[artículo] inRevista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016) . - p, 135-146 Título : |
El trabajador en tiempos de modernidad líquida y destrucción creativa |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
María Cecilia Máximo Teodoro |
Fecha de publicación: |
2016 |
Artículo en la página: |
p, 135-146 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DERECHO LABORAL
|
Palabras clave: |
MODERNIDAD LIQUIDA DESTRUCCIÓN CREATIVA TRABAJADOR |
Resumen: |
Hablamos de modernidad liquída, siguiendo a Zygmunt Bauman, rechazando la idea de posmodernidad, porque aún no hemos llegado a experimentar un nuevo paradigma, que sea maleable y que convierta el período anterior, llamado por él, de la modernidad sólida, caracterizado por el control, dirección, la coherencia y la razón. La palabra que mejor caracteriza la modernidad sólida de Bauman es "orden", en la medida en que el objetivo moderno se legitima en una sociedad organizada por la razón científica. A partir de la construcción de Bauman, la modernidad sólida da paso a la modernidad líquida, que se caracteriza por la fragilidad de las relaciones humanas , por la incertidumbre, la flexibilidad, la desregulación del trabajo y el aplanamiento de la esfera pública. Se argumenta que en este escenario la empresa se regula la lógica Shumpeteriana de destrucción creativa, alternando entre la alta lucratividad y en otros momentos, debiéndose reinventar. La relación laboral de otrora, estable, sólida, colocaba en las manos del trabajador el desafío de pensar los "medios" de cómo lograr el objetivo que se diseñaba para todos, que era colocado por el Estado, el cual era de cierta forma, legislado. Hoy el desafío no es más pensar los medios, pero escoger una de entre tantas opciones que son colocadas y ponderar. El trabajador se enfrenta a mil posibilidades, pero no encuentra estabilidad y seguridad en ninguna de ellas. Hoy en día , el trabajador se encuentra en una situación de incertidumbre, precariedad e inestabilidad, frente a varias opciones, cediendo su seguridad ontológica. |
Nota de contenido: |
Introducción: la modernidad líquida. -- El modelo Shumpeteriano de la producción y el consumo como la base de la construcción creadora. -- El trabajo líquido: el trabajador en busca de su lugar. -- Conclusión: la necesaria emancipación del trabajador. |
Cobertura geográfica : |
España |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2460 |
[artículo] El trabajador en tiempos de modernidad líquida y destrucción creativa [texto impreso] / María Cecilia Máximo Teodoro . - 2016 . - p, 135-146. Idioma : Español ( spa) in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016) . - p, 135-146 Clasificación: |
DERECHO LABORAL
|
Palabras clave: |
MODERNIDAD LIQUIDA DESTRUCCIÓN CREATIVA TRABAJADOR |
Resumen: |
Hablamos de modernidad liquída, siguiendo a Zygmunt Bauman, rechazando la idea de posmodernidad, porque aún no hemos llegado a experimentar un nuevo paradigma, que sea maleable y que convierta el período anterior, llamado por él, de la modernidad sólida, caracterizado por el control, dirección, la coherencia y la razón. La palabra que mejor caracteriza la modernidad sólida de Bauman es "orden", en la medida en que el objetivo moderno se legitima en una sociedad organizada por la razón científica. A partir de la construcción de Bauman, la modernidad sólida da paso a la modernidad líquida, que se caracteriza por la fragilidad de las relaciones humanas , por la incertidumbre, la flexibilidad, la desregulación del trabajo y el aplanamiento de la esfera pública. Se argumenta que en este escenario la empresa se regula la lógica Shumpeteriana de destrucción creativa, alternando entre la alta lucratividad y en otros momentos, debiéndose reinventar. La relación laboral de otrora, estable, sólida, colocaba en las manos del trabajador el desafío de pensar los "medios" de cómo lograr el objetivo que se diseñaba para todos, que era colocado por el Estado, el cual era de cierta forma, legislado. Hoy el desafío no es más pensar los medios, pero escoger una de entre tantas opciones que son colocadas y ponderar. El trabajador se enfrenta a mil posibilidades, pero no encuentra estabilidad y seguridad en ninguna de ellas. Hoy en día , el trabajador se encuentra en una situación de incertidumbre, precariedad e inestabilidad, frente a varias opciones, cediendo su seguridad ontológica. |
Nota de contenido: |
Introducción: la modernidad líquida. -- El modelo Shumpeteriano de la producción y el consumo como la base de la construcción creadora. -- El trabajo líquido: el trabajador en busca de su lugar. -- Conclusión: la necesaria emancipación del trabajador. |
Cobertura geográfica : |
España |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2460 |
[artículo] Máximo Teodoro, María Cecilia (2016). El trabajador en tiempos de modernidad líquida y destrucción creativa. Revista Derecho del Trabajo. v. 4 n. 10. (Enero-Marzo 2016) p, 135-146. Idioma : Español ( spa) in Revista Derecho del Trabajo > v. 4 n. 10 (Enero-Marzo 2016) . - p, 135-146 Clasificación: |
DERECHO LABORAL
|
Palabras clave: |
MODERNIDAD LIQUIDA DESTRUCCIÓN CREATIVA TRABAJADOR |
Resumen: |
Hablamos de modernidad liquída, siguiendo a Zygmunt Bauman, rechazando la idea de posmodernidad, porque aún no hemos llegado a experimentar un nuevo paradigma, que sea maleable y que convierta el período anterior, llamado por él, de la modernidad sólida, caracterizado por el control, dirección, la coherencia y la razón. La palabra que mejor caracteriza la modernidad sólida de Bauman es "orden", en la medida en que el objetivo moderno se legitima en una sociedad organizada por la razón científica. A partir de la construcción de Bauman, la modernidad sólida da paso a la modernidad líquida, que se caracteriza por la fragilidad de las relaciones humanas , por la incertidumbre, la flexibilidad, la desregulación del trabajo y el aplanamiento de la esfera pública. Se argumenta que en este escenario la empresa se regula la lógica Shumpeteriana de destrucción creativa, alternando entre la alta lucratividad y en otros momentos, debiéndose reinventar. La relación laboral de otrora, estable, sólida, colocaba en las manos del trabajador el desafío de pensar los "medios" de cómo lograr el objetivo que se diseñaba para todos, que era colocado por el Estado, el cual era de cierta forma, legislado. Hoy el desafío no es más pensar los medios, pero escoger una de entre tantas opciones que son colocadas y ponderar. El trabajador se enfrenta a mil posibilidades, pero no encuentra estabilidad y seguridad en ninguna de ellas. Hoy en día , el trabajador se encuentra en una situación de incertidumbre, precariedad e inestabilidad, frente a varias opciones, cediendo su seguridad ontológica. |
Nota de contenido: |
Introducción: la modernidad líquida. -- El modelo Shumpeteriano de la producción y el consumo como la base de la construcción creadora. -- El trabajo líquido: el trabajador en busca de su lugar. -- Conclusión: la necesaria emancipación del trabajador. |
Cobertura geográfica : |
España |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=2460 |
|