Inicio
Información del autor
Autor Juan Bonet Tellechea |
Documentos disponibles escritos por este autor (10)
Refinar búsqueda
Críticas desde la dogmática a las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas / Juan Manuel Albacete en Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada, v. 8 n. 4 (Julio - Agosto 2017)
[artículo]
Título : Críticas desde la dogmática a las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas : Inconstitucionalidad del art. 164 Ley No. 19.438 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Manuel Albacete ; Juan Bonet Tellechea Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 149-186 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / LEGISLACIÓN TRIBUTARIA / IMPUESTOS / IRAE / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / LEY 19438 Nota de contenido: Antecedentes. -- Los artículos de la disposición legal que son inconstitucionales. -- Las razones por las cuales consideramos que la normativa es inconstitucional. -- Fundamentos de la inconstitucionalidad de las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas. -- Funciones de los resultados acumulados como rubro patrimonial en las sociedades comerciales. -- El derecho al dividendo desde el punto de vista del Derecho Comercial. -- Estamos ante normas que no combaten la elusión. -- En definitiva, estamos ante normas inconstitucionales. --- No estamos en presencia de una norma antielusión. No se configuran los supuestos de la llamada elusión. No corresponde el uso de las ficciones. -- No estamos en presencia de una norma antielusión. -- Las ficciones no pueden sustituir la capacidad contributiva. -- Esta debe ser real (aun con las dificultades que pueda tener su medición). -- Inconstitucionalidad por los efectos de la norma. -- Si el contribuyente es las sociedad. -- Estamos en presencia de una reliquidación de IRAE de casi una década hacia atrás. -- Se agrava a la sociedad retroactivamente. -- Antecedentes en el proceso de aprobación de la ley de reforma fiscal y de la ley de rendición de cuentas. -- Las normas objeto del presente trabajo gravan jurídica y económicamente a la sociedad y no a su accionista. -- Son retroactivas y violan derechos adquiridos. -- Siendo que se grava a la sociedad, estamos en presencia de una liquidación de un IRAE ya pago por la sociedad. Si es el contribuyente es el accionista (como dispone la norma). -- La normativa abarca situaciones y hechos ocurridos en el pasado en la base de cálculo del impuesto. Por lo tanto la norma es retroactiva y con dicha retroactividad vulnera las normas y principios constitucionales que analizaremos en el presente trabajo. -- Se viola el principio de capacidad contributiva respecto del accionista.. -- El accionista no posee capacidad contributiva actual. -- En algunos casos, el accionista no tendrá nunca disposición del monto que es materia imponible del impuesto y en otros casos puede que el accionista además nunca tenga a su disposición el dividendo (por hechos variados que incluso no están bajo su control). -- Se viola el principio de igualdad en la ley respecto de otros accionistas que cobraron dividendos. -- Violación del principio de igualdad ante las cargas públicas. Imposibilidad del accionista de dividendos fictos de generar créditos incobrables en materia fiscal. -- La norma en estudio deriva en una desigualdad financiera sometiendo al accionista a una doble imposición jurídica. -- La norma grava una renta acumulada que no coincide con la realidad: limitación y problemas en las deducciones admitidas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8544
in Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 8 n. 4 (Julio - Agosto 2017) . - p. 149-186[artículo] Críticas desde la dogmática a las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas : Inconstitucionalidad del art. 164 Ley No. 19.438 [texto impreso] / Juan Manuel Albacete ; Juan Bonet Tellechea . - 2017 . - p. 149-186.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 8 n. 4 (Julio - Agosto 2017) . - p. 149-186
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / LEGISLACIÓN TRIBUTARIA / IMPUESTOS / IRAE / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / LEY 19438 Nota de contenido: Antecedentes. -- Los artículos de la disposición legal que son inconstitucionales. -- Las razones por las cuales consideramos que la normativa es inconstitucional. -- Fundamentos de la inconstitucionalidad de las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas. -- Funciones de los resultados acumulados como rubro patrimonial en las sociedades comerciales. -- El derecho al dividendo desde el punto de vista del Derecho Comercial. -- Estamos ante normas que no combaten la elusión. -- En definitiva, estamos ante normas inconstitucionales. --- No estamos en presencia de una norma antielusión. No se configuran los supuestos de la llamada elusión. No corresponde el uso de las ficciones. -- No estamos en presencia de una norma antielusión. -- Las ficciones no pueden sustituir la capacidad contributiva. -- Esta debe ser real (aun con las dificultades que pueda tener su medición). -- Inconstitucionalidad por los efectos de la norma. -- Si el contribuyente es las sociedad. -- Estamos en presencia de una reliquidación de IRAE de casi una década hacia atrás. -- Se agrava a la sociedad retroactivamente. -- Antecedentes en el proceso de aprobación de la ley de reforma fiscal y de la ley de rendición de cuentas. -- Las normas objeto del presente trabajo gravan jurídica y económicamente a la sociedad y no a su accionista. -- Son retroactivas y violan derechos adquiridos. -- Siendo que se grava a la sociedad, estamos en presencia de una liquidación de un IRAE ya pago por la sociedad. Si es el contribuyente es el accionista (como dispone la norma). -- La normativa abarca situaciones y hechos ocurridos en el pasado en la base de cálculo del impuesto. Por lo tanto la norma es retroactiva y con dicha retroactividad vulnera las normas y principios constitucionales que analizaremos en el presente trabajo. -- Se viola el principio de capacidad contributiva respecto del accionista.. -- El accionista no posee capacidad contributiva actual. -- En algunos casos, el accionista no tendrá nunca disposición del monto que es materia imponible del impuesto y en otros casos puede que el accionista además nunca tenga a su disposición el dividendo (por hechos variados que incluso no están bajo su control). -- Se viola el principio de igualdad en la ley respecto de otros accionistas que cobraron dividendos. -- Violación del principio de igualdad ante las cargas públicas. Imposibilidad del accionista de dividendos fictos de generar créditos incobrables en materia fiscal. -- La norma en estudio deriva en una desigualdad financiera sometiendo al accionista a una doble imposición jurídica. -- La norma grava una renta acumulada que no coincide con la realidad: limitación y problemas en las deducciones admitidas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8544 [artículo] Albacete, Juan Manuel (2017). Críticas desde la dogmática a las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas : Inconstitucionalidad del art. 164 Ley No. 19.438. Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada. v. 8 n. 4. (Julio - Agosto 2017) p. 149-186.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Legislación Uruguaya Sistematizada y Analizada > v. 8 n. 4 (Julio - Agosto 2017) . - p. 149-186
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / LEGISLACIÓN TRIBUTARIA / IMPUESTOS / IRAE / INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES / LEY 19438 Nota de contenido: Antecedentes. -- Los artículos de la disposición legal que son inconstitucionales. -- Las razones por las cuales consideramos que la normativa es inconstitucional. -- Fundamentos de la inconstitucionalidad de las normas que establecen el impuesto a los dividendos y utilidades fictas. -- Funciones de los resultados acumulados como rubro patrimonial en las sociedades comerciales. -- El derecho al dividendo desde el punto de vista del Derecho Comercial. -- Estamos ante normas que no combaten la elusión. -- En definitiva, estamos ante normas inconstitucionales. --- No estamos en presencia de una norma antielusión. No se configuran los supuestos de la llamada elusión. No corresponde el uso de las ficciones. -- No estamos en presencia de una norma antielusión. -- Las ficciones no pueden sustituir la capacidad contributiva. -- Esta debe ser real (aun con las dificultades que pueda tener su medición). -- Inconstitucionalidad por los efectos de la norma. -- Si el contribuyente es las sociedad. -- Estamos en presencia de una reliquidación de IRAE de casi una década hacia atrás. -- Se agrava a la sociedad retroactivamente. -- Antecedentes en el proceso de aprobación de la ley de reforma fiscal y de la ley de rendición de cuentas. -- Las normas objeto del presente trabajo gravan jurídica y económicamente a la sociedad y no a su accionista. -- Son retroactivas y violan derechos adquiridos. -- Siendo que se grava a la sociedad, estamos en presencia de una liquidación de un IRAE ya pago por la sociedad. Si es el contribuyente es el accionista (como dispone la norma). -- La normativa abarca situaciones y hechos ocurridos en el pasado en la base de cálculo del impuesto. Por lo tanto la norma es retroactiva y con dicha retroactividad vulnera las normas y principios constitucionales que analizaremos en el presente trabajo. -- Se viola el principio de capacidad contributiva respecto del accionista.. -- El accionista no posee capacidad contributiva actual. -- En algunos casos, el accionista no tendrá nunca disposición del monto que es materia imponible del impuesto y en otros casos puede que el accionista además nunca tenga a su disposición el dividendo (por hechos variados que incluso no están bajo su control). -- Se viola el principio de igualdad en la ley respecto de otros accionistas que cobraron dividendos. -- Violación del principio de igualdad ante las cargas públicas. Imposibilidad del accionista de dividendos fictos de generar créditos incobrables en materia fiscal. -- La norma en estudio deriva en una desigualdad financiera sometiendo al accionista a una doble imposición jurídica. -- La norma grava una renta acumulada que no coincide con la realidad: limitación y problemas en las deducciones admitidas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=8544 La discusión sobre la llamada "Comisión BROU" y el sello final a la misma: La Ley 18.301 y la consagración normativa de su ilegalidad / Juan Bonet Tellechea en Revista Tributaria, v. 38, n. 220 (Enero - Febrero 2011)
[artículo]
Título : La discusión sobre la llamada "Comisión BROU" y el sello final a la misma: La Ley 18.301 y la consagración normativa de su ilegalidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Bonet Tellechea, Autor ; Leonardo Costa Franco, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: p. 99-104 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Introducción. -- La ley 18301 de junio de 2008. Sello final de la discusión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21555
in Revista Tributaria > v. 38, n. 220 (Enero - Febrero 2011) . - p. 99-104[artículo] La discusión sobre la llamada "Comisión BROU" y el sello final a la misma: La Ley 18.301 y la consagración normativa de su ilegalidad [texto impreso] / Juan Bonet Tellechea, Autor ; Leonardo Costa Franco, Autor . - 2011 . - p. 99-104.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 38, n. 220 (Enero - Febrero 2011) . - p. 99-104
Nota de contenido: Introducción. -- La ley 18301 de junio de 2008. Sello final de la discusión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21555 [artículo] Bonet Tellechea, Juan (2011). La discusión sobre la llamada "Comisión BROU" y el sello final a la misma: La Ley 18.301 y la consagración normativa de su ilegalidad. Revista Tributaria. v. 38, n. 220. (Enero - Febrero 2011) p. 99-104.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 38, n. 220 (Enero - Febrero 2011) . - p. 99-104
Nota de contenido: Introducción. -- La ley 18301 de junio de 2008. Sello final de la discusión. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21555 El artículo 14 inciso 2º del Código Tributario y su relación con el derecho privado / Juan Bonet Tellechea en Tribuna del Abogado, 197 (Marzo - Mayo 2016)
[artículo]
Título : El artículo 14 inciso 2º del Código Tributario y su relación con el derecho privado : rápida revista de su análisis doctrinario y jurisprudencial Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Bonet Tellechea ; Emilia Cadenas Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 10-14 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO TRIBUTARIO / OBLIGACIONES TRIBUTARIAS / INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE NORMAS / APLICACIÓN SUPLETORIA / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO TRIBUTARIO URUGUAYO Nota de contenido: Introducción. -- Definición y evolución del incico 2º del artículo 14 del CTU: discusiones del Consejo de Estado. -- ¿Integración, interpretación o reenvío?. -- Análisis jurisprudencial: aplicación del derecho privado 'en subsidio'. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=442
in Tribuna del Abogado > 197 (Marzo - Mayo 2016) . - p. 10-14[artículo] El artículo 14 inciso 2º del Código Tributario y su relación con el derecho privado : rápida revista de su análisis doctrinario y jurisprudencial [texto impreso] / Juan Bonet Tellechea ; Emilia Cadenas . - 2016 . - p. 10-14.
Idioma : Español (spa)
in Tribuna del Abogado > 197 (Marzo - Mayo 2016) . - p. 10-14
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO TRIBUTARIO / OBLIGACIONES TRIBUTARIAS / INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE NORMAS / APLICACIÓN SUPLETORIA / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO TRIBUTARIO URUGUAYO Nota de contenido: Introducción. -- Definición y evolución del incico 2º del artículo 14 del CTU: discusiones del Consejo de Estado. -- ¿Integración, interpretación o reenvío?. -- Análisis jurisprudencial: aplicación del derecho privado 'en subsidio'. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=442 [artículo] Bonet Tellechea, Juan (2016). El artículo 14 inciso 2º del Código Tributario y su relación con el derecho privado : rápida revista de su análisis doctrinario y jurisprudencial. Tribuna del Abogado. 197. (Marzo - Mayo 2016) p. 10-14.
Idioma : Español (spa)
in Tribuna del Abogado > 197 (Marzo - Mayo 2016) . - p. 10-14
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO TRIBUTARIO / OBLIGACIONES TRIBUTARIAS / INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE NORMAS / APLICACIÓN SUPLETORIA / LEGISLACIÓN COMENTADA / CÓDIGO TRIBUTARIO URUGUAYO Nota de contenido: Introducción. -- Definición y evolución del incico 2º del artículo 14 del CTU: discusiones del Consejo de Estado. -- ¿Integración, interpretación o reenvío?. -- Análisis jurisprudencial: aplicación del derecho privado 'en subsidio'. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=442 El concepto de establecimiento permanente en el impuesto a la renta de las actividades económicas / Juan Bonet Tellechea
Título : El concepto de establecimiento permanente en el impuesto a la renta de las actividades económicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Bonet Tellechea Número de páginas: p. 295-332 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / IMPUESTOS A LA RENTA / IRAE / ESTABLECIMIENTO PERMANENTE Nota de contenido: Aclaración respecto de la primera edición de «imposición a la renta». -- Introducción. -- Razón de ser del concepto de EP en el ordenamiento jurídico tributario. -- Breves notas sobre los orígenes del concepto de EP. -- Concepto general de EP, relevancia dentro de los CDIs de la definición de EP y la interrelación con la definición doméstica. -- Desarrollo. -- Los requisitos de inscripción del EP en Uruguay. Análisis de la Sentencia del TCA No. 798/011. -- Atribución de beneficios al EP. -- Relaciones entre el EP y la Casa Matriz (CM).-- El tema del fuero de atracción del EP y el análisis en función del principio de empresa separada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9293 El concepto de establecimiento permanente en el impuesto a la renta de las actividades económicas [texto impreso] / Juan Bonet Tellechea . - [s.d.] . - p. 295-332.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / IMPUESTOS A LA RENTA / IRAE / ESTABLECIMIENTO PERMANENTE Nota de contenido: Aclaración respecto de la primera edición de «imposición a la renta». -- Introducción. -- Razón de ser del concepto de EP en el ordenamiento jurídico tributario. -- Breves notas sobre los orígenes del concepto de EP. -- Concepto general de EP, relevancia dentro de los CDIs de la definición de EP y la interrelación con la definición doméstica. -- Desarrollo. -- Los requisitos de inscripción del EP en Uruguay. Análisis de la Sentencia del TCA No. 798/011. -- Atribución de beneficios al EP. -- Relaciones entre el EP y la Casa Matriz (CM).-- El tema del fuero de atracción del EP y el análisis en función del principio de empresa separada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9293 Bonet Tellechea, Juan (2015). El concepto de establecimiento permanente en el impuesto a la renta de las actividades económicas. En Estudios sobre imposición a la renta. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2015. p. 295-332.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / IMPUESTOS A LA RENTA / IRAE / ESTABLECIMIENTO PERMANENTE Nota de contenido: Aclaración respecto de la primera edición de «imposición a la renta». -- Introducción. -- Razón de ser del concepto de EP en el ordenamiento jurídico tributario. -- Breves notas sobre los orígenes del concepto de EP. -- Concepto general de EP, relevancia dentro de los CDIs de la definición de EP y la interrelación con la definición doméstica. -- Desarrollo. -- Los requisitos de inscripción del EP en Uruguay. Análisis de la Sentencia del TCA No. 798/011. -- Atribución de beneficios al EP. -- Relaciones entre el EP y la Casa Matriz (CM).-- El tema del fuero de atracción del EP y el análisis en función del principio de empresa separada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9293 El concepto fiscal de beneficiario efectivo desde una perspectiva Latinoamericana / Juan Bonet Tellechea en Revista Tributaria, v. 43, n. 251 (Marzo - Abril 2016)
[artículo]
Título : El concepto fiscal de beneficiario efectivo desde una perspectiva Latinoamericana Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Bonet Tellechea ; Ignacio Pérez Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 173-232 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO Nota de contenido: Introducción. -- Notas preliminares. -- La importancia para Latinoamérica del concepto de Beneficiario efectivo desde la visión estadística. -- Orden a seguir en el apartado de análisis crítico. -- Análisis crítico. -- Primera parte. -- El concepto de beneficiario efectivo en la fiscalidad internacional. -- Los orígenes del concepto. -- Evolución del concepto de beneficiario efectivo en la fiscalidad internacional contemporánea. -- Introducción del concepto al Modelo OCDE (1966-1977). -- Reporte OCDE sobre Conduit Companies(1986). -- Cambios en los Comentarios OCDE a los arts. 10, 11 y 12. -- Propuesta revisada de cambios en los comentarios OCDE a los artículos 10, 11 y 12 ( 2012) ./ Cambios al Modelo y Comentarios OCDE ( 2014). -- Concepto Europeo ( Directivas de la Unión Europea). -- Relevancia del concepto y definición: significado fiscal internacional vs. legislación doméstica. -- Artículo 31.1 de la Convención de Viena de Derecho de los Tratados. -- Artículo 3(2) del Modelo OCDE. -- Nuestra posición: el beneficiario efectivo debe ser un concepto autónomo de cualquier definición doméstica. -- El concepto de beneficiario efectivo como un "concepto jurídico indeterminado". -- La interpretación del concepto de beneficiario efectivo en lo que refiere al principio de " sustancia sobre forma". -- La Interpretación llamada "dinámica" como forma de aplicar normativa sobre el beneficiario efectivo. -- Segunda parte. -- El concepto de beneficiario efectivo en la jurisprudencia. -- La situación de la jurisprudencia ( administración vs. contribuyente). -- Caso Aiken Industries Inc. ( 1971). -- Caso Royal Dutch Shell ( 1994). -- Caso V. SA ( 2001). -- Caso Indofood ( 2006). -- Caso Royal Bank of Scotland ( 2006). -- Caso Real Madrid ( 2006). -- Caso Prévost (2008). -- Caso Nippon Trust Bank (2009). -- Caso TK ( 2010). -- Caso Velero ( 2012). -- Caso Universal International Music ( 2013). -- Jurisprudencia Latinoamericana. -- Caso Molinos Río de la Plata S.A. (Argentina 2013). -- Casos Tim Nordeste y Volvo (Brasil 2011). -- México(1998 y 2006). CDI México- Reino Unido. CDI México- Estados Unidos. -- Tercera Parte. -- Distinción del Concepto de Beneficiario Efectivo con otros conceptos. -- Sede de Dirección Efectiva y Sociedades Holding. -- El concepto de beneficiario efectivo en la fiscalidad internacional vs. el de beneficiario final en la normativa de prevención de lavado de activos (Ultimate beneficial owner). -- Migración del concepto de beneficiario efectivo para otros preceptos de los cdi: el caso de artistas y deportistas. -- Nuestra posición: vinculación del beneficiario efectivo con el concepto de Sede de Dirección Efectiva. -- Delimitación preliminar del concepto de Sede de Dirección Efectiva. -- Uniformidad de criterios: la búsqueda de un criterio rector. -- Conexión lógica entre Sede de Dirección Efectiva y Beneficiario Efectivo. -- Las estructuras holding y su relación con el concepto de beneficiario efectivo. -- Conclusiones finales. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2910
in Revista Tributaria > v. 43, n. 251 (Marzo - Abril 2016) . - p. 173-232[artículo] El concepto fiscal de beneficiario efectivo desde una perspectiva Latinoamericana [texto impreso] / Juan Bonet Tellechea ; Ignacio Pérez . - 2016 . - p. 173-232.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 43, n. 251 (Marzo - Abril 2016) . - p. 173-232
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO Nota de contenido: Introducción. -- Notas preliminares. -- La importancia para Latinoamérica del concepto de Beneficiario efectivo desde la visión estadística. -- Orden a seguir en el apartado de análisis crítico. -- Análisis crítico. -- Primera parte. -- El concepto de beneficiario efectivo en la fiscalidad internacional. -- Los orígenes del concepto. -- Evolución del concepto de beneficiario efectivo en la fiscalidad internacional contemporánea. -- Introducción del concepto al Modelo OCDE (1966-1977). -- Reporte OCDE sobre Conduit Companies(1986). -- Cambios en los Comentarios OCDE a los arts. 10, 11 y 12. -- Propuesta revisada de cambios en los comentarios OCDE a los artículos 10, 11 y 12 ( 2012) ./ Cambios al Modelo y Comentarios OCDE ( 2014). -- Concepto Europeo ( Directivas de la Unión Europea). -- Relevancia del concepto y definición: significado fiscal internacional vs. legislación doméstica. -- Artículo 31.1 de la Convención de Viena de Derecho de los Tratados. -- Artículo 3(2) del Modelo OCDE. -- Nuestra posición: el beneficiario efectivo debe ser un concepto autónomo de cualquier definición doméstica. -- El concepto de beneficiario efectivo como un "concepto jurídico indeterminado". -- La interpretación del concepto de beneficiario efectivo en lo que refiere al principio de " sustancia sobre forma". -- La Interpretación llamada "dinámica" como forma de aplicar normativa sobre el beneficiario efectivo. -- Segunda parte. -- El concepto de beneficiario efectivo en la jurisprudencia. -- La situación de la jurisprudencia ( administración vs. contribuyente). -- Caso Aiken Industries Inc. ( 1971). -- Caso Royal Dutch Shell ( 1994). -- Caso V. SA ( 2001). -- Caso Indofood ( 2006). -- Caso Royal Bank of Scotland ( 2006). -- Caso Real Madrid ( 2006). -- Caso Prévost (2008). -- Caso Nippon Trust Bank (2009). -- Caso TK ( 2010). -- Caso Velero ( 2012). -- Caso Universal International Music ( 2013). -- Jurisprudencia Latinoamericana. -- Caso Molinos Río de la Plata S.A. (Argentina 2013). -- Casos Tim Nordeste y Volvo (Brasil 2011). -- México(1998 y 2006). CDI México- Reino Unido. CDI México- Estados Unidos. -- Tercera Parte. -- Distinción del Concepto de Beneficiario Efectivo con otros conceptos. -- Sede de Dirección Efectiva y Sociedades Holding. -- El concepto de beneficiario efectivo en la fiscalidad internacional vs. el de beneficiario final en la normativa de prevención de lavado de activos (Ultimate beneficial owner). -- Migración del concepto de beneficiario efectivo para otros preceptos de los cdi: el caso de artistas y deportistas. -- Nuestra posición: vinculación del beneficiario efectivo con el concepto de Sede de Dirección Efectiva. -- Delimitación preliminar del concepto de Sede de Dirección Efectiva. -- Uniformidad de criterios: la búsqueda de un criterio rector. -- Conexión lógica entre Sede de Dirección Efectiva y Beneficiario Efectivo. -- Las estructuras holding y su relación con el concepto de beneficiario efectivo. -- Conclusiones finales. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2910 [artículo] Bonet Tellechea, Juan (2016). El concepto fiscal de beneficiario efectivo desde una perspectiva Latinoamericana. Revista Tributaria. v. 43, n. 251. (Marzo - Abril 2016) p. 173-232.
Idioma : Español (spa)
in Revista Tributaria > v. 43, n. 251 (Marzo - Abril 2016) . - p. 173-232
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO Nota de contenido: Introducción. -- Notas preliminares. -- La importancia para Latinoamérica del concepto de Beneficiario efectivo desde la visión estadística. -- Orden a seguir en el apartado de análisis crítico. -- Análisis crítico. -- Primera parte. -- El concepto de beneficiario efectivo en la fiscalidad internacional. -- Los orígenes del concepto. -- Evolución del concepto de beneficiario efectivo en la fiscalidad internacional contemporánea. -- Introducción del concepto al Modelo OCDE (1966-1977). -- Reporte OCDE sobre Conduit Companies(1986). -- Cambios en los Comentarios OCDE a los arts. 10, 11 y 12. -- Propuesta revisada de cambios en los comentarios OCDE a los artículos 10, 11 y 12 ( 2012) ./ Cambios al Modelo y Comentarios OCDE ( 2014). -- Concepto Europeo ( Directivas de la Unión Europea). -- Relevancia del concepto y definición: significado fiscal internacional vs. legislación doméstica. -- Artículo 31.1 de la Convención de Viena de Derecho de los Tratados. -- Artículo 3(2) del Modelo OCDE. -- Nuestra posición: el beneficiario efectivo debe ser un concepto autónomo de cualquier definición doméstica. -- El concepto de beneficiario efectivo como un "concepto jurídico indeterminado". -- La interpretación del concepto de beneficiario efectivo en lo que refiere al principio de " sustancia sobre forma". -- La Interpretación llamada "dinámica" como forma de aplicar normativa sobre el beneficiario efectivo. -- Segunda parte. -- El concepto de beneficiario efectivo en la jurisprudencia. -- La situación de la jurisprudencia ( administración vs. contribuyente). -- Caso Aiken Industries Inc. ( 1971). -- Caso Royal Dutch Shell ( 1994). -- Caso V. SA ( 2001). -- Caso Indofood ( 2006). -- Caso Royal Bank of Scotland ( 2006). -- Caso Real Madrid ( 2006). -- Caso Prévost (2008). -- Caso Nippon Trust Bank (2009). -- Caso TK ( 2010). -- Caso Velero ( 2012). -- Caso Universal International Music ( 2013). -- Jurisprudencia Latinoamericana. -- Caso Molinos Río de la Plata S.A. (Argentina 2013). -- Casos Tim Nordeste y Volvo (Brasil 2011). -- México(1998 y 2006). CDI México- Reino Unido. CDI México- Estados Unidos. -- Tercera Parte. -- Distinción del Concepto de Beneficiario Efectivo con otros conceptos. -- Sede de Dirección Efectiva y Sociedades Holding. -- El concepto de beneficiario efectivo en la fiscalidad internacional vs. el de beneficiario final en la normativa de prevención de lavado de activos (Ultimate beneficial owner). -- Migración del concepto de beneficiario efectivo para otros preceptos de los cdi: el caso de artistas y deportistas. -- Nuestra posición: vinculación del beneficiario efectivo con el concepto de Sede de Dirección Efectiva. -- Delimitación preliminar del concepto de Sede de Dirección Efectiva. -- Uniformidad de criterios: la búsqueda de un criterio rector. -- Conexión lógica entre Sede de Dirección Efectiva y Beneficiario Efectivo. -- Las estructuras holding y su relación con el concepto de beneficiario efectivo. -- Conclusiones finales. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2910 Procedimientos de resolución de disputas en asuntos fiscales internacionales / Nicolás Juan en Revista Tributaria, v. 44, n. 257 (Marzo - Abril 2017)PermalinkResponsabilidad tributaria del fiduciario en el ordenamiento jurídico uruguayo / Juan Bonet Tellechea en La Justicia Uruguaya, v. 78 n. 155 (Enero - Febrero 2017)PermalinkSociedades anónimas / Alejandro Miller (2012)PermalinkSociedades extranjeras y su actuación en Uruguay / Gonzalo IrrazabalPermalinkTributación de la industria del petróleo, gas y minería- Uruguay / Juan Bonet Tellechea en Revista Tributaria, v. 41, n. 243 (Noviembre - diciembre 2014)Permalink