
Materias
(15)



Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Acción de amparo sobre el acceso a los servicios de comunicación audiovisual de personas con discapacidad auditiva / Martín Risso Ferrand en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)
![]()
[artículo]
inRevista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 143-167
Título : Acción de amparo sobre el acceso a los servicios de comunicación audiovisual de personas con discapacidad auditiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Risso Ferrand Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 143-167 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PODERES DEL ESTADO / RELACIONES ENTRE PODERES DEL ESTADO / AMPARO / TELEVISIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 19307 / LEY 16011 Resumen: El principio de separación de poderes, y el temor de ingresar en temas políticos o afectar las competencias de otros poderes, siguen siendo algunos de los motivos más frecuentes para el rechazo de acciones de amparo contra el Estado. En este trabajo, partiendo de un caso real, se analizan los errores de dichos motivos y se concluye en cuál es la solución correcta desde el punto de vista del derecho constitucional vigente. Nota de contenido: El caso. -- La sentencia en estudio. -- Plan de análisis. -- Deber de reglamentar del Ejecutivo y derechos eventualmente lesionados por la omisión. -- El rol del Poder Judicial como garante de los derechos humanos frente a las autoridades públicas. -- Continuación. -- El principio de separación de poderes. -- El plazo de caducidad en el caso en estudio. -- ¿El amparo es improponible, invade competencias del Ejecutivo o lesiona el principio de separación de poderes? -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/581/955/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10629 [artículo] Acción de amparo sobre el acceso a los servicios de comunicación audiovisual de personas con discapacidad auditiva [texto impreso] / Martín Risso Ferrand . - 2017 . - p. 143-167.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 143-167
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PODERES DEL ESTADO / RELACIONES ENTRE PODERES DEL ESTADO / AMPARO / TELEVISIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 19307 / LEY 16011 Resumen: El principio de separación de poderes, y el temor de ingresar en temas políticos o afectar las competencias de otros poderes, siguen siendo algunos de los motivos más frecuentes para el rechazo de acciones de amparo contra el Estado. En este trabajo, partiendo de un caso real, se analizan los errores de dichos motivos y se concluye en cuál es la solución correcta desde el punto de vista del derecho constitucional vigente. Nota de contenido: El caso. -- La sentencia en estudio. -- Plan de análisis. -- Deber de reglamentar del Ejecutivo y derechos eventualmente lesionados por la omisión. -- El rol del Poder Judicial como garante de los derechos humanos frente a las autoridades públicas. -- Continuación. -- El principio de separación de poderes. -- El plazo de caducidad en el caso en estudio. -- ¿El amparo es improponible, invade competencias del Ejecutivo o lesiona el principio de separación de poderes? -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/581/955/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10629 [artículo] Risso Ferrand, Martín (2017). Acción de amparo sobre el acceso a los servicios de comunicación audiovisual de personas con discapacidad auditiva. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 143-167.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 143-167
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PODERES DEL ESTADO / RELACIONES ENTRE PODERES DEL ESTADO / AMPARO / TELEVISIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 19307 / LEY 16011 Resumen: El principio de separación de poderes, y el temor de ingresar en temas políticos o afectar las competencias de otros poderes, siguen siendo algunos de los motivos más frecuentes para el rechazo de acciones de amparo contra el Estado. En este trabajo, partiendo de un caso real, se analizan los errores de dichos motivos y se concluye en cuál es la solución correcta desde el punto de vista del derecho constitucional vigente. Nota de contenido: El caso. -- La sentencia en estudio. -- Plan de análisis. -- Deber de reglamentar del Ejecutivo y derechos eventualmente lesionados por la omisión. -- El rol del Poder Judicial como garante de los derechos humanos frente a las autoridades públicas. -- Continuación. -- El principio de separación de poderes. -- El plazo de caducidad en el caso en estudio. -- ¿El amparo es improponible, invade competencias del Ejecutivo o lesiona el principio de separación de poderes? -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/581/955/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10629 Algunos problemas jurídicos de la ley 19307 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) / Martín Risso Ferrand en Revista de Derecho, v. 10 n. 12 (Diciembre 2015)
