Inicio
Revista de la Facultad de Derecho (1991)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica Revista de la Facultad de Derecho : 2da época [texto impreso] . - Montevideo [Uruguay] : Facultad de Derecho, 1991.
ISSN : 0797-8316 Idioma : Español (spa)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica
|
Lista de números o ejemplares:
45 (Julio-Diciembre 2018)
Revista de la Facultad de Derecho . 45Fecha de aparición: 18/02/2019 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18617 | 050 REV | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
44 (enero - junio 2018)
Revista de la Facultad de Derecho . 44Fecha de aparición: 01/01/2018 |
Artículos
La admisibilidad del recurso de casación conforme al «monto del asunto» / Alejandro Abal Oliú en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)
[artículo]
Título : La admisibilidad del recurso de casación conforme al «monto del asunto» Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Abal Oliú Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 9 - 34 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / OBJETO DEL PROCESO / MONTO DEL ASUNTO / RECURSO DE CASACIÓN / ADMISIBILIDAD DEL RECURSO / CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO (URUGUAY) / CGP - ART. 268 / CGP - ART. 269 / LEY 15750 Resumen: La Suprema Corte de Justicia ha que el «asunto» al cual refieren los arts. 268 y 269 del C.G.P. no es el objeto del proceso que el recurrente solicita que sea resuelto por la Suprema Corte de Justicia, sino el objeto del proceso que fue propuesto inicialmente en la demanda. Esa interpretación podría ser no solo carente de todo sustento legal, sino también contradictoria con la finalidad por la cual el legislador dispuso un límite de importancia económica para admitir el recurso de casación. En este artículo se analiza ese problema y se presentan nuevas conclusiones. Nota de contenido: El problema a considerar. -- Disposiciones que han regulado la admisibilidad del recurso de casación civil en razón del «monto» del «asunto». -- ¿Qué debe entenderse por «asunto» a efectos de un recurso de casación? Introducción. -- La interpretación de la Suprema Corte de Justicia. -- Las anteriores interpretaciones de la doctrina procesal. -- Una nueva interpretación. -- ¿Cómo se debería determinar el «monto» del asunto a efectos de analizar la admisibilidad de un recurso de casación? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/592/973 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12319
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 9 - 34[artículo] La admisibilidad del recurso de casación conforme al «monto del asunto» [texto impreso] / Alejandro Abal Oliú . - 2018 . - p. 9 - 34.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 9 - 34
Clasificación: DERECHO PROCESAL / OBJETO DEL PROCESO / MONTO DEL ASUNTO / RECURSO DE CASACIÓN / ADMISIBILIDAD DEL RECURSO / CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO (URUGUAY) / CGP - ART. 268 / CGP - ART. 269 / LEY 15750 Resumen: La Suprema Corte de Justicia ha que el «asunto» al cual refieren los arts. 268 y 269 del C.G.P. no es el objeto del proceso que el recurrente solicita que sea resuelto por la Suprema Corte de Justicia, sino el objeto del proceso que fue propuesto inicialmente en la demanda. Esa interpretación podría ser no solo carente de todo sustento legal, sino también contradictoria con la finalidad por la cual el legislador dispuso un límite de importancia económica para admitir el recurso de casación. En este artículo se analiza ese problema y se presentan nuevas conclusiones. Nota de contenido: El problema a considerar. -- Disposiciones que han regulado la admisibilidad del recurso de casación civil en razón del «monto» del «asunto». -- ¿Qué debe entenderse por «asunto» a efectos de un recurso de casación? Introducción. -- La interpretación de la Suprema Corte de Justicia. -- Las anteriores interpretaciones de la doctrina procesal. -- Una nueva interpretación. -- ¿Cómo se debería determinar el «monto» del asunto a efectos de analizar la admisibilidad de un recurso de casación? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/592/973 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12319 [artículo] Abal Oliú, Alejandro (2018). La admisibilidad del recurso de casación conforme al «monto del asunto». Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 9 - 34.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 9 - 34
Clasificación: DERECHO PROCESAL / OBJETO DEL PROCESO / MONTO DEL ASUNTO / RECURSO DE CASACIÓN / ADMISIBILIDAD DEL RECURSO / CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO (URUGUAY) / CGP - ART. 268 / CGP - ART. 269 / LEY 15750 Resumen: La Suprema Corte de Justicia ha que el «asunto» al cual refieren los arts. 268 y 269 del C.G.P. no es el objeto del proceso que el recurrente solicita que sea resuelto por la Suprema Corte de Justicia, sino el objeto del proceso que fue propuesto inicialmente en la demanda. Esa interpretación podría ser no solo carente de todo sustento legal, sino también contradictoria con la finalidad por la cual el legislador dispuso un límite de importancia económica para admitir el recurso de casación. En este artículo se analiza ese problema y se presentan nuevas conclusiones. Nota de contenido: El problema a considerar. -- Disposiciones que han regulado la admisibilidad del recurso de casación civil en razón del «monto» del «asunto». -- ¿Qué debe entenderse por «asunto» a efectos de un recurso de casación? Introducción. -- La interpretación de la Suprema Corte de Justicia. -- Las anteriores interpretaciones de la doctrina procesal. -- Una nueva interpretación. -- ¿Cómo se debería determinar el «monto» del asunto a efectos de analizar la admisibilidad de un recurso de casación? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/592/973 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12319 Entre monogamia e poliamor / Ricardo Oliveira Rotondano en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)
[artículo]
Título : Entre monogamia e poliamor : O futuro da família no Brasil Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Oliveira Rotondano Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 35 - 61 Idioma : Portugués (por) Clasificación: CIENCIA Y CULTURA Resumen: El modelo de familia occidental tradicional, que durante siglos ha sido la única forma válida de convivencia afectiva en la sociedad, tiene sus concepciones de legitimidad moral universal confrontadas por los presupuestos posmodernos. Las transformaciones de cuño filosófico-social ocurridas en la sociedad occidental contemporánea ponen en evidencia la respuesta de antiguos dogmas supuestamente universales, como la obligatoriedad de la forma monogámica de convivencia amorosa. En este ámbito surgen nuevos modelos de organización familiar y de afectividad, todos ellos válidos y legítimos según un orden que se propone pluralista e intercultural, que valora la diversidad y la diferencia. En el ínterin, las relaciones poliamorosas ganan cada vez más destaque, emergiendo como prácticas socioculturales que desafían la supremacía histórica de la entidad familiar monogámica en occidente. Nota de contenido: A família monogâmica no contexto histórico ocidental. -- Breves consideraçoes sobre o poliamor. -- O pós-modernismo e a família. -- O novo paradigma familiar. -- Consideraçoes finais. Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/606/1038 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12321
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 35 - 61[artículo] Entre monogamia e poliamor : O futuro da família no Brasil [texto impreso] / Ricardo Oliveira Rotondano . - 2018 . - p. 35 - 61.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 35 - 61
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA Resumen: El modelo de familia occidental tradicional, que durante siglos ha sido la única forma válida de convivencia afectiva en la sociedad, tiene sus concepciones de legitimidad moral universal confrontadas por los presupuestos posmodernos. Las transformaciones de cuño filosófico-social ocurridas en la sociedad occidental contemporánea ponen en evidencia la respuesta de antiguos dogmas supuestamente universales, como la obligatoriedad de la forma monogámica de convivencia amorosa. En este ámbito surgen nuevos modelos de organización familiar y de afectividad, todos ellos válidos y legítimos según un orden que se propone pluralista e intercultural, que valora la diversidad y la diferencia. En el ínterin, las relaciones poliamorosas ganan cada vez más destaque, emergiendo como prácticas socioculturales que desafían la supremacía histórica de la entidad familiar monogámica en occidente. Nota de contenido: A família monogâmica no contexto histórico ocidental. -- Breves consideraçoes sobre o poliamor. -- O pós-modernismo e a família. -- O novo paradigma familiar. -- Consideraçoes finais. Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/606/1038 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12321 [artículo] Rotondano, Ricardo Oliveira (2018). Entre monogamia e poliamor : O futuro da família no Brasil. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 35 - 61.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 35 - 61
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA Resumen: El modelo de familia occidental tradicional, que durante siglos ha sido la única forma válida de convivencia afectiva en la sociedad, tiene sus concepciones de legitimidad moral universal confrontadas por los presupuestos posmodernos. Las transformaciones de cuño filosófico-social ocurridas en la sociedad occidental contemporánea ponen en evidencia la respuesta de antiguos dogmas supuestamente universales, como la obligatoriedad de la forma monogámica de convivencia amorosa. En este ámbito surgen nuevos modelos de organización familiar y de afectividad, todos ellos válidos y legítimos según un orden que se propone pluralista e intercultural, que valora la diversidad y la diferencia. En el ínterin, las relaciones poliamorosas ganan cada vez más destaque, emergiendo como prácticas socioculturales que desafían la supremacía histórica de la entidad familiar monogámica en occidente. Nota de contenido: A família monogâmica no contexto histórico ocidental. -- Breves consideraçoes sobre o poliamor. -- O pós-modernismo e a família. -- O novo paradigma familiar. -- Consideraçoes finais. Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/606/1038 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12321 Nuevo marco jurídico en materia de protección de datos de carácter personal en la Unión Europea / Alfonso Ortega Giménez en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)
[artículo]
Título : Nuevo marco jurídico en materia de protección de datos de carácter personal en la Unión Europea Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso Ortega Giménez ; Juan José Gonzalo Domenech Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 63 - 97 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CONSTITUCIONAL / DERECHO A LA INTIMIDAD / HÁBEAS DATA / DERECHO AL OLVIDO Resumen: Este trabajo versa sobre el impacto producido por la nueva legislación europea en materia de protección de datos. Se abordarán algunas de las principales novedades que trae consigo el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, (conocido también como Reglamento General de Protección de datos o RGPD) como la nueva figura del Data Protection Officer, los nuevos derechos y obligaciones promulgados, en especial, el derecho al olvido, el régimen sancionador y el futuro nuevo marco jurídico de la transmisión internacional de datos a terceros países, así como algunos menciones a la directiva de protección de datos en materia penal y otra legislación relevante. Nota de contenido: Planteamiento. -- Novedades introducidas por la nueva normativa. -- Nuevos derechos otorgados por el RGPD: especial mención al derecho al olvido. -- Transferencias internacionales de datos: del Safe Harbour al Privacy Shield. Régimen jurídico previsto en el RGPD. -- La decisión de ejecución 2016/1250 del 12 de julio: el Privacy Shield. -- Principio de notificación/derecho a ser informado. -- Principio de elección/ derecho de elección. -- Principio de seguridad. -- Principio de integridad y limitación de la finalidad. -- Principio de acceso/derecho de acceso y rectificación de sus datos. -- Principio de responsabilidad para transmisiones lícitas. -- Principio de responsabilidad, aplicación y responsabilidad/derecho a reclamar y ser indemnizado. -- Se prevén otros principios accesorios en casos especiales. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Unión Europea En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/593/975 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12324
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 63 - 97[artículo] Nuevo marco jurídico en materia de protección de datos de carácter personal en la Unión Europea [texto impreso] / Alfonso Ortega Giménez ; Juan José Gonzalo Domenech . - 2018 . - p. 63 - 97.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 63 - 97
Clasificación: DERECHO CONSTITUCIONAL / DERECHO A LA INTIMIDAD / HÁBEAS DATA / DERECHO AL OLVIDO Resumen: Este trabajo versa sobre el impacto producido por la nueva legislación europea en materia de protección de datos. Se abordarán algunas de las principales novedades que trae consigo el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, (conocido también como Reglamento General de Protección de datos o RGPD) como la nueva figura del Data Protection Officer, los nuevos derechos y obligaciones promulgados, en especial, el derecho al olvido, el régimen sancionador y el futuro nuevo marco jurídico de la transmisión internacional de datos a terceros países, así como algunos menciones a la directiva de protección de datos en materia penal y otra legislación relevante. Nota de contenido: Planteamiento. -- Novedades introducidas por la nueva normativa. -- Nuevos derechos otorgados por el RGPD: especial mención al derecho al olvido. -- Transferencias internacionales de datos: del Safe Harbour al Privacy Shield. Régimen jurídico previsto en el RGPD. -- La decisión de ejecución 2016/1250 del 12 de julio: el Privacy Shield. -- Principio de notificación/derecho a ser informado. -- Principio de elección/ derecho de elección. -- Principio de seguridad. -- Principio de integridad y limitación de la finalidad. -- Principio de acceso/derecho de acceso y rectificación de sus datos. -- Principio de responsabilidad para transmisiones lícitas. -- Principio de responsabilidad, aplicación y responsabilidad/derecho a reclamar y ser indemnizado. -- Se prevén otros principios accesorios en casos especiales. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Unión Europea En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/593/975 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12324 [artículo] Ortega Giménez, Alfonso (2018). Nuevo marco jurídico en materia de protección de datos de carácter personal en la Unión Europea. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 63 - 97.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 63 - 97
Clasificación: DERECHO CONSTITUCIONAL / DERECHO A LA INTIMIDAD / HÁBEAS DATA / DERECHO AL OLVIDO Resumen: Este trabajo versa sobre el impacto producido por la nueva legislación europea en materia de protección de datos. Se abordarán algunas de las principales novedades que trae consigo el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, (conocido también como Reglamento General de Protección de datos o RGPD) como la nueva figura del Data Protection Officer, los nuevos derechos y obligaciones promulgados, en especial, el derecho al olvido, el régimen sancionador y el futuro nuevo marco jurídico de la transmisión internacional de datos a terceros países, así como algunos menciones a la directiva de protección de datos en materia penal y otra legislación relevante. Nota de contenido: Planteamiento. -- Novedades introducidas por la nueva normativa. -- Nuevos derechos otorgados por el RGPD: especial mención al derecho al olvido. -- Transferencias internacionales de datos: del Safe Harbour al Privacy Shield. Régimen jurídico previsto en el RGPD. -- La decisión de ejecución 2016/1250 del 12 de julio: el Privacy Shield. -- Principio de notificación/derecho a ser informado. -- Principio de elección/ derecho de elección. -- Principio de seguridad. -- Principio de integridad y limitación de la finalidad. -- Principio de acceso/derecho de acceso y rectificación de sus datos. -- Principio de responsabilidad para transmisiones lícitas. -- Principio de responsabilidad, aplicación y responsabilidad/derecho a reclamar y ser indemnizado. -- Se prevén otros principios accesorios en casos especiales. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Unión Europea En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/593/975 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12324 El derecho humano a la educación / María Candelaria del Pino Padrón en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)
[artículo]
Título : El derecho humano a la educación : Proyección en el libre desarrollo de la personalidad Tipo de documento: texto impreso Autores: María Candelaria del Pino Padrón Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 99 - 127 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / DERECHO A LA EDUCACIÓN Resumen: La educación se constituye en parte fundamental de esa esencia interna del individuo que conforma su personalidad. Así, el libre desarrollo de la personalidad del sujeto se instituye en derecho inalienable vinculado a conocimientos adquiridos y vivencias asimiladas. El ejercicio del a la educación alcanza un indudable valor como coadyuvante del crecimiento intelectual y personal del individuo. Una educación en valores no solamente promueve el libre desarrollo de la personalidad, sino también la autonomía de individuo. Nota de contenido: Planteamiento. -- El libre desarrollo de la personalidad como garante de la autonomía personal. -- La importancia de los valores morales en relación a la conducta humana. -- Proyección de la educación en el libre desarrollo del individuo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/608/1044 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12330
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 99 - 127[artículo] El derecho humano a la educación : Proyección en el libre desarrollo de la personalidad [texto impreso] / María Candelaria del Pino Padrón . - 2018 . - p. 99 - 127.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 99 - 127
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / DERECHO A LA EDUCACIÓN Resumen: La educación se constituye en parte fundamental de esa esencia interna del individuo que conforma su personalidad. Así, el libre desarrollo de la personalidad del sujeto se instituye en derecho inalienable vinculado a conocimientos adquiridos y vivencias asimiladas. El ejercicio del a la educación alcanza un indudable valor como coadyuvante del crecimiento intelectual y personal del individuo. Una educación en valores no solamente promueve el libre desarrollo de la personalidad, sino también la autonomía de individuo. Nota de contenido: Planteamiento. -- El libre desarrollo de la personalidad como garante de la autonomía personal. -- La importancia de los valores morales en relación a la conducta humana. -- Proyección de la educación en el libre desarrollo del individuo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/608/1044 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12330 [artículo] Pino Padrón, María Candelaria del (2018). El derecho humano a la educación : Proyección en el libre desarrollo de la personalidad. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 99 - 127.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 99 - 127
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / DERECHO A LA EDUCACIÓN Resumen: La educación se constituye en parte fundamental de esa esencia interna del individuo que conforma su personalidad. Así, el libre desarrollo de la personalidad del sujeto se instituye en derecho inalienable vinculado a conocimientos adquiridos y vivencias asimiladas. El ejercicio del a la educación alcanza un indudable valor como coadyuvante del crecimiento intelectual y personal del individuo. Una educación en valores no solamente promueve el libre desarrollo de la personalidad, sino también la autonomía de individuo. Nota de contenido: Planteamiento. -- El libre desarrollo de la personalidad como garante de la autonomía personal. -- La importancia de los valores morales en relación a la conducta humana. -- Proyección de la educación en el libre desarrollo del individuo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/608/1044 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12330 La proyección multicultural desde una perspectiva educativa de los derechos humanos / Hortensia Rodríguez Morales en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)
[artículo]
Título : La proyección multicultural desde una perspectiva educativa de los derechos humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Hortensia Rodríguez Morales Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 129 - 153 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS HUMANOS / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / DERECHO A LA EDUCACIÓN Resumen: Para una mayor comprensión de los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad multicultural, resulta del todo necesario, tener presente el valor que encarna por un lado, el fundamento del contenido en derechos humanos, y por otro lado, la necesidad de garantizar una educación basada en una educación inclusiva. Trabajar en el ámbito educacional presupone trabajar en las diferencias existentes, ya sean, sociales, idiomáticas o culturales. Por tanto, un modelo educacional orientado en la diversidad, constituye un recurso que posibilita una mayor inclusión y reconocimiento universal de los derechos inherentes a todos los seres humanos. Este trabajo parte de la consideración de los valores universales que han de influir como guía del educando y a su vez, han de ser traslación directa de los derivados de los derechos humanos, por cuanto éstos son reconocidos plenamente por la comunidad internacional. La finalidad del conocimiento y adquisición de valores en el ámbito educativo no es otra que conseguir que la autonomía del individuo y el pleno desarrollo de su personalidad sean una realidad palpable. Nota de contenido: Planteamiento. -- El escenario multicultural en el ámbito educativo. -- Reconocimiento de valores humanos como respuesta prioritaria. -- Derechos humanos y multiculturalismo en el debate educacional. -- La educación intercultural inclusiva, una educación en derechos humanos. -- Universalidad en las políticas sociales y educativas para verdadero reconocimiento de los derechos humanos. Cobertura geográfica : España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/594/976 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12332
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 129 - 153[artículo] La proyección multicultural desde una perspectiva educativa de los derechos humanos [texto impreso] / Hortensia Rodríguez Morales . - 2018 . - p. 129 - 153.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 129 - 153
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / DERECHO A LA EDUCACIÓN Resumen: Para una mayor comprensión de los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad multicultural, resulta del todo necesario, tener presente el valor que encarna por un lado, el fundamento del contenido en derechos humanos, y por otro lado, la necesidad de garantizar una educación basada en una educación inclusiva. Trabajar en el ámbito educacional presupone trabajar en las diferencias existentes, ya sean, sociales, idiomáticas o culturales. Por tanto, un modelo educacional orientado en la diversidad, constituye un recurso que posibilita una mayor inclusión y reconocimiento universal de los derechos inherentes a todos los seres humanos. Este trabajo parte de la consideración de los valores universales que han de influir como guía del educando y a su vez, han de ser traslación directa de los derivados de los derechos humanos, por cuanto éstos son reconocidos plenamente por la comunidad internacional. La finalidad del conocimiento y adquisición de valores en el ámbito educativo no es otra que conseguir que la autonomía del individuo y el pleno desarrollo de su personalidad sean una realidad palpable. Nota de contenido: Planteamiento. -- El escenario multicultural en el ámbito educativo. -- Reconocimiento de valores humanos como respuesta prioritaria. -- Derechos humanos y multiculturalismo en el debate educacional. -- La educación intercultural inclusiva, una educación en derechos humanos. -- Universalidad en las políticas sociales y educativas para verdadero reconocimiento de los derechos humanos. Cobertura geográfica : España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/594/976 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12332 [artículo] Rodríguez Morales, Hortensia (2018). La proyección multicultural desde una perspectiva educativa de los derechos humanos. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 129 - 153.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 129 - 153
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / DERECHO A LA EDUCACIÓN Resumen: Para una mayor comprensión de los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad multicultural, resulta del todo necesario, tener presente el valor que encarna por un lado, el fundamento del contenido en derechos humanos, y por otro lado, la necesidad de garantizar una educación basada en una educación inclusiva. Trabajar en el ámbito educacional presupone trabajar en las diferencias existentes, ya sean, sociales, idiomáticas o culturales. Por tanto, un modelo educacional orientado en la diversidad, constituye un recurso que posibilita una mayor inclusión y reconocimiento universal de los derechos inherentes a todos los seres humanos. Este trabajo parte de la consideración de los valores universales que han de influir como guía del educando y a su vez, han de ser traslación directa de los derivados de los derechos humanos, por cuanto éstos son reconocidos plenamente por la comunidad internacional. La finalidad del conocimiento y adquisición de valores en el ámbito educativo no es otra que conseguir que la autonomía del individuo y el pleno desarrollo de su personalidad sean una realidad palpable. Nota de contenido: Planteamiento. -- El escenario multicultural en el ámbito educativo. -- Reconocimiento de valores humanos como respuesta prioritaria. -- Derechos humanos y multiculturalismo en el debate educacional. -- La educación intercultural inclusiva, una educación en derechos humanos. -- Universalidad en las políticas sociales y educativas para verdadero reconocimiento de los derechos humanos. Cobertura geográfica : España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/594/976 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12332 El retiro de Uruguay de las negociaciones del TISA / Florencia Salgueiro Rubio en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)
[artículo]
Título : El retiro de Uruguay de las negociaciones del TISA Tipo de documento: texto impreso Autores: Florencia Salgueiro Rubio Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 155 - 192 Idioma : Español (spa) Clasificación: COMERCIO INTERNACIONAL / DERECHO PÚBLICO / ESTADO / POLÍTICA EXTERIOR / ACUERDOS COMERCIALES ENTRE ESTADOS Resumen: Este trabajo, enfocado desde el punto de vista del Análisis de Política Exterior, busca determinar las razones por las cuales Uruguay se retiró de las negociaciones del TISA (Trade in Services Agreement), en setiembre de 2015. Se toma como punto de partida el análisis de negociaciones internacionales a doble nivel de Putnam, con el objetivo de explicar qué determinantes internas y externas desencadenaron la decisión presidencial de abandonar la negociación del acuerdo. Los principales factores a tener en cuenta incluyen las coaliciones e ideologías de los más importantes actores políticos y sociales a nivel nacional, el impacto de las instituciones que regulan la ratificación de acuerdos internacionales en el país, el estilo de toma de decisión del presidente Tabaré Vázquez y la dimensión ideacional de la inserción internacional del Uruguay según las percepciones de sus principales actores. Nota de contenido: Introducción. -- Tema, problema y objetivos de la investigación. -- Marco teórico e hipótesis. -- Métodos y datos. -- Análisis. Hipótesis 1: Las coaliciones de los actores a nivel nacional impactaron en la decisión de Tabaré Vázquez de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Coaliciones y preferencias al interior del Frente Amplio. -- Partidos de oposición. -- PIT-CNT y otros actores sociales y corporativos. -- Cámaras empresariales. -- Hipótesis 2: Las instituciones del nivel doméstico, formales e informales, implicadas en la ratificación de los acuerdos logrados a nivel internacional impactaron en la decisión de Tabaré Vázquez de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Hipótesis 3: El estilo de toma de decisión, así como las preferencias propias e independientes de Tabaré Vázquez, impactaron su decisión de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Hipótesis 4: Las preferencias de los actores centrales de la política exterior uruguaya, que se construyen desde marcos ideacionales y con los que comprenden el sistema internacional, condicionan las decisiones de Tabaré Vázquez. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/595/974 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12333
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 155 - 192[artículo] El retiro de Uruguay de las negociaciones del TISA [texto impreso] / Florencia Salgueiro Rubio . - 2018 . - p. 155 - 192.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 155 - 192
Clasificación: COMERCIO INTERNACIONAL / DERECHO PÚBLICO / ESTADO / POLÍTICA EXTERIOR / ACUERDOS COMERCIALES ENTRE ESTADOS Resumen: Este trabajo, enfocado desde el punto de vista del Análisis de Política Exterior, busca determinar las razones por las cuales Uruguay se retiró de las negociaciones del TISA (Trade in Services Agreement), en setiembre de 2015. Se toma como punto de partida el análisis de negociaciones internacionales a doble nivel de Putnam, con el objetivo de explicar qué determinantes internas y externas desencadenaron la decisión presidencial de abandonar la negociación del acuerdo. Los principales factores a tener en cuenta incluyen las coaliciones e ideologías de los más importantes actores políticos y sociales a nivel nacional, el impacto de las instituciones que regulan la ratificación de acuerdos internacionales en el país, el estilo de toma de decisión del presidente Tabaré Vázquez y la dimensión ideacional de la inserción internacional del Uruguay según las percepciones de sus principales actores. Nota de contenido: Introducción. -- Tema, problema y objetivos de la investigación. -- Marco teórico e hipótesis. -- Métodos y datos. -- Análisis. Hipótesis 1: Las coaliciones de los actores a nivel nacional impactaron en la decisión de Tabaré Vázquez de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Coaliciones y preferencias al interior del Frente Amplio. -- Partidos de oposición. -- PIT-CNT y otros actores sociales y corporativos. -- Cámaras empresariales. -- Hipótesis 2: Las instituciones del nivel doméstico, formales e informales, implicadas en la ratificación de los acuerdos logrados a nivel internacional impactaron en la decisión de Tabaré Vázquez de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Hipótesis 3: El estilo de toma de decisión, así como las preferencias propias e independientes de Tabaré Vázquez, impactaron su decisión de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Hipótesis 4: Las preferencias de los actores centrales de la política exterior uruguaya, que se construyen desde marcos ideacionales y con los que comprenden el sistema internacional, condicionan las decisiones de Tabaré Vázquez. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/595/974 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12333 [artículo] Salgueiro Rubio, Florencia (2018). El retiro de Uruguay de las negociaciones del TISA. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 155 - 192.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 155 - 192
Clasificación: COMERCIO INTERNACIONAL / DERECHO PÚBLICO / ESTADO / POLÍTICA EXTERIOR / ACUERDOS COMERCIALES ENTRE ESTADOS Resumen: Este trabajo, enfocado desde el punto de vista del Análisis de Política Exterior, busca determinar las razones por las cuales Uruguay se retiró de las negociaciones del TISA (Trade in Services Agreement), en setiembre de 2015. Se toma como punto de partida el análisis de negociaciones internacionales a doble nivel de Putnam, con el objetivo de explicar qué determinantes internas y externas desencadenaron la decisión presidencial de abandonar la negociación del acuerdo. Los principales factores a tener en cuenta incluyen las coaliciones e ideologías de los más importantes actores políticos y sociales a nivel nacional, el impacto de las instituciones que regulan la ratificación de acuerdos internacionales en el país, el estilo de toma de decisión del presidente Tabaré Vázquez y la dimensión ideacional de la inserción internacional del Uruguay según las percepciones de sus principales actores. Nota de contenido: Introducción. -- Tema, problema y objetivos de la investigación. -- Marco teórico e hipótesis. -- Métodos y datos. -- Análisis. Hipótesis 1: Las coaliciones de los actores a nivel nacional impactaron en la decisión de Tabaré Vázquez de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Coaliciones y preferencias al interior del Frente Amplio. -- Partidos de oposición. -- PIT-CNT y otros actores sociales y corporativos. -- Cámaras empresariales. -- Hipótesis 2: Las instituciones del nivel doméstico, formales e informales, implicadas en la ratificación de los acuerdos logrados a nivel internacional impactaron en la decisión de Tabaré Vázquez de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Hipótesis 3: El estilo de toma de decisión, así como las preferencias propias e independientes de Tabaré Vázquez, impactaron su decisión de retirar a nuestro país de las negociaciones del TISA. -- Hipótesis 4: Las preferencias de los actores centrales de la política exterior uruguaya, que se construyen desde marcos ideacionales y con los que comprenden el sistema internacional, condicionan las decisiones de Tabaré Vázquez. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/595/974 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12333 El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional / Emilia María Santana Ramos en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)
[artículo]
Título : El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilia María Santana Ramos Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 193 - 220 Idioma : Español (spa) Clasificación: ÉTICA / MORAL / ABOGADOS Resumen: La intención principal de este trabajo, es acercarnos a la idea de la existencia de una relación inequívoca entre la ética-moral con la deontología, con respecto a las profesiones jurídicas en general y en particular, con la profesión de la abogacía. En este sentido, adquiere una especial atención el análisis sobre la naturaleza de las normas deontológicas y los instrumentos que posibilitan la eficacia de estos códigos. Por lo tanto, aunque las normas deontológicas pudieran realmente encontrarse en ese estadio intermedio entre el derecho y la moral, una vez normativizadas en un código, establecen un marco de principios y deberes profesionales de obligado cumplimiento. La deontología legitima así, un ámbito de actuación profesional que afecta a materias sensibles y valoradas de la sociedad. Con ello, se aplica un espíritu ético mínimo en un marco de cotidianidad profesional que capacita sobremanera en su actuación al operador jurídico, garantizando a la sociedad en la que ejerce, un quantum de garantías legales y morales como salvaguarda principal de su actuación. Nota de contenido: Planteamiento. -- La importancia deontológica del profesional abogado. -- La proyección ética y moral del abogado en el ejercicio de su profesión. -- La ética. -- La moral. -- La figura del abogado en el ámbito profesional español. -- La deontología en el ámbito jurídico. -- La abogacía: una visión española. Cobertura geográfica : España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/596/977 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12343
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 193 - 220[artículo] El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional [texto impreso] / Emilia María Santana Ramos . - 2018 . - p. 193 - 220.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 193 - 220
Clasificación: ÉTICA / MORAL / ABOGADOS Resumen: La intención principal de este trabajo, es acercarnos a la idea de la existencia de una relación inequívoca entre la ética-moral con la deontología, con respecto a las profesiones jurídicas en general y en particular, con la profesión de la abogacía. En este sentido, adquiere una especial atención el análisis sobre la naturaleza de las normas deontológicas y los instrumentos que posibilitan la eficacia de estos códigos. Por lo tanto, aunque las normas deontológicas pudieran realmente encontrarse en ese estadio intermedio entre el derecho y la moral, una vez normativizadas en un código, establecen un marco de principios y deberes profesionales de obligado cumplimiento. La deontología legitima así, un ámbito de actuación profesional que afecta a materias sensibles y valoradas de la sociedad. Con ello, se aplica un espíritu ético mínimo en un marco de cotidianidad profesional que capacita sobremanera en su actuación al operador jurídico, garantizando a la sociedad en la que ejerce, un quantum de garantías legales y morales como salvaguarda principal de su actuación. Nota de contenido: Planteamiento. -- La importancia deontológica del profesional abogado. -- La proyección ética y moral del abogado en el ejercicio de su profesión. -- La ética. -- La moral. -- La figura del abogado en el ámbito profesional español. -- La deontología en el ámbito jurídico. -- La abogacía: una visión española. Cobertura geográfica : España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/596/977 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12343 [artículo] Santana Ramos, Emilia María (2018). El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 193 - 220.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 193 - 220
Clasificación: ÉTICA / MORAL / ABOGADOS Resumen: La intención principal de este trabajo, es acercarnos a la idea de la existencia de una relación inequívoca entre la ética-moral con la deontología, con respecto a las profesiones jurídicas en general y en particular, con la profesión de la abogacía. En este sentido, adquiere una especial atención el análisis sobre la naturaleza de las normas deontológicas y los instrumentos que posibilitan la eficacia de estos códigos. Por lo tanto, aunque las normas deontológicas pudieran realmente encontrarse en ese estadio intermedio entre el derecho y la moral, una vez normativizadas en un código, establecen un marco de principios y deberes profesionales de obligado cumplimiento. La deontología legitima así, un ámbito de actuación profesional que afecta a materias sensibles y valoradas de la sociedad. Con ello, se aplica un espíritu ético mínimo en un marco de cotidianidad profesional que capacita sobremanera en su actuación al operador jurídico, garantizando a la sociedad en la que ejerce, un quantum de garantías legales y morales como salvaguarda principal de su actuación. Nota de contenido: Planteamiento. -- La importancia deontológica del profesional abogado. -- La proyección ética y moral del abogado en el ejercicio de su profesión. -- La ética. -- La moral. -- La figura del abogado en el ámbito profesional español. -- La deontología en el ámbito jurídico. -- La abogacía: una visión española. Cobertura geográfica : España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/596/977 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12343 Los MASC desde el sistema para el desarrollo integral de la familia en México / Brenda Judith Sauceda Villeda en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)
[artículo]
Título : Los MASC desde el sistema para el desarrollo integral de la familia en México Tipo de documento: texto impreso Autores: Brenda Judith Sauceda Villeda ; Yahaira Berenice Martínez Pérez Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 221 - 251 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PROBLEMAS SOCIALES / MEDIACIÓN / VIOLENCIA / FAMILIA / PROCESO DE FAMILIA / VIOLENCIA DOMÉSTICA Resumen: En el marco del 40 aniversario del sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Nacional), en este trabajo se presentan diferentes aspectos relacionados con la evolución de dicho organismo desde el año de 1977 a la actualidad, principalmente, los retos en la cultura de paz a través del uso de los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) y las prácticas restaurativas en materia familiar ante el aumento de los índices de violencia familiar, salvaguardando los intereses de los grupos vulnerables como las niñas, niños y adolescentes, las personas dependientes implicadas directa o indirectamente en el conflicto familiar como personas con discapacidad o adultos mayores. Nota de contenido: Introducción. -- La asistencia social y los sistemas para el desarrollo integral de la familia. -- La violencia familiar en Nuevo León. -- Sistemas DIF en la implementación de los MASC y prácticas restaurativas. -- Protección de los derechos de las personas con discapacidad. -- Protección de los derechos de las personas adultas mayores. -- Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. -- Prácticas restaurativas. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : México En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/607/1042 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12352
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 221 - 251[artículo] Los MASC desde el sistema para el desarrollo integral de la familia en México [texto impreso] / Brenda Judith Sauceda Villeda ; Yahaira Berenice Martínez Pérez . - 2018 . - p. 221 - 251.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 221 - 251
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PROBLEMAS SOCIALES / MEDIACIÓN / VIOLENCIA / FAMILIA / PROCESO DE FAMILIA / VIOLENCIA DOMÉSTICA Resumen: En el marco del 40 aniversario del sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Nacional), en este trabajo se presentan diferentes aspectos relacionados con la evolución de dicho organismo desde el año de 1977 a la actualidad, principalmente, los retos en la cultura de paz a través del uso de los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) y las prácticas restaurativas en materia familiar ante el aumento de los índices de violencia familiar, salvaguardando los intereses de los grupos vulnerables como las niñas, niños y adolescentes, las personas dependientes implicadas directa o indirectamente en el conflicto familiar como personas con discapacidad o adultos mayores. Nota de contenido: Introducción. -- La asistencia social y los sistemas para el desarrollo integral de la familia. -- La violencia familiar en Nuevo León. -- Sistemas DIF en la implementación de los MASC y prácticas restaurativas. -- Protección de los derechos de las personas con discapacidad. -- Protección de los derechos de las personas adultas mayores. -- Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. -- Prácticas restaurativas. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : México En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/607/1042 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12352 [artículo] Sauceda Villeda, Brenda Judith (2018). Los MASC desde el sistema para el desarrollo integral de la familia en México. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 221 - 251.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 221 - 251
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PROBLEMAS SOCIALES / MEDIACIÓN / VIOLENCIA / FAMILIA / PROCESO DE FAMILIA / VIOLENCIA DOMÉSTICA Resumen: En el marco del 40 aniversario del sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Nacional), en este trabajo se presentan diferentes aspectos relacionados con la evolución de dicho organismo desde el año de 1977 a la actualidad, principalmente, los retos en la cultura de paz a través del uso de los mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC) y las prácticas restaurativas en materia familiar ante el aumento de los índices de violencia familiar, salvaguardando los intereses de los grupos vulnerables como las niñas, niños y adolescentes, las personas dependientes implicadas directa o indirectamente en el conflicto familiar como personas con discapacidad o adultos mayores. Nota de contenido: Introducción. -- La asistencia social y los sistemas para el desarrollo integral de la familia. -- La violencia familiar en Nuevo León. -- Sistemas DIF en la implementación de los MASC y prácticas restaurativas. -- Protección de los derechos de las personas con discapacidad. -- Protección de los derechos de las personas adultas mayores. -- Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. -- Prácticas restaurativas. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : México En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/607/1042 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12352 Consideraciones sobre el contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías / Agustín Texo Denes en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)
[artículo]
Título : Consideraciones sobre el contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Texo Denes Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 253 - 285 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / DERECHO APLICABLE / TRANSPORTE / TRANSPORTE INTERNACIONAL / TRANSPORTE DE CARGA / CONTRATOS DE TRANSPORTE Resumen: El transporte internacional tiene una importancia clave en la economía de los privados y de los diversos Estados. Asimismo, desde el punto de vista jurídico, el contrato de transporte internacional se presenta como uno de los negocios jurídicos a los que la doctrina le ha prestado mayor atención. Este trabajo se enfoca en el transporte internacional terrestre de mercaderías, por ser la especie que muestra mayores discusiones y problemáticas. En esta exposición se realiza un análisis desde una doble perspectiva: desde el Derecho de los Contratos y desde el Derecho Internacional Privado, aportando un punto de vista sobre aquellos tópicos que han generado mayores dudas al aplicador del derecho. Nota de contenido: Introducción. -- La internacionalidad del contrato. ¿Cuándo estamos ante un contrato internacional? -- ¿Cuándo el contrato de transporte terrestre de mercaderías es internacional? -- Características del contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías. -- Regulación del contrato en el sistema de derecho internacional privado uruguayo. El derecho comercial internacional: ¿derecho autónomo o de excepción? -- Tratado de derecho civil internacional de 1889. -- Tratado de derecho comercial terrestre internacional de 1940. -- Apéndice del Código Civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/604/1035 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12353
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 253 - 285[artículo] Consideraciones sobre el contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías [texto impreso] / Agustín Texo Denes . - 2018 . - p. 253 - 285.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 253 - 285
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / DERECHO APLICABLE / TRANSPORTE / TRANSPORTE INTERNACIONAL / TRANSPORTE DE CARGA / CONTRATOS DE TRANSPORTE Resumen: El transporte internacional tiene una importancia clave en la economía de los privados y de los diversos Estados. Asimismo, desde el punto de vista jurídico, el contrato de transporte internacional se presenta como uno de los negocios jurídicos a los que la doctrina le ha prestado mayor atención. Este trabajo se enfoca en el transporte internacional terrestre de mercaderías, por ser la especie que muestra mayores discusiones y problemáticas. En esta exposición se realiza un análisis desde una doble perspectiva: desde el Derecho de los Contratos y desde el Derecho Internacional Privado, aportando un punto de vista sobre aquellos tópicos que han generado mayores dudas al aplicador del derecho. Nota de contenido: Introducción. -- La internacionalidad del contrato. ¿Cuándo estamos ante un contrato internacional? -- ¿Cuándo el contrato de transporte terrestre de mercaderías es internacional? -- Características del contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías. -- Regulación del contrato en el sistema de derecho internacional privado uruguayo. El derecho comercial internacional: ¿derecho autónomo o de excepción? -- Tratado de derecho civil internacional de 1889. -- Tratado de derecho comercial terrestre internacional de 1940. -- Apéndice del Código Civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/604/1035 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12353 [artículo] Texo Denes, Agustín (2018). Consideraciones sobre el contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 253 - 285.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 253 - 285
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / CONTRATOS INTERNACIONALES / DERECHO APLICABLE / TRANSPORTE / TRANSPORTE INTERNACIONAL / TRANSPORTE DE CARGA / CONTRATOS DE TRANSPORTE Resumen: El transporte internacional tiene una importancia clave en la economía de los privados y de los diversos Estados. Asimismo, desde el punto de vista jurídico, el contrato de transporte internacional se presenta como uno de los negocios jurídicos a los que la doctrina le ha prestado mayor atención. Este trabajo se enfoca en el transporte internacional terrestre de mercaderías, por ser la especie que muestra mayores discusiones y problemáticas. En esta exposición se realiza un análisis desde una doble perspectiva: desde el Derecho de los Contratos y desde el Derecho Internacional Privado, aportando un punto de vista sobre aquellos tópicos que han generado mayores dudas al aplicador del derecho. Nota de contenido: Introducción. -- La internacionalidad del contrato. ¿Cuándo estamos ante un contrato internacional? -- ¿Cuándo el contrato de transporte terrestre de mercaderías es internacional? -- Características del contrato de transporte internacional terrestre de mercaderías. -- Regulación del contrato en el sistema de derecho internacional privado uruguayo. El derecho comercial internacional: ¿derecho autónomo o de excepción? -- Tratado de derecho civil internacional de 1889. -- Tratado de derecho comercial terrestre internacional de 1940. -- Apéndice del Código Civil. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/604/1035 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12353 A diez años de la creación del Sistema Nacional de Archivos en Uruguay / Mauricio Vázquez Bevilacqua en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)
[artículo]
Título : A diez años de la creación del Sistema Nacional de Archivos en Uruguay : Análisis de la ley 18.220 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mauricio Vázquez Bevilacqua Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 287 - 318 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA Y CULTURA / ACCESO A LA INFORMACIÓN / SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVO / HÁBEAS DATA / LEY 18220 Resumen: A diez años de la promulgación de la ley 18.220 «Sistema Nacional de Archivos» (2007), conocida también como «Ley Nacional de Archivos», el autor propone resaltar sus postulados, su vigencia, y reflexionar sobre sus principales disposiciones. Esta norma jurídica, producto de una sinergia entre poderes públicos, universidad y sociedad civil, colmó un vacío legal que completa y articula una trilogía normativa junto a las leyes de protección de datos personales y de acceso a al información pública. Nota de contenido: Introducción. -- Metodología. -- Legislación archivística: definición y elementos. -- Antecedentes y contexto. -- Normativa jurídica: Cultural- patrimonial- documental. -- Una trilogía de leyes y una sinergia interinstitucional. -- Censo - guía de archivos a nivel nacional. -- Formación profesional universitaria en archivología. -- El anteproyecto de ley: grupo de trabajo. -- Ley 18.220: Trámite parlamentario. -- Postulados y disposiciones de la ley: texto, contexto, análisis. -- En suma. -- Un sistema nacional de archivos en construcción. -- Leyes de archivos en la jurisprudencia. -- Archivología y derecho. -- Jurisprudencia nacional uruguaya. -- Jurisprudencia nacional extranjera. -- Jurisprudencia internacional. -- Algunas consideraciones finales. -- Derecho de acceso y accesibilidad a los archivos. -- Desafíos en el escenario nacional actual. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/597/979 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12358
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 287 - 318[artículo] A diez años de la creación del Sistema Nacional de Archivos en Uruguay : Análisis de la ley 18.220 [texto impreso] / Mauricio Vázquez Bevilacqua . - 2018 . - p. 287 - 318.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 287 - 318
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA / ACCESO A LA INFORMACIÓN / SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVO / HÁBEAS DATA / LEY 18220 Resumen: A diez años de la promulgación de la ley 18.220 «Sistema Nacional de Archivos» (2007), conocida también como «Ley Nacional de Archivos», el autor propone resaltar sus postulados, su vigencia, y reflexionar sobre sus principales disposiciones. Esta norma jurídica, producto de una sinergia entre poderes públicos, universidad y sociedad civil, colmó un vacío legal que completa y articula una trilogía normativa junto a las leyes de protección de datos personales y de acceso a al información pública. Nota de contenido: Introducción. -- Metodología. -- Legislación archivística: definición y elementos. -- Antecedentes y contexto. -- Normativa jurídica: Cultural- patrimonial- documental. -- Una trilogía de leyes y una sinergia interinstitucional. -- Censo - guía de archivos a nivel nacional. -- Formación profesional universitaria en archivología. -- El anteproyecto de ley: grupo de trabajo. -- Ley 18.220: Trámite parlamentario. -- Postulados y disposiciones de la ley: texto, contexto, análisis. -- En suma. -- Un sistema nacional de archivos en construcción. -- Leyes de archivos en la jurisprudencia. -- Archivología y derecho. -- Jurisprudencia nacional uruguaya. -- Jurisprudencia nacional extranjera. -- Jurisprudencia internacional. -- Algunas consideraciones finales. -- Derecho de acceso y accesibilidad a los archivos. -- Desafíos en el escenario nacional actual. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/597/979 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12358 [artículo] Vázquez Bevilacqua, Mauricio (2018). A diez años de la creación del Sistema Nacional de Archivos en Uruguay : Análisis de la ley 18.220. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 287 - 318.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 287 - 318
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA / ACCESO A LA INFORMACIÓN / SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVO / HÁBEAS DATA / LEY 18220 Resumen: A diez años de la promulgación de la ley 18.220 «Sistema Nacional de Archivos» (2007), conocida también como «Ley Nacional de Archivos», el autor propone resaltar sus postulados, su vigencia, y reflexionar sobre sus principales disposiciones. Esta norma jurídica, producto de una sinergia entre poderes públicos, universidad y sociedad civil, colmó un vacío legal que completa y articula una trilogía normativa junto a las leyes de protección de datos personales y de acceso a al información pública. Nota de contenido: Introducción. -- Metodología. -- Legislación archivística: definición y elementos. -- Antecedentes y contexto. -- Normativa jurídica: Cultural- patrimonial- documental. -- Una trilogía de leyes y una sinergia interinstitucional. -- Censo - guía de archivos a nivel nacional. -- Formación profesional universitaria en archivología. -- El anteproyecto de ley: grupo de trabajo. -- Ley 18.220: Trámite parlamentario. -- Postulados y disposiciones de la ley: texto, contexto, análisis. -- En suma. -- Un sistema nacional de archivos en construcción. -- Leyes de archivos en la jurisprudencia. -- Archivología y derecho. -- Jurisprudencia nacional uruguaya. -- Jurisprudencia nacional extranjera. -- Jurisprudencia internacional. -- Algunas consideraciones finales. -- Derecho de acceso y accesibilidad a los archivos. -- Desafíos en el escenario nacional actual. -- A modo de conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/597/979 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12358 ¿Cómo evaluar las revistas científicas? / Pablo Guerra en Revista de la Facultad de Derecho, 44 (enero - junio 2018)
[artículo]
Título : ¿Cómo evaluar las revistas científicas? : Acerca de las limitaciones del índice de impacto por citas Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Guerra Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 321 - 330 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA Y CULTURA Palabras clave: FACTOR DE IMPACTO REVISTAS CIENTIFICAS INVESTIGACION CIENTIFICA Resumen: Existen miles de revistas científicas en todo el mundo, muchas de ellas surgidas a partir de las mayores posibilidades generadas por las nuevas tecnologías de la información. Tal cantidad ha obligado en los últimos años a varias agencias del ecosistema de publicaciones científicas a tener indicadores objetivos de calidad. Lo que a priori podría considerarse una iniciativa muy razonable, en los hechos se a convertido en un asunto muy debatido en el mundo académico por las ineludibles aspectos vinculados al poder que se asoman a la hora de definir quiénes y cómo se establecen los criterios de evaluación. En el presente artículo sostendremos una posición crítica respecto a los modelos hegemónicos en el mundo, impulsando una mirada alternativa que tenga en cuenta las realidades de los países hispanoparlantes así como los diferentes puntos de partida de las ciencias sociales respecto a las denominadas «ciencias duras». Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es el factor de impacto y cuáles sus debilidades?. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/598/1027 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12361
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 321 - 330[artículo] ¿Cómo evaluar las revistas científicas? : Acerca de las limitaciones del índice de impacto por citas [texto impreso] / Pablo Guerra . - 2018 . - p. 321 - 330.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 321 - 330
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA Palabras clave: FACTOR DE IMPACTO REVISTAS CIENTIFICAS INVESTIGACION CIENTIFICA Resumen: Existen miles de revistas científicas en todo el mundo, muchas de ellas surgidas a partir de las mayores posibilidades generadas por las nuevas tecnologías de la información. Tal cantidad ha obligado en los últimos años a varias agencias del ecosistema de publicaciones científicas a tener indicadores objetivos de calidad. Lo que a priori podría considerarse una iniciativa muy razonable, en los hechos se a convertido en un asunto muy debatido en el mundo académico por las ineludibles aspectos vinculados al poder que se asoman a la hora de definir quiénes y cómo se establecen los criterios de evaluación. En el presente artículo sostendremos una posición crítica respecto a los modelos hegemónicos en el mundo, impulsando una mirada alternativa que tenga en cuenta las realidades de los países hispanoparlantes así como los diferentes puntos de partida de las ciencias sociales respecto a las denominadas «ciencias duras». Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es el factor de impacto y cuáles sus debilidades?. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/598/1027 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12361 [artículo] Guerra, Pablo (2018). ¿Cómo evaluar las revistas científicas? : Acerca de las limitaciones del índice de impacto por citas. Revista de la Facultad de Derecho. 44. (enero - junio 2018) p. 321 - 330.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 44 (enero - junio 2018) . - p. 321 - 330
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA Palabras clave: FACTOR DE IMPACTO REVISTAS CIENTIFICAS INVESTIGACION CIENTIFICA Resumen: Existen miles de revistas científicas en todo el mundo, muchas de ellas surgidas a partir de las mayores posibilidades generadas por las nuevas tecnologías de la información. Tal cantidad ha obligado en los últimos años a varias agencias del ecosistema de publicaciones científicas a tener indicadores objetivos de calidad. Lo que a priori podría considerarse una iniciativa muy razonable, en los hechos se a convertido en un asunto muy debatido en el mundo académico por las ineludibles aspectos vinculados al poder que se asoman a la hora de definir quiénes y cómo se establecen los criterios de evaluación. En el presente artículo sostendremos una posición crítica respecto a los modelos hegemónicos en el mundo, impulsando una mirada alternativa que tenga en cuenta las realidades de los países hispanoparlantes así como los diferentes puntos de partida de las ciencias sociales respecto a las denominadas «ciencias duras». Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es el factor de impacto y cuáles sus debilidades?. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/598/1027 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12361
Ejemplares (2)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18523 | 050 RFD 44 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
18554 | 050 RFD 44 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
43 (Julio - diciembre 2017)
Revista de la Facultad de Derecho . 43Fecha de aparición: 01/07/2017 |
Artículos
Relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria / Carlos Mauricio, de la Torre Lascano en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)
[artículo]
Título : Relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria : Un análisis desde la normativa de Ecuador Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Mauricio, de la Torre Lascano Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 13-36 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / PARAÍSOS FISCALES / LAVADO DE ACTIVOS Resumen: En la actualidad, son cada vez más frecuentes los escándalos públicos que devienen de hechos corruptos, utilizando diversos y creativos artilugios que incluyen esquemas de ingeniería financiera o registros contables fraudulentos. La falta de transparencia, escasa cooperación, entrega de información casi nula, crean campos propicios para que se alojen descomunales capitales de origen desconocido, y en muchos casos ilícitos en centros offshore. Por lo que se torna necesario entender la relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria, lo perjudicial de esa letal amalgama en las sociedades y Estados, pero sobre todo entender quiénes se benefician. Desde la perspectiva jurídica se determinó que existen posiciones doctrinales encontradas al considerar que la defraudación tributaria constituye objeto material del delito de lavado de activos. Por otro lado, también se procedió al análisis de la reciente normativa emitida en Ecuador referente a esta materia, ratificando la responsabilidad penal del contador como autor en la defraudación, inclusive si no ha actuado con mandato expreso. No obstante, quedan aún pendientes varios temas por legislar, a pesar que los diferentes entes reguladores nacionales, han emitido amplia e inclusive podría decirse excesiva normativa para cada uno de los sectores económicos. Nota de contenido: Introducción. -- Cronología de los paraísos fiscales. -- Definiciones de paraíso fiscal o tax haven. -- Estrategias utilizadas por las empresas y la utilización de paraísos fiscales. -- Relaciones entre paraíso fiscal, defraudación tributaria y lavado de activos. -- ¿Doble moral o retórica política? -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Ecuador En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/577/950/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10618
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 13-36[artículo] Relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria : Un análisis desde la normativa de Ecuador [texto impreso] / Carlos Mauricio, de la Torre Lascano . - 2017 . - p. 13-36.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 13-36
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / PARAÍSOS FISCALES / LAVADO DE ACTIVOS Resumen: En la actualidad, son cada vez más frecuentes los escándalos públicos que devienen de hechos corruptos, utilizando diversos y creativos artilugios que incluyen esquemas de ingeniería financiera o registros contables fraudulentos. La falta de transparencia, escasa cooperación, entrega de información casi nula, crean campos propicios para que se alojen descomunales capitales de origen desconocido, y en muchos casos ilícitos en centros offshore. Por lo que se torna necesario entender la relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria, lo perjudicial de esa letal amalgama en las sociedades y Estados, pero sobre todo entender quiénes se benefician. Desde la perspectiva jurídica se determinó que existen posiciones doctrinales encontradas al considerar que la defraudación tributaria constituye objeto material del delito de lavado de activos. Por otro lado, también se procedió al análisis de la reciente normativa emitida en Ecuador referente a esta materia, ratificando la responsabilidad penal del contador como autor en la defraudación, inclusive si no ha actuado con mandato expreso. No obstante, quedan aún pendientes varios temas por legislar, a pesar que los diferentes entes reguladores nacionales, han emitido amplia e inclusive podría decirse excesiva normativa para cada uno de los sectores económicos. Nota de contenido: Introducción. -- Cronología de los paraísos fiscales. -- Definiciones de paraíso fiscal o tax haven. -- Estrategias utilizadas por las empresas y la utilización de paraísos fiscales. -- Relaciones entre paraíso fiscal, defraudación tributaria y lavado de activos. -- ¿Doble moral o retórica política? -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Ecuador En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/577/950/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10618 [artículo] Torre Lascano, Carlos Mauricio, de la (2017). Relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria : Un análisis desde la normativa de Ecuador. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 13-36.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 13-36
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO / EVASIÓN TRIBUTARIA / PARAÍSOS FISCALES / LAVADO DE ACTIVOS Resumen: En la actualidad, son cada vez más frecuentes los escándalos públicos que devienen de hechos corruptos, utilizando diversos y creativos artilugios que incluyen esquemas de ingeniería financiera o registros contables fraudulentos. La falta de transparencia, escasa cooperación, entrega de información casi nula, crean campos propicios para que se alojen descomunales capitales de origen desconocido, y en muchos casos ilícitos en centros offshore. Por lo que se torna necesario entender la relación existente entre paraísos fiscales, lavado de activos y defraudación tributaria, lo perjudicial de esa letal amalgama en las sociedades y Estados, pero sobre todo entender quiénes se benefician. Desde la perspectiva jurídica se determinó que existen posiciones doctrinales encontradas al considerar que la defraudación tributaria constituye objeto material del delito de lavado de activos. Por otro lado, también se procedió al análisis de la reciente normativa emitida en Ecuador referente a esta materia, ratificando la responsabilidad penal del contador como autor en la defraudación, inclusive si no ha actuado con mandato expreso. No obstante, quedan aún pendientes varios temas por legislar, a pesar que los diferentes entes reguladores nacionales, han emitido amplia e inclusive podría decirse excesiva normativa para cada uno de los sectores económicos. Nota de contenido: Introducción. -- Cronología de los paraísos fiscales. -- Definiciones de paraíso fiscal o tax haven. -- Estrategias utilizadas por las empresas y la utilización de paraísos fiscales. -- Relaciones entre paraíso fiscal, defraudación tributaria y lavado de activos. -- ¿Doble moral o retórica política? -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Ecuador En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/577/950/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10618 O décimo segundo camelo no Poder Judiciário / Pedro Ernesto Neubarth Jung en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)
[artículo]
Título : O décimo segundo camelo no Poder Judiciário : uma análise a partir da teoria dos sistemas sociais autopoiético Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Ernesto Neubarth Jung ; Leonel Severo Rocha Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 37-53 Idioma : Portugués (por) Clasificación: DERECHO PROCESAL / FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: El estudio abordará cómo los órganos judiciales colegiados han ido comportándose ante la presencia de un elemento externo «duodécimo camello» en el subsistema jurídico. Así, se examina cómo el subsistema del derecho lidia con la introducción de un elemento externo a su operatividad, a través de la observación sistémica de Luhmann. Por lo tanto, para alcanzar el objetivo específico, se emplean métodos cualitativos de investigación, que en este examen, añadiendo elementos prácticos, como el análisis de un caso que se estudiará en particular, se verán respaldado por referencias bibliográficas, con el propósito de buscar soluciones al problema. Nota de contenido: Introdução. -- A vida, obra e a teoria dos sistemas sociais autopoiético de Niklas
Luhmann. -- O décimo segundo camelo no subsistema do direito. -- Aplicação jurisprudencial ao presente estudo: operação correta ou
raciocínio errôneo. -- Conclusão.Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/578/952/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10625
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 37-53[artículo] O décimo segundo camelo no Poder Judiciário : uma análise a partir da teoria dos sistemas sociais autopoiético [texto impreso] / Pedro Ernesto Neubarth Jung ; Leonel Severo Rocha . - 2017 . - p. 37-53.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 37-53
Clasificación: DERECHO PROCESAL / FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: El estudio abordará cómo los órganos judiciales colegiados han ido comportándose ante la presencia de un elemento externo «duodécimo camello» en el subsistema jurídico. Así, se examina cómo el subsistema del derecho lidia con la introducción de un elemento externo a su operatividad, a través de la observación sistémica de Luhmann. Por lo tanto, para alcanzar el objetivo específico, se emplean métodos cualitativos de investigación, que en este examen, añadiendo elementos prácticos, como el análisis de un caso que se estudiará en particular, se verán respaldado por referencias bibliográficas, con el propósito de buscar soluciones al problema. Nota de contenido: Introdução. -- A vida, obra e a teoria dos sistemas sociais autopoiético de Niklas
Luhmann. -- O décimo segundo camelo no subsistema do direito. -- Aplicação jurisprudencial ao presente estudo: operação correta ou
raciocínio errôneo. -- Conclusão.Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/578/952/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10625 [artículo] Neubarth Jung, Pedro Ernesto (2017). O décimo segundo camelo no Poder Judiciário : uma análise a partir da teoria dos sistemas sociais autopoiético. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 37-53.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 37-53
Clasificación: DERECHO PROCESAL / FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: El estudio abordará cómo los órganos judiciales colegiados han ido comportándose ante la presencia de un elemento externo «duodécimo camello» en el subsistema jurídico. Así, se examina cómo el subsistema del derecho lidia con la introducción de un elemento externo a su operatividad, a través de la observación sistémica de Luhmann. Por lo tanto, para alcanzar el objetivo específico, se emplean métodos cualitativos de investigación, que en este examen, añadiendo elementos prácticos, como el análisis de un caso que se estudiará en particular, se verán respaldado por referencias bibliográficas, con el propósito de buscar soluciones al problema. Nota de contenido: Introdução. -- A vida, obra e a teoria dos sistemas sociais autopoiético de Niklas
Luhmann. -- O décimo segundo camelo no subsistema do direito. -- Aplicação jurisprudencial ao presente estudo: operação correta ou
raciocínio errôneo. -- Conclusão.Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/578/952/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10625 El ideal de autonomía moral / Ricardo Marquisio Aguirre en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)
[artículo]
Título : El ideal de autonomía moral Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Marquisio Aguirre Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 55-92 Idioma : Español (spa) Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL Resumen: En este ensayo planteo algunos elementos constitutivos del ideal de autonomía moral, que resulta un presupuesto central de las prácticas sociales centradas en la imputación normativa, fundamentalmente la moral y el derecho. Parto de una concepción constructivista de la normatividad, tomando como elemento esencial y no reductible a las razones, y me centro en los rasgos conceptuales que caracterizan a las razones morales dentro del dominio normativo. Posteriormente, desarrollo una idea de la autonomía moral basada en la auto-constitución que incluye tres propiedades fundamentales: la posibilidad de responder a razones fundadas en expectativas sociales compartidas; la responsabilidad por cierto ámbito de acciones, según el conjunto de razones de que dispone el sujeto y hasta el punto en que pueda ampliarlas, y la necesidad de conservar la autonomía como finalidad que unifica el conjunto de acciones autónomas de los agentes morales. Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la normatividad. -- El punto de vista moral. -- Razones morales. -- El ideal de autonomía moral. -- La auto-constitución del sujeto autónomo. -- Autonomía moral y expectativas sociales. -- El alcance de la responsabilidad moral. -- La autonomía diacrónica. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/579/953/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10626
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 55-92[artículo] El ideal de autonomía moral [texto impreso] / Ricardo Marquisio Aguirre . - 2017 . - p. 55-92.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 55-92
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL Resumen: En este ensayo planteo algunos elementos constitutivos del ideal de autonomía moral, que resulta un presupuesto central de las prácticas sociales centradas en la imputación normativa, fundamentalmente la moral y el derecho. Parto de una concepción constructivista de la normatividad, tomando como elemento esencial y no reductible a las razones, y me centro en los rasgos conceptuales que caracterizan a las razones morales dentro del dominio normativo. Posteriormente, desarrollo una idea de la autonomía moral basada en la auto-constitución que incluye tres propiedades fundamentales: la posibilidad de responder a razones fundadas en expectativas sociales compartidas; la responsabilidad por cierto ámbito de acciones, según el conjunto de razones de que dispone el sujeto y hasta el punto en que pueda ampliarlas, y la necesidad de conservar la autonomía como finalidad que unifica el conjunto de acciones autónomas de los agentes morales. Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la normatividad. -- El punto de vista moral. -- Razones morales. -- El ideal de autonomía moral. -- La auto-constitución del sujeto autónomo. -- Autonomía moral y expectativas sociales. -- El alcance de la responsabilidad moral. -- La autonomía diacrónica. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/579/953/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10626 [artículo] Marquisio Aguirre, Ricardo (2017). El ideal de autonomía moral. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 55-92.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 55-92
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL Resumen: En este ensayo planteo algunos elementos constitutivos del ideal de autonomía moral, que resulta un presupuesto central de las prácticas sociales centradas en la imputación normativa, fundamentalmente la moral y el derecho. Parto de una concepción constructivista de la normatividad, tomando como elemento esencial y no reductible a las razones, y me centro en los rasgos conceptuales que caracterizan a las razones morales dentro del dominio normativo. Posteriormente, desarrollo una idea de la autonomía moral basada en la auto-constitución que incluye tres propiedades fundamentales: la posibilidad de responder a razones fundadas en expectativas sociales compartidas; la responsabilidad por cierto ámbito de acciones, según el conjunto de razones de que dispone el sujeto y hasta el punto en que pueda ampliarlas, y la necesidad de conservar la autonomía como finalidad que unifica el conjunto de acciones autónomas de los agentes morales. Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la normatividad. -- El punto de vista moral. -- Razones morales. -- El ideal de autonomía moral. -- La auto-constitución del sujeto autónomo. -- Autonomía moral y expectativas sociales. -- El alcance de la responsabilidad moral. -- La autonomía diacrónica. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/579/953/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10626 Un segundo acercamiento a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba / Isnel Martínez Montenegro en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)
[artículo]
Título : Un segundo acercamiento a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Isnel Martínez Montenegro ; Mónica Alejandra Baeza Leiva ; Gabriel Alejandro Carrillo Rozas Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 93-110 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL / AGENCIA DE VIAJES / CONTRATO DE TURISMO Resumen: En la presente investigación se abordaron los presupuestos jurídicos que deben regir el análisis de la responsabilidad contractual de las empresas de intermediación turística en Cuba, en el estudio se presentan en una primera parte algunos fundamentos de derecho comparado y en la segunda se analiza desde un enfoque nacional los que deben ser aplicables para lograr el eficaz funcionamiento de las entidades turísticas nacionales, en el marco de una nueva realidad social y económica que se presenta. A tales efectos, se determinaron las bases jurídicas que deben sustentar los análisis de la responsabilidad social de la empresas de intermediación turística y de acuerdo a los resultados obtenidos, con este estudio teórico-doctrinal se alcanza la armonía que demanda la política turística interna, para lograr un mayor y más eficaz, respaldo legal en su funcionamiento e interacción desde la actividad turísticas a otras actividades económica que intervienen en la implementación de la política turística nacional. ca nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Algunos presupuestos de derecho comparado. -- Un segundo enfoque a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Cuba En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/588/961/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10627
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 93-110[artículo] Un segundo acercamiento a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba [texto impreso] / Isnel Martínez Montenegro ; Mónica Alejandra Baeza Leiva ; Gabriel Alejandro Carrillo Rozas . - 2017 . - p. 93-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 93-110
Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL / AGENCIA DE VIAJES / CONTRATO DE TURISMO Resumen: En la presente investigación se abordaron los presupuestos jurídicos que deben regir el análisis de la responsabilidad contractual de las empresas de intermediación turística en Cuba, en el estudio se presentan en una primera parte algunos fundamentos de derecho comparado y en la segunda se analiza desde un enfoque nacional los que deben ser aplicables para lograr el eficaz funcionamiento de las entidades turísticas nacionales, en el marco de una nueva realidad social y económica que se presenta. A tales efectos, se determinaron las bases jurídicas que deben sustentar los análisis de la responsabilidad social de la empresas de intermediación turística y de acuerdo a los resultados obtenidos, con este estudio teórico-doctrinal se alcanza la armonía que demanda la política turística interna, para lograr un mayor y más eficaz, respaldo legal en su funcionamiento e interacción desde la actividad turísticas a otras actividades económica que intervienen en la implementación de la política turística nacional. ca nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Algunos presupuestos de derecho comparado. -- Un segundo enfoque a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Cuba En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/588/961/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10627 [artículo] Martínez Montenegro, Isnel (2017). Un segundo acercamiento a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 93-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 93-110
Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL / RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL / AGENCIA DE VIAJES / CONTRATO DE TURISMO Resumen: En la presente investigación se abordaron los presupuestos jurídicos que deben regir el análisis de la responsabilidad contractual de las empresas de intermediación turística en Cuba, en el estudio se presentan en una primera parte algunos fundamentos de derecho comparado y en la segunda se analiza desde un enfoque nacional los que deben ser aplicables para lograr el eficaz funcionamiento de las entidades turísticas nacionales, en el marco de una nueva realidad social y económica que se presenta. A tales efectos, se determinaron las bases jurídicas que deben sustentar los análisis de la responsabilidad social de la empresas de intermediación turística y de acuerdo a los resultados obtenidos, con este estudio teórico-doctrinal se alcanza la armonía que demanda la política turística interna, para lograr un mayor y más eficaz, respaldo legal en su funcionamiento e interacción desde la actividad turísticas a otras actividades económica que intervienen en la implementación de la política turística nacional. ca nacional. Nota de contenido: Introducción. -- Algunos presupuestos de derecho comparado. -- Un segundo enfoque a la responsabilidad contractual de las agencias de viajes en Cuba. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Cuba En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/588/961/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10627 Tráfico internacional de menores / Rodrigo Rey en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)
[artículo]
Título : Tráfico internacional de menores : Aspectos penales Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodrigo Rey ; Daniel R. Zubillaga Puchot Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 111-141 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / TRATA DE PERSONAS / MENORES DE EDAD / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo ofrecer al lector una síntesis descriptiva de los principales instrumentos jurídicos internacionales y nacionales abocados a prevenir y sancionar el tráfico internacional de menores. Precisamente, se suministra un énfasis particular en la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores por ser la norma matriz de la materia. El objetivo es problematizar algunos supuestos normativos de este instrumento desde dos dimensiones centrales en su diseño legislativo: la técnica de tipificación penal y sus proyecciones sobre los mecanismos de cooperación penal internacional.La estructura del trabajo busca explorar, desde algunos materiales inusualmente presentes en el discurso especializado, las aristas más relevantes de ésta actividad criminal. Por último, se pretende capturar una síntesis interdisciplinaria entre las intersecciones del derecho internacional privado y el derecho penal Internacional, justamente, en un punto cardinal de convergencia normativa: el interés superior del menor. Nota de contenido: Descripción general del tráfico internacional de menores. -- El niño como mercancía: sujetos explotados. -- Partícipes y modelos de organización del tráfico. -- Actividades ilícitas vinculadas al tráfico internacional de menores. -- La Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos en relación al tráfico internacional de menores. -- El sistema de la convención interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (CIDIP V- 1994). -- Aspectos generales. -- Estructura de la Convención. -- Metodología aplicada: conflictualismo materialmente orientado. -- Ambito de aplicación. -- Cooperación internacional. -- La imposibilidad de aplicación de la excepción de orden público internacional. -- Interés superior del niño: concepto y alcance normativo en el Derecho Internacional privado. -- Aspectos penales de la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. -- ¿La convención tipifica un delito? -- El problema de la inclusión de la tentativa, la ausencia de pena y la ilegitimidad del mecanismo de extradición del artículo 10. -- El cumplimiento de las formalidades procesales no debe obstaculizar la restitución inmediata del menor. --La Convención como manifestación del neopunitivismo internacional. -- Comentarios sobre la legislación interna. -- Diferencias conceptuales entre trata, tráfico y sustracción de menores. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/580/954/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10628
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 111-141[artículo] Tráfico internacional de menores : Aspectos penales [texto impreso] / Rodrigo Rey ; Daniel R. Zubillaga Puchot . - 2017 . - p. 111-141.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 111-141
Clasificación: DERECHO PENAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / TRATA DE PERSONAS / MENORES DE EDAD / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo ofrecer al lector una síntesis descriptiva de los principales instrumentos jurídicos internacionales y nacionales abocados a prevenir y sancionar el tráfico internacional de menores. Precisamente, se suministra un énfasis particular en la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores por ser la norma matriz de la materia. El objetivo es problematizar algunos supuestos normativos de este instrumento desde dos dimensiones centrales en su diseño legislativo: la técnica de tipificación penal y sus proyecciones sobre los mecanismos de cooperación penal internacional.La estructura del trabajo busca explorar, desde algunos materiales inusualmente presentes en el discurso especializado, las aristas más relevantes de ésta actividad criminal. Por último, se pretende capturar una síntesis interdisciplinaria entre las intersecciones del derecho internacional privado y el derecho penal Internacional, justamente, en un punto cardinal de convergencia normativa: el interés superior del menor. Nota de contenido: Descripción general del tráfico internacional de menores. -- El niño como mercancía: sujetos explotados. -- Partícipes y modelos de organización del tráfico. -- Actividades ilícitas vinculadas al tráfico internacional de menores. -- La Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos en relación al tráfico internacional de menores. -- El sistema de la convención interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (CIDIP V- 1994). -- Aspectos generales. -- Estructura de la Convención. -- Metodología aplicada: conflictualismo materialmente orientado. -- Ambito de aplicación. -- Cooperación internacional. -- La imposibilidad de aplicación de la excepción de orden público internacional. -- Interés superior del niño: concepto y alcance normativo en el Derecho Internacional privado. -- Aspectos penales de la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. -- ¿La convención tipifica un delito? -- El problema de la inclusión de la tentativa, la ausencia de pena y la ilegitimidad del mecanismo de extradición del artículo 10. -- El cumplimiento de las formalidades procesales no debe obstaculizar la restitución inmediata del menor. --La Convención como manifestación del neopunitivismo internacional. -- Comentarios sobre la legislación interna. -- Diferencias conceptuales entre trata, tráfico y sustracción de menores. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/580/954/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10628 [artículo] Rey, Rodrigo (2017). Tráfico internacional de menores : Aspectos penales. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 111-141.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 111-141
Clasificación: DERECHO PENAL / COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL / TRATA DE PERSONAS / MENORES DE EDAD / ASISTENCIA PENAL INTERNACIONAL Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo ofrecer al lector una síntesis descriptiva de los principales instrumentos jurídicos internacionales y nacionales abocados a prevenir y sancionar el tráfico internacional de menores. Precisamente, se suministra un énfasis particular en la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores por ser la norma matriz de la materia. El objetivo es problematizar algunos supuestos normativos de este instrumento desde dos dimensiones centrales en su diseño legislativo: la técnica de tipificación penal y sus proyecciones sobre los mecanismos de cooperación penal internacional.La estructura del trabajo busca explorar, desde algunos materiales inusualmente presentes en el discurso especializado, las aristas más relevantes de ésta actividad criminal. Por último, se pretende capturar una síntesis interdisciplinaria entre las intersecciones del derecho internacional privado y el derecho penal Internacional, justamente, en un punto cardinal de convergencia normativa: el interés superior del menor. Nota de contenido: Descripción general del tráfico internacional de menores. -- El niño como mercancía: sujetos explotados. -- Partícipes y modelos de organización del tráfico. -- Actividades ilícitas vinculadas al tráfico internacional de menores. -- La Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos en relación al tráfico internacional de menores. -- El sistema de la convención interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores (CIDIP V- 1994). -- Aspectos generales. -- Estructura de la Convención. -- Metodología aplicada: conflictualismo materialmente orientado. -- Ambito de aplicación. -- Cooperación internacional. -- La imposibilidad de aplicación de la excepción de orden público internacional. -- Interés superior del niño: concepto y alcance normativo en el Derecho Internacional privado. -- Aspectos penales de la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. -- ¿La convención tipifica un delito? -- El problema de la inclusión de la tentativa, la ausencia de pena y la ilegitimidad del mecanismo de extradición del artículo 10. -- El cumplimiento de las formalidades procesales no debe obstaculizar la restitución inmediata del menor. --La Convención como manifestación del neopunitivismo internacional. -- Comentarios sobre la legislación interna. -- Diferencias conceptuales entre trata, tráfico y sustracción de menores. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/580/954/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10628 Acción de amparo sobre el acceso a los servicios de comunicación audiovisual de personas con discapacidad auditiva / Martín Risso Ferrand en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)
[artículo]
Título : Acción de amparo sobre el acceso a los servicios de comunicación audiovisual de personas con discapacidad auditiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Risso Ferrand Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 143-167 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PODERES DEL ESTADO / RELACIONES ENTRE PODERES DEL ESTADO / AMPARO / TELEVISIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 19307 / LEY 16011 Resumen: El principio de separación de poderes, y el temor de ingresar en temas políticos o afectar las competencias de otros poderes, siguen siendo algunos de los motivos más frecuentes para el rechazo de acciones de amparo contra el Estado. En este trabajo, partiendo de un caso real, se analizan los errores de dichos motivos y se concluye en cuál es la solución correcta desde el punto de vista del derecho constitucional vigente. Nota de contenido: El caso. -- La sentencia en estudio. -- Plan de análisis. -- Deber de reglamentar del Ejecutivo y derechos eventualmente lesionados por la omisión. -- El rol del Poder Judicial como garante de los derechos humanos frente a las autoridades públicas. -- Continuación. -- El principio de separación de poderes. -- El plazo de caducidad en el caso en estudio. -- ¿El amparo es improponible, invade competencias del Ejecutivo o lesiona el principio de separación de poderes? -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/581/955/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10629
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 143-167[artículo] Acción de amparo sobre el acceso a los servicios de comunicación audiovisual de personas con discapacidad auditiva [texto impreso] / Martín Risso Ferrand . - 2017 . - p. 143-167.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 143-167
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PODERES DEL ESTADO / RELACIONES ENTRE PODERES DEL ESTADO / AMPARO / TELEVISIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 19307 / LEY 16011 Resumen: El principio de separación de poderes, y el temor de ingresar en temas políticos o afectar las competencias de otros poderes, siguen siendo algunos de los motivos más frecuentes para el rechazo de acciones de amparo contra el Estado. En este trabajo, partiendo de un caso real, se analizan los errores de dichos motivos y se concluye en cuál es la solución correcta desde el punto de vista del derecho constitucional vigente. Nota de contenido: El caso. -- La sentencia en estudio. -- Plan de análisis. -- Deber de reglamentar del Ejecutivo y derechos eventualmente lesionados por la omisión. -- El rol del Poder Judicial como garante de los derechos humanos frente a las autoridades públicas. -- Continuación. -- El principio de separación de poderes. -- El plazo de caducidad en el caso en estudio. -- ¿El amparo es improponible, invade competencias del Ejecutivo o lesiona el principio de separación de poderes? -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/581/955/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10629 [artículo] Risso Ferrand, Martín (2017). Acción de amparo sobre el acceso a los servicios de comunicación audiovisual de personas con discapacidad auditiva. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 143-167.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 143-167
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / PODERES DEL ESTADO / RELACIONES ENTRE PODERES DEL ESTADO / AMPARO / TELEVISIÓN / JURISPRUDENCIA COMENTADA / LEY 19307 / LEY 16011 Resumen: El principio de separación de poderes, y el temor de ingresar en temas políticos o afectar las competencias de otros poderes, siguen siendo algunos de los motivos más frecuentes para el rechazo de acciones de amparo contra el Estado. En este trabajo, partiendo de un caso real, se analizan los errores de dichos motivos y se concluye en cuál es la solución correcta desde el punto de vista del derecho constitucional vigente. Nota de contenido: El caso. -- La sentencia en estudio. -- Plan de análisis. -- Deber de reglamentar del Ejecutivo y derechos eventualmente lesionados por la omisión. -- El rol del Poder Judicial como garante de los derechos humanos frente a las autoridades públicas. -- Continuación. -- El principio de separación de poderes. -- El plazo de caducidad en el caso en estudio. -- ¿El amparo es improponible, invade competencias del Ejecutivo o lesiona el principio de separación de poderes? -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/581/955/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10629 Las obligaciones alimenticias internacionales en favor de los niños en el ordenamiento jurídico chileno / Lucía Rizik Mulet en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)
[artículo]
Título : Las obligaciones alimenticias internacionales en favor de los niños en el ordenamiento jurídico chileno Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucía Rizik Mulet Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 169-197 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / ALIMENTOS Resumen: El tratamiento de las obligaciones alimenticias internacionales en la legislación chilena se limita a la incorporación del Convenio de Nueva York de 1956. En el caso de los niños, esta exigua regulación, unida a la falta de doctrina nacional en la materia, se traduce en dificultades para el acceso al cobro de deudas alimentarias desde y hacia el extranjero. Por ello, el presente artículo, mediante el análisis de la legislación vigente, revisa las soluciones que el ordenamiento ofrece para el cobro de las obligaciones alimenticias internacionales y propone nuevos mecanismos que facilitan su efectividad. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones generales sobre la obligación alimenticia internacional. -- Breve referencia a la función de los padres de proveer alimentos a sus hijos menores de edad en Chile. -- Competencia judicial internacional, ley aplicable y reconocimiento y ejecución de las resoluciones judiciales extranjeras. -- Competencia internacional. -- Ley aplicable. -- Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras de alimentos en Chile. -- Colaboración entre autoridades en materia de alimentos: Convenio de Nueva York de 1956 sobre obtención de alimentos en el extranjero. -- Cuestiones generales sobre el Convenio. -- El proceso colaborativo entre Autoridades e Instituciones intermediarias. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Sentencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Chile En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/582/956/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10630
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 169-197[artículo] Las obligaciones alimenticias internacionales en favor de los niños en el ordenamiento jurídico chileno [texto impreso] / Lucía Rizik Mulet . - 2017 . - p. 169-197.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 169-197
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / ALIMENTOS Resumen: El tratamiento de las obligaciones alimenticias internacionales en la legislación chilena se limita a la incorporación del Convenio de Nueva York de 1956. En el caso de los niños, esta exigua regulación, unida a la falta de doctrina nacional en la materia, se traduce en dificultades para el acceso al cobro de deudas alimentarias desde y hacia el extranjero. Por ello, el presente artículo, mediante el análisis de la legislación vigente, revisa las soluciones que el ordenamiento ofrece para el cobro de las obligaciones alimenticias internacionales y propone nuevos mecanismos que facilitan su efectividad. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones generales sobre la obligación alimenticia internacional. -- Breve referencia a la función de los padres de proveer alimentos a sus hijos menores de edad en Chile. -- Competencia judicial internacional, ley aplicable y reconocimiento y ejecución de las resoluciones judiciales extranjeras. -- Competencia internacional. -- Ley aplicable. -- Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras de alimentos en Chile. -- Colaboración entre autoridades en materia de alimentos: Convenio de Nueva York de 1956 sobre obtención de alimentos en el extranjero. -- Cuestiones generales sobre el Convenio. -- El proceso colaborativo entre Autoridades e Instituciones intermediarias. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Sentencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Chile En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/582/956/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10630 [artículo] Rizik Mulet, Lucía (2017). Las obligaciones alimenticias internacionales en favor de los niños en el ordenamiento jurídico chileno. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 169-197.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 169-197
Clasificación: DERECHO CIVIL / DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / ALIMENTOS Resumen: El tratamiento de las obligaciones alimenticias internacionales en la legislación chilena se limita a la incorporación del Convenio de Nueva York de 1956. En el caso de los niños, esta exigua regulación, unida a la falta de doctrina nacional en la materia, se traduce en dificultades para el acceso al cobro de deudas alimentarias desde y hacia el extranjero. Por ello, el presente artículo, mediante el análisis de la legislación vigente, revisa las soluciones que el ordenamiento ofrece para el cobro de las obligaciones alimenticias internacionales y propone nuevos mecanismos que facilitan su efectividad. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones generales sobre la obligación alimenticia internacional. -- Breve referencia a la función de los padres de proveer alimentos a sus hijos menores de edad en Chile. -- Competencia judicial internacional, ley aplicable y reconocimiento y ejecución de las resoluciones judiciales extranjeras. -- Competencia internacional. -- Ley aplicable. -- Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras de alimentos en Chile. -- Colaboración entre autoridades en materia de alimentos: Convenio de Nueva York de 1956 sobre obtención de alimentos en el extranjero. -- Cuestiones generales sobre el Convenio. -- El proceso colaborativo entre Autoridades e Instituciones intermediarias. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Sentencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Chile En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/582/956/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10630 El multiculturalismo y la autodeterminación / Jesús Sánchez Lorenzo en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)
[artículo]
Título : El multiculturalismo y la autodeterminación Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Sánchez Lorenzo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 199-233 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS HUMANOS / CIENCIA POLÍTICA / GLOBALIZACIÓN Resumen: Partiendo de la diferente igualdad de los seres humanos (multiculturalidad) caminamos por la senda del liberalismo guiados por la globalización con el fin de alcanzar la máxima expresión de los derechos humanos, innatos a la figura del individuo en cuanto parte de un determinado grupo. Esa globalización que hace de guía debe hacer a los seres humanos más interdependientes, sin embargo puede (y parece) provocar la sectorización (guetorización es el término utilizado) de la sociedad democrática occidental y de la humanidad en general para la defensa de intereses comunes a esos grupos y que el propio fenómeno globalizador obvia dado que éste carece de interés real por los seres humanos y sus derechos individuales y grupales. Con la agrupación de individuos en torno a los mismos intereses surge la idea de la defensa, democrática, de éstos. Esta defensa democrática se lleva a cabo mediante el enaltecimiento de ideales nacionalistas con los que llegar a conseguir cierta autonomía y/o independencia frente al arrollador sentido de las mayorías que la mayoría de las veces obvia la existencia de minorías con derechos humanos propios. Ello se puede llevar a cabo mediante la federación política de unos y otros grupos. Se debate al final si la secesión es fruto del éxito de la defensa de los derechos humanos de las minorías. Nota de contenido: Introducción. -- El fenómeno de la globalización. -- Multiculturalismo. -- Breve apunte de las teorías rawlsiana y tayloriana. -- Los derechos de los grupos como derechos inherentes del individuo. -- El nacionalismo liberal. -- El federalismo como solución y la secesión como éxito. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/583/967 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10631
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 199-233[artículo] El multiculturalismo y la autodeterminación [texto impreso] / Jesús Sánchez Lorenzo . - 2017 . - p. 199-233.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 199-233
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / CIENCIA POLÍTICA / GLOBALIZACIÓN Resumen: Partiendo de la diferente igualdad de los seres humanos (multiculturalidad) caminamos por la senda del liberalismo guiados por la globalización con el fin de alcanzar la máxima expresión de los derechos humanos, innatos a la figura del individuo en cuanto parte de un determinado grupo. Esa globalización que hace de guía debe hacer a los seres humanos más interdependientes, sin embargo puede (y parece) provocar la sectorización (guetorización es el término utilizado) de la sociedad democrática occidental y de la humanidad en general para la defensa de intereses comunes a esos grupos y que el propio fenómeno globalizador obvia dado que éste carece de interés real por los seres humanos y sus derechos individuales y grupales. Con la agrupación de individuos en torno a los mismos intereses surge la idea de la defensa, democrática, de éstos. Esta defensa democrática se lleva a cabo mediante el enaltecimiento de ideales nacionalistas con los que llegar a conseguir cierta autonomía y/o independencia frente al arrollador sentido de las mayorías que la mayoría de las veces obvia la existencia de minorías con derechos humanos propios. Ello se puede llevar a cabo mediante la federación política de unos y otros grupos. Se debate al final si la secesión es fruto del éxito de la defensa de los derechos humanos de las minorías. Nota de contenido: Introducción. -- El fenómeno de la globalización. -- Multiculturalismo. -- Breve apunte de las teorías rawlsiana y tayloriana. -- Los derechos de los grupos como derechos inherentes del individuo. -- El nacionalismo liberal. -- El federalismo como solución y la secesión como éxito. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/583/967 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10631 [artículo] Sánchez Lorenzo, Jesús (2017). El multiculturalismo y la autodeterminación. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 199-233.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 199-233
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / CIENCIA POLÍTICA / GLOBALIZACIÓN Resumen: Partiendo de la diferente igualdad de los seres humanos (multiculturalidad) caminamos por la senda del liberalismo guiados por la globalización con el fin de alcanzar la máxima expresión de los derechos humanos, innatos a la figura del individuo en cuanto parte de un determinado grupo. Esa globalización que hace de guía debe hacer a los seres humanos más interdependientes, sin embargo puede (y parece) provocar la sectorización (guetorización es el término utilizado) de la sociedad democrática occidental y de la humanidad en general para la defensa de intereses comunes a esos grupos y que el propio fenómeno globalizador obvia dado que éste carece de interés real por los seres humanos y sus derechos individuales y grupales. Con la agrupación de individuos en torno a los mismos intereses surge la idea de la defensa, democrática, de éstos. Esta defensa democrática se lleva a cabo mediante el enaltecimiento de ideales nacionalistas con los que llegar a conseguir cierta autonomía y/o independencia frente al arrollador sentido de las mayorías que la mayoría de las veces obvia la existencia de minorías con derechos humanos propios. Ello se puede llevar a cabo mediante la federación política de unos y otros grupos. Se debate al final si la secesión es fruto del éxito de la defensa de los derechos humanos de las minorías. Nota de contenido: Introducción. -- El fenómeno de la globalización. -- Multiculturalismo. -- Breve apunte de las teorías rawlsiana y tayloriana. -- Los derechos de los grupos como derechos inherentes del individuo. -- El nacionalismo liberal. -- El federalismo como solución y la secesión como éxito. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/583/967 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10631 La selección del profesorado universitario en Europa / Ángel Luis Sánchez Marín en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)
[artículo]
Título : La selección del profesorado universitario en Europa Tipo de documento: texto impreso Autores: Ángel Luis Sánchez Marín Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 235-257 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA Y CULTURA / EDUCACIÓN Resumen: A partir de los sistemas de selección del profesorado que vamos a analizar, se puede decir que en Europa existen dos tipos: sistemas centralizados que dependen del gobierno central, siendo éste quien regula y dicta las normas del proceso de selección, en el que se incluyen países como Francia, Italia y España, con sus variantes, y sistemas no centralizados, que no dependen del gobierno central del país, siendo cada universidad la que dicta y gestiona su propio sistema, como es el caso de Reino Unido e Irlanda del Norte, Alemania y Holanda. Nota de contenido: Introducción. -- Sistema imperante en Francia. -- Cuerpo de maestros de conferencias. -- Cuerpo de profesores de universidades. -- Sistema imperante en Italia. -- Sistema imperante en Alemania. -- Sistema imperante en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. -- Sistema de Holanda. -- Conclusión. -- Referencias. -- Normativa. Cobertura geográfica : Alemania/Francia/Italia/Reino Unido En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/584/957 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10645
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 235-257[artículo] La selección del profesorado universitario en Europa [texto impreso] / Ángel Luis Sánchez Marín . - 2017 . - p. 235-257.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 235-257
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA / EDUCACIÓN Resumen: A partir de los sistemas de selección del profesorado que vamos a analizar, se puede decir que en Europa existen dos tipos: sistemas centralizados que dependen del gobierno central, siendo éste quien regula y dicta las normas del proceso de selección, en el que se incluyen países como Francia, Italia y España, con sus variantes, y sistemas no centralizados, que no dependen del gobierno central del país, siendo cada universidad la que dicta y gestiona su propio sistema, como es el caso de Reino Unido e Irlanda del Norte, Alemania y Holanda. Nota de contenido: Introducción. -- Sistema imperante en Francia. -- Cuerpo de maestros de conferencias. -- Cuerpo de profesores de universidades. -- Sistema imperante en Italia. -- Sistema imperante en Alemania. -- Sistema imperante en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. -- Sistema de Holanda. -- Conclusión. -- Referencias. -- Normativa. Cobertura geográfica : Alemania/Francia/Italia/Reino Unido En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/584/957 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10645 [artículo] Sánchez Marín, Ángel Luis (2017). La selección del profesorado universitario en Europa. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 235-257.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 235-257
Clasificación: CIENCIA Y CULTURA / EDUCACIÓN Resumen: A partir de los sistemas de selección del profesorado que vamos a analizar, se puede decir que en Europa existen dos tipos: sistemas centralizados que dependen del gobierno central, siendo éste quien regula y dicta las normas del proceso de selección, en el que se incluyen países como Francia, Italia y España, con sus variantes, y sistemas no centralizados, que no dependen del gobierno central del país, siendo cada universidad la que dicta y gestiona su propio sistema, como es el caso de Reino Unido e Irlanda del Norte, Alemania y Holanda. Nota de contenido: Introducción. -- Sistema imperante en Francia. -- Cuerpo de maestros de conferencias. -- Cuerpo de profesores de universidades. -- Sistema imperante en Italia. -- Sistema imperante en Alemania. -- Sistema imperante en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. -- Sistema de Holanda. -- Conclusión. -- Referencias. -- Normativa. Cobertura geográfica : Alemania/Francia/Italia/Reino Unido En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/584/957 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10645 A destruição do inimigo público inominado / Felipe Alves da Silva en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)
[artículo]
Título : A destruição do inimigo público inominado : uma interpretação do político em Carl Schmitt Tipo de documento: texto impreso Autores: Felipe Alves da Silva Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 259-286 Idioma : Portugués (por) Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO Palabras clave: CARL SCHMITT POLÍTICO AMIGO- ENEMIGO ENFRENTAMIENTO HOMOGENEIDAD Resumen: El artículo propone un análisis crítico de los criterios elementales para la definición del concepto de lo político presentado por el jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, para, posteriormente, partiendo de la esencia de lo político - que consiste en la dualidad amigo- enemigo - , investigar las repercusiones prácticas resultantes de las posibilidades reales de enfrentamiento, cuyo alcance primordial sea el análisis de un potencial totalitario en el pensamiento schmittiano. Esta diferenciación, para Schmitt, consiste en el fundamento elemental para la definición de lo político. El enemigo - el otro, el desconocido- que puede ser destruido y exterminado en el sentido físico, no necesariamente se aplica a cada antagonista, sino tan solo a un enemigo público (hostis), y, debido a su carácter de indeterminación, puede ser estipulado según los designios del soberano, o , en el contexto de la Alemania nazi donde se encontraba Schmitt, según los designios del Presidente del Reich. La metodología empleada es de carácter hipotético- deductivo a partir de una investigación bibliográfica, principalmente en lo que refiere a las construcciones teóricas de Carl Schmitt. Nota de contenido: Introdução. -- A imagem conturbada de Schmitt. -- O pensamento político de Carl Schmitt. -- Considerações finais. Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/585/958 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10646
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 259-286[artículo] A destruição do inimigo público inominado : uma interpretação do político em Carl Schmitt [texto impreso] / Felipe Alves da Silva . - 2017 . - p. 259-286.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 259-286
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO Palabras clave: CARL SCHMITT POLÍTICO AMIGO- ENEMIGO ENFRENTAMIENTO HOMOGENEIDAD Resumen: El artículo propone un análisis crítico de los criterios elementales para la definición del concepto de lo político presentado por el jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, para, posteriormente, partiendo de la esencia de lo político - que consiste en la dualidad amigo- enemigo - , investigar las repercusiones prácticas resultantes de las posibilidades reales de enfrentamiento, cuyo alcance primordial sea el análisis de un potencial totalitario en el pensamiento schmittiano. Esta diferenciación, para Schmitt, consiste en el fundamento elemental para la definición de lo político. El enemigo - el otro, el desconocido- que puede ser destruido y exterminado en el sentido físico, no necesariamente se aplica a cada antagonista, sino tan solo a un enemigo público (hostis), y, debido a su carácter de indeterminación, puede ser estipulado según los designios del soberano, o , en el contexto de la Alemania nazi donde se encontraba Schmitt, según los designios del Presidente del Reich. La metodología empleada es de carácter hipotético- deductivo a partir de una investigación bibliográfica, principalmente en lo que refiere a las construcciones teóricas de Carl Schmitt. Nota de contenido: Introdução. -- A imagem conturbada de Schmitt. -- O pensamento político de Carl Schmitt. -- Considerações finais. Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/585/958 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10646 [artículo] Silva, Felipe Alves da (2017). A destruição do inimigo público inominado : uma interpretação do político em Carl Schmitt. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 259-286.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 259-286
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO Palabras clave: CARL SCHMITT POLÍTICO AMIGO- ENEMIGO ENFRENTAMIENTO HOMOGENEIDAD Resumen: El artículo propone un análisis crítico de los criterios elementales para la definición del concepto de lo político presentado por el jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, para, posteriormente, partiendo de la esencia de lo político - que consiste en la dualidad amigo- enemigo - , investigar las repercusiones prácticas resultantes de las posibilidades reales de enfrentamiento, cuyo alcance primordial sea el análisis de un potencial totalitario en el pensamiento schmittiano. Esta diferenciación, para Schmitt, consiste en el fundamento elemental para la definición de lo político. El enemigo - el otro, el desconocido- que puede ser destruido y exterminado en el sentido físico, no necesariamente se aplica a cada antagonista, sino tan solo a un enemigo público (hostis), y, debido a su carácter de indeterminación, puede ser estipulado según los designios del soberano, o , en el contexto de la Alemania nazi donde se encontraba Schmitt, según los designios del Presidente del Reich. La metodología empleada es de carácter hipotético- deductivo a partir de una investigación bibliográfica, principalmente en lo que refiere a las construcciones teóricas de Carl Schmitt. Nota de contenido: Introdução. -- A imagem conturbada de Schmitt. -- O pensamento político de Carl Schmitt. -- Considerações finais. Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/585/958 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10646 El crimen organizado de las drogas ilegales en el Uruguay del siglo XXI / Gabriel Tenenbaum Ewig en Revista de la Facultad de Derecho, 43 (Julio - diciembre 2017)
[artículo]
Título : El crimen organizado de las drogas ilegales en el Uruguay del siglo XXI : Una aproximación normativa y cuantitativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Tenenbaum Ewig Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 287-326 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMEN ORGANIZADO / TRÁFICO DE DROGAS / COMERCIO LEGAL DE ESTUPEFACIENTES / LEY 18362 / LEY 19355 Resumen: Las políticas prohibicionistas contra las drogas desde inicios del siglo XX y la llamada «guerra contra las drogas» a finales de 1980, dos procesos liderados por los Estados Unidos de América, han repercutido en todo el mundo de diversas maneras. En el contexto latinoamericano, estos procesos actuaron, esencialmente, contra la «amenaza comunista» de 1960 y 1970, frente a la producción tradicional y económica de ciertas plantas naturales (cocaína, amapola, marihuana) consideradas ilegales y hacia los grupos delictivos organizados de alcance trasnacional. En este escenario, el artículo repasa la trayectoria normativa uruguaya en relación con la política internacional de drogas e intenta dimensionar cuantitativamente el crimen organizado dedicado al tráfico de sustancias psicoactivas en el país en el siglo XXI. Nota de contenido: Introducción. -- Abordaje metodológico. -- ¿Qué es el crimen organizado? -- ¿Quiénes vigilan y reprimen el crimen organizado en Uruguay? -- De la dictadura a la democracia y del prohibicionismo a la regulación de la marihuana. -- Dimensión cuantitativa del crimen organizado con énfasis en los delitos de drogas ilegales. -- Respuestas a las preguntas de investigación y propuesta a futuro. -- Referencias. -- Normas. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/589/963 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10659
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 287-326[artículo] El crimen organizado de las drogas ilegales en el Uruguay del siglo XXI : Una aproximación normativa y cuantitativa [texto impreso] / Gabriel Tenenbaum Ewig . - 2017 . - p. 287-326.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 287-326
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMEN ORGANIZADO / TRÁFICO DE DROGAS / COMERCIO LEGAL DE ESTUPEFACIENTES / LEY 18362 / LEY 19355 Resumen: Las políticas prohibicionistas contra las drogas desde inicios del siglo XX y la llamada «guerra contra las drogas» a finales de 1980, dos procesos liderados por los Estados Unidos de América, han repercutido en todo el mundo de diversas maneras. En el contexto latinoamericano, estos procesos actuaron, esencialmente, contra la «amenaza comunista» de 1960 y 1970, frente a la producción tradicional y económica de ciertas plantas naturales (cocaína, amapola, marihuana) consideradas ilegales y hacia los grupos delictivos organizados de alcance trasnacional. En este escenario, el artículo repasa la trayectoria normativa uruguaya en relación con la política internacional de drogas e intenta dimensionar cuantitativamente el crimen organizado dedicado al tráfico de sustancias psicoactivas en el país en el siglo XXI. Nota de contenido: Introducción. -- Abordaje metodológico. -- ¿Qué es el crimen organizado? -- ¿Quiénes vigilan y reprimen el crimen organizado en Uruguay? -- De la dictadura a la democracia y del prohibicionismo a la regulación de la marihuana. -- Dimensión cuantitativa del crimen organizado con énfasis en los delitos de drogas ilegales. -- Respuestas a las preguntas de investigación y propuesta a futuro. -- Referencias. -- Normas. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/589/963 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10659 [artículo] Tenenbaum Ewig, Gabriel (2017). El crimen organizado de las drogas ilegales en el Uruguay del siglo XXI : Una aproximación normativa y cuantitativa. Revista de la Facultad de Derecho. 43. (Julio - diciembre 2017) p. 287-326.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 43 (Julio - diciembre 2017) . - p. 287-326
Clasificación: DERECHO PENAL / CRIMEN ORGANIZADO / TRÁFICO DE DROGAS / COMERCIO LEGAL DE ESTUPEFACIENTES / LEY 18362 / LEY 19355 Resumen: Las políticas prohibicionistas contra las drogas desde inicios del siglo XX y la llamada «guerra contra las drogas» a finales de 1980, dos procesos liderados por los Estados Unidos de América, han repercutido en todo el mundo de diversas maneras. En el contexto latinoamericano, estos procesos actuaron, esencialmente, contra la «amenaza comunista» de 1960 y 1970, frente a la producción tradicional y económica de ciertas plantas naturales (cocaína, amapola, marihuana) consideradas ilegales y hacia los grupos delictivos organizados de alcance trasnacional. En este escenario, el artículo repasa la trayectoria normativa uruguaya en relación con la política internacional de drogas e intenta dimensionar cuantitativamente el crimen organizado dedicado al tráfico de sustancias psicoactivas en el país en el siglo XXI. Nota de contenido: Introducción. -- Abordaje metodológico. -- ¿Qué es el crimen organizado? -- ¿Quiénes vigilan y reprimen el crimen organizado en Uruguay? -- De la dictadura a la democracia y del prohibicionismo a la regulación de la marihuana. -- Dimensión cuantitativa del crimen organizado con énfasis en los delitos de drogas ilegales. -- Respuestas a las preguntas de investigación y propuesta a futuro. -- Referencias. -- Normas. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/589/963 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10659
Ejemplares (2)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18405 | 050 RFD 43 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
18555 | 050 RFD 43 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
42 (Enero - junio 2017)
Revista de la Facultad de Derecho . 42Fecha de aparición: 01/01/2017 |
Artículos
El populismo latinoamericano / María Luisa Aguerre en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)
[artículo]
Título : El populismo latinoamericano Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Aguerre Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 9-42 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Resumen: En este trabajo se intenta construir una tipología para identificar el fenómeno populista en América Latina. La tipología consta de cinco categorías que estarían siempre presentes y nos permitirían discernir analíticamente los casos de populismo tal como lo hemos definido, de una variedad de líderes con arrastre popular, que hallamos en todos los partidos gobernantes. Históricamente habría dos períodos populistas, el primero del año 30 del siglo XX hasta la mitad del mismo, y una segunda etapa de la década del 90 en adelante. Las cinco categorías desarrolladas son las siguientes; autoritarismo; confianza exagerada en el liderazgo carismático; apelación al pueblo opuesto al anti-pueblo; antiliberalismo y nacionalismo. Nota de contenido: Presentación. -- La construcción de una tipología del populismo. -- Autoritarismo. -- Confianza exagerada en el liderazgo carismático. -- Apelación permanente al pueblo. -- Fuerte impronta anti- liberal. -- Nacionalismo. -- ¿Cuáles son gobiernos populistas? -- Algunas consideraciones finales. Cobertura geográfica : América En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/566/894/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10553
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 9-42[artículo] El populismo latinoamericano [texto impreso] / María Luisa Aguerre . - 2017 . - p. 9-42.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 9-42
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Resumen: En este trabajo se intenta construir una tipología para identificar el fenómeno populista en América Latina. La tipología consta de cinco categorías que estarían siempre presentes y nos permitirían discernir analíticamente los casos de populismo tal como lo hemos definido, de una variedad de líderes con arrastre popular, que hallamos en todos los partidos gobernantes. Históricamente habría dos períodos populistas, el primero del año 30 del siglo XX hasta la mitad del mismo, y una segunda etapa de la década del 90 en adelante. Las cinco categorías desarrolladas son las siguientes; autoritarismo; confianza exagerada en el liderazgo carismático; apelación al pueblo opuesto al anti-pueblo; antiliberalismo y nacionalismo. Nota de contenido: Presentación. -- La construcción de una tipología del populismo. -- Autoritarismo. -- Confianza exagerada en el liderazgo carismático. -- Apelación permanente al pueblo. -- Fuerte impronta anti- liberal. -- Nacionalismo. -- ¿Cuáles son gobiernos populistas? -- Algunas consideraciones finales. Cobertura geográfica : América En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/566/894/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10553 [artículo] Aguerre, María Luisa (2017). El populismo latinoamericano. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 9-42.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 9-42
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Resumen: En este trabajo se intenta construir una tipología para identificar el fenómeno populista en América Latina. La tipología consta de cinco categorías que estarían siempre presentes y nos permitirían discernir analíticamente los casos de populismo tal como lo hemos definido, de una variedad de líderes con arrastre popular, que hallamos en todos los partidos gobernantes. Históricamente habría dos períodos populistas, el primero del año 30 del siglo XX hasta la mitad del mismo, y una segunda etapa de la década del 90 en adelante. Las cinco categorías desarrolladas son las siguientes; autoritarismo; confianza exagerada en el liderazgo carismático; apelación al pueblo opuesto al anti-pueblo; antiliberalismo y nacionalismo. Nota de contenido: Presentación. -- La construcción de una tipología del populismo. -- Autoritarismo. -- Confianza exagerada en el liderazgo carismático. -- Apelación permanente al pueblo. -- Fuerte impronta anti- liberal. -- Nacionalismo. -- ¿Cuáles son gobiernos populistas? -- Algunas consideraciones finales. Cobertura geográfica : América En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/566/894/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10553 Terrorismo no Brasil / Paulo Henrique Faria Nunes en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)
[artículo]
Título : Terrorismo no Brasil : análise crítica do quadro normativo e institucional Tipo de documento: texto impreso Autores: Paulo Henrique Faria Nunes Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 43-69 Idioma : Portugués (por) Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TERRORISMO Resumen: El terrorismo es un delito que requiere la cooperación intergubernamental debido a la dimensión transnacional que logró en las últimas décadas. Sin embargo, aún no existe una definición legal universal. Por lo tanto, los Estados argumentan la necesidad de prevenir y suprimir un delito indefinido. En este artículo se analiza el marco regulatorio e institucional de Brasil en materia de lucha contra el terrorismo. El país ha ratificado las principales acciones globales y regionales en la materia y recientemente aprobó leyes para frenar la financiación y definir el delito de terrorismo. Esto se debió a las presiones para aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y las Recomendaciones de Acción Financiera (GAFI) y la celebración de eventos internacionales en el país, como los Juegos Olímpicos en 2016. La adecuación de la legislación a directrices internacionales sobre la financiación fue la decisión correcta, pero la definición adoptada por la ley antiterrorista (ley 13.260/2016) es defectuosa y revela el intento de Brasil de reconciliar el deseo de afirmarse como global player y la tradicional política de neutralidad y la preferencia por el soft power. Nota de contenido: Introduçao. -- Terrorismo: aspectos gerais. -- A estrutura institucional de combate e prevençao do terrorismo no Brasil. -- A lei antiterrorismo brasileira: um mal (des)necessário? -- Consideraçoes finais. Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/567/895 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10554
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 43-69[artículo] Terrorismo no Brasil : análise crítica do quadro normativo e institucional [texto impreso] / Paulo Henrique Faria Nunes . - 2017 . - p. 43-69.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 43-69
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TERRORISMO Resumen: El terrorismo es un delito que requiere la cooperación intergubernamental debido a la dimensión transnacional que logró en las últimas décadas. Sin embargo, aún no existe una definición legal universal. Por lo tanto, los Estados argumentan la necesidad de prevenir y suprimir un delito indefinido. En este artículo se analiza el marco regulatorio e institucional de Brasil en materia de lucha contra el terrorismo. El país ha ratificado las principales acciones globales y regionales en la materia y recientemente aprobó leyes para frenar la financiación y definir el delito de terrorismo. Esto se debió a las presiones para aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y las Recomendaciones de Acción Financiera (GAFI) y la celebración de eventos internacionales en el país, como los Juegos Olímpicos en 2016. La adecuación de la legislación a directrices internacionales sobre la financiación fue la decisión correcta, pero la definición adoptada por la ley antiterrorista (ley 13.260/2016) es defectuosa y revela el intento de Brasil de reconciliar el deseo de afirmarse como global player y la tradicional política de neutralidad y la preferencia por el soft power. Nota de contenido: Introduçao. -- Terrorismo: aspectos gerais. -- A estrutura institucional de combate e prevençao do terrorismo no Brasil. -- A lei antiterrorismo brasileira: um mal (des)necessário? -- Consideraçoes finais. Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/567/895 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10554 [artículo] Nunes, Paulo Henrique Faria (2017). Terrorismo no Brasil : análise crítica do quadro normativo e institucional. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 43-69.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 43-69
Clasificación: DERECHO PENAL / DELITOS / TERRORISMO Resumen: El terrorismo es un delito que requiere la cooperación intergubernamental debido a la dimensión transnacional que logró en las últimas décadas. Sin embargo, aún no existe una definición legal universal. Por lo tanto, los Estados argumentan la necesidad de prevenir y suprimir un delito indefinido. En este artículo se analiza el marco regulatorio e institucional de Brasil en materia de lucha contra el terrorismo. El país ha ratificado las principales acciones globales y regionales en la materia y recientemente aprobó leyes para frenar la financiación y definir el delito de terrorismo. Esto se debió a las presiones para aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y las Recomendaciones de Acción Financiera (GAFI) y la celebración de eventos internacionales en el país, como los Juegos Olímpicos en 2016. La adecuación de la legislación a directrices internacionales sobre la financiación fue la decisión correcta, pero la definición adoptada por la ley antiterrorista (ley 13.260/2016) es defectuosa y revela el intento de Brasil de reconciliar el deseo de afirmarse como global player y la tradicional política de neutralidad y la preferencia por el soft power. Nota de contenido: Introduçao. -- Terrorismo: aspectos gerais. -- A estrutura institucional de combate e prevençao do terrorismo no Brasil. -- A lei antiterrorismo brasileira: um mal (des)necessário? -- Consideraçoes finais. Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/567/895 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10554 Aspectos jurídicos del turismo rural en Uruguay / Hugo Ferreira Arizaga en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)
[artículo]
Título : Aspectos jurídicos del turismo rural en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Ferreira Arizaga Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 71-104 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / TURISMO / RÉGIMEN LEGAL DEL TURISMO / CONTRATO DE TURISMO / RESPONSABILIDAD CIVIL / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / PUBLICIDAD ENGAÑOSA / ESTABLECIMIENTO TURÍSTICO / ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULOS / AGENCIA DE VIAJES / TRANSPORTE DE PASAJEROS / LEY 14335 / LEY 17250 / LEY 19253 Resumen: El turismo rural constituye actualmente una modalidad en crecimiento en el Uruguay y en el mundo. En el orden jurídico nacional la norma que regula esta actividad es el Decreto 371/2002, que estableció la caracterización de los establecimientos de turismo rural y el régimen aplicable a sus prestadores. De acuerdo a ésta el turismo rural se desarrolla fuera de centros urbanos, con servicios en forma personalizada y en espacios amplios; utiliza recursos naturales, culturales, patrimoniales, de alojamiento y servicios propios del medio rural, contribuye al desarrollo local, la diversificación y competitividad turística. Nos proponemos analizar el marco regulatorio de la actividad, con especial énfasis en la categorización de los establecimientos y las obligaciones establecidas para los prestadores de servicios de turismo rural, el régimen de responsabilidad establecido en la Ley de Turismo y la aplicación de la Ley de Relaciones de Consumo a la contratación turística en nuestro país. Nota de contenido: Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Introducción. -- La situación en Uruguay. -- Marco normativo nacional. -- Regulación de las actividades turísticas. -- Régimen de responsabilidad aplicable a los prestadores de servicios turísticos. -- Aplicación de la Ley de Relaciones de Consumo a las actividades turísticas. -- Regulación de los servicios de turismo rural. -- Ámbito de aplicación. -- Régimen de los prestadores de servicios de turismo rural. -- Caracterización de los establecimientos de turismo rural. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas citadas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/575/896/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10555
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 71-104[artículo] Aspectos jurídicos del turismo rural en Uruguay [texto impreso] / Hugo Ferreira Arizaga . - 2017 . - p. 71-104.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 71-104
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / TURISMO / RÉGIMEN LEGAL DEL TURISMO / CONTRATO DE TURISMO / RESPONSABILIDAD CIVIL / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / PUBLICIDAD ENGAÑOSA / ESTABLECIMIENTO TURÍSTICO / ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULOS / AGENCIA DE VIAJES / TRANSPORTE DE PASAJEROS / LEY 14335 / LEY 17250 / LEY 19253 Resumen: El turismo rural constituye actualmente una modalidad en crecimiento en el Uruguay y en el mundo. En el orden jurídico nacional la norma que regula esta actividad es el Decreto 371/2002, que estableció la caracterización de los establecimientos de turismo rural y el régimen aplicable a sus prestadores. De acuerdo a ésta el turismo rural se desarrolla fuera de centros urbanos, con servicios en forma personalizada y en espacios amplios; utiliza recursos naturales, culturales, patrimoniales, de alojamiento y servicios propios del medio rural, contribuye al desarrollo local, la diversificación y competitividad turística. Nos proponemos analizar el marco regulatorio de la actividad, con especial énfasis en la categorización de los establecimientos y las obligaciones establecidas para los prestadores de servicios de turismo rural, el régimen de responsabilidad establecido en la Ley de Turismo y la aplicación de la Ley de Relaciones de Consumo a la contratación turística en nuestro país. Nota de contenido: Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Introducción. -- La situación en Uruguay. -- Marco normativo nacional. -- Regulación de las actividades turísticas. -- Régimen de responsabilidad aplicable a los prestadores de servicios turísticos. -- Aplicación de la Ley de Relaciones de Consumo a las actividades turísticas. -- Regulación de los servicios de turismo rural. -- Ámbito de aplicación. -- Régimen de los prestadores de servicios de turismo rural. -- Caracterización de los establecimientos de turismo rural. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas citadas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/575/896/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10555 [artículo] Ferreira Arizaga, Hugo (2017). Aspectos jurídicos del turismo rural en Uruguay. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 71-104.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 71-104
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / TURISMO / RÉGIMEN LEGAL DEL TURISMO / CONTRATO DE TURISMO / RESPONSABILIDAD CIVIL / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / PUBLICIDAD ENGAÑOSA / ESTABLECIMIENTO TURÍSTICO / ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULOS / AGENCIA DE VIAJES / TRANSPORTE DE PASAJEROS / LEY 14335 / LEY 17250 / LEY 19253 Resumen: El turismo rural constituye actualmente una modalidad en crecimiento en el Uruguay y en el mundo. En el orden jurídico nacional la norma que regula esta actividad es el Decreto 371/2002, que estableció la caracterización de los establecimientos de turismo rural y el régimen aplicable a sus prestadores. De acuerdo a ésta el turismo rural se desarrolla fuera de centros urbanos, con servicios en forma personalizada y en espacios amplios; utiliza recursos naturales, culturales, patrimoniales, de alojamiento y servicios propios del medio rural, contribuye al desarrollo local, la diversificación y competitividad turística. Nos proponemos analizar el marco regulatorio de la actividad, con especial énfasis en la categorización de los establecimientos y las obligaciones establecidas para los prestadores de servicios de turismo rural, el régimen de responsabilidad establecido en la Ley de Turismo y la aplicación de la Ley de Relaciones de Consumo a la contratación turística en nuestro país. Nota de contenido: Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Introducción. -- La situación en Uruguay. -- Marco normativo nacional. -- Regulación de las actividades turísticas. -- Régimen de responsabilidad aplicable a los prestadores de servicios turísticos. -- Aplicación de la Ley de Relaciones de Consumo a las actividades turísticas. -- Regulación de los servicios de turismo rural. -- Ámbito de aplicación. -- Régimen de los prestadores de servicios de turismo rural. -- Caracterización de los establecimientos de turismo rural. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas citadas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/575/896/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10555 Inimputabilidad, peligrosidad criminal y medidas de seguridad curativas / Frank Harbottle Quirós en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)
[artículo]
Título : Inimputabilidad, peligrosidad criminal y medidas de seguridad curativas : mitos y realidades Tipo de documento: texto impreso Autores: Frank Harbottle Quirós Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 105-131 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / IMPUTACIÓN PENAL / INIMPUTABILIDAD PENAL / ENFERMEDAD MENTAL Resumen: Las medidas de seguridad curativas se imponen en un proceso penal a las personas inimputables, siempre y cuando a través de un pronóstico se concluya de forma afirmativa sobre su peligrosidad criminal. Pese a que esta afirmación pareciera muy elemental, en la praxis judicial se mantienen una serie de mitos en relación con estos institutos jurídicos cuyas versiones pueden variar, en mayor o menor medida, entre los diferentes países del mundo. Bajo este contexto, en el presente artículo se formulan diez mitos a partir de la experiencia de Costa Rica y se brinda una explicación que pretende debilitarlos o derribarlos, invitando al lector a reflexionar al respecto. Nota de contenido: Introducción. -- Mito 1. La circunstancia de que una persona presente un trastorno mental o anomalía psíquica, debe traducirse en su declaratoria de inimputabilidad si se le atribuye un hecho delictivo. -- Mito 2. Los trastornos mentales o anomalías psíquicas que pueden generar una inimputabilidad constituyen una lista taxativa. -- Mito 3. Si la persona imputada no presenta problemas mentales al momento de la valoración pericial o al momento del juicio, es imputable. -- Mito 4. Si la persona sometida al proceso penal es inimputable, lo es para cualquier delito. -- Mito 5. El perito debe concluir si la persona acusada es imputable o no. -- Mito 6. Existen procedimientos científicos que permiten calibrar con exactitud los fenómenos psicopatológicos. -- Mito 7. Para declarar la inimputabilidad del acusado, el órgano juzgador necesariamente debe contar con un dictamen pericial. -- Mito 8. Todo inimputable es peligroso. -- Mito 9. Entre todas las medidas de seguridad curativas, debe optarse por el internamiento psiquiátrico como primera opción. -- Mito 10. La situación jurídica del inimputable siempre es más ventajosa que la del imputable. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Alemania/Argentina/Costa Rica/España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/569/897/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10556
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 105-131[artículo] Inimputabilidad, peligrosidad criminal y medidas de seguridad curativas : mitos y realidades [texto impreso] / Frank Harbottle Quirós . - 2017 . - p. 105-131.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 105-131
Clasificación: DERECHO PENAL / IMPUTACIÓN PENAL / INIMPUTABILIDAD PENAL / ENFERMEDAD MENTAL Resumen: Las medidas de seguridad curativas se imponen en un proceso penal a las personas inimputables, siempre y cuando a través de un pronóstico se concluya de forma afirmativa sobre su peligrosidad criminal. Pese a que esta afirmación pareciera muy elemental, en la praxis judicial se mantienen una serie de mitos en relación con estos institutos jurídicos cuyas versiones pueden variar, en mayor o menor medida, entre los diferentes países del mundo. Bajo este contexto, en el presente artículo se formulan diez mitos a partir de la experiencia de Costa Rica y se brinda una explicación que pretende debilitarlos o derribarlos, invitando al lector a reflexionar al respecto. Nota de contenido: Introducción. -- Mito 1. La circunstancia de que una persona presente un trastorno mental o anomalía psíquica, debe traducirse en su declaratoria de inimputabilidad si se le atribuye un hecho delictivo. -- Mito 2. Los trastornos mentales o anomalías psíquicas que pueden generar una inimputabilidad constituyen una lista taxativa. -- Mito 3. Si la persona imputada no presenta problemas mentales al momento de la valoración pericial o al momento del juicio, es imputable. -- Mito 4. Si la persona sometida al proceso penal es inimputable, lo es para cualquier delito. -- Mito 5. El perito debe concluir si la persona acusada es imputable o no. -- Mito 6. Existen procedimientos científicos que permiten calibrar con exactitud los fenómenos psicopatológicos. -- Mito 7. Para declarar la inimputabilidad del acusado, el órgano juzgador necesariamente debe contar con un dictamen pericial. -- Mito 8. Todo inimputable es peligroso. -- Mito 9. Entre todas las medidas de seguridad curativas, debe optarse por el internamiento psiquiátrico como primera opción. -- Mito 10. La situación jurídica del inimputable siempre es más ventajosa que la del imputable. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Alemania/Argentina/Costa Rica/España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/569/897/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10556 [artículo] Harbottle Quirós, Frank (2017). Inimputabilidad, peligrosidad criminal y medidas de seguridad curativas : mitos y realidades. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 105-131.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 105-131
Clasificación: DERECHO PENAL / IMPUTACIÓN PENAL / INIMPUTABILIDAD PENAL / ENFERMEDAD MENTAL Resumen: Las medidas de seguridad curativas se imponen en un proceso penal a las personas inimputables, siempre y cuando a través de un pronóstico se concluya de forma afirmativa sobre su peligrosidad criminal. Pese a que esta afirmación pareciera muy elemental, en la praxis judicial se mantienen una serie de mitos en relación con estos institutos jurídicos cuyas versiones pueden variar, en mayor o menor medida, entre los diferentes países del mundo. Bajo este contexto, en el presente artículo se formulan diez mitos a partir de la experiencia de Costa Rica y se brinda una explicación que pretende debilitarlos o derribarlos, invitando al lector a reflexionar al respecto. Nota de contenido: Introducción. -- Mito 1. La circunstancia de que una persona presente un trastorno mental o anomalía psíquica, debe traducirse en su declaratoria de inimputabilidad si se le atribuye un hecho delictivo. -- Mito 2. Los trastornos mentales o anomalías psíquicas que pueden generar una inimputabilidad constituyen una lista taxativa. -- Mito 3. Si la persona imputada no presenta problemas mentales al momento de la valoración pericial o al momento del juicio, es imputable. -- Mito 4. Si la persona sometida al proceso penal es inimputable, lo es para cualquier delito. -- Mito 5. El perito debe concluir si la persona acusada es imputable o no. -- Mito 6. Existen procedimientos científicos que permiten calibrar con exactitud los fenómenos psicopatológicos. -- Mito 7. Para declarar la inimputabilidad del acusado, el órgano juzgador necesariamente debe contar con un dictamen pericial. -- Mito 8. Todo inimputable es peligroso. -- Mito 9. Entre todas las medidas de seguridad curativas, debe optarse por el internamiento psiquiátrico como primera opción. -- Mito 10. La situación jurídica del inimputable siempre es más ventajosa que la del imputable. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Alemania/Argentina/Costa Rica/España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/569/897/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10556 El consenso de los partidos Colorado y Nacional en la política exterior uruguaya (1985-2005) / Camilo M. López Burian en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)
[artículo]
Título : El consenso de los partidos Colorado y Nacional en la política exterior uruguaya (1985-2005) Tipo de documento: texto impreso Autores: Camilo M. López Burian Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 133-179 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Resumen: Este trabajo se enmarca dentro del análisis de política exterior, como área de investigación donde convergen las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política. El argumento central que aquí se desarrolla sostiene que la política exterior inaugurada en la redemocratización no fue una política de Estado, sino una política de consenso entre los partidos fundacionales (Colorado y Nacional). Para fundamentar esta idea se abordar históricamente el período 1985-2005 que incluye un gobierno de partido minoritario y tres gobiernos de coalición que tienen como protagonistas a los partidos fundacionales. A partir de la reconstrucción histórica de las acciones de cada gobierno se categorizó la orientación de la política exterior para cada período, a la vez que se analizaron los factores sistémicos que afectaron a la misma y, particularmente, se buscó visibilizar los factores domésticos que pueden constituirse en parte de la explicación de la dinámica de esta política pública. Nota de contenido: Introducción. -- La política exterior uruguaya: la literatura, las orientaciones y las explicaciones alternativas. -- El análisis del proceso. -- La política exterior en el primer gobierno de Julio María Sanguinetti (1985-1990). -- La política exterior en el gobierno de Luis Alberto Lacalle (1990-1995). -- La política exterior en el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti (1995-2000). -- La política exterior en el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005). Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/573/898/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10592
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 133-179[artículo] El consenso de los partidos Colorado y Nacional en la política exterior uruguaya (1985-2005) [texto impreso] / Camilo M. López Burian . - 2017 . - p. 133-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 133-179
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Resumen: Este trabajo se enmarca dentro del análisis de política exterior, como área de investigación donde convergen las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política. El argumento central que aquí se desarrolla sostiene que la política exterior inaugurada en la redemocratización no fue una política de Estado, sino una política de consenso entre los partidos fundacionales (Colorado y Nacional). Para fundamentar esta idea se abordar históricamente el período 1985-2005 que incluye un gobierno de partido minoritario y tres gobiernos de coalición que tienen como protagonistas a los partidos fundacionales. A partir de la reconstrucción histórica de las acciones de cada gobierno se categorizó la orientación de la política exterior para cada período, a la vez que se analizaron los factores sistémicos que afectaron a la misma y, particularmente, se buscó visibilizar los factores domésticos que pueden constituirse en parte de la explicación de la dinámica de esta política pública. Nota de contenido: Introducción. -- La política exterior uruguaya: la literatura, las orientaciones y las explicaciones alternativas. -- El análisis del proceso. -- La política exterior en el primer gobierno de Julio María Sanguinetti (1985-1990). -- La política exterior en el gobierno de Luis Alberto Lacalle (1990-1995). -- La política exterior en el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti (1995-2000). -- La política exterior en el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005). Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/573/898/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10592 [artículo] López Burian, Camilo M. (2017). El consenso de los partidos Colorado y Nacional en la política exterior uruguaya (1985-2005). Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 133-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 133-179
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Resumen: Este trabajo se enmarca dentro del análisis de política exterior, como área de investigación donde convergen las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política. El argumento central que aquí se desarrolla sostiene que la política exterior inaugurada en la redemocratización no fue una política de Estado, sino una política de consenso entre los partidos fundacionales (Colorado y Nacional). Para fundamentar esta idea se abordar históricamente el período 1985-2005 que incluye un gobierno de partido minoritario y tres gobiernos de coalición que tienen como protagonistas a los partidos fundacionales. A partir de la reconstrucción histórica de las acciones de cada gobierno se categorizó la orientación de la política exterior para cada período, a la vez que se analizaron los factores sistémicos que afectaron a la misma y, particularmente, se buscó visibilizar los factores domésticos que pueden constituirse en parte de la explicación de la dinámica de esta política pública. Nota de contenido: Introducción. -- La política exterior uruguaya: la literatura, las orientaciones y las explicaciones alternativas. -- El análisis del proceso. -- La política exterior en el primer gobierno de Julio María Sanguinetti (1985-1990). -- La política exterior en el gobierno de Luis Alberto Lacalle (1990-1995). -- La política exterior en el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti (1995-2000). -- La política exterior en el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005). Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/573/898/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10592 Progresos e inflexiones en el desarrollo normativo para la protección de los bosques nativos en el ámbito provincial argentino y uruguayo / Clara María Minaverry en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)
[artículo]
Título : Progresos e inflexiones en el desarrollo normativo para la protección de los bosques nativos en el ámbito provincial argentino y uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Clara María Minaverry Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 181-209 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / PROTECCIÓN DE MONTES INDÍGENAS Resumen: El objetivo general del presente trabajo es indagar sobre el nivel de desarrollo de la normativa sobre la protección de los bosques nativos, en una selección de provincias argentinas cuyos recursos forestales poseen un alto valor ecosistémico, como es el caso de los andino-patagónicos. Los objetivos específicos son: Determinar si la normativa provincial ha cumplido con los objetivos establecidos por la ley nacional de presupuestos mínimos ambientales para la protección de los bosques nativos 26.331 (y si contemplan al agua), y realizar un análisis comparativo con el caso de Uruguay. Se trata de una investigación de carácter exploratorio, donde se aplicó el método analítico comparativo y el de la hermenéutica jurídica. Se ha podido concluir que la ley 26.331 supera en ciertos lineamientos a las normas provinciales argentinas seleccionadas, y que el caso de Uruguay no posee suficiente desarrollo normativo como para poder realizar un análisis comparativo integral. Nota de contenido: Introducción. -- La protección de los bosque nativos. -- Características principales de los bosques andino- patagónicos y de los naturales en Uruguay. -- Descripción y desarrollo de los objetivos de la ley nacional de presupuestos mínimos para la protección de los bosques nativos (26331). -- Cuadro nº 1: Objetivos de la ley nacional bosques nativos y acciones específicas. -- Aplicación de los objetivos y de las acciones concretas de la ley nacional de bosque nativos 26331 a las leys y decretos reglamentarios provinciales. -- Cuadro nº 2: análisis comparativo de la normativa nacional y provincial argentina sobre bosques nativos. -- El caso de Uruguay y una breve mención a la inclusión del recurso del agua dentro de la protección jurídica de los bosques nativos. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas. Cobertura geográfica : Argentina/Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/572/899/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10597
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 181-209[artículo] Progresos e inflexiones en el desarrollo normativo para la protección de los bosques nativos en el ámbito provincial argentino y uruguayo [texto impreso] / Clara María Minaverry . - 2017 . - p. 181-209.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 181-209
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / PROTECCIÓN DE MONTES INDÍGENAS Resumen: El objetivo general del presente trabajo es indagar sobre el nivel de desarrollo de la normativa sobre la protección de los bosques nativos, en una selección de provincias argentinas cuyos recursos forestales poseen un alto valor ecosistémico, como es el caso de los andino-patagónicos. Los objetivos específicos son: Determinar si la normativa provincial ha cumplido con los objetivos establecidos por la ley nacional de presupuestos mínimos ambientales para la protección de los bosques nativos 26.331 (y si contemplan al agua), y realizar un análisis comparativo con el caso de Uruguay. Se trata de una investigación de carácter exploratorio, donde se aplicó el método analítico comparativo y el de la hermenéutica jurídica. Se ha podido concluir que la ley 26.331 supera en ciertos lineamientos a las normas provinciales argentinas seleccionadas, y que el caso de Uruguay no posee suficiente desarrollo normativo como para poder realizar un análisis comparativo integral. Nota de contenido: Introducción. -- La protección de los bosque nativos. -- Características principales de los bosques andino- patagónicos y de los naturales en Uruguay. -- Descripción y desarrollo de los objetivos de la ley nacional de presupuestos mínimos para la protección de los bosques nativos (26331). -- Cuadro nº 1: Objetivos de la ley nacional bosques nativos y acciones específicas. -- Aplicación de los objetivos y de las acciones concretas de la ley nacional de bosque nativos 26331 a las leys y decretos reglamentarios provinciales. -- Cuadro nº 2: análisis comparativo de la normativa nacional y provincial argentina sobre bosques nativos. -- El caso de Uruguay y una breve mención a la inclusión del recurso del agua dentro de la protección jurídica de los bosques nativos. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas. Cobertura geográfica : Argentina/Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/572/899/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10597 [artículo] Minaverry, Clara María (2017). Progresos e inflexiones en el desarrollo normativo para la protección de los bosques nativos en el ámbito provincial argentino y uruguayo. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 181-209.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 181-209
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE / PROTECCIÓN DE MONTES INDÍGENAS Resumen: El objetivo general del presente trabajo es indagar sobre el nivel de desarrollo de la normativa sobre la protección de los bosques nativos, en una selección de provincias argentinas cuyos recursos forestales poseen un alto valor ecosistémico, como es el caso de los andino-patagónicos. Los objetivos específicos son: Determinar si la normativa provincial ha cumplido con los objetivos establecidos por la ley nacional de presupuestos mínimos ambientales para la protección de los bosques nativos 26.331 (y si contemplan al agua), y realizar un análisis comparativo con el caso de Uruguay. Se trata de una investigación de carácter exploratorio, donde se aplicó el método analítico comparativo y el de la hermenéutica jurídica. Se ha podido concluir que la ley 26.331 supera en ciertos lineamientos a las normas provinciales argentinas seleccionadas, y que el caso de Uruguay no posee suficiente desarrollo normativo como para poder realizar un análisis comparativo integral. Nota de contenido: Introducción. -- La protección de los bosque nativos. -- Características principales de los bosques andino- patagónicos y de los naturales en Uruguay. -- Descripción y desarrollo de los objetivos de la ley nacional de presupuestos mínimos para la protección de los bosques nativos (26331). -- Cuadro nº 1: Objetivos de la ley nacional bosques nativos y acciones específicas. -- Aplicación de los objetivos y de las acciones concretas de la ley nacional de bosque nativos 26331 a las leys y decretos reglamentarios provinciales. -- Cuadro nº 2: análisis comparativo de la normativa nacional y provincial argentina sobre bosques nativos. -- El caso de Uruguay y una breve mención a la inclusión del recurso del agua dentro de la protección jurídica de los bosques nativos. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas. Cobertura geográfica : Argentina/Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/572/899/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10597 Políticas públicas ambientais / Belinda Pereira da Cunha en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)
[artículo]
Título : Políticas públicas ambientais : Judicializaçao e ativismo judiciário Tipo de documento: texto impreso Autores: Belinda Pereira da Cunha ; José Irivaldo Alves O. Silva ; Isaac Ramon Ferreira Diniz Gomes Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 211-246 Idioma : Portugués (por) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / POLÍTICAS AMBIENTALES / DESARROLLO SUSTENTABLE / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Resumen: En este artículo se analiza el fenómeno de la judicialización de las políticas públicas ambientales, desde la «lente» del activismo judicial, asegurándose de que podemos incluir la existencia de este fenómeno en el tratamiento de estas políticas. En nuestra era post-moderna vemos cada vez más el papel del poder judicial. Por lo tanto, se trata de abordar esta cuestión del activismo judicial en relación a temas contemporáneos como el medio ambiente, tratando de entender cómo se comporta el poder judicial en relación con las cuestiones ambientales, a los que ya no puede desistir o renunciar a la protección de los recursos naturales y el cumplimiento del principio de desarrollo sostenible. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica y recopilación de datos secundarios. Se observó un activismo diferente hacia los problemas ambientales. Nota de contenido: Introdução. -- Justiciabilidade e judicialização. -- Políticas públicas. -- Políticas públicas ambientais e o princípio do «desenvolvimento sustentável». -- Ativismo judicial e o caso de «Belo Monte» como paradigma. -- Considerações finais. Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/574/900/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10598
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 211-246[artículo] Políticas públicas ambientais : Judicializaçao e ativismo judiciário [texto impreso] / Belinda Pereira da Cunha ; José Irivaldo Alves O. Silva ; Isaac Ramon Ferreira Diniz Gomes . - 2017 . - p. 211-246.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 211-246
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / POLÍTICAS AMBIENTALES / DESARROLLO SUSTENTABLE / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Resumen: En este artículo se analiza el fenómeno de la judicialización de las políticas públicas ambientales, desde la «lente» del activismo judicial, asegurándose de que podemos incluir la existencia de este fenómeno en el tratamiento de estas políticas. En nuestra era post-moderna vemos cada vez más el papel del poder judicial. Por lo tanto, se trata de abordar esta cuestión del activismo judicial en relación a temas contemporáneos como el medio ambiente, tratando de entender cómo se comporta el poder judicial en relación con las cuestiones ambientales, a los que ya no puede desistir o renunciar a la protección de los recursos naturales y el cumplimiento del principio de desarrollo sostenible. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica y recopilación de datos secundarios. Se observó un activismo diferente hacia los problemas ambientales. Nota de contenido: Introdução. -- Justiciabilidade e judicialização. -- Políticas públicas. -- Políticas públicas ambientais e o princípio do «desenvolvimento sustentável». -- Ativismo judicial e o caso de «Belo Monte» como paradigma. -- Considerações finais. Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/574/900/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10598 [artículo] Cunha, Belinda Pereira da (2017). Políticas públicas ambientais : Judicializaçao e ativismo judiciário. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 211-246.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 211-246
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL / POLÍTICAS AMBIENTALES / DESARROLLO SUSTENTABLE / PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Resumen: En este artículo se analiza el fenómeno de la judicialización de las políticas públicas ambientales, desde la «lente» del activismo judicial, asegurándose de que podemos incluir la existencia de este fenómeno en el tratamiento de estas políticas. En nuestra era post-moderna vemos cada vez más el papel del poder judicial. Por lo tanto, se trata de abordar esta cuestión del activismo judicial en relación a temas contemporáneos como el medio ambiente, tratando de entender cómo se comporta el poder judicial en relación con las cuestiones ambientales, a los que ya no puede desistir o renunciar a la protección de los recursos naturales y el cumplimiento del principio de desarrollo sostenible. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica y recopilación de datos secundarios. Se observó un activismo diferente hacia los problemas ambientales. Nota de contenido: Introdução. -- Justiciabilidade e judicialização. -- Políticas públicas. -- Políticas públicas ambientais e o princípio do «desenvolvimento sustentável». -- Ativismo judicial e o caso de «Belo Monte» como paradigma. -- Considerações finais. Cobertura geográfica : Brasil En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/574/900/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10598 La propuesta de modernización del Código Civil español en materia de obligaciones y contratos de la comisión general de codificación, sección civil, en lo que se refiere al derecho de opción del acreedor por incumplimiento contractual / José Maximiliano Rivera Restrepo en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)
[artículo]
Título : La propuesta de modernización del Código Civil español en materia de obligaciones y contratos de la comisión general de codificación, sección civil, en lo que se refiere al derecho de opción del acreedor por incumplimiento contractual Tipo de documento: texto impreso Autores: José Maximiliano Rivera Restrepo Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 247-278 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO / ACREEDOR Resumen: Se analiza la propuesta española de Modernización del Código Civil, en materia de obligaciones y contratos, en lo que se refiere al derecho de opción y, la forma en que esta propuesta podría eventualmente, orientar alguna reforma del derecho español de las obligaciones. Dos son las visiones que se enfrentan en el proceso de unificación del derecho privado europeo: la mirada anglosajona y la continental. Por ello, nos referiremos también a la tensión existente entre ellos. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre el proceso unificador del derecho de las obligaciones y el "soft law". -- Antecedentes sobre la propuesta de modernización del Código Civil español en materia de Obligaciones y Contratos de 2009. -- Regulación específica del derecho de opción en la Propuesta de Modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos de la Comisión General de Codificación, Sección Civil. -- Perspectivas de futuro. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/576/902/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10609
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 247-278[artículo] La propuesta de modernización del Código Civil español en materia de obligaciones y contratos de la comisión general de codificación, sección civil, en lo que se refiere al derecho de opción del acreedor por incumplimiento contractual [texto impreso] / José Maximiliano Rivera Restrepo . - 2017 . - p. 247-278.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 247-278
Clasificación: DERECHO CIVIL / INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO / ACREEDOR Resumen: Se analiza la propuesta española de Modernización del Código Civil, en materia de obligaciones y contratos, en lo que se refiere al derecho de opción y, la forma en que esta propuesta podría eventualmente, orientar alguna reforma del derecho español de las obligaciones. Dos son las visiones que se enfrentan en el proceso de unificación del derecho privado europeo: la mirada anglosajona y la continental. Por ello, nos referiremos también a la tensión existente entre ellos. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre el proceso unificador del derecho de las obligaciones y el "soft law". -- Antecedentes sobre la propuesta de modernización del Código Civil español en materia de Obligaciones y Contratos de 2009. -- Regulación específica del derecho de opción en la Propuesta de Modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos de la Comisión General de Codificación, Sección Civil. -- Perspectivas de futuro. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/576/902/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10609 [artículo] Rivera Restrepo, José Maximiliano (2017). La propuesta de modernización del Código Civil español en materia de obligaciones y contratos de la comisión general de codificación, sección civil, en lo que se refiere al derecho de opción del acreedor por incumplimiento contractual. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 247-278.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 247-278
Clasificación: DERECHO CIVIL / INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO / ACREEDOR Resumen: Se analiza la propuesta española de Modernización del Código Civil, en materia de obligaciones y contratos, en lo que se refiere al derecho de opción y, la forma en que esta propuesta podría eventualmente, orientar alguna reforma del derecho español de las obligaciones. Dos son las visiones que se enfrentan en el proceso de unificación del derecho privado europeo: la mirada anglosajona y la continental. Por ello, nos referiremos también a la tensión existente entre ellos. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre el proceso unificador del derecho de las obligaciones y el "soft law". -- Antecedentes sobre la propuesta de modernización del Código Civil español en materia de Obligaciones y Contratos de 2009. -- Regulación específica del derecho de opción en la Propuesta de Modernización del Código Civil en materia de obligaciones y contratos de la Comisión General de Codificación, Sección Civil. -- Perspectivas de futuro. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/576/902/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10609 Ignorancia y opacidad / Agustín Texo Denes en Revista de la Facultad de Derecho, 42 (Enero - junio 2017)
[artículo]
Título : Ignorancia y opacidad : Una mirada al derercho penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Texo Denes Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 281-314 Idioma : Español (spa) Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / DERECHO PENAL / PUNIBILIDAD / TEORÍA DEL DELITO Resumen: El presente trabajo pretende ser una exposición general sobre la problemática en torno a la ignorancia y la opacidad del Derecho -como dos fenómenos de distinta naturaleza-, llevado al ámbito del Derecho Penal, en el cual pretendo enfocarme. Es en la referida rama del saber jurídico donde el Estado ejerce el ius puniendi de la forma más directa y dura, limitando la libertad de los sujetos. Por esta razón, el desconocimiento e incomprensión del derecho, más allá de ser un problema de suma importancia en todas las ramas, cobra en el derecho penal un lugar de relevancia, sobre todo en la teoría del error. Nota de contenido: Introducción. -- Un acercamiento a la teoría crítica crítica argentina. -- Teoría de las normas. -- La norma en la teoría comunitaria. -- Funciones de la norma penal. -- De la teoría del delito. -- Un acercamiento al concepto y clases de error. -- Error iuris nocet. -- Principio de culpabilidad vs. error iuris nocet. -- Por una delimitación del campo de actuación del error iuris nocet. -- Delitos «mala in se» y delitos «mala quia prohibita». -- Inexigibilidad de otra conducta. -- Error condicionado culturalmente. -- En definitiva. -- Ignorancia y opacidad del derecho. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/571/903/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10613
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 281-314[artículo] Ignorancia y opacidad : Una mirada al derercho penal [texto impreso] / Agustín Texo Denes . - 2017 . - p. 281-314.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 281-314
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / DERECHO PENAL / PUNIBILIDAD / TEORÍA DEL DELITO Resumen: El presente trabajo pretende ser una exposición general sobre la problemática en torno a la ignorancia y la opacidad del Derecho -como dos fenómenos de distinta naturaleza-, llevado al ámbito del Derecho Penal, en el cual pretendo enfocarme. Es en la referida rama del saber jurídico donde el Estado ejerce el ius puniendi de la forma más directa y dura, limitando la libertad de los sujetos. Por esta razón, el desconocimiento e incomprensión del derecho, más allá de ser un problema de suma importancia en todas las ramas, cobra en el derecho penal un lugar de relevancia, sobre todo en la teoría del error. Nota de contenido: Introducción. -- Un acercamiento a la teoría crítica crítica argentina. -- Teoría de las normas. -- La norma en la teoría comunitaria. -- Funciones de la norma penal. -- De la teoría del delito. -- Un acercamiento al concepto y clases de error. -- Error iuris nocet. -- Principio de culpabilidad vs. error iuris nocet. -- Por una delimitación del campo de actuación del error iuris nocet. -- Delitos «mala in se» y delitos «mala quia prohibita». -- Inexigibilidad de otra conducta. -- Error condicionado culturalmente. -- En definitiva. -- Ignorancia y opacidad del derecho. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/571/903/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10613 [artículo] Texo Denes, Agustín (2017). Ignorancia y opacidad : Una mirada al derercho penal. Revista de la Facultad de Derecho. 42. (Enero - junio 2017) p. 281-314.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 42 (Enero - junio 2017) . - p. 281-314
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / DERECHO PENAL / PUNIBILIDAD / TEORÍA DEL DELITO Resumen: El presente trabajo pretende ser una exposición general sobre la problemática en torno a la ignorancia y la opacidad del Derecho -como dos fenómenos de distinta naturaleza-, llevado al ámbito del Derecho Penal, en el cual pretendo enfocarme. Es en la referida rama del saber jurídico donde el Estado ejerce el ius puniendi de la forma más directa y dura, limitando la libertad de los sujetos. Por esta razón, el desconocimiento e incomprensión del derecho, más allá de ser un problema de suma importancia en todas las ramas, cobra en el derecho penal un lugar de relevancia, sobre todo en la teoría del error. Nota de contenido: Introducción. -- Un acercamiento a la teoría crítica crítica argentina. -- Teoría de las normas. -- La norma en la teoría comunitaria. -- Funciones de la norma penal. -- De la teoría del delito. -- Un acercamiento al concepto y clases de error. -- Error iuris nocet. -- Principio de culpabilidad vs. error iuris nocet. -- Por una delimitación del campo de actuación del error iuris nocet. -- Delitos «mala in se» y delitos «mala quia prohibita». -- Inexigibilidad de otra conducta. -- Error condicionado culturalmente. -- En definitiva. -- Ignorancia y opacidad del derecho. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/571/903/ Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=10613
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18404 | 050 RFD 42 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
41 (Julio-Diciembre 2016)
Revista de la Facultad de Derecho . 41Fecha de aparición: 01/08/2016 |
Artículos
¿Iguales o diferentes? / Eduardo J. Arrubia en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : ¿Iguales o diferentes? : los derechos de las personas LGBTI en discusión Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo J. Arrubia Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 15-34 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS HUMANOS DISCRIMINACIÓN SEXUALIDAD LGBTI FEMINISMO Resumen: El feminismo ha surgido en un contexto de fuertes luchas por la igualdad. En la medida en que se fueron conquistando cada vez más derechos formales, las desigualdades materiales producto de la poca eficacia de las normas jurídicas se hicieron evidentes. Aquí se toman estos debates como punto de partida para pensar la igualdad y la diferencia en la teoría de los derechos de personas LGBTI. En este sentido, se exploran los nuevos derechos adquiridos por este colectivo en la República Argentina y simultáneamente se discuten las tensiones materiales que ofrece la realidad social. La misma es abordada desde literatura pertinente en la materia así como también desde el análisis de entrevistas realizadas en la ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires. La idea medular de este ensayo consiste en plantear la búsqueda de una teoría que pueda vincular la importancia de ambas, la igualdad y la diferencia, cuando se trata de minorías sexuales. Nota de contenido: Introito. -- Metodología. -- Ideas del feminismo como punto de partida. -- Iguales... -- El derecho a contraer matrimonio. Entre prejuicios y posturas conservadoras. -- Una igualdad ruidosa: la identidad de género. -- No somos iguales, somos diferentes. -- Gays y lesbianas. -- Los cuerpos que molestan: intersexuales y transexuales. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4807
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 15-34[artículo] ¿Iguales o diferentes? : los derechos de las personas LGBTI en discusión [texto impreso] / Eduardo J. Arrubia . - 2016 . - p. 15-34.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 15-34
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS DISCRIMINACIÓN SEXUALIDAD LGBTI FEMINISMO Resumen: El feminismo ha surgido en un contexto de fuertes luchas por la igualdad. En la medida en que se fueron conquistando cada vez más derechos formales, las desigualdades materiales producto de la poca eficacia de las normas jurídicas se hicieron evidentes. Aquí se toman estos debates como punto de partida para pensar la igualdad y la diferencia en la teoría de los derechos de personas LGBTI. En este sentido, se exploran los nuevos derechos adquiridos por este colectivo en la República Argentina y simultáneamente se discuten las tensiones materiales que ofrece la realidad social. La misma es abordada desde literatura pertinente en la materia así como también desde el análisis de entrevistas realizadas en la ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires. La idea medular de este ensayo consiste en plantear la búsqueda de una teoría que pueda vincular la importancia de ambas, la igualdad y la diferencia, cuando se trata de minorías sexuales. Nota de contenido: Introito. -- Metodología. -- Ideas del feminismo como punto de partida. -- Iguales... -- El derecho a contraer matrimonio. Entre prejuicios y posturas conservadoras. -- Una igualdad ruidosa: la identidad de género. -- No somos iguales, somos diferentes. -- Gays y lesbianas. -- Los cuerpos que molestan: intersexuales y transexuales. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4807 [artículo] Arrubia, Eduardo J. (2016). ¿Iguales o diferentes? : los derechos de las personas LGBTI en discusión. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 15-34.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 15-34
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS DISCRIMINACIÓN SEXUALIDAD LGBTI FEMINISMO Resumen: El feminismo ha surgido en un contexto de fuertes luchas por la igualdad. En la medida en que se fueron conquistando cada vez más derechos formales, las desigualdades materiales producto de la poca eficacia de las normas jurídicas se hicieron evidentes. Aquí se toman estos debates como punto de partida para pensar la igualdad y la diferencia en la teoría de los derechos de personas LGBTI. En este sentido, se exploran los nuevos derechos adquiridos por este colectivo en la República Argentina y simultáneamente se discuten las tensiones materiales que ofrece la realidad social. La misma es abordada desde literatura pertinente en la materia así como también desde el análisis de entrevistas realizadas en la ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires. La idea medular de este ensayo consiste en plantear la búsqueda de una teoría que pueda vincular la importancia de ambas, la igualdad y la diferencia, cuando se trata de minorías sexuales. Nota de contenido: Introito. -- Metodología. -- Ideas del feminismo como punto de partida. -- Iguales... -- El derecho a contraer matrimonio. Entre prejuicios y posturas conservadoras. -- Una igualdad ruidosa: la identidad de género. -- No somos iguales, somos diferentes. -- Gays y lesbianas. -- Los cuerpos que molestan: intersexuales y transexuales. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4807 Necesidad de controlar de oficio las cláusulas abusivas en las relaciones de consumo / Ana Isabel Blanco García en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Necesidad de controlar de oficio las cláusulas abusivas en las relaciones de consumo : visión comparada con el régimen español Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Isabel Blanco García Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 35-60 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CLÁUSULAS ABUSIVAS CONTRATO DE ADHESIÓN CONTROL DE OFICIO NULIDAD DE LAS CLÁUSULAS Resumen: Las autoridades europeas abogan por dotar al juez de mayores facultades para controlar ex officio la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión celebrados entre empresarios y consumidores, una línea jurisprudencial incorporada en España, mejorando así la tutela y protección de los derechos e intereses de los consumidores. No obstante, países como Uruguay no contemplan esta posibilidad, impidiendo al juez realizar un control de contenido cuando no haya sido solicitado por las partes puesto que se cuestiona su anulación debido a la propia naturaleza de la nulidad. En el presente artículo analizamos las diferentes regulaciones de las cláusulas abusivas en los ordenamientos español y uruguayo. Nota de contenido: Background. -- Cláusulas abusivas. -- Contrato de adhesión: concepto. -- Una autonomía de la voluntad debilitada. -- El objeto de control. -- Control ex officio ¿posible? -- El debate en el régimen uruguayo. -- ¿La calma? En el régimen español (y europeo). -- La nulidad como sanción a la abusividad. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4809
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 35-60[artículo] Necesidad de controlar de oficio las cláusulas abusivas en las relaciones de consumo : visión comparada con el régimen español [texto impreso] / Ana Isabel Blanco García . - 2016 . - p. 35-60.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 35-60
Palabras clave: CLÁUSULAS ABUSIVAS CONTRATO DE ADHESIÓN CONTROL DE OFICIO NULIDAD DE LAS CLÁUSULAS Resumen: Las autoridades europeas abogan por dotar al juez de mayores facultades para controlar ex officio la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión celebrados entre empresarios y consumidores, una línea jurisprudencial incorporada en España, mejorando así la tutela y protección de los derechos e intereses de los consumidores. No obstante, países como Uruguay no contemplan esta posibilidad, impidiendo al juez realizar un control de contenido cuando no haya sido solicitado por las partes puesto que se cuestiona su anulación debido a la propia naturaleza de la nulidad. En el presente artículo analizamos las diferentes regulaciones de las cláusulas abusivas en los ordenamientos español y uruguayo. Nota de contenido: Background. -- Cláusulas abusivas. -- Contrato de adhesión: concepto. -- Una autonomía de la voluntad debilitada. -- El objeto de control. -- Control ex officio ¿posible? -- El debate en el régimen uruguayo. -- ¿La calma? En el régimen español (y europeo). -- La nulidad como sanción a la abusividad. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4809 [artículo] Blanco García, Ana Isabel (2016). Necesidad de controlar de oficio las cláusulas abusivas en las relaciones de consumo : visión comparada con el régimen español. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 35-60.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 35-60
Palabras clave: CLÁUSULAS ABUSIVAS CONTRATO DE ADHESIÓN CONTROL DE OFICIO NULIDAD DE LAS CLÁUSULAS Resumen: Las autoridades europeas abogan por dotar al juez de mayores facultades para controlar ex officio la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión celebrados entre empresarios y consumidores, una línea jurisprudencial incorporada en España, mejorando así la tutela y protección de los derechos e intereses de los consumidores. No obstante, países como Uruguay no contemplan esta posibilidad, impidiendo al juez realizar un control de contenido cuando no haya sido solicitado por las partes puesto que se cuestiona su anulación debido a la propia naturaleza de la nulidad. En el presente artículo analizamos las diferentes regulaciones de las cláusulas abusivas en los ordenamientos español y uruguayo. Nota de contenido: Background. -- Cláusulas abusivas. -- Contrato de adhesión: concepto. -- Una autonomía de la voluntad debilitada. -- El objeto de control. -- Control ex officio ¿posible? -- El debate en el régimen uruguayo. -- ¿La calma? En el régimen español (y europeo). -- La nulidad como sanción a la abusividad. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4809 La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) / José Miguel Busquets en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) : aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo Tipo de documento: texto impreso Autores: José Miguel Busquets ; Andrea Delbono Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 61-102 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DICTADURA CÍVICO-MILITAR DICTADURAS MODERNAS NUEVO AUTORITARISMO URUGUAY AMÉRICA LATINA. Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar una periodización y caracterización de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), aunando la historia y la teoría. Sin proponer una aproximación específicamente histórica ni teórica, este artículo se sitúa entre ambas perspectivas.
Con tal norte trazado, en primer término, se introducirá una conceptualización sobre los regímenes políticos no democráticos, y se pasará revista también al concepto de "dictadura". Asimismo, se abordará sobre el denominado "nuevo autoritarismo" en América Latina. En segundo lugar, se presentará el marco analítico propuesto por el cientista social chileno Manuel A. Garretón (1983, 1984) para estudiar los regímenes autoritarios del Cono Sur. Seguidamente, conforme a ese esquema, se propondrá una cronología de la trayectoria de la dictadura en Uruguay, en diálogo con otras periodizaciones planteadas por la academia. Finalmente, en base a los conceptos teóricos previamente reseñados, y a los aportes de autores que han trabajado el tema, se reflexionará sobre las características de la dictadura uruguaya.Nota de contenido: Introducción. -- Los autoritarismos modernos desde Europa a América Latina. -- De autoritarismos a totalitarismos. -- Sobre las dictaduras modernas. -- El autoritarismo en América Latina. -- El esquema de Garretón para el estudio de las dictaduras en el Cono Sur y su aplicación para una periodización y caracterización de la dictadura en Uruguay (1973-1985). -- Antecedentes. -- Fase reactiva (27/6/1973-12/6/1976). -- Fase fundacional (12/6/1976-1980). -- Fase de administración de crisis recurrentes (1981-1983). -- Fase terminal (1984-1985). -- A modo de cierre: apuntes para caracterizar a la dictadura uruguaya. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4812
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 61-102[artículo] La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) : aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo [texto impreso] / José Miguel Busquets ; Andrea Delbono . - 2016 . - p. 61-102.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 61-102
Palabras clave: DICTADURA CÍVICO-MILITAR DICTADURAS MODERNAS NUEVO AUTORITARISMO URUGUAY AMÉRICA LATINA. Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar una periodización y caracterización de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), aunando la historia y la teoría. Sin proponer una aproximación específicamente histórica ni teórica, este artículo se sitúa entre ambas perspectivas.
Con tal norte trazado, en primer término, se introducirá una conceptualización sobre los regímenes políticos no democráticos, y se pasará revista también al concepto de "dictadura". Asimismo, se abordará sobre el denominado "nuevo autoritarismo" en América Latina. En segundo lugar, se presentará el marco analítico propuesto por el cientista social chileno Manuel A. Garretón (1983, 1984) para estudiar los regímenes autoritarios del Cono Sur. Seguidamente, conforme a ese esquema, se propondrá una cronología de la trayectoria de la dictadura en Uruguay, en diálogo con otras periodizaciones planteadas por la academia. Finalmente, en base a los conceptos teóricos previamente reseñados, y a los aportes de autores que han trabajado el tema, se reflexionará sobre las características de la dictadura uruguaya.Nota de contenido: Introducción. -- Los autoritarismos modernos desde Europa a América Latina. -- De autoritarismos a totalitarismos. -- Sobre las dictaduras modernas. -- El autoritarismo en América Latina. -- El esquema de Garretón para el estudio de las dictaduras en el Cono Sur y su aplicación para una periodización y caracterización de la dictadura en Uruguay (1973-1985). -- Antecedentes. -- Fase reactiva (27/6/1973-12/6/1976). -- Fase fundacional (12/6/1976-1980). -- Fase de administración de crisis recurrentes (1981-1983). -- Fase terminal (1984-1985). -- A modo de cierre: apuntes para caracterizar a la dictadura uruguaya. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4812 [artículo] Busquets, José Miguel (2016). La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) : aproximación a su periodización y caracterización a la luz de algunas teorizaciones sobre el autoritarismo. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 61-102.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 61-102
Palabras clave: DICTADURA CÍVICO-MILITAR DICTADURAS MODERNAS NUEVO AUTORITARISMO URUGUAY AMÉRICA LATINA. Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar una periodización y caracterización de la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), aunando la historia y la teoría. Sin proponer una aproximación específicamente histórica ni teórica, este artículo se sitúa entre ambas perspectivas.
Con tal norte trazado, en primer término, se introducirá una conceptualización sobre los regímenes políticos no democráticos, y se pasará revista también al concepto de "dictadura". Asimismo, se abordará sobre el denominado "nuevo autoritarismo" en América Latina. En segundo lugar, se presentará el marco analítico propuesto por el cientista social chileno Manuel A. Garretón (1983, 1984) para estudiar los regímenes autoritarios del Cono Sur. Seguidamente, conforme a ese esquema, se propondrá una cronología de la trayectoria de la dictadura en Uruguay, en diálogo con otras periodizaciones planteadas por la academia. Finalmente, en base a los conceptos teóricos previamente reseñados, y a los aportes de autores que han trabajado el tema, se reflexionará sobre las características de la dictadura uruguaya.Nota de contenido: Introducción. -- Los autoritarismos modernos desde Europa a América Latina. -- De autoritarismos a totalitarismos. -- Sobre las dictaduras modernas. -- El autoritarismo en América Latina. -- El esquema de Garretón para el estudio de las dictaduras en el Cono Sur y su aplicación para una periodización y caracterización de la dictadura en Uruguay (1973-1985). -- Antecedentes. -- Fase reactiva (27/6/1973-12/6/1976). -- Fase fundacional (12/6/1976-1980). -- Fase de administración de crisis recurrentes (1981-1983). -- Fase terminal (1984-1985). -- A modo de cierre: apuntes para caracterizar a la dictadura uruguaya. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4812 Quo usque tandem! / Favio Farinella en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Quo usque tandem! : una interpretación de "genocidio" que priva a la Convención de sus efectos apropiados Tipo de documento: texto impreso Autores: Favio Farinella Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 103-124 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOBERANÍA DERECHOS HUMANOS GENOCIDIO CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DERECHO INTERNACIONAL PENAL Resumen: En su reciente fallo en el caso "Aplicación de la Convención para la prevención y el castigo del delito de Genocidio", la Corte Internacional de Justicia deja pasar una oportunidad histórica para ampliar el margen de apreciación respecto de la protección de la persona y de la Humanidad. La Corte consolida una interpretación estricta y restringida del delito de genocidio en oposición a los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de los tribunales especializados de Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional Penal. En la opinión de la mayoría se antepone la defensa de la soberanía estatal a las obligaciones humanitarias del Estado y la comisión de las más graves violaciones de derechos humanos. En palabras de Cançado Trindade, la razón de Estado privó sobre la razón de Humanidad.
Nuestro comentario intenta demostrar que la interpretación del delito de genocidio que realiza la Corte quita a la Convención temática sus efectos apropiados que deben orientarse a la protección de la persona humana.Nota de contenido: Hechos. -- El reclamo. -- Jurisdicción y admisibilidad. -- Responsabilidad civil y Sucesión en la responsabilidad. -- Derecho aplicable: la Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio. -- La carga de la prueba y el valor probatorio. -- Existencia de "actus reus". -- Existencia de "mens rea". -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4827
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 103-124[artículo] Quo usque tandem! : una interpretación de "genocidio" que priva a la Convención de sus efectos apropiados [texto impreso] / Favio Farinella . - 2016 . - p. 103-124.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 103-124
Palabras clave: SOBERANÍA DERECHOS HUMANOS GENOCIDIO CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DERECHO INTERNACIONAL PENAL Resumen: En su reciente fallo en el caso "Aplicación de la Convención para la prevención y el castigo del delito de Genocidio", la Corte Internacional de Justicia deja pasar una oportunidad histórica para ampliar el margen de apreciación respecto de la protección de la persona y de la Humanidad. La Corte consolida una interpretación estricta y restringida del delito de genocidio en oposición a los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de los tribunales especializados de Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional Penal. En la opinión de la mayoría se antepone la defensa de la soberanía estatal a las obligaciones humanitarias del Estado y la comisión de las más graves violaciones de derechos humanos. En palabras de Cançado Trindade, la razón de Estado privó sobre la razón de Humanidad.
Nuestro comentario intenta demostrar que la interpretación del delito de genocidio que realiza la Corte quita a la Convención temática sus efectos apropiados que deben orientarse a la protección de la persona humana.Nota de contenido: Hechos. -- El reclamo. -- Jurisdicción y admisibilidad. -- Responsabilidad civil y Sucesión en la responsabilidad. -- Derecho aplicable: la Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio. -- La carga de la prueba y el valor probatorio. -- Existencia de "actus reus". -- Existencia de "mens rea". -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4827 [artículo] Farinella, Favio (2016). Quo usque tandem! : una interpretación de "genocidio" que priva a la Convención de sus efectos apropiados. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 103-124.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 103-124
Palabras clave: SOBERANÍA DERECHOS HUMANOS GENOCIDIO CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DERECHO INTERNACIONAL PENAL Resumen: En su reciente fallo en el caso "Aplicación de la Convención para la prevención y el castigo del delito de Genocidio", la Corte Internacional de Justicia deja pasar una oportunidad histórica para ampliar el margen de apreciación respecto de la protección de la persona y de la Humanidad. La Corte consolida una interpretación estricta y restringida del delito de genocidio en oposición a los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de los tribunales especializados de Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional Penal. En la opinión de la mayoría se antepone la defensa de la soberanía estatal a las obligaciones humanitarias del Estado y la comisión de las más graves violaciones de derechos humanos. En palabras de Cançado Trindade, la razón de Estado privó sobre la razón de Humanidad.
Nuestro comentario intenta demostrar que la interpretación del delito de genocidio que realiza la Corte quita a la Convención temática sus efectos apropiados que deben orientarse a la protección de la persona humana.Nota de contenido: Hechos. -- El reclamo. -- Jurisdicción y admisibilidad. -- Responsabilidad civil y Sucesión en la responsabilidad. -- Derecho aplicable: la Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio. -- La carga de la prueba y el valor probatorio. -- Existencia de "actus reus". -- Existencia de "mens rea". -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4827 La política criminal y sus campos de actuación / Iracema Gálvez Puebla en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La política criminal y sus campos de actuación : la experiencia cubana Tipo de documento: texto impreso Autores: Iracema Gálvez Puebla ; María Carla de la Guardia Oriol Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 125-154 Idioma : Español (spa) Palabras clave: POLÍTICA CRIMINAL CONTROL SOCIAL CRIMINOLOGÍA DERECHO PENAL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Resumen: Una temática que hoy día cobra importancia por los disímiles cambios que se experimentan en las estructuras del derecho penal nuclear, es la reacción ante el fenómeno criminal y la manera en que esta se estructura y organiza por parte de los Estados. El diseño e implementación de una política criminal acorde con las condiciones políticas, económicas, sociales, históricas, culturales del Estado donde se desarrolle, constituyen premisas necesarias de análisis al abordar esta temática. La concepción que se tenga de la política criminal ya sea en un sentido amplio o estricto permite comprender su naturaleza y contenido totalizador e integral. Un análisis de los campos de acción hacia los que se perfila la política criminal, que transita desde la propia concepción de la norma sustantiva y procesal hasta la manera en que se ejecuta dicha disposición, con una mirada a la experiencia cubana, será el punto de mira fundamental de la presente investigación. Nota de contenido: Introducción. -- Breve aproximación conceptual. -- Los momentos de la política criminal. -- El campo legislativo. -- El campo policial. -- El campo judicial. -- El campo ejecutivo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4830
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 125-154[artículo] La política criminal y sus campos de actuación : la experiencia cubana [texto impreso] / Iracema Gálvez Puebla ; María Carla de la Guardia Oriol . - 2016 . - p. 125-154.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 125-154
Palabras clave: POLÍTICA CRIMINAL CONTROL SOCIAL CRIMINOLOGÍA DERECHO PENAL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Resumen: Una temática que hoy día cobra importancia por los disímiles cambios que se experimentan en las estructuras del derecho penal nuclear, es la reacción ante el fenómeno criminal y la manera en que esta se estructura y organiza por parte de los Estados. El diseño e implementación de una política criminal acorde con las condiciones políticas, económicas, sociales, históricas, culturales del Estado donde se desarrolle, constituyen premisas necesarias de análisis al abordar esta temática. La concepción que se tenga de la política criminal ya sea en un sentido amplio o estricto permite comprender su naturaleza y contenido totalizador e integral. Un análisis de los campos de acción hacia los que se perfila la política criminal, que transita desde la propia concepción de la norma sustantiva y procesal hasta la manera en que se ejecuta dicha disposición, con una mirada a la experiencia cubana, será el punto de mira fundamental de la presente investigación. Nota de contenido: Introducción. -- Breve aproximación conceptual. -- Los momentos de la política criminal. -- El campo legislativo. -- El campo policial. -- El campo judicial. -- El campo ejecutivo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4830 [artículo] Gálvez Puebla, Iracema (2016). La política criminal y sus campos de actuación : la experiencia cubana. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 125-154.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 125-154
Palabras clave: POLÍTICA CRIMINAL CONTROL SOCIAL CRIMINOLOGÍA DERECHO PENAL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Resumen: Una temática que hoy día cobra importancia por los disímiles cambios que se experimentan en las estructuras del derecho penal nuclear, es la reacción ante el fenómeno criminal y la manera en que esta se estructura y organiza por parte de los Estados. El diseño e implementación de una política criminal acorde con las condiciones políticas, económicas, sociales, históricas, culturales del Estado donde se desarrolle, constituyen premisas necesarias de análisis al abordar esta temática. La concepción que se tenga de la política criminal ya sea en un sentido amplio o estricto permite comprender su naturaleza y contenido totalizador e integral. Un análisis de los campos de acción hacia los que se perfila la política criminal, que transita desde la propia concepción de la norma sustantiva y procesal hasta la manera en que se ejecuta dicha disposición, con una mirada a la experiencia cubana, será el punto de mira fundamental de la presente investigación. Nota de contenido: Introducción. -- Breve aproximación conceptual. -- Los momentos de la política criminal. -- El campo legislativo. -- El campo policial. -- El campo judicial. -- El campo ejecutivo. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4830 Niños y niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX / María Laura Osta Vázquez en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Niños y niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX Tipo de documento: texto impreso Autores: María Laura Osta Vázquez Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 155-189 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NIÑOS ADOPCIÓN HISTORIA CONCEPTOS Resumen: Desde la perspectiva de la historia de la infancia, de la historia de los conceptos, entre otras perspectivas metodológicas, nos proponemos visibilizar a niños y niñas huérfanos montevideanos del siglo XIX.
En 1818 fue fundado el primer hogar de niños huérfanos llamado La Inclusa, donde las prácticas giraban a partir de un torno donde los bebés eran dejados en su mayoría anónimamente por sus padres, familiares, vecinos o parteras.
Nos proponemos deconstruir conceptos hoy día utilizados y contextualizarlos históricamente a estas prácticas. A través de algunos cuadros realizados a partir de actas de registros y adopciones, buscamos visibilizar en cifras estos niños, niñas, padres, madres y nodrizas.Nota de contenido: De dónde se parte. -- Los más pobres tuvieron su techo. -- Un servicio invisible: las Hermanas de Caridad o Hermanas del Huerto. -- Conceptos infames: caridad, expósitos, depósito, huérfanos, abandono. -- Depositados en cifras. -- Apreciaciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4832
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 155-189[artículo] Niños y niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX [texto impreso] / María Laura Osta Vázquez . - 2016 . - p. 155-189.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 155-189
Palabras clave: NIÑOS ADOPCIÓN HISTORIA CONCEPTOS Resumen: Desde la perspectiva de la historia de la infancia, de la historia de los conceptos, entre otras perspectivas metodológicas, nos proponemos visibilizar a niños y niñas huérfanos montevideanos del siglo XIX.
En 1818 fue fundado el primer hogar de niños huérfanos llamado La Inclusa, donde las prácticas giraban a partir de un torno donde los bebés eran dejados en su mayoría anónimamente por sus padres, familiares, vecinos o parteras.
Nos proponemos deconstruir conceptos hoy día utilizados y contextualizarlos históricamente a estas prácticas. A través de algunos cuadros realizados a partir de actas de registros y adopciones, buscamos visibilizar en cifras estos niños, niñas, padres, madres y nodrizas.Nota de contenido: De dónde se parte. -- Los más pobres tuvieron su techo. -- Un servicio invisible: las Hermanas de Caridad o Hermanas del Huerto. -- Conceptos infames: caridad, expósitos, depósito, huérfanos, abandono. -- Depositados en cifras. -- Apreciaciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4832 [artículo] Osta Vázquez, María Laura (2016). Niños y niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 155-189.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 155-189
Palabras clave: NIÑOS ADOPCIÓN HISTORIA CONCEPTOS Resumen: Desde la perspectiva de la historia de la infancia, de la historia de los conceptos, entre otras perspectivas metodológicas, nos proponemos visibilizar a niños y niñas huérfanos montevideanos del siglo XIX.
En 1818 fue fundado el primer hogar de niños huérfanos llamado La Inclusa, donde las prácticas giraban a partir de un torno donde los bebés eran dejados en su mayoría anónimamente por sus padres, familiares, vecinos o parteras.
Nos proponemos deconstruir conceptos hoy día utilizados y contextualizarlos históricamente a estas prácticas. A través de algunos cuadros realizados a partir de actas de registros y adopciones, buscamos visibilizar en cifras estos niños, niñas, padres, madres y nodrizas.Nota de contenido: De dónde se parte. -- Los más pobres tuvieron su techo. -- Un servicio invisible: las Hermanas de Caridad o Hermanas del Huerto. -- Conceptos infames: caridad, expósitos, depósito, huérfanos, abandono. -- Depositados en cifras. -- Apreciaciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4832 La nomocracia sustrato de las corrientes judicialistas en el derecho colombiano / Eduardo Antonio Palencia Ramos en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La nomocracia sustrato de las corrientes judicialistas en el derecho colombiano Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Antonio Palencia Ramos ; Paola Margarita Carvajal Muñoz ; Ferney Asdrúbal Rodríguez Serpa Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 191-214 Idioma : Español (spa) Palabras clave: JUEZ NOMOCRACIA ESTADO CONSTITUCIONAL GARANTISMO CORTE CONSTITUCIONAL Resumen: El presente artículo de reflexión se funda en la importante y loable función desempeñada por los jueces de carácter constitucional en el ámbito nacional, debido a que su función racional, reflexiva, axiológica y argumentativa permite la consolidación de estados constitucionales y la mejor concreción de los valores del derecho, empezando por la justicia. Lo anterior lo hemos podido denominar como nomocracia, cuya idea insiste en el imperativo de tener como basamento de derecho, y no simplemente a la ley emanada del legislador. Como corolario se entiende que la función del juez dejó de ser aplicativa para convertirse en creadora, protectora y garantista. Nota de contenido: Introducción. -- El orden justo como finalidad de un estado constitucional fundado en la nomocracia. -- De la democracia plebiscitaria a la democracia constitucional. Los jueces constitucionales como funcionarios al servicio del derecho y no de las mayorías. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Colombia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4834
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 191-214[artículo] La nomocracia sustrato de las corrientes judicialistas en el derecho colombiano [texto impreso] / Eduardo Antonio Palencia Ramos ; Paola Margarita Carvajal Muñoz ; Ferney Asdrúbal Rodríguez Serpa . - 2016 . - p. 191-214.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 191-214
Palabras clave: JUEZ NOMOCRACIA ESTADO CONSTITUCIONAL GARANTISMO CORTE CONSTITUCIONAL Resumen: El presente artículo de reflexión se funda en la importante y loable función desempeñada por los jueces de carácter constitucional en el ámbito nacional, debido a que su función racional, reflexiva, axiológica y argumentativa permite la consolidación de estados constitucionales y la mejor concreción de los valores del derecho, empezando por la justicia. Lo anterior lo hemos podido denominar como nomocracia, cuya idea insiste en el imperativo de tener como basamento de derecho, y no simplemente a la ley emanada del legislador. Como corolario se entiende que la función del juez dejó de ser aplicativa para convertirse en creadora, protectora y garantista. Nota de contenido: Introducción. -- El orden justo como finalidad de un estado constitucional fundado en la nomocracia. -- De la democracia plebiscitaria a la democracia constitucional. Los jueces constitucionales como funcionarios al servicio del derecho y no de las mayorías. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Colombia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4834 [artículo] Palencia Ramos, Eduardo Antonio (2016). La nomocracia sustrato de las corrientes judicialistas en el derecho colombiano. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 191-214.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 191-214
Palabras clave: JUEZ NOMOCRACIA ESTADO CONSTITUCIONAL GARANTISMO CORTE CONSTITUCIONAL Resumen: El presente artículo de reflexión se funda en la importante y loable función desempeñada por los jueces de carácter constitucional en el ámbito nacional, debido a que su función racional, reflexiva, axiológica y argumentativa permite la consolidación de estados constitucionales y la mejor concreción de los valores del derecho, empezando por la justicia. Lo anterior lo hemos podido denominar como nomocracia, cuya idea insiste en el imperativo de tener como basamento de derecho, y no simplemente a la ley emanada del legislador. Como corolario se entiende que la función del juez dejó de ser aplicativa para convertirse en creadora, protectora y garantista. Nota de contenido: Introducción. -- El orden justo como finalidad de un estado constitucional fundado en la nomocracia. -- De la democracia plebiscitaria a la democracia constitucional. Los jueces constitucionales como funcionarios al servicio del derecho y no de las mayorías. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Colombia Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4834 La cuestion "manifiesto" en la tradición marxista / Eduardo Piazza en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : La cuestion "manifiesto" en la tradición marxista Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Piazza Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 215-238 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MANIFIESTO POSMODERNO GÉNERO "MANIFIESTO" TRADICIÓN MARXISTA DEL MANIFIESTO IMPERIO Y MANIFIESTO MULTITUD SUJETOS POSMODERNOS Resumen: Entre los varios intentos de replantear el análisis marxista de la sociedad y del modo capitalista de producción en la post guerra fría, parece inevitable destacar la obra de Antonio Negri, ya sea en solitario o en conjunto con Michael Hardt. Esta obra apuesta a complementar la propia de Marx atendiendo a la dimensión supuestamente faltante en ella: la producción de la subjetividad.
Sin eludir el tratamiento estructural (referimos a las innovaciones técnico-productivas así como a la trama de relaciones sociales), Negri apuntará especialmente a la conformación superestructural de denominación, a las configuraciones culturales, y al factor subjetivo resultante.
Así Imperio (2002), la que parece ser su obra central, constituye un ambicioso proyecto de relanzamiento del marxismo adaptado a las nuevas condiciones sociales que definirá como posmodernas. También se expresa en ella la ansiosa búsqueda de un sujeto capaz de reorientar estos desarrollos hacia la liberación humana. En síntesis parece contener la intención de convertirse en un nuevo manifiesto que preste a tal sujeto (caso de que exista) el actualizado fundamento teórico para su práctica.
No obstante se mostrará finalmente reticente a concederle tal carácter a su remarcable trabajo. Nos proponemos aquí desentrañar los motivos de esta reticencia, lo que nos llevará a repasar la tradición de los manifiestos.Nota de contenido: Introducción. -- La cuestión del género. -- La cuestión "manifiesto" en Gramsci. -- Los contextos de acontecimiento de los "manifiestos". -- La búsqueda del sujeto. -- Multitud y sujeto; manifiestos e instrumentos. -- Acontecimientos, declaraciones y manifiestos. -- Lo latente en la cuestión manifiesto. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4835
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 215-238[artículo] La cuestion "manifiesto" en la tradición marxista [texto impreso] / Eduardo Piazza . - 2016 . - p. 215-238.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 215-238
Palabras clave: MANIFIESTO POSMODERNO GÉNERO "MANIFIESTO" TRADICIÓN MARXISTA DEL MANIFIESTO IMPERIO Y MANIFIESTO MULTITUD SUJETOS POSMODERNOS Resumen: Entre los varios intentos de replantear el análisis marxista de la sociedad y del modo capitalista de producción en la post guerra fría, parece inevitable destacar la obra de Antonio Negri, ya sea en solitario o en conjunto con Michael Hardt. Esta obra apuesta a complementar la propia de Marx atendiendo a la dimensión supuestamente faltante en ella: la producción de la subjetividad.
Sin eludir el tratamiento estructural (referimos a las innovaciones técnico-productivas así como a la trama de relaciones sociales), Negri apuntará especialmente a la conformación superestructural de denominación, a las configuraciones culturales, y al factor subjetivo resultante.
Así Imperio (2002), la que parece ser su obra central, constituye un ambicioso proyecto de relanzamiento del marxismo adaptado a las nuevas condiciones sociales que definirá como posmodernas. También se expresa en ella la ansiosa búsqueda de un sujeto capaz de reorientar estos desarrollos hacia la liberación humana. En síntesis parece contener la intención de convertirse en un nuevo manifiesto que preste a tal sujeto (caso de que exista) el actualizado fundamento teórico para su práctica.
No obstante se mostrará finalmente reticente a concederle tal carácter a su remarcable trabajo. Nos proponemos aquí desentrañar los motivos de esta reticencia, lo que nos llevará a repasar la tradición de los manifiestos.Nota de contenido: Introducción. -- La cuestión del género. -- La cuestión "manifiesto" en Gramsci. -- Los contextos de acontecimiento de los "manifiestos". -- La búsqueda del sujeto. -- Multitud y sujeto; manifiestos e instrumentos. -- Acontecimientos, declaraciones y manifiestos. -- Lo latente en la cuestión manifiesto. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4835 [artículo] Piazza, Eduardo (2016). La cuestion "manifiesto" en la tradición marxista. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 215-238.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 215-238
Palabras clave: MANIFIESTO POSMODERNO GÉNERO "MANIFIESTO" TRADICIÓN MARXISTA DEL MANIFIESTO IMPERIO Y MANIFIESTO MULTITUD SUJETOS POSMODERNOS Resumen: Entre los varios intentos de replantear el análisis marxista de la sociedad y del modo capitalista de producción en la post guerra fría, parece inevitable destacar la obra de Antonio Negri, ya sea en solitario o en conjunto con Michael Hardt. Esta obra apuesta a complementar la propia de Marx atendiendo a la dimensión supuestamente faltante en ella: la producción de la subjetividad.
Sin eludir el tratamiento estructural (referimos a las innovaciones técnico-productivas así como a la trama de relaciones sociales), Negri apuntará especialmente a la conformación superestructural de denominación, a las configuraciones culturales, y al factor subjetivo resultante.
Así Imperio (2002), la que parece ser su obra central, constituye un ambicioso proyecto de relanzamiento del marxismo adaptado a las nuevas condiciones sociales que definirá como posmodernas. También se expresa en ella la ansiosa búsqueda de un sujeto capaz de reorientar estos desarrollos hacia la liberación humana. En síntesis parece contener la intención de convertirse en un nuevo manifiesto que preste a tal sujeto (caso de que exista) el actualizado fundamento teórico para su práctica.
No obstante se mostrará finalmente reticente a concederle tal carácter a su remarcable trabajo. Nos proponemos aquí desentrañar los motivos de esta reticencia, lo que nos llevará a repasar la tradición de los manifiestos.Nota de contenido: Introducción. -- La cuestión del género. -- La cuestión "manifiesto" en Gramsci. -- Los contextos de acontecimiento de los "manifiestos". -- La búsqueda del sujeto. -- Multitud y sujeto; manifiestos e instrumentos. -- Acontecimientos, declaraciones y manifiestos. -- Lo latente en la cuestión manifiesto. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4835 Reflexiones sobre el rol del Mercosur en la protección ambiental de los recursos acuáticos y marinos / Violeta S. Radovich en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre el rol del Mercosur en la protección ambiental de los recursos acuáticos y marinos Tipo de documento: texto impreso Autores: Violeta S. Radovich Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 239-258 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MERCOSUR RECURSOS ACUÁTICOS MARINOS AMBIENTAL REGULACIÓN INTEGRACIÓN Resumen: El presente artículo reflexiona sobre el rol que el Mercado Común del Sur (en adelante, MERCOSUR) podría desarrollar en lo concerniente a la protección jurídica ambiental de los recursos acuáticos y marinos. En primer lugar, se analiza el estado de situación de la regulación vigente a nivel general que ha dictado el MERCOSUR. En segundo lugar, se focaliza en la regulación ambiental y específicamente en la de los recursos acuáticos y marinos que ha producido el MERCOSUR. En relación con la regulación de los recursos acuáticos, a continuación se estudia la normativa correspondiente a la Cuenca del Plata, ya que ocupa un espacio geográfico similar al del MERCOSUR.
La hipótesis sostiene que el MERCOSUR como institución ha avanzado algunos pasos en la regulación de la protección ambiental en general, especialmente con la sanción del Acuerdo del Medio Ambiente, pero resta todo el camino por recorrer en cuanto a la protección específica ambiental de los recursos tanto acuáticos como marinos.Nota de contenido: Introducción. -- El MERCOSUR. -- La problemática del MERCOSUR. -- La variable ambiental en el MERCOSUR. -- Reunión Especializada en Medio Ambiente (REMA). -- Subgrupo de trabajo 6 "Medio Ambiente". -- Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente. -- La regulación sobre la protección ambiental de los recursos acuáticos en el mismo ámbito geográfico del MERCOSUR. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4865
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 239-258[artículo] Reflexiones sobre el rol del Mercosur en la protección ambiental de los recursos acuáticos y marinos [texto impreso] / Violeta S. Radovich . - 2016 . - p. 239-258.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 239-258
Palabras clave: MERCOSUR RECURSOS ACUÁTICOS MARINOS AMBIENTAL REGULACIÓN INTEGRACIÓN Resumen: El presente artículo reflexiona sobre el rol que el Mercado Común del Sur (en adelante, MERCOSUR) podría desarrollar en lo concerniente a la protección jurídica ambiental de los recursos acuáticos y marinos. En primer lugar, se analiza el estado de situación de la regulación vigente a nivel general que ha dictado el MERCOSUR. En segundo lugar, se focaliza en la regulación ambiental y específicamente en la de los recursos acuáticos y marinos que ha producido el MERCOSUR. En relación con la regulación de los recursos acuáticos, a continuación se estudia la normativa correspondiente a la Cuenca del Plata, ya que ocupa un espacio geográfico similar al del MERCOSUR.
La hipótesis sostiene que el MERCOSUR como institución ha avanzado algunos pasos en la regulación de la protección ambiental en general, especialmente con la sanción del Acuerdo del Medio Ambiente, pero resta todo el camino por recorrer en cuanto a la protección específica ambiental de los recursos tanto acuáticos como marinos.Nota de contenido: Introducción. -- El MERCOSUR. -- La problemática del MERCOSUR. -- La variable ambiental en el MERCOSUR. -- Reunión Especializada en Medio Ambiente (REMA). -- Subgrupo de trabajo 6 "Medio Ambiente". -- Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente. -- La regulación sobre la protección ambiental de los recursos acuáticos en el mismo ámbito geográfico del MERCOSUR. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4865 [artículo] Radovich, Violeta S. (2016). Reflexiones sobre el rol del Mercosur en la protección ambiental de los recursos acuáticos y marinos. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 239-258.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 239-258
Palabras clave: MERCOSUR RECURSOS ACUÁTICOS MARINOS AMBIENTAL REGULACIÓN INTEGRACIÓN Resumen: El presente artículo reflexiona sobre el rol que el Mercado Común del Sur (en adelante, MERCOSUR) podría desarrollar en lo concerniente a la protección jurídica ambiental de los recursos acuáticos y marinos. En primer lugar, se analiza el estado de situación de la regulación vigente a nivel general que ha dictado el MERCOSUR. En segundo lugar, se focaliza en la regulación ambiental y específicamente en la de los recursos acuáticos y marinos que ha producido el MERCOSUR. En relación con la regulación de los recursos acuáticos, a continuación se estudia la normativa correspondiente a la Cuenca del Plata, ya que ocupa un espacio geográfico similar al del MERCOSUR.
La hipótesis sostiene que el MERCOSUR como institución ha avanzado algunos pasos en la regulación de la protección ambiental en general, especialmente con la sanción del Acuerdo del Medio Ambiente, pero resta todo el camino por recorrer en cuanto a la protección específica ambiental de los recursos tanto acuáticos como marinos.Nota de contenido: Introducción. -- El MERCOSUR. -- La problemática del MERCOSUR. -- La variable ambiental en el MERCOSUR. -- Reunión Especializada en Medio Ambiente (REMA). -- Subgrupo de trabajo 6 "Medio Ambiente". -- Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente. -- La regulación sobre la protección ambiental de los recursos acuáticos en el mismo ámbito geográfico del MERCOSUR. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4865 Relaciones entre soberanía y tecnología en los tiempos de internet / Ariel Sabiguero en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Relaciones entre soberanía y tecnología en los tiempos de internet Tipo de documento: texto impreso Autores: Ariel Sabiguero ; Mónica Nieves ; Virginia Ibarra ; Matías Jackson ; Fabrizio Messano ; Gonzalo Esnal Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 259-286 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOBERANÍA TECNOLOGÍA INTERNET DERECHO SOFTWARE LIBRE Resumen: El incesante avance de internet, apoyado en teléfonos inteligentes y acceso ubicuo ha conectado a un sinnúmero de individuos a la red. El potencial de las herramientas y servicios disponibles ha generado oportunidades de comunicación y negocios en línea que han evolucionado a una velocidad que los Estados no han logrado asumir, reconocer y menos aún regular. La tecnología y servicios que sustentan en gran parte la evolución de la llamada Sociedad de la Información son prácticamente ajenos a los propios Estados, y usualmente residen en las decisiones de actores internacionales trasnacionales que redefinen los conceptos usualmente aceptados de libertad, control y ejercicio de la soberanía. Al promediar la segunda década del siglo XXI los Estados se ven avasallados por la tecnología, servicios y un amplio abanico de oportunidades desde la red de redes. En síntesis, desde diferentes perspectivas en muchos aspectos puede inferirse que el concepto de soberanía está siendo vulnerado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución del concepto y estado del arte. -- Soberanía tecnológica. -- Soberanía y software libre. -- Algunas medidas que ha adoptado el estado uruguayo camino a la soberanía tecnológica. -- Ejes de la soberanía. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4869
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 259-286[artículo] Relaciones entre soberanía y tecnología en los tiempos de internet [texto impreso] / Ariel Sabiguero ; Mónica Nieves ; Virginia Ibarra ; Matías Jackson ; Fabrizio Messano ; Gonzalo Esnal . - 2016 . - p. 259-286.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 259-286
Palabras clave: SOBERANÍA TECNOLOGÍA INTERNET DERECHO SOFTWARE LIBRE Resumen: El incesante avance de internet, apoyado en teléfonos inteligentes y acceso ubicuo ha conectado a un sinnúmero de individuos a la red. El potencial de las herramientas y servicios disponibles ha generado oportunidades de comunicación y negocios en línea que han evolucionado a una velocidad que los Estados no han logrado asumir, reconocer y menos aún regular. La tecnología y servicios que sustentan en gran parte la evolución de la llamada Sociedad de la Información son prácticamente ajenos a los propios Estados, y usualmente residen en las decisiones de actores internacionales trasnacionales que redefinen los conceptos usualmente aceptados de libertad, control y ejercicio de la soberanía. Al promediar la segunda década del siglo XXI los Estados se ven avasallados por la tecnología, servicios y un amplio abanico de oportunidades desde la red de redes. En síntesis, desde diferentes perspectivas en muchos aspectos puede inferirse que el concepto de soberanía está siendo vulnerado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución del concepto y estado del arte. -- Soberanía tecnológica. -- Soberanía y software libre. -- Algunas medidas que ha adoptado el estado uruguayo camino a la soberanía tecnológica. -- Ejes de la soberanía. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4869 [artículo] Sabiguero, Ariel (2016). Relaciones entre soberanía y tecnología en los tiempos de internet. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 259-286.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 259-286
Palabras clave: SOBERANÍA TECNOLOGÍA INTERNET DERECHO SOFTWARE LIBRE Resumen: El incesante avance de internet, apoyado en teléfonos inteligentes y acceso ubicuo ha conectado a un sinnúmero de individuos a la red. El potencial de las herramientas y servicios disponibles ha generado oportunidades de comunicación y negocios en línea que han evolucionado a una velocidad que los Estados no han logrado asumir, reconocer y menos aún regular. La tecnología y servicios que sustentan en gran parte la evolución de la llamada Sociedad de la Información son prácticamente ajenos a los propios Estados, y usualmente residen en las decisiones de actores internacionales trasnacionales que redefinen los conceptos usualmente aceptados de libertad, control y ejercicio de la soberanía. Al promediar la segunda década del siglo XXI los Estados se ven avasallados por la tecnología, servicios y un amplio abanico de oportunidades desde la red de redes. En síntesis, desde diferentes perspectivas en muchos aspectos puede inferirse que el concepto de soberanía está siendo vulnerado. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución del concepto y estado del arte. -- Soberanía tecnológica. -- Soberanía y software libre. -- Algunas medidas que ha adoptado el estado uruguayo camino a la soberanía tecnológica. -- Ejes de la soberanía. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4869 Los imperativos culturales como garantía de los derechos del inmigrante / Emilia María Santana Ramos en Revista de la Facultad de Derecho, 41 (Julio-Diciembre 2016)
[artículo]
Título : Los imperativos culturales como garantía de los derechos del inmigrante Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilia María Santana Ramos Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 287-311 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INMIGRANTE CULTURA IDENTITARIA PERSONALIDAD AUTONOMÍA LIBERTAD Resumen: Desde este trabajo se estudian los niveles de garantía que permiten la posibilidad de que el inmigrante pueda expresarse libremente sobre cualquier tema, sobre sus creencias, y en general, se valora si el inmigrante en su situación, puede actuar conforme a la cultura identitaria que le vio nacer y en la que ha ido conformando su personalidad. La tesis que defiende este trabajo es que esa función de la identidad cultural en el proceso de construcción de la personalidad del inmigrante constituye parte del derecho a la libertad que la ley natural reconoce.
En este sentido, la construcción de la personalidad individual a través de la cultura identitaria es predicable de cada cultura e individuo, no siendo exclusiva de las culturas inmigrantes, de cualquier inmigrante en cualquier cultura. Pues, de forma general, cuando la sociedad receptora consciente o inconscientemente bloquea la cultura identitaria de la sociedad inmigrante, se constituye en el principal e insalvable escollo para éstos, que les limita y obstruye el camino hacia una determinación cultural propia.Nota de contenido: Planteamiento. -- La función de la cultura identitaria. -- La importancia de la cultura identitaria en la autonomía del individuo. -- Autonomía y reconocimiento cultural. -- Reconocimiento de la cultura identitaria. -- La función libertad de la identidad cultural. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4872
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 287-311[artículo] Los imperativos culturales como garantía de los derechos del inmigrante [texto impreso] / Emilia María Santana Ramos . - 2016 . - p. 287-311.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 287-311
Palabras clave: INMIGRANTE CULTURA IDENTITARIA PERSONALIDAD AUTONOMÍA LIBERTAD Resumen: Desde este trabajo se estudian los niveles de garantía que permiten la posibilidad de que el inmigrante pueda expresarse libremente sobre cualquier tema, sobre sus creencias, y en general, se valora si el inmigrante en su situación, puede actuar conforme a la cultura identitaria que le vio nacer y en la que ha ido conformando su personalidad. La tesis que defiende este trabajo es que esa función de la identidad cultural en el proceso de construcción de la personalidad del inmigrante constituye parte del derecho a la libertad que la ley natural reconoce.
En este sentido, la construcción de la personalidad individual a través de la cultura identitaria es predicable de cada cultura e individuo, no siendo exclusiva de las culturas inmigrantes, de cualquier inmigrante en cualquier cultura. Pues, de forma general, cuando la sociedad receptora consciente o inconscientemente bloquea la cultura identitaria de la sociedad inmigrante, se constituye en el principal e insalvable escollo para éstos, que les limita y obstruye el camino hacia una determinación cultural propia.Nota de contenido: Planteamiento. -- La función de la cultura identitaria. -- La importancia de la cultura identitaria en la autonomía del individuo. -- Autonomía y reconocimiento cultural. -- Reconocimiento de la cultura identitaria. -- La función libertad de la identidad cultural. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4872 [artículo] Santana Ramos, Emilia María (2016). Los imperativos culturales como garantía de los derechos del inmigrante. Revista de la Facultad de Derecho. 41. (Julio-Diciembre 2016) p. 287-311.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 41 (Julio-Diciembre 2016) . - p. 287-311
Palabras clave: INMIGRANTE CULTURA IDENTITARIA PERSONALIDAD AUTONOMÍA LIBERTAD Resumen: Desde este trabajo se estudian los niveles de garantía que permiten la posibilidad de que el inmigrante pueda expresarse libremente sobre cualquier tema, sobre sus creencias, y en general, se valora si el inmigrante en su situación, puede actuar conforme a la cultura identitaria que le vio nacer y en la que ha ido conformando su personalidad. La tesis que defiende este trabajo es que esa función de la identidad cultural en el proceso de construcción de la personalidad del inmigrante constituye parte del derecho a la libertad que la ley natural reconoce.
En este sentido, la construcción de la personalidad individual a través de la cultura identitaria es predicable de cada cultura e individuo, no siendo exclusiva de las culturas inmigrantes, de cualquier inmigrante en cualquier cultura. Pues, de forma general, cuando la sociedad receptora consciente o inconscientemente bloquea la cultura identitaria de la sociedad inmigrante, se constituye en el principal e insalvable escollo para éstos, que les limita y obstruye el camino hacia una determinación cultural propia.Nota de contenido: Planteamiento. -- La función de la cultura identitaria. -- La importancia de la cultura identitaria en la autonomía del individuo. -- Autonomía y reconocimiento cultural. -- Reconocimiento de la cultura identitaria. -- La función libertad de la identidad cultural. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=4872
Ejemplares (2)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18149 | 050 RFD 41 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
18207 | 050 RFD 41 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
40 (Enero - Junio 2016)
Revista de la Facultad de Derecho . 40Fecha de aparición: 01/01/2016 |
Artículos
Clasificación de las resoluciones judiciales / Alejandro Abal Oliú en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
[artículo]
Título : Clasificación de las resoluciones judiciales Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Abal Oliú Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 13-49 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL Resumen: En el presente artículo se vierten las conclusiones del autor una vez cumplida la investigación del significado que, para el Código General del Proceso de Uruguay, tienen las resoluciones judiciales que integran las diferentes categorías que el mismo menciona. Se consideran de esta forma las sentencias definitivas, las resoluciones de trámite y las sentencias interlocutorias, ubicándose las disposiciones correspondientes, sus antecedentes y algunas conclusiones. Nota de contenido: Introducción. -- Las sentencias definitivas. -- Las resoluciones de trámite. -- Las sentencias interlocutorias. -- Criterio general. -- Las sentencias interlocutorias con fuerza de definitiva. -- Las sentencias interlocutorias simples. -- Las sentencias interlocutorias "encubiertas", "anómalas", "atípicas" y/o "irregulares". -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3005
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 13-49[artículo] Clasificación de las resoluciones judiciales [texto impreso] / Alejandro Abal Oliú . - 2016 . - p. 13-49.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 13-49
Clasificación: DERECHO PROCESAL Resumen: En el presente artículo se vierten las conclusiones del autor una vez cumplida la investigación del significado que, para el Código General del Proceso de Uruguay, tienen las resoluciones judiciales que integran las diferentes categorías que el mismo menciona. Se consideran de esta forma las sentencias definitivas, las resoluciones de trámite y las sentencias interlocutorias, ubicándose las disposiciones correspondientes, sus antecedentes y algunas conclusiones. Nota de contenido: Introducción. -- Las sentencias definitivas. -- Las resoluciones de trámite. -- Las sentencias interlocutorias. -- Criterio general. -- Las sentencias interlocutorias con fuerza de definitiva. -- Las sentencias interlocutorias simples. -- Las sentencias interlocutorias "encubiertas", "anómalas", "atípicas" y/o "irregulares". -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3005 [artículo] Abal Oliú, Alejandro (2016). Clasificación de las resoluciones judiciales. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 13-49.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 13-49
Clasificación: DERECHO PROCESAL Resumen: En el presente artículo se vierten las conclusiones del autor una vez cumplida la investigación del significado que, para el Código General del Proceso de Uruguay, tienen las resoluciones judiciales que integran las diferentes categorías que el mismo menciona. Se consideran de esta forma las sentencias definitivas, las resoluciones de trámite y las sentencias interlocutorias, ubicándose las disposiciones correspondientes, sus antecedentes y algunas conclusiones. Nota de contenido: Introducción. -- Las sentencias definitivas. -- Las resoluciones de trámite. -- Las sentencias interlocutorias. -- Criterio general. -- Las sentencias interlocutorias con fuerza de definitiva. -- Las sentencias interlocutorias simples. -- Las sentencias interlocutorias "encubiertas", "anómalas", "atípicas" y/o "irregulares". -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3005 Ética, política y teoría en cuestiones fiscales / Andrés Blanco en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
[artículo]
Título : Ética, política y teoría en cuestiones fiscales Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Blanco Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 51-75 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO Resumen: Las relaciones entre la ética, la política y la teoría económica en materia fiscal requieren de un análisis más detallado que el emprendido hasta ahora. Por un lado, aunque existen ciertas propuestas éticas con contenido tributario, normalmente ellas no se han apoyado en teorías explicativas de la economía. Por otro lado, las corrientes de pensamiento económico comúnmente omiten una justificación ética de sus propuestas políticas. Sin embargo, estas separaciones no pueden sostenerse racionalmente: toda propuesta ética de contenido fiscal supone una explicación de la economía, y a la inversa toda propuesta de política fiscal no sólo supone una teoría sino también una concepción ética. En este artículo se examinarán dichas relaciones y se aplicarán las conclusiones generales a dos casos particulares: primero se hará una crítica a la propuesta tributaria de Rawls a partir de una crítica a sus supuestos descriptivos, y segundo se examinará la ausencia de un puente ético entre la teoría poskeynesiana del circuito monetario y sus propuestas fiscales. Finalmente, se analizará en la misma perspectiva una posible "ética del cumplimiento tributario" de los contribuyentes. Nota de contenido: Planteo de los problemas. -- La ética: regla, discurso y práctica. -- Praxis normativa y política. -- Ética, política y descripciones de la sociedad. -- La propuesta tributaria de Rawls: base teórica y crítica de la misma. -- Las consecuencias éticas de la teoría del circuito monetario respecto de los tributos. -- La propuesta de Thomas Piketty. -- Los deberes éticos de los contribuyentes como un caso especial de la legitimidad del derecho. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3013
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 51-75[artículo] Ética, política y teoría en cuestiones fiscales [texto impreso] / Andrés Blanco . - 2016 . - p. 51-75.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 51-75
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO Resumen: Las relaciones entre la ética, la política y la teoría económica en materia fiscal requieren de un análisis más detallado que el emprendido hasta ahora. Por un lado, aunque existen ciertas propuestas éticas con contenido tributario, normalmente ellas no se han apoyado en teorías explicativas de la economía. Por otro lado, las corrientes de pensamiento económico comúnmente omiten una justificación ética de sus propuestas políticas. Sin embargo, estas separaciones no pueden sostenerse racionalmente: toda propuesta ética de contenido fiscal supone una explicación de la economía, y a la inversa toda propuesta de política fiscal no sólo supone una teoría sino también una concepción ética. En este artículo se examinarán dichas relaciones y se aplicarán las conclusiones generales a dos casos particulares: primero se hará una crítica a la propuesta tributaria de Rawls a partir de una crítica a sus supuestos descriptivos, y segundo se examinará la ausencia de un puente ético entre la teoría poskeynesiana del circuito monetario y sus propuestas fiscales. Finalmente, se analizará en la misma perspectiva una posible "ética del cumplimiento tributario" de los contribuyentes. Nota de contenido: Planteo de los problemas. -- La ética: regla, discurso y práctica. -- Praxis normativa y política. -- Ética, política y descripciones de la sociedad. -- La propuesta tributaria de Rawls: base teórica y crítica de la misma. -- Las consecuencias éticas de la teoría del circuito monetario respecto de los tributos. -- La propuesta de Thomas Piketty. -- Los deberes éticos de los contribuyentes como un caso especial de la legitimidad del derecho. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3013 [artículo] Blanco, Andrés (2016). Ética, política y teoría en cuestiones fiscales. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 51-75.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 51-75
Clasificación: DERECHO TRIBUTARIO Resumen: Las relaciones entre la ética, la política y la teoría económica en materia fiscal requieren de un análisis más detallado que el emprendido hasta ahora. Por un lado, aunque existen ciertas propuestas éticas con contenido tributario, normalmente ellas no se han apoyado en teorías explicativas de la economía. Por otro lado, las corrientes de pensamiento económico comúnmente omiten una justificación ética de sus propuestas políticas. Sin embargo, estas separaciones no pueden sostenerse racionalmente: toda propuesta ética de contenido fiscal supone una explicación de la economía, y a la inversa toda propuesta de política fiscal no sólo supone una teoría sino también una concepción ética. En este artículo se examinarán dichas relaciones y se aplicarán las conclusiones generales a dos casos particulares: primero se hará una crítica a la propuesta tributaria de Rawls a partir de una crítica a sus supuestos descriptivos, y segundo se examinará la ausencia de un puente ético entre la teoría poskeynesiana del circuito monetario y sus propuestas fiscales. Finalmente, se analizará en la misma perspectiva una posible "ética del cumplimiento tributario" de los contribuyentes. Nota de contenido: Planteo de los problemas. -- La ética: regla, discurso y práctica. -- Praxis normativa y política. -- Ética, política y descripciones de la sociedad. -- La propuesta tributaria de Rawls: base teórica y crítica de la misma. -- Las consecuencias éticas de la teoría del circuito monetario respecto de los tributos. -- La propuesta de Thomas Piketty. -- Los deberes éticos de los contribuyentes como un caso especial de la legitimidad del derecho. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3013 La actio libera in causa en el Paraguay a la luz de la dogmática penal alemana / César A. Cañete Prette en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
[artículo]
Título : La actio libera in causa en el Paraguay a la luz de la dogmática penal alemana : una decisión entre la política criminal y el principio de legalidad Tipo de documento: texto impreso Autores: César A. Cañete Prette Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 97-117 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL Resumen: El código penal paraguayo vigente prescribe que la reprochabilidad es un presupuesto necesario para la imposición de una sanción penal. De igual forma establece en su art. 23 que aquél que en el momento del hecho por causa de una grave perturbación de la conciencia no pueda entender la antijuridicidad del hecho o comportarse conforme a ese conocimiento, será considerado como irreprochable quedando así exento de pena. Dicha norma no prevé sin embargo ninguna excepción y esto permite que el autor escape al ius puniendi estatal, cuando el mismo causa adrede su estado de irreprochabilidad para cometer posteriormente un delito antes planeado. Tal problema es el que pretende ser resuelto a través de la figura de la actio libera in causa. La aplicación de dicha figura no se encuentra sin embargo jurídicamente fundamentada, ni en la literatura, ni en la jurisprudencia paraguaya. De ahí que se realiza en el presente artículo un análisis jurídico de su aplicación a la luz de las teorías discutidas en la dogmática penal alemana, buscándose la consecuencia tanto de la aplicación como del rechazo de la figura conforme al estado actual de las leyes en el Paraguay. Nota de contenido: Introducción. -- ALIC dolosa y culposa. -- Fundamentación jurídica de la alic. -- Actio subsequens como conducta penalmente relevante. -- Modelo de la excepción( Ausnahmemodell). -- Modelo de la extensión ( Ausdehnungsmodell). -- Actio praecedens como conducta penalmente relevante. -- Modelo de la Tipicidad (Tatbestandsmodell). -- ALIC como caso especial de autoría mediata. -- Sentencia BGHSt 42, 235 y su repercusión en Alemania. -- Delitos dolosos. -- Delitos culposos. -- Conclusiones. -- La situación en Paraguaya. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Paraguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3016
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 97-117[artículo] La actio libera in causa en el Paraguay a la luz de la dogmática penal alemana : una decisión entre la política criminal y el principio de legalidad [texto impreso] / César A. Cañete Prette . - 2016 . - p. 97-117.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 97-117
Clasificación: DERECHO PENAL Resumen: El código penal paraguayo vigente prescribe que la reprochabilidad es un presupuesto necesario para la imposición de una sanción penal. De igual forma establece en su art. 23 que aquél que en el momento del hecho por causa de una grave perturbación de la conciencia no pueda entender la antijuridicidad del hecho o comportarse conforme a ese conocimiento, será considerado como irreprochable quedando así exento de pena. Dicha norma no prevé sin embargo ninguna excepción y esto permite que el autor escape al ius puniendi estatal, cuando el mismo causa adrede su estado de irreprochabilidad para cometer posteriormente un delito antes planeado. Tal problema es el que pretende ser resuelto a través de la figura de la actio libera in causa. La aplicación de dicha figura no se encuentra sin embargo jurídicamente fundamentada, ni en la literatura, ni en la jurisprudencia paraguaya. De ahí que se realiza en el presente artículo un análisis jurídico de su aplicación a la luz de las teorías discutidas en la dogmática penal alemana, buscándose la consecuencia tanto de la aplicación como del rechazo de la figura conforme al estado actual de las leyes en el Paraguay. Nota de contenido: Introducción. -- ALIC dolosa y culposa. -- Fundamentación jurídica de la alic. -- Actio subsequens como conducta penalmente relevante. -- Modelo de la excepción( Ausnahmemodell). -- Modelo de la extensión ( Ausdehnungsmodell). -- Actio praecedens como conducta penalmente relevante. -- Modelo de la Tipicidad (Tatbestandsmodell). -- ALIC como caso especial de autoría mediata. -- Sentencia BGHSt 42, 235 y su repercusión en Alemania. -- Delitos dolosos. -- Delitos culposos. -- Conclusiones. -- La situación en Paraguaya. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Paraguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3016 [artículo] Cañete Prette, César A. (2016). La actio libera in causa en el Paraguay a la luz de la dogmática penal alemana : una decisión entre la política criminal y el principio de legalidad. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 97-117.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 97-117
Clasificación: DERECHO PENAL Resumen: El código penal paraguayo vigente prescribe que la reprochabilidad es un presupuesto necesario para la imposición de una sanción penal. De igual forma establece en su art. 23 que aquél que en el momento del hecho por causa de una grave perturbación de la conciencia no pueda entender la antijuridicidad del hecho o comportarse conforme a ese conocimiento, será considerado como irreprochable quedando así exento de pena. Dicha norma no prevé sin embargo ninguna excepción y esto permite que el autor escape al ius puniendi estatal, cuando el mismo causa adrede su estado de irreprochabilidad para cometer posteriormente un delito antes planeado. Tal problema es el que pretende ser resuelto a través de la figura de la actio libera in causa. La aplicación de dicha figura no se encuentra sin embargo jurídicamente fundamentada, ni en la literatura, ni en la jurisprudencia paraguaya. De ahí que se realiza en el presente artículo un análisis jurídico de su aplicación a la luz de las teorías discutidas en la dogmática penal alemana, buscándose la consecuencia tanto de la aplicación como del rechazo de la figura conforme al estado actual de las leyes en el Paraguay. Nota de contenido: Introducción. -- ALIC dolosa y culposa. -- Fundamentación jurídica de la alic. -- Actio subsequens como conducta penalmente relevante. -- Modelo de la excepción( Ausnahmemodell). -- Modelo de la extensión ( Ausdehnungsmodell). -- Actio praecedens como conducta penalmente relevante. -- Modelo de la Tipicidad (Tatbestandsmodell). -- ALIC como caso especial de autoría mediata. -- Sentencia BGHSt 42, 235 y su repercusión en Alemania. -- Delitos dolosos. -- Delitos culposos. -- Conclusiones. -- La situación en Paraguaya. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Paraguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3016 Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial / Claudia Hasanbegovic en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
[artículo]
Título : Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudia Hasanbegovic Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 119-158 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es violencia de género?: marco jurídico internacional. -- Características de la violencia de género: un "proceso" de coercisión. Vulnerabilizadas llegan las mujeres a los juzgados. -- Las barreras que enfrentan las mujere. -- ¿Cómo responde la justicia? -- La justicia, el derecho, la sanción y el resarcimiento. -- Efecto social de las intervenciones judiciales adecuadas. -- Función clínica de la intervención de terceros y judicial. -- El proceso de la violencia de género y las tácticas de poder y control de los varones violentos. -- Respuestas judiciales que entrampan o que empoderan a las mujeres sobrevivientes de violencia de género. -- Respuestas judiciales que entrampan a las mujeres en la violencia de género. -- Respuestas judiciales que empoderan a las mujeres para salir de la violencia de género. -- Priorizar la seguridad de las mujeres y los/as niños/as. -- Tener en cuenta y resolver sobre los aspectos económicos del maltrato. -- Sancionar al varón violento. -- Prestar atención a las necesidades de las/os niñas/os. -- Responder a la violencia con seriedad. -- Conectar a la mujer con los recursos. -- Actitud judicial de apoyo a la víctima. -- Hacer del Juzgado un lugar amigable para la mujer. -- Conclusión. -- Referencias. -- Normas internacionales. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3033
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 119-158[artículo] Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial [texto impreso] / Claudia Hasanbegovic . - 2016 . - p. 119-158.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 119-158
Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es violencia de género?: marco jurídico internacional. -- Características de la violencia de género: un "proceso" de coercisión. Vulnerabilizadas llegan las mujeres a los juzgados. -- Las barreras que enfrentan las mujere. -- ¿Cómo responde la justicia? -- La justicia, el derecho, la sanción y el resarcimiento. -- Efecto social de las intervenciones judiciales adecuadas. -- Función clínica de la intervención de terceros y judicial. -- El proceso de la violencia de género y las tácticas de poder y control de los varones violentos. -- Respuestas judiciales que entrampan o que empoderan a las mujeres sobrevivientes de violencia de género. -- Respuestas judiciales que entrampan a las mujeres en la violencia de género. -- Respuestas judiciales que empoderan a las mujeres para salir de la violencia de género. -- Priorizar la seguridad de las mujeres y los/as niños/as. -- Tener en cuenta y resolver sobre los aspectos económicos del maltrato. -- Sancionar al varón violento. -- Prestar atención a las necesidades de las/os niñas/os. -- Responder a la violencia con seriedad. -- Conectar a la mujer con los recursos. -- Actitud judicial de apoyo a la víctima. -- Hacer del Juzgado un lugar amigable para la mujer. -- Conclusión. -- Referencias. -- Normas internacionales. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3033 [artículo] Hasanbegovic, Claudia (2016). Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 119-158.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 119-158
Clasificación: DERECHO CIVIL Nota de contenido: Introducción. -- ¿Qué es violencia de género?: marco jurídico internacional. -- Características de la violencia de género: un "proceso" de coercisión. Vulnerabilizadas llegan las mujeres a los juzgados. -- Las barreras que enfrentan las mujere. -- ¿Cómo responde la justicia? -- La justicia, el derecho, la sanción y el resarcimiento. -- Efecto social de las intervenciones judiciales adecuadas. -- Función clínica de la intervención de terceros y judicial. -- El proceso de la violencia de género y las tácticas de poder y control de los varones violentos. -- Respuestas judiciales que entrampan o que empoderan a las mujeres sobrevivientes de violencia de género. -- Respuestas judiciales que entrampan a las mujeres en la violencia de género. -- Respuestas judiciales que empoderan a las mujeres para salir de la violencia de género. -- Priorizar la seguridad de las mujeres y los/as niños/as. -- Tener en cuenta y resolver sobre los aspectos económicos del maltrato. -- Sancionar al varón violento. -- Prestar atención a las necesidades de las/os niñas/os. -- Responder a la violencia con seriedad. -- Conectar a la mujer con los recursos. -- Actitud judicial de apoyo a la víctima. -- Hacer del Juzgado un lugar amigable para la mujer. -- Conclusión. -- Referencias. -- Normas internacionales. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3033 El derecho a gozar de un ambiente sano / Gonzalo F. Iglesias Rossini en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
[artículo]
Título : El derecho a gozar de un ambiente sano : Relaciones entre la salud y el ambiente Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo F. Iglesias Rossini Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 159-176 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL SALUD CALIDAD DE VIDA DAÑO AMBIENTAL EDUCACION AMBIENTAL Resumen: El presente trabajo aborda el tema del derecho a la salud, así como el derecho a vivir en un ambiente sano. En dicho sentido, se exponen las principales normas nacionales e internacionales que recogen los mismos, así como el vínculo que los une. Sobre este último punto, se intentará explicar cómo la calidad de vida aparece como común denominador entre ambos derechos. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la salud. -- Derecho a gozar de un ambiente sano. -- Vínculos entre la salud y el ambiente. -- El resultado entre la conexión entre salud y ambiente: la calidad de vida. Desarrollo vs. Ambiente: el desarrollo sostenible o sustentable. Su vínculo con la calidad de vida. -- Principios compartidos por el derecho a la salud y el derecho a vivir en un ambiente saludable. -- Daños a la salud y el ambiente. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3049
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 159-176[artículo] El derecho a gozar de un ambiente sano : Relaciones entre la salud y el ambiente [texto impreso] / Gonzalo F. Iglesias Rossini . - 2016 . - p. 159-176.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 159-176
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL SALUD CALIDAD DE VIDA DAÑO AMBIENTAL EDUCACION AMBIENTAL Resumen: El presente trabajo aborda el tema del derecho a la salud, así como el derecho a vivir en un ambiente sano. En dicho sentido, se exponen las principales normas nacionales e internacionales que recogen los mismos, así como el vínculo que los une. Sobre este último punto, se intentará explicar cómo la calidad de vida aparece como común denominador entre ambos derechos. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la salud. -- Derecho a gozar de un ambiente sano. -- Vínculos entre la salud y el ambiente. -- El resultado entre la conexión entre salud y ambiente: la calidad de vida. Desarrollo vs. Ambiente: el desarrollo sostenible o sustentable. Su vínculo con la calidad de vida. -- Principios compartidos por el derecho a la salud y el derecho a vivir en un ambiente saludable. -- Daños a la salud y el ambiente. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3049 [artículo] Iglesias Rossini, Gonzalo F. (2016). El derecho a gozar de un ambiente sano : Relaciones entre la salud y el ambiente. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 159-176.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 159-176
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL SALUD CALIDAD DE VIDA DAÑO AMBIENTAL EDUCACION AMBIENTAL Resumen: El presente trabajo aborda el tema del derecho a la salud, así como el derecho a vivir en un ambiente sano. En dicho sentido, se exponen las principales normas nacionales e internacionales que recogen los mismos, así como el vínculo que los une. Sobre este último punto, se intentará explicar cómo la calidad de vida aparece como común denominador entre ambos derechos. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la salud. -- Derecho a gozar de un ambiente sano. -- Vínculos entre la salud y el ambiente. -- El resultado entre la conexión entre salud y ambiente: la calidad de vida. Desarrollo vs. Ambiente: el desarrollo sostenible o sustentable. Su vínculo con la calidad de vida. -- Principios compartidos por el derecho a la salud y el derecho a vivir en un ambiente saludable. -- Daños a la salud y el ambiente. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3049 La idea de una autoridad democrática / Ricardo Marquisio Aguirre en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
[artículo]
Título : La idea de una autoridad democrática Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Marquisio Aguirre Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 177-207 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: AUTORIDAD DEMOCRATICA AUTONOMIA MORAL DEMOCRACIA FILOSOFIA POLITICA FILOSOFIA DEL DERECHO Resumen: ¿Tiene una sociedad organizada derecho a prescribir reglas de conducta que creen para los ciudadanos un deber moral de obediencia hacia ellas y puedan ser impuestas coercitivamente? ¿Es la democracia especial en cuanto a la justificación de tal derecho? Contestar afirmativamente ambas preguntas requiere formular, como en un ideal regulativo de democracia, una propuesta de justificación de la autoridad democrática. Una concepción de la autoridad democrática tiene que proporcionar un argumento que supere las objeciones básicas contra la autoridad política, planteadas de modo paradigmático por el anarquismo filosófico. Y debe hacerlo de un modo tal que la justificación de la autoridad sea específicamente democrática, es decir, mostrando que el procedimiento de decisión en condiciones de igualdad política puede prestar al ciudadano un servicio específico, inaccesible a cualquier otra forma de ejercicio del poder político. Los objetivos de este trabajos son explicitar algunos de los problemas teóricos que plantea la democracia como autoridad política, presentar comparativamente algunas de las propuestas contemporáneas más influyentes de justificación y concluir en una idea básica de la autoridad democrática. Nota de contenido: Introducción. -- Autoridad: teórica, práctica. -- La democracia como autoridad política legítima. -- Objeciones a la autoridad democrática. -- El anarquismo filosófico. -- La imposibilidad de la democracia como ideal normativo. -- Inexistencia de un derecho a decidir sobre las vidas de los otros. -- El carácter dependiente de la igualdad política. -- Algunas propuestas influyentes de justificación. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3055
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 177-207[artículo] La idea de una autoridad democrática [texto impreso] / Ricardo Marquisio Aguirre . - 2016 . - p. 177-207.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 177-207
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: AUTORIDAD DEMOCRATICA AUTONOMIA MORAL DEMOCRACIA FILOSOFIA POLITICA FILOSOFIA DEL DERECHO Resumen: ¿Tiene una sociedad organizada derecho a prescribir reglas de conducta que creen para los ciudadanos un deber moral de obediencia hacia ellas y puedan ser impuestas coercitivamente? ¿Es la democracia especial en cuanto a la justificación de tal derecho? Contestar afirmativamente ambas preguntas requiere formular, como en un ideal regulativo de democracia, una propuesta de justificación de la autoridad democrática. Una concepción de la autoridad democrática tiene que proporcionar un argumento que supere las objeciones básicas contra la autoridad política, planteadas de modo paradigmático por el anarquismo filosófico. Y debe hacerlo de un modo tal que la justificación de la autoridad sea específicamente democrática, es decir, mostrando que el procedimiento de decisión en condiciones de igualdad política puede prestar al ciudadano un servicio específico, inaccesible a cualquier otra forma de ejercicio del poder político. Los objetivos de este trabajos son explicitar algunos de los problemas teóricos que plantea la democracia como autoridad política, presentar comparativamente algunas de las propuestas contemporáneas más influyentes de justificación y concluir en una idea básica de la autoridad democrática. Nota de contenido: Introducción. -- Autoridad: teórica, práctica. -- La democracia como autoridad política legítima. -- Objeciones a la autoridad democrática. -- El anarquismo filosófico. -- La imposibilidad de la democracia como ideal normativo. -- Inexistencia de un derecho a decidir sobre las vidas de los otros. -- El carácter dependiente de la igualdad política. -- Algunas propuestas influyentes de justificación. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3055 [artículo] Marquisio Aguirre, Ricardo (2016). La idea de una autoridad democrática. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 177-207.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 177-207
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: AUTORIDAD DEMOCRATICA AUTONOMIA MORAL DEMOCRACIA FILOSOFIA POLITICA FILOSOFIA DEL DERECHO Resumen: ¿Tiene una sociedad organizada derecho a prescribir reglas de conducta que creen para los ciudadanos un deber moral de obediencia hacia ellas y puedan ser impuestas coercitivamente? ¿Es la democracia especial en cuanto a la justificación de tal derecho? Contestar afirmativamente ambas preguntas requiere formular, como en un ideal regulativo de democracia, una propuesta de justificación de la autoridad democrática. Una concepción de la autoridad democrática tiene que proporcionar un argumento que supere las objeciones básicas contra la autoridad política, planteadas de modo paradigmático por el anarquismo filosófico. Y debe hacerlo de un modo tal que la justificación de la autoridad sea específicamente democrática, es decir, mostrando que el procedimiento de decisión en condiciones de igualdad política puede prestar al ciudadano un servicio específico, inaccesible a cualquier otra forma de ejercicio del poder político. Los objetivos de este trabajos son explicitar algunos de los problemas teóricos que plantea la democracia como autoridad política, presentar comparativamente algunas de las propuestas contemporáneas más influyentes de justificación y concluir en una idea básica de la autoridad democrática. Nota de contenido: Introducción. -- Autoridad: teórica, práctica. -- La democracia como autoridad política legítima. -- Objeciones a la autoridad democrática. -- El anarquismo filosófico. -- La imposibilidad de la democracia como ideal normativo. -- Inexistencia de un derecho a decidir sobre las vidas de los otros. -- El carácter dependiente de la igualdad política. -- Algunas propuestas influyentes de justificación. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3055 La experiencia europea del Consejo de la Magistratura como órgano de gobierno del Poder Judicial / Yuridia Rebollar en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
[artículo]
Título : La experiencia europea del Consejo de la Magistratura como órgano de gobierno del Poder Judicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Yuridia Rebollar ; Carlos Manuel Rosales Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 209-244 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PODER JUDICIAL ADMINISTRACION JUDICIAL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Resumen: Este artículo expone la naturaleza jurídica y el establecimiento de varios Consejos de la Magistratura en Europa, así como sus atribuciones y funciones más relevantes y características propias en varios ordenamientos nacionales, mostrando su ubicación orgánica constitucional, composición y organización administrativa. Nota de contenido: Introducción. -- Nacimiento de los Consejos de la Magistratura. -- Clasificación de los CJ. -- Importancia jurídica del CJ. -- Importancia política del CJ. -- España. -- El Consejo General del Poder Judicial. -- Integración. -- Funcionamiento. -- Carrera judicial. -- Una visión actual del CGPJ. -- Italia. -- El Consejo Superior de la Magistratura. -- Reforma de 1975 al CSM. -- Funcionamiento. -- Carrera judicial. --Visión actual del CSM italiano. -- Francia. -- El Consejo Superior de la Magistratura. -- Integración. -- Funcionamiento. -- Reforma de 1993 al CSM. -- Carrera judicial. -- Visión actual del CSM francés. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3059
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 209-244[artículo] La experiencia europea del Consejo de la Magistratura como órgano de gobierno del Poder Judicial [texto impreso] / Yuridia Rebollar ; Carlos Manuel Rosales . - 2016 . - p. 209-244.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 209-244
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PODER JUDICIAL ADMINISTRACION JUDICIAL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Resumen: Este artículo expone la naturaleza jurídica y el establecimiento de varios Consejos de la Magistratura en Europa, así como sus atribuciones y funciones más relevantes y características propias en varios ordenamientos nacionales, mostrando su ubicación orgánica constitucional, composición y organización administrativa. Nota de contenido: Introducción. -- Nacimiento de los Consejos de la Magistratura. -- Clasificación de los CJ. -- Importancia jurídica del CJ. -- Importancia política del CJ. -- España. -- El Consejo General del Poder Judicial. -- Integración. -- Funcionamiento. -- Carrera judicial. -- Una visión actual del CGPJ. -- Italia. -- El Consejo Superior de la Magistratura. -- Reforma de 1975 al CSM. -- Funcionamiento. -- Carrera judicial. --Visión actual del CSM italiano. -- Francia. -- El Consejo Superior de la Magistratura. -- Integración. -- Funcionamiento. -- Reforma de 1993 al CSM. -- Carrera judicial. -- Visión actual del CSM francés. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3059 [artículo] Rebollar, Yuridia (2016). La experiencia europea del Consejo de la Magistratura como órgano de gobierno del Poder Judicial. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 209-244.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 209-244
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: PODER JUDICIAL ADMINISTRACION JUDICIAL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Resumen: Este artículo expone la naturaleza jurídica y el establecimiento de varios Consejos de la Magistratura en Europa, así como sus atribuciones y funciones más relevantes y características propias en varios ordenamientos nacionales, mostrando su ubicación orgánica constitucional, composición y organización administrativa. Nota de contenido: Introducción. -- Nacimiento de los Consejos de la Magistratura. -- Clasificación de los CJ. -- Importancia jurídica del CJ. -- Importancia política del CJ. -- España. -- El Consejo General del Poder Judicial. -- Integración. -- Funcionamiento. -- Carrera judicial. -- Una visión actual del CGPJ. -- Italia. -- El Consejo Superior de la Magistratura. -- Reforma de 1975 al CSM. -- Funcionamiento. -- Carrera judicial. --Visión actual del CSM italiano. -- Francia. -- El Consejo Superior de la Magistratura. -- Integración. -- Funcionamiento. -- Reforma de 1993 al CSM. -- Carrera judicial. -- Visión actual del CSM francés. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3059 Desarrollo de la justicia restaurativa en el ámbito de la violencia doméstica / Karla Annett Cynthia Sáenz López en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
[artículo]
Título : Desarrollo de la justicia restaurativa en el ámbito de la violencia doméstica Tipo de documento: texto impreso Autores: Karla Annett Cynthia Sáenz López ; Deniss Karina González Lozano Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 245-260 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: JUSTICIA RESTAURATIVA VIOLENCIA DOMESTICA PROCESOS RESTAURATIVOS REPARACION DEL DAÑO VIOLENCIA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Resumen: El desarrollo que ha tomado la justicia restaurativa en los últimos años es gracias a los beneficios comprobables de ofrecer una alternativa de resolución orientada a la reparación, desjudicialización y diálogo entre los directamente involucrados en el conflicto. A pesar de que la mayor parte de dicha aplicación se ha dado sobre todo dentro de los procesos en el ámbito de la justicia penal, especialmente en los sistemas de justicia penal para adolescentes en diferentes países, este tipo de justicia ha logrado permear su filosofía a otras problemáticas sociales como es la violencia doméstica o contra la mujer. El contar con una visión internacional sobre los procesos de Justicia Restaurativa aplicados en otros países del mundo a casos de violencia doméstica o mujeres víctimas de violencia, brinda la oportunidad a nuestro país de contar con un marco de referencia para optimizar los esfuerzos enfocados a proporcionar a las víctimas, victimarios y comunidad, procesos de impartición de justicia de calidad y sobre todo enfocados a buscar una restauración integral para todos. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de Justicia Restaurativa. -- Justicia Restaurativa en violencia doméstica. -- Aplicación internacional de Justicia Restaurativa en casos de violencia doméstica. -- Controversias sobre el tema. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3068
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 245-260[artículo] Desarrollo de la justicia restaurativa en el ámbito de la violencia doméstica [texto impreso] / Karla Annett Cynthia Sáenz López ; Deniss Karina González Lozano . - 2016 . - p. 245-260.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 245-260
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: JUSTICIA RESTAURATIVA VIOLENCIA DOMESTICA PROCESOS RESTAURATIVOS REPARACION DEL DAÑO VIOLENCIA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Resumen: El desarrollo que ha tomado la justicia restaurativa en los últimos años es gracias a los beneficios comprobables de ofrecer una alternativa de resolución orientada a la reparación, desjudicialización y diálogo entre los directamente involucrados en el conflicto. A pesar de que la mayor parte de dicha aplicación se ha dado sobre todo dentro de los procesos en el ámbito de la justicia penal, especialmente en los sistemas de justicia penal para adolescentes en diferentes países, este tipo de justicia ha logrado permear su filosofía a otras problemáticas sociales como es la violencia doméstica o contra la mujer. El contar con una visión internacional sobre los procesos de Justicia Restaurativa aplicados en otros países del mundo a casos de violencia doméstica o mujeres víctimas de violencia, brinda la oportunidad a nuestro país de contar con un marco de referencia para optimizar los esfuerzos enfocados a proporcionar a las víctimas, victimarios y comunidad, procesos de impartición de justicia de calidad y sobre todo enfocados a buscar una restauración integral para todos. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de Justicia Restaurativa. -- Justicia Restaurativa en violencia doméstica. -- Aplicación internacional de Justicia Restaurativa en casos de violencia doméstica. -- Controversias sobre el tema. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3068 [artículo] Sáenz López, Karla Annett Cynthia (2016). Desarrollo de la justicia restaurativa en el ámbito de la violencia doméstica. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 245-260.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 245-260
Clasificación: DERECHO CIVIL Palabras clave: JUSTICIA RESTAURATIVA VIOLENCIA DOMESTICA PROCESOS RESTAURATIVOS REPARACION DEL DAÑO VIOLENCIA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Resumen: El desarrollo que ha tomado la justicia restaurativa en los últimos años es gracias a los beneficios comprobables de ofrecer una alternativa de resolución orientada a la reparación, desjudicialización y diálogo entre los directamente involucrados en el conflicto. A pesar de que la mayor parte de dicha aplicación se ha dado sobre todo dentro de los procesos en el ámbito de la justicia penal, especialmente en los sistemas de justicia penal para adolescentes en diferentes países, este tipo de justicia ha logrado permear su filosofía a otras problemáticas sociales como es la violencia doméstica o contra la mujer. El contar con una visión internacional sobre los procesos de Justicia Restaurativa aplicados en otros países del mundo a casos de violencia doméstica o mujeres víctimas de violencia, brinda la oportunidad a nuestro país de contar con un marco de referencia para optimizar los esfuerzos enfocados a proporcionar a las víctimas, victimarios y comunidad, procesos de impartición de justicia de calidad y sobre todo enfocados a buscar una restauración integral para todos. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de Justicia Restaurativa. -- Justicia Restaurativa en violencia doméstica. -- Aplicación internacional de Justicia Restaurativa en casos de violencia doméstica. -- Controversias sobre el tema. -- Conclusiones. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3068 Historia, lengua, derecho común y equidad / Emérito Roberto Puig en Revista de la Facultad de Derecho, 40 (Enero - Junio 2016)
[artículo]
Título : Historia, lengua, derecho común y equidad : El surgimiento del derecho inglés Tipo de documento: texto impreso Autores: Emérito Roberto Puig Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 263-296 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Este trabajo trata del origen del derecho inglés, a partir de la conquista normanda. del siglo XI, en que la centralización oficial va gradualmente cambiando y uniformando las instituciones, hasta crearse lo corrientemente llamado "derecho común" (common law). complementado posteriormente por otro sistema llamado "de equidad" (equity). A lo largo de los siglos se va así configurando uno de los grandes sistemas jurídicos actuales, en que se destaca la importancia del jurado y la del precedente. Nota de contenido: Introducción. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3069
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 263-296[artículo] Historia, lengua, derecho común y equidad : El surgimiento del derecho inglés [texto impreso] / Emérito Roberto Puig . - 2016 . - p. 263-296.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 263-296
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Este trabajo trata del origen del derecho inglés, a partir de la conquista normanda. del siglo XI, en que la centralización oficial va gradualmente cambiando y uniformando las instituciones, hasta crearse lo corrientemente llamado "derecho común" (common law). complementado posteriormente por otro sistema llamado "de equidad" (equity). A lo largo de los siglos se va así configurando uno de los grandes sistemas jurídicos actuales, en que se destaca la importancia del jurado y la del precedente. Nota de contenido: Introducción. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3069 [artículo] Puig, Emérito Roberto (2016). Historia, lengua, derecho común y equidad : El surgimiento del derecho inglés. Revista de la Facultad de Derecho. 40. (Enero - Junio 2016) p. 263-296.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 40 (Enero - Junio 2016) . - p. 263-296
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen: Este trabajo trata del origen del derecho inglés, a partir de la conquista normanda. del siglo XI, en que la centralización oficial va gradualmente cambiando y uniformando las instituciones, hasta crearse lo corrientemente llamado "derecho común" (common law). complementado posteriormente por otro sistema llamado "de equidad" (equity). A lo largo de los siglos se va así configurando uno de los grandes sistemas jurídicos actuales, en que se destaca la importancia del jurado y la del precedente. Nota de contenido: Introducción. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=3069
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
18052 | 050 RFD 40 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
39 (Julio - Diciembre 2015)
Revista de la Facultad de Derecho . 39Fecha de aparición: 01/07/2015 |
Artículos
Prevención de riesgos laborales en Paraguay / María del Pilar Callizo en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Prevención de riesgos laborales en Paraguay : Principales consideraciones Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Pilar Callizo Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 15-38 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / SEGURIDAD LABORAL / PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES Resumen: Se presentan distintos tipos de riesgos laborales existentes, inherentes a toda empresa, independientemente al tipo de servicio que realice el trabajador, puesto que en mayor o menor medida siempre existirá un determinado riesgo para aquel, en el desarrollo de sus labores. Esto no supone una equivalencia entre el trabajo y el riesgo en forma directa como resultado de las actividades durante la jornada de trabajo, sino como un hecho potencial en estado de reserva, el cual tiene mayores probabilidades de activarse si se presentan las condiciones favorables para ello. Se brinda una visión generalizada sobre los principales medios de prevención de riesgos laborales, los cuales cumplen un papel sumamente importante para toda empresa, puesto que permite contar con las herramientas necesarias para limitar las causas de Riesgos Laborales y en este sentido precisar la línea de acción adecuada ante casos de accidentes laborales ocasionados como consecuencia de riesgos de carácter laboral. A continuación podrán observarse en detalle los aspectos relacionados a la prevención de riesgos laborales, constituyéndose el presente trabajo en una guía integral para todo empleador interesado en salvaguardar a su empresa y a sus trabajadores. Nota de contenido: Evolución del sentido de la palabra trabajo. -- Idea integral sobre prevención de riesgos laborales. -- Antecedentes históricos. -- Objetivos y metas a alcanzar. -- Herramientas de la prevención de riesgos laborales. -- Organización de la prevención de riesgos laborales en la empresa. -- Modalidad de organización preventiva. -- Responsabilidad social empresarial. -- Ámbito internacional. -- Distintas organizaciones. -- Estado actual de la salud y seguridad de los trabajadores según la OIT. -- Prevención de riesgos laborales en Paraguay. -- Técnicas de prevención. -- Concepto. -- Problemática. -- Técnicas o disciplinas preventivas. -- Seguridad en el trabajo. -- Accidente de trabajo. -- Conceptos. -- Comparación de motivos que impulsan las situaciones. -- Relación accidente- calidad. -- El sistema de responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales. -- Daños y responsabilidad civil. -- La culpa. -- Código Civil paraguayo. -- Responsabilidad contractual. -- Naturaleza de la responsabilidad. -- Responsabilidad del trabajador. -- Reparación del daño. -- Disposiciones finales sobre la prevención de riesgos laborales. Cobertura geográfica : Paraguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/520/578 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7134
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 15-38[artículo] Prevención de riesgos laborales en Paraguay : Principales consideraciones [texto impreso] / María del Pilar Callizo . - 2015 . - p. 15-38.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 15-38
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / SEGURIDAD LABORAL / PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES Resumen: Se presentan distintos tipos de riesgos laborales existentes, inherentes a toda empresa, independientemente al tipo de servicio que realice el trabajador, puesto que en mayor o menor medida siempre existirá un determinado riesgo para aquel, en el desarrollo de sus labores. Esto no supone una equivalencia entre el trabajo y el riesgo en forma directa como resultado de las actividades durante la jornada de trabajo, sino como un hecho potencial en estado de reserva, el cual tiene mayores probabilidades de activarse si se presentan las condiciones favorables para ello. Se brinda una visión generalizada sobre los principales medios de prevención de riesgos laborales, los cuales cumplen un papel sumamente importante para toda empresa, puesto que permite contar con las herramientas necesarias para limitar las causas de Riesgos Laborales y en este sentido precisar la línea de acción adecuada ante casos de accidentes laborales ocasionados como consecuencia de riesgos de carácter laboral. A continuación podrán observarse en detalle los aspectos relacionados a la prevención de riesgos laborales, constituyéndose el presente trabajo en una guía integral para todo empleador interesado en salvaguardar a su empresa y a sus trabajadores. Nota de contenido: Evolución del sentido de la palabra trabajo. -- Idea integral sobre prevención de riesgos laborales. -- Antecedentes históricos. -- Objetivos y metas a alcanzar. -- Herramientas de la prevención de riesgos laborales. -- Organización de la prevención de riesgos laborales en la empresa. -- Modalidad de organización preventiva. -- Responsabilidad social empresarial. -- Ámbito internacional. -- Distintas organizaciones. -- Estado actual de la salud y seguridad de los trabajadores según la OIT. -- Prevención de riesgos laborales en Paraguay. -- Técnicas de prevención. -- Concepto. -- Problemática. -- Técnicas o disciplinas preventivas. -- Seguridad en el trabajo. -- Accidente de trabajo. -- Conceptos. -- Comparación de motivos que impulsan las situaciones. -- Relación accidente- calidad. -- El sistema de responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales. -- Daños y responsabilidad civil. -- La culpa. -- Código Civil paraguayo. -- Responsabilidad contractual. -- Naturaleza de la responsabilidad. -- Responsabilidad del trabajador. -- Reparación del daño. -- Disposiciones finales sobre la prevención de riesgos laborales. Cobertura geográfica : Paraguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/520/578 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7134 [artículo] Callizo, María del Pilar (2015). Prevención de riesgos laborales en Paraguay : Principales consideraciones. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 15-38.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 15-38
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / SEGURIDAD LABORAL / PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES Resumen: Se presentan distintos tipos de riesgos laborales existentes, inherentes a toda empresa, independientemente al tipo de servicio que realice el trabajador, puesto que en mayor o menor medida siempre existirá un determinado riesgo para aquel, en el desarrollo de sus labores. Esto no supone una equivalencia entre el trabajo y el riesgo en forma directa como resultado de las actividades durante la jornada de trabajo, sino como un hecho potencial en estado de reserva, el cual tiene mayores probabilidades de activarse si se presentan las condiciones favorables para ello. Se brinda una visión generalizada sobre los principales medios de prevención de riesgos laborales, los cuales cumplen un papel sumamente importante para toda empresa, puesto que permite contar con las herramientas necesarias para limitar las causas de Riesgos Laborales y en este sentido precisar la línea de acción adecuada ante casos de accidentes laborales ocasionados como consecuencia de riesgos de carácter laboral. A continuación podrán observarse en detalle los aspectos relacionados a la prevención de riesgos laborales, constituyéndose el presente trabajo en una guía integral para todo empleador interesado en salvaguardar a su empresa y a sus trabajadores. Nota de contenido: Evolución del sentido de la palabra trabajo. -- Idea integral sobre prevención de riesgos laborales. -- Antecedentes históricos. -- Objetivos y metas a alcanzar. -- Herramientas de la prevención de riesgos laborales. -- Organización de la prevención de riesgos laborales en la empresa. -- Modalidad de organización preventiva. -- Responsabilidad social empresarial. -- Ámbito internacional. -- Distintas organizaciones. -- Estado actual de la salud y seguridad de los trabajadores según la OIT. -- Prevención de riesgos laborales en Paraguay. -- Técnicas de prevención. -- Concepto. -- Problemática. -- Técnicas o disciplinas preventivas. -- Seguridad en el trabajo. -- Accidente de trabajo. -- Conceptos. -- Comparación de motivos que impulsan las situaciones. -- Relación accidente- calidad. -- El sistema de responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales. -- Daños y responsabilidad civil. -- La culpa. -- Código Civil paraguayo. -- Responsabilidad contractual. -- Naturaleza de la responsabilidad. -- Responsabilidad del trabajador. -- Reparación del daño. -- Disposiciones finales sobre la prevención de riesgos laborales. Cobertura geográfica : Paraguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/520/578 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7134 La identidad estatal plurinacional como elemento cohesionante (y no diferenciador) de la ciudadanía / Gonzalo Gabriel Carranza en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : La identidad estatal plurinacional como elemento cohesionante (y no diferenciador) de la ciudadanía Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo Gabriel Carranza Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 39-61 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO CONSTITUCIONAL / CIUDADANÍA / ESTADO / ESTADOS PLURINACIONALES Resumen: El presente trabajo analiza el fenómeno de la coexistencia dentro de un mismo territorio estatal de diversas identidades nacionales, buscando encontrar la relación entre la percepción que el mismo Estado realiza de tal situación y su uso como elemento que cohesione y no diferencie a los ciudadanos a través de la educación. Las tesis del republicanismo y el federalismo plurinacional serán las claves para el entendimiento de este proceso. Nota de contenido: Introducción. -- Las identidades. -- La plurinacionalidad como factor de hecho en los Estados contemporáneos. -- Distintas perspectivas teóricas sobre la plurinacionalidad, el reconocimiento y los Estados. -- El problema del reconocimiento. -- El problema de la pluralidad de naciones en un mismo Estado. -- Otra postura para el análisis: el republicanismo. -- Igualdad vs. Diferenciación: el Federalismo Plurinacional. -- El Estado cohesionante: la educación y su influencia en el proceso de socialización. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/521/579 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7135
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 39-61[artículo] La identidad estatal plurinacional como elemento cohesionante (y no diferenciador) de la ciudadanía [texto impreso] / Gonzalo Gabriel Carranza . - 2015 . - p. 39-61.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 39-61
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO CONSTITUCIONAL / CIUDADANÍA / ESTADO / ESTADOS PLURINACIONALES Resumen: El presente trabajo analiza el fenómeno de la coexistencia dentro de un mismo territorio estatal de diversas identidades nacionales, buscando encontrar la relación entre la percepción que el mismo Estado realiza de tal situación y su uso como elemento que cohesione y no diferencie a los ciudadanos a través de la educación. Las tesis del republicanismo y el federalismo plurinacional serán las claves para el entendimiento de este proceso. Nota de contenido: Introducción. -- Las identidades. -- La plurinacionalidad como factor de hecho en los Estados contemporáneos. -- Distintas perspectivas teóricas sobre la plurinacionalidad, el reconocimiento y los Estados. -- El problema del reconocimiento. -- El problema de la pluralidad de naciones en un mismo Estado. -- Otra postura para el análisis: el republicanismo. -- Igualdad vs. Diferenciación: el Federalismo Plurinacional. -- El Estado cohesionante: la educación y su influencia en el proceso de socialización. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/521/579 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7135 [artículo] Carranza, Gonzalo Gabriel (2015). La identidad estatal plurinacional como elemento cohesionante (y no diferenciador) de la ciudadanía. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 39-61.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 39-61
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO CONSTITUCIONAL / CIUDADANÍA / ESTADO / ESTADOS PLURINACIONALES Resumen: El presente trabajo analiza el fenómeno de la coexistencia dentro de un mismo territorio estatal de diversas identidades nacionales, buscando encontrar la relación entre la percepción que el mismo Estado realiza de tal situación y su uso como elemento que cohesione y no diferencie a los ciudadanos a través de la educación. Las tesis del republicanismo y el federalismo plurinacional serán las claves para el entendimiento de este proceso. Nota de contenido: Introducción. -- Las identidades. -- La plurinacionalidad como factor de hecho en los Estados contemporáneos. -- Distintas perspectivas teóricas sobre la plurinacionalidad, el reconocimiento y los Estados. -- El problema del reconocimiento. -- El problema de la pluralidad de naciones en un mismo Estado. -- Otra postura para el análisis: el republicanismo. -- Igualdad vs. Diferenciación: el Federalismo Plurinacional. -- El Estado cohesionante: la educación y su influencia en el proceso de socialización. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/521/579 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7135 Una fórmula uruguaya antiabolicionista sobre la pena de muerte en el período intermedio republicano pre-codificado / Luis María Delio Machado en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Una fórmula uruguaya antiabolicionista sobre la pena de muerte en el período intermedio republicano pre-codificado Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis María Delio Machado Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 63-96 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PENAL / HISTORIA DEL DERECHO / ENSEÑANZA DEL DERECHO / HISTORIA DE LAS IDEAS / PENA DE MUERTE Resumen: El trabajo da a conocer los resultados de una investigación concerniente al análisis de fuentes decimonónicas inéditas de la historia jurídica y la enseñanza jurídica uruguaya, que revelan la continuidad de la legislación hispano-colonial con la republicana pre-codificada. Las fuentes examinadas en el presente estudio comprenden manuscritos que corresponden a los ámbitos específicos: la academia práctica de jurisprudencia y la Universidad de la República uruguaya. Primeramente se describen los ámbitos en que se inscriben las fuentes relevadas, y particularmente el estudio de caso de una pieza documental especial especial por dos razones: es la única hallada que reivindica la pena capital, al tiempo de ser la primera tesis presentada en la Universidad Mayor de la República. Nota de contenido: Ámbitos institucionales de las fuentes: academia de jurisprudencia y universidad. -- La continuidad jurídica hispana y la postergada codificación nacional. La materia penal y criminal. -- Tesis en materia penal. -- La tesis anti-abolicionista de Adolfo Pedralbes. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/522/580 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7140
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 63-96[artículo] Una fórmula uruguaya antiabolicionista sobre la pena de muerte en el período intermedio republicano pre-codificado [texto impreso] / Luis María Delio Machado . - 2015 . - p. 63-96.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 63-96
Clasificación: DERECHO PENAL / HISTORIA DEL DERECHO / ENSEÑANZA DEL DERECHO / HISTORIA DE LAS IDEAS / PENA DE MUERTE Resumen: El trabajo da a conocer los resultados de una investigación concerniente al análisis de fuentes decimonónicas inéditas de la historia jurídica y la enseñanza jurídica uruguaya, que revelan la continuidad de la legislación hispano-colonial con la republicana pre-codificada. Las fuentes examinadas en el presente estudio comprenden manuscritos que corresponden a los ámbitos específicos: la academia práctica de jurisprudencia y la Universidad de la República uruguaya. Primeramente se describen los ámbitos en que se inscriben las fuentes relevadas, y particularmente el estudio de caso de una pieza documental especial especial por dos razones: es la única hallada que reivindica la pena capital, al tiempo de ser la primera tesis presentada en la Universidad Mayor de la República. Nota de contenido: Ámbitos institucionales de las fuentes: academia de jurisprudencia y universidad. -- La continuidad jurídica hispana y la postergada codificación nacional. La materia penal y criminal. -- Tesis en materia penal. -- La tesis anti-abolicionista de Adolfo Pedralbes. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/522/580 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7140 [artículo] Delio Machado, Luis María (2015). Una fórmula uruguaya antiabolicionista sobre la pena de muerte en el período intermedio republicano pre-codificado. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 63-96.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 63-96
Clasificación: DERECHO PENAL / HISTORIA DEL DERECHO / ENSEÑANZA DEL DERECHO / HISTORIA DE LAS IDEAS / PENA DE MUERTE Resumen: El trabajo da a conocer los resultados de una investigación concerniente al análisis de fuentes decimonónicas inéditas de la historia jurídica y la enseñanza jurídica uruguaya, que revelan la continuidad de la legislación hispano-colonial con la republicana pre-codificada. Las fuentes examinadas en el presente estudio comprenden manuscritos que corresponden a los ámbitos específicos: la academia práctica de jurisprudencia y la Universidad de la República uruguaya. Primeramente se describen los ámbitos en que se inscriben las fuentes relevadas, y particularmente el estudio de caso de una pieza documental especial especial por dos razones: es la única hallada que reivindica la pena capital, al tiempo de ser la primera tesis presentada en la Universidad Mayor de la República. Nota de contenido: Ámbitos institucionales de las fuentes: academia de jurisprudencia y universidad. -- La continuidad jurídica hispana y la postergada codificación nacional. La materia penal y criminal. -- Tesis en materia penal. -- La tesis anti-abolicionista de Adolfo Pedralbes. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/522/580 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7140 La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y las actividades militares / Leopoldo M.A. Godio en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y las actividades militares Tipo de documento: texto impreso Autores: Leopoldo M.A. Godio Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 97-118 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / AGUAS TERRITORIALES / DERECHO MARÍTIMO Resumen: Los océanos del mundo han jugado un papel crucial en el derecho internacional contemporáneo, facilitando la comunicación y proporcionando un importante progreso jurídico a partir de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, realizada entre 1973 y 1982, no sólo respecto de recursos vivos y no vivos, sino también, según expresó Boczek, como campo de batalla para innumerables conflictos armados y a modo de área para proyectar el poder naval con metas políticas utilizadas tanto para fines pacíficos como no pacíficos. Nota de contenido: Las actividades militares y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. -- Introducción. -- Las "actividades militares" y el derecho del mar: una aproximación a su conceptualización. -- Otros antecedentes y argumentos utilizados en la construcción de una idea de actividades militares del mar. -- Las cláusulas sobre "fines pacíficos" en instrumentos internacionales anteriores a la Convención. -- Las disposiciones sobre "fines pacíficos" en la Convención de 1982. -- Su relación con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas. -- La aparición de espacios o situaciones no contempladas en la III Conferencia. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Documentos y convenciones citadas (ordenados cronológicamente). -- Notas. En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/523/581 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7162
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - P. 97-118[artículo] La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y las actividades militares [texto impreso] / Leopoldo M.A. Godio . - 2015 . - P. 97-118.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - P. 97-118
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / AGUAS TERRITORIALES / DERECHO MARÍTIMO Resumen: Los océanos del mundo han jugado un papel crucial en el derecho internacional contemporáneo, facilitando la comunicación y proporcionando un importante progreso jurídico a partir de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, realizada entre 1973 y 1982, no sólo respecto de recursos vivos y no vivos, sino también, según expresó Boczek, como campo de batalla para innumerables conflictos armados y a modo de área para proyectar el poder naval con metas políticas utilizadas tanto para fines pacíficos como no pacíficos. Nota de contenido: Las actividades militares y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. -- Introducción. -- Las "actividades militares" y el derecho del mar: una aproximación a su conceptualización. -- Otros antecedentes y argumentos utilizados en la construcción de una idea de actividades militares del mar. -- Las cláusulas sobre "fines pacíficos" en instrumentos internacionales anteriores a la Convención. -- Las disposiciones sobre "fines pacíficos" en la Convención de 1982. -- Su relación con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas. -- La aparición de espacios o situaciones no contempladas en la III Conferencia. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Documentos y convenciones citadas (ordenados cronológicamente). -- Notas. En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/523/581 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7162 [artículo] Godio, Leopoldo M.A. (2015). La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y las actividades militares. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) P. 97-118.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - P. 97-118
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / AGUAS TERRITORIALES / DERECHO MARÍTIMO Resumen: Los océanos del mundo han jugado un papel crucial en el derecho internacional contemporáneo, facilitando la comunicación y proporcionando un importante progreso jurídico a partir de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, realizada entre 1973 y 1982, no sólo respecto de recursos vivos y no vivos, sino también, según expresó Boczek, como campo de batalla para innumerables conflictos armados y a modo de área para proyectar el poder naval con metas políticas utilizadas tanto para fines pacíficos como no pacíficos. Nota de contenido: Las actividades militares y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. -- Introducción. -- Las "actividades militares" y el derecho del mar: una aproximación a su conceptualización. -- Otros antecedentes y argumentos utilizados en la construcción de una idea de actividades militares del mar. -- Las cláusulas sobre "fines pacíficos" en instrumentos internacionales anteriores a la Convención. -- Las disposiciones sobre "fines pacíficos" en la Convención de 1982. -- Su relación con la Carta de la Organización de las Naciones Unidas. -- La aparición de espacios o situaciones no contempladas en la III Conferencia. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Documentos y convenciones citadas (ordenados cronológicamente). -- Notas. En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/523/581 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7162 Prueba y valoración de la prueba por el Tribunal Fiscal de la Nación Argentina / Analía Soledad Márquez en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Prueba y valoración de la prueba por el Tribunal Fiscal de la Nación Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Analía Soledad Márquez Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 119-144 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: En el marco de la Cátedra B de Derecho Financiero y Tributario nos propusimos analizar lo concerniente a la Prueba, clases de pruebas, tiempo de prueba, ofrecimiento y producción, así como su valoración por parte del Tribunal Fiscal de la Nación Argentina, sobre la base de la doctrina especializada y de la jurisprudencia de este Tribunal Administrativo con funciones jurisdiccionales. Nos proponemos estudiar los distintos momentos de la actividad probatoria, es decir, el ofrecimiento, la producción y la valoración con respecto a los distintos medios de prueba de que disponen las partes en esta instancia. Es decir, se trata de establecer los criterios de valoración y validación de la prueba en la actividad procesal administrativa tributaria, y su aplicación práctica. Nota de contenido: Introducción. -- Del Tribunal Fiscal de la Nación. -- Acto administrativo fiscal. -- Plazo de Prueba. -- Medios de prueba. -- Prueba documental. -- Prueba testimonial. -- Prueba pericial. -- Prueba de informes. -- Fases del procedimiento probatorio. -- Admisión de pruebas. -- Producción de las pruebas. -- Valoración o apreciación de la prueba. -- Sistemas de apreciación de la prueba. -- Facultades del juez. -- Teorías sobre la admisión y valoración de la prueba. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/524/582 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7179
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 119-144[artículo] Prueba y valoración de la prueba por el Tribunal Fiscal de la Nación Argentina [texto impreso] / Analía Soledad Márquez . - 2015 . - p. 119-144.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 119-144
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: En el marco de la Cátedra B de Derecho Financiero y Tributario nos propusimos analizar lo concerniente a la Prueba, clases de pruebas, tiempo de prueba, ofrecimiento y producción, así como su valoración por parte del Tribunal Fiscal de la Nación Argentina, sobre la base de la doctrina especializada y de la jurisprudencia de este Tribunal Administrativo con funciones jurisdiccionales. Nos proponemos estudiar los distintos momentos de la actividad probatoria, es decir, el ofrecimiento, la producción y la valoración con respecto a los distintos medios de prueba de que disponen las partes en esta instancia. Es decir, se trata de establecer los criterios de valoración y validación de la prueba en la actividad procesal administrativa tributaria, y su aplicación práctica. Nota de contenido: Introducción. -- Del Tribunal Fiscal de la Nación. -- Acto administrativo fiscal. -- Plazo de Prueba. -- Medios de prueba. -- Prueba documental. -- Prueba testimonial. -- Prueba pericial. -- Prueba de informes. -- Fases del procedimiento probatorio. -- Admisión de pruebas. -- Producción de las pruebas. -- Valoración o apreciación de la prueba. -- Sistemas de apreciación de la prueba. -- Facultades del juez. -- Teorías sobre la admisión y valoración de la prueba. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/524/582 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7179 [artículo] Márquez, Analía Soledad (2015). Prueba y valoración de la prueba por el Tribunal Fiscal de la Nación Argentina. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 119-144.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 119-144
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: En el marco de la Cátedra B de Derecho Financiero y Tributario nos propusimos analizar lo concerniente a la Prueba, clases de pruebas, tiempo de prueba, ofrecimiento y producción, así como su valoración por parte del Tribunal Fiscal de la Nación Argentina, sobre la base de la doctrina especializada y de la jurisprudencia de este Tribunal Administrativo con funciones jurisdiccionales. Nos proponemos estudiar los distintos momentos de la actividad probatoria, es decir, el ofrecimiento, la producción y la valoración con respecto a los distintos medios de prueba de que disponen las partes en esta instancia. Es decir, se trata de establecer los criterios de valoración y validación de la prueba en la actividad procesal administrativa tributaria, y su aplicación práctica. Nota de contenido: Introducción. -- Del Tribunal Fiscal de la Nación. -- Acto administrativo fiscal. -- Plazo de Prueba. -- Medios de prueba. -- Prueba documental. -- Prueba testimonial. -- Prueba pericial. -- Prueba de informes. -- Fases del procedimiento probatorio. -- Admisión de pruebas. -- Producción de las pruebas. -- Valoración o apreciación de la prueba. -- Sistemas de apreciación de la prueba. -- Facultades del juez. -- Teorías sobre la admisión y valoración de la prueba. -- Conclusión. Cobertura geográfica : Argentina En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/524/582 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7179 Ideologias contemporâneas / Daniel Pires Kumasaca Mascarin en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Ideologias contemporâneas : Atores hegemônicos e banalização política – Estudos em Zygmunt Bauman Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Pires Kumasaca Mascarin ; Osvaldo Estrela Viegaz Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 145-175 Idioma : Portugués (por) Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL / GLOBALIZACIÓN Resumen: Estudiar la posmodernidad es siempre delicada tarea debido a los muchos desdoblamientos que de un solo tema son posibles. Zygmunt Bauman abre la posibilidad de analizar el fondo de la cuestión y, a partir de él, encontrar las razones de la crisis mundial de la contemporaneidad. Por lo tanto, el análisis tanto de los actores hegemónicos como la banalidad general, podemos entender muchos factores esenciales sobre los entresijos de la crisis actual de la conciencia y de la razón humana, males que afectan directamente al ser humano en su identidad cotidiana. Nota de contenido: Introdução. -- Direitos humanos e o mundo desumano. -- O mundo pós-Segunda Guerra. -- Axiomas pós-modernos. -- Banalização política: O que esperar da sociedade e do direito?. -- Considerações finais. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/525/589 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7180
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 145-175[artículo] Ideologias contemporâneas : Atores hegemônicos e banalização política – Estudos em Zygmunt Bauman [texto impreso] / Daniel Pires Kumasaca Mascarin ; Osvaldo Estrela Viegaz . - 2015 . - p. 145-175.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 145-175
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL / GLOBALIZACIÓN Resumen: Estudiar la posmodernidad es siempre delicada tarea debido a los muchos desdoblamientos que de un solo tema son posibles. Zygmunt Bauman abre la posibilidad de analizar el fondo de la cuestión y, a partir de él, encontrar las razones de la crisis mundial de la contemporaneidad. Por lo tanto, el análisis tanto de los actores hegemónicos como la banalidad general, podemos entender muchos factores esenciales sobre los entresijos de la crisis actual de la conciencia y de la razón humana, males que afectan directamente al ser humano en su identidad cotidiana. Nota de contenido: Introdução. -- Direitos humanos e o mundo desumano. -- O mundo pós-Segunda Guerra. -- Axiomas pós-modernos. -- Banalização política: O que esperar da sociedade e do direito?. -- Considerações finais. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/525/589 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7180 [artículo] Mascarin, Daniel Pires Kumasaca (2015). Ideologias contemporâneas : Atores hegemônicos e banalização política – Estudos em Zygmunt Bauman. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 145-175.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 145-175
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL / GLOBALIZACIÓN Resumen: Estudiar la posmodernidad es siempre delicada tarea debido a los muchos desdoblamientos que de un solo tema son posibles. Zygmunt Bauman abre la posibilidad de analizar el fondo de la cuestión y, a partir de él, encontrar las razones de la crisis mundial de la contemporaneidad. Por lo tanto, el análisis tanto de los actores hegemónicos como la banalidad general, podemos entender muchos factores esenciales sobre los entresijos de la crisis actual de la conciencia y de la razón humana, males que afectan directamente al ser humano en su identidad cotidiana. Nota de contenido: Introdução. -- Direitos humanos e o mundo desumano. -- O mundo pós-Segunda Guerra. -- Axiomas pós-modernos. -- Banalização política: O que esperar da sociedade e do direito?. -- Considerações finais. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/download/525/589 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7180 Percepción de los consumidores / Rodolfo Misael Mejía Dietrich en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Percepción de los consumidores : Calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios basados en la Ley de Protección al Consumidor Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Misael Mejía Dietrich ; José Rigoberto Vaquerano Benavides Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 177-198 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / SALUD PÚBLICA / CONTROL DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Resumen: En los últimos años la cultura del respeto a los derechos del consumidor salvadoreño ha sido promovida desde instituciones gubernamentales y no gubernamentales. El objetivo del estudio fue indagar las experiencias, inquietudes y expectativas de consumidores del departamento de San Miguel, en relación a su percepción sobre el cumplimiento o no de sus derechos, vinculados a la calidad, inocuidad, y seguridad de productos alimenticios. Contrastando ésta opinión con la emitida por los empresarios a fin de establecer similitudes y diferencias respecto al tema. El tipo de estudio fue descriptivo y explicativo, se describieron y analizaron causas y efectos de la relación entre variables como cumplimiento de requisitos: calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios con cumplimiento de leyes. Para el análisis de los datos se utilizaron las técnicas de la estadística básica: Tablas de frecuencias y gráficos. Se encontró que los consumidores son sensibles a los altos precios de la canasta básica alimenticia influyendo en sus decisiones de compra; que reciben productos alimenticios de mediana calidad y que estos productos no siempre son accesibles a sus presupuestos; asimismo, existe un alto porcentaje de consumidores que desconocen sus derechos y deberes otorgados por la ley de protección al consumidor. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica del derecho de consumo. -- Derecho de consumo: visión nacional e internacional. -- Constitución de la República de El Salvador. -- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. -- Protocolo de San Salvador. -- Ley de Protección al Consumidor y su Reglamento. -- Política Nacional de protección al Consumidor. -- Innovaciones de la ley de protección al consumidor. -- Metodología. -- Ubicación del estudio. -- Muestra del estudio. -- Instrumento y recolección de datos. -- Procedimiento de elaboración de la base de datos. -- Resultados. -- Distribución de la muestra entre municipios. -- Dieta básica. -- Calidad de productos alimenticios. -- Consumidores y ley de protección al consumidor. -- Microempresarios y ley de protección al consumidor. -- Conocimiento de acciones legales para sancionar empresas. -- Opinión de empresario en relación a ley de protección al consumidor. -- Conclusiones. -- En relación a consumidores. -- En relación a empresarios. -- Recomendaciones. Cobertura geográfica : El Salvador En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/526/590 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7199
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 177-198[artículo] Percepción de los consumidores : Calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios basados en la Ley de Protección al Consumidor [texto impreso] / Rodolfo Misael Mejía Dietrich ; José Rigoberto Vaquerano Benavides . - 2015 . - p. 177-198.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 177-198
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / SALUD PÚBLICA / CONTROL DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Resumen: En los últimos años la cultura del respeto a los derechos del consumidor salvadoreño ha sido promovida desde instituciones gubernamentales y no gubernamentales. El objetivo del estudio fue indagar las experiencias, inquietudes y expectativas de consumidores del departamento de San Miguel, en relación a su percepción sobre el cumplimiento o no de sus derechos, vinculados a la calidad, inocuidad, y seguridad de productos alimenticios. Contrastando ésta opinión con la emitida por los empresarios a fin de establecer similitudes y diferencias respecto al tema. El tipo de estudio fue descriptivo y explicativo, se describieron y analizaron causas y efectos de la relación entre variables como cumplimiento de requisitos: calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios con cumplimiento de leyes. Para el análisis de los datos se utilizaron las técnicas de la estadística básica: Tablas de frecuencias y gráficos. Se encontró que los consumidores son sensibles a los altos precios de la canasta básica alimenticia influyendo en sus decisiones de compra; que reciben productos alimenticios de mediana calidad y que estos productos no siempre son accesibles a sus presupuestos; asimismo, existe un alto porcentaje de consumidores que desconocen sus derechos y deberes otorgados por la ley de protección al consumidor. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica del derecho de consumo. -- Derecho de consumo: visión nacional e internacional. -- Constitución de la República de El Salvador. -- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. -- Protocolo de San Salvador. -- Ley de Protección al Consumidor y su Reglamento. -- Política Nacional de protección al Consumidor. -- Innovaciones de la ley de protección al consumidor. -- Metodología. -- Ubicación del estudio. -- Muestra del estudio. -- Instrumento y recolección de datos. -- Procedimiento de elaboración de la base de datos. -- Resultados. -- Distribución de la muestra entre municipios. -- Dieta básica. -- Calidad de productos alimenticios. -- Consumidores y ley de protección al consumidor. -- Microempresarios y ley de protección al consumidor. -- Conocimiento de acciones legales para sancionar empresas. -- Opinión de empresario en relación a ley de protección al consumidor. -- Conclusiones. -- En relación a consumidores. -- En relación a empresarios. -- Recomendaciones. Cobertura geográfica : El Salvador En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/526/590 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7199 [artículo] Mejía Dietrich, Rodolfo Misael (2015). Percepción de los consumidores : Calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios basados en la Ley de Protección al Consumidor. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 177-198.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 177-198
Clasificación: DERECHO COMERCIAL / PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR / SALUD PÚBLICA / CONTROL DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Resumen: En los últimos años la cultura del respeto a los derechos del consumidor salvadoreño ha sido promovida desde instituciones gubernamentales y no gubernamentales. El objetivo del estudio fue indagar las experiencias, inquietudes y expectativas de consumidores del departamento de San Miguel, en relación a su percepción sobre el cumplimiento o no de sus derechos, vinculados a la calidad, inocuidad, y seguridad de productos alimenticios. Contrastando ésta opinión con la emitida por los empresarios a fin de establecer similitudes y diferencias respecto al tema. El tipo de estudio fue descriptivo y explicativo, se describieron y analizaron causas y efectos de la relación entre variables como cumplimiento de requisitos: calidad, inocuidad y seguridad de productos alimenticios con cumplimiento de leyes. Para el análisis de los datos se utilizaron las técnicas de la estadística básica: Tablas de frecuencias y gráficos. Se encontró que los consumidores son sensibles a los altos precios de la canasta básica alimenticia influyendo en sus decisiones de compra; que reciben productos alimenticios de mediana calidad y que estos productos no siempre son accesibles a sus presupuestos; asimismo, existe un alto porcentaje de consumidores que desconocen sus derechos y deberes otorgados por la ley de protección al consumidor. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica del derecho de consumo. -- Derecho de consumo: visión nacional e internacional. -- Constitución de la República de El Salvador. -- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. -- Protocolo de San Salvador. -- Ley de Protección al Consumidor y su Reglamento. -- Política Nacional de protección al Consumidor. -- Innovaciones de la ley de protección al consumidor. -- Metodología. -- Ubicación del estudio. -- Muestra del estudio. -- Instrumento y recolección de datos. -- Procedimiento de elaboración de la base de datos. -- Resultados. -- Distribución de la muestra entre municipios. -- Dieta básica. -- Calidad de productos alimenticios. -- Consumidores y ley de protección al consumidor. -- Microempresarios y ley de protección al consumidor. -- Conocimiento de acciones legales para sancionar empresas. -- Opinión de empresario en relación a ley de protección al consumidor. -- Conclusiones. -- En relación a consumidores. -- En relación a empresarios. -- Recomendaciones. Cobertura geográfica : El Salvador En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/526/590 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7199 Protección de datos y gestión documental / Laura Nahabetián Brunet en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Protección de datos y gestión documental : Decálogo ampliado para la sociedad de la información Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Nahabetián Brunet Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 199-225 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO A LA INTIMIDAD / HÁBEAS DATA / ACCESO A LA INFORMACIÓN / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Resumen: El trabajo pretende abordar una serie de postulados que se presentan como imprescindibles en la relación entre la protección de datos personales y la gestión documental. A priori parecieren ser cuestiones alejadas una de la otra; sin embargo, es imprescindible un diálogo entre ambas, ya que se trata de un derecho fundamental por un lado y de una necesaria técnica de trabajo en las diferentes áreas del quehacer de la información. La sociedad de la información y la gestión tecnológica han modificado los entornos y mecanismos de garantía de este derecho, dado el potencial dañino que el mundo globalizado tiene para con la privacidad, por lo que es necesario su consideración desde una óptica humanista que una y otra vez ponga el centro en la persona y sus relaciones con el medio con el que interactúa. En el mismo sentido, la gestión documental debe focalizarse en el control, el almacenamiento, la responsabilidad y la disponibilidad de la información, también orientada a la persona. El diálogo entre el derecho a la protección de datos personales y la gestión documental es fundamental, de ahí que se presenten algunas reflexiones para avanzar en su interrelación. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones desde los derechos humanos. -- Consideraciones desde la gestión documental. -- La premisa: respeto al derecho a la protección de datos personales. -- Importancia. -- Una suerte de decálogo ampliado. -- Primero: Gestión de riesgos en relación con los activos de información digitales y físicos de la organización. -- Segundo: Desarrollo e implantación de un sistema de gestión para los documentos (MSR- SGD). -- Tercero: Integración de los sistemas de gestión para los documentos (ISO) con el resto de sistemas de gestión de la organización (ISO). -- Cuarto: Enfoque a la gestión por procesos, la consideración de la gestión de los activos digitales como un proceso estratégico. -- Quinto: Automatización masiva de la captura de los activos de información. -- Sexto: Relación entre las aplicaciones informáticas de los sistemas de negocios que gestionan activos de información digitales y las aplicaciones informáticas de gestión documental. -- Séptimo: Gestión a largo plazo de los certificados y firmas electrónicas. -- Octavo: Externalización de la gestión de los activos de información en entornos cloud. -- Noveno: Integración de los sistemas de e- administración con los sistemas de gestión de activos digitales de las entidades. -- Décimo: Seguridad y ciberseguridad de la información. -- Décimo primero: Reutilización de los activos de información. -- Décimo segundo: Rentabilización del contenido de los activos: Big Data. -- Décimo tercero: Siempre considerar los principios. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/527/591 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7213
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 199-225[artículo] Protección de datos y gestión documental : Decálogo ampliado para la sociedad de la información [texto impreso] / Laura Nahabetián Brunet . - 2015 . - p. 199-225.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 199-225
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO A LA INTIMIDAD / HÁBEAS DATA / ACCESO A LA INFORMACIÓN / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Resumen: El trabajo pretende abordar una serie de postulados que se presentan como imprescindibles en la relación entre la protección de datos personales y la gestión documental. A priori parecieren ser cuestiones alejadas una de la otra; sin embargo, es imprescindible un diálogo entre ambas, ya que se trata de un derecho fundamental por un lado y de una necesaria técnica de trabajo en las diferentes áreas del quehacer de la información. La sociedad de la información y la gestión tecnológica han modificado los entornos y mecanismos de garantía de este derecho, dado el potencial dañino que el mundo globalizado tiene para con la privacidad, por lo que es necesario su consideración desde una óptica humanista que una y otra vez ponga el centro en la persona y sus relaciones con el medio con el que interactúa. En el mismo sentido, la gestión documental debe focalizarse en el control, el almacenamiento, la responsabilidad y la disponibilidad de la información, también orientada a la persona. El diálogo entre el derecho a la protección de datos personales y la gestión documental es fundamental, de ahí que se presenten algunas reflexiones para avanzar en su interrelación. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones desde los derechos humanos. -- Consideraciones desde la gestión documental. -- La premisa: respeto al derecho a la protección de datos personales. -- Importancia. -- Una suerte de decálogo ampliado. -- Primero: Gestión de riesgos en relación con los activos de información digitales y físicos de la organización. -- Segundo: Desarrollo e implantación de un sistema de gestión para los documentos (MSR- SGD). -- Tercero: Integración de los sistemas de gestión para los documentos (ISO) con el resto de sistemas de gestión de la organización (ISO). -- Cuarto: Enfoque a la gestión por procesos, la consideración de la gestión de los activos digitales como un proceso estratégico. -- Quinto: Automatización masiva de la captura de los activos de información. -- Sexto: Relación entre las aplicaciones informáticas de los sistemas de negocios que gestionan activos de información digitales y las aplicaciones informáticas de gestión documental. -- Séptimo: Gestión a largo plazo de los certificados y firmas electrónicas. -- Octavo: Externalización de la gestión de los activos de información en entornos cloud. -- Noveno: Integración de los sistemas de e- administración con los sistemas de gestión de activos digitales de las entidades. -- Décimo: Seguridad y ciberseguridad de la información. -- Décimo primero: Reutilización de los activos de información. -- Décimo segundo: Rentabilización del contenido de los activos: Big Data. -- Décimo tercero: Siempre considerar los principios. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/527/591 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7213 [artículo] Nahabetián Brunet, Laura (2015). Protección de datos y gestión documental : Decálogo ampliado para la sociedad de la información. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 199-225.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 199-225
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO A LA INTIMIDAD / HÁBEAS DATA / ACCESO A LA INFORMACIÓN / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Resumen: El trabajo pretende abordar una serie de postulados que se presentan como imprescindibles en la relación entre la protección de datos personales y la gestión documental. A priori parecieren ser cuestiones alejadas una de la otra; sin embargo, es imprescindible un diálogo entre ambas, ya que se trata de un derecho fundamental por un lado y de una necesaria técnica de trabajo en las diferentes áreas del quehacer de la información. La sociedad de la información y la gestión tecnológica han modificado los entornos y mecanismos de garantía de este derecho, dado el potencial dañino que el mundo globalizado tiene para con la privacidad, por lo que es necesario su consideración desde una óptica humanista que una y otra vez ponga el centro en la persona y sus relaciones con el medio con el que interactúa. En el mismo sentido, la gestión documental debe focalizarse en el control, el almacenamiento, la responsabilidad y la disponibilidad de la información, también orientada a la persona. El diálogo entre el derecho a la protección de datos personales y la gestión documental es fundamental, de ahí que se presenten algunas reflexiones para avanzar en su interrelación. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones desde los derechos humanos. -- Consideraciones desde la gestión documental. -- La premisa: respeto al derecho a la protección de datos personales. -- Importancia. -- Una suerte de decálogo ampliado. -- Primero: Gestión de riesgos en relación con los activos de información digitales y físicos de la organización. -- Segundo: Desarrollo e implantación de un sistema de gestión para los documentos (MSR- SGD). -- Tercero: Integración de los sistemas de gestión para los documentos (ISO) con el resto de sistemas de gestión de la organización (ISO). -- Cuarto: Enfoque a la gestión por procesos, la consideración de la gestión de los activos digitales como un proceso estratégico. -- Quinto: Automatización masiva de la captura de los activos de información. -- Sexto: Relación entre las aplicaciones informáticas de los sistemas de negocios que gestionan activos de información digitales y las aplicaciones informáticas de gestión documental. -- Séptimo: Gestión a largo plazo de los certificados y firmas electrónicas. -- Octavo: Externalización de la gestión de los activos de información en entornos cloud. -- Noveno: Integración de los sistemas de e- administración con los sistemas de gestión de activos digitales de las entidades. -- Décimo: Seguridad y ciberseguridad de la información. -- Décimo primero: Reutilización de los activos de información. -- Décimo segundo: Rentabilización del contenido de los activos: Big Data. -- Décimo tercero: Siempre considerar los principios. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/527/591 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7213 La detención policial de adolescentes en Uruguay / Gabriel Tenenbaum Ewig en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : La detención policial de adolescentes en Uruguay : Percepciones y experiencias Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Tenenbaum Ewig Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 227-258 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / SEGURIDAD PÚBLICA / POLICÍA / ACTUACIÓN POLICIAL / DETENCIÓN DE PERSONAS / MENORES DE EDAD Resumen: La detención policial de los adolescentes es un fenómeno social controversial. Como hecho social de riesgo en la ausencia de testigos (personas, registros tecnológicos, etc.), las relaciones sociales entre la policía y los adolescentes, en la detención, se convierten en una caja negra de desconocimiento e incertidumbre. Por esta razón, la detención es un momento propicio para eludir la ley. Ello conlleva, en no pocas ocasiones, violaciones a los derechos humanos de los adolescentes: violencia física, detenciones arbitrarias, corrupción, etc. Tal problema ha sido escasamente examinado a nivel empírico en Uruguay. En este sentido, el artículo examina la experiencia de la detención e indaga sobre las representaciones sociales que tiene la policía desde el punto de vista de los adolescentes en conflicto con la ley. Nota de contenido: Introducción. -- Estrategia metodológica. -- Diálogos teóricos y empíricos acerca del vínculo policía- adolescente. -- Características generales de la policía en Uruguay. -- Tabla 1. -- Nivel Educativo del personal subalterno de la policía uruguaya (2008). -- Formas y deformas de socialización entre la policía y los adolescentes. -- La violencia física en la detención policial. -- La detención arbitraria. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Recursos electrónicos. -- Notas. Cobertura geográfica : México En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/528/592 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7214
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 227-258[artículo] La detención policial de adolescentes en Uruguay : Percepciones y experiencias [texto impreso] / Gabriel Tenenbaum Ewig . - 2015 . - p. 227-258.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 227-258
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / SEGURIDAD PÚBLICA / POLICÍA / ACTUACIÓN POLICIAL / DETENCIÓN DE PERSONAS / MENORES DE EDAD Resumen: La detención policial de los adolescentes es un fenómeno social controversial. Como hecho social de riesgo en la ausencia de testigos (personas, registros tecnológicos, etc.), las relaciones sociales entre la policía y los adolescentes, en la detención, se convierten en una caja negra de desconocimiento e incertidumbre. Por esta razón, la detención es un momento propicio para eludir la ley. Ello conlleva, en no pocas ocasiones, violaciones a los derechos humanos de los adolescentes: violencia física, detenciones arbitrarias, corrupción, etc. Tal problema ha sido escasamente examinado a nivel empírico en Uruguay. En este sentido, el artículo examina la experiencia de la detención e indaga sobre las representaciones sociales que tiene la policía desde el punto de vista de los adolescentes en conflicto con la ley. Nota de contenido: Introducción. -- Estrategia metodológica. -- Diálogos teóricos y empíricos acerca del vínculo policía- adolescente. -- Características generales de la policía en Uruguay. -- Tabla 1. -- Nivel Educativo del personal subalterno de la policía uruguaya (2008). -- Formas y deformas de socialización entre la policía y los adolescentes. -- La violencia física en la detención policial. -- La detención arbitraria. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Recursos electrónicos. -- Notas. Cobertura geográfica : México En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/528/592 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7214 [artículo] Tenenbaum Ewig, Gabriel (2015). La detención policial de adolescentes en Uruguay : Percepciones y experiencias. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 227-258.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 227-258
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / SEGURIDAD PÚBLICA / POLICÍA / ACTUACIÓN POLICIAL / DETENCIÓN DE PERSONAS / MENORES DE EDAD Resumen: La detención policial de los adolescentes es un fenómeno social controversial. Como hecho social de riesgo en la ausencia de testigos (personas, registros tecnológicos, etc.), las relaciones sociales entre la policía y los adolescentes, en la detención, se convierten en una caja negra de desconocimiento e incertidumbre. Por esta razón, la detención es un momento propicio para eludir la ley. Ello conlleva, en no pocas ocasiones, violaciones a los derechos humanos de los adolescentes: violencia física, detenciones arbitrarias, corrupción, etc. Tal problema ha sido escasamente examinado a nivel empírico en Uruguay. En este sentido, el artículo examina la experiencia de la detención e indaga sobre las representaciones sociales que tiene la policía desde el punto de vista de los adolescentes en conflicto con la ley. Nota de contenido: Introducción. -- Estrategia metodológica. -- Diálogos teóricos y empíricos acerca del vínculo policía- adolescente. -- Características generales de la policía en Uruguay. -- Tabla 1. -- Nivel Educativo del personal subalterno de la policía uruguaya (2008). -- Formas y deformas de socialización entre la policía y los adolescentes. -- La violencia física en la detención policial. -- La detención arbitraria. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Recursos electrónicos. -- Notas. Cobertura geográfica : México En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/528/592 Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7214 Breves consideraciones procesales, a propósito del interdicto de recobrar por despojo judicial / Jorge Isaac Torres Manrique en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Breves consideraciones procesales, a propósito del interdicto de recobrar por despojo judicial : El caso en que el predio lanzado pertenece a otra persona Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Isaac Torres Manrique Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 259-282 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / INHIBICIÓN DE BIENES / LEVANTAMIENTO DE LA INHIBICIÓN / RECURSO DE CASACIÓN / DESALOJOS Resumen: En la presente entrega, el autor aborda un tema relacionado a la efectivización de la restitución judicial del derecho de posesión, a través del interdicto de recobrar, con la particularidad, que es interpuesto, en razón a que el predio lanzado es correspondiente a otra persona. Nota de contenido: Introducción. -- Acerca de los orígenes de los interdictos. -- En lo tocante al interdicto de recobrar. -- Ireferente al derecho a la posesión. -- Sobre el lanzamiento judicial. -- Acerca del debido proceso. -- En lo correspondiente a la motivación de las resoluciones judiciales. -- En atinencia al principio procesal de congruencia. -- A propósito del principio de valoración conjunta de la prueba. -- Síntesis de la resolución casatoria sub exámine. -- Análisis de la resolución in comento. -- A manera de colofón. Cobertura geográfica : Perú En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/530/598 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7225
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 259-282[artículo] Breves consideraciones procesales, a propósito del interdicto de recobrar por despojo judicial : El caso en que el predio lanzado pertenece a otra persona [texto impreso] / Jorge Isaac Torres Manrique . - 2015 . - p. 259-282.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 259-282
Clasificación: DERECHO PROCESAL / INHIBICIÓN DE BIENES / LEVANTAMIENTO DE LA INHIBICIÓN / RECURSO DE CASACIÓN / DESALOJOS Resumen: En la presente entrega, el autor aborda un tema relacionado a la efectivización de la restitución judicial del derecho de posesión, a través del interdicto de recobrar, con la particularidad, que es interpuesto, en razón a que el predio lanzado es correspondiente a otra persona. Nota de contenido: Introducción. -- Acerca de los orígenes de los interdictos. -- En lo tocante al interdicto de recobrar. -- Ireferente al derecho a la posesión. -- Sobre el lanzamiento judicial. -- Acerca del debido proceso. -- En lo correspondiente a la motivación de las resoluciones judiciales. -- En atinencia al principio procesal de congruencia. -- A propósito del principio de valoración conjunta de la prueba. -- Síntesis de la resolución casatoria sub exámine. -- Análisis de la resolución in comento. -- A manera de colofón. Cobertura geográfica : Perú En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/530/598 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7225 [artículo] Torres Manrique, Jorge Isaac (2015). Breves consideraciones procesales, a propósito del interdicto de recobrar por despojo judicial : El caso en que el predio lanzado pertenece a otra persona. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 259-282.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 259-282
Clasificación: DERECHO PROCESAL / INHIBICIÓN DE BIENES / LEVANTAMIENTO DE LA INHIBICIÓN / RECURSO DE CASACIÓN / DESALOJOS Resumen: En la presente entrega, el autor aborda un tema relacionado a la efectivización de la restitución judicial del derecho de posesión, a través del interdicto de recobrar, con la particularidad, que es interpuesto, en razón a que el predio lanzado es correspondiente a otra persona. Nota de contenido: Introducción. -- Acerca de los orígenes de los interdictos. -- En lo tocante al interdicto de recobrar. -- Ireferente al derecho a la posesión. -- Sobre el lanzamiento judicial. -- Acerca del debido proceso. -- En lo correspondiente a la motivación de las resoluciones judiciales. -- En atinencia al principio procesal de congruencia. -- A propósito del principio de valoración conjunta de la prueba. -- Síntesis de la resolución casatoria sub exámine. -- Análisis de la resolución in comento. -- A manera de colofón. Cobertura geográfica : Perú En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/530/598 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7225 La agravación y disminución del riesgo en el contrato de seguro en Cuba / Raúl José Vega Cardona en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : La agravación y disminución del riesgo en el contrato de seguro en Cuba : ¿Acaso un supuesto de revisión judicial ante el acaecimiento de hechos imprevistos? Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl José Vega Cardona Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 283-312 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / CONTRATO DE SEGUROS / TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN Resumen: En todo contrato las personas en su calidad de partes podrán instar al órgano judicial para revisar el negocio jurídico pactado cuando las prestaciones se vuelven excesivamente onerosas para alguno de los contratantes en virtud del acaecimiento de hechos imprevisibles, extraordinarios, inevitables y ajenos a la voluntad de estas. Empero, algunos códigos civiles niegan la posibilidad de aplicación de esta teoría a determinados tipos contractuales, entre estos a los contratos aleatorios, y particularmente el de seguro. En este sentido un sector de la doctrina también ha apoyado este planteamiento partiendo del análisis de que sería impropio hablar de imprevisión en un tipo contractual que se configura exactamente por la presencia de elementos imprevisibles que van a determinar el resultado final del contrato. Pero negar esta posibilidad sería ir en contra de la buena fue como principio general del Derecho, que en sede de contratos adquiere especial relevancia. Ante este imperativo, el presente artículo discurre sobre la tesis que permite aplicar la revisión judicial de los contratos aleatorios, en especial del contrato de seguro a partir del análisis histórico – doctrinal y legislativo de la teoría de la imprevisión y su relación con el alea como elemento característico de estos tipos contractuales. Nota de contenido: Breves apuntes históricos sobre la teoría de la imprevisión en sede contractual. -- La teoría de la imprevisión y la revisión judicial de los contratos. -- ¿Revisión judicial de los contratos aleatorios ante hechos imprevistos? -- La modificación por excesiva onerosidad en sede de seguros en Cuba. -- La agravación y disminución del riesgo en los contratos de seguro. -- Algunas cuestiones de lege data y de lege ferenda. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Cuba En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/531/599 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7226
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 283-312[artículo] La agravación y disminución del riesgo en el contrato de seguro en Cuba : ¿Acaso un supuesto de revisión judicial ante el acaecimiento de hechos imprevistos? [texto impreso] / Raúl José Vega Cardona . - 2015 . - p. 283-312.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 283-312
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / CONTRATO DE SEGUROS / TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN Resumen: En todo contrato las personas en su calidad de partes podrán instar al órgano judicial para revisar el negocio jurídico pactado cuando las prestaciones se vuelven excesivamente onerosas para alguno de los contratantes en virtud del acaecimiento de hechos imprevisibles, extraordinarios, inevitables y ajenos a la voluntad de estas. Empero, algunos códigos civiles niegan la posibilidad de aplicación de esta teoría a determinados tipos contractuales, entre estos a los contratos aleatorios, y particularmente el de seguro. En este sentido un sector de la doctrina también ha apoyado este planteamiento partiendo del análisis de que sería impropio hablar de imprevisión en un tipo contractual que se configura exactamente por la presencia de elementos imprevisibles que van a determinar el resultado final del contrato. Pero negar esta posibilidad sería ir en contra de la buena fue como principio general del Derecho, que en sede de contratos adquiere especial relevancia. Ante este imperativo, el presente artículo discurre sobre la tesis que permite aplicar la revisión judicial de los contratos aleatorios, en especial del contrato de seguro a partir del análisis histórico – doctrinal y legislativo de la teoría de la imprevisión y su relación con el alea como elemento característico de estos tipos contractuales. Nota de contenido: Breves apuntes históricos sobre la teoría de la imprevisión en sede contractual. -- La teoría de la imprevisión y la revisión judicial de los contratos. -- ¿Revisión judicial de los contratos aleatorios ante hechos imprevistos? -- La modificación por excesiva onerosidad en sede de seguros en Cuba. -- La agravación y disminución del riesgo en los contratos de seguro. -- Algunas cuestiones de lege data y de lege ferenda. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Cuba En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/531/599 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7226 [artículo] Vega Cardona, Raúl José (2015). La agravación y disminución del riesgo en el contrato de seguro en Cuba : ¿Acaso un supuesto de revisión judicial ante el acaecimiento de hechos imprevistos?. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 283-312.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 283-312
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATOS / CONTRATO DE SEGUROS / TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN Resumen: En todo contrato las personas en su calidad de partes podrán instar al órgano judicial para revisar el negocio jurídico pactado cuando las prestaciones se vuelven excesivamente onerosas para alguno de los contratantes en virtud del acaecimiento de hechos imprevisibles, extraordinarios, inevitables y ajenos a la voluntad de estas. Empero, algunos códigos civiles niegan la posibilidad de aplicación de esta teoría a determinados tipos contractuales, entre estos a los contratos aleatorios, y particularmente el de seguro. En este sentido un sector de la doctrina también ha apoyado este planteamiento partiendo del análisis de que sería impropio hablar de imprevisión en un tipo contractual que se configura exactamente por la presencia de elementos imprevisibles que van a determinar el resultado final del contrato. Pero negar esta posibilidad sería ir en contra de la buena fue como principio general del Derecho, que en sede de contratos adquiere especial relevancia. Ante este imperativo, el presente artículo discurre sobre la tesis que permite aplicar la revisión judicial de los contratos aleatorios, en especial del contrato de seguro a partir del análisis histórico – doctrinal y legislativo de la teoría de la imprevisión y su relación con el alea como elemento característico de estos tipos contractuales. Nota de contenido: Breves apuntes históricos sobre la teoría de la imprevisión en sede contractual. -- La teoría de la imprevisión y la revisión judicial de los contratos. -- ¿Revisión judicial de los contratos aleatorios ante hechos imprevistos? -- La modificación por excesiva onerosidad en sede de seguros en Cuba. -- La agravación y disminución del riesgo en los contratos de seguro. -- Algunas cuestiones de lege data y de lege ferenda. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. -- Notas. Cobertura geográfica : Cuba En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/531/599 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7226 Subjetividad, convicción e imparcialidad judicial / Clementina Pintos Betancur en Revista de la Facultad de Derecho, 39 (Julio - Diciembre 2015)
[artículo]
Título : Subjetividad, convicción e imparcialidad judicial : El juicio lógico Tipo de documento: texto impreso Autores: Clementina Pintos Betancur Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 315-332 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / SENTENCIAS / JUEZ / IMPARCIALIDAD DEL JUEZ / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: Diversos estudios doctrinarios se han realizado respecto a los aspectos procesales más puros de la sentencia. Pocos de ellos, en cambio, se han detenido a examinar con relativa minuciosidad un elemento clave en la decisión judicial: la convicción psicológica del juez. Nos centramos en una primera instancia, sobre los aspectos procesales que componen a la sentencia, como sus elementos, su naturaleza, la valoración de la prueba y los principios que la delimitan; llegando en último término al juicio lógico en propiedad. Desde un punto de vista sustancial, transitamos por diferentes elementos relacionados íntimamente con la convicción del juez y sus limitaciones, como la imparcialidad, la discrecionalidad y la valoración al dictar sentencia. A través de diversas reflexiones y análisis jurisprudencial, así como de un breve estudio comparativo respecto al derecho anglosajón, llegaremos a demostrar que la utilidad que le reputa a nuestro sistema la subjetividad judicial, es indudablemente apreciable. Contemplamos, asimismo, a lo largo del trabajo, potenciales mecanismos que podrían ejercer un control sobre este elemento tan abstracto, llevándolo a cumplir su función fundamental: hacer justicia. Nota de contenido: Prefacio. -- Aspectos procesales. -- Elementos generales de la sentencia. -- El juicio lógico. -- Naturaleza de la decisión. -- Los elementos probatorios y su valoración. -- La decisión judicial. -- La imparcialidad del tribunal. -- Otros aspectos sustanciales de la decisión. -- Discrecionalidad e interpretación. -- La valoración. -- Jurisprudencia. -- Caso A: Pensión Alimenticia. -- Corte Suprema de Justicia (Colombia) /Sala de Casación penal. -- Sentencia 36784-28/4/2015. -- Relacionamiento con sistema anglosajón. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/532/600 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7233
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 315-332[artículo] Subjetividad, convicción e imparcialidad judicial : El juicio lógico [texto impreso] / Clementina Pintos Betancur . - 2015 . - p. 315-332.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 315-332
Clasificación: DERECHO PROCESAL / SENTENCIAS / JUEZ / IMPARCIALIDAD DEL JUEZ / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: Diversos estudios doctrinarios se han realizado respecto a los aspectos procesales más puros de la sentencia. Pocos de ellos, en cambio, se han detenido a examinar con relativa minuciosidad un elemento clave en la decisión judicial: la convicción psicológica del juez. Nos centramos en una primera instancia, sobre los aspectos procesales que componen a la sentencia, como sus elementos, su naturaleza, la valoración de la prueba y los principios que la delimitan; llegando en último término al juicio lógico en propiedad. Desde un punto de vista sustancial, transitamos por diferentes elementos relacionados íntimamente con la convicción del juez y sus limitaciones, como la imparcialidad, la discrecionalidad y la valoración al dictar sentencia. A través de diversas reflexiones y análisis jurisprudencial, así como de un breve estudio comparativo respecto al derecho anglosajón, llegaremos a demostrar que la utilidad que le reputa a nuestro sistema la subjetividad judicial, es indudablemente apreciable. Contemplamos, asimismo, a lo largo del trabajo, potenciales mecanismos que podrían ejercer un control sobre este elemento tan abstracto, llevándolo a cumplir su función fundamental: hacer justicia. Nota de contenido: Prefacio. -- Aspectos procesales. -- Elementos generales de la sentencia. -- El juicio lógico. -- Naturaleza de la decisión. -- Los elementos probatorios y su valoración. -- La decisión judicial. -- La imparcialidad del tribunal. -- Otros aspectos sustanciales de la decisión. -- Discrecionalidad e interpretación. -- La valoración. -- Jurisprudencia. -- Caso A: Pensión Alimenticia. -- Corte Suprema de Justicia (Colombia) /Sala de Casación penal. -- Sentencia 36784-28/4/2015. -- Relacionamiento con sistema anglosajón. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/532/600 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7233 [artículo] Pintos Betancur, Clementina (2015). Subjetividad, convicción e imparcialidad judicial : El juicio lógico. Revista de la Facultad de Derecho. 39. (Julio - Diciembre 2015) p. 315-332.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 39 (Julio - Diciembre 2015) . - p. 315-332
Clasificación: DERECHO PROCESAL / SENTENCIAS / JUEZ / IMPARCIALIDAD DEL JUEZ / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: Diversos estudios doctrinarios se han realizado respecto a los aspectos procesales más puros de la sentencia. Pocos de ellos, en cambio, se han detenido a examinar con relativa minuciosidad un elemento clave en la decisión judicial: la convicción psicológica del juez. Nos centramos en una primera instancia, sobre los aspectos procesales que componen a la sentencia, como sus elementos, su naturaleza, la valoración de la prueba y los principios que la delimitan; llegando en último término al juicio lógico en propiedad. Desde un punto de vista sustancial, transitamos por diferentes elementos relacionados íntimamente con la convicción del juez y sus limitaciones, como la imparcialidad, la discrecionalidad y la valoración al dictar sentencia. A través de diversas reflexiones y análisis jurisprudencial, así como de un breve estudio comparativo respecto al derecho anglosajón, llegaremos a demostrar que la utilidad que le reputa a nuestro sistema la subjetividad judicial, es indudablemente apreciable. Contemplamos, asimismo, a lo largo del trabajo, potenciales mecanismos que podrían ejercer un control sobre este elemento tan abstracto, llevándolo a cumplir su función fundamental: hacer justicia. Nota de contenido: Prefacio. -- Aspectos procesales. -- Elementos generales de la sentencia. -- El juicio lógico. -- Naturaleza de la decisión. -- Los elementos probatorios y su valoración. -- La decisión judicial. -- La imparcialidad del tribunal. -- Otros aspectos sustanciales de la decisión. -- Discrecionalidad e interpretación. -- La valoración. -- Jurisprudencia. -- Caso A: Pensión Alimenticia. -- Corte Suprema de Justicia (Colombia) /Sala de Casación penal. -- Sentencia 36784-28/4/2015. -- Relacionamiento con sistema anglosajón. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay En línea: http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/532/600 Formato del recurso electrónico: Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7233
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
17857 | 050 RFD 39 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
38 (Enero - Junio 2015)
Revista de la Facultad de Derecho . 38Fecha de aparición: 01/01/2015 |
Artículos
Confederación / María Luisa Aguerre en Revista de la Facultad de Derecho, 38 (Enero - Junio 2015)
[artículo]
Título : Confederación : Una idea clave del 'sistema' artiguista Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Aguerre Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 13-47 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Resumen: Los libros del Prof. Arturo Ardao dicados a uno de los aspectos del ideario artiguista, la Confederación, ha sido el disparador para analizar del punto de vista político los textos de Artigas y de algunos de sus seguidores que compartían su 'sistema' como él denominaba en sus cartas a la forma institucional que esperaba introducir durante el proceso revolucionario en los territorios del Río de la Plata. El mismo comprendía el logro de la soberanía e independencia de la Provincia Oriental dentro de pactos confederales, como los que habían dado lugar a la Confederación y Perpetua Unión de 1781 en los EE.UU. Frente a los numerosos historiadores, publicistas y juristas partidarios de la idea federalista en el artiguismo, trataremos de demostrar a través de una necesariamente limitada introducción en los documentos fundamentales, su adhesión básica al sistema de confederación por parte de Artigas. Nota de contenido: Introducción. -- Confederación y federación. -- El marco de la Ciencia Política. -- Los sistemas políticos en el Río de la Plata. -- La confederación artiguista. -- La salvaguarda del ejército oriental. -- Relaciones del Paraguay con la Provincia Oriental. -- ¿Porqué la Confederación? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6832
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 13-47[artículo] Confederación : Una idea clave del 'sistema' artiguista [texto impreso] / María Luisa Aguerre . - 2015 . - p. 13-47.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 13-47
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Resumen: Los libros del Prof. Arturo Ardao dicados a uno de los aspectos del ideario artiguista, la Confederación, ha sido el disparador para analizar del punto de vista político los textos de Artigas y de algunos de sus seguidores que compartían su 'sistema' como él denominaba en sus cartas a la forma institucional que esperaba introducir durante el proceso revolucionario en los territorios del Río de la Plata. El mismo comprendía el logro de la soberanía e independencia de la Provincia Oriental dentro de pactos confederales, como los que habían dado lugar a la Confederación y Perpetua Unión de 1781 en los EE.UU. Frente a los numerosos historiadores, publicistas y juristas partidarios de la idea federalista en el artiguismo, trataremos de demostrar a través de una necesariamente limitada introducción en los documentos fundamentales, su adhesión básica al sistema de confederación por parte de Artigas. Nota de contenido: Introducción. -- Confederación y federación. -- El marco de la Ciencia Política. -- Los sistemas políticos en el Río de la Plata. -- La confederación artiguista. -- La salvaguarda del ejército oriental. -- Relaciones del Paraguay con la Provincia Oriental. -- ¿Porqué la Confederación? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6832 [artículo] Aguerre, María Luisa (2015). Confederación : Una idea clave del 'sistema' artiguista. Revista de la Facultad de Derecho. 38. (Enero - Junio 2015) p. 13-47.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 13-47
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA Resumen: Los libros del Prof. Arturo Ardao dicados a uno de los aspectos del ideario artiguista, la Confederación, ha sido el disparador para analizar del punto de vista político los textos de Artigas y de algunos de sus seguidores que compartían su 'sistema' como él denominaba en sus cartas a la forma institucional que esperaba introducir durante el proceso revolucionario en los territorios del Río de la Plata. El mismo comprendía el logro de la soberanía e independencia de la Provincia Oriental dentro de pactos confederales, como los que habían dado lugar a la Confederación y Perpetua Unión de 1781 en los EE.UU. Frente a los numerosos historiadores, publicistas y juristas partidarios de la idea federalista en el artiguismo, trataremos de demostrar a través de una necesariamente limitada introducción en los documentos fundamentales, su adhesión básica al sistema de confederación por parte de Artigas. Nota de contenido: Introducción. -- Confederación y federación. -- El marco de la Ciencia Política. -- Los sistemas políticos en el Río de la Plata. -- La confederación artiguista. -- La salvaguarda del ejército oriental. -- Relaciones del Paraguay con la Provincia Oriental. -- ¿Porqué la Confederación? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6832 La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política, con especial referencia al caso uruguayo (1957- 1985) / José Miguel Busquets en Revista de la Facultad de Derecho, 38 (Enero - Junio 2015)
[artículo]
Título : La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política, con especial referencia al caso uruguayo (1957- 1985) Tipo de documento: texto impreso Autores: José Miguel Busquets ; Oscar Sarlo ; Andrea Delbono Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 49-85 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA POLÍTICA / HISTORIA Resumen: Este artículo se propone analizar la recepción de la obra de Maquiavelo y de los neo-maquiavelistas (Pareto, Mosca, Michels) en las principales corrientes de la Ciencia Política, y asimismo, en la enseñanza de esta disciplina en la Universidad de la República, entre 1957, cuando en la Facultad de Derecho se crea la primera cátedra en Uruguay, y 1985, año de la redemocratización en el país, tras doce años de dictadura cívico-militar. Primeramente, se recorrerá el itinerario de la Ciencia Política internacional a través de las distintas etapas que ésta ha atravesado, para luego realizar una aproximación a la recepción que tuvieron Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en tres cientistas políticos de gran significancia: Harold Laswell, Robert Dahl y Giovanni Sartori. En segundo término, se relevará la recepción de la obra del florentino y de los denominados teóricos elitistas, en tres cátedras de Ciencia Política que funcionaron en el período señalado, bajo la conducción de Alberto Ramón Real, Carlos Real de Azúa y Jacques Ginesta. Finalmente, se reflexionará sobre los diferente énfasis que tuvo la enseñanza de la Ciencia Política en ese lapso, en particular luego del parteaguas que significó la intervención de la Universidad tras e Golpe de Estado de 1973. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones metodológicas. -- Marco analítico: Maquiavelo y los neo- maquiavelistas. -- Maquiavelo desde la perspectiva teórico-descriptiva de la Ciencia Política. -- Maquiavelo desde la perspectiva normativa de la Filosofía Política. -- Los neo maquiavelistas. -- Las etapas de la Ciencia Política y la recepción de Maquiavelo y los neo- maquiavelistas en la mirada de Lasswell, Dahl y Sartori. -- Las tres etapas de la historia de la Ciencia Política. -- La recepción de Maquiavelo y los neo- maquiavelistas en Lasswell. -- La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en Dahl. -- La recepción de Maquiavelo y los neo- maquiavelistas en Sartori. -- La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política de la Universidad de la República ( 19578- 1985) a la luz de las cátedras de Real, Real de Azúa y Ginesta. -- Antecedentes: orígenes y desarrollo de la Ciencia Política en Uruguay ( 1957- 1985). -- La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la cátedra de Alberto Ramón Real (1963- 1974). -- La recepción de Maquiavelo y los neo- maquiavelistas en la cátedra de Carlos Real de Azúa ( 1967-1973). -- La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la cátedra de Jacques Ginesta (1974- 1984). -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6839
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 49-85[artículo] La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política, con especial referencia al caso uruguayo (1957- 1985) [texto impreso] / José Miguel Busquets ; Oscar Sarlo ; Andrea Delbono . - 2015 . - p. 49-85.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 49-85
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA / HISTORIA Resumen: Este artículo se propone analizar la recepción de la obra de Maquiavelo y de los neo-maquiavelistas (Pareto, Mosca, Michels) en las principales corrientes de la Ciencia Política, y asimismo, en la enseñanza de esta disciplina en la Universidad de la República, entre 1957, cuando en la Facultad de Derecho se crea la primera cátedra en Uruguay, y 1985, año de la redemocratización en el país, tras doce años de dictadura cívico-militar. Primeramente, se recorrerá el itinerario de la Ciencia Política internacional a través de las distintas etapas que ésta ha atravesado, para luego realizar una aproximación a la recepción que tuvieron Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en tres cientistas políticos de gran significancia: Harold Laswell, Robert Dahl y Giovanni Sartori. En segundo término, se relevará la recepción de la obra del florentino y de los denominados teóricos elitistas, en tres cátedras de Ciencia Política que funcionaron en el período señalado, bajo la conducción de Alberto Ramón Real, Carlos Real de Azúa y Jacques Ginesta. Finalmente, se reflexionará sobre los diferente énfasis que tuvo la enseñanza de la Ciencia Política en ese lapso, en particular luego del parteaguas que significó la intervención de la Universidad tras e Golpe de Estado de 1973. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones metodológicas. -- Marco analítico: Maquiavelo y los neo- maquiavelistas. -- Maquiavelo desde la perspectiva teórico-descriptiva de la Ciencia Política. -- Maquiavelo desde la perspectiva normativa de la Filosofía Política. -- Los neo maquiavelistas. -- Las etapas de la Ciencia Política y la recepción de Maquiavelo y los neo- maquiavelistas en la mirada de Lasswell, Dahl y Sartori. -- Las tres etapas de la historia de la Ciencia Política. -- La recepción de Maquiavelo y los neo- maquiavelistas en Lasswell. -- La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en Dahl. -- La recepción de Maquiavelo y los neo- maquiavelistas en Sartori. -- La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política de la Universidad de la República ( 19578- 1985) a la luz de las cátedras de Real, Real de Azúa y Ginesta. -- Antecedentes: orígenes y desarrollo de la Ciencia Política en Uruguay ( 1957- 1985). -- La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la cátedra de Alberto Ramón Real (1963- 1974). -- La recepción de Maquiavelo y los neo- maquiavelistas en la cátedra de Carlos Real de Azúa ( 1967-1973). -- La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la cátedra de Jacques Ginesta (1974- 1984). -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6839 [artículo] Busquets, José Miguel (2015). La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política, con especial referencia al caso uruguayo (1957- 1985). Revista de la Facultad de Derecho. 38. (Enero - Junio 2015) p. 49-85.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 49-85
Clasificación: CIENCIA POLÍTICA / HISTORIA Resumen: Este artículo se propone analizar la recepción de la obra de Maquiavelo y de los neo-maquiavelistas (Pareto, Mosca, Michels) en las principales corrientes de la Ciencia Política, y asimismo, en la enseñanza de esta disciplina en la Universidad de la República, entre 1957, cuando en la Facultad de Derecho se crea la primera cátedra en Uruguay, y 1985, año de la redemocratización en el país, tras doce años de dictadura cívico-militar. Primeramente, se recorrerá el itinerario de la Ciencia Política internacional a través de las distintas etapas que ésta ha atravesado, para luego realizar una aproximación a la recepción que tuvieron Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en tres cientistas políticos de gran significancia: Harold Laswell, Robert Dahl y Giovanni Sartori. En segundo término, se relevará la recepción de la obra del florentino y de los denominados teóricos elitistas, en tres cátedras de Ciencia Política que funcionaron en el período señalado, bajo la conducción de Alberto Ramón Real, Carlos Real de Azúa y Jacques Ginesta. Finalmente, se reflexionará sobre los diferente énfasis que tuvo la enseñanza de la Ciencia Política en ese lapso, en particular luego del parteaguas que significó la intervención de la Universidad tras e Golpe de Estado de 1973. Nota de contenido: Introducción. -- Consideraciones metodológicas. -- Marco analítico: Maquiavelo y los neo- maquiavelistas. -- Maquiavelo desde la perspectiva teórico-descriptiva de la Ciencia Política. -- Maquiavelo desde la perspectiva normativa de la Filosofía Política. -- Los neo maquiavelistas. -- Las etapas de la Ciencia Política y la recepción de Maquiavelo y los neo- maquiavelistas en la mirada de Lasswell, Dahl y Sartori. -- Las tres etapas de la historia de la Ciencia Política. -- La recepción de Maquiavelo y los neo- maquiavelistas en Lasswell. -- La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en Dahl. -- La recepción de Maquiavelo y los neo- maquiavelistas en Sartori. -- La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política de la Universidad de la República ( 19578- 1985) a la luz de las cátedras de Real, Real de Azúa y Ginesta. -- Antecedentes: orígenes y desarrollo de la Ciencia Política en Uruguay ( 1957- 1985). -- La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la cátedra de Alberto Ramón Real (1963- 1974). -- La recepción de Maquiavelo y los neo- maquiavelistas en la cátedra de Carlos Real de Azúa ( 1967-1973). -- La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la cátedra de Jacques Ginesta (1974- 1984). -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6839 As questôes constitucionais do império / Tito Livio Cabral Renovato Silva en Revista de la Facultad de Derecho, 38 (Enero - Junio 2015)
[artículo]
Título : As questôes constitucionais do império : O contexto jurídico e político refletido nos contos 'Fulano' e 'Un homem célebre', de Machado de Assis Tipo de documento: texto impreso Autores: Tito Livio Cabral Renovato Silva Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 87-111 Idioma : Portugués (por) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO CONSTITUCIONAL Resumen: Este trabajo analiza cuestiones constitucionales que ocurrieron en la segunda mitad del siglo XIX, como por ejemplo la 'cuestión religiosa', la 'cuestión militar', y la 'abolición de la esclavitud', que llevaron al fin del régimen monárquico en Brasil. Se trata el panorama histórico de la época, el orden jurídico vigente y las crisis constitucionales del imperio. Se analiza la Constitución de 1824 y sus artículos que abordan la división de poderes y las funciones correspondientes al Poder Moderador. Se analizan estas cuestiones a través de la visión de Machado de Assis reflejada en los personajes de sus cuentos 'Fulano' y 'Un hombre célebre', desde una perspectiva intedisciplinar entre Derecho y Literatura Nota de contenido: Introdução . -- Panorama hitórico da obra machadiana. -- O conto 'Fulano'. -- O Conto 'Un homen célebre'. -- Conclusão. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6856
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 87-111[artículo] As questôes constitucionais do império : O contexto jurídico e político refletido nos contos 'Fulano' e 'Un homem célebre', de Machado de Assis [texto impreso] / Tito Livio Cabral Renovato Silva . - 2015 . - p. 87-111.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 87-111
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO CONSTITUCIONAL Resumen: Este trabajo analiza cuestiones constitucionales que ocurrieron en la segunda mitad del siglo XIX, como por ejemplo la 'cuestión religiosa', la 'cuestión militar', y la 'abolición de la esclavitud', que llevaron al fin del régimen monárquico en Brasil. Se trata el panorama histórico de la época, el orden jurídico vigente y las crisis constitucionales del imperio. Se analiza la Constitución de 1824 y sus artículos que abordan la división de poderes y las funciones correspondientes al Poder Moderador. Se analizan estas cuestiones a través de la visión de Machado de Assis reflejada en los personajes de sus cuentos 'Fulano' y 'Un hombre célebre', desde una perspectiva intedisciplinar entre Derecho y Literatura Nota de contenido: Introdução . -- Panorama hitórico da obra machadiana. -- O conto 'Fulano'. -- O Conto 'Un homen célebre'. -- Conclusão. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6856 [artículo] Silva, Tito Livio Cabral Renovato (2015). As questôes constitucionais do império : O contexto jurídico e político refletido nos contos 'Fulano' e 'Un homem célebre', de Machado de Assis. Revista de la Facultad de Derecho. 38. (Enero - Junio 2015) p. 87-111.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 87-111
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO CONSTITUCIONAL Resumen: Este trabajo analiza cuestiones constitucionales que ocurrieron en la segunda mitad del siglo XIX, como por ejemplo la 'cuestión religiosa', la 'cuestión militar', y la 'abolición de la esclavitud', que llevaron al fin del régimen monárquico en Brasil. Se trata el panorama histórico de la época, el orden jurídico vigente y las crisis constitucionales del imperio. Se analiza la Constitución de 1824 y sus artículos que abordan la división de poderes y las funciones correspondientes al Poder Moderador. Se analizan estas cuestiones a través de la visión de Machado de Assis reflejada en los personajes de sus cuentos 'Fulano' y 'Un hombre célebre', desde una perspectiva intedisciplinar entre Derecho y Literatura Nota de contenido: Introdução . -- Panorama hitórico da obra machadiana. -- O conto 'Fulano'. -- O Conto 'Un homen célebre'. -- Conclusão. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6856 La norma consuetudinaria internacional y el consentimiento de los Estados / Rodrigo Díaz Inverso en Revista de la Facultad de Derecho, 38 (Enero - Junio 2015)
[artículo]
Título : La norma consuetudinaria internacional y el consentimiento de los Estados Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodrigo Díaz Inverso Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 113-134 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS Resumen: El presente trabajo analiza la relación existente entre una de las principales fuentes del Derecho Internacional Público, la costumbre y el consentimiento de los Estados. En particular, se repasarán las dos grandes respuestas que los autores han intentado ensayar al respecto, agrupándose a los mismos entre los consensualistas y aquellos que niegan la necesidad de contar con el consentimiento del Estado al cual se pretende obligar mediante la norma consuetudinaria. Finalmente, se concluye adoptando la posición doctrinal según la cual la norma consuetudinaria internacional es únicamente obligatoria para aquellos Estados que, en forma expresa o tácita, la han consentido. Nota de contenido: Introducción. -- Desarrollo. -- Las doctrinas del consentimiento. -- Las características del DIP como sistema de coordinación. -- El 'objetor persistente'. El principio de buena fe y no contradicción. -- El enfoque procesal. -- La situación de los Estados que alcanzan la independencia. -- El peligro de la tesis que no exige el consentimiento. Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6864
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 113-134[artículo] La norma consuetudinaria internacional y el consentimiento de los Estados [texto impreso] / Rodrigo Díaz Inverso . - 2015 . - p. 113-134.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 113-134
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS Resumen: El presente trabajo analiza la relación existente entre una de las principales fuentes del Derecho Internacional Público, la costumbre y el consentimiento de los Estados. En particular, se repasarán las dos grandes respuestas que los autores han intentado ensayar al respecto, agrupándose a los mismos entre los consensualistas y aquellos que niegan la necesidad de contar con el consentimiento del Estado al cual se pretende obligar mediante la norma consuetudinaria. Finalmente, se concluye adoptando la posición doctrinal según la cual la norma consuetudinaria internacional es únicamente obligatoria para aquellos Estados que, en forma expresa o tácita, la han consentido. Nota de contenido: Introducción. -- Desarrollo. -- Las doctrinas del consentimiento. -- Las características del DIP como sistema de coordinación. -- El 'objetor persistente'. El principio de buena fe y no contradicción. -- El enfoque procesal. -- La situación de los Estados que alcanzan la independencia. -- El peligro de la tesis que no exige el consentimiento. Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6864 [artículo] Díaz Inverso, Rodrigo (2015). La norma consuetudinaria internacional y el consentimiento de los Estados. Revista de la Facultad de Derecho. 38. (Enero - Junio 2015) p. 113-134.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 113-134
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL / DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RELACIONES DIPLOMÁTICAS Resumen: El presente trabajo analiza la relación existente entre una de las principales fuentes del Derecho Internacional Público, la costumbre y el consentimiento de los Estados. En particular, se repasarán las dos grandes respuestas que los autores han intentado ensayar al respecto, agrupándose a los mismos entre los consensualistas y aquellos que niegan la necesidad de contar con el consentimiento del Estado al cual se pretende obligar mediante la norma consuetudinaria. Finalmente, se concluye adoptando la posición doctrinal según la cual la norma consuetudinaria internacional es únicamente obligatoria para aquellos Estados que, en forma expresa o tácita, la han consentido. Nota de contenido: Introducción. -- Desarrollo. -- Las doctrinas del consentimiento. -- Las características del DIP como sistema de coordinación. -- El 'objetor persistente'. El principio de buena fe y no contradicción. -- El enfoque procesal. -- La situación de los Estados que alcanzan la independencia. -- El peligro de la tesis que no exige el consentimiento. Conclusiones. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6864 El Tribunal Constitucional español y el término 'feminismo' / Alejandra Germán Doldán en Revista de la Facultad de Derecho, 38 (Enero - Junio 2015)
[artículo]
Título : El Tribunal Constitucional español y el término 'feminismo' : A propósito de su interpretación jurisprudencial Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandra Germán Doldán Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 135-160 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS HUMANOS / PROBLEMAS SOCIALES Resumen: El máximo órgano de interpretación de la Constitución Española, el Tribunal Constitucional, ha emitido numerosas sentencias de alto valor técnico para avanzar en el camino de la igualdad de género. Su jurisprudencia ha desarrollado de manera abundante y garantista la prohibición de discriminación por razón de sexo del artículo 14 de la Constitución española, aunque no siempre lo ha hecho utilizando conceptos de teóricamente preciso o respondiendo a modelos conceptuales excesivamente depurados. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un examen crítico de su acervo jurisprudencial para determinar cómo ha definido e interpretado los términos feminismo y feminista. La finalidad es analizar si el contenido que dicho tribunal ha dado a estos términos, coincide con la construcción teórica que enseñan las investigaciones consolidadas relativas a sociología del género, o por el contrario reproducen ideas y conceptos propios de la sociedad patriarcal en la cual se asientan. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho y la igualdad. -- El término feminismo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. -- La interpretación del término feminismo: ¿sinónimo o antónimo de igualdad? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6868
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 135-160[artículo] El Tribunal Constitucional español y el término 'feminismo' : A propósito de su interpretación jurisprudencial [texto impreso] / Alejandra Germán Doldán . - 2015 . - p. 135-160.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 135-160
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / PROBLEMAS SOCIALES Resumen: El máximo órgano de interpretación de la Constitución Española, el Tribunal Constitucional, ha emitido numerosas sentencias de alto valor técnico para avanzar en el camino de la igualdad de género. Su jurisprudencia ha desarrollado de manera abundante y garantista la prohibición de discriminación por razón de sexo del artículo 14 de la Constitución española, aunque no siempre lo ha hecho utilizando conceptos de teóricamente preciso o respondiendo a modelos conceptuales excesivamente depurados. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un examen crítico de su acervo jurisprudencial para determinar cómo ha definido e interpretado los términos feminismo y feminista. La finalidad es analizar si el contenido que dicho tribunal ha dado a estos términos, coincide con la construcción teórica que enseñan las investigaciones consolidadas relativas a sociología del género, o por el contrario reproducen ideas y conceptos propios de la sociedad patriarcal en la cual se asientan. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho y la igualdad. -- El término feminismo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. -- La interpretación del término feminismo: ¿sinónimo o antónimo de igualdad? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6868 [artículo] Germán Doldán, Alejandra (2015). El Tribunal Constitucional español y el término 'feminismo' : A propósito de su interpretación jurisprudencial. Revista de la Facultad de Derecho. 38. (Enero - Junio 2015) p. 135-160.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 135-160
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / PROBLEMAS SOCIALES Resumen: El máximo órgano de interpretación de la Constitución Española, el Tribunal Constitucional, ha emitido numerosas sentencias de alto valor técnico para avanzar en el camino de la igualdad de género. Su jurisprudencia ha desarrollado de manera abundante y garantista la prohibición de discriminación por razón de sexo del artículo 14 de la Constitución española, aunque no siempre lo ha hecho utilizando conceptos de teóricamente preciso o respondiendo a modelos conceptuales excesivamente depurados. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un examen crítico de su acervo jurisprudencial para determinar cómo ha definido e interpretado los términos feminismo y feminista. La finalidad es analizar si el contenido que dicho tribunal ha dado a estos términos, coincide con la construcción teórica que enseñan las investigaciones consolidadas relativas a sociología del género, o por el contrario reproducen ideas y conceptos propios de la sociedad patriarcal en la cual se asientan. Nota de contenido: Introducción. -- El derecho y la igualdad. -- El término feminismo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. -- La interpretación del término feminismo: ¿sinónimo o antónimo de igualdad? -- Conclusiones. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6868 Teoría del derecho y filosofía moral / Ricardo Marquisio Aguirre en Revista de la Facultad de Derecho, 38 (Enero - Junio 2015)
[artículo]
Título : Teoría del derecho y filosofía moral Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Marquisio Aguirre Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 135-160 Idioma : Español (spa) Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL Resumen: El objeto de este trabajo es plantear la hipótesis de que en el estado actual de la teoría jurídica, en función de los presupuestos metaéticos que, de modo explícito o implícito, integran cualquier concepción interesante sobre el derecho, la filosofía jurídica puede ser concebida como (una parte de la) filosofía moral. La hipótesis planteada surge a partir de dos preguntas que es pertinente formular a todos los teóricos del derecho: 1) ¿Hay una moral objetiva? 2)¿Cómo incide la respuesta ala preguntar anterior en los modos conceptuales y normativos a través de los cuales es posible dar cuenta del derecho como una práctica social? Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la objetividad en el derecho y la moral. -- La discusión contemporánea sobre la objetividad moral. -- El paradigma positivista: la evitación del problema y el escepticismo sobre la objetividad moral. -- El estado actual de la teoría: la vuelta del problema moral. -- Conclusión: la relevancia del problema de la objetividad moral para la teoría y la práctica del derecho. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6872
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 135-160[artículo] Teoría del derecho y filosofía moral [texto impreso] / Ricardo Marquisio Aguirre . - 2015 . - p. 135-160.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 135-160
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL Resumen: El objeto de este trabajo es plantear la hipótesis de que en el estado actual de la teoría jurídica, en función de los presupuestos metaéticos que, de modo explícito o implícito, integran cualquier concepción interesante sobre el derecho, la filosofía jurídica puede ser concebida como (una parte de la) filosofía moral. La hipótesis planteada surge a partir de dos preguntas que es pertinente formular a todos los teóricos del derecho: 1) ¿Hay una moral objetiva? 2)¿Cómo incide la respuesta ala preguntar anterior en los modos conceptuales y normativos a través de los cuales es posible dar cuenta del derecho como una práctica social? Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la objetividad en el derecho y la moral. -- La discusión contemporánea sobre la objetividad moral. -- El paradigma positivista: la evitación del problema y el escepticismo sobre la objetividad moral. -- El estado actual de la teoría: la vuelta del problema moral. -- Conclusión: la relevancia del problema de la objetividad moral para la teoría y la práctica del derecho. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6872 [artículo] Marquisio Aguirre, Ricardo (2015). Teoría del derecho y filosofía moral. Revista de la Facultad de Derecho. 38. (Enero - Junio 2015) p. 135-160.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 135-160
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO / MORAL Resumen: El objeto de este trabajo es plantear la hipótesis de que en el estado actual de la teoría jurídica, en función de los presupuestos metaéticos que, de modo explícito o implícito, integran cualquier concepción interesante sobre el derecho, la filosofía jurídica puede ser concebida como (una parte de la) filosofía moral. La hipótesis planteada surge a partir de dos preguntas que es pertinente formular a todos los teóricos del derecho: 1) ¿Hay una moral objetiva? 2)¿Cómo incide la respuesta ala preguntar anterior en los modos conceptuales y normativos a través de los cuales es posible dar cuenta del derecho como una práctica social? Nota de contenido: Introducción. -- El problema de la objetividad en el derecho y la moral. -- La discusión contemporánea sobre la objetividad moral. -- El paradigma positivista: la evitación del problema y el escepticismo sobre la objetividad moral. -- El estado actual de la teoría: la vuelta del problema moral. -- Conclusión: la relevancia del problema de la objetividad moral para la teoría y la práctica del derecho. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6872 Armas de fuego en Uruguay / Luis Eduardo Morás en Revista de la Facultad de Derecho, 38 (Enero - Junio 2015)
[artículo]
Título : Armas de fuego en Uruguay : Una revisión exploratoria a partir de datos de la encuesta de acceso a la Justicia, 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Eduardo Morás ; Henry Trujillo Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 183-212 Idioma : Español (spa) Clasificación: PORTE Y TENENCIA DE ARMAS / SEGURIDAD PÚBLICA / DERECHO PÚBLICO / CRIMINOLOGÍA / PROBLEMAS SOCIALES / VIOLENCIA Resumen: A pesar del protagonismo que las armas de fuego poseen en el continente, tanto en la proliferación de la violencia y criminalidad como en la letalidad de los conflictos que se presentan cotidianamente, los estudios empíricos sobre este fenómeno son todavía escasos y metodológicamente débiles. A esta realidad no resulta ajena Uruguay, una sociedad que ha sido categorizada por organismos internacionales entre aquellas que mantienen mayor proporción de armas entre la población civil, no obstante lo cual la investigación en la materia adolece de serias limitaciones. Este artículo pretende mejorar el conocimiento sobre la presencia de armas de fuego en los hogares, basándose para tal fin en una encuesta realizada en el marco de un Proyecto de investigación sobre Acceso a la Justicia que se desarrolla en el ámbito de la Facultad de Derecho (UdelaR). -- A los efectos de contextualizar la realidad uruguaya se analizaron estudios regionales y locales recientes, al tiempo que se enumeran algunas limitaciones metodológicas que presentan los actuales relevamientos. Los resultados que se exponen permiten confirmar algunas algunas tendencias de estudios precedentes, así como acumular nueva evidencia sobre la prevalencia de armas en los hogares y conocer algunas características y actitudes de sus poseedores. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes para Uruguay. -- Nota metodológica. -- Ficha Técnica. -- Principales hallazgos. -- Reflexiones finales. -- Referencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6874
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 183-212[artículo] Armas de fuego en Uruguay : Una revisión exploratoria a partir de datos de la encuesta de acceso a la Justicia, 2013 [texto impreso] / Luis Eduardo Morás ; Henry Trujillo . - 2015 . - p. 183-212.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 183-212
Clasificación: PORTE Y TENENCIA DE ARMAS / SEGURIDAD PÚBLICA / DERECHO PÚBLICO / CRIMINOLOGÍA / PROBLEMAS SOCIALES / VIOLENCIA Resumen: A pesar del protagonismo que las armas de fuego poseen en el continente, tanto en la proliferación de la violencia y criminalidad como en la letalidad de los conflictos que se presentan cotidianamente, los estudios empíricos sobre este fenómeno son todavía escasos y metodológicamente débiles. A esta realidad no resulta ajena Uruguay, una sociedad que ha sido categorizada por organismos internacionales entre aquellas que mantienen mayor proporción de armas entre la población civil, no obstante lo cual la investigación en la materia adolece de serias limitaciones. Este artículo pretende mejorar el conocimiento sobre la presencia de armas de fuego en los hogares, basándose para tal fin en una encuesta realizada en el marco de un Proyecto de investigación sobre Acceso a la Justicia que se desarrolla en el ámbito de la Facultad de Derecho (UdelaR). -- A los efectos de contextualizar la realidad uruguaya se analizaron estudios regionales y locales recientes, al tiempo que se enumeran algunas limitaciones metodológicas que presentan los actuales relevamientos. Los resultados que se exponen permiten confirmar algunas algunas tendencias de estudios precedentes, así como acumular nueva evidencia sobre la prevalencia de armas en los hogares y conocer algunas características y actitudes de sus poseedores. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes para Uruguay. -- Nota metodológica. -- Ficha Técnica. -- Principales hallazgos. -- Reflexiones finales. -- Referencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6874 [artículo] Morás, Luis Eduardo (2015). Armas de fuego en Uruguay : Una revisión exploratoria a partir de datos de la encuesta de acceso a la Justicia, 2013. Revista de la Facultad de Derecho. 38. (Enero - Junio 2015) p. 183-212.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 183-212
Clasificación: PORTE Y TENENCIA DE ARMAS / SEGURIDAD PÚBLICA / DERECHO PÚBLICO / CRIMINOLOGÍA / PROBLEMAS SOCIALES / VIOLENCIA Resumen: A pesar del protagonismo que las armas de fuego poseen en el continente, tanto en la proliferación de la violencia y criminalidad como en la letalidad de los conflictos que se presentan cotidianamente, los estudios empíricos sobre este fenómeno son todavía escasos y metodológicamente débiles. A esta realidad no resulta ajena Uruguay, una sociedad que ha sido categorizada por organismos internacionales entre aquellas que mantienen mayor proporción de armas entre la población civil, no obstante lo cual la investigación en la materia adolece de serias limitaciones. Este artículo pretende mejorar el conocimiento sobre la presencia de armas de fuego en los hogares, basándose para tal fin en una encuesta realizada en el marco de un Proyecto de investigación sobre Acceso a la Justicia que se desarrolla en el ámbito de la Facultad de Derecho (UdelaR). -- A los efectos de contextualizar la realidad uruguaya se analizaron estudios regionales y locales recientes, al tiempo que se enumeran algunas limitaciones metodológicas que presentan los actuales relevamientos. Los resultados que se exponen permiten confirmar algunas algunas tendencias de estudios precedentes, así como acumular nueva evidencia sobre la prevalencia de armas en los hogares y conocer algunas características y actitudes de sus poseedores. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes para Uruguay. -- Nota metodológica. -- Ficha Técnica. -- Principales hallazgos. -- Reflexiones finales. -- Referencias. -- Notas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6874 La gestión por sustitución y el Derecho Internacional Privado / Luciana Beatriz Scotti en Revista de la Facultad de Derecho, 38 (Enero - Junio 2015)
[artículo]
Título : La gestión por sustitución y el Derecho Internacional Privado : Perspectivas a la luz del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Luciana Beatriz Scotti Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 213-249 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN / FILIACIÓN EN GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN / REPRODUCCIÓN ASISTIDA Resumen: La gestación por sustitución, comúnmente llamada maternidad subrogada o alquiler de vientre, es sin lugar a dudas una figura jurídica compleja que tiene tantos detractores como defensores. Esta técnica de reproducción humana humana asistida, a diferencia de otras tradicionalmente más aceptadas, pone en tela de juicio la célebre máxima del derecho romano mater semper certa est. Si bien esta práctica no es nueva, ha cobrado popularidad en los últimos años, y en Argentina alcanzó una notoria repercusión con motivo de una serie de casos jurisprudenciales y en particular; cuando fuera incorporada por el Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, y posteriormente eliminada del texto definitivo aprobado pro el Congreso. Ante el vacío normativo del nuevo Código argentino, aprobado por Ley 26994, en vigor desde el 1º de agosto de 2015, será frecuente encontrar casos de personas que recurran a esta técnica en el extranjero. Ahora bien, los efectos de la filiación así obtenida con arreglo al ordenamiento jurídico foráneo que la gestación por sustitución, plantearán generalmente un problema de reconocimiento en nuestro país, que debe analizarse a la luz de las disposiciones de Derecho Internacional Privado. Nota de contenido: Introducción. -- Las técnicas de reproducción humana asistida y el Derecho Internacional Privado: el caso de la gestación por sustitución. -- ¿Qué es la gestación por sustitución o maternidad subrogada? -- Diversas modalidades de la gestación por sustitución. -- Cuestiones controvertidas involucradas en el ámbito del Derecho Internacional Privado. -- Sistemas de regulación: un recorrido por el Derecho Comparado. -- Legislaciones prohibitivas. -- Legislaciones restrictivas. -- Legislaciones permisivas. -- Consecuencias y dificultades ante el turismo reproductivo. -- La situación legal en la República Argentina. -- Evolución. El Código Civil de Vélez Sarsfield (CC). -- El anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. -- El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN). -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6904
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 213-249[artículo] La gestión por sustitución y el Derecho Internacional Privado : Perspectivas a la luz del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [texto impreso] / Luciana Beatriz Scotti . - 2015 . - p. 213-249.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 213-249
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN / FILIACIÓN EN GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN / REPRODUCCIÓN ASISTIDA Resumen: La gestación por sustitución, comúnmente llamada maternidad subrogada o alquiler de vientre, es sin lugar a dudas una figura jurídica compleja que tiene tantos detractores como defensores. Esta técnica de reproducción humana humana asistida, a diferencia de otras tradicionalmente más aceptadas, pone en tela de juicio la célebre máxima del derecho romano mater semper certa est. Si bien esta práctica no es nueva, ha cobrado popularidad en los últimos años, y en Argentina alcanzó una notoria repercusión con motivo de una serie de casos jurisprudenciales y en particular; cuando fuera incorporada por el Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, y posteriormente eliminada del texto definitivo aprobado pro el Congreso. Ante el vacío normativo del nuevo Código argentino, aprobado por Ley 26994, en vigor desde el 1º de agosto de 2015, será frecuente encontrar casos de personas que recurran a esta técnica en el extranjero. Ahora bien, los efectos de la filiación así obtenida con arreglo al ordenamiento jurídico foráneo que la gestación por sustitución, plantearán generalmente un problema de reconocimiento en nuestro país, que debe analizarse a la luz de las disposiciones de Derecho Internacional Privado. Nota de contenido: Introducción. -- Las técnicas de reproducción humana asistida y el Derecho Internacional Privado: el caso de la gestación por sustitución. -- ¿Qué es la gestación por sustitución o maternidad subrogada? -- Diversas modalidades de la gestación por sustitución. -- Cuestiones controvertidas involucradas en el ámbito del Derecho Internacional Privado. -- Sistemas de regulación: un recorrido por el Derecho Comparado. -- Legislaciones prohibitivas. -- Legislaciones restrictivas. -- Legislaciones permisivas. -- Consecuencias y dificultades ante el turismo reproductivo. -- La situación legal en la República Argentina. -- Evolución. El Código Civil de Vélez Sarsfield (CC). -- El anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. -- El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN). -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6904 [artículo] Scotti, Luciana Beatriz (2015). La gestión por sustitución y el Derecho Internacional Privado : Perspectivas a la luz del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Revista de la Facultad de Derecho. 38. (Enero - Junio 2015) p. 213-249.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 213-249
Clasificación: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO / GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN / FILIACIÓN EN GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN / REPRODUCCIÓN ASISTIDA Resumen: La gestación por sustitución, comúnmente llamada maternidad subrogada o alquiler de vientre, es sin lugar a dudas una figura jurídica compleja que tiene tantos detractores como defensores. Esta técnica de reproducción humana humana asistida, a diferencia de otras tradicionalmente más aceptadas, pone en tela de juicio la célebre máxima del derecho romano mater semper certa est. Si bien esta práctica no es nueva, ha cobrado popularidad en los últimos años, y en Argentina alcanzó una notoria repercusión con motivo de una serie de casos jurisprudenciales y en particular; cuando fuera incorporada por el Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación Argentina, y posteriormente eliminada del texto definitivo aprobado pro el Congreso. Ante el vacío normativo del nuevo Código argentino, aprobado por Ley 26994, en vigor desde el 1º de agosto de 2015, será frecuente encontrar casos de personas que recurran a esta técnica en el extranjero. Ahora bien, los efectos de la filiación así obtenida con arreglo al ordenamiento jurídico foráneo que la gestación por sustitución, plantearán generalmente un problema de reconocimiento en nuestro país, que debe analizarse a la luz de las disposiciones de Derecho Internacional Privado. Nota de contenido: Introducción. -- Las técnicas de reproducción humana asistida y el Derecho Internacional Privado: el caso de la gestación por sustitución. -- ¿Qué es la gestación por sustitución o maternidad subrogada? -- Diversas modalidades de la gestación por sustitución. -- Cuestiones controvertidas involucradas en el ámbito del Derecho Internacional Privado. -- Sistemas de regulación: un recorrido por el Derecho Comparado. -- Legislaciones prohibitivas. -- Legislaciones restrictivas. -- Legislaciones permisivas. -- Consecuencias y dificultades ante el turismo reproductivo. -- La situación legal en la República Argentina. -- Evolución. El Código Civil de Vélez Sarsfield (CC). -- El anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. -- El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN). -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6904 Observaciones sobre la estrategia clásica para el combate del empleo no registrado en la Argentina / Federico Nahuel Dalponte Roibás en Revista de la Facultad de Derecho, 38 (Enero - Junio 2015)
[artículo]
Título : Observaciones sobre la estrategia clásica para el combate del empleo no registrado en la Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Nahuel Dalponte Roibás Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 253-263 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / CONTRALOR ESTATAL / SANCIONES AL EMPLEADOR / INFORMALIDAD LABORAL Resumen: Análisis de la legislación argentina de regulación, control y sanción de la actividad empresarial en materia de trabajo no registrado a propósito de la reciente sanción de las Leyes 26.940 y 26.941. Consideración de los resultados alcanzados desde el año 2003 y propuestas alternativas a la luz de la representación sindical en la empresa y de la estabilidad impropia del asalariado privado. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7052
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 253-263[artículo] Observaciones sobre la estrategia clásica para el combate del empleo no registrado en la Argentina [texto impreso] / Federico Nahuel Dalponte Roibás . - 2015 . - p. 253-263.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 253-263
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONTRALOR ESTATAL / SANCIONES AL EMPLEADOR / INFORMALIDAD LABORAL Resumen: Análisis de la legislación argentina de regulación, control y sanción de la actividad empresarial en materia de trabajo no registrado a propósito de la reciente sanción de las Leyes 26.940 y 26.941. Consideración de los resultados alcanzados desde el año 2003 y propuestas alternativas a la luz de la representación sindical en la empresa y de la estabilidad impropia del asalariado privado. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7052 [artículo] Dalponte Roibás, Federico Nahuel (2015). Observaciones sobre la estrategia clásica para el combate del empleo no registrado en la Argentina. Revista de la Facultad de Derecho. 38. (Enero - Junio 2015) p. 253-263.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 253-263
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONTRALOR ESTATAL / SANCIONES AL EMPLEADOR / INFORMALIDAD LABORAL Resumen: Análisis de la legislación argentina de regulación, control y sanción de la actividad empresarial en materia de trabajo no registrado a propósito de la reciente sanción de las Leyes 26.940 y 26.941. Consideración de los resultados alcanzados desde el año 2003 y propuestas alternativas a la luz de la representación sindical en la empresa y de la estabilidad impropia del asalariado privado. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7052 Contradicciones del Derecho del Trabajo en el acto electoral / Jorge Márquez en Revista de la Facultad de Derecho, 38 (Enero - Junio 2015)
[artículo]
Título : Contradicciones del Derecho del Trabajo en el acto electoral Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Márquez Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 265-277 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / JORNADA LABORAL / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ACTO ELECTORAL / ESCRIBANOS Resumen: Nuestro trabajo se enmarca en la investigación de comprender el derecho del trabajo en la República Oriental del Uruguay, analizando las contradicciones que surgen entre el derecho y las obligaciones que emanan de las normas públicas en un estadio donde el derecho del trabajo está disperso en la amplia legislación uruguaya. Particularmente enfocaremos nuestra labor en la jornada laboral que desarrollan empleados y escribanos públicos cada vez que la ciudadanía es convocada a sufragar en las urnas, en lo que denominamos el acto democrático más relevante, esperando surja de esta publicación un debate que aporte a la construcción de nuevas normas en bien del derecho del trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho laboral. -- Concepto. -- Definición de derecho laboral. -- Principios. -- Relación coercitiva del derecho y penalidad sancionatoria. -- Convocatoria y protección del salario. -- Las 8 horas. -- CYMAT (Condiciones y medio ambiente de trabajo). -- Contrato laboral. -- Relación con otros países de la región. -- Encuesta. -- Retribución Económica. -- Posible propuesta como solución. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7053
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 265-277[artículo] Contradicciones del Derecho del Trabajo en el acto electoral [texto impreso] / Jorge Márquez . - 2015 . - p. 265-277.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 265-277
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / JORNADA LABORAL / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ACTO ELECTORAL / ESCRIBANOS Resumen: Nuestro trabajo se enmarca en la investigación de comprender el derecho del trabajo en la República Oriental del Uruguay, analizando las contradicciones que surgen entre el derecho y las obligaciones que emanan de las normas públicas en un estadio donde el derecho del trabajo está disperso en la amplia legislación uruguaya. Particularmente enfocaremos nuestra labor en la jornada laboral que desarrollan empleados y escribanos públicos cada vez que la ciudadanía es convocada a sufragar en las urnas, en lo que denominamos el acto democrático más relevante, esperando surja de esta publicación un debate que aporte a la construcción de nuevas normas en bien del derecho del trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho laboral. -- Concepto. -- Definición de derecho laboral. -- Principios. -- Relación coercitiva del derecho y penalidad sancionatoria. -- Convocatoria y protección del salario. -- Las 8 horas. -- CYMAT (Condiciones y medio ambiente de trabajo). -- Contrato laboral. -- Relación con otros países de la región. -- Encuesta. -- Retribución Económica. -- Posible propuesta como solución. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7053 [artículo] Márquez, Jorge (2015). Contradicciones del Derecho del Trabajo en el acto electoral. Revista de la Facultad de Derecho. 38. (Enero - Junio 2015) p. 265-277.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 38 (Enero - Junio 2015) . - p. 265-277
Clasificación: DERECHO LABORAL / CONDICIONES LABORALES / JORNADA LABORAL / FUNCIONARIOS PÚBLICOS / ACTO ELECTORAL / ESCRIBANOS Resumen: Nuestro trabajo se enmarca en la investigación de comprender el derecho del trabajo en la República Oriental del Uruguay, analizando las contradicciones que surgen entre el derecho y las obligaciones que emanan de las normas públicas en un estadio donde el derecho del trabajo está disperso en la amplia legislación uruguaya. Particularmente enfocaremos nuestra labor en la jornada laboral que desarrollan empleados y escribanos públicos cada vez que la ciudadanía es convocada a sufragar en las urnas, en lo que denominamos el acto democrático más relevante, esperando surja de esta publicación un debate que aporte a la construcción de nuevas normas en bien del derecho del trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho laboral. -- Concepto. -- Definición de derecho laboral. -- Principios. -- Relación coercitiva del derecho y penalidad sancionatoria. -- Convocatoria y protección del salario. -- Las 8 horas. -- CYMAT (Condiciones y medio ambiente de trabajo). -- Contrato laboral. -- Relación con otros países de la región. -- Encuesta. -- Retribución Económica. -- Posible propuesta como solución. -- Reflexión final. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=7053
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
17748 | 050 RFD 38 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
37 (Julio - Diciembre 2014)
Revista de la Facultad de Derecho . 37Fecha de aparición: 01/07/2014 |
Artículos
Interrogatorio de testigo en el derecho procesal de Uruguay / Alejandro Abal Oliú en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Interrogatorio de testigo en el derecho procesal de Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Abal Oliú Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 13-52 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / PRUEBA TESTIMONIAL / TESTIGOS (D. PROCESAL) / INTERROGATORIO DE TESTIGOS / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: En el presente artículo se registran los resultados de un estudio acerca de cual es la regulación de este(os) medio(s) de prueba actualmente vigente en el Uruguay para los procesos en general, relevándose las normas normas resultantes del Código General del Proceso sobre ellos (los que son tratados en la ley en forma conjunta bajo la denominación común de “declaración de testigos"), y considerándose asimismo los diferentes problemas de interpretación que conforme a un marco teórico y a un marco dogmático plantean las correspondientes disposiciones. Nota de contenido: Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo. -- Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Proposición del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. Oportunidad para proponer el medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Admisión del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Requisitos procesales formales. -- Requisito procesal de fundabilidad. -- Producción del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Valoración de la resultancias del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito ("por informe"). -- Proposición del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Oportunidad para proponer el medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Admisión del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Requisitos procesales formales. -- Requisito procesal de fundabilidad. -- Producción del medio interrogatorio de testigo por escrito. -- Valoración de las resultancias del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6797
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 13-52[artículo] Interrogatorio de testigo en el derecho procesal de Uruguay [texto impreso] / Alejandro Abal Oliú . - 2014 . - p. 13-52.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 13-52
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / PRUEBA TESTIMONIAL / TESTIGOS (D. PROCESAL) / INTERROGATORIO DE TESTIGOS / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: En el presente artículo se registran los resultados de un estudio acerca de cual es la regulación de este(os) medio(s) de prueba actualmente vigente en el Uruguay para los procesos en general, relevándose las normas normas resultantes del Código General del Proceso sobre ellos (los que son tratados en la ley en forma conjunta bajo la denominación común de “declaración de testigos"), y considerándose asimismo los diferentes problemas de interpretación que conforme a un marco teórico y a un marco dogmático plantean las correspondientes disposiciones. Nota de contenido: Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo. -- Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Proposición del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. Oportunidad para proponer el medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Admisión del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Requisitos procesales formales. -- Requisito procesal de fundabilidad. -- Producción del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Valoración de la resultancias del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito ("por informe"). -- Proposición del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Oportunidad para proponer el medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Admisión del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Requisitos procesales formales. -- Requisito procesal de fundabilidad. -- Producción del medio interrogatorio de testigo por escrito. -- Valoración de las resultancias del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6797 [artículo] Abal Oliú, Alejandro (2014). Interrogatorio de testigo en el derecho procesal de Uruguay. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 13-52.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 13-52
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / PRUEBA TESTIMONIAL / TESTIGOS (D. PROCESAL) / INTERROGATORIO DE TESTIGOS / VALORACIÓN DE PRUEBAS Resumen: En el presente artículo se registran los resultados de un estudio acerca de cual es la regulación de este(os) medio(s) de prueba actualmente vigente en el Uruguay para los procesos en general, relevándose las normas normas resultantes del Código General del Proceso sobre ellos (los que son tratados en la ley en forma conjunta bajo la denominación común de “declaración de testigos"), y considerándose asimismo los diferentes problemas de interpretación que conforme a un marco teórico y a un marco dogmático plantean las correspondientes disposiciones. Nota de contenido: Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo. -- Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Proposición del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. Oportunidad para proponer el medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Admisión del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Requisitos procesales formales. -- Requisito procesal de fundabilidad. -- Producción del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Valoración de la resultancias del medio de prueba interrogatorio de testigo en audiencia. -- Concepto del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito ("por informe"). -- Proposición del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Oportunidad para proponer el medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Admisión del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Requisitos procesales formales. -- Requisito procesal de fundabilidad. -- Producción del medio interrogatorio de testigo por escrito. -- Valoración de las resultancias del medio de prueba interrogatorio de testigo por escrito. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6797 La reticencia en el contrato de seguro de vida a la luz de los nuevos proyectos / María Lucía Acosta en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : La reticencia en el contrato de seguro de vida a la luz de los nuevos proyectos Tipo de documento: texto impreso Autores: María Lucía Acosta ; Luis Ignacio Cavanna Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 53-78 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATO DE SEGUROS / SEGUROS DE VIDA Resumen: Teniendo en cuenta en un Proyecto de ley se encuentra a estudio del Parlamento, siendo su aprobación inminente - al menos en apariencia- nos proponemos analizar el instituto de la reticencia en el contrato de seguro de vida, un tema sumamente vigente, pero con la particularidad de abordarlo a la luz de la legislación actual, al mismo tiempo, desde la perspectiva de la futura ley. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de seguro de vida: concepto y caracterización. -- Concepto y regulación de la reticencia. -- La declaración del riesgo. -- Declaración del asegurado en la etapa pre-contractual. -- Declaración del asegurado posterior a la celebración del contrato. -- Declaración del riesgo en el seguro de vida. -- Formularios o cuestionamientos. -- Exámenes médicos. -- Enfermedades derivadas del envejecimiento y enfermedades preexistentes. -- Configuración de la reticencia. -- Efectos de la reticencia. -- Cláusulas de indisputabilidad. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6804
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 53-78[artículo] La reticencia en el contrato de seguro de vida a la luz de los nuevos proyectos [texto impreso] / María Lucía Acosta ; Luis Ignacio Cavanna . - 2014 . - p. 53-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 53-78
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATO DE SEGUROS / SEGUROS DE VIDA Resumen: Teniendo en cuenta en un Proyecto de ley se encuentra a estudio del Parlamento, siendo su aprobación inminente - al menos en apariencia- nos proponemos analizar el instituto de la reticencia en el contrato de seguro de vida, un tema sumamente vigente, pero con la particularidad de abordarlo a la luz de la legislación actual, al mismo tiempo, desde la perspectiva de la futura ley. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de seguro de vida: concepto y caracterización. -- Concepto y regulación de la reticencia. -- La declaración del riesgo. -- Declaración del asegurado en la etapa pre-contractual. -- Declaración del asegurado posterior a la celebración del contrato. -- Declaración del riesgo en el seguro de vida. -- Formularios o cuestionamientos. -- Exámenes médicos. -- Enfermedades derivadas del envejecimiento y enfermedades preexistentes. -- Configuración de la reticencia. -- Efectos de la reticencia. -- Cláusulas de indisputabilidad. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6804 [artículo] Acosta, María Lucía (2014). La reticencia en el contrato de seguro de vida a la luz de los nuevos proyectos. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 53-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 53-78
Clasificación: DERECHO CIVIL / CONTRATO DE SEGUROS / SEGUROS DE VIDA Resumen: Teniendo en cuenta en un Proyecto de ley se encuentra a estudio del Parlamento, siendo su aprobación inminente - al menos en apariencia- nos proponemos analizar el instituto de la reticencia en el contrato de seguro de vida, un tema sumamente vigente, pero con la particularidad de abordarlo a la luz de la legislación actual, al mismo tiempo, desde la perspectiva de la futura ley. Nota de contenido: Introducción. -- El contrato de seguro de vida: concepto y caracterización. -- Concepto y regulación de la reticencia. -- La declaración del riesgo. -- Declaración del asegurado en la etapa pre-contractual. -- Declaración del asegurado posterior a la celebración del contrato. -- Declaración del riesgo en el seguro de vida. -- Formularios o cuestionamientos. -- Exámenes médicos. -- Enfermedades derivadas del envejecimiento y enfermedades preexistentes. -- Configuración de la reticencia. -- Efectos de la reticencia. -- Cláusulas de indisputabilidad. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6804 Contencioso administrativo de reparación patrimonial / Maximiliano Cal Laggiard en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Contencioso administrativo de reparación patrimonial Tipo de documento: texto impreso Autores: Maximiliano Cal Laggiard (1987-) Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 79-110 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO / CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Resumen: Se analizará la materia contencioso administrativa, los criterios para la determinación de dicha materia y, en particular, la acción reparatoria patrimonial por actos administrativos ilícitos, los cuales han sido anulados por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Sobre el último punto, se determinarán las relaciones existentes entre la sentencia anulatoria y diversos aspectos de la acción reparatoria. Nota de contenido: Introducción. -- Lo Contencioso administrativo. -- Nociones preliminares. -- Criterios de delimitación de la materia. -- Régimen legal. -- Contencioso administrativo de reparación patrimonial. -- Sentencia anulatoria y acción reparatoria. -- Opción constitucional y prejudicialidad. -- Caducidad. -- Intereses. -- Honorarios profesionales. -- Costas y costos. -- Acumulación de pretensiones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6809
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 79-110[artículo] Contencioso administrativo de reparación patrimonial [texto impreso] / Maximiliano Cal Laggiard (1987-) . - 2014 . - p. 79-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 79-110
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO / CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Resumen: Se analizará la materia contencioso administrativa, los criterios para la determinación de dicha materia y, en particular, la acción reparatoria patrimonial por actos administrativos ilícitos, los cuales han sido anulados por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Sobre el último punto, se determinarán las relaciones existentes entre la sentencia anulatoria y diversos aspectos de la acción reparatoria. Nota de contenido: Introducción. -- Lo Contencioso administrativo. -- Nociones preliminares. -- Criterios de delimitación de la materia. -- Régimen legal. -- Contencioso administrativo de reparación patrimonial. -- Sentencia anulatoria y acción reparatoria. -- Opción constitucional y prejudicialidad. -- Caducidad. -- Intereses. -- Honorarios profesionales. -- Costas y costos. -- Acumulación de pretensiones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6809 [artículo] Cal Laggiard, Maximiliano (2014). Contencioso administrativo de reparación patrimonial. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 79-110.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 79-110
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO / CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Resumen: Se analizará la materia contencioso administrativa, los criterios para la determinación de dicha materia y, en particular, la acción reparatoria patrimonial por actos administrativos ilícitos, los cuales han sido anulados por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Sobre el último punto, se determinarán las relaciones existentes entre la sentencia anulatoria y diversos aspectos de la acción reparatoria. Nota de contenido: Introducción. -- Lo Contencioso administrativo. -- Nociones preliminares. -- Criterios de delimitación de la materia. -- Régimen legal. -- Contencioso administrativo de reparación patrimonial. -- Sentencia anulatoria y acción reparatoria. -- Opción constitucional y prejudicialidad. -- Caducidad. -- Intereses. -- Honorarios profesionales. -- Costas y costos. -- Acumulación de pretensiones. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6809 Consideraciones económicas determinantes en las políticas educativas rurales uruguayas (1877-1918) / Luis María Delio Machado en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Consideraciones económicas determinantes en las políticas educativas rurales uruguayas (1877-1918) Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis María Delio Machado Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p.111-145 Idioma : Español (spa) Clasificación: HISTORIA / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA Resumen: Este artículo examina las relaciones suscitadas entre la educación rural uruguaya y la estructura económica en el período comprendido desde los inicios del primer sistema público de enseñanza vareliano (1877), hasta la desaparición del órgano rector del gobierno de la instrucción pública (Dirección General de Instrucción pública en 1918). Se pretende identificar y describir los propósitos de la educación rural, así como establecer la gravitación que tuvieron los fines orientados al desarrollo económico, a diferencia de los objetivos de la educación pública urbana, más diversificada y menos específica. Las fuentes relevadas mayoritariamente proceden del campo institucional educativo y político. Respecto a la metodología utilizada corresponde al tradicional análisis heurístico documental histórico. El estudio confirma a modo de conclusión, el impacto que los aspectos económicos tuvieron en el desarrollo de la educación pública rural. Nota de contenido: El contexto de la modernización: población y producción. -- Gobernar es poblar. -- Economía y Escuela Rural. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6814
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p.111-145[artículo] Consideraciones económicas determinantes en las políticas educativas rurales uruguayas (1877-1918) [texto impreso] / Luis María Delio Machado . - 2014 . - p.111-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p.111-145
Clasificación: HISTORIA / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA Resumen: Este artículo examina las relaciones suscitadas entre la educación rural uruguaya y la estructura económica en el período comprendido desde los inicios del primer sistema público de enseñanza vareliano (1877), hasta la desaparición del órgano rector del gobierno de la instrucción pública (Dirección General de Instrucción pública en 1918). Se pretende identificar y describir los propósitos de la educación rural, así como establecer la gravitación que tuvieron los fines orientados al desarrollo económico, a diferencia de los objetivos de la educación pública urbana, más diversificada y menos específica. Las fuentes relevadas mayoritariamente proceden del campo institucional educativo y político. Respecto a la metodología utilizada corresponde al tradicional análisis heurístico documental histórico. El estudio confirma a modo de conclusión, el impacto que los aspectos económicos tuvieron en el desarrollo de la educación pública rural. Nota de contenido: El contexto de la modernización: población y producción. -- Gobernar es poblar. -- Economía y Escuela Rural. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6814 [artículo] Delio Machado, Luis María (2014). Consideraciones económicas determinantes en las políticas educativas rurales uruguayas (1877-1918). Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p.111-145.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p.111-145
Clasificación: HISTORIA / EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA / ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA Resumen: Este artículo examina las relaciones suscitadas entre la educación rural uruguaya y la estructura económica en el período comprendido desde los inicios del primer sistema público de enseñanza vareliano (1877), hasta la desaparición del órgano rector del gobierno de la instrucción pública (Dirección General de Instrucción pública en 1918). Se pretende identificar y describir los propósitos de la educación rural, así como establecer la gravitación que tuvieron los fines orientados al desarrollo económico, a diferencia de los objetivos de la educación pública urbana, más diversificada y menos específica. Las fuentes relevadas mayoritariamente proceden del campo institucional educativo y político. Respecto a la metodología utilizada corresponde al tradicional análisis heurístico documental histórico. El estudio confirma a modo de conclusión, el impacto que los aspectos económicos tuvieron en el desarrollo de la educación pública rural. Nota de contenido: El contexto de la modernización: población y producción. -- Gobernar es poblar. -- Economía y Escuela Rural. -- Referencias. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6814 Análisis axiológico de las posibles regulaciones del sistema de responsabilidad civil frente a terceros de las calificadoras de riesgo y auditorías de cuentas / Andrés Mendive Dubourdieu en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Análisis axiológico de las posibles regulaciones del sistema de responsabilidad civil frente a terceros de las calificadoras de riesgo y auditorías de cuentas Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mendive Dubourdieu Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 147-170 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: En el presente trabajo nos proponemos analizar los posibles sistemas de responsabilidad civil de las calificadoras de riesgo y auditores de cuentas frente a terceros desde una perspectiva axiológica. De ese modo, se procura determinar cuál es la respuesta más conveniente, según el criterio de conveniencia que se emplee. Nota de contenido: Introducción. -- Marco conceptual. -- Definición de las agencias de rating. -- Definición de las auditorías de cuentas. -- Objeto del presente trabajo. -- Objeto que impera en la regulación de la materia. -- Grado de responsabilidad que resulta más conveniente. -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Normas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6824
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 147-170[artículo] Análisis axiológico de las posibles regulaciones del sistema de responsabilidad civil frente a terceros de las calificadoras de riesgo y auditorías de cuentas [texto impreso] / Andrés Mendive Dubourdieu . - 2014 . - p. 147-170.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 147-170
Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: En el presente trabajo nos proponemos analizar los posibles sistemas de responsabilidad civil de las calificadoras de riesgo y auditores de cuentas frente a terceros desde una perspectiva axiológica. De ese modo, se procura determinar cuál es la respuesta más conveniente, según el criterio de conveniencia que se emplee. Nota de contenido: Introducción. -- Marco conceptual. -- Definición de las agencias de rating. -- Definición de las auditorías de cuentas. -- Objeto del presente trabajo. -- Objeto que impera en la regulación de la materia. -- Grado de responsabilidad que resulta más conveniente. -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Normas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6824 [artículo] Mendive Dubourdieu, Andrés (2014). Análisis axiológico de las posibles regulaciones del sistema de responsabilidad civil frente a terceros de las calificadoras de riesgo y auditorías de cuentas. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 147-170.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 147-170
Clasificación: DERECHO CIVIL / RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: En el presente trabajo nos proponemos analizar los posibles sistemas de responsabilidad civil de las calificadoras de riesgo y auditores de cuentas frente a terceros desde una perspectiva axiológica. De ese modo, se procura determinar cuál es la respuesta más conveniente, según el criterio de conveniencia que se emplee. Nota de contenido: Introducción. -- Marco conceptual. -- Definición de las agencias de rating. -- Definición de las auditorías de cuentas. -- Objeto del presente trabajo. -- Objeto que impera en la regulación de la materia. -- Grado de responsabilidad que resulta más conveniente. -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. -- Normas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6824 El Consejo de Economía Nacional / Federico Pereira Lucas en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : El Consejo de Economía Nacional : Breve estudio de un órgano constitucional largamente olvidado Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Pereira Lucas Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 171-191 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Resumen: El Consejo de Economía Nacional es un órgano que, a pesar de estar previsto en la Constitución Nacional desde la reforma de 1934 hasta nuestros días, de algún modo ha logrado permanecer fuera del foco de atención durante décadas, hasta que la ley 17.935, y su decreto reglamentario 299/006, efectivizaron su puesta en marcha. La importancia funcional que posee este órgano para la Economía de nuestro país y para nuestra sociedad, así como su estrecha relación con la Administración - sobre todo con el Poder Ejecutivo, máximo conductor de la política económica - revela la necesidad de ahondar más en el tema. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre los Consejos de Economía en general. -- La constitucionalización del Consejo de Economía Nacional. -- El proceso previo a la constitucionalización. -- La constitucionalización. -- El proceso hacia su reglamentación y su definitiva puesta en marcha. -- Consideraciones previas. -- Análisis del articulado de la ley 17.935 y el Decreto 299/006. -- Carácter consultivo y honorario. -- Composición: representantes de los intereses "económicos, profesionales, sociales y culturales." -- Funciones absolutamente consultivas. -- Dictámenes, opiniones, consultas y proyectos emitidos sin carácter vinculante. -- Las organizaciones representativas deberán poseer condiciones necesarias para integrar el Consejo. -- La naturaleza jurídica del Consejo de Economía Nacional como "organismo privado de interés público". -- Su representatividad. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6825
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 171-191[artículo] El Consejo de Economía Nacional : Breve estudio de un órgano constitucional largamente olvidado [texto impreso] / Federico Pereira Lucas . - 2014 . - p. 171-191.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 171-191
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Resumen: El Consejo de Economía Nacional es un órgano que, a pesar de estar previsto en la Constitución Nacional desde la reforma de 1934 hasta nuestros días, de algún modo ha logrado permanecer fuera del foco de atención durante décadas, hasta que la ley 17.935, y su decreto reglamentario 299/006, efectivizaron su puesta en marcha. La importancia funcional que posee este órgano para la Economía de nuestro país y para nuestra sociedad, así como su estrecha relación con la Administración - sobre todo con el Poder Ejecutivo, máximo conductor de la política económica - revela la necesidad de ahondar más en el tema. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre los Consejos de Economía en general. -- La constitucionalización del Consejo de Economía Nacional. -- El proceso previo a la constitucionalización. -- La constitucionalización. -- El proceso hacia su reglamentación y su definitiva puesta en marcha. -- Consideraciones previas. -- Análisis del articulado de la ley 17.935 y el Decreto 299/006. -- Carácter consultivo y honorario. -- Composición: representantes de los intereses "económicos, profesionales, sociales y culturales." -- Funciones absolutamente consultivas. -- Dictámenes, opiniones, consultas y proyectos emitidos sin carácter vinculante. -- Las organizaciones representativas deberán poseer condiciones necesarias para integrar el Consejo. -- La naturaleza jurídica del Consejo de Economía Nacional como "organismo privado de interés público". -- Su representatividad. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6825 [artículo] Pereira Lucas, Federico (2014). El Consejo de Economía Nacional : Breve estudio de un órgano constitucional largamente olvidado. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 171-191.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 171-191
Clasificación: DERECHO PÚBLICO / DERECHO ADMINISTRATIVO / ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Resumen: El Consejo de Economía Nacional es un órgano que, a pesar de estar previsto en la Constitución Nacional desde la reforma de 1934 hasta nuestros días, de algún modo ha logrado permanecer fuera del foco de atención durante décadas, hasta que la ley 17.935, y su decreto reglamentario 299/006, efectivizaron su puesta en marcha. La importancia funcional que posee este órgano para la Economía de nuestro país y para nuestra sociedad, así como su estrecha relación con la Administración - sobre todo con el Poder Ejecutivo, máximo conductor de la política económica - revela la necesidad de ahondar más en el tema. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre los Consejos de Economía en general. -- La constitucionalización del Consejo de Economía Nacional. -- El proceso previo a la constitucionalización. -- La constitucionalización. -- El proceso hacia su reglamentación y su definitiva puesta en marcha. -- Consideraciones previas. -- Análisis del articulado de la ley 17.935 y el Decreto 299/006. -- Carácter consultivo y honorario. -- Composición: representantes de los intereses "económicos, profesionales, sociales y culturales." -- Funciones absolutamente consultivas. -- Dictámenes, opiniones, consultas y proyectos emitidos sin carácter vinculante. -- Las organizaciones representativas deberán poseer condiciones necesarias para integrar el Consejo. -- La naturaleza jurídica del Consejo de Economía Nacional como "organismo privado de interés público". -- Su representatividad. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6825 El allanamiento parcial a propósito de la reforma introducida por la ley 19.090 al Código General del Proceso / Ignacio Pérez Bessio en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : El allanamiento parcial a propósito de la reforma introducida por la ley 19.090 al Código General del Proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Pérez Bessio Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 193-209 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / REGISTRO DE LUGARES / ALLANAMIENTO DE DOMICILIO / LEY 15982 / LEY 19090 Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El allanamiento como actitud del demandado. -- Concepto. -- Necesidad de sentencia judicial (a propósito de su naturaleza jurídica). -- Requisitos del allanamiento. -- Particularidades del allanamiento parcial en el CGP. -- Allanamiento parcial. -- Allanamiento no es reconocimiento (inaplicabilidad de la regla de admisión). -- Paralelismo con el reconocimiento de rubros en el proceso laboral (leyes 18.572 y 18.847). -- Naturaleza de la sentencia que declara el allanamiento parcial. -- Impugnación de la sentencia que declara el allanamiento parcial. -- Algunas reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6828
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 193-209[artículo] El allanamiento parcial a propósito de la reforma introducida por la ley 19.090 al Código General del Proceso [texto impreso] / Ignacio Pérez Bessio . - 2014 . - p. 193-209.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 193-209
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / REGISTRO DE LUGARES / ALLANAMIENTO DE DOMICILIO / LEY 15982 / LEY 19090 Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El allanamiento como actitud del demandado. -- Concepto. -- Necesidad de sentencia judicial (a propósito de su naturaleza jurídica). -- Requisitos del allanamiento. -- Particularidades del allanamiento parcial en el CGP. -- Allanamiento parcial. -- Allanamiento no es reconocimiento (inaplicabilidad de la regla de admisión). -- Paralelismo con el reconocimiento de rubros en el proceso laboral (leyes 18.572 y 18.847). -- Naturaleza de la sentencia que declara el allanamiento parcial. -- Impugnación de la sentencia que declara el allanamiento parcial. -- Algunas reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6828 [artículo] Pérez Bessio, Ignacio (2014). El allanamiento parcial a propósito de la reforma introducida por la ley 19.090 al Código General del Proceso. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 193-209.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 193-209
Clasificación: DERECHO PROCESAL / PRUEBA / REGISTRO DE LUGARES / ALLANAMIENTO DE DOMICILIO / LEY 15982 / LEY 19090 Nota de contenido: Consideraciones preliminares. -- El allanamiento como actitud del demandado. -- Concepto. -- Necesidad de sentencia judicial (a propósito de su naturaleza jurídica). -- Requisitos del allanamiento. -- Particularidades del allanamiento parcial en el CGP. -- Allanamiento parcial. -- Allanamiento no es reconocimiento (inaplicabilidad de la regla de admisión). -- Paralelismo con el reconocimiento de rubros en el proceso laboral (leyes 18.572 y 18.847). -- Naturaleza de la sentencia que declara el allanamiento parcial. -- Impugnación de la sentencia que declara el allanamiento parcial. -- Algunas reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6828 Garantías obligacionales y partición hereditaria / Raúl José Vega Cardona en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Garantías obligacionales y partición hereditaria : A propósito de la oposición de los acreedores a la partición hereditaria en Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl José Vega Cardona ; Ediltrudis Panadero de la Cruz Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 211-235 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen:
Con la puesta en vigor del Decreto-Ley 289/2011 de los Créditos a las personas naturales y otros servicios bancario, se imponen un redimensionamiento del Derecho de Obligaciones y de Contratos al complementarse el régimen jurídico cubano sobre la adquisición de obligaciones jurídicas y con ello las nuevas regulaciones sobre el sistema de garantías obligacionales para la protección del derecho de crédito contraído. Ello deriva en indudables consecuencias no solo para esta rama del Derecho Civil sino para todo el Derecho Privado, pero singularmente para el Derecho de Sucesiones, en tanto el fallecimiento del deudor supone una relectura del régimen legal aplicable para estos casos en miras a establecer mecanismos eficaces de protección a los acreedores del de cuius, dentro de los que se engloba la oposición a la partición hereditaria y con ello la utilidad que para los acreedores del causante puede conllevar la utilización de garantías personales y reales para su efectiva satisfacción de su derecho de crédito.Nota de contenido: Notas introductorias. -- La transmisión mortis causa de las relaciones jurídicas obligacionales. -- Algunas notas distintivas. -- Mecanismos protectores de los acreedores del de cuius. -- La oposición de los acreedores a la partición hereditaria: ¿garantía legal de las relaciones crediticias en Cuba? -- El afianzamiento de los créditos hereditarios. -- Una mirada desde el prisma cubano. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6830
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 211-235[artículo] Garantías obligacionales y partición hereditaria : A propósito de la oposición de los acreedores a la partición hereditaria en Cuba [texto impreso] / Raúl José Vega Cardona ; Ediltrudis Panadero de la Cruz . - 2014 . - p. 211-235.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 211-235
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen:
Con la puesta en vigor del Decreto-Ley 289/2011 de los Créditos a las personas naturales y otros servicios bancario, se imponen un redimensionamiento del Derecho de Obligaciones y de Contratos al complementarse el régimen jurídico cubano sobre la adquisición de obligaciones jurídicas y con ello las nuevas regulaciones sobre el sistema de garantías obligacionales para la protección del derecho de crédito contraído. Ello deriva en indudables consecuencias no solo para esta rama del Derecho Civil sino para todo el Derecho Privado, pero singularmente para el Derecho de Sucesiones, en tanto el fallecimiento del deudor supone una relectura del régimen legal aplicable para estos casos en miras a establecer mecanismos eficaces de protección a los acreedores del de cuius, dentro de los que se engloba la oposición a la partición hereditaria y con ello la utilidad que para los acreedores del causante puede conllevar la utilización de garantías personales y reales para su efectiva satisfacción de su derecho de crédito.Nota de contenido: Notas introductorias. -- La transmisión mortis causa de las relaciones jurídicas obligacionales. -- Algunas notas distintivas. -- Mecanismos protectores de los acreedores del de cuius. -- La oposición de los acreedores a la partición hereditaria: ¿garantía legal de las relaciones crediticias en Cuba? -- El afianzamiento de los créditos hereditarios. -- Una mirada desde el prisma cubano. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6830 [artículo] Vega Cardona, Raúl José (2014). Garantías obligacionales y partición hereditaria : A propósito de la oposición de los acreedores a la partición hereditaria en Cuba. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 211-235.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 211-235
Clasificación: DERECHO CIVIL Resumen:
Con la puesta en vigor del Decreto-Ley 289/2011 de los Créditos a las personas naturales y otros servicios bancario, se imponen un redimensionamiento del Derecho de Obligaciones y de Contratos al complementarse el régimen jurídico cubano sobre la adquisición de obligaciones jurídicas y con ello las nuevas regulaciones sobre el sistema de garantías obligacionales para la protección del derecho de crédito contraído. Ello deriva en indudables consecuencias no solo para esta rama del Derecho Civil sino para todo el Derecho Privado, pero singularmente para el Derecho de Sucesiones, en tanto el fallecimiento del deudor supone una relectura del régimen legal aplicable para estos casos en miras a establecer mecanismos eficaces de protección a los acreedores del de cuius, dentro de los que se engloba la oposición a la partición hereditaria y con ello la utilidad que para los acreedores del causante puede conllevar la utilización de garantías personales y reales para su efectiva satisfacción de su derecho de crédito.Nota de contenido: Notas introductorias. -- La transmisión mortis causa de las relaciones jurídicas obligacionales. -- Algunas notas distintivas. -- Mecanismos protectores de los acreedores del de cuius. -- La oposición de los acreedores a la partición hereditaria: ¿garantía legal de las relaciones crediticias en Cuba? -- El afianzamiento de los créditos hereditarios. -- Una mirada desde el prisma cubano. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Normas. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6830 Las bases morales pre- políticas del Estado liberal. Algunos aspectos del diálogo sobre razón y fe entre el filósofo Jürgen Habermas y el teólogo Joseph Razinger / Nelson Villarreal Durán en Revista de la Facultad de Derecho, 37 (Julio - Diciembre 2014)
[artículo]
Título : Las bases morales pre- políticas del Estado liberal. Algunos aspectos del diálogo sobre razón y fe entre el filósofo Jürgen Habermas y el teólogo Joseph Razinger Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Villarreal Durán Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 237-268 Idioma : Español (spa) Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: Los cambios producidos en las últimas décadas constituyen una preocupación para pensadores contemporáneas, como un filósofo heredero de la Escuela de Frankfort un teólogo de la Iglesia Católico y posterior Papa. Ambos abordan aspectos fundamentales de la secularidad a principios de siglo en el relativismo cultural, la posmodernidad y modernidad incompleta desde nueva perspectiva. Confluyen en la no sacralización del Estado y la política para el valor de los Derechos Humanos.
Analizar el diálogo como parte del debate modernidad-posmodernidad, centrado en la relación razón y religión en una sociedad “postsecular” Habermas o “global” Ratzinger. Complejización de la razón moderna como parte de la filosofía teórica y práctica una confluencia y contradicción abierta en el siglo XXI.
El centro del intercambio , expresión de razón y fe, está en el reconocimiento que el Estado liberal encuentra dos raíces en las bases morales que lo posibilitan. En tal sentido la secularidad moderna tiene como fundamentos no solo la racionalidad de la modernidad, sino también el aporte del sentido religioso del judeocristianismo y en algunos contextos el islam. Esto tiene impacto en la compresión y desarrollo de la disciplina y el ejercicio del Derecho en occidente como substrato pre-político de los valores democráticos.Nota de contenido: Antecedentes. -- Introducción. -- Contexto del diálogo. -- Planteamiento del debate entre el filósofo Habermas y el teólogo Ratzinger. -- Amenaza de la religión sin razón. -- Algunos temas en discusión. -- Matriz de pensamiento común. -- Algunas conclusiones. -- Punto de contacto entre razón y fe (religiosa): los derechos humanos. -- La racionalidad de la naturaleza y las posibilidades de diálogo. -- El hombre como producto de sí mismo. -- Habermas: cuando triunfa el ciudadano egoísta. -- Referencias. -- Bibliografía. -- Notas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6831
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 237-268[artículo] Las bases morales pre- políticas del Estado liberal. Algunos aspectos del diálogo sobre razón y fe entre el filósofo Jürgen Habermas y el teólogo Joseph Razinger [texto impreso] / Nelson Villarreal Durán . - 2014 . - p. 237-268.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 237-268
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: Los cambios producidos en las últimas décadas constituyen una preocupación para pensadores contemporáneas, como un filósofo heredero de la Escuela de Frankfort un teólogo de la Iglesia Católico y posterior Papa. Ambos abordan aspectos fundamentales de la secularidad a principios de siglo en el relativismo cultural, la posmodernidad y modernidad incompleta desde nueva perspectiva. Confluyen en la no sacralización del Estado y la política para el valor de los Derechos Humanos.
Analizar el diálogo como parte del debate modernidad-posmodernidad, centrado en la relación razón y religión en una sociedad “postsecular” Habermas o “global” Ratzinger. Complejización de la razón moderna como parte de la filosofía teórica y práctica una confluencia y contradicción abierta en el siglo XXI.
El centro del intercambio , expresión de razón y fe, está en el reconocimiento que el Estado liberal encuentra dos raíces en las bases morales que lo posibilitan. En tal sentido la secularidad moderna tiene como fundamentos no solo la racionalidad de la modernidad, sino también el aporte del sentido religioso del judeocristianismo y en algunos contextos el islam. Esto tiene impacto en la compresión y desarrollo de la disciplina y el ejercicio del Derecho en occidente como substrato pre-político de los valores democráticos.Nota de contenido: Antecedentes. -- Introducción. -- Contexto del diálogo. -- Planteamiento del debate entre el filósofo Habermas y el teólogo Ratzinger. -- Amenaza de la religión sin razón. -- Algunos temas en discusión. -- Matriz de pensamiento común. -- Algunas conclusiones. -- Punto de contacto entre razón y fe (religiosa): los derechos humanos. -- La racionalidad de la naturaleza y las posibilidades de diálogo. -- El hombre como producto de sí mismo. -- Habermas: cuando triunfa el ciudadano egoísta. -- Referencias. -- Bibliografía. -- Notas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6831 [artículo] Villarreal Durán, Nelson (2014). Las bases morales pre- políticas del Estado liberal. Algunos aspectos del diálogo sobre razón y fe entre el filósofo Jürgen Habermas y el teólogo Joseph Razinger. Revista de la Facultad de Derecho. 37. (Julio - Diciembre 2014) p. 237-268.
Idioma : Español (spa)
in Revista de la Facultad de Derecho > 37 (Julio - Diciembre 2014) . - p. 237-268
Clasificación: FILOSOFÍA DEL DERECHO Resumen: Los cambios producidos en las últimas décadas constituyen una preocupación para pensadores contemporáneas, como un filósofo heredero de la Escuela de Frankfort un teólogo de la Iglesia Católico y posterior Papa. Ambos abordan aspectos fundamentales de la secularidad a principios de siglo en el relativismo cultural, la posmodernidad y modernidad incompleta desde nueva perspectiva. Confluyen en la no sacralización del Estado y la política para el valor de los Derechos Humanos.
Analizar el diálogo como parte del debate modernidad-posmodernidad, centrado en la relación razón y religión en una sociedad “postsecular” Habermas o “global” Ratzinger. Complejización de la razón moderna como parte de la filosofía teórica y práctica una confluencia y contradicción abierta en el siglo XXI.
El centro del intercambio , expresión de razón y fe, está en el reconocimiento que el Estado liberal encuentra dos raíces en las bases morales que lo posibilitan. En tal sentido la secularidad moderna tiene como fundamentos no solo la racionalidad de la modernidad, sino también el aporte del sentido religioso del judeocristianismo y en algunos contextos el islam. Esto tiene impacto en la compresión y desarrollo de la disciplina y el ejercicio del Derecho en occidente como substrato pre-político de los valores democráticos.Nota de contenido: Antecedentes. -- Introducción. -- Contexto del diálogo. -- Planteamiento del debate entre el filósofo Habermas y el teólogo Ratzinger. -- Amenaza de la religión sin razón. -- Algunos temas en discusión. -- Matriz de pensamiento común. -- Algunas conclusiones. -- Punto de contacto entre razón y fe (religiosa): los derechos humanos. -- La racionalidad de la naturaleza y las posibilidades de diálogo. -- El hombre como producto de sí mismo. -- Habermas: cuando triunfa el ciudadano egoísta. -- Referencias. -- Bibliografía. -- Notas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=6831
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
17565 | 050 RFD 37 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
36 (Enero - Julio 2014)
Revista de la Facultad de Derecho . 36Fecha de aparición: 01/01/2014 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
17443 | 050 RFD 36 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
35 (Julio - Diciembre 2013)
Revista de la Facultad de Derecho . 35Fecha de aparición: 01/07/2013 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
17322 | 050 RFD 35 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
34 (Enero - Julio 2013)
Revista de la Facultad de Derecho . 34Fecha de aparición: 01/01/2013 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
17117 | 050 RFD 34 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |