Título : |
Cláusulas de salida en los convenios de sindicación de accionistas |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Cecilia S. Larrosa Fernández, Autor |
Fecha de publicación: |
2012 |
Número de páginas: |
p. 131-138 |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
En la presente ponencia se analizan los convenios de sindicación, desde la perspectiva de las diferentes "opciones de salida" que pueden tener los sindicados que son parte del acuerdo, atendiendo a diversos factores tales como: la participación en el capital de la sociedad, el interés perseguido al adoptar el tipo social, etc. Sin perjuicio de admitir la existencia de los convenios de sindicación en otros tipos sociales, se ha optado por abordar la temática exclusivamente en sede de S.A, atendiendo a diferentes motivos que se describen en el presente trabajo. Una vez que los convenios son debidamente suscritos, estos comienzan a desplegar sus efectos vinculantes respecto de los sindicados, incluso por plazos que pueden superar hoy en día los 15 años, en caso que las partes hagan uso de las prórrogas tácitas o automáticas consagradas legalmente. Lo anterior hace que, en su carácter de asesores letrados de las partes, los abogados deban buscar mecanismos que -atendiendo a los diferentes intereses que motivan la sindicación- viabilicen la posibilidad de salida de los sindicados. |
Nota de contenido: |
Consideraciones previas. -- Planteo. -- Concepto y naturaleza jurídica de los CSA. -- Cláusulas de salida. -- Conclusiones. -- Bibliografía. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=23393 |
Cláusulas de salida en los convenios de sindicación de accionistas [texto impreso] / Cecilia S. Larrosa Fernández, Autor . - 2012 . - p. 131-138. Idioma : Español ( spa) Resumen: |
En la presente ponencia se analizan los convenios de sindicación, desde la perspectiva de las diferentes "opciones de salida" que pueden tener los sindicados que son parte del acuerdo, atendiendo a diversos factores tales como: la participación en el capital de la sociedad, el interés perseguido al adoptar el tipo social, etc. Sin perjuicio de admitir la existencia de los convenios de sindicación en otros tipos sociales, se ha optado por abordar la temática exclusivamente en sede de S.A, atendiendo a diferentes motivos que se describen en el presente trabajo. Una vez que los convenios son debidamente suscritos, estos comienzan a desplegar sus efectos vinculantes respecto de los sindicados, incluso por plazos que pueden superar hoy en día los 15 años, en caso que las partes hagan uso de las prórrogas tácitas o automáticas consagradas legalmente. Lo anterior hace que, en su carácter de asesores letrados de las partes, los abogados deban buscar mecanismos que -atendiendo a los diferentes intereses que motivan la sindicación- viabilicen la posibilidad de salida de los sindicados. |
Nota de contenido: |
Consideraciones previas. -- Planteo. -- Concepto y naturaleza jurídica de los CSA. -- Cláusulas de salida. -- Conclusiones. -- Bibliografía. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=23393 |
Larrosa Fernández, Cecilia S. (2012). Cláusulas de salida en los convenios de sindicación de accionistas. En Hacia un nuevo derecho comercial. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. , 2012. p. 131-138. Idioma : Español ( spa) Resumen: |
En la presente ponencia se analizan los convenios de sindicación, desde la perspectiva de las diferentes "opciones de salida" que pueden tener los sindicados que son parte del acuerdo, atendiendo a diversos factores tales como: la participación en el capital de la sociedad, el interés perseguido al adoptar el tipo social, etc. Sin perjuicio de admitir la existencia de los convenios de sindicación en otros tipos sociales, se ha optado por abordar la temática exclusivamente en sede de S.A, atendiendo a diferentes motivos que se describen en el presente trabajo. Una vez que los convenios son debidamente suscritos, estos comienzan a desplegar sus efectos vinculantes respecto de los sindicados, incluso por plazos que pueden superar hoy en día los 15 años, en caso que las partes hagan uso de las prórrogas tácitas o automáticas consagradas legalmente. Lo anterior hace que, en su carácter de asesores letrados de las partes, los abogados deban buscar mecanismos que -atendiendo a los diferentes intereses que motivan la sindicación- viabilicen la posibilidad de salida de los sindicados. |
Nota de contenido: |
Consideraciones previas. -- Planteo. -- Concepto y naturaleza jurídica de los CSA. -- Cláusulas de salida. -- Conclusiones. -- Bibliografía. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=23393 |
|