[artículo]
inRevista de Derecho > v. 10 n. 12 (Diciembre 2015) . - p. 125-191
Título : Algunos problemas jurídicos de la ley 19307 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Risso Ferrand Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 125-191 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / SERVICIOS PÚBLICOS / CONTRALOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS / DERECHOS CIVILES / LIBERTAD DE EXPRESIÓN / LIBERTAD DE PRENSA / LEY 19307 Resumen: La ley 19307, denominada Ley Reguladora de los Servicios de Comunicación Audiovisual o Ley de Medios, ha ocasionado un fuerte impacto al remover los paradigmas tradicionales en esta temática en Uruguay. -- El autor, partiendo de un plateo general del tema (con base en el sistema interamericano de derechos humanos), analiza los más problemáticos de la nueva ley, identificando varios aspectos que serían, a su juicio, inconstitucionales. Nota de contenido: Introducción. -- Marco jurídico. -- Normas constitucionales, internacionales y declaraciones. -- Relación existente entre las normas internacionales y las constitucionales en la jurisprudencia de la Corte. -- Relación y complemento de los artículos 29 de la Constitución y el 13 de la Convención y sus consecuencias. -- Competencia de la Suprema Corte de Justicia. -- La jurisprudencia y opiniones de la Corte IDH. -- Disposiciones legales susceptibles de más de una interpretación. -- Aproximación a la libertad de comunicación de pensamiento. -- Trascendencia de la libertad de comunicación. -- Fundamentos básicos. -- El gobierno no debe incidir en lo que la gente ve o escucha. -- Determinación de qué puede hacer la ley en materia de regulación de la libertad de comunicación. -- Materia protegida y medios posibles. -- Estudio de la constitucionalidad de la ley 19307. -- Objeto de la ley, sujetos comprendidos y principios de igualdad. -- Sistema de contralor, infracciones y sanciones administrativas. -- ¿Cómo debería ser un sistema de contralor adecuado? -- Sistema de infracciones. -- Las sanciones. -- Síntesis. -- El artículo 198.-- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1918 [artículo] Algunos problemas jurídicos de la ley 19307 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) [texto impreso] / Martín Risso Ferrand . - 2015 . - p. 125-191.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 10 n. 12 (Diciembre 2015) . - p. 125-191
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / SERVICIOS PÚBLICOS / CONTRALOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS / DERECHOS CIVILES / LIBERTAD DE EXPRESIÓN / LIBERTAD DE PRENSA / LEY 19307 Resumen: La ley 19307, denominada Ley Reguladora de los Servicios de Comunicación Audiovisual o Ley de Medios, ha ocasionado un fuerte impacto al remover los paradigmas tradicionales en esta temática en Uruguay. -- El autor, partiendo de un plateo general del tema (con base en el sistema interamericano de derechos humanos), analiza los más problemáticos de la nueva ley, identificando varios aspectos que serían, a su juicio, inconstitucionales. Nota de contenido: Introducción. -- Marco jurídico. -- Normas constitucionales, internacionales y declaraciones. -- Relación existente entre las normas internacionales y las constitucionales en la jurisprudencia de la Corte. -- Relación y complemento de los artículos 29 de la Constitución y el 13 de la Convención y sus consecuencias. -- Competencia de la Suprema Corte de Justicia. -- La jurisprudencia y opiniones de la Corte IDH. -- Disposiciones legales susceptibles de más de una interpretación. -- Aproximación a la libertad de comunicación de pensamiento. -- Trascendencia de la libertad de comunicación. -- Fundamentos básicos. -- El gobierno no debe incidir en lo que la gente ve o escucha. -- Determinación de qué puede hacer la ley en materia de regulación de la libertad de comunicación. -- Materia protegida y medios posibles. -- Estudio de la constitucionalidad de la ley 19307. -- Objeto de la ley, sujetos comprendidos y principios de igualdad. -- Sistema de contralor, infracciones y sanciones administrativas. -- ¿Cómo debería ser un sistema de contralor adecuado? -- Sistema de infracciones. -- Las sanciones. -- Síntesis. -- El artículo 198.-- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1918 [artículo] Risso Ferrand, Martín (2015). Algunos problemas jurídicos de la ley 19307 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual). Revista de Derecho. v. 10 n. 12. (Diciembre 2015) p. 125-191.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho > v. 10 n. 12 (Diciembre 2015) . - p. 125-191
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / SERVICIOS PÚBLICOS / CONTRALOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS / DERECHOS CIVILES / LIBERTAD DE EXPRESIÓN / LIBERTAD DE PRENSA / LEY 19307 Resumen: La ley 19307, denominada Ley Reguladora de los Servicios de Comunicación Audiovisual o Ley de Medios, ha ocasionado un fuerte impacto al remover los paradigmas tradicionales en esta temática en Uruguay. -- El autor, partiendo de un plateo general del tema (con base en el sistema interamericano de derechos humanos), analiza los más problemáticos de la nueva ley, identificando varios aspectos que serían, a su juicio, inconstitucionales. Nota de contenido: Introducción. -- Marco jurídico. -- Normas constitucionales, internacionales y declaraciones. -- Relación existente entre las normas internacionales y las constitucionales en la jurisprudencia de la Corte. -- Relación y complemento de los artículos 29 de la Constitución y el 13 de la Convención y sus consecuencias. -- Competencia de la Suprema Corte de Justicia. -- La jurisprudencia y opiniones de la Corte IDH. -- Disposiciones legales susceptibles de más de una interpretación. -- Aproximación a la libertad de comunicación de pensamiento. -- Trascendencia de la libertad de comunicación. -- Fundamentos básicos. -- El gobierno no debe incidir en lo que la gente ve o escucha. -- Determinación de qué puede hacer la ley en materia de regulación de la libertad de comunicación. -- Materia protegida y medios posibles. -- Estudio de la constitucionalidad de la ley 19307. -- Objeto de la ley, sujetos comprendidos y principios de igualdad. -- Sistema de contralor, infracciones y sanciones administrativas. -- ¿Cómo debería ser un sistema de contralor adecuado? -- Sistema de infracciones. -- Las sanciones. -- Síntesis. -- El artículo 198.-- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=1918 Aspectos procesales de la Ley de Medios / Maximiliano Cal Laggiard en Revista de Derecho y Tribunales, 29 (Febrero 2016)
[artículo]
inRevista de Derecho y Tribunales > 29 (Febrero 2016) . - p. 55-74
Título : Aspectos procesales de la Ley de Medios Tipo de documento: texto impreso Autores: Maximiliano Cal Laggiard (1987-) Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 55-74 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / DERECHOS CIVILES / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / CONTRALOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS / MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA / LEGISLACIÓN COMENTADA / LEY 19307 Nota de contenido: Preámbulo. -- Alcance del nuevo proceso. -- Diversos aspectos procesales. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=312 [artículo] Aspectos procesales de la Ley de Medios [texto impreso] / Maximiliano Cal Laggiard (1987-) . - 2016 . - p. 55-74.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho y Tribunales > 29 (Febrero 2016) . - p. 55-74
Clasificación: DERECHO PROCESAL / DERECHOS CIVILES / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / CONTRALOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS / MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA / LEGISLACIÓN COMENTADA / LEY 19307 Nota de contenido: Preámbulo. -- Alcance del nuevo proceso. -- Diversos aspectos procesales. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=312 [artículo] Cal Laggiard, Maximiliano (2016). Aspectos procesales de la Ley de Medios. Revista de Derecho y Tribunales. 29. (Febrero 2016) p. 55-74.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho y Tribunales > 29 (Febrero 2016) . - p. 55-74
Clasificación: DERECHO PROCESAL / DERECHOS CIVILES / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / CONTRALOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS / MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA / LEGISLACIÓN COMENTADA / LEY 19307 Nota de contenido: Preámbulo. -- Alcance del nuevo proceso. -- Diversos aspectos procesales. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=312 Derecho de los prestadores de los servicios de comunicación y derechos de las personas con relación a esos servicios en el marco de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual / Mariella Saettone Montero
Título : Derecho de los prestadores de los servicios de comunicación y derechos de las personas con relación a esos servicios en el marco de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariella Saettone Montero Número de páginas: p. 173-211 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / SERVICIOS PÚBLICOS / CONTRALOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS / MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA / LIBERTAD DE EXPRESIÓN / LIBERTAD DE EDITORIAL / LEY 18446 / LEY 19307 / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN POSITIVA Nota de contenido: Introducción. -- Libertad de expresión, derecho a la información, y servicios de comunicación audiovisual. -- Defensoría del público en los servicios de comunicación audiovisual. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8712 Derecho de los prestadores de los servicios de comunicación y derechos de las personas con relación a esos servicios en el marco de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual [texto impreso] / Mariella Saettone Montero . - [s.d.] . - p. 173-211.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / SERVICIOS PÚBLICOS / CONTRALOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS / MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA / LIBERTAD DE EXPRESIÓN / LIBERTAD DE EDITORIAL / LEY 18446 / LEY 19307 / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN POSITIVA Nota de contenido: Introducción. -- Libertad de expresión, derecho a la información, y servicios de comunicación audiovisual. -- Defensoría del público en los servicios de comunicación audiovisual. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8712 Saettone Montero, Mariella (2016). Derecho de los prestadores de los servicios de comunicación y derechos de las personas con relación a esos servicios en el marco de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En Servicios de comunicación audiovisual. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay. , 2016. p. 173-211.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / SERVICIOS PÚBLICOS / CONTRALOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS / MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA / LIBERTAD DE EXPRESIÓN / LIBERTAD DE EDITORIAL / LEY 18446 / LEY 19307 / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN POSITIVA Nota de contenido: Introducción. -- Libertad de expresión, derecho a la información, y servicios de comunicación audiovisual. -- Defensoría del público en los servicios de comunicación audiovisual. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8712 Discusiones en torno al artículo 56 de la Ley de Medios / Abreu Tejera, Noelia en Revista de derecho administrativo y urbanístico, n. 4 (2025)
[artículo]
inRevista de derecho administrativo y urbanístico > n. 4 (2025) . - p. 17-42
Título : Discusiones en torno al artículo 56 de la Ley de Medios Otro título : Discussions around article 56 of the media law Tipo de documento: texto impreso Autores: Abreu Tejera, Noelia, Autor Fecha de publicación: 2025 Artículo en la página: p. 17-42 Idioma : Español (spa) Clasificación: LEY 19307 / ANTEL / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / TELECOMUNICACIONES Resumen: Múltiples discusiones han traído aparejadas la interpretación y la aplicación práctica del artículo 56 de la ley 19.307 de 29 de diciembre de 2014, vulgarmente denominada "ley de medios". Este artículo ha sido declarado inconstitucional por parte de la Suprema Corte de Justicia en algunas ocasiones y en otras ocasiones, con una integración distinta, dicho artículo fue declarado constitucional; esto tuvo consecuencias para aquellos particulares que obtuvieron dicha declaración de inconstitucionalidad y para quienes no la obtuvieron; a su vez, el Poder Ejecutivo acató el mandato del máximo órgano judicial lo que generó en los hechos una situación dispar entre operadores involucrados. A su vez, la temática subyacente a toda esta discusión, y que algunos interpretan que provee argumentación al mandato legal, es la existencia o inexistencia de un monopolio por parte de ANTEL en el acceso a internet y el trasporte de información digitalizada a través de la red telefónica o de otro medio físico. Finalmente, luego de tres modificaciones parlamentarias, la redacción de este controvertido artículo fue modificada, pasando a ser el actual artículo 17 de ley 20383 (actual ley de medios). Nota de contenido: Introducción. -- Redacción y análisis del artículo 56 de la ley de medios. -- Análisis efectuado por parte de la Comisión de Industria, Energía, Comercio y Turismo y Servicios de la cámara de Senadores. -- Sentencias de inconstitucionalidad por parte de la Suprema Corte de Justicia. -- Posiciones de la Suprema Corte de Justicia que cuestionan la legitimación activa de los accionantes y otras sentencias que proclaman la constitucionalidad de la norma. -- Consecuencias de los fallos de inconstitucionalidad de la SCJ. -- Última redacción del articulo 56 dada por el art. 240 de la ley 20.075 de 20/10/2022. -- Discusión de monopolio de ANTEL. -- Posición contraria al monopolio de ANTEL. -- Nueva ley de medios. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=23024 [artículo] Discusiones en torno al artículo 56 de la Ley de Medios = Discussions around article 56 of the media law [texto impreso] / Abreu Tejera, Noelia, Autor . - 2025 . - p. 17-42.
Idioma : Español (spa)
in Revista de derecho administrativo y urbanístico > n. 4 (2025) . - p. 17-42
Clasificación: LEY 19307 / ANTEL / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / TELECOMUNICACIONES Resumen: Múltiples discusiones han traído aparejadas la interpretación y la aplicación práctica del artículo 56 de la ley 19.307 de 29 de diciembre de 2014, vulgarmente denominada "ley de medios". Este artículo ha sido declarado inconstitucional por parte de la Suprema Corte de Justicia en algunas ocasiones y en otras ocasiones, con una integración distinta, dicho artículo fue declarado constitucional; esto tuvo consecuencias para aquellos particulares que obtuvieron dicha declaración de inconstitucionalidad y para quienes no la obtuvieron; a su vez, el Poder Ejecutivo acató el mandato del máximo órgano judicial lo que generó en los hechos una situación dispar entre operadores involucrados. A su vez, la temática subyacente a toda esta discusión, y que algunos interpretan que provee argumentación al mandato legal, es la existencia o inexistencia de un monopolio por parte de ANTEL en el acceso a internet y el trasporte de información digitalizada a través de la red telefónica o de otro medio físico. Finalmente, luego de tres modificaciones parlamentarias, la redacción de este controvertido artículo fue modificada, pasando a ser el actual artículo 17 de ley 20383 (actual ley de medios). Nota de contenido: Introducción. -- Redacción y análisis del artículo 56 de la ley de medios. -- Análisis efectuado por parte de la Comisión de Industria, Energía, Comercio y Turismo y Servicios de la cámara de Senadores. -- Sentencias de inconstitucionalidad por parte de la Suprema Corte de Justicia. -- Posiciones de la Suprema Corte de Justicia que cuestionan la legitimación activa de los accionantes y otras sentencias que proclaman la constitucionalidad de la norma. -- Consecuencias de los fallos de inconstitucionalidad de la SCJ. -- Última redacción del articulo 56 dada por el art. 240 de la ley 20.075 de 20/10/2022. -- Discusión de monopolio de ANTEL. -- Posición contraria al monopolio de ANTEL. -- Nueva ley de medios. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=23024 [artículo] Abreu Tejera, Noelia (2025). Discusiones en torno al artículo 56 de la Ley de Medios = Discussions around article 56 of the media law. Revista de derecho administrativo y urbanístico. n. 4. (2025) p. 17-42.
Idioma : Español (spa)
in Revista de derecho administrativo y urbanístico > n. 4 (2025) . - p. 17-42
Clasificación: LEY 19307 / ANTEL / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / TELECOMUNICACIONES Resumen: Múltiples discusiones han traído aparejadas la interpretación y la aplicación práctica del artículo 56 de la ley 19.307 de 29 de diciembre de 2014, vulgarmente denominada "ley de medios". Este artículo ha sido declarado inconstitucional por parte de la Suprema Corte de Justicia en algunas ocasiones y en otras ocasiones, con una integración distinta, dicho artículo fue declarado constitucional; esto tuvo consecuencias para aquellos particulares que obtuvieron dicha declaración de inconstitucionalidad y para quienes no la obtuvieron; a su vez, el Poder Ejecutivo acató el mandato del máximo órgano judicial lo que generó en los hechos una situación dispar entre operadores involucrados. A su vez, la temática subyacente a toda esta discusión, y que algunos interpretan que provee argumentación al mandato legal, es la existencia o inexistencia de un monopolio por parte de ANTEL en el acceso a internet y el trasporte de información digitalizada a través de la red telefónica o de otro medio físico. Finalmente, luego de tres modificaciones parlamentarias, la redacción de este controvertido artículo fue modificada, pasando a ser el actual artículo 17 de ley 20383 (actual ley de medios). Nota de contenido: Introducción. -- Redacción y análisis del artículo 56 de la ley de medios. -- Análisis efectuado por parte de la Comisión de Industria, Energía, Comercio y Turismo y Servicios de la cámara de Senadores. -- Sentencias de inconstitucionalidad por parte de la Suprema Corte de Justicia. -- Posiciones de la Suprema Corte de Justicia que cuestionan la legitimación activa de los accionantes y otras sentencias que proclaman la constitucionalidad de la norma. -- Consecuencias de los fallos de inconstitucionalidad de la SCJ. -- Última redacción del articulo 56 dada por el art. 240 de la ley 20.075 de 20/10/2022. -- Discusión de monopolio de ANTEL. -- Posición contraria al monopolio de ANTEL. -- Nueva ley de medios. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=23024 Diseño institucional en materia de servicios de comunicación audiovisual / Roberto Figueredo Simonetti
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkLa pretensión de protección de los derechos en la comunicación y el procedimiento establecido en la ley 19.307 / Walter D Guerra Pérez
PermalinkPublicidad y autorregulación ética en el ámbito de los servicios de comunicación audiovisuales / Eduardo G. Esteva Gallicchio
PermalinkRequisitos formales para la aprobación de leyes electorales / Emiliano Opertti en CADE. Profesionales & Empresas, V.72 (Abril 2024)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink