y el riesgo : Un análisis jurídico desde el enfoque del contrato de cuenta plica. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 191-200.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 191-200
Clasificación: DERECHO COMERCIAL Palabras clave: GARANTÍA DE PAGO RIESGO BANCARIO Resumen: En la investigación se realizó un análisis sobre la base del estudio de las garantías bancarias y su incidencia efectiva en el desarrollo de las relaciones comerciales y financieras de los sujetos mercantiles en la actualidad. Las mismas, han adquirido niveles insospechados de desarrollo conjuntamente con la evolución del comercio y su respaldo a los riesgos a que se someten diariamente los comerciantes y las instituciones financieras en la búsqueda de nuevas fórmulas legales desde el punto de vista financiero que resultan más operativas y viables con su utilización. Los apuntes que se presentan en el artículo exhiben como elemento distintivo la posibilidad de una aplicación casi idéntica con independencia a los diferentes panoramas económicos modernos. En ese sentido, se realiza un enfoque de algunos aspecto- conceptuales y teóricos de las garantías y en especial de la cuenta plica, debido a la complejidad que ofrece su estructuración en el aporte de los puntos de vista y aspectos que sirven para la discusión y el análisis jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Acercamiento a las garantías bancarias. -- Caracteres y elementos distintivos. -- Las garantías bancarias y el riesgo. -- Análisis jurídico del contrato de cuenta plica. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13053 Nuevas perspectivas de reforma en el derecho del consumo / Lorenzo Mezzassoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Nuevas perspectivas de reforma en el derecho del consumo Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzassoma Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 201-224 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO DEL CONSUMO Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO CONSUMIDOR MERCADO REFORMA ARMONIZACION CODIGO DEL CONSUMO CONSTITUCION Resumen: En el presente trabajo se analiza la tutela jurídica del consumidor como contratante débil en la dinámica del mercado en el marco normativo europeo. Se proponen criterios de armonización con relación al sistema jurídico constitucional y legal italiano de defensa del consumidor. Nota de contenido: Introducción: intentos de armonización máxima del derecho europeo del consumo. -- La directiva 2011/83/UE:amplio redimensionamiento de las originarias expectativas de reforma del derecho del consumo. -- Armonización europea y relaciones con las otras normas: el art. 67 c. cons. del Código del consumo. -- Sigue: el art. 46 c.cons. del Código del consumo. -- La armonización europea en el sistema interno de las fuentes: la trascendencia constitucional del derecho del consumo. -- El consumidor como persona y como operador del mercado. Cobertura geográfica : Italia/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13054
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 201-224[artículo] Nuevas perspectivas de reforma en el derecho del consumo [texto impreso] / Lorenzo Mezzassoma . - 2016 . - p. 201-224.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 201-224
Clasificación: DERECHO DEL CONSUMO Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO CONSUMIDOR MERCADO REFORMA ARMONIZACION CODIGO DEL CONSUMO CONSTITUCION Resumen: En el presente trabajo se analiza la tutela jurídica del consumidor como contratante débil en la dinámica del mercado en el marco normativo europeo. Se proponen criterios de armonización con relación al sistema jurídico constitucional y legal italiano de defensa del consumidor. Nota de contenido: Introducción: intentos de armonización máxima del derecho europeo del consumo. -- La directiva 2011/83/UE:amplio redimensionamiento de las originarias expectativas de reforma del derecho del consumo. -- Armonización europea y relaciones con las otras normas: el art. 67 c. cons. del Código del consumo. -- Sigue: el art. 46 c.cons. del Código del consumo. -- La armonización europea en el sistema interno de las fuentes: la trascendencia constitucional del derecho del consumo. -- El consumidor como persona y como operador del mercado. Cobertura geográfica : Italia/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13054 [artículo] Mezzassoma, Lorenzo (2016). Nuevas perspectivas de reforma en el derecho del consumo. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 201-224.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 201-224
Clasificación: DERECHO DEL CONSUMO Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO CONSUMIDOR MERCADO REFORMA ARMONIZACION CODIGO DEL CONSUMO CONSTITUCION Resumen: En el presente trabajo se analiza la tutela jurídica del consumidor como contratante débil en la dinámica del mercado en el marco normativo europeo. Se proponen criterios de armonización con relación al sistema jurídico constitucional y legal italiano de defensa del consumidor. Nota de contenido: Introducción: intentos de armonización máxima del derecho europeo del consumo. -- La directiva 2011/83/UE:amplio redimensionamiento de las originarias expectativas de reforma del derecho del consumo. -- Armonización europea y relaciones con las otras normas: el art. 67 c. cons. del Código del consumo. -- Sigue: el art. 46 c.cons. del Código del consumo. -- La armonización europea en el sistema interno de las fuentes: la trascendencia constitucional del derecho del consumo. -- El consumidor como persona y como operador del mercado. Cobertura geográfica : Italia/Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13054 Tanteo y retracto legales en las cuerdas del Código Civil Cubano / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Tanteo y retracto legales en las cuerdas del Código Civil Cubano Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 225-259 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO REAL ADQUISICION PREFERENTE TANTEO RETRACTO COMPRAVENTA Resumen: Los derechos de tanteo y retracto han sido y siguen siendo figuras de configuración difusa, a partir de su discutida naturaleza como derechos reales de adquisición preferente. El Código Civil cubano toma partido al incluirlos dentro de esta modalidad de derechos reales. En el presente artículo se hace una disección jurídica de su esencia, teniendo en cuenta sus elementos distintivos y sus principales efectos. Nota de contenido: El derecho de tanteo. -- Concepto. -- Aproximación a su naturaleza jurídica. -- El derecho de tanteo legal. -- Fundamento. -- Presupuestos. -- Caracteres. -- Supuestos en los que procede. -- La puesta en conocimiento del vendedor al titular del derecho de tanteo de la venta que se propone realizar. -- Vías instrumentales de la notificación. -- Contenido de la notificación. -- El derecho de retracto. -- Nomenclatura. -- Caracteres. -- Presupuestos. -- Diferencias del derecho de tanteo. -- Crítica a la figura del retracto. -- Efecto del ejercicio del derecho de retracto: la subrogación en el lugar, que no en el grado del comprador. -- Consecuencias de la subrogación. -- Del pago de los gastos del contrato y de cualesquiera otros útiles y necesarios, incluidos los realizados en el propio bien. -- Derecho de tanteo y derecho de retracto:¿dos derechos independientes o dos fases de un mismo derecho? -- La presunción legal contenida en el artículo 228 del Código Civil. -- La llamada "conversión" del tanteo en retracto. -- La concesión cumulativa de tanteo y de retracto. -- La caducidad como modo de extinción de los derechos de tanteo y en el derecho de retracto. -- La autorización administrativa para la transmisión de bienes inmuebles. -- Distinción del derecho de tanteo. -- Plazo para el ejercicio del derecho de tanteo. -- Fijación del dies a quo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13055
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 225-259[artículo] Tanteo y retracto legales en las cuerdas del Código Civil Cubano [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2016 . - p. 225-259.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 225-259
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO REAL ADQUISICION PREFERENTE TANTEO RETRACTO COMPRAVENTA Resumen: Los derechos de tanteo y retracto han sido y siguen siendo figuras de configuración difusa, a partir de su discutida naturaleza como derechos reales de adquisición preferente. El Código Civil cubano toma partido al incluirlos dentro de esta modalidad de derechos reales. En el presente artículo se hace una disección jurídica de su esencia, teniendo en cuenta sus elementos distintivos y sus principales efectos. Nota de contenido: El derecho de tanteo. -- Concepto. -- Aproximación a su naturaleza jurídica. -- El derecho de tanteo legal. -- Fundamento. -- Presupuestos. -- Caracteres. -- Supuestos en los que procede. -- La puesta en conocimiento del vendedor al titular del derecho de tanteo de la venta que se propone realizar. -- Vías instrumentales de la notificación. -- Contenido de la notificación. -- El derecho de retracto. -- Nomenclatura. -- Caracteres. -- Presupuestos. -- Diferencias del derecho de tanteo. -- Crítica a la figura del retracto. -- Efecto del ejercicio del derecho de retracto: la subrogación en el lugar, que no en el grado del comprador. -- Consecuencias de la subrogación. -- Del pago de los gastos del contrato y de cualesquiera otros útiles y necesarios, incluidos los realizados en el propio bien. -- Derecho de tanteo y derecho de retracto:¿dos derechos independientes o dos fases de un mismo derecho? -- La presunción legal contenida en el artículo 228 del Código Civil. -- La llamada "conversión" del tanteo en retracto. -- La concesión cumulativa de tanteo y de retracto. -- La caducidad como modo de extinción de los derechos de tanteo y en el derecho de retracto. -- La autorización administrativa para la transmisión de bienes inmuebles. -- Distinción del derecho de tanteo. -- Plazo para el ejercicio del derecho de tanteo. -- Fijación del dies a quo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13055 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2016). Tanteo y retracto legales en las cuerdas del Código Civil Cubano. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 225-259.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 225-259
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: DERECHO REAL ADQUISICION PREFERENTE TANTEO RETRACTO COMPRAVENTA Resumen: Los derechos de tanteo y retracto han sido y siguen siendo figuras de configuración difusa, a partir de su discutida naturaleza como derechos reales de adquisición preferente. El Código Civil cubano toma partido al incluirlos dentro de esta modalidad de derechos reales. En el presente artículo se hace una disección jurídica de su esencia, teniendo en cuenta sus elementos distintivos y sus principales efectos. Nota de contenido: El derecho de tanteo. -- Concepto. -- Aproximación a su naturaleza jurídica. -- El derecho de tanteo legal. -- Fundamento. -- Presupuestos. -- Caracteres. -- Supuestos en los que procede. -- La puesta en conocimiento del vendedor al titular del derecho de tanteo de la venta que se propone realizar. -- Vías instrumentales de la notificación. -- Contenido de la notificación. -- El derecho de retracto. -- Nomenclatura. -- Caracteres. -- Presupuestos. -- Diferencias del derecho de tanteo. -- Crítica a la figura del retracto. -- Efecto del ejercicio del derecho de retracto: la subrogación en el lugar, que no en el grado del comprador. -- Consecuencias de la subrogación. -- Del pago de los gastos del contrato y de cualesquiera otros útiles y necesarios, incluidos los realizados en el propio bien. -- Derecho de tanteo y derecho de retracto:¿dos derechos independientes o dos fases de un mismo derecho? -- La presunción legal contenida en el artículo 228 del Código Civil. -- La llamada "conversión" del tanteo en retracto. -- La concesión cumulativa de tanteo y de retracto. -- La caducidad como modo de extinción de los derechos de tanteo y en el derecho de retracto. -- La autorización administrativa para la transmisión de bienes inmuebles. -- Distinción del derecho de tanteo. -- Plazo para el ejercicio del derecho de tanteo. -- Fijación del dies a quo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13055 Presente y futuro de la financiación mercantil en el deporte profesional / Francisco Javier Pérez -Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Presente y futuro de la financiación mercantil en el deporte profesional : Desafíos y oportunidades Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Pérez -Serrabona González Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 261-292 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FINANCIACION MERCANTIL DEPORTE PROFESIONAL LEY DEL DEPORTE- ESPAÑA Resumen: La realidad deportivo- profesional en nuestro país, ha tenido que sortear diversas dificultades que se relacionan directamente con la institucionalidad y regulación del deporte, transportando sobre su historia una extensa cantidad de problemas que están inmersas en la Ley del Deporte. Las SAD con su "obligada" conversión, no han alcanzado las pretensiones deseadas y requieren necesariamente de distintas fuentes de financiación de las ya existentes y tradicionales. Los mercados nacionales y extranjeros están sedientos de nuevas fuentes de financiación que aporten capital y a su vez generen beneficios, fomentando la competencia, haciendo crecer a las distintas sociedades deportivas y sobre todo, generando beneficios para los consumidores y usuarios finales, que en última instancia son los beneficiarios indirectos de este mercado. Es propósito de nuestra aportación analizar, valorar y criticar -en su justa medida- , el presente y el futuro- lleno de novedades y prohibiciones-, de la necesaria financiación mercantil del deporte profesional que tanta incidencia, importancia y repercusión están teniendo en el derecho deportivo actual. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Realidad económico- social de las sociedades deportivas. -- El abecé de la nueva Ley del Deporte. -- Algunas fuentes clásicas de financiación externa. -- La transferencia de jugadores como fuente de ingresos. -- Los Fondos de capital riesgo: oportunidades y prohibiciones. -- Controversias producidas por las nuevas fuentes de financiación. -- Otros modelos de autofinanciación deportiva con resultados positivos. -- Reflexiones finales y propuestas de futuro. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13056
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 261-292[artículo] Presente y futuro de la financiación mercantil en el deporte profesional : Desafíos y oportunidades [texto impreso] / Francisco Javier Pérez -Serrabona González . - 2016 . - p. 261-292.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 261-292
Palabras clave: FINANCIACION MERCANTIL DEPORTE PROFESIONAL LEY DEL DEPORTE- ESPAÑA Resumen: La realidad deportivo- profesional en nuestro país, ha tenido que sortear diversas dificultades que se relacionan directamente con la institucionalidad y regulación del deporte, transportando sobre su historia una extensa cantidad de problemas que están inmersas en la Ley del Deporte. Las SAD con su "obligada" conversión, no han alcanzado las pretensiones deseadas y requieren necesariamente de distintas fuentes de financiación de las ya existentes y tradicionales. Los mercados nacionales y extranjeros están sedientos de nuevas fuentes de financiación que aporten capital y a su vez generen beneficios, fomentando la competencia, haciendo crecer a las distintas sociedades deportivas y sobre todo, generando beneficios para los consumidores y usuarios finales, que en última instancia son los beneficiarios indirectos de este mercado. Es propósito de nuestra aportación analizar, valorar y criticar -en su justa medida- , el presente y el futuro- lleno de novedades y prohibiciones-, de la necesaria financiación mercantil del deporte profesional que tanta incidencia, importancia y repercusión están teniendo en el derecho deportivo actual. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Realidad económico- social de las sociedades deportivas. -- El abecé de la nueva Ley del Deporte. -- Algunas fuentes clásicas de financiación externa. -- La transferencia de jugadores como fuente de ingresos. -- Los Fondos de capital riesgo: oportunidades y prohibiciones. -- Controversias producidas por las nuevas fuentes de financiación. -- Otros modelos de autofinanciación deportiva con resultados positivos. -- Reflexiones finales y propuestas de futuro. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13056 [artículo] Pérez -Serrabona González, Francisco Javier (2016). Presente y futuro de la financiación mercantil en el deporte profesional : Desafíos y oportunidades. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 261-292.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 261-292
Palabras clave: FINANCIACION MERCANTIL DEPORTE PROFESIONAL LEY DEL DEPORTE- ESPAÑA Resumen: La realidad deportivo- profesional en nuestro país, ha tenido que sortear diversas dificultades que se relacionan directamente con la institucionalidad y regulación del deporte, transportando sobre su historia una extensa cantidad de problemas que están inmersas en la Ley del Deporte. Las SAD con su "obligada" conversión, no han alcanzado las pretensiones deseadas y requieren necesariamente de distintas fuentes de financiación de las ya existentes y tradicionales. Los mercados nacionales y extranjeros están sedientos de nuevas fuentes de financiación que aporten capital y a su vez generen beneficios, fomentando la competencia, haciendo crecer a las distintas sociedades deportivas y sobre todo, generando beneficios para los consumidores y usuarios finales, que en última instancia son los beneficiarios indirectos de este mercado. Es propósito de nuestra aportación analizar, valorar y criticar -en su justa medida- , el presente y el futuro- lleno de novedades y prohibiciones-, de la necesaria financiación mercantil del deporte profesional que tanta incidencia, importancia y repercusión están teniendo en el derecho deportivo actual. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Realidad económico- social de las sociedades deportivas. -- El abecé de la nueva Ley del Deporte. -- Algunas fuentes clásicas de financiación externa. -- La transferencia de jugadores como fuente de ingresos. -- Los Fondos de capital riesgo: oportunidades y prohibiciones. -- Controversias producidas por las nuevas fuentes de financiación. -- Otros modelos de autofinanciación deportiva con resultados positivos. -- Reflexiones finales y propuestas de futuro. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13056 Las cláusulas de bancabilidad en el financiamiento de proyectos (Project Finance) / Sebastián Ramos Olano en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Las cláusulas de bancabilidad en el financiamiento de proyectos (Project Finance) Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Ramos Olano ; Gonzalo Secco Fernandes Ribeiro Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 293-317 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BANCABILIDAD FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS CONDICIONES DE BANCABILIDAD Resumen: Este trabajo analiza el financiamiento de proyectos a través de la modalidad "Project Finance" y se centra particularmente en las llamadas cláusulas o condiciones de "bancabilidad" (bankability). Las cláusulas de bancabilidad son los requisitos que normalmente exigen las entidades financieras que darán los recursos necesarios para construir el proyecto, como condición para otorgar el financiamiento. El trabajo incluye un estudio de las cláusulas de bancabilidad que se insertaron en los contratos de compraventa de energía eléctrica celebrados por la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas en su calidad de offtaker y de los contratos de participación público- privada (PPP) celebrados por distintos organismos estatales uruguayos. Nota de contenido: Definición preliminar de Project Finance. -- Introducción. -- Concepto de Project Finance. -- Características del Project Finance. -- Diferencias del Project Finance con el Préstamo Corporativo. -- Cláusulas de bancabilidad. -- Mantenimiento de la ecuación económico- financiera del contrato. -- Inexistencia de términos indebidamente onerosos. -- El riesgo de cambio en la ley. -- Las causas extrañas no imputables suspenden el plazo del contrato. -- La ejecución de las garantías no puede afectar la concesión/ PPA/ PPP. -- El contrato sólo puede terminar si el pago que recibe el particular es suficiente para repagar la deuda. -- Cesión de la concesión/ contrato a un tercero. -- Notificación a los financiadores de eventos relevantes. -- Consentimiento previo de los financiadores para realizar determinados actos. -- Derecho de los financiadores a subsanar. -- Arbitraje internacional. -- Materialidad de cualquier evento de terminación. -- La fuerza mayor no aplica a obligaciones de pago. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13057
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 293-317[artículo] Las cláusulas de bancabilidad en el financiamiento de proyectos (Project Finance) [texto impreso] / Sebastián Ramos Olano ; Gonzalo Secco Fernandes Ribeiro . - 2016 . - p. 293-317.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 293-317
Palabras clave: BANCABILIDAD FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS CONDICIONES DE BANCABILIDAD Resumen: Este trabajo analiza el financiamiento de proyectos a través de la modalidad "Project Finance" y se centra particularmente en las llamadas cláusulas o condiciones de "bancabilidad" (bankability). Las cláusulas de bancabilidad son los requisitos que normalmente exigen las entidades financieras que darán los recursos necesarios para construir el proyecto, como condición para otorgar el financiamiento. El trabajo incluye un estudio de las cláusulas de bancabilidad que se insertaron en los contratos de compraventa de energía eléctrica celebrados por la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas en su calidad de offtaker y de los contratos de participación público- privada (PPP) celebrados por distintos organismos estatales uruguayos. Nota de contenido: Definición preliminar de Project Finance. -- Introducción. -- Concepto de Project Finance. -- Características del Project Finance. -- Diferencias del Project Finance con el Préstamo Corporativo. -- Cláusulas de bancabilidad. -- Mantenimiento de la ecuación económico- financiera del contrato. -- Inexistencia de términos indebidamente onerosos. -- El riesgo de cambio en la ley. -- Las causas extrañas no imputables suspenden el plazo del contrato. -- La ejecución de las garantías no puede afectar la concesión/ PPA/ PPP. -- El contrato sólo puede terminar si el pago que recibe el particular es suficiente para repagar la deuda. -- Cesión de la concesión/ contrato a un tercero. -- Notificación a los financiadores de eventos relevantes. -- Consentimiento previo de los financiadores para realizar determinados actos. -- Derecho de los financiadores a subsanar. -- Arbitraje internacional. -- Materialidad de cualquier evento de terminación. -- La fuerza mayor no aplica a obligaciones de pago. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13057 [artículo] Ramos Olano, Sebastián (2016). Las cláusulas de bancabilidad en el financiamiento de proyectos (Project Finance). Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 293-317.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 293-317
Palabras clave: BANCABILIDAD FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS CONDICIONES DE BANCABILIDAD Resumen: Este trabajo analiza el financiamiento de proyectos a través de la modalidad "Project Finance" y se centra particularmente en las llamadas cláusulas o condiciones de "bancabilidad" (bankability). Las cláusulas de bancabilidad son los requisitos que normalmente exigen las entidades financieras que darán los recursos necesarios para construir el proyecto, como condición para otorgar el financiamiento. El trabajo incluye un estudio de las cláusulas de bancabilidad que se insertaron en los contratos de compraventa de energía eléctrica celebrados por la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas en su calidad de offtaker y de los contratos de participación público- privada (PPP) celebrados por distintos organismos estatales uruguayos. Nota de contenido: Definición preliminar de Project Finance. -- Introducción. -- Concepto de Project Finance. -- Características del Project Finance. -- Diferencias del Project Finance con el Préstamo Corporativo. -- Cláusulas de bancabilidad. -- Mantenimiento de la ecuación económico- financiera del contrato. -- Inexistencia de términos indebidamente onerosos. -- El riesgo de cambio en la ley. -- Las causas extrañas no imputables suspenden el plazo del contrato. -- La ejecución de las garantías no puede afectar la concesión/ PPA/ PPP. -- El contrato sólo puede terminar si el pago que recibe el particular es suficiente para repagar la deuda. -- Cesión de la concesión/ contrato a un tercero. -- Notificación a los financiadores de eventos relevantes. -- Consentimiento previo de los financiadores para realizar determinados actos. -- Derecho de los financiadores a subsanar. -- Arbitraje internacional. -- Materialidad de cualquier evento de terminación. -- La fuerza mayor no aplica a obligaciones de pago. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13057 El consumo empresarial en clave de derecho de daños / Elisa Buschiazzo Figares en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : El consumo empresarial en clave de derecho de daños : Una revisita necesaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Elisa Buschiazzo Figares Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 321-351 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑOS Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO RELACIONES DE CONSUMO DEFENSA DEL CONSUMIDOR CONSUMO CONCEPTO DE CONSUMIDOR SUJETO DÉBIL CONSUMO EMPRESARIAL JUSTICIA CONMUTATIVA JUSTICIA DISTRIBUTIVA Resumen: El propósito del presente trabajo es estudiar el denominado "consumo empresarial" en clave de Derecho de Daños. Primeramente se realizará una sucinta presentación del marco teórico en el cual se inserta el tema. Posteriormente, se analizará el marco normativo nacional, con especial énfasis en la definición legal de consumidor. Asimismo, se efectuará un breve análisis comparativo entre la Ley nº 17250, de fecha 11 de agosto de 2000 y la legislación española y argentina que sirvieron de antecedente al legislador uruguayo. Acto seguido, se abordará el concepto de consumidor y de relación de consumo, a efectos de desentrañar su real sentido y alcance, conforme al marco normativo nacional. Por último, se pasará revista a las distintas posiciones que sobre el "consumo empresarial" se han elaborado en nuestra doctrina, para luego ensayar, en las consideraciones finales, nuestra visión personal sobre el tópico objeto de examen, aplicando para ello un enfoque crítico y reflexivo. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo: la definición de consumidor y de relación de consumo en la Ley nº 17250 y sus antecedentes en el Derecho Comparado. -- Concepto de Consumidor. -- Consumo empresarial. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13059
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 321-351[artículo] El consumo empresarial en clave de derecho de daños : Una revisita necesaria [texto impreso] / Elisa Buschiazzo Figares . - 2016 . - p. 321-351.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 321-351
Clasificación: DAÑOS Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO RELACIONES DE CONSUMO DEFENSA DEL CONSUMIDOR CONSUMO CONCEPTO DE CONSUMIDOR SUJETO DÉBIL CONSUMO EMPRESARIAL JUSTICIA CONMUTATIVA JUSTICIA DISTRIBUTIVA Resumen: El propósito del presente trabajo es estudiar el denominado "consumo empresarial" en clave de Derecho de Daños. Primeramente se realizará una sucinta presentación del marco teórico en el cual se inserta el tema. Posteriormente, se analizará el marco normativo nacional, con especial énfasis en la definición legal de consumidor. Asimismo, se efectuará un breve análisis comparativo entre la Ley nº 17250, de fecha 11 de agosto de 2000 y la legislación española y argentina que sirvieron de antecedente al legislador uruguayo. Acto seguido, se abordará el concepto de consumidor y de relación de consumo, a efectos de desentrañar su real sentido y alcance, conforme al marco normativo nacional. Por último, se pasará revista a las distintas posiciones que sobre el "consumo empresarial" se han elaborado en nuestra doctrina, para luego ensayar, en las consideraciones finales, nuestra visión personal sobre el tópico objeto de examen, aplicando para ello un enfoque crítico y reflexivo. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo: la definición de consumidor y de relación de consumo en la Ley nº 17250 y sus antecedentes en el Derecho Comparado. -- Concepto de Consumidor. -- Consumo empresarial. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13059 [artículo] Buschiazzo Figares, Elisa (2016). El consumo empresarial en clave de derecho de daños : Una revisita necesaria. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 321-351.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 321-351
Clasificación: DAÑOS Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO RELACIONES DE CONSUMO DEFENSA DEL CONSUMIDOR CONSUMO CONCEPTO DE CONSUMIDOR SUJETO DÉBIL CONSUMO EMPRESARIAL JUSTICIA CONMUTATIVA JUSTICIA DISTRIBUTIVA Resumen: El propósito del presente trabajo es estudiar el denominado "consumo empresarial" en clave de Derecho de Daños. Primeramente se realizará una sucinta presentación del marco teórico en el cual se inserta el tema. Posteriormente, se analizará el marco normativo nacional, con especial énfasis en la definición legal de consumidor. Asimismo, se efectuará un breve análisis comparativo entre la Ley nº 17250, de fecha 11 de agosto de 2000 y la legislación española y argentina que sirvieron de antecedente al legislador uruguayo. Acto seguido, se abordará el concepto de consumidor y de relación de consumo, a efectos de desentrañar su real sentido y alcance, conforme al marco normativo nacional. Por último, se pasará revista a las distintas posiciones que sobre el "consumo empresarial" se han elaborado en nuestra doctrina, para luego ensayar, en las consideraciones finales, nuestra visión personal sobre el tópico objeto de examen, aplicando para ello un enfoque crítico y reflexivo. Nota de contenido: Introducción. -- Marco normativo: la definición de consumidor y de relación de consumo en la Ley nº 17250 y sus antecedentes en el Derecho Comparado. -- Concepto de Consumidor. -- Consumo empresarial. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13059 La arqueología de la culpa en el derecho obligacional y la reparación de los daños contractuales / Marcos Catalán en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La arqueología de la culpa en el derecho obligacional y la reparación de los daños contractuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Catalán Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 353-364 Idioma : Español (spa) Clasificación: OBLIGACIONES Palabras clave: CULPA HISTORICIDAD DERECHO CIVIL Resumen: Este artículo tiene como objetivo explorar el proceso de apogeo y caída de la culpa en el derecho de las obligaciones y busca comprobar su significado e importancia en el derecho romano, en la Edad Media, en la Edad Moderna y en la actualidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13060
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 353-364[artículo] La arqueología de la culpa en el derecho obligacional y la reparación de los daños contractuales [texto impreso] / Marcos Catalán . - 2016 . - p. 353-364.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 353-364
Clasificación: OBLIGACIONES Palabras clave: CULPA HISTORICIDAD DERECHO CIVIL Resumen: Este artículo tiene como objetivo explorar el proceso de apogeo y caída de la culpa en el derecho de las obligaciones y busca comprobar su significado e importancia en el derecho romano, en la Edad Media, en la Edad Moderna y en la actualidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13060 [artículo] Catalán, Marcos (2016). La arqueología de la culpa en el derecho obligacional y la reparación de los daños contractuales. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 353-364.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 353-364
Clasificación: OBLIGACIONES Palabras clave: CULPA HISTORICIDAD DERECHO CIVIL Resumen: Este artículo tiene como objetivo explorar el proceso de apogeo y caída de la culpa en el derecho de las obligaciones y busca comprobar su significado e importancia en el derecho romano, en la Edad Media, en la Edad Moderna y en la actualidad. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13060 Decisiones judiciales en el derecho de daños / Martín A. Frúgoli en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Decisiones judiciales en el derecho de daños Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín A. Frúgoli Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 365-380 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑOS Palabras clave: DERECHO DE DAÑOS DECISIONES JUDICIALES RAZONES NO ALEGADAS Resumen: Es sencillo advertir, que varias veces se detectan en las decisiones judiciales ·razones no alegadas" expresamente al momento de resolver, que suelen ser erróneas, falsas, injustas o inconsistentes. Estas razones no alegadas expresamente, a veces son mitos, otras veces son prejuicios, otras son falsas creencias, y otras sencillamente no encuentran sustento empírico o fundamentación verificable alguna en el sistema de derecho de daños. Aunque otras veces, muy pocas, debemos reconocerlo, pueden llegar a ser ciertas y verificables (dichas razones no alegadas), pero sólo por casualidad o fortuna en este último supuesto. Lo importante es que las mismas razones no alegadas expresamente que fueron el verdadero sustento de la decisión judicial, encuentren justificativos reales que, en los resultados individuales y colectivos, permitan efectivamente finalizar en una decisión justa, consistente y eficiente. O, dicho en terminos más sencillos, que la decisión mejore a las partes y a la sociedad. En este trabajo se desarrollan algunos argumentos a fin de impedir las decisiones erróneas, falsas, injustas o inconsistentes, basadas en "razones no alegadas" expresamente. Por supuesto que focalizadas en los ejemplos que brindaremos, ya que pretender expedirse sobre todas las razones no alegadas implicaría un trabajo infinito. Nota de contenido: Introducción. -- Los requisitos de la Teoría General de la Responsabilidad Civil o Derecho de Daños y sus Funciones. -- Análsis y resultados individuales. -- Resultados colectivos (consecuencialismo). -- Ensayo: el desglose de los ejemplos brindados de "razones no alegadas". -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13061
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 365-380[artículo] Decisiones judiciales en el derecho de daños [texto impreso] / Martín A. Frúgoli . - 2016 . - p. 365-380.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 365-380
Clasificación: DAÑOS Palabras clave: DERECHO DE DAÑOS DECISIONES JUDICIALES RAZONES NO ALEGADAS Resumen: Es sencillo advertir, que varias veces se detectan en las decisiones judiciales ·razones no alegadas" expresamente al momento de resolver, que suelen ser erróneas, falsas, injustas o inconsistentes. Estas razones no alegadas expresamente, a veces son mitos, otras veces son prejuicios, otras son falsas creencias, y otras sencillamente no encuentran sustento empírico o fundamentación verificable alguna en el sistema de derecho de daños. Aunque otras veces, muy pocas, debemos reconocerlo, pueden llegar a ser ciertas y verificables (dichas razones no alegadas), pero sólo por casualidad o fortuna en este último supuesto. Lo importante es que las mismas razones no alegadas expresamente que fueron el verdadero sustento de la decisión judicial, encuentren justificativos reales que, en los resultados individuales y colectivos, permitan efectivamente finalizar en una decisión justa, consistente y eficiente. O, dicho en terminos más sencillos, que la decisión mejore a las partes y a la sociedad. En este trabajo se desarrollan algunos argumentos a fin de impedir las decisiones erróneas, falsas, injustas o inconsistentes, basadas en "razones no alegadas" expresamente. Por supuesto que focalizadas en los ejemplos que brindaremos, ya que pretender expedirse sobre todas las razones no alegadas implicaría un trabajo infinito. Nota de contenido: Introducción. -- Los requisitos de la Teoría General de la Responsabilidad Civil o Derecho de Daños y sus Funciones. -- Análsis y resultados individuales. -- Resultados colectivos (consecuencialismo). -- Ensayo: el desglose de los ejemplos brindados de "razones no alegadas". -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13061 [artículo] Frúgoli, Martín A. (2016). Decisiones judiciales en el derecho de daños. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 365-380.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 365-380
Clasificación: DAÑOS Palabras clave: DERECHO DE DAÑOS DECISIONES JUDICIALES RAZONES NO ALEGADAS Resumen: Es sencillo advertir, que varias veces se detectan en las decisiones judiciales ·razones no alegadas" expresamente al momento de resolver, que suelen ser erróneas, falsas, injustas o inconsistentes. Estas razones no alegadas expresamente, a veces son mitos, otras veces son prejuicios, otras son falsas creencias, y otras sencillamente no encuentran sustento empírico o fundamentación verificable alguna en el sistema de derecho de daños. Aunque otras veces, muy pocas, debemos reconocerlo, pueden llegar a ser ciertas y verificables (dichas razones no alegadas), pero sólo por casualidad o fortuna en este último supuesto. Lo importante es que las mismas razones no alegadas expresamente que fueron el verdadero sustento de la decisión judicial, encuentren justificativos reales que, en los resultados individuales y colectivos, permitan efectivamente finalizar en una decisión justa, consistente y eficiente. O, dicho en terminos más sencillos, que la decisión mejore a las partes y a la sociedad. En este trabajo se desarrollan algunos argumentos a fin de impedir las decisiones erróneas, falsas, injustas o inconsistentes, basadas en "razones no alegadas" expresamente. Por supuesto que focalizadas en los ejemplos que brindaremos, ya que pretender expedirse sobre todas las razones no alegadas implicaría un trabajo infinito. Nota de contenido: Introducción. -- Los requisitos de la Teoría General de la Responsabilidad Civil o Derecho de Daños y sus Funciones. -- Análsis y resultados individuales. -- Resultados colectivos (consecuencialismo). -- Ensayo: el desglose de los ejemplos brindados de "razones no alegadas". -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13061 La causalidad plural en los daños ambientales / Hugo Díaz Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La causalidad plural en los daños ambientales Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Díaz Fernández Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p.381-396 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑO AMBIENTAL Palabras clave: AMBIENTAL ATRIBUCION CAUSA COLECTIVA DAÑO EXIMENTE GRUPO PLURAL PLURISUBJETIVA RELACION DE CAUSALIDAD REPARACION Resumen: La causalidad plural es la conexión causal existente entre un daño y una pluralidad de hechos que concurren de manera coadyuvante, acumulativa o disyuntiva a causar ese daño. Se distinguen básicamente tres tipos de causalidad plural: causalidad coadyuvante, causalidad acumulativa y causalidad causalidad disyuntiva. En los casos de daños ambientales producidos a través de causalidad coadyuvante y de causalidad acumulativa la relación de causalidad se verifica por la conexión entre el daño ambiental y la la actividad contaminante de un grupo. En estos casos, la causalidad conecta el daño con el grupo. La eximente que puede operar es la no integración del grupo. El ámbito de la causalidad disyuntiva supone que el daño es causado por un integrante indeterminado de un grupo determinado. En este caso, se conecta el daño con un grupo de probables causantes. Determinado fácticamente el grupo de probables causantes, el problema de indeterminación individual se resuelve juridicamente atribuyendo responsabilidad a todos los integrantes del grupo. En todos los supuestos en los que existe pluralidad de responsables por daños ambientales, la obligación de reparación es indivisible. Nota de contenido: Introducción. -- Causalidad y derecho de daños ambientales. -- La causalidad en el derecho de daños. -- La causalidad en el derecho de daños ambientales. -- La causalidad plural en la responsabilidad por daño ambiental. -- Concepto y tipos de causalidad plural. -- Causalidad coadyuvante. -- Causalidad acumulativa. -- Causalidad disyuntiva o alternativa (causalidad anónima). -- Régimen de la causalidad plural en la responsabilidad por daño ambiental. -- Aplicación de la causalidad plural. -- Obligación indivisible de reparación del daño ambiental. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13062
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.381-396[artículo] La causalidad plural en los daños ambientales [texto impreso] / Hugo Díaz Fernández . - 2016 . - p.381-396.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.381-396
Clasificación: DAÑO AMBIENTAL Palabras clave: AMBIENTAL ATRIBUCION CAUSA COLECTIVA DAÑO EXIMENTE GRUPO PLURAL PLURISUBJETIVA RELACION DE CAUSALIDAD REPARACION Resumen: La causalidad plural es la conexión causal existente entre un daño y una pluralidad de hechos que concurren de manera coadyuvante, acumulativa o disyuntiva a causar ese daño. Se distinguen básicamente tres tipos de causalidad plural: causalidad coadyuvante, causalidad acumulativa y causalidad causalidad disyuntiva. En los casos de daños ambientales producidos a través de causalidad coadyuvante y de causalidad acumulativa la relación de causalidad se verifica por la conexión entre el daño ambiental y la la actividad contaminante de un grupo. En estos casos, la causalidad conecta el daño con el grupo. La eximente que puede operar es la no integración del grupo. El ámbito de la causalidad disyuntiva supone que el daño es causado por un integrante indeterminado de un grupo determinado. En este caso, se conecta el daño con un grupo de probables causantes. Determinado fácticamente el grupo de probables causantes, el problema de indeterminación individual se resuelve juridicamente atribuyendo responsabilidad a todos los integrantes del grupo. En todos los supuestos en los que existe pluralidad de responsables por daños ambientales, la obligación de reparación es indivisible. Nota de contenido: Introducción. -- Causalidad y derecho de daños ambientales. -- La causalidad en el derecho de daños. -- La causalidad en el derecho de daños ambientales. -- La causalidad plural en la responsabilidad por daño ambiental. -- Concepto y tipos de causalidad plural. -- Causalidad coadyuvante. -- Causalidad acumulativa. -- Causalidad disyuntiva o alternativa (causalidad anónima). -- Régimen de la causalidad plural en la responsabilidad por daño ambiental. -- Aplicación de la causalidad plural. -- Obligación indivisible de reparación del daño ambiental. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13062 [artículo] Díaz Fernández, Hugo (2016). La causalidad plural en los daños ambientales. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p.381-396.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.381-396
Clasificación: DAÑO AMBIENTAL Palabras clave: AMBIENTAL ATRIBUCION CAUSA COLECTIVA DAÑO EXIMENTE GRUPO PLURAL PLURISUBJETIVA RELACION DE CAUSALIDAD REPARACION Resumen: La causalidad plural es la conexión causal existente entre un daño y una pluralidad de hechos que concurren de manera coadyuvante, acumulativa o disyuntiva a causar ese daño. Se distinguen básicamente tres tipos de causalidad plural: causalidad coadyuvante, causalidad acumulativa y causalidad causalidad disyuntiva. En los casos de daños ambientales producidos a través de causalidad coadyuvante y de causalidad acumulativa la relación de causalidad se verifica por la conexión entre el daño ambiental y la la actividad contaminante de un grupo. En estos casos, la causalidad conecta el daño con el grupo. La eximente que puede operar es la no integración del grupo. El ámbito de la causalidad disyuntiva supone que el daño es causado por un integrante indeterminado de un grupo determinado. En este caso, se conecta el daño con un grupo de probables causantes. Determinado fácticamente el grupo de probables causantes, el problema de indeterminación individual se resuelve juridicamente atribuyendo responsabilidad a todos los integrantes del grupo. En todos los supuestos en los que existe pluralidad de responsables por daños ambientales, la obligación de reparación es indivisible. Nota de contenido: Introducción. -- Causalidad y derecho de daños ambientales. -- La causalidad en el derecho de daños. -- La causalidad en el derecho de daños ambientales. -- La causalidad plural en la responsabilidad por daño ambiental. -- Concepto y tipos de causalidad plural. -- Causalidad coadyuvante. -- Causalidad acumulativa. -- Causalidad disyuntiva o alternativa (causalidad anónima). -- Régimen de la causalidad plural en la responsabilidad por daño ambiental. -- Aplicación de la causalidad plural. -- Obligación indivisible de reparación del daño ambiental. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13062 Teoría del riesgo propio en la práctica de las artes marciales / Alvaro Miguel Machado en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Teoría del riesgo propio en la práctica de las artes marciales : Análisis de aplicabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvaro Miguel Machado Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 397-409 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: RIESGO PROPIO DEPORTES DE COMBATE RELACION DE CONSUMO ARTES MARCIALES RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Innegable es reconocer el beneficio que genera la práctica de actividades físicas como método de prevención de enfermedades; de hecho la práctica de los deportes- sea en forma profesional o amateur- constituye la mejor medicina que el ser humano puede disponer para su equilibrio sanitario. No obstante, en las prácticas de disciplinas físicas que tiene como eje central el contacto frecuente y fuerte entre los competidores, no son ajenas las lesiones (en algunos casos de gravedad) que pueden experimentar los mismos. A tales efectos, la respuesta que puede dar el Derecho a tal tópico será conteste al tipo de actividad física que se esté desarrollando, su contexto, el móvil de la conducta de los participantes, entre otros aspectos de real enjundia que deberán abordarse a los efectos de un eficaz tratamiento. Nota de contenido: Introducción al tema. -- El riesgo propio en la praxis deportiva y marcial. -- Entre la responsabilidad civil contractual y extracontractual. -- ¿Relación de consumo. -- Las cuestiones probatorias. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13067
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 397-409[artículo] Teoría del riesgo propio en la práctica de las artes marciales : Análisis de aplicabilidad [texto impreso] / Alvaro Miguel Machado . - 2016 . - p. 397-409.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 397-409
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: RIESGO PROPIO DEPORTES DE COMBATE RELACION DE CONSUMO ARTES MARCIALES RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Innegable es reconocer el beneficio que genera la práctica de actividades físicas como método de prevención de enfermedades; de hecho la práctica de los deportes- sea en forma profesional o amateur- constituye la mejor medicina que el ser humano puede disponer para su equilibrio sanitario. No obstante, en las prácticas de disciplinas físicas que tiene como eje central el contacto frecuente y fuerte entre los competidores, no son ajenas las lesiones (en algunos casos de gravedad) que pueden experimentar los mismos. A tales efectos, la respuesta que puede dar el Derecho a tal tópico será conteste al tipo de actividad física que se esté desarrollando, su contexto, el móvil de la conducta de los participantes, entre otros aspectos de real enjundia que deberán abordarse a los efectos de un eficaz tratamiento. Nota de contenido: Introducción al tema. -- El riesgo propio en la praxis deportiva y marcial. -- Entre la responsabilidad civil contractual y extracontractual. -- ¿Relación de consumo. -- Las cuestiones probatorias. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13067 [artículo] Machado, Alvaro Miguel (2016). Teoría del riesgo propio en la práctica de las artes marciales : Análisis de aplicabilidad. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 397-409.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 397-409
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: RIESGO PROPIO DEPORTES DE COMBATE RELACION DE CONSUMO ARTES MARCIALES RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Innegable es reconocer el beneficio que genera la práctica de actividades físicas como método de prevención de enfermedades; de hecho la práctica de los deportes- sea en forma profesional o amateur- constituye la mejor medicina que el ser humano puede disponer para su equilibrio sanitario. No obstante, en las prácticas de disciplinas físicas que tiene como eje central el contacto frecuente y fuerte entre los competidores, no son ajenas las lesiones (en algunos casos de gravedad) que pueden experimentar los mismos. A tales efectos, la respuesta que puede dar el Derecho a tal tópico será conteste al tipo de actividad física que se esté desarrollando, su contexto, el móvil de la conducta de los participantes, entre otros aspectos de real enjundia que deberán abordarse a los efectos de un eficaz tratamiento. Nota de contenido: Introducción al tema. -- El riesgo propio en la praxis deportiva y marcial. -- Entre la responsabilidad civil contractual y extracontractual. -- ¿Relación de consumo. -- Las cuestiones probatorias. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13067 El incumplimiento del proveedor y el sistema de remedios para el consumidor / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : El incumplimiento del proveedor y el sistema de remedios para el consumidor Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 411-428 Idioma : Español (spa) Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: CONSUMO CONSUMIDOR PROVEEDOR RESPONSABILIDAD CIVIL INCUMPLIMIENTO REMEDIOS Resumen: La responsabilidad civil del proveedor presenta tres ámbitos diferentes: incumplimiento de la obligación de actuar de buena fe y de información a consumidores y usuarios (art. 32); incumplimiento de obligaciones que emergen de la relación contractual con el consumidor (arts. 33 y 35); los daños causados por productos y servicios defectuosos a consumidores, usuarios y bystanders (art. 34). La responsabilidad del proveedor por incumplimiento de cualquiera de las obligaciones surgidas de una relación contractual con el consumidor es objetiva (artículo 33), excepto en supuestos de responsabilidad del profesional liberal (artículo 35). Producido el incumplimiento del proveedor, el consumidor dispone de un sistema articulado de remedios para satisfacer su interés lesionado por el incumplimiento. Los remedios para el consumidor operan según la categoría de incumplimiento que se verifique. Dichos remedios son: la pretensión de cumplimiento específico, las pretensiones de corrección ( reparación y sustitución), la pretensión resolutoria, la pretensión de reducción de la contraprestación y las pretensiones indemnizatorias, las cuales, pueden darse en forma autónoma o en forma autónoma o en forma conjunta con uno de los remedios antes mencionados. Nota de contenido: Introducción. -- El incumplimiento del proveedor de las obligaciones a su cargo frente al consumidor. -- Las bases objetivas de la responsabilidad de los proveedores por incumplimiento de obligaciones surgidas de relaciones contractuales con consumidores. -- La regulación especial de los servicios prestados por profesionales liberales. -- La exclusión de la mora del ámbito del Derecho del consumo. -- El sistema de remedios para el consumidor ante el incumplimiento del proveedor. -- Libertad de elección de remedios a texto expreso. -- Las pretensiones de cumplimiento: pretensión de cumplimiento específico y pretensiones de corrección (reparación y sustitución). La pretensión resolutoria del contrato entre proveedor y consumidor. -- La pretensión de reducción de la contraprestación. -- Las pretensiones indemnizatorias. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13069
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 411-428[artículo] El incumplimiento del proveedor y el sistema de remedios para el consumidor [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2016 . - p. 411-428.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 411-428
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: CONSUMO CONSUMIDOR PROVEEDOR RESPONSABILIDAD CIVIL INCUMPLIMIENTO REMEDIOS Resumen: La responsabilidad civil del proveedor presenta tres ámbitos diferentes: incumplimiento de la obligación de actuar de buena fe y de información a consumidores y usuarios (art. 32); incumplimiento de obligaciones que emergen de la relación contractual con el consumidor (arts. 33 y 35); los daños causados por productos y servicios defectuosos a consumidores, usuarios y bystanders (art. 34). La responsabilidad del proveedor por incumplimiento de cualquiera de las obligaciones surgidas de una relación contractual con el consumidor es objetiva (artículo 33), excepto en supuestos de responsabilidad del profesional liberal (artículo 35). Producido el incumplimiento del proveedor, el consumidor dispone de un sistema articulado de remedios para satisfacer su interés lesionado por el incumplimiento. Los remedios para el consumidor operan según la categoría de incumplimiento que se verifique. Dichos remedios son: la pretensión de cumplimiento específico, las pretensiones de corrección ( reparación y sustitución), la pretensión resolutoria, la pretensión de reducción de la contraprestación y las pretensiones indemnizatorias, las cuales, pueden darse en forma autónoma o en forma autónoma o en forma conjunta con uno de los remedios antes mencionados. Nota de contenido: Introducción. -- El incumplimiento del proveedor de las obligaciones a su cargo frente al consumidor. -- Las bases objetivas de la responsabilidad de los proveedores por incumplimiento de obligaciones surgidas de relaciones contractuales con consumidores. -- La regulación especial de los servicios prestados por profesionales liberales. -- La exclusión de la mora del ámbito del Derecho del consumo. -- El sistema de remedios para el consumidor ante el incumplimiento del proveedor. -- Libertad de elección de remedios a texto expreso. -- Las pretensiones de cumplimiento: pretensión de cumplimiento específico y pretensiones de corrección (reparación y sustitución). La pretensión resolutoria del contrato entre proveedor y consumidor. -- La pretensión de reducción de la contraprestación. -- Las pretensiones indemnizatorias. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13069 [artículo] Mariño López, Andrés (2016). El incumplimiento del proveedor y el sistema de remedios para el consumidor. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 411-428.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 411-428
Clasificación: PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Palabras clave: CONSUMO CONSUMIDOR PROVEEDOR RESPONSABILIDAD CIVIL INCUMPLIMIENTO REMEDIOS Resumen: La responsabilidad civil del proveedor presenta tres ámbitos diferentes: incumplimiento de la obligación de actuar de buena fe y de información a consumidores y usuarios (art. 32); incumplimiento de obligaciones que emergen de la relación contractual con el consumidor (arts. 33 y 35); los daños causados por productos y servicios defectuosos a consumidores, usuarios y bystanders (art. 34). La responsabilidad del proveedor por incumplimiento de cualquiera de las obligaciones surgidas de una relación contractual con el consumidor es objetiva (artículo 33), excepto en supuestos de responsabilidad del profesional liberal (artículo 35). Producido el incumplimiento del proveedor, el consumidor dispone de un sistema articulado de remedios para satisfacer su interés lesionado por el incumplimiento. Los remedios para el consumidor operan según la categoría de incumplimiento que se verifique. Dichos remedios son: la pretensión de cumplimiento específico, las pretensiones de corrección ( reparación y sustitución), la pretensión resolutoria, la pretensión de reducción de la contraprestación y las pretensiones indemnizatorias, las cuales, pueden darse en forma autónoma o en forma autónoma o en forma conjunta con uno de los remedios antes mencionados. Nota de contenido: Introducción. -- El incumplimiento del proveedor de las obligaciones a su cargo frente al consumidor. -- Las bases objetivas de la responsabilidad de los proveedores por incumplimiento de obligaciones surgidas de relaciones contractuales con consumidores. -- La regulación especial de los servicios prestados por profesionales liberales. -- La exclusión de la mora del ámbito del Derecho del consumo. -- El sistema de remedios para el consumidor ante el incumplimiento del proveedor. -- Libertad de elección de remedios a texto expreso. -- Las pretensiones de cumplimiento: pretensión de cumplimiento específico y pretensiones de corrección (reparación y sustitución). La pretensión resolutoria del contrato entre proveedor y consumidor. -- La pretensión de reducción de la contraprestación. -- Las pretensiones indemnizatorias. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13069 La prudencia del derecho de daños / Juan José Martínez Mercadal en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La prudencia del derecho de daños : De la prevención a la precaución Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Martínez Mercadal Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p.429-473 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑOS Palabras clave: PREVENCION PRECAUCION DERECHO DE DAÑOS TUTELA INHIBITORIA DAÑOS PUNITIVOS DERECHO AMBIENTAL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO Resumen: Vivir en sociedad implica convivir con los daños por lo que, asumido el importantísimo rol compensatorio de la responsabilidad civil, como remedio indemnizatorio ex post al acaecimiento del daño lo cierto es que no podemos dejar de reconocer que los nuevos vientos procuran -ahora- actuar ex ante del daño, procurando evitarlo; y así aparece la obligación de evitar el daño como un nuevo eje del sistema del Derecho de Daños. Definitivamente que el dolor nos mantiene vivos, pues de lo contrario no sería posible la vida en sociedad. Podemos afirmar que la prevención siempre ha estado presente en la teoría de la responsabilidad civil, pero de ser considerada como un deber secundario, accesorio, de la función compensatoria e indemnizatoria del Derecho de Daños, ha comenzado a buscar su propio lugar en la teoría general de la responsabilidad civil, a la vez que pretende su conceptualización como una verdadera función del Derecho de Daños. En el análisis, que ahora nos proponemos adquirirá vital importancia la distinción entre prevención y precaución del daño, ambas manifestaciones de la prudencia que pretende asumir el nuevo Derecho de Daños. Por tal motivo, procuraremos completar aquellos primeros conceptos, desde la prevención del daño cierto e inminente hasta el análisis del nuevo principio de precaución, con un daño incierto y producto de la duda científica, y poder continuar así el debate que se ha inaugurado con el nuevo desarrollo del Derecho de Daños. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención como Función del Derecho de Daños. -- El "mandato preventivo" desde la Jurisprudencia Argentina. -- Más allá de la Prevención: en la búsqueda de la precaución. -- La prudencia y el paradigma ambiental. -- La prudencia desde el gobierno de los riesgos: una agenda para el debate. -- Indemnización y prevención desde la jurisprudencia Alemana. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13070
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.429-473[artículo] La prudencia del derecho de daños : De la prevención a la precaución [texto impreso] / Juan José Martínez Mercadal . - 2016 . - p.429-473.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.429-473
Clasificación: DAÑOS Palabras clave: PREVENCION PRECAUCION DERECHO DE DAÑOS TUTELA INHIBITORIA DAÑOS PUNITIVOS DERECHO AMBIENTAL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO Resumen: Vivir en sociedad implica convivir con los daños por lo que, asumido el importantísimo rol compensatorio de la responsabilidad civil, como remedio indemnizatorio ex post al acaecimiento del daño lo cierto es que no podemos dejar de reconocer que los nuevos vientos procuran -ahora- actuar ex ante del daño, procurando evitarlo; y así aparece la obligación de evitar el daño como un nuevo eje del sistema del Derecho de Daños. Definitivamente que el dolor nos mantiene vivos, pues de lo contrario no sería posible la vida en sociedad. Podemos afirmar que la prevención siempre ha estado presente en la teoría de la responsabilidad civil, pero de ser considerada como un deber secundario, accesorio, de la función compensatoria e indemnizatoria del Derecho de Daños, ha comenzado a buscar su propio lugar en la teoría general de la responsabilidad civil, a la vez que pretende su conceptualización como una verdadera función del Derecho de Daños. En el análisis, que ahora nos proponemos adquirirá vital importancia la distinción entre prevención y precaución del daño, ambas manifestaciones de la prudencia que pretende asumir el nuevo Derecho de Daños. Por tal motivo, procuraremos completar aquellos primeros conceptos, desde la prevención del daño cierto e inminente hasta el análisis del nuevo principio de precaución, con un daño incierto y producto de la duda científica, y poder continuar así el debate que se ha inaugurado con el nuevo desarrollo del Derecho de Daños. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención como Función del Derecho de Daños. -- El "mandato preventivo" desde la Jurisprudencia Argentina. -- Más allá de la Prevención: en la búsqueda de la precaución. -- La prudencia y el paradigma ambiental. -- La prudencia desde el gobierno de los riesgos: una agenda para el debate. -- Indemnización y prevención desde la jurisprudencia Alemana. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13070 [artículo] Martínez Mercadal, Juan José (2016). La prudencia del derecho de daños : De la prevención a la precaución. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p.429-473.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.429-473
Clasificación: DAÑOS Palabras clave: PREVENCION PRECAUCION DERECHO DE DAÑOS TUTELA INHIBITORIA DAÑOS PUNITIVOS DERECHO AMBIENTAL ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO Resumen: Vivir en sociedad implica convivir con los daños por lo que, asumido el importantísimo rol compensatorio de la responsabilidad civil, como remedio indemnizatorio ex post al acaecimiento del daño lo cierto es que no podemos dejar de reconocer que los nuevos vientos procuran -ahora- actuar ex ante del daño, procurando evitarlo; y así aparece la obligación de evitar el daño como un nuevo eje del sistema del Derecho de Daños. Definitivamente que el dolor nos mantiene vivos, pues de lo contrario no sería posible la vida en sociedad. Podemos afirmar que la prevención siempre ha estado presente en la teoría de la responsabilidad civil, pero de ser considerada como un deber secundario, accesorio, de la función compensatoria e indemnizatoria del Derecho de Daños, ha comenzado a buscar su propio lugar en la teoría general de la responsabilidad civil, a la vez que pretende su conceptualización como una verdadera función del Derecho de Daños. En el análisis, que ahora nos proponemos adquirirá vital importancia la distinción entre prevención y precaución del daño, ambas manifestaciones de la prudencia que pretende asumir el nuevo Derecho de Daños. Por tal motivo, procuraremos completar aquellos primeros conceptos, desde la prevención del daño cierto e inminente hasta el análisis del nuevo principio de precaución, con un daño incierto y producto de la duda científica, y poder continuar así el debate que se ha inaugurado con el nuevo desarrollo del Derecho de Daños. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención como Función del Derecho de Daños. -- El "mandato preventivo" desde la Jurisprudencia Argentina. -- Más allá de la Prevención: en la búsqueda de la precaución. -- La prudencia y el paradigma ambiental. -- La prudencia desde el gobierno de los riesgos: una agenda para el debate. -- Indemnización y prevención desde la jurisprudencia Alemana. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13070 Cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones / Santiago Mirande en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Mirande Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 475-523 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: TRANSGENICOS SEMILLAS ALIMENTOS AGROQUIMICOS AGROTOXICOS FUMIGACIONES TIERRA DAÑO DAÑO TOXICO DAÑO EXTRAPATRIMONIAL SUBCATEGORIAS VALORACION CUANTIFICACION LIQUIDACION PRECAUCION PREVENCION REPARACION RECOMPOSICION PERMACULTURA Resumen: La producción y cultivo de semillas transgénicas y el uso intensivo de agroquímicos forman parte de un mismo problema. Ya no tratan solo de un asunto relativo a la salud o al medio ambiente. Es una cuestión de poder: político, económico, científico y comunicacional. Cada vez son mayores las advertencias científicas sobre los daños derivados de las fumigaciones. Ellas pueden provocar distintos tipos de daños por afectación de la tierra. Entre ellos, el daño extrapatrimonial que sufre el propietario, el productor rural o el agricultor de la tierra. El daño extrapatrimonial en general ha transitado por diversas etapas, en especial en cuanto a su admisibilidad y su valoración y cuantificación. Doctrina y jurisprudencia han elaborado distintos criterios y métodos de cuantificación que han contribuido a una indemnización más metódica, objetiva, y, en definitiva, más justa. Generalmente se ha preconizado la cuantificación y reparación por equivalente pecuniario o dinerario. La jurisprudencia extranjera y uruguaya ha comenzado a conceder indemnizaciones con relación al daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones. Para la cuantificación de este tipo de daño pueden tomarse en cuenta criterios o pautas atinentes a la vinculación entre la tierra y la víctima que la utiliza, la explota o simplemente la disfruta. Dichos criterios pueden ser utilizados para una cuantificación y reparación dinerarias. Pero ésta ofrece dificultades dadas las particularidades de este tipo de daño y sus repercusiones en el ámbito extrapatrimonial de la víctima. Una alternativa puede ser la reparación por equivalente no pecuniario a través de una recomposición permacultural. Ésta consiste en la adopción de medidas respecto del sujeto dañante con la finalidad de recomponer la tierra por medios naturales. Nota de contenido: Introducción. -- Transgénicos, agroquímicos (agrotóxicos) y fumigaciones. -- Alimentos genéticamente modificados. -- Paquete tecnológico de la agricultura intensiva: agroquímicos y semillas transgénicas. Su evaluación científica. -- Fumigaciones: el puente entre los agroquímicos y las semillas transgénicas. -- Transgénicos, agroquímicos y fumigaciones en el sistema jurídico uruguayo. -- Daños tóxicos derivados de semillas transgénicas y fumigaciones. -- El daño extrapatrimonial. -- Breve referencia histórica y comparada sobre la admisibilidad del daño extrapatrimonial. -- Conceptualización del daño extrapatrimonial. -- Su distinción con el daño patrimonial. -- Subcategorías de daño extrapatrimonial. -- Valoración, cuantificación y liquidación del daño. -- Valoración, cuantificación y liquidación del daño extrapatrimonial. -- Problemas atinentes a la cuantificación del daño extrapatrimonial. -- Soluciones metodológicas propuestas para la cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones. -- Jurisprudencia sobre daños derivados de fumigaciones y alimentos transgénicos. -- Jurisprudencia extranjera sobre transgénicos y fumigaciones. -- Jurisprudencia uruguaya sobre transgénicos y fumigaciones. -- Las particularidades de la valoración y cauntificación del daño extrapatrimonial derivado de fumigaciones: criterios para su reparación pecuniaria. -- Propuesta de criterios o pautas para la cuantificación del daño extrapatrimonial derivado de fumigaciones a través de una reparación no pecuniaria: la recomposición permacultural. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13075
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 475-523[artículo] Cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones [texto impreso] / Santiago Mirande . - 2016 . - p. 475-523.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 475-523
Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: TRANSGENICOS SEMILLAS ALIMENTOS AGROQUIMICOS AGROTOXICOS FUMIGACIONES TIERRA DAÑO DAÑO TOXICO DAÑO EXTRAPATRIMONIAL SUBCATEGORIAS VALORACION CUANTIFICACION LIQUIDACION PRECAUCION PREVENCION REPARACION RECOMPOSICION PERMACULTURA Resumen: La producción y cultivo de semillas transgénicas y el uso intensivo de agroquímicos forman parte de un mismo problema. Ya no tratan solo de un asunto relativo a la salud o al medio ambiente. Es una cuestión de poder: político, económico, científico y comunicacional. Cada vez son mayores las advertencias científicas sobre los daños derivados de las fumigaciones. Ellas pueden provocar distintos tipos de daños por afectación de la tierra. Entre ellos, el daño extrapatrimonial que sufre el propietario, el productor rural o el agricultor de la tierra. El daño extrapatrimonial en general ha transitado por diversas etapas, en especial en cuanto a su admisibilidad y su valoración y cuantificación. Doctrina y jurisprudencia han elaborado distintos criterios y métodos de cuantificación que han contribuido a una indemnización más metódica, objetiva, y, en definitiva, más justa. Generalmente se ha preconizado la cuantificación y reparación por equivalente pecuniario o dinerario. La jurisprudencia extranjera y uruguaya ha comenzado a conceder indemnizaciones con relación al daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones. Para la cuantificación de este tipo de daño pueden tomarse en cuenta criterios o pautas atinentes a la vinculación entre la tierra y la víctima que la utiliza, la explota o simplemente la disfruta. Dichos criterios pueden ser utilizados para una cuantificación y reparación dinerarias. Pero ésta ofrece dificultades dadas las particularidades de este tipo de daño y sus repercusiones en el ámbito extrapatrimonial de la víctima. Una alternativa puede ser la reparación por equivalente no pecuniario a través de una recomposición permacultural. Ésta consiste en la adopción de medidas respecto del sujeto dañante con la finalidad de recomponer la tierra por medios naturales. Nota de contenido: Introducción. -- Transgénicos, agroquímicos (agrotóxicos) y fumigaciones. -- Alimentos genéticamente modificados. -- Paquete tecnológico de la agricultura intensiva: agroquímicos y semillas transgénicas. Su evaluación científica. -- Fumigaciones: el puente entre los agroquímicos y las semillas transgénicas. -- Transgénicos, agroquímicos y fumigaciones en el sistema jurídico uruguayo. -- Daños tóxicos derivados de semillas transgénicas y fumigaciones. -- El daño extrapatrimonial. -- Breve referencia histórica y comparada sobre la admisibilidad del daño extrapatrimonial. -- Conceptualización del daño extrapatrimonial. -- Su distinción con el daño patrimonial. -- Subcategorías de daño extrapatrimonial. -- Valoración, cuantificación y liquidación del daño. -- Valoración, cuantificación y liquidación del daño extrapatrimonial. -- Problemas atinentes a la cuantificación del daño extrapatrimonial. -- Soluciones metodológicas propuestas para la cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones. -- Jurisprudencia sobre daños derivados de fumigaciones y alimentos transgénicos. -- Jurisprudencia extranjera sobre transgénicos y fumigaciones. -- Jurisprudencia uruguaya sobre transgénicos y fumigaciones. -- Las particularidades de la valoración y cauntificación del daño extrapatrimonial derivado de fumigaciones: criterios para su reparación pecuniaria. -- Propuesta de criterios o pautas para la cuantificación del daño extrapatrimonial derivado de fumigaciones a través de una reparación no pecuniaria: la recomposición permacultural. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13075 [artículo] Mirande, Santiago (2016). Cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 475-523.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 475-523
Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: TRANSGENICOS SEMILLAS ALIMENTOS AGROQUIMICOS AGROTOXICOS FUMIGACIONES TIERRA DAÑO DAÑO TOXICO DAÑO EXTRAPATRIMONIAL SUBCATEGORIAS VALORACION CUANTIFICACION LIQUIDACION PRECAUCION PREVENCION REPARACION RECOMPOSICION PERMACULTURA Resumen: La producción y cultivo de semillas transgénicas y el uso intensivo de agroquímicos forman parte de un mismo problema. Ya no tratan solo de un asunto relativo a la salud o al medio ambiente. Es una cuestión de poder: político, económico, científico y comunicacional. Cada vez son mayores las advertencias científicas sobre los daños derivados de las fumigaciones. Ellas pueden provocar distintos tipos de daños por afectación de la tierra. Entre ellos, el daño extrapatrimonial que sufre el propietario, el productor rural o el agricultor de la tierra. El daño extrapatrimonial en general ha transitado por diversas etapas, en especial en cuanto a su admisibilidad y su valoración y cuantificación. Doctrina y jurisprudencia han elaborado distintos criterios y métodos de cuantificación que han contribuido a una indemnización más metódica, objetiva, y, en definitiva, más justa. Generalmente se ha preconizado la cuantificación y reparación por equivalente pecuniario o dinerario. La jurisprudencia extranjera y uruguaya ha comenzado a conceder indemnizaciones con relación al daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones. Para la cuantificación de este tipo de daño pueden tomarse en cuenta criterios o pautas atinentes a la vinculación entre la tierra y la víctima que la utiliza, la explota o simplemente la disfruta. Dichos criterios pueden ser utilizados para una cuantificación y reparación dinerarias. Pero ésta ofrece dificultades dadas las particularidades de este tipo de daño y sus repercusiones en el ámbito extrapatrimonial de la víctima. Una alternativa puede ser la reparación por equivalente no pecuniario a través de una recomposición permacultural. Ésta consiste en la adopción de medidas respecto del sujeto dañante con la finalidad de recomponer la tierra por medios naturales. Nota de contenido: Introducción. -- Transgénicos, agroquímicos (agrotóxicos) y fumigaciones. -- Alimentos genéticamente modificados. -- Paquete tecnológico de la agricultura intensiva: agroquímicos y semillas transgénicas. Su evaluación científica. -- Fumigaciones: el puente entre los agroquímicos y las semillas transgénicas. -- Transgénicos, agroquímicos y fumigaciones en el sistema jurídico uruguayo. -- Daños tóxicos derivados de semillas transgénicas y fumigaciones. -- El daño extrapatrimonial. -- Breve referencia histórica y comparada sobre la admisibilidad del daño extrapatrimonial. -- Conceptualización del daño extrapatrimonial. -- Su distinción con el daño patrimonial. -- Subcategorías de daño extrapatrimonial. -- Valoración, cuantificación y liquidación del daño. -- Valoración, cuantificación y liquidación del daño extrapatrimonial. -- Problemas atinentes a la cuantificación del daño extrapatrimonial. -- Soluciones metodológicas propuestas para la cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones. -- Jurisprudencia sobre daños derivados de fumigaciones y alimentos transgénicos. -- Jurisprudencia extranjera sobre transgénicos y fumigaciones. -- Jurisprudencia uruguaya sobre transgénicos y fumigaciones. -- Las particularidades de la valoración y cauntificación del daño extrapatrimonial derivado de fumigaciones: criterios para su reparación pecuniaria. -- Propuesta de criterios o pautas para la cuantificación del daño extrapatrimonial derivado de fumigaciones a través de una reparación no pecuniaria: la recomposición permacultural. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13075 Daño moral y producto defectuoso / Susana Navas Navarro en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Daño moral y producto defectuoso : Estado legal y jurisprudencial de la cuestión en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Susana Navas Navarro Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 525-571 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / DAÑO MORAL Palabras clave: DERECHO DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DAÑO MORAL PRODUCTO DEFECTUOSO ASPECTOS PROCESALES Resumen: Este artículo se centra en el análisis del daño moral derivado de lesiones personales, muerte de la persona y de daños materiales, ocasionado por producto defectuoso. Tras efectuar una delimitación del concepto desde una perspectiva crítica, se procede a examinar la doble interpretación de la Directiva 85/374/CEE acerca de la exclusión o inclusión del daño moral por producto defectuoso en su ámbito de aplicación y se abarca la cuestión del régimen de responsabilidad aplicable. La cuestión de la compatibilidad entre regímenes especiales de responsabilidad (previstos en el TRLGDCU o en una ley especial) y el régimen de responsabilidad del fabricante por producto defectuoso es estudiada seguidamente, así como los aspectos procesales que resultan relevantes desde una perspectiva práctica. Nota de contenido: Planteamiento general. -- Daño moral derivado de lesiones personales, muerte de la persona y de daños materiales. -- Conceptuación jurisprudencial del daño moral. -- La doble interpretación de la Directiva 85/374/CEE y del TRLGDCU en torno al daño moral por lesiones personales, materiales o muerte ocasionadas por producto (y servicio) defectuoso. -- La exclusión de los daños morales como tesis mayoritaria hasta el TRLGDCU. -- La posible inclusión de los daños morales a partir del TRLGDCU. -- La doctrina del Tribunal Supremo acoge la tesis mayoritaria. -- Daño moral y producto defectuoso en el ámbito contractual y extracontractual: reglas generales y especiales y su concurrencia. -- Régimen de responsabilidad según las tesis expuestas. -- Concurrencia de régimenes de responsabilidad. -- Grupos de supuestos. -- Regímenes especiales de responsabilidad según el TRLGDCU y régimen de responsabilidad de fabricante por producto defectuoso. -- Regímenes especiales de responsabilidad no regulados en el TRLGDCU y régimen de responsabilidad del fabricante por producto defectuoso. -- Algunas cuestiones procesales. -- Preclusión de la alegación de hechos y fundamentos jurídicos. -- Cosa juzgada material. -- Acumulación y concurso de acciones. -- Carga y valoración de la prueba de los elementos de la responsabilidad del fabricante. -- Su relación con la reparación de los daños morales. -- Indemnización global sin distinción entre tipos de daños. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13076
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 525-571[artículo] Daño moral y producto defectuoso : Estado legal y jurisprudencial de la cuestión en España [texto impreso] / Susana Navas Navarro . - 2016 . - p. 525-571.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 525-571
Clasificación: DERECHO CIVIL / DAÑO MORAL Palabras clave: DERECHO DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DAÑO MORAL PRODUCTO DEFECTUOSO ASPECTOS PROCESALES Resumen: Este artículo se centra en el análisis del daño moral derivado de lesiones personales, muerte de la persona y de daños materiales, ocasionado por producto defectuoso. Tras efectuar una delimitación del concepto desde una perspectiva crítica, se procede a examinar la doble interpretación de la Directiva 85/374/CEE acerca de la exclusión o inclusión del daño moral por producto defectuoso en su ámbito de aplicación y se abarca la cuestión del régimen de responsabilidad aplicable. La cuestión de la compatibilidad entre regímenes especiales de responsabilidad (previstos en el TRLGDCU o en una ley especial) y el régimen de responsabilidad del fabricante por producto defectuoso es estudiada seguidamente, así como los aspectos procesales que resultan relevantes desde una perspectiva práctica. Nota de contenido: Planteamiento general. -- Daño moral derivado de lesiones personales, muerte de la persona y de daños materiales. -- Conceptuación jurisprudencial del daño moral. -- La doble interpretación de la Directiva 85/374/CEE y del TRLGDCU en torno al daño moral por lesiones personales, materiales o muerte ocasionadas por producto (y servicio) defectuoso. -- La exclusión de los daños morales como tesis mayoritaria hasta el TRLGDCU. -- La posible inclusión de los daños morales a partir del TRLGDCU. -- La doctrina del Tribunal Supremo acoge la tesis mayoritaria. -- Daño moral y producto defectuoso en el ámbito contractual y extracontractual: reglas generales y especiales y su concurrencia. -- Régimen de responsabilidad según las tesis expuestas. -- Concurrencia de régimenes de responsabilidad. -- Grupos de supuestos. -- Regímenes especiales de responsabilidad según el TRLGDCU y régimen de responsabilidad de fabricante por producto defectuoso. -- Regímenes especiales de responsabilidad no regulados en el TRLGDCU y régimen de responsabilidad del fabricante por producto defectuoso. -- Algunas cuestiones procesales. -- Preclusión de la alegación de hechos y fundamentos jurídicos. -- Cosa juzgada material. -- Acumulación y concurso de acciones. -- Carga y valoración de la prueba de los elementos de la responsabilidad del fabricante. -- Su relación con la reparación de los daños morales. -- Indemnización global sin distinción entre tipos de daños. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13076 [artículo] Navas Navarro, Susana (2016). Daño moral y producto defectuoso : Estado legal y jurisprudencial de la cuestión en España. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 525-571.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 525-571
Clasificación: DERECHO CIVIL / DAÑO MORAL Palabras clave: DERECHO DE DAÑOS RESPONSABILIDAD CIVIL DAÑO MORAL PRODUCTO DEFECTUOSO ASPECTOS PROCESALES Resumen: Este artículo se centra en el análisis del daño moral derivado de lesiones personales, muerte de la persona y de daños materiales, ocasionado por producto defectuoso. Tras efectuar una delimitación del concepto desde una perspectiva crítica, se procede a examinar la doble interpretación de la Directiva 85/374/CEE acerca de la exclusión o inclusión del daño moral por producto defectuoso en su ámbito de aplicación y se abarca la cuestión del régimen de responsabilidad aplicable. La cuestión de la compatibilidad entre regímenes especiales de responsabilidad (previstos en el TRLGDCU o en una ley especial) y el régimen de responsabilidad del fabricante por producto defectuoso es estudiada seguidamente, así como los aspectos procesales que resultan relevantes desde una perspectiva práctica. Nota de contenido: Planteamiento general. -- Daño moral derivado de lesiones personales, muerte de la persona y de daños materiales. -- Conceptuación jurisprudencial del daño moral. -- La doble interpretación de la Directiva 85/374/CEE y del TRLGDCU en torno al daño moral por lesiones personales, materiales o muerte ocasionadas por producto (y servicio) defectuoso. -- La exclusión de los daños morales como tesis mayoritaria hasta el TRLGDCU. -- La posible inclusión de los daños morales a partir del TRLGDCU. -- La doctrina del Tribunal Supremo acoge la tesis mayoritaria. -- Daño moral y producto defectuoso en el ámbito contractual y extracontractual: reglas generales y especiales y su concurrencia. -- Régimen de responsabilidad según las tesis expuestas. -- Concurrencia de régimenes de responsabilidad. -- Grupos de supuestos. -- Regímenes especiales de responsabilidad según el TRLGDCU y régimen de responsabilidad de fabricante por producto defectuoso. -- Regímenes especiales de responsabilidad no regulados en el TRLGDCU y régimen de responsabilidad del fabricante por producto defectuoso. -- Algunas cuestiones procesales. -- Preclusión de la alegación de hechos y fundamentos jurídicos. -- Cosa juzgada material. -- Acumulación y concurso de acciones. -- Carga y valoración de la prueba de los elementos de la responsabilidad del fabricante. -- Su relación con la reparación de los daños morales. -- Indemnización global sin distinción entre tipos de daños. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13076 Superando las viejas dificultades interpretativas en torno al período de responsabilidad del porteador marítimo / Juan Pablo Rodriguez Delgado en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Superando las viejas dificultades interpretativas en torno al período de responsabilidad del porteador marítimo : Análisis de la ley de navegación marítima española Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Pablo Rodriguez Delgado Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 573-599 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PERIODO DE RESPONSABILIDAD PORTEADOR CONVENIO DE BRUSELAS LEY DE NAVEGACION MARITIMA OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA Resumen: El período de responsabilidad del porteador constituye, sin lugar a dudas, uno de los más importantes aspectos legales del contracto de transporte marítimo de mercancías. Permite a las partes que participan en la ejecución de un contrato, especialmente al porteador, conocer en que momento comienza y termina su responsabilidad, pudiendo estas anticipar así sus riesgos y diseñar sus estrategias comerciales consecuentemente. Los ya cerca de un centenar de años de experiencia en su aplicación y análisis revelan sobredamente lo difícil que resulta la interpretación uniforme del Convenio de Bruselas de 1924 en este punto. Las diversas teorías propuestas por la doctrina son prueba de ello. La Ley de Navegación Marítima ha tratado de dar solución a la disparidad doctrinal y jurisprudencial que en torno a este período había. El período temporal y físico de responsabilidad del porteador sometido a la normativa imperativa va, para el texto uniforme, desde la carga a la descarga de la mercancía (binomio art. 1(e) y 7 ),mientras que la LNM (art. 279 )opta por un régimen inderogable desde el momento que comienza la responsabilidad por custodia con la recepción hasta que finaliza con la entrega de la mercancía en destino. La opción elegida parece haber acabado con la diversidad interpretativa, especialmente la responsabilidad del porteador en la denominada fase portuaria del transporte (aunque no así con el característico problema de la doble regulación -nacional e internacional- del Derecho marítimo español). Las varias teorías que tantas páginas han protagonizado en la literatura jurídica marítima parecen hoy superadas por un texto, el nuestro, que sitúa a España entre aquellos Estados que disponen de una norma imperativa aplicable a la fase portuaria del contrato. Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la confusión en el Convenio de Bruselas: ramificaciones teóricas. -- Nuestra propuesta. -- Premisas. -- Explicación y argumentos. -- El origen de la confusión: el binomio formado por los art. 1 (e)/7 CB. -- Ejemplo norteamericano y las period of responsability clauses. -- La irrupción de la LNM y el período de responsabilidad del porteador. -- Corolario de lo propuesto. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13080
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 573-599[artículo] Superando las viejas dificultades interpretativas en torno al período de responsabilidad del porteador marítimo : Análisis de la ley de navegación marítima española [texto impreso] / Juan Pablo Rodriguez Delgado . - 2016 . - p. 573-599.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 573-599
Palabras clave: PERIODO DE RESPONSABILIDAD PORTEADOR CONVENIO DE BRUSELAS LEY DE NAVEGACION MARITIMA OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA Resumen: El período de responsabilidad del porteador constituye, sin lugar a dudas, uno de los más importantes aspectos legales del contracto de transporte marítimo de mercancías. Permite a las partes que participan en la ejecución de un contrato, especialmente al porteador, conocer en que momento comienza y termina su responsabilidad, pudiendo estas anticipar así sus riesgos y diseñar sus estrategias comerciales consecuentemente. Los ya cerca de un centenar de años de experiencia en su aplicación y análisis revelan sobredamente lo difícil que resulta la interpretación uniforme del Convenio de Bruselas de 1924 en este punto. Las diversas teorías propuestas por la doctrina son prueba de ello. La Ley de Navegación Marítima ha tratado de dar solución a la disparidad doctrinal y jurisprudencial que en torno a este período había. El período temporal y físico de responsabilidad del porteador sometido a la normativa imperativa va, para el texto uniforme, desde la carga a la descarga de la mercancía (binomio art. 1(e) y 7 ),mientras que la LNM (art. 279 )opta por un régimen inderogable desde el momento que comienza la responsabilidad por custodia con la recepción hasta que finaliza con la entrega de la mercancía en destino. La opción elegida parece haber acabado con la diversidad interpretativa, especialmente la responsabilidad del porteador en la denominada fase portuaria del transporte (aunque no así con el característico problema de la doble regulación -nacional e internacional- del Derecho marítimo español). Las varias teorías que tantas páginas han protagonizado en la literatura jurídica marítima parecen hoy superadas por un texto, el nuestro, que sitúa a España entre aquellos Estados que disponen de una norma imperativa aplicable a la fase portuaria del contrato. Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la confusión en el Convenio de Bruselas: ramificaciones teóricas. -- Nuestra propuesta. -- Premisas. -- Explicación y argumentos. -- El origen de la confusión: el binomio formado por los art. 1 (e)/7 CB. -- Ejemplo norteamericano y las period of responsability clauses. -- La irrupción de la LNM y el período de responsabilidad del porteador. -- Corolario de lo propuesto. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13080 [artículo] Rodriguez Delgado, Juan Pablo (2016). Superando las viejas dificultades interpretativas en torno al período de responsabilidad del porteador marítimo : Análisis de la ley de navegación marítima española. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 573-599.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 573-599
Palabras clave: PERIODO DE RESPONSABILIDAD PORTEADOR CONVENIO DE BRUSELAS LEY DE NAVEGACION MARITIMA OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA Resumen: El período de responsabilidad del porteador constituye, sin lugar a dudas, uno de los más importantes aspectos legales del contracto de transporte marítimo de mercancías. Permite a las partes que participan en la ejecución de un contrato, especialmente al porteador, conocer en que momento comienza y termina su responsabilidad, pudiendo estas anticipar así sus riesgos y diseñar sus estrategias comerciales consecuentemente. Los ya cerca de un centenar de años de experiencia en su aplicación y análisis revelan sobredamente lo difícil que resulta la interpretación uniforme del Convenio de Bruselas de 1924 en este punto. Las diversas teorías propuestas por la doctrina son prueba de ello. La Ley de Navegación Marítima ha tratado de dar solución a la disparidad doctrinal y jurisprudencial que en torno a este período había. El período temporal y físico de responsabilidad del porteador sometido a la normativa imperativa va, para el texto uniforme, desde la carga a la descarga de la mercancía (binomio art. 1(e) y 7 ),mientras que la LNM (art. 279 )opta por un régimen inderogable desde el momento que comienza la responsabilidad por custodia con la recepción hasta que finaliza con la entrega de la mercancía en destino. La opción elegida parece haber acabado con la diversidad interpretativa, especialmente la responsabilidad del porteador en la denominada fase portuaria del transporte (aunque no así con el característico problema de la doble regulación -nacional e internacional- del Derecho marítimo español). Las varias teorías que tantas páginas han protagonizado en la literatura jurídica marítima parecen hoy superadas por un texto, el nuestro, que sitúa a España entre aquellos Estados que disponen de una norma imperativa aplicable a la fase portuaria del contrato. Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la confusión en el Convenio de Bruselas: ramificaciones teóricas. -- Nuestra propuesta. -- Premisas. -- Explicación y argumentos. -- El origen de la confusión: el binomio formado por los art. 1 (e)/7 CB. -- Ejemplo norteamericano y las period of responsability clauses. -- La irrupción de la LNM y el período de responsabilidad del porteador. -- Corolario de lo propuesto. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13080 La responsabilidad civil del notario / Rafael Roselló Manzano en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La responsabilidad civil del notario Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Roselló Manzano Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 601-623 Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: NOTARIO RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD POR CULPA RESPONSABILIDAD OBJETIVA Resumen: El artículo trata sobre la responsabilidad civil del notario, desde una visión sistemática. En una primera parte, se discute el tema de la naturaleza pública o privada de la función notarial y las consecuencias prácticas de una u otra posición en materia de responsabilidad civil. En un segundo momento, se trata acerca de aplicación de las categorías fundamentales de la responsabilidad civil a la actividad notarial, que incluye cuestiones tan complejas como el juicio de identidad, el juicio de capacidad, el deber de confidencialidad y la confección del instrumento público. Nota de contenido: Introducción. -- La responsabilidad civil del profesional. -- El concepto de Notario y su trascendencia a la responsabilidad civil. -- Elementos de la responsabilidad civil del Notario. -- El contenido de la función notarial desde el prisma de la responsabilidad civil. -- Responsabilidad contractual y extracontractual. -- Criterios de imputación. -- Responsabilidad contractual y extracontractual. -- Criterios de imputación. -- Obligaciones de medios y de resultados. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13084
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 601-623[artículo] La responsabilidad civil del notario [texto impreso] / Rafael Roselló Manzano . - 2016 . - p. 601-623.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 601-623
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: NOTARIO RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD POR CULPA RESPONSABILIDAD OBJETIVA Resumen: El artículo trata sobre la responsabilidad civil del notario, desde una visión sistemática. En una primera parte, se discute el tema de la naturaleza pública o privada de la función notarial y las consecuencias prácticas de una u otra posición en materia de responsabilidad civil. En un segundo momento, se trata acerca de aplicación de las categorías fundamentales de la responsabilidad civil a la actividad notarial, que incluye cuestiones tan complejas como el juicio de identidad, el juicio de capacidad, el deber de confidencialidad y la confección del instrumento público. Nota de contenido: Introducción. -- La responsabilidad civil del profesional. -- El concepto de Notario y su trascendencia a la responsabilidad civil. -- Elementos de la responsabilidad civil del Notario. -- El contenido de la función notarial desde el prisma de la responsabilidad civil. -- Responsabilidad contractual y extracontractual. -- Criterios de imputación. -- Responsabilidad contractual y extracontractual. -- Criterios de imputación. -- Obligaciones de medios y de resultados. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13084 [artículo] Roselló Manzano, Rafael (2016). La responsabilidad civil del notario. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 601-623.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 601-623
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: NOTARIO RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD POR CULPA RESPONSABILIDAD OBJETIVA Resumen: El artículo trata sobre la responsabilidad civil del notario, desde una visión sistemática. En una primera parte, se discute el tema de la naturaleza pública o privada de la función notarial y las consecuencias prácticas de una u otra posición en materia de responsabilidad civil. En un segundo momento, se trata acerca de aplicación de las categorías fundamentales de la responsabilidad civil a la actividad notarial, que incluye cuestiones tan complejas como el juicio de identidad, el juicio de capacidad, el deber de confidencialidad y la confección del instrumento público. Nota de contenido: Introducción. -- La responsabilidad civil del profesional. -- El concepto de Notario y su trascendencia a la responsabilidad civil. -- Elementos de la responsabilidad civil del Notario. -- El contenido de la función notarial desde el prisma de la responsabilidad civil. -- Responsabilidad contractual y extracontractual. -- Criterios de imputación. -- Responsabilidad contractual y extracontractual. -- Criterios de imputación. -- Obligaciones de medios y de resultados. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13084 Incidencia del fenómeno de la globalización y la constitucionalización en la regulación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino / Edgardo Ignacio Saux en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Incidencia del fenómeno de la globalización y la constitucionalización en la regulación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ignacio Saux Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 625-667 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: POSMODERNIDAD GLOBALIZACION CONSTITUCIONALIZACION CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONTRATOS Resumen: El tránsito de la modernidad a la posmodernidad, dentro del marco del mundo jurídico, está signado por el denominado fenómeno de la globalización, que en las últimas cuatro décadas evidencia una clara tendencia hacia la uniformidad de las regulaciones jurídicas nacionales y regionales, generando un "derecho cosmopolita" que busca pautas de integración en el marco regulatorio de las instituciones del Derecho- singularmente, el privado- que son correlato de la que evidencia el mundo contemporáneo a nivel político, cultural y económico. Esa homogeinización y consecuente licuación de las identidades jurídicas nacionales, se ve complementada por un claro proceso de constitucionalización del mismo Derecho Privado, con prevalencia de las normas constitucionales como fuente normativa prioritaria en los regímenes jusprivatistas codificados más recientes. Ambos extremos se ven reflejados en la regulación de los contratos que propone el Código Civil y Comercial Argentino de 2015, tanto en la "manera" de contratar, el alcance de la voluntad jurídica privada, el "diseño" tradicional del contrato, y la "forma" del mismo. Nota de contenido: La globalización. -- La constitucionalización. -- Las proyecciones en el Derecho de los Contratos dentro del Código Civil y Comercial argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13085
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 625-667[artículo] Incidencia del fenómeno de la globalización y la constitucionalización en la regulación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino [texto impreso] / Edgardo Ignacio Saux . - 2016 . - p. 625-667.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 625-667
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: POSMODERNIDAD GLOBALIZACION CONSTITUCIONALIZACION CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONTRATOS Resumen: El tránsito de la modernidad a la posmodernidad, dentro del marco del mundo jurídico, está signado por el denominado fenómeno de la globalización, que en las últimas cuatro décadas evidencia una clara tendencia hacia la uniformidad de las regulaciones jurídicas nacionales y regionales, generando un "derecho cosmopolita" que busca pautas de integración en el marco regulatorio de las instituciones del Derecho- singularmente, el privado- que son correlato de la que evidencia el mundo contemporáneo a nivel político, cultural y económico. Esa homogeinización y consecuente licuación de las identidades jurídicas nacionales, se ve complementada por un claro proceso de constitucionalización del mismo Derecho Privado, con prevalencia de las normas constitucionales como fuente normativa prioritaria en los regímenes jusprivatistas codificados más recientes. Ambos extremos se ven reflejados en la regulación de los contratos que propone el Código Civil y Comercial Argentino de 2015, tanto en la "manera" de contratar, el alcance de la voluntad jurídica privada, el "diseño" tradicional del contrato, y la "forma" del mismo. Nota de contenido: La globalización. -- La constitucionalización. -- Las proyecciones en el Derecho de los Contratos dentro del Código Civil y Comercial argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13085 [artículo] Saux, Edgardo Ignacio (2016). Incidencia del fenómeno de la globalización y la constitucionalización en la regulación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 625-667.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 625-667
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: POSMODERNIDAD GLOBALIZACION CONSTITUCIONALIZACION CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO CONTRATOS Resumen: El tránsito de la modernidad a la posmodernidad, dentro del marco del mundo jurídico, está signado por el denominado fenómeno de la globalización, que en las últimas cuatro décadas evidencia una clara tendencia hacia la uniformidad de las regulaciones jurídicas nacionales y regionales, generando un "derecho cosmopolita" que busca pautas de integración en el marco regulatorio de las instituciones del Derecho- singularmente, el privado- que son correlato de la que evidencia el mundo contemporáneo a nivel político, cultural y económico. Esa homogeinización y consecuente licuación de las identidades jurídicas nacionales, se ve complementada por un claro proceso de constitucionalización del mismo Derecho Privado, con prevalencia de las normas constitucionales como fuente normativa prioritaria en los regímenes jusprivatistas codificados más recientes. Ambos extremos se ven reflejados en la regulación de los contratos que propone el Código Civil y Comercial Argentino de 2015, tanto en la "manera" de contratar, el alcance de la voluntad jurídica privada, el "diseño" tradicional del contrato, y la "forma" del mismo. Nota de contenido: La globalización. -- La constitucionalización. -- Las proyecciones en el Derecho de los Contratos dentro del Código Civil y Comercial argentino. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13085 La regulación de los derechos de incidencia colectiva en materia ambiental en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación / Nadia Belén Tolosa en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La regulación de los derechos de incidencia colectiva en materia ambiental en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Tipo de documento: texto impreso Autores: Nadia Belén Tolosa Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 669-681 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION DAÑOS CODIGO CIVIL Y COMERCIAL CONSUMO Resumen: El objeto de este trabajo es dilucidar si la incorporación de los derechos de incidencia colectiva al Código Civil y Comercial es de utilidad para una mayor y mejor protección del ambiente. A partir del análisis histórico vemos que no es un tema novedoso a nivel internacional - comenzó en 1972 con la "Declaración de Estocolmo" hace más de cuarenta años-, situación que generó una superposición de leyes especiales, locales, tratados bilaterales, y la acogida constitucional del derecho al ambiente y su protección en la última reforma, que convivirán hasta el 01 de agosto de 2015 en constante colisión con los principios del derecho privado clásico contenidos en el Código de Vélez.El nuevo código, además de reconocerlos expresamente, nos presenta nuevas herramientas en concordancia con el avance internacional en materia ambiental, como la carga dinámica de la prueba, la acción preventiva y la interpretación integral de todo el ordenamiento (constitucionalización del derecho privado) e incorpora el concepto de consumo sustentable, de vital importancia, puesto que representa un factor primordial en la producción de la contaminación ambiental. Todo esto sin duda impactará en una ampliación del derecho a un ambiente sano, concediéndole además la estabilidad y vigorosidad que representa el derecho común frente a leyes especiales o interpretaciones judiciales. Nota de contenido: Introducción. -- Protección del ambiente hasta hoy: desarrollo histórico. -- Protección del ambiente en el Código de Vélez. -- Los derechos de incidencia colectiva en materia ambiental, hasta la entrada en vigencia en el CCC. -- Regulación de los derechos de incidencia colectiva en el CCC. -- Herramientas para el ejercicio de los derechos de incidencia colectiva en materia de protección ambiental en el nuevo CCC. -- Conclusión. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13086
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 669-681[artículo] La regulación de los derechos de incidencia colectiva en materia ambiental en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación [texto impreso] / Nadia Belén Tolosa . - 2016 . - p. 669-681.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 669-681
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION DAÑOS CODIGO CIVIL Y COMERCIAL CONSUMO Resumen: El objeto de este trabajo es dilucidar si la incorporación de los derechos de incidencia colectiva al Código Civil y Comercial es de utilidad para una mayor y mejor protección del ambiente. A partir del análisis histórico vemos que no es un tema novedoso a nivel internacional - comenzó en 1972 con la "Declaración de Estocolmo" hace más de cuarenta años-, situación que generó una superposición de leyes especiales, locales, tratados bilaterales, y la acogida constitucional del derecho al ambiente y su protección en la última reforma, que convivirán hasta el 01 de agosto de 2015 en constante colisión con los principios del derecho privado clásico contenidos en el Código de Vélez.El nuevo código, además de reconocerlos expresamente, nos presenta nuevas herramientas en concordancia con el avance internacional en materia ambiental, como la carga dinámica de la prueba, la acción preventiva y la interpretación integral de todo el ordenamiento (constitucionalización del derecho privado) e incorpora el concepto de consumo sustentable, de vital importancia, puesto que representa un factor primordial en la producción de la contaminación ambiental. Todo esto sin duda impactará en una ampliación del derecho a un ambiente sano, concediéndole además la estabilidad y vigorosidad que representa el derecho común frente a leyes especiales o interpretaciones judiciales. Nota de contenido: Introducción. -- Protección del ambiente hasta hoy: desarrollo histórico. -- Protección del ambiente en el Código de Vélez. -- Los derechos de incidencia colectiva en materia ambiental, hasta la entrada en vigencia en el CCC. -- Regulación de los derechos de incidencia colectiva en el CCC. -- Herramientas para el ejercicio de los derechos de incidencia colectiva en materia de protección ambiental en el nuevo CCC. -- Conclusión. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13086 [artículo] Tolosa, Nadia Belén (2016). La regulación de los derechos de incidencia colectiva en materia ambiental en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 669-681.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 669-681
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO COMERCIAL Palabras clave: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA MEDIO AMBIENTE PROTECCION PREVENCION DAÑOS CODIGO CIVIL Y COMERCIAL CONSUMO Resumen: El objeto de este trabajo es dilucidar si la incorporación de los derechos de incidencia colectiva al Código Civil y Comercial es de utilidad para una mayor y mejor protección del ambiente. A partir del análisis histórico vemos que no es un tema novedoso a nivel internacional - comenzó en 1972 con la "Declaración de Estocolmo" hace más de cuarenta años-, situación que generó una superposición de leyes especiales, locales, tratados bilaterales, y la acogida constitucional del derecho al ambiente y su protección en la última reforma, que convivirán hasta el 01 de agosto de 2015 en constante colisión con los principios del derecho privado clásico contenidos en el Código de Vélez.El nuevo código, además de reconocerlos expresamente, nos presenta nuevas herramientas en concordancia con el avance internacional en materia ambiental, como la carga dinámica de la prueba, la acción preventiva y la interpretación integral de todo el ordenamiento (constitucionalización del derecho privado) e incorpora el concepto de consumo sustentable, de vital importancia, puesto que representa un factor primordial en la producción de la contaminación ambiental. Todo esto sin duda impactará en una ampliación del derecho a un ambiente sano, concediéndole además la estabilidad y vigorosidad que representa el derecho común frente a leyes especiales o interpretaciones judiciales. Nota de contenido: Introducción. -- Protección del ambiente hasta hoy: desarrollo histórico. -- Protección del ambiente en el Código de Vélez. -- Los derechos de incidencia colectiva en materia ambiental, hasta la entrada en vigencia en el CCC. -- Regulación de los derechos de incidencia colectiva en el CCC. -- Herramientas para el ejercicio de los derechos de incidencia colectiva en materia de protección ambiental en el nuevo CCC. -- Conclusión. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13086 El plan de parentalidad / Marina Castells I Marqués en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : El plan de parentalidad : Bases para el ejercicio futuro de la potestad parental. Tras la ruptura de los progenitores Tipo de documento: texto impreso Autores: Marina Castells I Marqués Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 685-724 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: MENORES POTESTAD PARENTAL PLAN DE PARENTALIDAD INTERES SUPERIOR DEL MENOR RUPTURA FAMILIAR Resumen: El propósito de este trabajo es realizar un estudio sobre el contenido de los planes de parentalidad, basado en el interés superior del menor. A tal fin, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. La relevancia de su análisis es que los menores resultan menos afectados negativamente por la ruptura familiar, en la medida que un plan de parentalidad es una herramienta útil para reducir el número de interacciones entre los progenitores y, en consecuencia, las posibilidades de enfrentamiento. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones terminológicas. -- Distinción entre "potestad parental" y "parental responsability". -- Responabilidades parentales: carácter compartido y ejercicio conjunto. -- Plan de parentalidad: garantía de estabilidad y de cooperación de las relaciones posteriores a la ruptura de los progenitores. -- Contenido del plan de parentalidad. -- Modelo de guarda. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Régimen de estancia en períodos vacacionales y en fechas especialmente señaladas. -- Forma de hacer los cambios de guarda y previsión de eventualidades. -- Distribución de responsabilidades. Deber de información y de consulta. -- Pautas comunas de crianza. -- Salud y tratamiento médicos. -- Educación. -- Actividades extraescolares y tiempo libre. -- Lugar de residencia. -- Administración del patrimonio del hijo. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13087
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 685-724[artículo] El plan de parentalidad : Bases para el ejercicio futuro de la potestad parental. Tras la ruptura de los progenitores [texto impreso] / Marina Castells I Marqués . - 2016 . - p. 685-724.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 685-724
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: MENORES POTESTAD PARENTAL PLAN DE PARENTALIDAD INTERES SUPERIOR DEL MENOR RUPTURA FAMILIAR Resumen: El propósito de este trabajo es realizar un estudio sobre el contenido de los planes de parentalidad, basado en el interés superior del menor. A tal fin, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. La relevancia de su análisis es que los menores resultan menos afectados negativamente por la ruptura familiar, en la medida que un plan de parentalidad es una herramienta útil para reducir el número de interacciones entre los progenitores y, en consecuencia, las posibilidades de enfrentamiento. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones terminológicas. -- Distinción entre "potestad parental" y "parental responsability". -- Responabilidades parentales: carácter compartido y ejercicio conjunto. -- Plan de parentalidad: garantía de estabilidad y de cooperación de las relaciones posteriores a la ruptura de los progenitores. -- Contenido del plan de parentalidad. -- Modelo de guarda. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Régimen de estancia en períodos vacacionales y en fechas especialmente señaladas. -- Forma de hacer los cambios de guarda y previsión de eventualidades. -- Distribución de responsabilidades. Deber de información y de consulta. -- Pautas comunas de crianza. -- Salud y tratamiento médicos. -- Educación. -- Actividades extraescolares y tiempo libre. -- Lugar de residencia. -- Administración del patrimonio del hijo. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13087 [artículo] Castells I Marqués, Marina (2016). El plan de parentalidad : Bases para el ejercicio futuro de la potestad parental. Tras la ruptura de los progenitores. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 685-724.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 685-724
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: MENORES POTESTAD PARENTAL PLAN DE PARENTALIDAD INTERES SUPERIOR DEL MENOR RUPTURA FAMILIAR Resumen: El propósito de este trabajo es realizar un estudio sobre el contenido de los planes de parentalidad, basado en el interés superior del menor. A tal fin, el Código Civil de Cataluña es adoptado como principal marco de referencia, junto con una perspectiva de derecho comparado. La relevancia de su análisis es que los menores resultan menos afectados negativamente por la ruptura familiar, en la medida que un plan de parentalidad es una herramienta útil para reducir el número de interacciones entre los progenitores y, en consecuencia, las posibilidades de enfrentamiento. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones terminológicas. -- Distinción entre "potestad parental" y "parental responsability". -- Responabilidades parentales: carácter compartido y ejercicio conjunto. -- Plan de parentalidad: garantía de estabilidad y de cooperación de las relaciones posteriores a la ruptura de los progenitores. -- Contenido del plan de parentalidad. -- Modelo de guarda. -- Guarda exclusiva. -- Guarda compartida. -- Régimen de estancia en períodos vacacionales y en fechas especialmente señaladas. -- Forma de hacer los cambios de guarda y previsión de eventualidades. -- Distribución de responsabilidades. Deber de información y de consulta. -- Pautas comunas de crianza. -- Salud y tratamiento médicos. -- Educación. -- Actividades extraescolares y tiempo libre. -- Lugar de residencia. -- Administración del patrimonio del hijo. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13087 La identidad filiatoria en clave dinámica / Daniela A. López en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La identidad filiatoria en clave dinámica : A propósito de la noción de socioafectividad Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniela A. López ; Sabrina Anabel Silva Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p.725-739 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONA DERECHOS HUMANOS IGUALDAD IDENTIDAD FILIATORIA SOCIOAFECTIVIDAD MATRIMONIO HOMOPARENTALIDAD Resumen: La concepción multifacética e interdiciplinaria de la identidad repara en la importancia del tiempo y el afecto en desarrollo el intersubjetivo de la persona, a lo que el derecho no debe hacer oído sordo. El paradigma Constitucional- Convencional nos impone considerar los contextos socioafectivos en los cuales se construye la identidad filiatoria. El nuevo articulado abre la puerta del mundo jurídico al amor, como valor autónomo y capaz de producir efectos jurídicos en el reconocimiento de las relaciones tal cual son. Afirmamos la complejidad que detenta la identidad como derecho, posicionándose como la herramienta analítica por excelencia a la hora de dar lugar o no al desplazamiento filial matrimonial en cada caso. Nota de contenido: Algunas aclaraciones previas. -- La filiación desde la obligada mirada de los derechos humanos. -- El principio de igualdad y no discriminación. -- El derecho a la identidad. -- Derecho a la identidad en la acción de impugnación de la filiación matrimonial. -- Tensión entre ambas faces de la identidad. -- Una necesaria distinción: el emplazamiento filial y el conocimiento de los orígenes. -- La postura niñocéntrica de los Derechos Humanos. -- La impugnación de la filiación presumida por la ley en el CC y C. -- La luz al final del puente:la apertura al afecto como valor jurídico. -- Homoparentalidad. -- Otros cambios sustanciales a modo enunciativo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13089
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.725-739[artículo] La identidad filiatoria en clave dinámica : A propósito de la noción de socioafectividad [texto impreso] / Daniela A. López ; Sabrina Anabel Silva . - 2016 . - p.725-739.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.725-739
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONA DERECHOS HUMANOS IGUALDAD IDENTIDAD FILIATORIA SOCIOAFECTIVIDAD MATRIMONIO HOMOPARENTALIDAD Resumen: La concepción multifacética e interdiciplinaria de la identidad repara en la importancia del tiempo y el afecto en desarrollo el intersubjetivo de la persona, a lo que el derecho no debe hacer oído sordo. El paradigma Constitucional- Convencional nos impone considerar los contextos socioafectivos en los cuales se construye la identidad filiatoria. El nuevo articulado abre la puerta del mundo jurídico al amor, como valor autónomo y capaz de producir efectos jurídicos en el reconocimiento de las relaciones tal cual son. Afirmamos la complejidad que detenta la identidad como derecho, posicionándose como la herramienta analítica por excelencia a la hora de dar lugar o no al desplazamiento filial matrimonial en cada caso. Nota de contenido: Algunas aclaraciones previas. -- La filiación desde la obligada mirada de los derechos humanos. -- El principio de igualdad y no discriminación. -- El derecho a la identidad. -- Derecho a la identidad en la acción de impugnación de la filiación matrimonial. -- Tensión entre ambas faces de la identidad. -- Una necesaria distinción: el emplazamiento filial y el conocimiento de los orígenes. -- La postura niñocéntrica de los Derechos Humanos. -- La impugnación de la filiación presumida por la ley en el CC y C. -- La luz al final del puente:la apertura al afecto como valor jurídico. -- Homoparentalidad. -- Otros cambios sustanciales a modo enunciativo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13089 [artículo] López, Daniela A. (2016). La identidad filiatoria en clave dinámica : A propósito de la noción de socioafectividad. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p.725-739.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.725-739
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PERSONA DERECHOS HUMANOS IGUALDAD IDENTIDAD FILIATORIA SOCIOAFECTIVIDAD MATRIMONIO HOMOPARENTALIDAD Resumen: La concepción multifacética e interdiciplinaria de la identidad repara en la importancia del tiempo y el afecto en desarrollo el intersubjetivo de la persona, a lo que el derecho no debe hacer oído sordo. El paradigma Constitucional- Convencional nos impone considerar los contextos socioafectivos en los cuales se construye la identidad filiatoria. El nuevo articulado abre la puerta del mundo jurídico al amor, como valor autónomo y capaz de producir efectos jurídicos en el reconocimiento de las relaciones tal cual son. Afirmamos la complejidad que detenta la identidad como derecho, posicionándose como la herramienta analítica por excelencia a la hora de dar lugar o no al desplazamiento filial matrimonial en cada caso. Nota de contenido: Algunas aclaraciones previas. -- La filiación desde la obligada mirada de los derechos humanos. -- El principio de igualdad y no discriminación. -- El derecho a la identidad. -- Derecho a la identidad en la acción de impugnación de la filiación matrimonial. -- Tensión entre ambas faces de la identidad. -- Una necesaria distinción: el emplazamiento filial y el conocimiento de los orígenes. -- La postura niñocéntrica de los Derechos Humanos. -- La impugnación de la filiación presumida por la ley en el CC y C. -- La luz al final del puente:la apertura al afecto como valor jurídico. -- Homoparentalidad. -- Otros cambios sustanciales a modo enunciativo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13089 Principios del derecho de familia / Graciela Medina en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Principios del derecho de familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Medina Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 741-767 Idioma : Español (spa) Clasificación: FAMILIA Palabras clave: PRINCIPIOS GENERALES CODIGO CIVIL Y COMERCIAL IGUALDAD FAMILIAR SOLIDARIDAD FAMILIAR RESPONSABILIDAD FAMILIAR INTERES SUPERIOR DEL NIÑO IGUALDAD DE FILIACIONES AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD LIBERTAD FAMILIAR IGUALDAD MATRIMONIAL Resumen: El presente trabajo tiene por fin analizar los principios generales del derecho de familia. Los principios generales son las ideas rectoras que rigen el derecho de familia. Se trata de pensamientos directores de la regulación familiar que son por un lado fuente de derecho y por otra parte criterio de interpretación tanto de las normas como de las soluciones a dar al conflicto entre derechos igualmente reconocidos. Funcionan como límites para las competencias judicial, negocial y legislativa y como directivas programáticas dirigidas al jurista creador de nuevas normas. Nota de contenido: Los principios del derecho de familia. -- Los principios generales y el Código Civil y Comercial. -- El principio de Libertad en el derecho de Familia. -- La libertad de casarse y fundar una familia. -- La libertad de formas para constituir una familia. -- Matrimonial y extramatrimonial. -- Libertad de no permanecer casado. -- Independencia entre la idea de familia y de reproducción. -- Excepciones al principio de libertad matrimonial El derecho a casarse no es un derecho absoluto. -- Principio de igualdad familiar. -- No toda desigualdad es discriminatoria. -- Manifestaciones del principio de igualdad familiar. -- Principio de igualdad del hombre y la mujer en las relaciones familiares. -- Desigualdades familiares entre hombres y mujeres subsistentes hasta el año 2015. -- La incorporación del principio de igualdad familiar en el Código Civil y Comercial Unificado. -- Consecuencia de la vulneración al principio a la igualdad. -- La igualdad entre el matrimonio de personas de igualdad sexo y de matrimonio de personas heterosexuales. -- El principio de igualdad de filiaciones. -- Igualdad familiar. -- El principio de solidaridad. -- La solidaridad legal o jurídica. -- La solidaridad familiar y su regulación legal. -- El principio de responsabilidad. -- El principio de interés superior del menor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13091
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 741-767[artículo] Principios del derecho de familia [texto impreso] / Graciela Medina . - 2016 . - p. 741-767.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 741-767
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: PRINCIPIOS GENERALES CODIGO CIVIL Y COMERCIAL IGUALDAD FAMILIAR SOLIDARIDAD FAMILIAR RESPONSABILIDAD FAMILIAR INTERES SUPERIOR DEL NIÑO IGUALDAD DE FILIACIONES AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD LIBERTAD FAMILIAR IGUALDAD MATRIMONIAL Resumen: El presente trabajo tiene por fin analizar los principios generales del derecho de familia. Los principios generales son las ideas rectoras que rigen el derecho de familia. Se trata de pensamientos directores de la regulación familiar que son por un lado fuente de derecho y por otra parte criterio de interpretación tanto de las normas como de las soluciones a dar al conflicto entre derechos igualmente reconocidos. Funcionan como límites para las competencias judicial, negocial y legislativa y como directivas programáticas dirigidas al jurista creador de nuevas normas. Nota de contenido: Los principios del derecho de familia. -- Los principios generales y el Código Civil y Comercial. -- El principio de Libertad en el derecho de Familia. -- La libertad de casarse y fundar una familia. -- La libertad de formas para constituir una familia. -- Matrimonial y extramatrimonial. -- Libertad de no permanecer casado. -- Independencia entre la idea de familia y de reproducción. -- Excepciones al principio de libertad matrimonial El derecho a casarse no es un derecho absoluto. -- Principio de igualdad familiar. -- No toda desigualdad es discriminatoria. -- Manifestaciones del principio de igualdad familiar. -- Principio de igualdad del hombre y la mujer en las relaciones familiares. -- Desigualdades familiares entre hombres y mujeres subsistentes hasta el año 2015. -- La incorporación del principio de igualdad familiar en el Código Civil y Comercial Unificado. -- Consecuencia de la vulneración al principio a la igualdad. -- La igualdad entre el matrimonio de personas de igualdad sexo y de matrimonio de personas heterosexuales. -- El principio de igualdad de filiaciones. -- Igualdad familiar. -- El principio de solidaridad. -- La solidaridad legal o jurídica. -- La solidaridad familiar y su regulación legal. -- El principio de responsabilidad. -- El principio de interés superior del menor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13091 [artículo] Medina, Graciela (2016). Principios del derecho de familia. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 741-767.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 741-767
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: PRINCIPIOS GENERALES CODIGO CIVIL Y COMERCIAL IGUALDAD FAMILIAR SOLIDARIDAD FAMILIAR RESPONSABILIDAD FAMILIAR INTERES SUPERIOR DEL NIÑO IGUALDAD DE FILIACIONES AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD LIBERTAD FAMILIAR IGUALDAD MATRIMONIAL Resumen: El presente trabajo tiene por fin analizar los principios generales del derecho de familia. Los principios generales son las ideas rectoras que rigen el derecho de familia. Se trata de pensamientos directores de la regulación familiar que son por un lado fuente de derecho y por otra parte criterio de interpretación tanto de las normas como de las soluciones a dar al conflicto entre derechos igualmente reconocidos. Funcionan como límites para las competencias judicial, negocial y legislativa y como directivas programáticas dirigidas al jurista creador de nuevas normas. Nota de contenido: Los principios del derecho de familia. -- Los principios generales y el Código Civil y Comercial. -- El principio de Libertad en el derecho de Familia. -- La libertad de casarse y fundar una familia. -- La libertad de formas para constituir una familia. -- Matrimonial y extramatrimonial. -- Libertad de no permanecer casado. -- Independencia entre la idea de familia y de reproducción. -- Excepciones al principio de libertad matrimonial El derecho a casarse no es un derecho absoluto. -- Principio de igualdad familiar. -- No toda desigualdad es discriminatoria. -- Manifestaciones del principio de igualdad familiar. -- Principio de igualdad del hombre y la mujer en las relaciones familiares. -- Desigualdades familiares entre hombres y mujeres subsistentes hasta el año 2015. -- La incorporación del principio de igualdad familiar en el Código Civil y Comercial Unificado. -- Consecuencia de la vulneración al principio a la igualdad. -- La igualdad entre el matrimonio de personas de igualdad sexo y de matrimonio de personas heterosexuales. -- El principio de igualdad de filiaciones. -- Igualdad familiar. -- El principio de solidaridad. -- La solidaridad legal o jurídica. -- La solidaridad familiar y su regulación legal. -- El principio de responsabilidad. -- El principio de interés superior del menor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13091 Consideraciones sobre guarda y cuidado en la familia ensamblada cubana / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Consideraciones sobre guarda y cuidado en la familia ensamblada cubana Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 769-795 Idioma : Español (spa) Clasificación: GUARDA DE MENORES / FAMILIA Palabras clave: GUARDA Y CUIDADO MENORES PADRE AFÍN Resumen: El Código de Familia cubano otorga a la guarda y cuidado un papel primordial por ser el primer derecho- deber de la patria potestad, se caracteriza por la inmediatez para el cuidado directo de los menores, guiándose siempre por el interés superior de estos, que son los más afectados ante la ruptura de sus padres y la aparición de un pariente afín ante la reconstitución familiar, de ahí que el padre no guardador participa con menos frecuencia en las tareas y vivencias cotidianas del hijo. Tiene una especial significación, es la función más activa y constante de la patria potestad, ella abarca la educación, la formación integral, el derecho de corrección. En Cuba el modelo de guarda que se aplica ante el desacuerdo de los padres es la unilateral, lo cual es considerado como un límite al interés superior del niño, pues solo cuando exista un régimen de visitas abierto el menor podrá sentir la presencia de ambos en su vida de forma indistinta. La Convención de los Derechos del Niño avala la posibilidad de atribuir la guarda a una tercera persona, si ello fuese más favorable para el infante, de forma temporal. Nota de contenido: La patria potestad como institución del derecho de familia. -- Definición y contenido de la guarda y cuidado en el Derecho de Familia cubano. -- Modalidades de la guarda y cuidado. -- Criterios de la atribución de la guarda y cuidado en Cuba. -- La aplicación del principio del interés superior del niño. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13092
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 769-795[artículo] Consideraciones sobre guarda y cuidado en la familia ensamblada cubana [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo . - 2016 . - p. 769-795.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 769-795
Clasificación: GUARDA DE MENORES / FAMILIA Palabras clave: GUARDA Y CUIDADO MENORES PADRE AFÍN Resumen: El Código de Familia cubano otorga a la guarda y cuidado un papel primordial por ser el primer derecho- deber de la patria potestad, se caracteriza por la inmediatez para el cuidado directo de los menores, guiándose siempre por el interés superior de estos, que son los más afectados ante la ruptura de sus padres y la aparición de un pariente afín ante la reconstitución familiar, de ahí que el padre no guardador participa con menos frecuencia en las tareas y vivencias cotidianas del hijo. Tiene una especial significación, es la función más activa y constante de la patria potestad, ella abarca la educación, la formación integral, el derecho de corrección. En Cuba el modelo de guarda que se aplica ante el desacuerdo de los padres es la unilateral, lo cual es considerado como un límite al interés superior del niño, pues solo cuando exista un régimen de visitas abierto el menor podrá sentir la presencia de ambos en su vida de forma indistinta. La Convención de los Derechos del Niño avala la posibilidad de atribuir la guarda a una tercera persona, si ello fuese más favorable para el infante, de forma temporal. Nota de contenido: La patria potestad como institución del derecho de familia. -- Definición y contenido de la guarda y cuidado en el Derecho de Familia cubano. -- Modalidades de la guarda y cuidado. -- Criterios de la atribución de la guarda y cuidado en Cuba. -- La aplicación del principio del interés superior del niño. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13092 [artículo] Méndez Trujillo, Iris María (2016). Consideraciones sobre guarda y cuidado en la familia ensamblada cubana. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 769-795.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 769-795
Clasificación: GUARDA DE MENORES / FAMILIA Palabras clave: GUARDA Y CUIDADO MENORES PADRE AFÍN Resumen: El Código de Familia cubano otorga a la guarda y cuidado un papel primordial por ser el primer derecho- deber de la patria potestad, se caracteriza por la inmediatez para el cuidado directo de los menores, guiándose siempre por el interés superior de estos, que son los más afectados ante la ruptura de sus padres y la aparición de un pariente afín ante la reconstitución familiar, de ahí que el padre no guardador participa con menos frecuencia en las tareas y vivencias cotidianas del hijo. Tiene una especial significación, es la función más activa y constante de la patria potestad, ella abarca la educación, la formación integral, el derecho de corrección. En Cuba el modelo de guarda que se aplica ante el desacuerdo de los padres es la unilateral, lo cual es considerado como un límite al interés superior del niño, pues solo cuando exista un régimen de visitas abierto el menor podrá sentir la presencia de ambos en su vida de forma indistinta. La Convención de los Derechos del Niño avala la posibilidad de atribuir la guarda a una tercera persona, si ello fuese más favorable para el infante, de forma temporal. Nota de contenido: La patria potestad como institución del derecho de familia. -- Definición y contenido de la guarda y cuidado en el Derecho de Familia cubano. -- Modalidades de la guarda y cuidado. -- Criterios de la atribución de la guarda y cuidado en Cuba. -- La aplicación del principio del interés superior del niño. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13092 Identidad / María Emilce Olázabal Vigano en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Identidad : ¿Un derecho para todos? El caso de los niños concebidos a través de TRHA Tipo de documento: texto impreso Autores: María Emilce Olázabal Vigano ; Eliana Alejandra Villavicencio Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 797-809 Idioma : Español (spa) Clasificación: FAMILIA / FILIACIÓN Palabras clave: IDENTIDAD FILIACION CONCEPCION TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA ADOPCION VOLUNTAD PROCREACIONAL Resumen: A la luz de algunos de los lineamientos fundamentales de la reforma iusprivatista, según lo expresa la Comisión Reformadora en los Fundamentos del Anteproyecto, se analiza el vínculo filiatorio y particularmente en lo que concierne al derecho a la identidad, como derivación de tal lazo jurídico. A posteriori, el trabajo se enfoca en la regulación que presenta el nuevo Código Civil y Comercial en esta materia, y puntualmente en el caso de los niños concebidos a través de Técnicas de Reproducción Humana asistida. Se considera el articulado del Código y se realiza un paralelismo entre la regulación del vínculo filiatorio originado en la adopción y el originado en la llamada voluntad procreacional, en el caso de las TRHA. Nota de contenido: Introducción. -- Una mirada desde el espíritu del Código Civil y Comercial argentino. -- Filiación e identidad: sus fundamentos jurídicos. -- Identidad vs. Filiación. -- Identidad vs. Filiación. -- El articulado del Código frente a sus lineamientos basales. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13096
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 797-809[artículo] Identidad : ¿Un derecho para todos? El caso de los niños concebidos a través de TRHA [texto impreso] / María Emilce Olázabal Vigano ; Eliana Alejandra Villavicencio . - 2016 . - p. 797-809.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 797-809
Clasificación: FAMILIA / FILIACIÓN Palabras clave: IDENTIDAD FILIACION CONCEPCION TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA ADOPCION VOLUNTAD PROCREACIONAL Resumen: A la luz de algunos de los lineamientos fundamentales de la reforma iusprivatista, según lo expresa la Comisión Reformadora en los Fundamentos del Anteproyecto, se analiza el vínculo filiatorio y particularmente en lo que concierne al derecho a la identidad, como derivación de tal lazo jurídico. A posteriori, el trabajo se enfoca en la regulación que presenta el nuevo Código Civil y Comercial en esta materia, y puntualmente en el caso de los niños concebidos a través de Técnicas de Reproducción Humana asistida. Se considera el articulado del Código y se realiza un paralelismo entre la regulación del vínculo filiatorio originado en la adopción y el originado en la llamada voluntad procreacional, en el caso de las TRHA. Nota de contenido: Introducción. -- Una mirada desde el espíritu del Código Civil y Comercial argentino. -- Filiación e identidad: sus fundamentos jurídicos. -- Identidad vs. Filiación. -- Identidad vs. Filiación. -- El articulado del Código frente a sus lineamientos basales. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13096 [artículo] Olázabal Vigano, María Emilce (2016). Identidad : ¿Un derecho para todos? El caso de los niños concebidos a través de TRHA. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 797-809.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 797-809
Clasificación: FAMILIA / FILIACIÓN Palabras clave: IDENTIDAD FILIACION CONCEPCION TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA ADOPCION VOLUNTAD PROCREACIONAL Resumen: A la luz de algunos de los lineamientos fundamentales de la reforma iusprivatista, según lo expresa la Comisión Reformadora en los Fundamentos del Anteproyecto, se analiza el vínculo filiatorio y particularmente en lo que concierne al derecho a la identidad, como derivación de tal lazo jurídico. A posteriori, el trabajo se enfoca en la regulación que presenta el nuevo Código Civil y Comercial en esta materia, y puntualmente en el caso de los niños concebidos a través de Técnicas de Reproducción Humana asistida. Se considera el articulado del Código y se realiza un paralelismo entre la regulación del vínculo filiatorio originado en la adopción y el originado en la llamada voluntad procreacional, en el caso de las TRHA. Nota de contenido: Introducción. -- Una mirada desde el espíritu del Código Civil y Comercial argentino. -- Filiación e identidad: sus fundamentos jurídicos. -- Identidad vs. Filiación. -- Identidad vs. Filiación. -- El articulado del Código frente a sus lineamientos basales. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13096 Sobre condición y modo en materia sucesoria / Mabel Rivero de Arhancet en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Sobre condición y modo en materia sucesoria Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Rivero de Arhancet Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 811-826 Idioma : Español (spa) Clasificación: SUCESIONES Palabras clave: DERECHO SUCESORIO NEGOCIO JURÍDICO TESTAMENTO CONDICION MODO Resumen: En el presente trabajo se estudia la condición y el modo con relación a negocios jurídicos sucesorios. Se hará referencia a la normas del sistema jurídico sucesorio uruguayo y a dos sentencias judiciales sobre el tema. Nota de contenido: Introducción. -- Condición. -- Condiciones suspensivas y resolutorias. -- Las disposiciones testamentarias y las condiciones. -- Cláusulas modales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13097
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 811-826[artículo] Sobre condición y modo en materia sucesoria [texto impreso] / Mabel Rivero de Arhancet . - 2016 . - p. 811-826.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 811-826
Clasificación: SUCESIONES Palabras clave: DERECHO SUCESORIO NEGOCIO JURÍDICO TESTAMENTO CONDICION MODO Resumen: En el presente trabajo se estudia la condición y el modo con relación a negocios jurídicos sucesorios. Se hará referencia a la normas del sistema jurídico sucesorio uruguayo y a dos sentencias judiciales sobre el tema. Nota de contenido: Introducción. -- Condición. -- Condiciones suspensivas y resolutorias. -- Las disposiciones testamentarias y las condiciones. -- Cláusulas modales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13097 [artículo] Rivero de Arhancet, Mabel (2016). Sobre condición y modo en materia sucesoria. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 811-826.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 811-826
Clasificación: SUCESIONES Palabras clave: DERECHO SUCESORIO NEGOCIO JURÍDICO TESTAMENTO CONDICION MODO Resumen: En el presente trabajo se estudia la condición y el modo con relación a negocios jurídicos sucesorios. Se hará referencia a la normas del sistema jurídico sucesorio uruguayo y a dos sentencias judiciales sobre el tema. Nota de contenido: Introducción. -- Condición. -- Condiciones suspensivas y resolutorias. -- Las disposiciones testamentarias y las condiciones. -- Cláusulas modales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13097 Implicancias de la ley nº 26657 sobre salud mental y el nuevo Código Civil y Comercial argentino / Gabriela Leticia Robles en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Implicancias de la ley nº 26657 sobre salud mental y el nuevo Código Civil y Comercial argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Leticia Robles Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p.827-851 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS HUMANOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SALUD MENTAL DISCAPACIDAD MENTAL DECLARACIÓN DE INIMPUTABILIDAD IGUALDAD Resumen: En el presente trabajo se analiza el marco jurídico argentino atinente a la discapacidad mental. Este se compone básicamente de normas constitucionales, legales (Ley de Salud Mental y Código Civil y Comercial) así como de normas internacionales. Se entiende que hay un vacío legal en cuanto a la protección de los derechos humanos de las personas declaradas inimputables y se propone una reforma legislativa a efectos de equipararlos a las personas con discapacidad mental. Nota de contenido: Introducción. -- Encuadre en nuestro sistema legal. -- Principios, reglas y antecedentes del sistema normativo actual. -- Vulneración de principios constitucionales. -- Estado actual de la cuestión. -- Doctrina a favor de la nueva ley de salud mental. -- Doctrina en contra de la nueva del de salud mental. -- Jurisprudencia. -- Postura. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13098
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.827-851[artículo] Implicancias de la ley nº 26657 sobre salud mental y el nuevo Código Civil y Comercial argentino [texto impreso] / Gabriela Leticia Robles . - 2016 . - p.827-851.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.827-851
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SALUD MENTAL DISCAPACIDAD MENTAL DECLARACIÓN DE INIMPUTABILIDAD IGUALDAD Resumen: En el presente trabajo se analiza el marco jurídico argentino atinente a la discapacidad mental. Este se compone básicamente de normas constitucionales, legales (Ley de Salud Mental y Código Civil y Comercial) así como de normas internacionales. Se entiende que hay un vacío legal en cuanto a la protección de los derechos humanos de las personas declaradas inimputables y se propone una reforma legislativa a efectos de equipararlos a las personas con discapacidad mental. Nota de contenido: Introducción. -- Encuadre en nuestro sistema legal. -- Principios, reglas y antecedentes del sistema normativo actual. -- Vulneración de principios constitucionales. -- Estado actual de la cuestión. -- Doctrina a favor de la nueva ley de salud mental. -- Doctrina en contra de la nueva del de salud mental. -- Jurisprudencia. -- Postura. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13098 [artículo] Robles, Gabriela Leticia (2016). Implicancias de la ley nº 26657 sobre salud mental y el nuevo Código Civil y Comercial argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p.827-851.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p.827-851
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SALUD MENTAL DISCAPACIDAD MENTAL DECLARACIÓN DE INIMPUTABILIDAD IGUALDAD Resumen: En el presente trabajo se analiza el marco jurídico argentino atinente a la discapacidad mental. Este se compone básicamente de normas constitucionales, legales (Ley de Salud Mental y Código Civil y Comercial) así como de normas internacionales. Se entiende que hay un vacío legal en cuanto a la protección de los derechos humanos de las personas declaradas inimputables y se propone una reforma legislativa a efectos de equipararlos a las personas con discapacidad mental. Nota de contenido: Introducción. -- Encuadre en nuestro sistema legal. -- Principios, reglas y antecedentes del sistema normativo actual. -- Vulneración de principios constitucionales. -- Estado actual de la cuestión. -- Doctrina a favor de la nueva ley de salud mental. -- Doctrina en contra de la nueva del de salud mental. -- Jurisprudencia. -- Postura. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13098 El acuerdo de unión civil en el derecho civil chileno / Mauricio Tapia Rodriguez en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : El acuerdo de unión civil en el derecho civil chileno Tipo de documento: texto impreso Autores: Mauricio Tapia Rodriguez Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 853-878 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: FAMILIA UNION CIVIL ACUERDO FUNCIONES EFECTOS CIVILES MATRIMONIO IGUALITARIO Resumen: El propósito de este artículo es efectuar algunas reflexiones desde la perspectiva del derecho chileno, sobre: Las funciones de la ley civil frente a los diversos modelos familiares. La génesis de la ley chilena nº 20830 que creó el Acuerdo de Unión Civil (AUC), de 21 de abril de 2015, contrato destinado a regular los efectos civiles de las uniones estables de parejas heterosexuales u homosexuales, así como sus más sensibles vacíos, y, Algunos aspectos específicos de su contenido, en lo que dice relación con la regulación civil de las familias. Como corolario, se mencionará la necesidad de avanzar hacia una ley de matrimonio igualitario. Nota de contenido: Funciones de la ley civil frente a los diversos modelos familiares. -- Génesis del AUC y sus más sensibles vacíos. -- Comentarios específicos a su contenido. -- El AUC es un estatuto que subsistirá aunque se apruebe el matrimonio igualitario. -- El AUC debía constituir una reforma verdadera al Código Civil. -- Otros comentarios específicos. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13099
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 853-878[artículo] El acuerdo de unión civil en el derecho civil chileno [texto impreso] / Mauricio Tapia Rodriguez . - 2016 . - p. 853-878.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 853-878
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: FAMILIA UNION CIVIL ACUERDO FUNCIONES EFECTOS CIVILES MATRIMONIO IGUALITARIO Resumen: El propósito de este artículo es efectuar algunas reflexiones desde la perspectiva del derecho chileno, sobre: Las funciones de la ley civil frente a los diversos modelos familiares. La génesis de la ley chilena nº 20830 que creó el Acuerdo de Unión Civil (AUC), de 21 de abril de 2015, contrato destinado a regular los efectos civiles de las uniones estables de parejas heterosexuales u homosexuales, así como sus más sensibles vacíos, y, Algunos aspectos específicos de su contenido, en lo que dice relación con la regulación civil de las familias. Como corolario, se mencionará la necesidad de avanzar hacia una ley de matrimonio igualitario. Nota de contenido: Funciones de la ley civil frente a los diversos modelos familiares. -- Génesis del AUC y sus más sensibles vacíos. -- Comentarios específicos a su contenido. -- El AUC es un estatuto que subsistirá aunque se apruebe el matrimonio igualitario. -- El AUC debía constituir una reforma verdadera al Código Civil. -- Otros comentarios específicos. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13099 [artículo] Tapia Rodriguez, Mauricio (2016). El acuerdo de unión civil en el derecho civil chileno. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 853-878.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 853-878
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: FAMILIA UNION CIVIL ACUERDO FUNCIONES EFECTOS CIVILES MATRIMONIO IGUALITARIO Resumen: El propósito de este artículo es efectuar algunas reflexiones desde la perspectiva del derecho chileno, sobre: Las funciones de la ley civil frente a los diversos modelos familiares. La génesis de la ley chilena nº 20830 que creó el Acuerdo de Unión Civil (AUC), de 21 de abril de 2015, contrato destinado a regular los efectos civiles de las uniones estables de parejas heterosexuales u homosexuales, así como sus más sensibles vacíos, y, Algunos aspectos específicos de su contenido, en lo que dice relación con la regulación civil de las familias. Como corolario, se mencionará la necesidad de avanzar hacia una ley de matrimonio igualitario. Nota de contenido: Funciones de la ley civil frente a los diversos modelos familiares. -- Génesis del AUC y sus más sensibles vacíos. -- Comentarios específicos a su contenido. -- El AUC es un estatuto que subsistirá aunque se apruebe el matrimonio igualitario. -- El AUC debía constituir una reforma verdadera al Código Civil. -- Otros comentarios específicos. Cobertura geográfica : Chile Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13099 La obra pictórica y el régimen económico del matrimonio del autor cubano / Arletys Varela Mayor en Revista Crítica de Derecho Privado, 13 (Enero - Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La obra pictórica y el régimen económico del matrimonio del autor cubano Tipo de documento: texto impreso Autores: Arletys Varela Mayor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 879-894 Idioma : Español (spa) Clasificación: MATRIMONIO Palabras clave: DERECHO DE AUTOR OBRA PICTORICA DERECHOS MORALES COMUNIDAD MATRIMONIAL DE BIENES Resumen: El matrimonio genera, cualquiera que sea su naturaleza y concepción, relaciones personales y patrimoniales. El único régimen reconocido por la ley cubana es el de la comunidad matrimonial de bienes, estableciendo el Código de familia el carácter de comunes de los bienes que a título oneroso se adquieran durante el matrimonio. Determinar si los bienes son propios o comunes se torna más complejo cuando se refiere a aquellos que integran la propiedad inmaterial, especialmente en las obras pictóricas por la unicidad que existe entre la creación y el soporte que la contiene. Nota de contenido: El derecho de autor y la propiedad inmaterial. -- Obra plástica y obra pictórica, necesarias definiciones. -- Su reconocimiento en la legislación autoral cubana. -- Característica fundamental en la obra pictórica: la unicidad entre la obra y el soporte que la contiene. -- Facultades morales de los autores ¿derechos inherentes a la personalidad? -- Matrimonio cubano y cónyuge autor, ¿derechos del cónyuge sobre la obra pictórica? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13100
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 879-894[artículo] La obra pictórica y el régimen económico del matrimonio del autor cubano [texto impreso] / Arletys Varela Mayor . - 2016 . - p. 879-894.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 879-894
Clasificación: MATRIMONIO Palabras clave: DERECHO DE AUTOR OBRA PICTORICA DERECHOS MORALES COMUNIDAD MATRIMONIAL DE BIENES Resumen: El matrimonio genera, cualquiera que sea su naturaleza y concepción, relaciones personales y patrimoniales. El único régimen reconocido por la ley cubana es el de la comunidad matrimonial de bienes, estableciendo el Código de familia el carácter de comunes de los bienes que a título oneroso se adquieran durante el matrimonio. Determinar si los bienes son propios o comunes se torna más complejo cuando se refiere a aquellos que integran la propiedad inmaterial, especialmente en las obras pictóricas por la unicidad que existe entre la creación y el soporte que la contiene. Nota de contenido: El derecho de autor y la propiedad inmaterial. -- Obra plástica y obra pictórica, necesarias definiciones. -- Su reconocimiento en la legislación autoral cubana. -- Característica fundamental en la obra pictórica: la unicidad entre la obra y el soporte que la contiene. -- Facultades morales de los autores ¿derechos inherentes a la personalidad? -- Matrimonio cubano y cónyuge autor, ¿derechos del cónyuge sobre la obra pictórica? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13100 [artículo] Varela Mayor, Arletys (2016). La obra pictórica y el régimen económico del matrimonio del autor cubano. Revista Crítica de Derecho Privado. 13. (Enero - Diciembre 2016) p. 879-894.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 13 (Enero - Diciembre 2016) . - p. 879-894
Clasificación: MATRIMONIO Palabras clave: DERECHO DE AUTOR OBRA PICTORICA DERECHOS MORALES COMUNIDAD MATRIMONIAL DE BIENES Resumen: El matrimonio genera, cualquiera que sea su naturaleza y concepción, relaciones personales y patrimoniales. El único régimen reconocido por la ley cubana es el de la comunidad matrimonial de bienes, estableciendo el Código de familia el carácter de comunes de los bienes que a título oneroso se adquieran durante el matrimonio. Determinar si los bienes son propios o comunes se torna más complejo cuando se refiere a aquellos que integran la propiedad inmaterial, especialmente en las obras pictóricas por la unicidad que existe entre la creación y el soporte que la contiene. Nota de contenido: El derecho de autor y la propiedad inmaterial. -- Obra plástica y obra pictórica, necesarias definiciones. -- Su reconocimiento en la legislación autoral cubana. -- Característica fundamental en la obra pictórica: la unicidad entre la obra y el soporte que la contiene. -- Facultades morales de los autores ¿derechos inherentes a la personalidad? -- Matrimonio cubano y cónyuge autor, ¿derechos del cónyuge sobre la obra pictórica? -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=13100
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18596 | 050 RCDP 13 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
12 n. 2 (Julio - Diciembre 2015)
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 12 n. 2Fecha de aparición: 01/06/2015 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
17884 | 050 RCDP 12 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
12 n. 1 (Enero - junio 2015)
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 12 n. 1Fecha de aparición: 01/01/2015 |
Artículos
Epistemología del derecho / Leonel Severo Rocha en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : Epistemología del derecho : Revisitando las tres matrices jurídicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonel Severo Rocha Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 3-18 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DECISIÓN JURÍDICA ORGANIZACIÓN AUTOPOIESIS. Resumen: La teoría jurídica puede articular la concepción tridimensional de real dominante en Brasil, revista por el análisis semiótico de los tres modelos de Ferraz Jr., y Robert Alexy en una teoría de Derecho caracterizada por tres matrices con predominio de la comunicación sistémica. La diferencia está en el énfasis en la organización en lugar del sujeto atomizado. Nota de contenido: Incursiones preliminares. -- Matrices epistemológicas. -- La filosofía analítica. -- La hermenéutica. -- La pragmática-sistémica. -- Consideraciones finales. -- Referencias. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=429
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 3-18[artículo] Epistemología del derecho : Revisitando las tres matrices jurídicas [texto impreso] / Leonel Severo Rocha . - 2015 . - p. 3-18.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 3-18
Palabras clave: DECISIÓN JURÍDICA ORGANIZACIÓN AUTOPOIESIS. Resumen: La teoría jurídica puede articular la concepción tridimensional de real dominante en Brasil, revista por el análisis semiótico de los tres modelos de Ferraz Jr., y Robert Alexy en una teoría de Derecho caracterizada por tres matrices con predominio de la comunicación sistémica. La diferencia está en el énfasis en la organización en lugar del sujeto atomizado. Nota de contenido: Incursiones preliminares. -- Matrices epistemológicas. -- La filosofía analítica. -- La hermenéutica. -- La pragmática-sistémica. -- Consideraciones finales. -- Referencias. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=429 [artículo] Rocha, Leonel Severo (2015). Epistemología del derecho : Revisitando las tres matrices jurídicas. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 3-18.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 3-18
Palabras clave: DECISIÓN JURÍDICA ORGANIZACIÓN AUTOPOIESIS. Resumen: La teoría jurídica puede articular la concepción tridimensional de real dominante en Brasil, revista por el análisis semiótico de los tres modelos de Ferraz Jr., y Robert Alexy en una teoría de Derecho caracterizada por tres matrices con predominio de la comunicación sistémica. La diferencia está en el énfasis en la organización en lugar del sujeto atomizado. Nota de contenido: Incursiones preliminares. -- Matrices epistemológicas. -- La filosofía analítica. -- La hermenéutica. -- La pragmática-sistémica. -- Consideraciones finales. -- Referencias. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=429 El régimen de las sociedades residuales previsto en la Ley General de Sociedades argentina / Martín E. Abdala en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : El régimen de las sociedades residuales previsto en la Ley General de Sociedades argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín E. Abdala Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 22-36 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REFORMA Y UNIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES LEY GENERAL DE SOCIEDADES SOCIEDADES ANÓMALAS SOCIEDADES RESIDUALES. Resumen: La comisión redactora del proyecto de Código Civil y Comercial Unificado tomó la decisión de no modificar sustancialmente el sistema societario. En relación a las sociedades anómalas el nuevo régimen unifica el sistema societario y crea una figura flexible aplicable a todas las sociedades que no se hubieran constituido como una sociedad regular de alguno de los tipos legislados y que, por esa razón, podemos denominar "sociedades residuales", e incluye las sociedades civiles, las atípicas, las irregulares y las de hecho. La reforma mantiene el criterio de considerar que las sociedades son sujetos de derecho desde plenos su constitución. El contrato social puede ser invocado entre los socios y es oponible a los terceros que lo conocieron. Se limita el derecho a requerir la disolución de la sociedad residual sólo a los casos en los que el contrato de sociedad no se hubiera instrumentado por escrito, el mismo no previera un plazo de duración de la sociedad, o ese plazo estuviera vencido. Pero como contracara deroga el procedimiento de regularización de la sociedad anómala y lo reemplaza por un régimen de subsanación que exige un acuerdo unánime de los socios. En materia de responsabilidad de los socios se consagra, en lugar de la responsabilidad solidaria e ilimitada, la simplemente mancomunada y por partes iguales, lo cual es también un claro retroceso con relación al régimen anterior. Por lo demás, es plausible que la reforma zanje, de forma correcta, una antigua discusión doctrinaria, estableciendo que las sociedades residuales pueden ser titulares de bienes registrables. Nota de contenido: Introducción. -- Situación actual. -- Sociedades incluidas. -- Las sociedades civiles. -- Sociedades atípicas. -- Las sociedades irregulares y de hecho. -- El problema de la personalidad jurídica. -- Las sociedades como sujetos de derecho. -- La personalidad de las sociedades residuales. -- El contrato societario. -- Representación, administración y gobierno. -- Disolución, regularización y subsanación. -- Requerimiento de disolución de la sociedad. -- Quid del procedimiento de subsanación. -- Iniciativa y mayorías necesarias. -- Derecho de receso y casos de liquidación. -- Responsabilidad. -- Bienes registrables. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=433
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 22-36[artículo] El régimen de las sociedades residuales previsto en la Ley General de Sociedades argentina [texto impreso] / Martín E. Abdala . - 2015 . - p. 22-36.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 22-36
Palabras clave: REFORMA Y UNIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES LEY GENERAL DE SOCIEDADES SOCIEDADES ANÓMALAS SOCIEDADES RESIDUALES. Resumen: La comisión redactora del proyecto de Código Civil y Comercial Unificado tomó la decisión de no modificar sustancialmente el sistema societario. En relación a las sociedades anómalas el nuevo régimen unifica el sistema societario y crea una figura flexible aplicable a todas las sociedades que no se hubieran constituido como una sociedad regular de alguno de los tipos legislados y que, por esa razón, podemos denominar "sociedades residuales", e incluye las sociedades civiles, las atípicas, las irregulares y las de hecho. La reforma mantiene el criterio de considerar que las sociedades son sujetos de derecho desde plenos su constitución. El contrato social puede ser invocado entre los socios y es oponible a los terceros que lo conocieron. Se limita el derecho a requerir la disolución de la sociedad residual sólo a los casos en los que el contrato de sociedad no se hubiera instrumentado por escrito, el mismo no previera un plazo de duración de la sociedad, o ese plazo estuviera vencido. Pero como contracara deroga el procedimiento de regularización de la sociedad anómala y lo reemplaza por un régimen de subsanación que exige un acuerdo unánime de los socios. En materia de responsabilidad de los socios se consagra, en lugar de la responsabilidad solidaria e ilimitada, la simplemente mancomunada y por partes iguales, lo cual es también un claro retroceso con relación al régimen anterior. Por lo demás, es plausible que la reforma zanje, de forma correcta, una antigua discusión doctrinaria, estableciendo que las sociedades residuales pueden ser titulares de bienes registrables. Nota de contenido: Introducción. -- Situación actual. -- Sociedades incluidas. -- Las sociedades civiles. -- Sociedades atípicas. -- Las sociedades irregulares y de hecho. -- El problema de la personalidad jurídica. -- Las sociedades como sujetos de derecho. -- La personalidad de las sociedades residuales. -- El contrato societario. -- Representación, administración y gobierno. -- Disolución, regularización y subsanación. -- Requerimiento de disolución de la sociedad. -- Quid del procedimiento de subsanación. -- Iniciativa y mayorías necesarias. -- Derecho de receso y casos de liquidación. -- Responsabilidad. -- Bienes registrables. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=433 [artículo] Abdala, Martín E. (2015). El régimen de las sociedades residuales previsto en la Ley General de Sociedades argentina. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 22-36.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 22-36
Palabras clave: REFORMA Y UNIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES LEY GENERAL DE SOCIEDADES SOCIEDADES ANÓMALAS SOCIEDADES RESIDUALES. Resumen: La comisión redactora del proyecto de Código Civil y Comercial Unificado tomó la decisión de no modificar sustancialmente el sistema societario. En relación a las sociedades anómalas el nuevo régimen unifica el sistema societario y crea una figura flexible aplicable a todas las sociedades que no se hubieran constituido como una sociedad regular de alguno de los tipos legislados y que, por esa razón, podemos denominar "sociedades residuales", e incluye las sociedades civiles, las atípicas, las irregulares y las de hecho. La reforma mantiene el criterio de considerar que las sociedades son sujetos de derecho desde plenos su constitución. El contrato social puede ser invocado entre los socios y es oponible a los terceros que lo conocieron. Se limita el derecho a requerir la disolución de la sociedad residual sólo a los casos en los que el contrato de sociedad no se hubiera instrumentado por escrito, el mismo no previera un plazo de duración de la sociedad, o ese plazo estuviera vencido. Pero como contracara deroga el procedimiento de regularización de la sociedad anómala y lo reemplaza por un régimen de subsanación que exige un acuerdo unánime de los socios. En materia de responsabilidad de los socios se consagra, en lugar de la responsabilidad solidaria e ilimitada, la simplemente mancomunada y por partes iguales, lo cual es también un claro retroceso con relación al régimen anterior. Por lo demás, es plausible que la reforma zanje, de forma correcta, una antigua discusión doctrinaria, estableciendo que las sociedades residuales pueden ser titulares de bienes registrables. Nota de contenido: Introducción. -- Situación actual. -- Sociedades incluidas. -- Las sociedades civiles. -- Sociedades atípicas. -- Las sociedades irregulares y de hecho. -- El problema de la personalidad jurídica. -- Las sociedades como sujetos de derecho. -- La personalidad de las sociedades residuales. -- El contrato societario. -- Representación, administración y gobierno. -- Disolución, regularización y subsanación. -- Requerimiento de disolución de la sociedad. -- Quid del procedimiento de subsanación. -- Iniciativa y mayorías necesarias. -- Derecho de receso y casos de liquidación. -- Responsabilidad. -- Bienes registrables. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=433 La constitucionalización de la protección al consumidor / Ariel Acosta Acanda en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : La constitucionalización de la protección al consumidor : Proyecciones impostergables de cara a la nueva realidad socio-económica cubana Tipo de documento: texto impreso Autores: Ariel Acosta Acanda Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 37-52 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO ACTORES ECONÓMICOS NO ESTATALES DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN. Resumen: Esta breve investigación representa la preocupación en torno a una temática típica del Derecho Privado pero cuya necesidad requiere del amparo de normas constitucionales: la protección del consumidor. Tras la exposición de una serie de ideas teóricas de la materia constitucional, se alegan una serie de argumentos que apuntan a la nueva realidad económica-social de nuestro país con arreglo a su actualización, en la medida en la que estos ilustran el curso de las relaciones de consumo tras la inclusión y perfeccionamiento de los actores económicos no estatales. Atendemos a una dolencia que aqueja a nuestra ciudadanía dentro del tráfico jurídico generada por la inexistencia de regulación expresa que reconozca el derecho de los consumidores y su contenido, parquedad normativa extensiva a los derechos de incidencia colectiva en general, sin restar méritos a la función que en esta materia han tenido que, en lo fundamental, nuestro Código Civil y otras disposiciones normativas complementarias que desempeñar. De manera que abordamos para el estudio, la naturaleza de este derecho fundamental en Constituciones foráneas y la significación que reportaría su eventual incorporación en la nuestra, dotándola de efectos erga omnes de cara a nuestro Ordenamiento Jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- La aplicabilidad de los derechos de incidencia colectiva y la constitucionalización de contenidos de derecho privado. -- Tratamiento especial a los derechos del consumidor. -- La premura y el amparo constitucional del derecho del consumidor. -- Perspectivas de su inclusión con las nuevas figuras de gestión económica no estatal en Cuba. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=436
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 37-52[artículo] La constitucionalización de la protección al consumidor : Proyecciones impostergables de cara a la nueva realidad socio-económica cubana [texto impreso] / Ariel Acosta Acanda . - 2015 . - p. 37-52.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 37-52
Palabras clave: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO ACTORES ECONÓMICOS NO ESTATALES DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN. Resumen: Esta breve investigación representa la preocupación en torno a una temática típica del Derecho Privado pero cuya necesidad requiere del amparo de normas constitucionales: la protección del consumidor. Tras la exposición de una serie de ideas teóricas de la materia constitucional, se alegan una serie de argumentos que apuntan a la nueva realidad económica-social de nuestro país con arreglo a su actualización, en la medida en la que estos ilustran el curso de las relaciones de consumo tras la inclusión y perfeccionamiento de los actores económicos no estatales. Atendemos a una dolencia que aqueja a nuestra ciudadanía dentro del tráfico jurídico generada por la inexistencia de regulación expresa que reconozca el derecho de los consumidores y su contenido, parquedad normativa extensiva a los derechos de incidencia colectiva en general, sin restar méritos a la función que en esta materia han tenido que, en lo fundamental, nuestro Código Civil y otras disposiciones normativas complementarias que desempeñar. De manera que abordamos para el estudio, la naturaleza de este derecho fundamental en Constituciones foráneas y la significación que reportaría su eventual incorporación en la nuestra, dotándola de efectos erga omnes de cara a nuestro Ordenamiento Jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- La aplicabilidad de los derechos de incidencia colectiva y la constitucionalización de contenidos de derecho privado. -- Tratamiento especial a los derechos del consumidor. -- La premura y el amparo constitucional del derecho del consumidor. -- Perspectivas de su inclusión con las nuevas figuras de gestión económica no estatal en Cuba. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=436 [artículo] Acosta Acanda, Ariel (2015). La constitucionalización de la protección al consumidor : Proyecciones impostergables de cara a la nueva realidad socio-económica cubana. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 37-52.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 37-52
Palabras clave: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO ACTORES ECONÓMICOS NO ESTATALES DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN. Resumen: Esta breve investigación representa la preocupación en torno a una temática típica del Derecho Privado pero cuya necesidad requiere del amparo de normas constitucionales: la protección del consumidor. Tras la exposición de una serie de ideas teóricas de la materia constitucional, se alegan una serie de argumentos que apuntan a la nueva realidad económica-social de nuestro país con arreglo a su actualización, en la medida en la que estos ilustran el curso de las relaciones de consumo tras la inclusión y perfeccionamiento de los actores económicos no estatales. Atendemos a una dolencia que aqueja a nuestra ciudadanía dentro del tráfico jurídico generada por la inexistencia de regulación expresa que reconozca el derecho de los consumidores y su contenido, parquedad normativa extensiva a los derechos de incidencia colectiva en general, sin restar méritos a la función que en esta materia han tenido que, en lo fundamental, nuestro Código Civil y otras disposiciones normativas complementarias que desempeñar. De manera que abordamos para el estudio, la naturaleza de este derecho fundamental en Constituciones foráneas y la significación que reportaría su eventual incorporación en la nuestra, dotándola de efectos erga omnes de cara a nuestro Ordenamiento Jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- La aplicabilidad de los derechos de incidencia colectiva y la constitucionalización de contenidos de derecho privado. -- Tratamiento especial a los derechos del consumidor. -- La premura y el amparo constitucional del derecho del consumidor. -- Perspectivas de su inclusión con las nuevas figuras de gestión económica no estatal en Cuba. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=436 El concurso de acreedores como causa limitativa de la capacidad de obrar / Yairis Arencibia Fleitas en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : El concurso de acreedores como causa limitativa de la capacidad de obrar : Implicaciones familiares y personales Tipo de documento: texto impreso Autores: Yairis Arencibia Fleitas Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 53-86 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONCURSO DE ACREEDORES CAPACIDAD JURÍDICA FAMILIA SUJETO DE DERECHO. Resumen: Se estudia el concurso de acreedores como causa limitativa de la capacidad de obrar de la persona individual, analizándose sus implicaciones para la esfera jurídica personal y familiar del sujeto de derecho. Se analiza la figura desde el punto de vista sustantivo, partiendo de sus orígenes, para luego efectuar valoraciones acerca de su regulación en legislaciones foráneas y el vacío legislativo que existe respecto al procedimiento concursal en Cuba. En sentido general se pretende establecer la figura más allá del ámbito estrictamente patrimonial, a los fines de determinar los elementos teóricos que de manera insoslayable deberían ser tenidos en cuenta para lograr una regulación legal efectiva e integral de las relaciones jurídicas del concursado. Nota de contenido: Introducción. -- La declaración de concurso de acreedores. Presupuestos y efectos jurídicos. -- Antecedentes históricos y legislativos. -- El concurso de acreedores como causa limitativa de la capacidad de obrar. -- Delimitación conceptual. -- Efectos jurídicos del concurso de acreedores. -- La esfera jurídica personal y patrimonial del deudor frente a la declaración del concurso. -- La inhabilitación como concepto jurídico. -- Limitaciones a la capacidad de obrar. -- La representación jurídica del concursado. -- Implicaciones de la declaración de concurso de acreedores en la esfera personal y familiar del concursado. -- Ámbito personal y patrimonial del concursado. -- La representación jurídica del concursado. -- El concursado menor de edad emancipado. -- El concursado como copropietario por cuotas. -- Las relaciones familiares del deudor ante la declaración del concurso de acreedores. -- El contenido patrimonial del matrimonio ante la declaración del concurso de unos de los cónyuges. -- El contenido económico de la patria potestad ante la declaración del concurso de sus titulares. -- El autor concursado. Aspectos legales. -- Reconocimiento legal como garantía para el ejercicio del derecho. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=440
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 53-86[artículo] El concurso de acreedores como causa limitativa de la capacidad de obrar : Implicaciones familiares y personales [texto impreso] / Yairis Arencibia Fleitas . - 2015 . - p. 53-86.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 53-86
Palabras clave: CONCURSO DE ACREEDORES CAPACIDAD JURÍDICA FAMILIA SUJETO DE DERECHO. Resumen: Se estudia el concurso de acreedores como causa limitativa de la capacidad de obrar de la persona individual, analizándose sus implicaciones para la esfera jurídica personal y familiar del sujeto de derecho. Se analiza la figura desde el punto de vista sustantivo, partiendo de sus orígenes, para luego efectuar valoraciones acerca de su regulación en legislaciones foráneas y el vacío legislativo que existe respecto al procedimiento concursal en Cuba. En sentido general se pretende establecer la figura más allá del ámbito estrictamente patrimonial, a los fines de determinar los elementos teóricos que de manera insoslayable deberían ser tenidos en cuenta para lograr una regulación legal efectiva e integral de las relaciones jurídicas del concursado. Nota de contenido: Introducción. -- La declaración de concurso de acreedores. Presupuestos y efectos jurídicos. -- Antecedentes históricos y legislativos. -- El concurso de acreedores como causa limitativa de la capacidad de obrar. -- Delimitación conceptual. -- Efectos jurídicos del concurso de acreedores. -- La esfera jurídica personal y patrimonial del deudor frente a la declaración del concurso. -- La inhabilitación como concepto jurídico. -- Limitaciones a la capacidad de obrar. -- La representación jurídica del concursado. -- Implicaciones de la declaración de concurso de acreedores en la esfera personal y familiar del concursado. -- Ámbito personal y patrimonial del concursado. -- La representación jurídica del concursado. -- El concursado menor de edad emancipado. -- El concursado como copropietario por cuotas. -- Las relaciones familiares del deudor ante la declaración del concurso de acreedores. -- El contenido patrimonial del matrimonio ante la declaración del concurso de unos de los cónyuges. -- El contenido económico de la patria potestad ante la declaración del concurso de sus titulares. -- El autor concursado. Aspectos legales. -- Reconocimiento legal como garantía para el ejercicio del derecho. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=440 [artículo] Arencibia Fleitas, Yairis (2015). El concurso de acreedores como causa limitativa de la capacidad de obrar : Implicaciones familiares y personales. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 53-86.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 53-86
Palabras clave: CONCURSO DE ACREEDORES CAPACIDAD JURÍDICA FAMILIA SUJETO DE DERECHO. Resumen: Se estudia el concurso de acreedores como causa limitativa de la capacidad de obrar de la persona individual, analizándose sus implicaciones para la esfera jurídica personal y familiar del sujeto de derecho. Se analiza la figura desde el punto de vista sustantivo, partiendo de sus orígenes, para luego efectuar valoraciones acerca de su regulación en legislaciones foráneas y el vacío legislativo que existe respecto al procedimiento concursal en Cuba. En sentido general se pretende establecer la figura más allá del ámbito estrictamente patrimonial, a los fines de determinar los elementos teóricos que de manera insoslayable deberían ser tenidos en cuenta para lograr una regulación legal efectiva e integral de las relaciones jurídicas del concursado. Nota de contenido: Introducción. -- La declaración de concurso de acreedores. Presupuestos y efectos jurídicos. -- Antecedentes históricos y legislativos. -- El concurso de acreedores como causa limitativa de la capacidad de obrar. -- Delimitación conceptual. -- Efectos jurídicos del concurso de acreedores. -- La esfera jurídica personal y patrimonial del deudor frente a la declaración del concurso. -- La inhabilitación como concepto jurídico. -- Limitaciones a la capacidad de obrar. -- La representación jurídica del concursado. -- Implicaciones de la declaración de concurso de acreedores en la esfera personal y familiar del concursado. -- Ámbito personal y patrimonial del concursado. -- La representación jurídica del concursado. -- El concursado menor de edad emancipado. -- El concursado como copropietario por cuotas. -- Las relaciones familiares del deudor ante la declaración del concurso de acreedores. -- El contenido patrimonial del matrimonio ante la declaración del concurso de unos de los cónyuges. -- El contenido económico de la patria potestad ante la declaración del concurso de sus titulares. -- El autor concursado. Aspectos legales. -- Reconocimiento legal como garantía para el ejercicio del derecho. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=440 El concepto de persona en el campo jurídico / Florencia Bartolini en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : El concepto de persona en el campo jurídico : Una mirada sobre los debates del pasado desde los desafíos del presente Tipo de documento: texto impreso Autores: Florencia Bartolini ; Paola Candellero ; Pablo Slavin ; María Valeria Berros Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 87-108 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BIOÉTICA CONCEPTO DE PERSONA COMIENZO DE LA EXISTENCIA. Resumen: En este estudio proponemos realizar un abordaje sobre el concepto de persona con el objeto de re-interrogar las corrientes de pensamiento que han abordado esta categoría para, luego, indagar en las traducciones que ha recibido en términos regulatorios. Con ese objetivo se propone, en una primera parte, revisar lo que desde el Positivismo, Humanismo, Iusnaturalismo y Personalismo se ha argumentado en relación a la diferenciación/asimilación entre persona y ser humano así como a las discusiones contemporáneas sobre el comienzo de la existencia de la persona. A continuación, en la segunda parte, se indaga en las traducciones legales que, sobre el concepto de persona y el inicio de su existencia, se han desarrollado en Argentina. Esto último implica la revisión tanto del original Código Civil hasta hace poco vigente como del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en vigor desde agosto de 2015. Nota de contenido: Introducción. -- Perspectivas sobre el vínculo entre los conceptos de persona y ser humano. -- Relaciones entre Humanismo y Positivismo en torno al concepto de persona. -- Iusnaturalismo y Personalismo: preexistencia de la persona en relación al Derecho. -- El comienzo de la existencia de la persona: innovación tecnológica, cuestionamientos y nuevas perspectivas. -- Personalismo Bioético. -- Gradualismo. -- La categoría de persona en la legislación civil argentina: del Código de Vélez Sársfield al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. -- El concepto de persona en la legislación decimonónica. -- La "persona" en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=447
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 87-108[artículo] El concepto de persona en el campo jurídico : Una mirada sobre los debates del pasado desde los desafíos del presente [texto impreso] / Florencia Bartolini ; Paola Candellero ; Pablo Slavin ; María Valeria Berros . - 2015 . - p. 87-108.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 87-108
Palabras clave: BIOÉTICA CONCEPTO DE PERSONA COMIENZO DE LA EXISTENCIA. Resumen: En este estudio proponemos realizar un abordaje sobre el concepto de persona con el objeto de re-interrogar las corrientes de pensamiento que han abordado esta categoría para, luego, indagar en las traducciones que ha recibido en términos regulatorios. Con ese objetivo se propone, en una primera parte, revisar lo que desde el Positivismo, Humanismo, Iusnaturalismo y Personalismo se ha argumentado en relación a la diferenciación/asimilación entre persona y ser humano así como a las discusiones contemporáneas sobre el comienzo de la existencia de la persona. A continuación, en la segunda parte, se indaga en las traducciones legales que, sobre el concepto de persona y el inicio de su existencia, se han desarrollado en Argentina. Esto último implica la revisión tanto del original Código Civil hasta hace poco vigente como del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en vigor desde agosto de 2015. Nota de contenido: Introducción. -- Perspectivas sobre el vínculo entre los conceptos de persona y ser humano. -- Relaciones entre Humanismo y Positivismo en torno al concepto de persona. -- Iusnaturalismo y Personalismo: preexistencia de la persona en relación al Derecho. -- El comienzo de la existencia de la persona: innovación tecnológica, cuestionamientos y nuevas perspectivas. -- Personalismo Bioético. -- Gradualismo. -- La categoría de persona en la legislación civil argentina: del Código de Vélez Sársfield al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. -- El concepto de persona en la legislación decimonónica. -- La "persona" en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=447 [artículo] Bartolini, Florencia (2015). El concepto de persona en el campo jurídico : Una mirada sobre los debates del pasado desde los desafíos del presente. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 87-108.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 87-108
Palabras clave: BIOÉTICA CONCEPTO DE PERSONA COMIENZO DE LA EXISTENCIA. Resumen: En este estudio proponemos realizar un abordaje sobre el concepto de persona con el objeto de re-interrogar las corrientes de pensamiento que han abordado esta categoría para, luego, indagar en las traducciones que ha recibido en términos regulatorios. Con ese objetivo se propone, en una primera parte, revisar lo que desde el Positivismo, Humanismo, Iusnaturalismo y Personalismo se ha argumentado en relación a la diferenciación/asimilación entre persona y ser humano así como a las discusiones contemporáneas sobre el comienzo de la existencia de la persona. A continuación, en la segunda parte, se indaga en las traducciones legales que, sobre el concepto de persona y el inicio de su existencia, se han desarrollado en Argentina. Esto último implica la revisión tanto del original Código Civil hasta hace poco vigente como del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en vigor desde agosto de 2015. Nota de contenido: Introducción. -- Perspectivas sobre el vínculo entre los conceptos de persona y ser humano. -- Relaciones entre Humanismo y Positivismo en torno al concepto de persona. -- Iusnaturalismo y Personalismo: preexistencia de la persona en relación al Derecho. -- El comienzo de la existencia de la persona: innovación tecnológica, cuestionamientos y nuevas perspectivas. -- Personalismo Bioético. -- Gradualismo. -- La categoría de persona en la legislación civil argentina: del Código de Vélez Sársfield al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. -- El concepto de persona en la legislación decimonónica. -- La "persona" en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=447 ¿Merecen tutela los derechos intelectuales en Cuba? / Mabel Cándano Pérez en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : ¿Merecen tutela los derechos intelectuales en Cuba? : Análisis desde el ámbito constitucional Tipo de documento: texto impreso Autores: Mabel Cándano Pérez ; Mesías Elías Machado Meliza Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 109-135 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS INTELECTUALES CONSTITUCIÓN CUBA Resumen: En este trabajo se intenta ofrecer una visión general del marco normativo que regula los derechos intelectuales en la Constitución vigente en Cuba, el cual resulta insuficiente. Se realiza un análisis de la naturaleza jurídica de los derechos intelectuales, un estudio comparado con otras constituciones de diferentes países, para distinguir como lo abordan en el mundo, en aras de lograr una forma acertada de refrendar constitucionalmente los derechos intelectuales en Cuba, a la hora de asegurar incentivos para investigadores y creadores. Es por ello que se hace indispensable fijar un cuidadoso equilibrio de la función individual y social de la propiedad intelectual, equilibrio que implica conciliar los intereses de titulares y usuarios. Se pretende valorar a su vez el alcance de los derechos de propiedad intelectual en sus dos acepciones básicas, para profundizar en la historia de la protección constitucional de los derechos de propiedad intelectual, lo cual permite aseverar que se trata de un derecho eminentemente humano, de ahí que el mismo forme parte de las garantías individuales de las personas y haya sido consagrado en las constituciones de una cantidad considerable de países. Nota de contenido: Introducción. -- Breves apuntes sobre la conceptualización y el reconocimiento de los derechos intelectuales en Cuba. -- Naturaleza jurídica de los derechos intelectuales. -- Los derechos intelectuales reconocidos constitucionalmente como derechos fundamentales. -- Análisis del derecho comparado. -- Reconocimiento constitucional en Cuba. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=450
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 109-135[artículo] ¿Merecen tutela los derechos intelectuales en Cuba? : Análisis desde el ámbito constitucional [texto impreso] / Mabel Cándano Pérez ; Mesías Elías Machado Meliza . - 2015 . - p. 109-135.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 109-135
Palabras clave: DERECHOS INTELECTUALES CONSTITUCIÓN CUBA Resumen: En este trabajo se intenta ofrecer una visión general del marco normativo que regula los derechos intelectuales en la Constitución vigente en Cuba, el cual resulta insuficiente. Se realiza un análisis de la naturaleza jurídica de los derechos intelectuales, un estudio comparado con otras constituciones de diferentes países, para distinguir como lo abordan en el mundo, en aras de lograr una forma acertada de refrendar constitucionalmente los derechos intelectuales en Cuba, a la hora de asegurar incentivos para investigadores y creadores. Es por ello que se hace indispensable fijar un cuidadoso equilibrio de la función individual y social de la propiedad intelectual, equilibrio que implica conciliar los intereses de titulares y usuarios. Se pretende valorar a su vez el alcance de los derechos de propiedad intelectual en sus dos acepciones básicas, para profundizar en la historia de la protección constitucional de los derechos de propiedad intelectual, lo cual permite aseverar que se trata de un derecho eminentemente humano, de ahí que el mismo forme parte de las garantías individuales de las personas y haya sido consagrado en las constituciones de una cantidad considerable de países. Nota de contenido: Introducción. -- Breves apuntes sobre la conceptualización y el reconocimiento de los derechos intelectuales en Cuba. -- Naturaleza jurídica de los derechos intelectuales. -- Los derechos intelectuales reconocidos constitucionalmente como derechos fundamentales. -- Análisis del derecho comparado. -- Reconocimiento constitucional en Cuba. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=450 [artículo] Cándano Pérez, Mabel (2015). ¿Merecen tutela los derechos intelectuales en Cuba? : Análisis desde el ámbito constitucional. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 109-135.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 109-135
Palabras clave: DERECHOS INTELECTUALES CONSTITUCIÓN CUBA Resumen: En este trabajo se intenta ofrecer una visión general del marco normativo que regula los derechos intelectuales en la Constitución vigente en Cuba, el cual resulta insuficiente. Se realiza un análisis de la naturaleza jurídica de los derechos intelectuales, un estudio comparado con otras constituciones de diferentes países, para distinguir como lo abordan en el mundo, en aras de lograr una forma acertada de refrendar constitucionalmente los derechos intelectuales en Cuba, a la hora de asegurar incentivos para investigadores y creadores. Es por ello que se hace indispensable fijar un cuidadoso equilibrio de la función individual y social de la propiedad intelectual, equilibrio que implica conciliar los intereses de titulares y usuarios. Se pretende valorar a su vez el alcance de los derechos de propiedad intelectual en sus dos acepciones básicas, para profundizar en la historia de la protección constitucional de los derechos de propiedad intelectual, lo cual permite aseverar que se trata de un derecho eminentemente humano, de ahí que el mismo forme parte de las garantías individuales de las personas y haya sido consagrado en las constituciones de una cantidad considerable de países. Nota de contenido: Introducción. -- Breves apuntes sobre la conceptualización y el reconocimiento de los derechos intelectuales en Cuba. -- Naturaleza jurídica de los derechos intelectuales. -- Los derechos intelectuales reconocidos constitucionalmente como derechos fundamentales. -- Análisis del derecho comparado. -- Reconocimiento constitucional en Cuba. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=450 Notas acerca del presupuesto de apertura de la interpretación del contrato / Manuel Gonzalo Casas en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : Notas acerca del presupuesto de apertura de la interpretación del contrato Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Gonzalo Casas Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 137-155 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TEORÍA DEL LENGUAJE NORMA JURÍDICA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO USOS Y COSTUMBRES VOLUNTAD DECLARADA VOLUNTAD INTERNA Resumen: Se puede afirmar que la tarea de interpretar es inherente a la vida misma, se trata de una acción que resulta concomitante al hecho mismo de existir. El derecho en general y el contrato en particular no escapan a esta realidad. Es por eso que resulta esencial el estudio de la interpretación del negocio jurídico contractual, haciendo énfasis en las interrogantes más importantes y frecuentes cuales son: quiénes interpretan, cuándo se debe interpretar y qué es lo que se debe buscar y determinar al momento de interpretar. Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación. -- Consideraciones genéricas. -- Necesariedad de la interpretación. Derribando mitos. -- Voluntad a indagar. El contrato como texto en situación. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=452
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 137-155[artículo] Notas acerca del presupuesto de apertura de la interpretación del contrato [texto impreso] / Manuel Gonzalo Casas . - 2015 . - p. 137-155.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 137-155
Palabras clave: TEORÍA DEL LENGUAJE NORMA JURÍDICA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO USOS Y COSTUMBRES VOLUNTAD DECLARADA VOLUNTAD INTERNA Resumen: Se puede afirmar que la tarea de interpretar es inherente a la vida misma, se trata de una acción que resulta concomitante al hecho mismo de existir. El derecho en general y el contrato en particular no escapan a esta realidad. Es por eso que resulta esencial el estudio de la interpretación del negocio jurídico contractual, haciendo énfasis en las interrogantes más importantes y frecuentes cuales son: quiénes interpretan, cuándo se debe interpretar y qué es lo que se debe buscar y determinar al momento de interpretar. Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación. -- Consideraciones genéricas. -- Necesariedad de la interpretación. Derribando mitos. -- Voluntad a indagar. El contrato como texto en situación. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=452 [artículo] Casas, Manuel Gonzalo (2015). Notas acerca del presupuesto de apertura de la interpretación del contrato. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 137-155.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 137-155
Palabras clave: TEORÍA DEL LENGUAJE NORMA JURÍDICA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO USOS Y COSTUMBRES VOLUNTAD DECLARADA VOLUNTAD INTERNA Resumen: Se puede afirmar que la tarea de interpretar es inherente a la vida misma, se trata de una acción que resulta concomitante al hecho mismo de existir. El derecho en general y el contrato en particular no escapan a esta realidad. Es por eso que resulta esencial el estudio de la interpretación del negocio jurídico contractual, haciendo énfasis en las interrogantes más importantes y frecuentes cuales son: quiénes interpretan, cuándo se debe interpretar y qué es lo que se debe buscar y determinar al momento de interpretar. Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación. -- Consideraciones genéricas. -- Necesariedad de la interpretación. Derribando mitos. -- Voluntad a indagar. El contrato como texto en situación. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=452 Una 'dogmática deconstructiva' del Código Civil y Comercial / Manuel Gonzalo Casas en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : Una 'dogmática deconstructiva' del Código Civil y Comercial Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Gonzalo Casas ; Daniela López Testa Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 157-179 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INTERPRETACIÓN FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FAZ SIMBÓLICA FAZ COMUNICATIVA DECONSTRUCCIÓN BINOMIOS TRADICIONALES INNOVACIÓN DEL LENGUAJE. Resumen: El Código Civil y Comercial (CCivCom) es producto de un intento de adaptar la normativa civil no sólo al nuevo contexto que se está viviendo, sino también de aggiornarlo conforme a las nuevas corrientes de pensamiento. Respecto a estas últimas, no podemos negar que la filosofía del lenguaje ha ejercido cierta influencia. Así, la normativa se preocupa por el lenguaje tanto en su faz simbólica, cuanto en su faceta comunicativa. En el presente trabajo se estudia la faz simbólica del texto del CCivCom. En concreto, se realiza un análisis de las innovaciones en el lenguaje del mismo, producto de la deconstrucción de ciertos binomios tradicionales que se encontraban subyacentes en el CC. Nota de contenido: Introducción. -- La relevancia de los cambios en el lenguaje. -- El papel de la palabra. -- El lenguaje del Estado. -- El Estado y la metáfora de la ley del padre. -- La ley como lo justo. -- El Código Civil como el maître del ordenamiento jurídico. -- Innovaciones del CCivCom en materia de lenguaje. -- Deconstrucción de las etapas de la vida. -- Deconstrucción de los vínculos intrafamiliares. -- Deconstrucción de la familia. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=454
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 157-179[artículo] Una 'dogmática deconstructiva' del Código Civil y Comercial [texto impreso] / Manuel Gonzalo Casas ; Daniela López Testa . - 2015 . - p. 157-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 157-179
Palabras clave: INTERPRETACIÓN FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FAZ SIMBÓLICA FAZ COMUNICATIVA DECONSTRUCCIÓN BINOMIOS TRADICIONALES INNOVACIÓN DEL LENGUAJE. Resumen: El Código Civil y Comercial (CCivCom) es producto de un intento de adaptar la normativa civil no sólo al nuevo contexto que se está viviendo, sino también de aggiornarlo conforme a las nuevas corrientes de pensamiento. Respecto a estas últimas, no podemos negar que la filosofía del lenguaje ha ejercido cierta influencia. Así, la normativa se preocupa por el lenguaje tanto en su faz simbólica, cuanto en su faceta comunicativa. En el presente trabajo se estudia la faz simbólica del texto del CCivCom. En concreto, se realiza un análisis de las innovaciones en el lenguaje del mismo, producto de la deconstrucción de ciertos binomios tradicionales que se encontraban subyacentes en el CC. Nota de contenido: Introducción. -- La relevancia de los cambios en el lenguaje. -- El papel de la palabra. -- El lenguaje del Estado. -- El Estado y la metáfora de la ley del padre. -- La ley como lo justo. -- El Código Civil como el maître del ordenamiento jurídico. -- Innovaciones del CCivCom en materia de lenguaje. -- Deconstrucción de las etapas de la vida. -- Deconstrucción de los vínculos intrafamiliares. -- Deconstrucción de la familia. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=454 [artículo] Casas, Manuel Gonzalo (2015). Una 'dogmática deconstructiva' del Código Civil y Comercial. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 157-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 157-179
Palabras clave: INTERPRETACIÓN FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FAZ SIMBÓLICA FAZ COMUNICATIVA DECONSTRUCCIÓN BINOMIOS TRADICIONALES INNOVACIÓN DEL LENGUAJE. Resumen: El Código Civil y Comercial (CCivCom) es producto de un intento de adaptar la normativa civil no sólo al nuevo contexto que se está viviendo, sino también de aggiornarlo conforme a las nuevas corrientes de pensamiento. Respecto a estas últimas, no podemos negar que la filosofía del lenguaje ha ejercido cierta influencia. Así, la normativa se preocupa por el lenguaje tanto en su faz simbólica, cuanto en su faceta comunicativa. En el presente trabajo se estudia la faz simbólica del texto del CCivCom. En concreto, se realiza un análisis de las innovaciones en el lenguaje del mismo, producto de la deconstrucción de ciertos binomios tradicionales que se encontraban subyacentes en el CC. Nota de contenido: Introducción. -- La relevancia de los cambios en el lenguaje. -- El papel de la palabra. -- El lenguaje del Estado. -- El Estado y la metáfora de la ley del padre. -- La ley como lo justo. -- El Código Civil como el maître del ordenamiento jurídico. -- Innovaciones del CCivCom en materia de lenguaje. -- Deconstrucción de las etapas de la vida. -- Deconstrucción de los vínculos intrafamiliares. -- Deconstrucción de la familia. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=454 Actualidad argentina en el derecho del consumidor / María Eugenia D'Archivio en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : Actualidad argentina en el derecho del consumidor : Evolución en el afianzamiento de la autonomía jurídica Tipo de documento: texto impreso Autores: María Eugenia D'Archivio Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 181-215 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSUMIDOR DERECHO EFICACIA FUNDAMENTAL HUMANOS ORDEN PÚBLICO PROTECCIÓN REGRESIÓN TUTELA Resumen: El derecho del consumidor ha evolucionado y se ha afianzado como una disciplina jurídica autónoma dentro del ordenamiento legal. Las nuevas leyes consumeriles, con sendas novedades entre las que prima el advenimiento del fuero propio y el reconocimiento de la cuestión por el Código Unificado con el tratamiento de cuestiones atingentes como la contratación electrónica, referencias a la publicidad, previsiones sobre cláusulas abusivas, demuestran la importancia de la temática a punto de tornar en política de Estado de primera línea, sin embargo, por otro carril discurren su eficacia y percepción por los pretensos beneficiarios. Ante el tornasol de pros y contras que refleja la evolución legal de esta rama del derecho, en estos días cobra singular importancia el principio de no regresividad en materia de derechos humanos, pauta hermenéutica de jerarquía constitucional que limita al poder público ante leyes que disminuyen condiciones mínimas de protección, indisponibles e irrenunciables de los más vulnerables en sentido social, cultural y económico. La actualidad demanda no más reglas que distraigan la vigencia de derechos humanos fundamentales, que vayan y vuelvan sobre temas de orden público que, sabido es, no se pueden manipular, sino la concreta existencia vivida del derecho desde lo cotidiano, que trasunte en el comportamiento aprehendido de los agentes del mercado y en la adecuada gestión estatal. Nota de contenido: Introito. -- Érase una vez. -- Primeros pasos andados en la tutela del consumidor argentino. -- Un derecho humano...el derecho del consumidor. -- El derecho constitucional del consumidor. -- Esencia singular. -Principios propios. -- Hablando de un Derecho Especial. -- Paso a paso en la tutela legal del consumidor. -- Raid normativo. Replanteamiento del modelo? -- Nuevas modificaciones legislativas. -- Entonces diremos. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=464
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 181-215[artículo] Actualidad argentina en el derecho del consumidor : Evolución en el afianzamiento de la autonomía jurídica [texto impreso] / María Eugenia D'Archivio . - 2015 . - p. 181-215.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 181-215
Palabras clave: CONSUMIDOR DERECHO EFICACIA FUNDAMENTAL HUMANOS ORDEN PÚBLICO PROTECCIÓN REGRESIÓN TUTELA Resumen: El derecho del consumidor ha evolucionado y se ha afianzado como una disciplina jurídica autónoma dentro del ordenamiento legal. Las nuevas leyes consumeriles, con sendas novedades entre las que prima el advenimiento del fuero propio y el reconocimiento de la cuestión por el Código Unificado con el tratamiento de cuestiones atingentes como la contratación electrónica, referencias a la publicidad, previsiones sobre cláusulas abusivas, demuestran la importancia de la temática a punto de tornar en política de Estado de primera línea, sin embargo, por otro carril discurren su eficacia y percepción por los pretensos beneficiarios. Ante el tornasol de pros y contras que refleja la evolución legal de esta rama del derecho, en estos días cobra singular importancia el principio de no regresividad en materia de derechos humanos, pauta hermenéutica de jerarquía constitucional que limita al poder público ante leyes que disminuyen condiciones mínimas de protección, indisponibles e irrenunciables de los más vulnerables en sentido social, cultural y económico. La actualidad demanda no más reglas que distraigan la vigencia de derechos humanos fundamentales, que vayan y vuelvan sobre temas de orden público que, sabido es, no se pueden manipular, sino la concreta existencia vivida del derecho desde lo cotidiano, que trasunte en el comportamiento aprehendido de los agentes del mercado y en la adecuada gestión estatal. Nota de contenido: Introito. -- Érase una vez. -- Primeros pasos andados en la tutela del consumidor argentino. -- Un derecho humano...el derecho del consumidor. -- El derecho constitucional del consumidor. -- Esencia singular. -Principios propios. -- Hablando de un Derecho Especial. -- Paso a paso en la tutela legal del consumidor. -- Raid normativo. Replanteamiento del modelo? -- Nuevas modificaciones legislativas. -- Entonces diremos. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=464 [artículo] D'Archivio, María Eugenia (2015). Actualidad argentina en el derecho del consumidor : Evolución en el afianzamiento de la autonomía jurídica. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 181-215.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 181-215
Palabras clave: CONSUMIDOR DERECHO EFICACIA FUNDAMENTAL HUMANOS ORDEN PÚBLICO PROTECCIÓN REGRESIÓN TUTELA Resumen: El derecho del consumidor ha evolucionado y se ha afianzado como una disciplina jurídica autónoma dentro del ordenamiento legal. Las nuevas leyes consumeriles, con sendas novedades entre las que prima el advenimiento del fuero propio y el reconocimiento de la cuestión por el Código Unificado con el tratamiento de cuestiones atingentes como la contratación electrónica, referencias a la publicidad, previsiones sobre cláusulas abusivas, demuestran la importancia de la temática a punto de tornar en política de Estado de primera línea, sin embargo, por otro carril discurren su eficacia y percepción por los pretensos beneficiarios. Ante el tornasol de pros y contras que refleja la evolución legal de esta rama del derecho, en estos días cobra singular importancia el principio de no regresividad en materia de derechos humanos, pauta hermenéutica de jerarquía constitucional que limita al poder público ante leyes que disminuyen condiciones mínimas de protección, indisponibles e irrenunciables de los más vulnerables en sentido social, cultural y económico. La actualidad demanda no más reglas que distraigan la vigencia de derechos humanos fundamentales, que vayan y vuelvan sobre temas de orden público que, sabido es, no se pueden manipular, sino la concreta existencia vivida del derecho desde lo cotidiano, que trasunte en el comportamiento aprehendido de los agentes del mercado y en la adecuada gestión estatal. Nota de contenido: Introito. -- Érase una vez. -- Primeros pasos andados en la tutela del consumidor argentino. -- Un derecho humano...el derecho del consumidor. -- El derecho constitucional del consumidor. -- Esencia singular. -Principios propios. -- Hablando de un Derecho Especial. -- Paso a paso en la tutela legal del consumidor. -- Raid normativo. Replanteamiento del modelo? -- Nuevas modificaciones legislativas. -- Entonces diremos. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=464 La finalidad principal del concurso no es la recuperación y conservación de la empresa en crisis / Enrique A. Falco Iriondo en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : La finalidad principal del concurso no es la recuperación y conservación de la empresa en crisis Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique A. Falco Iriondo Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 217-228 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONCURSO DERECHO COMERCIAL LIQUIDACIÓN ACREEDORES Nota de contenido: Introducción. -- La conservación de la empresa. -- Objeto del proceso concursal. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=471
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 217-228[artículo] La finalidad principal del concurso no es la recuperación y conservación de la empresa en crisis [texto impreso] / Enrique A. Falco Iriondo . - 2015 . - p. 217-228.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 217-228
Palabras clave: CONCURSO DERECHO COMERCIAL LIQUIDACIÓN ACREEDORES Nota de contenido: Introducción. -- La conservación de la empresa. -- Objeto del proceso concursal. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=471 [artículo] Falco Iriondo, Enrique A. (2015). La finalidad principal del concurso no es la recuperación y conservación de la empresa en crisis. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 217-228.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 217-228
Palabras clave: CONCURSO DERECHO COMERCIAL LIQUIDACIÓN ACREEDORES Nota de contenido: Introducción. -- La conservación de la empresa. -- Objeto del proceso concursal. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=471 Bases de armonización legislativa en materia contractual para el Mercosur / Sara Lidia Feldstein de Cárdenas en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : Bases de armonización legislativa en materia contractual para el Mercosur : Entre la esperanza y la utopía Tipo de documento: texto impreso Autores: Sara Lidia Feldstein de Cárdenas Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 229-284 Idioma : Español (spa) Palabras clave: COMUNIDAD CONTRATOS DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO MERCOSUR SISTEMA Resumen: Los puntos de contacto existentes entre los sistemas de Derecho internacional privado de los países del MERCOSUR, de Chile y Venezuela en materia contractual, ameritan ahondar en el campo de la armonización legislativa. De este modo, la dispersión e incongruencia de algunas normas entre los diferente Estados, así como la anacronía entre la fuente interna y convencional, serían superadas. El derecho contractual para el MERCOSUR no es una misión imposible. Las bases ofrecidas por la regulación contractual existente, tanto en la fuente interna como convencional, así como las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales de los cuatro países, Chile y Venezuela, muestran un estado de situación propicio para la búsqueda del consenso. Si bien es cierto que la Convención de México de 1994 sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales constituye la expresión postmoderna más conocida del Derecho Internacional Privado en la materia, no lo es menos que su adopción lisa y llana no resulta conveniente, debido a la existencia de algunas asimetrías relacionadas con los sistemas de derecho internacional privado de fuente interna de los Estados que conforman el MERCOSUR. Nota de contenido: Palabras preliminares. -- Algunas precisiones - Itinerario. -- Primera parte: Fuente interna. -- Derecho argentino. -- Derecho brasileño. -- Derecho paraguayo. -- Derecho uruguayo. -- Derecho chileno. -- Derecho venezolano. -- Segunda parte: Fuente convencional. -- Tratado de Montevideo de 1940. -- Tercera parte: Convenio de Roma y Reglamento de Roma. -- Análisis. -- Cuarta parte: Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales. -- Alternativas de armonización legislativa. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=475
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 229-284[artículo] Bases de armonización legislativa en materia contractual para el Mercosur : Entre la esperanza y la utopía [texto impreso] / Sara Lidia Feldstein de Cárdenas . - 2015 . - p. 229-284.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 229-284
Palabras clave: COMUNIDAD CONTRATOS DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO MERCOSUR SISTEMA Resumen: Los puntos de contacto existentes entre los sistemas de Derecho internacional privado de los países del MERCOSUR, de Chile y Venezuela en materia contractual, ameritan ahondar en el campo de la armonización legislativa. De este modo, la dispersión e incongruencia de algunas normas entre los diferente Estados, así como la anacronía entre la fuente interna y convencional, serían superadas. El derecho contractual para el MERCOSUR no es una misión imposible. Las bases ofrecidas por la regulación contractual existente, tanto en la fuente interna como convencional, así como las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales de los cuatro países, Chile y Venezuela, muestran un estado de situación propicio para la búsqueda del consenso. Si bien es cierto que la Convención de México de 1994 sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales constituye la expresión postmoderna más conocida del Derecho Internacional Privado en la materia, no lo es menos que su adopción lisa y llana no resulta conveniente, debido a la existencia de algunas asimetrías relacionadas con los sistemas de derecho internacional privado de fuente interna de los Estados que conforman el MERCOSUR. Nota de contenido: Palabras preliminares. -- Algunas precisiones - Itinerario. -- Primera parte: Fuente interna. -- Derecho argentino. -- Derecho brasileño. -- Derecho paraguayo. -- Derecho uruguayo. -- Derecho chileno. -- Derecho venezolano. -- Segunda parte: Fuente convencional. -- Tratado de Montevideo de 1940. -- Tercera parte: Convenio de Roma y Reglamento de Roma. -- Análisis. -- Cuarta parte: Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales. -- Alternativas de armonización legislativa. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=475 [artículo] Feldstein de Cárdenas, Sara Lidia (2015). Bases de armonización legislativa en materia contractual para el Mercosur : Entre la esperanza y la utopía. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 229-284.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 229-284
Palabras clave: COMUNIDAD CONTRATOS DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO MERCOSUR SISTEMA Resumen: Los puntos de contacto existentes entre los sistemas de Derecho internacional privado de los países del MERCOSUR, de Chile y Venezuela en materia contractual, ameritan ahondar en el campo de la armonización legislativa. De este modo, la dispersión e incongruencia de algunas normas entre los diferente Estados, así como la anacronía entre la fuente interna y convencional, serían superadas. El derecho contractual para el MERCOSUR no es una misión imposible. Las bases ofrecidas por la regulación contractual existente, tanto en la fuente interna como convencional, así como las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales de los cuatro países, Chile y Venezuela, muestran un estado de situación propicio para la búsqueda del consenso. Si bien es cierto que la Convención de México de 1994 sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales constituye la expresión postmoderna más conocida del Derecho Internacional Privado en la materia, no lo es menos que su adopción lisa y llana no resulta conveniente, debido a la existencia de algunas asimetrías relacionadas con los sistemas de derecho internacional privado de fuente interna de los Estados que conforman el MERCOSUR. Nota de contenido: Palabras preliminares. -- Algunas precisiones - Itinerario. -- Primera parte: Fuente interna. -- Derecho argentino. -- Derecho brasileño. -- Derecho paraguayo. -- Derecho uruguayo. -- Derecho chileno. -- Derecho venezolano. -- Segunda parte: Fuente convencional. -- Tratado de Montevideo de 1940. -- Tercera parte: Convenio de Roma y Reglamento de Roma. -- Análisis. -- Cuarta parte: Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales. -- Alternativas de armonización legislativa. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=475 Algunos factores del proceso de modernización de las garantías mobiliarias / Jorge Feliu Rey en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : Algunos factores del proceso de modernización de las garantías mobiliarias : El caso del ordenamiento español Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Feliu Rey Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 285-315 Idioma : Español (spa) Palabras clave: GARANTÍAS MOBILIARIAS OPERACIONES GARANTIZADAS PRENDA HIPOTECA FINANCIACIÓN REGISTRO GARANTÍAS FINANCIERAS MODERNIZACIÓN CONVENIO DE CIUDAD DEL CABO GARANTÍAS INTERNACIONALES Resumen: Las economías modernas dependen intensamente de la existencia y del buen funcionamiento del mercado de crédito. La disponibilidad de crédito y el acceso a la financiación en condiciones razonables se basan, en gran medida, en un sistema de garantías que resulte creíble, sólido y eficiente. Por tal motivo, en las últimas décadas, se ha prestado mucha atención y se han hecho significativos esfuerzos, algunos todavía en proceso, tanto a nivel nacional como supranacional, para modernizar las leyes existentes y unificar las normas que rigen las operaciones garantizadas con el fin de facilitar el acceso a crédito y para atenuar las divergencias entre las tradiciones jurídicas. España no ha permanecido ajena a tal contexto internacional. Al igual que otros países, se ha adoptado nuevas normas y las existentes se han modificado para modernizar el marco jurídico que gobierna las garantías mobiliarias, en particular durante los últimos 70 años. No obstante, y a pesar del número y la relevancia de las reformas llevadas a cabo hasta la fecha, un proyecto de modernización integral del sistema de garantías mobiliarias en España está aún pendiente y su pronta ejecución sería muy deseable. Nota de contenido: El Derecho de garantías mobiliarias en su contexto. El régimen jurídico de las garantías mobiliarias en España: su esbozo. -- La modernización de las garantías mobiliarias en España: principales hitos. -- La transición de garantías posesorias a no posesorias. -- Tipos de bienes objeto de garantías. -- Acuerdos de garantía financiera: una revolución de principios. -- Las garantías mobiliarias y el concurso. -- La modernización del ordenamiento jurídico español en el contexto internacional: situación actual y perspectivas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=481
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 285-315[artículo] Algunos factores del proceso de modernización de las garantías mobiliarias : El caso del ordenamiento español [texto impreso] / Jorge Feliu Rey . - 2015 . - p. 285-315.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 285-315
Palabras clave: GARANTÍAS MOBILIARIAS OPERACIONES GARANTIZADAS PRENDA HIPOTECA FINANCIACIÓN REGISTRO GARANTÍAS FINANCIERAS MODERNIZACIÓN CONVENIO DE CIUDAD DEL CABO GARANTÍAS INTERNACIONALES Resumen: Las economías modernas dependen intensamente de la existencia y del buen funcionamiento del mercado de crédito. La disponibilidad de crédito y el acceso a la financiación en condiciones razonables se basan, en gran medida, en un sistema de garantías que resulte creíble, sólido y eficiente. Por tal motivo, en las últimas décadas, se ha prestado mucha atención y se han hecho significativos esfuerzos, algunos todavía en proceso, tanto a nivel nacional como supranacional, para modernizar las leyes existentes y unificar las normas que rigen las operaciones garantizadas con el fin de facilitar el acceso a crédito y para atenuar las divergencias entre las tradiciones jurídicas. España no ha permanecido ajena a tal contexto internacional. Al igual que otros países, se ha adoptado nuevas normas y las existentes se han modificado para modernizar el marco jurídico que gobierna las garantías mobiliarias, en particular durante los últimos 70 años. No obstante, y a pesar del número y la relevancia de las reformas llevadas a cabo hasta la fecha, un proyecto de modernización integral del sistema de garantías mobiliarias en España está aún pendiente y su pronta ejecución sería muy deseable. Nota de contenido: El Derecho de garantías mobiliarias en su contexto. El régimen jurídico de las garantías mobiliarias en España: su esbozo. -- La modernización de las garantías mobiliarias en España: principales hitos. -- La transición de garantías posesorias a no posesorias. -- Tipos de bienes objeto de garantías. -- Acuerdos de garantía financiera: una revolución de principios. -- Las garantías mobiliarias y el concurso. -- La modernización del ordenamiento jurídico español en el contexto internacional: situación actual y perspectivas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=481 [artículo] Feliu Rey, Jorge (2015). Algunos factores del proceso de modernización de las garantías mobiliarias : El caso del ordenamiento español. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 285-315.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 285-315
Palabras clave: GARANTÍAS MOBILIARIAS OPERACIONES GARANTIZADAS PRENDA HIPOTECA FINANCIACIÓN REGISTRO GARANTÍAS FINANCIERAS MODERNIZACIÓN CONVENIO DE CIUDAD DEL CABO GARANTÍAS INTERNACIONALES Resumen: Las economías modernas dependen intensamente de la existencia y del buen funcionamiento del mercado de crédito. La disponibilidad de crédito y el acceso a la financiación en condiciones razonables se basan, en gran medida, en un sistema de garantías que resulte creíble, sólido y eficiente. Por tal motivo, en las últimas décadas, se ha prestado mucha atención y se han hecho significativos esfuerzos, algunos todavía en proceso, tanto a nivel nacional como supranacional, para modernizar las leyes existentes y unificar las normas que rigen las operaciones garantizadas con el fin de facilitar el acceso a crédito y para atenuar las divergencias entre las tradiciones jurídicas. España no ha permanecido ajena a tal contexto internacional. Al igual que otros países, se ha adoptado nuevas normas y las existentes se han modificado para modernizar el marco jurídico que gobierna las garantías mobiliarias, en particular durante los últimos 70 años. No obstante, y a pesar del número y la relevancia de las reformas llevadas a cabo hasta la fecha, un proyecto de modernización integral del sistema de garantías mobiliarias en España está aún pendiente y su pronta ejecución sería muy deseable. Nota de contenido: El Derecho de garantías mobiliarias en su contexto. El régimen jurídico de las garantías mobiliarias en España: su esbozo. -- La modernización de las garantías mobiliarias en España: principales hitos. -- La transición de garantías posesorias a no posesorias. -- Tipos de bienes objeto de garantías. -- Acuerdos de garantía financiera: una revolución de principios. -- Las garantías mobiliarias y el concurso. -- La modernización del ordenamiento jurídico español en el contexto internacional: situación actual y perspectivas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=481 Presupuesto subjetivo del concurso en el Derecho español / Gabriel A. García Escobar en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : Presupuesto subjetivo del concurso en el Derecho español : El caso de la sociedad irregular Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel A. García Escobar Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 317-339 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO CONCURSAL ESPAÑOL PRESUPUESTOS SUBJETIVOS DEL CONCURSO REGLA DE LA PERSONALIDAD Y EXCEPCIONES LEGITIMACIÓN PASIVA CONCURSAL SOCIEDADES IRREGULARES Resumen: En principio, hay que señalar que es arriesgado hablar de presupuesto subjetivo del concurso en Derecho español puesto que en puridad éste debería identificar a cierta clase de sujetos que son susceptibles de ser declarados en concurso. Sin embargo, la intención inicial de la Ley 22/2003 Concursal Española, de 9 de julio, fue la de implantar una regulación única, esto es, que fuera la misma para cualquier deudor. De manera que teóricamente, cualquiera podría entrar en concurso de acreedores. El único requisito que exige la Ley Concursal Española en su artículo primero es el de la personalidad, ya sea física o jurídica. Hasta aquí se ha podido entender que el presupuesto subjetivo del concurso es la personalidad jurídica, y que éste viene regulado en el artículo 1 Ley Concursal, cuyo tenor literal señala dos excepciones a la regla general: la herencia yacente, para incluirla entre los sujetos que se pueden acoger al régimen concursal; y las entidades de Derecho público, para excluirlas de tal grupo. Pero, ¿qué tiene esto que ver con la sociedad irregular? Veremos que se trata de un caso que debemos destacar por las complicaciones técnicas que supone a este respecto y por el interés que ha suscitado en la doctrina al hilo de la legitimación pasiva concursal. Nota de contenido: El artículo I de la Ley Concursal española. -- Consideraciones iniciales. -- La regla de la personalidad y sus excepciones. -- El concurso de la sociedad irregular. -- Admisión del concurso de la sociedad irregular: evolución histórica y estado de la cuestión. -- Propuesta interpretativa: incapacidad de la sociedad irregular para concursar. -- Unidad del sistema concursal y presupuesto subjetivo. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Jurisprudencia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=484
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 317-339[artículo] Presupuesto subjetivo del concurso en el Derecho español : El caso de la sociedad irregular [texto impreso] / Gabriel A. García Escobar . - 2015 . - p. 317-339.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 317-339
Palabras clave: DERECHO CONCURSAL ESPAÑOL PRESUPUESTOS SUBJETIVOS DEL CONCURSO REGLA DE LA PERSONALIDAD Y EXCEPCIONES LEGITIMACIÓN PASIVA CONCURSAL SOCIEDADES IRREGULARES Resumen: En principio, hay que señalar que es arriesgado hablar de presupuesto subjetivo del concurso en Derecho español puesto que en puridad éste debería identificar a cierta clase de sujetos que son susceptibles de ser declarados en concurso. Sin embargo, la intención inicial de la Ley 22/2003 Concursal Española, de 9 de julio, fue la de implantar una regulación única, esto es, que fuera la misma para cualquier deudor. De manera que teóricamente, cualquiera podría entrar en concurso de acreedores. El único requisito que exige la Ley Concursal Española en su artículo primero es el de la personalidad, ya sea física o jurídica. Hasta aquí se ha podido entender que el presupuesto subjetivo del concurso es la personalidad jurídica, y que éste viene regulado en el artículo 1 Ley Concursal, cuyo tenor literal señala dos excepciones a la regla general: la herencia yacente, para incluirla entre los sujetos que se pueden acoger al régimen concursal; y las entidades de Derecho público, para excluirlas de tal grupo. Pero, ¿qué tiene esto que ver con la sociedad irregular? Veremos que se trata de un caso que debemos destacar por las complicaciones técnicas que supone a este respecto y por el interés que ha suscitado en la doctrina al hilo de la legitimación pasiva concursal. Nota de contenido: El artículo I de la Ley Concursal española. -- Consideraciones iniciales. -- La regla de la personalidad y sus excepciones. -- El concurso de la sociedad irregular. -- Admisión del concurso de la sociedad irregular: evolución histórica y estado de la cuestión. -- Propuesta interpretativa: incapacidad de la sociedad irregular para concursar. -- Unidad del sistema concursal y presupuesto subjetivo. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Jurisprudencia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=484 [artículo] García Escobar, Gabriel A. (2015). Presupuesto subjetivo del concurso en el Derecho español : El caso de la sociedad irregular. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 317-339.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 317-339
Palabras clave: DERECHO CONCURSAL ESPAÑOL PRESUPUESTOS SUBJETIVOS DEL CONCURSO REGLA DE LA PERSONALIDAD Y EXCEPCIONES LEGITIMACIÓN PASIVA CONCURSAL SOCIEDADES IRREGULARES Resumen: En principio, hay que señalar que es arriesgado hablar de presupuesto subjetivo del concurso en Derecho español puesto que en puridad éste debería identificar a cierta clase de sujetos que son susceptibles de ser declarados en concurso. Sin embargo, la intención inicial de la Ley 22/2003 Concursal Española, de 9 de julio, fue la de implantar una regulación única, esto es, que fuera la misma para cualquier deudor. De manera que teóricamente, cualquiera podría entrar en concurso de acreedores. El único requisito que exige la Ley Concursal Española en su artículo primero es el de la personalidad, ya sea física o jurídica. Hasta aquí se ha podido entender que el presupuesto subjetivo del concurso es la personalidad jurídica, y que éste viene regulado en el artículo 1 Ley Concursal, cuyo tenor literal señala dos excepciones a la regla general: la herencia yacente, para incluirla entre los sujetos que se pueden acoger al régimen concursal; y las entidades de Derecho público, para excluirlas de tal grupo. Pero, ¿qué tiene esto que ver con la sociedad irregular? Veremos que se trata de un caso que debemos destacar por las complicaciones técnicas que supone a este respecto y por el interés que ha suscitado en la doctrina al hilo de la legitimación pasiva concursal. Nota de contenido: El artículo I de la Ley Concursal española. -- Consideraciones iniciales. -- La regla de la personalidad y sus excepciones. -- El concurso de la sociedad irregular. -- Admisión del concurso de la sociedad irregular: evolución histórica y estado de la cuestión. -- Propuesta interpretativa: incapacidad de la sociedad irregular para concursar. -- Unidad del sistema concursal y presupuesto subjetivo. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Jurisprudencia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=484 Tratamiento de los grupos de sociedades por la Ley Nº 18.397, de concurso y reorganización empresarial / Joaquín Garino Podestá en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : Tratamiento de los grupos de sociedades por la Ley Nº 18.397, de concurso y reorganización empresarial Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín Garino Podestá Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 341-381 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONCURSO DERECHO CONCURSAL GRUPOS DE SOCIEDADES EXTENSIÓN DE RESPONSABILIDAD SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVOS Y OBJETIVOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN Resumen: El elemento característico de los grupos de sociedades es la pérdida de la autonomía económica y funcional de sus integrantes, actuando como una única gran empresa y viéndose las diversas sociedades del grupo a un único sistema de dirección unificada. Como toda empresa, su actividad conlleva necesariamente un riesgo, el que puede traducirse, en última instancia, en la insolvencia y, eventualmente, en la declaración de concurso de una o más de las sociedades del grupo. En el ámbito concursal, ante el choque entre las independencia jurídica de cada sociedad del grupo con la actuación de éste último como una única unidad económica, el legislador optó por priorizar el primer elemento, no consagrando la extensión de los efectos del concurso o de la responsabilidad de la concursada al resto del grupo, si bien esto puede lograrse mediante la aplicación de factores de atribución subjetivos. Por otro lado, el legislador consideró este fenómeno en otros aspectos de nuestra normativa concursal, como al clasificar a los créditos que las sociedades del grupo detenten contra la concursada como subordinados, y al permitir la declaración conjunta de concurso respecto de dos sociedades de un mismo grupo (si bien con efectos meramente procesales). Nota de contenido: Introducción. -- Marco teórico; nociones preliminares. -- En torno al concepto de grupo de sociedades y de conjunto (grupo) económico. -- Unidad de dirección. -- Independencia subjetiva de las integrantes de un grupo de sociedades. -- Grupo de sociedades y sociedades controladas. -- Breve reseña de los sistemas de responsabilidad objetiva y subjetiva. -- Tratamiento de los grupos de sociedades por la LCRE. -- Solicitudes conjuntas de declaración judicial de concurso. -- La LCRE no consagra la extensión del concurso a sociedades del mismo grupo. -- La LCRE no establece un régimen de responsabilidad objetiva entre las integrantes del grupo de sociedades. -- Aplicación de responsabilidad subjetiva a las sociedades del grupo. -- Las sociedades integrantes de un grupo de sociedades serán consideradas "especialmente relacionadas" en el ámbito concursal y sus créditos como subordinados. -- Cancelación de las garantías. -- Habilitación del condicionamiento de las propuestas. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=561
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 341-381[artículo] Tratamiento de los grupos de sociedades por la Ley Nº 18.397, de concurso y reorganización empresarial [texto impreso] / Joaquín Garino Podestá . - 2015 . - p. 341-381.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 341-381
Palabras clave: CONCURSO DERECHO CONCURSAL GRUPOS DE SOCIEDADES EXTENSIÓN DE RESPONSABILIDAD SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVOS Y OBJETIVOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN Resumen: El elemento característico de los grupos de sociedades es la pérdida de la autonomía económica y funcional de sus integrantes, actuando como una única gran empresa y viéndose las diversas sociedades del grupo a un único sistema de dirección unificada. Como toda empresa, su actividad conlleva necesariamente un riesgo, el que puede traducirse, en última instancia, en la insolvencia y, eventualmente, en la declaración de concurso de una o más de las sociedades del grupo. En el ámbito concursal, ante el choque entre las independencia jurídica de cada sociedad del grupo con la actuación de éste último como una única unidad económica, el legislador optó por priorizar el primer elemento, no consagrando la extensión de los efectos del concurso o de la responsabilidad de la concursada al resto del grupo, si bien esto puede lograrse mediante la aplicación de factores de atribución subjetivos. Por otro lado, el legislador consideró este fenómeno en otros aspectos de nuestra normativa concursal, como al clasificar a los créditos que las sociedades del grupo detenten contra la concursada como subordinados, y al permitir la declaración conjunta de concurso respecto de dos sociedades de un mismo grupo (si bien con efectos meramente procesales). Nota de contenido: Introducción. -- Marco teórico; nociones preliminares. -- En torno al concepto de grupo de sociedades y de conjunto (grupo) económico. -- Unidad de dirección. -- Independencia subjetiva de las integrantes de un grupo de sociedades. -- Grupo de sociedades y sociedades controladas. -- Breve reseña de los sistemas de responsabilidad objetiva y subjetiva. -- Tratamiento de los grupos de sociedades por la LCRE. -- Solicitudes conjuntas de declaración judicial de concurso. -- La LCRE no consagra la extensión del concurso a sociedades del mismo grupo. -- La LCRE no establece un régimen de responsabilidad objetiva entre las integrantes del grupo de sociedades. -- Aplicación de responsabilidad subjetiva a las sociedades del grupo. -- Las sociedades integrantes de un grupo de sociedades serán consideradas "especialmente relacionadas" en el ámbito concursal y sus créditos como subordinados. -- Cancelación de las garantías. -- Habilitación del condicionamiento de las propuestas. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=561 [artículo] Garino Podestá, Joaquín (2015). Tratamiento de los grupos de sociedades por la Ley Nº 18.397, de concurso y reorganización empresarial. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 341-381.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 341-381
Palabras clave: CONCURSO DERECHO CONCURSAL GRUPOS DE SOCIEDADES EXTENSIÓN DE RESPONSABILIDAD SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVOS Y OBJETIVOS FACTORES DE ATRIBUCIÓN Resumen: El elemento característico de los grupos de sociedades es la pérdida de la autonomía económica y funcional de sus integrantes, actuando como una única gran empresa y viéndose las diversas sociedades del grupo a un único sistema de dirección unificada. Como toda empresa, su actividad conlleva necesariamente un riesgo, el que puede traducirse, en última instancia, en la insolvencia y, eventualmente, en la declaración de concurso de una o más de las sociedades del grupo. En el ámbito concursal, ante el choque entre las independencia jurídica de cada sociedad del grupo con la actuación de éste último como una única unidad económica, el legislador optó por priorizar el primer elemento, no consagrando la extensión de los efectos del concurso o de la responsabilidad de la concursada al resto del grupo, si bien esto puede lograrse mediante la aplicación de factores de atribución subjetivos. Por otro lado, el legislador consideró este fenómeno en otros aspectos de nuestra normativa concursal, como al clasificar a los créditos que las sociedades del grupo detenten contra la concursada como subordinados, y al permitir la declaración conjunta de concurso respecto de dos sociedades de un mismo grupo (si bien con efectos meramente procesales). Nota de contenido: Introducción. -- Marco teórico; nociones preliminares. -- En torno al concepto de grupo de sociedades y de conjunto (grupo) económico. -- Unidad de dirección. -- Independencia subjetiva de las integrantes de un grupo de sociedades. -- Grupo de sociedades y sociedades controladas. -- Breve reseña de los sistemas de responsabilidad objetiva y subjetiva. -- Tratamiento de los grupos de sociedades por la LCRE. -- Solicitudes conjuntas de declaración judicial de concurso. -- La LCRE no consagra la extensión del concurso a sociedades del mismo grupo. -- La LCRE no establece un régimen de responsabilidad objetiva entre las integrantes del grupo de sociedades. -- Aplicación de responsabilidad subjetiva a las sociedades del grupo. -- Las sociedades integrantes de un grupo de sociedades serán consideradas "especialmente relacionadas" en el ámbito concursal y sus créditos como subordinados. -- Cancelación de las garantías. -- Habilitación del condicionamiento de las propuestas. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=561 Propiedad temporal y propiedad compartida / María del Carmen Gete-Alonso y Calera en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : Propiedad temporal y propiedad compartida : ¿Nuevas modalidades de propiedad o nuevos actos jurídicos de adquisición? Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Carmen Gete-Alonso y Calera Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 383-422 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS REALES PROPIEDAD COMUNIDAD ADQUISICIÓN Resumen: Está en trámite la aprobación en el Parlamento de Cataluña, en este final de primavera de 2015, una ley en la que se regula la propiedad temporal y la propiedad compartida. Éstas se presentan como dos modalidades de la propiedad, que por el régimen jurídico en la medida en que eliminan la rigidez de la propiedad ordinaria, facilitan su adquisición y su ejercicio. En este escrito se hace un comentario de la regulación que se contiene en el proyecto de ley, para dar conocimiento de las nuevas modalidades de propiedad. Nota de contenido: Planteamiento general y reflexiones. -- La propiedad temporal. -- Concepto y Constitución. -- Contenido: facultades del propietario temporal; facultades del propietario sucesivo. -- Extinción. -- La propiedad compartida. -- Delimitación. -- Adquisición. -- Posición jurídica del propietario material. -- Posición jurídica del propietario formal. -- Extinción. -- Anexo documental. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=565
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 383-422[artículo] Propiedad temporal y propiedad compartida : ¿Nuevas modalidades de propiedad o nuevos actos jurídicos de adquisición? [texto impreso] / María del Carmen Gete-Alonso y Calera . - 2015 . - p. 383-422.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 383-422
Palabras clave: DERECHOS REALES PROPIEDAD COMUNIDAD ADQUISICIÓN Resumen: Está en trámite la aprobación en el Parlamento de Cataluña, en este final de primavera de 2015, una ley en la que se regula la propiedad temporal y la propiedad compartida. Éstas se presentan como dos modalidades de la propiedad, que por el régimen jurídico en la medida en que eliminan la rigidez de la propiedad ordinaria, facilitan su adquisición y su ejercicio. En este escrito se hace un comentario de la regulación que se contiene en el proyecto de ley, para dar conocimiento de las nuevas modalidades de propiedad. Nota de contenido: Planteamiento general y reflexiones. -- La propiedad temporal. -- Concepto y Constitución. -- Contenido: facultades del propietario temporal; facultades del propietario sucesivo. -- Extinción. -- La propiedad compartida. -- Delimitación. -- Adquisición. -- Posición jurídica del propietario material. -- Posición jurídica del propietario formal. -- Extinción. -- Anexo documental. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=565 [artículo] Gete-Alonso y Calera, María del Carmen (2015). Propiedad temporal y propiedad compartida : ¿Nuevas modalidades de propiedad o nuevos actos jurídicos de adquisición?. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 383-422.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 383-422
Palabras clave: DERECHOS REALES PROPIEDAD COMUNIDAD ADQUISICIÓN Resumen: Está en trámite la aprobación en el Parlamento de Cataluña, en este final de primavera de 2015, una ley en la que se regula la propiedad temporal y la propiedad compartida. Éstas se presentan como dos modalidades de la propiedad, que por el régimen jurídico en la medida en que eliminan la rigidez de la propiedad ordinaria, facilitan su adquisición y su ejercicio. En este escrito se hace un comentario de la regulación que se contiene en el proyecto de ley, para dar conocimiento de las nuevas modalidades de propiedad. Nota de contenido: Planteamiento general y reflexiones. -- La propiedad temporal. -- Concepto y Constitución. -- Contenido: facultades del propietario temporal; facultades del propietario sucesivo. -- Extinción. -- La propiedad compartida. -- Delimitación. -- Adquisición. -- Posición jurídica del propietario material. -- Posición jurídica del propietario formal. -- Extinción. -- Anexo documental. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=565 La regulación contractual en el Código Civil y Comercial de la nación argentina desde la herramienta del análisis económico del Derecho / Carlos A. Ghersi en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : La regulación contractual en el Código Civil y Comercial de la nación argentina desde la herramienta del análisis económico del Derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Ghersi Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 423-434 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ECONOMÍA Y DERECHO ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO SISTEMAS ECONÓMICOS ECONOMÍA A ESCALA ECONOMETRÍA REGULACIÓN JURÍDICA DERECHO DE LOS CONTRATOS LEGISLACIÓN CONTRACTUAL METODOLOGÍA LEGISLATIVA CONTRACTUAL CONTRATO DE ADHESIÓN Resumen: Existe una estrecha relación entre economía y derecho, la que se ha verificado a lo largo de la historia desde la economía artesanal a la economía a escala, donde puede sostenerse que la economía es la base o antecedente imprescindible para la construcción jurídica de los contratos. Asimismo, existe un punto de coincidencia para todas las épocas y sistemas económicos: la necesidad de una estructura legal eficiente como soporte de los negocios micro y macroeconómicos. Se entiende que el núcleo central de toda regulación tiene que ser el prevalente y no la excepción, al menos eso enseña la literatura en metodología. El Derecho impone reglas de orden público económico y a su vez acompaña a la economía - normas subsidiarias - de allí la importancia del tema, si se plantea erróneamente el "núcleo" a partir del cual, se elaboran las normas derivadas también serán erróneas y seguramente generarán conflictos, crisis e inseguridad jurídica para el Estado, dilapidará recursos judiciales, las empresas aumentarán los costos de sus productos y los consumidores o usuarios verán reflejado estas situaciones en los precios (como riesgo). Nota de contenido: Introducción. -- La economía de escala. -- El contrato de adhesión y la verificación econometría. -- La regresión estadística. -- La progresión estadística. -- Falta de meticulosidad metodológica en la legislación contractual. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=567
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 423-434[artículo] La regulación contractual en el Código Civil y Comercial de la nación argentina desde la herramienta del análisis económico del Derecho [texto impreso] / Carlos A. Ghersi . - 2015 . - p. 423-434.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 423-434
Palabras clave: ECONOMÍA Y DERECHO ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO SISTEMAS ECONÓMICOS ECONOMÍA A ESCALA ECONOMETRÍA REGULACIÓN JURÍDICA DERECHO DE LOS CONTRATOS LEGISLACIÓN CONTRACTUAL METODOLOGÍA LEGISLATIVA CONTRACTUAL CONTRATO DE ADHESIÓN Resumen: Existe una estrecha relación entre economía y derecho, la que se ha verificado a lo largo de la historia desde la economía artesanal a la economía a escala, donde puede sostenerse que la economía es la base o antecedente imprescindible para la construcción jurídica de los contratos. Asimismo, existe un punto de coincidencia para todas las épocas y sistemas económicos: la necesidad de una estructura legal eficiente como soporte de los negocios micro y macroeconómicos. Se entiende que el núcleo central de toda regulación tiene que ser el prevalente y no la excepción, al menos eso enseña la literatura en metodología. El Derecho impone reglas de orden público económico y a su vez acompaña a la economía - normas subsidiarias - de allí la importancia del tema, si se plantea erróneamente el "núcleo" a partir del cual, se elaboran las normas derivadas también serán erróneas y seguramente generarán conflictos, crisis e inseguridad jurídica para el Estado, dilapidará recursos judiciales, las empresas aumentarán los costos de sus productos y los consumidores o usuarios verán reflejado estas situaciones en los precios (como riesgo). Nota de contenido: Introducción. -- La economía de escala. -- El contrato de adhesión y la verificación econometría. -- La regresión estadística. -- La progresión estadística. -- Falta de meticulosidad metodológica en la legislación contractual. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=567 [artículo] Ghersi, Carlos A. (2015). La regulación contractual en el Código Civil y Comercial de la nación argentina desde la herramienta del análisis económico del Derecho. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 423-434.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 423-434
Palabras clave: ECONOMÍA Y DERECHO ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO SISTEMAS ECONÓMICOS ECONOMÍA A ESCALA ECONOMETRÍA REGULACIÓN JURÍDICA DERECHO DE LOS CONTRATOS LEGISLACIÓN CONTRACTUAL METODOLOGÍA LEGISLATIVA CONTRACTUAL CONTRATO DE ADHESIÓN Resumen: Existe una estrecha relación entre economía y derecho, la que se ha verificado a lo largo de la historia desde la economía artesanal a la economía a escala, donde puede sostenerse que la economía es la base o antecedente imprescindible para la construcción jurídica de los contratos. Asimismo, existe un punto de coincidencia para todas las épocas y sistemas económicos: la necesidad de una estructura legal eficiente como soporte de los negocios micro y macroeconómicos. Se entiende que el núcleo central de toda regulación tiene que ser el prevalente y no la excepción, al menos eso enseña la literatura en metodología. El Derecho impone reglas de orden público económico y a su vez acompaña a la economía - normas subsidiarias - de allí la importancia del tema, si se plantea erróneamente el "núcleo" a partir del cual, se elaboran las normas derivadas también serán erróneas y seguramente generarán conflictos, crisis e inseguridad jurídica para el Estado, dilapidará recursos judiciales, las empresas aumentarán los costos de sus productos y los consumidores o usuarios verán reflejado estas situaciones en los precios (como riesgo). Nota de contenido: Introducción. -- La economía de escala. -- El contrato de adhesión y la verificación econometría. -- La regresión estadística. -- La progresión estadística. -- Falta de meticulosidad metodológica en la legislación contractual. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=567 El documento electrónico / Isel Guirola Rodríguez en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : El documento electrónico : Modalidad de la prueba documental en el proceso civil cubano Tipo de documento: texto impreso Autores: Isel Guirola Rodríguez Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 435-457 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DOCUMENTO DOCUMENTO ELECTRÓNICO AUTENTIFICACIÓN FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA Resumen: La presente investigación aborda el tema del documento electrónico visto como modalidad de la prueba documental en el proceso civil cubano. Para llevarla a efectos se realiza un análisis de los conceptos de prueba, medio de prueba y fuente de prueba, con el objetivo de determinar dentro de qué categoría sería más certera su inclusión. Se abordan también aspectos generales referidos a los medios de prueba establecidos en la legislación procesal civil cubana y los criterios que ofrecen la doctrina y la autora respecto de la inserción de las nuevas tecnologías al proceso. Es tratada de forma independiente la prueba documental para abordarla con mayor profundidad, primeramente desde el punto de vista doctrinal y luego realizando un análisis legislativo. Igualmente se define el concepto de documento electrónico y se realiza un análisis de su regulación en la legislación foránea. Todo esto para abordar finalmente los elementos que sustentan la necesidad o la factibilidad de la regulación del documento electrónico como modalidad de la prueba documental en el proceso civil cubano. Nota de contenido: Introducción. -- Breve reseña sobre la prueba y los medios de prueba en el proceso civil. -- Medios de prueba. -- Confesión judicial. -- Documentos y libros. -- El dictamen de peritos. -- Reconocimiento judicial y reproducciones. -- Prueba testifical. -- Prueba de presunciones. -- La prueba documental. -- Sobre las clasificaciones de los documentos. -- Definición y caracterización del documento electrónico. -- Factibilidad de la inclusión del documento electrónico en el proceso civil cubano. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=582
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 435-457[artículo] El documento electrónico : Modalidad de la prueba documental en el proceso civil cubano [texto impreso] / Isel Guirola Rodríguez . - 2015 . - p. 435-457.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 435-457
Palabras clave: DOCUMENTO DOCUMENTO ELECTRÓNICO AUTENTIFICACIÓN FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA Resumen: La presente investigación aborda el tema del documento electrónico visto como modalidad de la prueba documental en el proceso civil cubano. Para llevarla a efectos se realiza un análisis de los conceptos de prueba, medio de prueba y fuente de prueba, con el objetivo de determinar dentro de qué categoría sería más certera su inclusión. Se abordan también aspectos generales referidos a los medios de prueba establecidos en la legislación procesal civil cubana y los criterios que ofrecen la doctrina y la autora respecto de la inserción de las nuevas tecnologías al proceso. Es tratada de forma independiente la prueba documental para abordarla con mayor profundidad, primeramente desde el punto de vista doctrinal y luego realizando un análisis legislativo. Igualmente se define el concepto de documento electrónico y se realiza un análisis de su regulación en la legislación foránea. Todo esto para abordar finalmente los elementos que sustentan la necesidad o la factibilidad de la regulación del documento electrónico como modalidad de la prueba documental en el proceso civil cubano. Nota de contenido: Introducción. -- Breve reseña sobre la prueba y los medios de prueba en el proceso civil. -- Medios de prueba. -- Confesión judicial. -- Documentos y libros. -- El dictamen de peritos. -- Reconocimiento judicial y reproducciones. -- Prueba testifical. -- Prueba de presunciones. -- La prueba documental. -- Sobre las clasificaciones de los documentos. -- Definición y caracterización del documento electrónico. -- Factibilidad de la inclusión del documento electrónico en el proceso civil cubano. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=582 [artículo] Guirola Rodríguez, Isel (2015). El documento electrónico : Modalidad de la prueba documental en el proceso civil cubano. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 435-457.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 435-457
Palabras clave: DOCUMENTO DOCUMENTO ELECTRÓNICO AUTENTIFICACIÓN FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA Resumen: La presente investigación aborda el tema del documento electrónico visto como modalidad de la prueba documental en el proceso civil cubano. Para llevarla a efectos se realiza un análisis de los conceptos de prueba, medio de prueba y fuente de prueba, con el objetivo de determinar dentro de qué categoría sería más certera su inclusión. Se abordan también aspectos generales referidos a los medios de prueba establecidos en la legislación procesal civil cubana y los criterios que ofrecen la doctrina y la autora respecto de la inserción de las nuevas tecnologías al proceso. Es tratada de forma independiente la prueba documental para abordarla con mayor profundidad, primeramente desde el punto de vista doctrinal y luego realizando un análisis legislativo. Igualmente se define el concepto de documento electrónico y se realiza un análisis de su regulación en la legislación foránea. Todo esto para abordar finalmente los elementos que sustentan la necesidad o la factibilidad de la regulación del documento electrónico como modalidad de la prueba documental en el proceso civil cubano. Nota de contenido: Introducción. -- Breve reseña sobre la prueba y los medios de prueba en el proceso civil. -- Medios de prueba. -- Confesión judicial. -- Documentos y libros. -- El dictamen de peritos. -- Reconocimiento judicial y reproducciones. -- Prueba testifical. -- Prueba de presunciones. -- La prueba documental. -- Sobre las clasificaciones de los documentos. -- Definición y caracterización del documento electrónico. -- Factibilidad de la inclusión del documento electrónico en el proceso civil cubano. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=582 La compraventa de consumo en Argentina / Carlos A. Hernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : La compraventa de consumo en Argentina : (Diálogo de fuentes entre el nuevo código unificado y la ley especial) Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos A. Hernández Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 459-476 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ARGENTINA DERECHO DEL CONSUMIDOR FUENTES COMPRAVENTA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Resumen: El 1º de agosto de 2015 comenzará a regir el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Se trata de una obra significativa que introduce profundas reformas al Derecho Privado argentino, que atienden a los cambios económicos sociales operados en las últimas décadas y a las exigencias axiológicas imperantes. Sus normas han sido pensadas como un "piso mínimo" e indisponible del régimen de defensa del consumidor, lo que constituye una postura particularmente plausible. El código unificado realiza un valioso aporte en orden a la "generalización" de las exigencias de protección de consumidores, que comienza por reconocer la categoría de consumidor. Entre sus transformaciones sobresale la propuesta de un diálogo de fuentes que implica en múltiples temáticas, necesarias u obligadas relecturas del régimen protectorio, como la que aquí efectuamos en relación a la compraventa. Nota de contenido: Introducción. -- La compraventa como paradigma de los contratos de cambio y su proyección en el régimen de defensa del consumidor. -- Las normas especiales sobre la compraventa de consumo: diálogo entre la Ley de Defensa del Consumidor y el nuevo Código Civil y Comercial argentino. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=592
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 459-476[artículo] La compraventa de consumo en Argentina : (Diálogo de fuentes entre el nuevo código unificado y la ley especial) [texto impreso] / Carlos A. Hernández . - 2015 . - p. 459-476.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 459-476
Palabras clave: CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ARGENTINA DERECHO DEL CONSUMIDOR FUENTES COMPRAVENTA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Resumen: El 1º de agosto de 2015 comenzará a regir el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Se trata de una obra significativa que introduce profundas reformas al Derecho Privado argentino, que atienden a los cambios económicos sociales operados en las últimas décadas y a las exigencias axiológicas imperantes. Sus normas han sido pensadas como un "piso mínimo" e indisponible del régimen de defensa del consumidor, lo que constituye una postura particularmente plausible. El código unificado realiza un valioso aporte en orden a la "generalización" de las exigencias de protección de consumidores, que comienza por reconocer la categoría de consumidor. Entre sus transformaciones sobresale la propuesta de un diálogo de fuentes que implica en múltiples temáticas, necesarias u obligadas relecturas del régimen protectorio, como la que aquí efectuamos en relación a la compraventa. Nota de contenido: Introducción. -- La compraventa como paradigma de los contratos de cambio y su proyección en el régimen de defensa del consumidor. -- Las normas especiales sobre la compraventa de consumo: diálogo entre la Ley de Defensa del Consumidor y el nuevo Código Civil y Comercial argentino. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=592 [artículo] Hernández, Carlos A. (2015). La compraventa de consumo en Argentina : (Diálogo de fuentes entre el nuevo código unificado y la ley especial). Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 459-476.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 459-476
Palabras clave: CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ARGENTINA DERECHO DEL CONSUMIDOR FUENTES COMPRAVENTA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Resumen: El 1º de agosto de 2015 comenzará a regir el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Se trata de una obra significativa que introduce profundas reformas al Derecho Privado argentino, que atienden a los cambios económicos sociales operados en las últimas décadas y a las exigencias axiológicas imperantes. Sus normas han sido pensadas como un "piso mínimo" e indisponible del régimen de defensa del consumidor, lo que constituye una postura particularmente plausible. El código unificado realiza un valioso aporte en orden a la "generalización" de las exigencias de protección de consumidores, que comienza por reconocer la categoría de consumidor. Entre sus transformaciones sobresale la propuesta de un diálogo de fuentes que implica en múltiples temáticas, necesarias u obligadas relecturas del régimen protectorio, como la que aquí efectuamos en relación a la compraventa. Nota de contenido: Introducción. -- La compraventa como paradigma de los contratos de cambio y su proyección en el régimen de defensa del consumidor. -- Las normas especiales sobre la compraventa de consumo: diálogo entre la Ley de Defensa del Consumidor y el nuevo Código Civil y Comercial argentino. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=592 Algunas pautas sobre la clasificación de los contratos civiles y comerciales, / Marcelo Hersalis en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : Algunas pautas sobre la clasificación de los contratos civiles y comerciales, : con especial referencia a la atipicidad contractual Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Hersalis Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 477-508 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAUSA PLURILATERAL BILATERAL ATIPICIDAD TIPICIDAD SINALAGMA CONTRAPRESTACIÓN OBLIGACIONES. Resumen: El presente trabajo tiene por fin determinar y conceptualizar las clasificaciones contractuales conforme a las distintas modificaciones que la sociedad jurídica ha profundizado en los últimos tiempos. Es de hacer notar que los contratos atípicos han producido un cambio muy grande en las estructuras tradicionales, por ello es muy importante investigar en la causa y en la génesis de los mismos. Nota de contenido: Introducción. -- Contratos unilaterales y bilaterales. -- Contratos onerosos y gratuitos. -- Contratos conmutativos y aleatorios. -- Tipicidad y atipicidad (nominados e innominados). -- Generalidades. -- Tipicidad. -- Pautas para determinar la atipicidad. -- Modalidad de las prestaciones. -- La causa del contrato atípico. -- Aspectos finales en cuanto a las normas aplicables a los contratos atípicos. -- Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=833
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 477-508[artículo] Algunas pautas sobre la clasificación de los contratos civiles y comerciales, : con especial referencia a la atipicidad contractual [texto impreso] / Marcelo Hersalis . - 2015 . - p. 477-508.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 477-508
Palabras clave: CAUSA PLURILATERAL BILATERAL ATIPICIDAD TIPICIDAD SINALAGMA CONTRAPRESTACIÓN OBLIGACIONES. Resumen: El presente trabajo tiene por fin determinar y conceptualizar las clasificaciones contractuales conforme a las distintas modificaciones que la sociedad jurídica ha profundizado en los últimos tiempos. Es de hacer notar que los contratos atípicos han producido un cambio muy grande en las estructuras tradicionales, por ello es muy importante investigar en la causa y en la génesis de los mismos. Nota de contenido: Introducción. -- Contratos unilaterales y bilaterales. -- Contratos onerosos y gratuitos. -- Contratos conmutativos y aleatorios. -- Tipicidad y atipicidad (nominados e innominados). -- Generalidades. -- Tipicidad. -- Pautas para determinar la atipicidad. -- Modalidad de las prestaciones. -- La causa del contrato atípico. -- Aspectos finales en cuanto a las normas aplicables a los contratos atípicos. -- Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=833 [artículo] Hersalis, Marcelo (2015). Algunas pautas sobre la clasificación de los contratos civiles y comerciales, : con especial referencia a la atipicidad contractual. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 477-508.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 477-508
Palabras clave: CAUSA PLURILATERAL BILATERAL ATIPICIDAD TIPICIDAD SINALAGMA CONTRAPRESTACIÓN OBLIGACIONES. Resumen: El presente trabajo tiene por fin determinar y conceptualizar las clasificaciones contractuales conforme a las distintas modificaciones que la sociedad jurídica ha profundizado en los últimos tiempos. Es de hacer notar que los contratos atípicos han producido un cambio muy grande en las estructuras tradicionales, por ello es muy importante investigar en la causa y en la génesis de los mismos. Nota de contenido: Introducción. -- Contratos unilaterales y bilaterales. -- Contratos onerosos y gratuitos. -- Contratos conmutativos y aleatorios. -- Tipicidad y atipicidad (nominados e innominados). -- Generalidades. -- Tipicidad. -- Pautas para determinar la atipicidad. -- Modalidad de las prestaciones. -- La causa del contrato atípico. -- Aspectos finales en cuanto a las normas aplicables a los contratos atípicos. -- Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=833 Prácticas abusivas en los contratos de consumo en el Código Civil y Comercial argentino / Aída Kemelmajer de Carlucci en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : Prácticas abusivas en los contratos de consumo en el Código Civil y Comercial argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Aída Kemelmajer de Carlucci Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 509-542 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO CONTRATOS DE CONSUMO PRÁCTICAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO TRATO DIGNO CONSUMO SUSTENTABLE LIBERTAD DE CONTRATACIÓN. Resumen: El Código Civil y Comercial de la Nación, puesto en vigencia a partir del 1º de agosto de 2015, contiene un conjunto de normas que en aplicación de normas constitucionales, regulan las prácticas abusivas en contra del consumidor y sujetos equiparados, estableciendo un sistema protectorio para éstos. Nota de contenido: Preliminares. -- Razones de su regulación. Los fundamentos que acompañaron al anteproyecto. -- Fuentes del artículo. -- Ámbito subjetivo de aplicación de los cuatro artículos bajo comentario. -- Una fórmula o tipo general y prohibiciones particulares. -- Tipo de obligación que asume el proveedor a lo largo de toda la relación de consumo. -- El trato digno. -- La prohibición de discriminar. Art. 1098. -- Libertad de contratar. -- Una breve conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=835
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 509-542[artículo] Prácticas abusivas en los contratos de consumo en el Código Civil y Comercial argentino [texto impreso] / Aída Kemelmajer de Carlucci . - 2015 . - p. 509-542.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 509-542
Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO CONTRATOS DE CONSUMO PRÁCTICAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO TRATO DIGNO CONSUMO SUSTENTABLE LIBERTAD DE CONTRATACIÓN. Resumen: El Código Civil y Comercial de la Nación, puesto en vigencia a partir del 1º de agosto de 2015, contiene un conjunto de normas que en aplicación de normas constitucionales, regulan las prácticas abusivas en contra del consumidor y sujetos equiparados, estableciendo un sistema protectorio para éstos. Nota de contenido: Preliminares. -- Razones de su regulación. Los fundamentos que acompañaron al anteproyecto. -- Fuentes del artículo. -- Ámbito subjetivo de aplicación de los cuatro artículos bajo comentario. -- Una fórmula o tipo general y prohibiciones particulares. -- Tipo de obligación que asume el proveedor a lo largo de toda la relación de consumo. -- El trato digno. -- La prohibición de discriminar. Art. 1098. -- Libertad de contratar. -- Una breve conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=835 [artículo] Kemelmajer de Carlucci, Aída (2015). Prácticas abusivas en los contratos de consumo en el Código Civil y Comercial argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 509-542.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 509-542
Palabras clave: DERECHO DEL CONSUMO CONTRATOS DE CONSUMO PRÁCTICAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO TRATO DIGNO CONSUMO SUSTENTABLE LIBERTAD DE CONTRATACIÓN. Resumen: El Código Civil y Comercial de la Nación, puesto en vigencia a partir del 1º de agosto de 2015, contiene un conjunto de normas que en aplicación de normas constitucionales, regulan las prácticas abusivas en contra del consumidor y sujetos equiparados, estableciendo un sistema protectorio para éstos. Nota de contenido: Preliminares. -- Razones de su regulación. Los fundamentos que acompañaron al anteproyecto. -- Fuentes del artículo. -- Ámbito subjetivo de aplicación de los cuatro artículos bajo comentario. -- Una fórmula o tipo general y prohibiciones particulares. -- Tipo de obligación que asume el proveedor a lo largo de toda la relación de consumo. -- El trato digno. -- La prohibición de discriminar. Art. 1098. -- Libertad de contratar. -- Una breve conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=835 Recepción tácita de la obra en el contrato de construcción / Luis Larrañaga en Revista Crítica de Derecho Privado, 12 n. 1 (Enero - junio 2015)
[artículo]
Título : Recepción tácita de la obra en el contrato de construcción Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Larrañaga Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 543-569 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN OBRA VERIFICACIÓN EXAMEN PERICIAL ENTREGA VICIOS RECEPCIÓN EXPRESA RECEPCIÓN TÁCITA RECEPCIÓN PROVISORIA RECEPCIÓN DEFINITIVA CONDUCTA CONCLUYENTE RESERVA OCUPACIÓN SILENCIO PAGO DEL PRECIO Resumen: La recepción es un acto jurídico unilateral y recepticio, por el cual el comitente acepta la ejecución de la obra realizada por el constructor. La recepción definitiva constituye el punto de partida de la garantía contractual y legal por responsabilidad decenal. Puede ser expresa o tácita, provisoria o definitiva, total o parcial. Cualquiera de los tipos de recepción puede realizarse con o sin reserva, y ello ocurre generalmente después de haber realizado la verificación de los trabajos. Nuestro derecho positivo no contiene disposición alguna vinculada con la recepción tácita, aunque se aplica para ello las reglas de la aceptación tácita al estar vinculada con una manifestación de voluntad de parte del que encargó la obra. Los casos de recepción tácita planteados en el ámbito jurisprudencial dicen relación con las siguientes conductas del comitente: cuando no formula reserva; cuando formula una reserva genérica; cuando no verifica los trabajos ni los somete a un examen pericial; cuando verifica los trabajos y exige la entrega de la obra sin realizar observaciones; si ocupa de hecho la edificación; si guarda silencio o paga el precio en forma total o parcial. Si la recepción se realiza con reserva de defectos constructivos existentes, no resulta preceptiva la aplicación del art. 1848 del Código Civil en lo que refiere al examen de la obra efectuado por peritos designados por ambas partes, como sostuvo parte de nuestra jurisprudencia, sino que la disposición plantea un derecho potestativo a favor del comitente, sin hacerle precluir ninguno de sus derechos al reclamo de la reparación por los vicios constructivos. Nota de contenido: Concepto de recepción. -- Etapa previa a la recepción; la verificación de los trabajos. -- Nuestro derecho positivo no regula la recepción tácita. -- Importancia de la recepción. -- Los casos jurisprudenciales de recepción tácita. -- Recepción de la obra sin reserva. -- Presunción de renuncia tácita a la verificación. -- Reconocimiento tácito de adicionales y purga de la mora. -- Vicios constatados antes de la recepción. -- Vicios posteriores a la recepción. -- Recepción con observaciones o reserva. -- Aplicación del art. 1848 CC. -- La existencia de reserva determina el rechazo de la obra. -- Si la reserva debe ser concreta o puede ser genérica. -- Silencio, mora del comitente y conducta concluyente. -- Ocupación del edificio. -- El pago del precio. -- El comitente exige la entrega después de la verificación. -- Obra a satisfacción del comitente. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=838
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 543-569[artículo] Recepción tácita de la obra en el contrato de construcción [texto impreso] / Luis Larrañaga . - 2015 . - p. 543-569.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 543-569
Palabras clave: CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN OBRA VERIFICACIÓN EXAMEN PERICIAL ENTREGA VICIOS RECEPCIÓN EXPRESA RECEPCIÓN TÁCITA RECEPCIÓN PROVISORIA RECEPCIÓN DEFINITIVA CONDUCTA CONCLUYENTE RESERVA OCUPACIÓN SILENCIO PAGO DEL PRECIO Resumen: La recepción es un acto jurídico unilateral y recepticio, por el cual el comitente acepta la ejecución de la obra realizada por el constructor. La recepción definitiva constituye el punto de partida de la garantía contractual y legal por responsabilidad decenal. Puede ser expresa o tácita, provisoria o definitiva, total o parcial. Cualquiera de los tipos de recepción puede realizarse con o sin reserva, y ello ocurre generalmente después de haber realizado la verificación de los trabajos. Nuestro derecho positivo no contiene disposición alguna vinculada con la recepción tácita, aunque se aplica para ello las reglas de la aceptación tácita al estar vinculada con una manifestación de voluntad de parte del que encargó la obra. Los casos de recepción tácita planteados en el ámbito jurisprudencial dicen relación con las siguientes conductas del comitente: cuando no formula reserva; cuando formula una reserva genérica; cuando no verifica los trabajos ni los somete a un examen pericial; cuando verifica los trabajos y exige la entrega de la obra sin realizar observaciones; si ocupa de hecho la edificación; si guarda silencio o paga el precio en forma total o parcial. Si la recepción se realiza con reserva de defectos constructivos existentes, no resulta preceptiva la aplicación del art. 1848 del Código Civil en lo que refiere al examen de la obra efectuado por peritos designados por ambas partes, como sostuvo parte de nuestra jurisprudencia, sino que la disposición plantea un derecho potestativo a favor del comitente, sin hacerle precluir ninguno de sus derechos al reclamo de la reparación por los vicios constructivos. Nota de contenido: Concepto de recepción. -- Etapa previa a la recepción; la verificación de los trabajos. -- Nuestro derecho positivo no regula la recepción tácita. -- Importancia de la recepción. -- Los casos jurisprudenciales de recepción tácita. -- Recepción de la obra sin reserva. -- Presunción de renuncia tácita a la verificación. -- Reconocimiento tácito de adicionales y purga de la mora. -- Vicios constatados antes de la recepción. -- Vicios posteriores a la recepción. -- Recepción con observaciones o reserva. -- Aplicación del art. 1848 CC. -- La existencia de reserva determina el rechazo de la obra. -- Si la reserva debe ser concreta o puede ser genérica. -- Silencio, mora del comitente y conducta concluyente. -- Ocupación del edificio. -- El pago del precio. -- El comitente exige la entrega después de la verificación. -- Obra a satisfacción del comitente. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=838 [artículo] Larrañaga, Luis (2015). Recepción tácita de la obra en el contrato de construcción. Revista Crítica de Derecho Privado. 12 n. 1. (Enero - junio 2015) p. 543-569.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 12 n. 1 (Enero - junio 2015) . - p. 543-569
Palabras clave: CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN OBRA VERIFICACIÓN EXAMEN PERICIAL ENTREGA VICIOS RECEPCIÓN EXPRESA RECEPCIÓN TÁCITA RECEPCIÓN PROVISORIA RECEPCIÓN DEFINITIVA CONDUCTA CONCLUYENTE RESERVA OCUPACIÓN SILENCIO PAGO DEL PRECIO Resumen: La recepción es un acto jurídico unilateral y recepticio, por el cual el comitente acepta la ejecución de la obra realizada por el constructor. La recepción definitiva constituye el punto de partida de la garantía contractual y legal por responsabilidad decenal. Puede ser expresa o tácita, provisoria o definitiva, total o parcial. Cualquiera de los tipos de recepción puede realizarse con o sin reserva, y ello ocurre generalmente después de haber realizado la verificación de los trabajos. Nuestro derecho positivo no contiene disposición alguna vinculada con la recepción tácita, aunque se aplica para ello las reglas de la aceptación tácita al estar vinculada con una manifestación de voluntad de parte del que encargó la obra. Los casos de recepción tácita planteados en el ámbito jurisprudencial dicen relación con las siguientes conductas del comitente: cuando no formula reserva; cuando formula una reserva genérica; cuando no verifica los trabajos ni los somete a un examen pericial; cuando verifica los trabajos y exige la entrega de la obra sin realizar observaciones; si ocupa de hecho la edificación; si guarda silencio o paga el precio en forma total o parcial. Si la recepción se realiza con reserva de defectos constructivos existentes, no resulta preceptiva la aplicación del art. 1848 del Código Civil en lo que refiere al examen de la obra efectuado por peritos designados por ambas partes, como sostuvo parte de nuestra jurisprudencia, sino que la disposición plantea un derecho potestativo a favor del comitente, sin hacerle precluir ninguno de sus derechos al reclamo de la reparación por los vicios constructivos. Nota de contenido: Concepto de recepción. -- Etapa previa a la recepción; la verificación de los trabajos. -- Nuestro derecho positivo no regula la recepción tácita. -- Importancia de la recepción. -- Los casos jurisprudenciales de recepción tácita. -- Recepción de la obra sin reserva. -- Presunción de renuncia tácita a la verificación. -- Reconocimiento tácito de adicionales y purga de la mora. -- Vicios constatados antes de la recepción. -- Vicios posteriores a la recepción. -- Recepción con observaciones o reserva. -- Aplicación del art. 1848 CC. -- La existencia de reserva determina el rechazo de la obra. -- Si la reserva debe ser concreta o puede ser genérica. -- Silencio, mora del comitente y conducta concluyente. -- Ocupación del edificio. -- El pago del precio. -- El comitente exige la entrega después de la verificación. -- Obra a satisfacción del comitente. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=838
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
17883 | 050 RCDP 12 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
11 (Enero-Diciembre 2014)
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 11Fecha de aparición: 01/01/2014 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
17538 | 050 RCDP 11 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
10 (Enero-Diciembre 2013)
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 10Fecha de aparición: 01/01/2013 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
17208 | 050 RCDP 10 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |