
|
[número]
[número] v.4, n.4 - ene-dic. [texto impreso] . - 2024 . - 587 p.
Idioma : Español (spa)
[número] v.4, n.4 - ene-dic.. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) 587 p.. Idioma : Español (spa)
| ![]() |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
21159 | 345 RCDPenal 4 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


El delito de estafa en el Código Penal Uruguayo / Gastón Chaves Hontou en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 3-37
Título : El delito de estafa en el Código Penal Uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Gastón Chaves Hontou, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 3-37 Nota general: Derecho Penal Sustancial Idioma : Español (spa) Clasificación: ESTAFA Resumen: La estafa, figura de los denominados hurtos impropios es un delito contra la propiedad fundado en el antecedente de un engaño calificado, a fin de obtener, por persuasión a la víctima, de ella misma o un tercero que actúe en su interés, realicen una disposición patrimonial. En nuestro Derecho, es un delito de peligro (y como tal, aunque la solución sea discutible, no admite tentativa) para cuya consumación basta la inducción en error a una persona. Esto último, contra doctrina y jurisprudencia invocadas en el texto, requiere precisamente que el engañado sea una persona, no una máquina o un programa de computación sin mediación humana en el engaño. Se puede cometer estafa por omisión, siempre que ésta integre un proceder activo desarrollado en estratagema. Se analiza el silencio como omisión impropia. El proceso de doble causalidad entre la estratagema y el engaño y entre éste y la disposición patrimonial es exigible. En la ley uruguaya la segunda causalidad debe estar, al menos, en la intención del sujeto ("para procurarse un provecho injusto"). Análisis de casos de jurisprudencia a los efectos de distinguir la extorsión de la estafa agravada (art. 348.2 CP) por generación en la víctima del temor a un peligro imaginario. La cuestión de la falta a la obligación de veracidad: si puede ser constitutiva de estafa. Nota de contenido: Generalidades. El delito de estafa. -- El bien jurídico en el delito de estafa. -- Los medios típicos de la estafa. La cuestión de la omisión o el silencio. -- La estafa mediante omisión. Procedencia. -- El sujeto pasivo debe ser una persona física. -- La cuestión de la tentativa de estafa. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22657 [artículo] El delito de estafa en el Código Penal Uruguayo [texto impreso] / Gastón Chaves Hontou, Autor . - 2024 . - p. 3-37.
Derecho Penal Sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 3-37
Clasificación: ESTAFA Resumen: La estafa, figura de los denominados hurtos impropios es un delito contra la propiedad fundado en el antecedente de un engaño calificado, a fin de obtener, por persuasión a la víctima, de ella misma o un tercero que actúe en su interés, realicen una disposición patrimonial. En nuestro Derecho, es un delito de peligro (y como tal, aunque la solución sea discutible, no admite tentativa) para cuya consumación basta la inducción en error a una persona. Esto último, contra doctrina y jurisprudencia invocadas en el texto, requiere precisamente que el engañado sea una persona, no una máquina o un programa de computación sin mediación humana en el engaño. Se puede cometer estafa por omisión, siempre que ésta integre un proceder activo desarrollado en estratagema. Se analiza el silencio como omisión impropia. El proceso de doble causalidad entre la estratagema y el engaño y entre éste y la disposición patrimonial es exigible. En la ley uruguaya la segunda causalidad debe estar, al menos, en la intención del sujeto ("para procurarse un provecho injusto"). Análisis de casos de jurisprudencia a los efectos de distinguir la extorsión de la estafa agravada (art. 348.2 CP) por generación en la víctima del temor a un peligro imaginario. La cuestión de la falta a la obligación de veracidad: si puede ser constitutiva de estafa. Nota de contenido: Generalidades. El delito de estafa. -- El bien jurídico en el delito de estafa. -- Los medios típicos de la estafa. La cuestión de la omisión o el silencio. -- La estafa mediante omisión. Procedencia. -- El sujeto pasivo debe ser una persona física. -- La cuestión de la tentativa de estafa. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22657 [artículo] Chaves Hontou, Gastón (2024). El delito de estafa en el Código Penal Uruguayo. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 3-37.
Derecho Penal Sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 3-37
Clasificación: ESTAFA Resumen: La estafa, figura de los denominados hurtos impropios es un delito contra la propiedad fundado en el antecedente de un engaño calificado, a fin de obtener, por persuasión a la víctima, de ella misma o un tercero que actúe en su interés, realicen una disposición patrimonial. En nuestro Derecho, es un delito de peligro (y como tal, aunque la solución sea discutible, no admite tentativa) para cuya consumación basta la inducción en error a una persona. Esto último, contra doctrina y jurisprudencia invocadas en el texto, requiere precisamente que el engañado sea una persona, no una máquina o un programa de computación sin mediación humana en el engaño. Se puede cometer estafa por omisión, siempre que ésta integre un proceder activo desarrollado en estratagema. Se analiza el silencio como omisión impropia. El proceso de doble causalidad entre la estratagema y el engaño y entre éste y la disposición patrimonial es exigible. En la ley uruguaya la segunda causalidad debe estar, al menos, en la intención del sujeto ("para procurarse un provecho injusto"). Análisis de casos de jurisprudencia a los efectos de distinguir la extorsión de la estafa agravada (art. 348.2 CP) por generación en la víctima del temor a un peligro imaginario. La cuestión de la falta a la obligación de veracidad: si puede ser constitutiva de estafa. Nota de contenido: Generalidades. El delito de estafa. -- El bien jurídico en el delito de estafa. -- Los medios típicos de la estafa. La cuestión de la omisión o el silencio. -- La estafa mediante omisión. Procedencia. -- El sujeto pasivo debe ser una persona física. -- La cuestión de la tentativa de estafa. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22657 La dogmática penal. Explicación y contenido / Milton Cairoli en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 39-47
Título : La dogmática penal. Explicación y contenido Tipo de documento: texto impreso Autores: Milton Cairoli, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 39-47 Nota general: Derecho Penal Sustancial Idioma : Español (spa) Clasificación: DOGMÁTICA Resumen: En nuestro país existe un número importante de personas que de alguna u otra manera están vinculados al estudio del derecho penal y se preguntan qué significado tiene el dogmatismo penal, como se explica, cuál es su función, qué consecuencias tiene. A través de esta colaboración para la Revista Crítica de Derecho Penal, procuraré aportar alguna idea para aclarar este punto que ha sido objeto de devaneos desde hace mucho tiempo. Yo diría que cuando se habla de este tema, un importante sector del interesado no sabe exactamente como funciona y como consecuencia, se pasa por encima de él y no se trata. Nota de contenido: ¿En qué consiste concretamente el dogmatismo penal? -- Concepto. ¿Qué es la dogmática?. -- Consecuencias de la aplicación de la dogmática al Derecho Penal uruguayo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22659 [artículo] La dogmática penal. Explicación y contenido [texto impreso] / Milton Cairoli, Autor . - 2024 . - p. 39-47.
Derecho Penal Sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 39-47
Clasificación: DOGMÁTICA Resumen: En nuestro país existe un número importante de personas que de alguna u otra manera están vinculados al estudio del derecho penal y se preguntan qué significado tiene el dogmatismo penal, como se explica, cuál es su función, qué consecuencias tiene. A través de esta colaboración para la Revista Crítica de Derecho Penal, procuraré aportar alguna idea para aclarar este punto que ha sido objeto de devaneos desde hace mucho tiempo. Yo diría que cuando se habla de este tema, un importante sector del interesado no sabe exactamente como funciona y como consecuencia, se pasa por encima de él y no se trata. Nota de contenido: ¿En qué consiste concretamente el dogmatismo penal? -- Concepto. ¿Qué es la dogmática?. -- Consecuencias de la aplicación de la dogmática al Derecho Penal uruguayo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22659 [artículo] Cairoli, Milton (2024). La dogmática penal. Explicación y contenido. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 39-47.
Derecho Penal Sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 39-47
Clasificación: DOGMÁTICA Resumen: En nuestro país existe un número importante de personas que de alguna u otra manera están vinculados al estudio del derecho penal y se preguntan qué significado tiene el dogmatismo penal, como se explica, cuál es su función, qué consecuencias tiene. A través de esta colaboración para la Revista Crítica de Derecho Penal, procuraré aportar alguna idea para aclarar este punto que ha sido objeto de devaneos desde hace mucho tiempo. Yo diría que cuando se habla de este tema, un importante sector del interesado no sabe exactamente como funciona y como consecuencia, se pasa por encima de él y no se trata. Nota de contenido: ¿En qué consiste concretamente el dogmatismo penal? -- Concepto. ¿Qué es la dogmática?. -- Consecuencias de la aplicación de la dogmática al Derecho Penal uruguayo. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22659 Delito de infracción de deber / Aller, Germán en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 49-70
Título : Delito de infracción de deber Tipo de documento: texto impreso Autores: Aller, Germán, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 49-70 Nota general: Derecho penal sustancial Idioma : Español (spa) Resumen: La teoría del dominio del hecho, aparecida en los albores del siglo XX y desarrollada exitosamente por Roxin a partir de la segunda mitad del pasado siglo, dejaba un espacio sin abarcar que fue asumido por los denominados delitos especiales o, propiamente, delitos de infracción de deber. Ellos no son solo tipos penales emergentes de las modernas corrientes dogmáticas, sino que -en los hechos y sin antes percibirse cabalmente- estaban desde antaño en la nomenclatura penal; verbigracia en delitos contra la Administración Pública, en tipos omisivos propios y, en cierto aspecto, en los imprudentes. No cabe duda que en la totalidad de los delitos se incumple un deber jurídico-penal afectando por acción u omisión un bien jurídico objeto de tutela. Empero, esta obra de ingeniería científica implica riesgos si cualitativamente se abusa de ella y se excede en su cuantificación. No han de ser elaboraciones para expandir al Derecho penal ni incrementar el punitivismo, sino -antes bien. deben ser una herramienta para resolver mejor la imputación, pues al fin el Derecho Penal es un sistema normativo delimitante de la atribución de reproche. Nota de contenido: El deber en la sociedad actual. -- Delitos de información de deber en el Código Penal Uruguayo. -- El delito como infracción a un deber general. -- El específico delito de infracción de deber. -- Dominio del hecho de infracción de deber. -- Objeciones al delito como infracción de deber. -- Crítica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22661 [artículo] Delito de infracción de deber [texto impreso] / Aller, Germán, Autor . - 2024 . - p. 49-70.
Derecho penal sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 49-70
Resumen: La teoría del dominio del hecho, aparecida en los albores del siglo XX y desarrollada exitosamente por Roxin a partir de la segunda mitad del pasado siglo, dejaba un espacio sin abarcar que fue asumido por los denominados delitos especiales o, propiamente, delitos de infracción de deber. Ellos no son solo tipos penales emergentes de las modernas corrientes dogmáticas, sino que -en los hechos y sin antes percibirse cabalmente- estaban desde antaño en la nomenclatura penal; verbigracia en delitos contra la Administración Pública, en tipos omisivos propios y, en cierto aspecto, en los imprudentes. No cabe duda que en la totalidad de los delitos se incumple un deber jurídico-penal afectando por acción u omisión un bien jurídico objeto de tutela. Empero, esta obra de ingeniería científica implica riesgos si cualitativamente se abusa de ella y se excede en su cuantificación. No han de ser elaboraciones para expandir al Derecho penal ni incrementar el punitivismo, sino -antes bien. deben ser una herramienta para resolver mejor la imputación, pues al fin el Derecho Penal es un sistema normativo delimitante de la atribución de reproche. Nota de contenido: El deber en la sociedad actual. -- Delitos de información de deber en el Código Penal Uruguayo. -- El delito como infracción a un deber general. -- El específico delito de infracción de deber. -- Dominio del hecho de infracción de deber. -- Objeciones al delito como infracción de deber. -- Crítica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22661 [artículo] Aller, Germán (2024). Delito de infracción de deber. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 49-70.
Derecho penal sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 49-70
Resumen: La teoría del dominio del hecho, aparecida en los albores del siglo XX y desarrollada exitosamente por Roxin a partir de la segunda mitad del pasado siglo, dejaba un espacio sin abarcar que fue asumido por los denominados delitos especiales o, propiamente, delitos de infracción de deber. Ellos no son solo tipos penales emergentes de las modernas corrientes dogmáticas, sino que -en los hechos y sin antes percibirse cabalmente- estaban desde antaño en la nomenclatura penal; verbigracia en delitos contra la Administración Pública, en tipos omisivos propios y, en cierto aspecto, en los imprudentes. No cabe duda que en la totalidad de los delitos se incumple un deber jurídico-penal afectando por acción u omisión un bien jurídico objeto de tutela. Empero, esta obra de ingeniería científica implica riesgos si cualitativamente se abusa de ella y se excede en su cuantificación. No han de ser elaboraciones para expandir al Derecho penal ni incrementar el punitivismo, sino -antes bien. deben ser una herramienta para resolver mejor la imputación, pues al fin el Derecho Penal es un sistema normativo delimitante de la atribución de reproche. Nota de contenido: El deber en la sociedad actual. -- Delitos de información de deber en el Código Penal Uruguayo. -- El delito como infracción a un deber general. -- El específico delito de infracción de deber. -- Dominio del hecho de infracción de deber. -- Objeciones al delito como infracción de deber. -- Crítica. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22661 Más allá del concepto natural de exigibilidad de otra conducta: la valoración en sede de culpabilidad / Turiel Miranda, Juan en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 71-90
Título : Más allá del concepto natural de exigibilidad de otra conducta: la valoración en sede de culpabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Turiel Miranda, Juan, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 71-90 Nota general: Derecho Penal Sustancial Idioma : Español (spa) Clasificación: CULPABILIDAD Resumen: Este artículo investiga la naturaleza de la exigibilidad de otra conducta en sede de culpabilidad. En primer lugar, se pregunta cuál es el papel de esta categoría y se argumenta el papel clave de la exigiblidad de otra conducta como núcleo del juicio de culpabilidad. Posteriormente se contrapone un concepto natural y uno valorativo de la exigibilidad de otra conducta. Se muestran los problemas que surgen al darle un tratamiento natural al concepto de exigibilidad de otra conduta, problemas de naturaleza fundamentalmente epistemológica - ¿Cómo se puede saber si un sujeto era libre o no al momento de la comisión del delito? Posteriormente, se demuestra como una visión valorativa soluciona estos problemas, al atribuirse la culpabilidad como reproche externo resulta más fiel a la naturaleza del juicio de culpabilidad, considerando el papel de la sociedad como sujeto activo del reproche penal. Para finalizar, se evalúan las distintas opciones que existen para reflejar este análisis en el ordenamiento positivo, y se defiende el tratamiento mixto entre una cláusula supralegal y un numerus clasus, teniendo en cuenta el papel del juez, que es quien imputa dichos extremos en el proceso penal. Nota de contenido: Introducción. -- La exigibilidad de otra conducta como núcleo de la culpabilidad. -- El concepto natural y el concepto valorativo de la exigiblidad de otra conducta. -- El reflejo positivo de la exigibilidad de otra conducta. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22663 [artículo] Más allá del concepto natural de exigibilidad de otra conducta: la valoración en sede de culpabilidad [texto impreso] / Turiel Miranda, Juan, Autor . - 2024 . - p. 71-90.
Derecho Penal Sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 71-90
Clasificación: CULPABILIDAD Resumen: Este artículo investiga la naturaleza de la exigibilidad de otra conducta en sede de culpabilidad. En primer lugar, se pregunta cuál es el papel de esta categoría y se argumenta el papel clave de la exigiblidad de otra conducta como núcleo del juicio de culpabilidad. Posteriormente se contrapone un concepto natural y uno valorativo de la exigibilidad de otra conducta. Se muestran los problemas que surgen al darle un tratamiento natural al concepto de exigibilidad de otra conduta, problemas de naturaleza fundamentalmente epistemológica - ¿Cómo se puede saber si un sujeto era libre o no al momento de la comisión del delito? Posteriormente, se demuestra como una visión valorativa soluciona estos problemas, al atribuirse la culpabilidad como reproche externo resulta más fiel a la naturaleza del juicio de culpabilidad, considerando el papel de la sociedad como sujeto activo del reproche penal. Para finalizar, se evalúan las distintas opciones que existen para reflejar este análisis en el ordenamiento positivo, y se defiende el tratamiento mixto entre una cláusula supralegal y un numerus clasus, teniendo en cuenta el papel del juez, que es quien imputa dichos extremos en el proceso penal. Nota de contenido: Introducción. -- La exigibilidad de otra conducta como núcleo de la culpabilidad. -- El concepto natural y el concepto valorativo de la exigiblidad de otra conducta. -- El reflejo positivo de la exigibilidad de otra conducta. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22663 [artículo] Turiel Miranda, Juan (2024). Más allá del concepto natural de exigibilidad de otra conducta: la valoración en sede de culpabilidad. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 71-90.
Derecho Penal Sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 71-90
Clasificación: CULPABILIDAD Resumen: Este artículo investiga la naturaleza de la exigibilidad de otra conducta en sede de culpabilidad. En primer lugar, se pregunta cuál es el papel de esta categoría y se argumenta el papel clave de la exigiblidad de otra conducta como núcleo del juicio de culpabilidad. Posteriormente se contrapone un concepto natural y uno valorativo de la exigibilidad de otra conducta. Se muestran los problemas que surgen al darle un tratamiento natural al concepto de exigibilidad de otra conduta, problemas de naturaleza fundamentalmente epistemológica - ¿Cómo se puede saber si un sujeto era libre o no al momento de la comisión del delito? Posteriormente, se demuestra como una visión valorativa soluciona estos problemas, al atribuirse la culpabilidad como reproche externo resulta más fiel a la naturaleza del juicio de culpabilidad, considerando el papel de la sociedad como sujeto activo del reproche penal. Para finalizar, se evalúan las distintas opciones que existen para reflejar este análisis en el ordenamiento positivo, y se defiende el tratamiento mixto entre una cláusula supralegal y un numerus clasus, teniendo en cuenta el papel del juez, que es quien imputa dichos extremos en el proceso penal. Nota de contenido: Introducción. -- La exigibilidad de otra conducta como núcleo de la culpabilidad. -- El concepto natural y el concepto valorativo de la exigiblidad de otra conducta. -- El reflejo positivo de la exigibilidad de otra conducta. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22663 Imputación objetiva y el caso límite de las consecuencias tardías / Carlos Pérez del Valle en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 91-106
Título : Imputación objetiva y el caso límite de las consecuencias tardías Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Pérez del Valle, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 91-106 Nota general: Derecho Penal Sustancial Idioma : Español (spa) Clasificación: IMPUTACIÓN OBJETIVA Resumen: El presente análisis trata sobre el rendimiento de la teoría de la imputación objetiva (en el ámbito de los delitos de resultado) frente a las teorías causales (concretamente: la teoría de la equivalencia de las condiciones) en una de las constelaciones de casos más difíciles de resolver (tal como surge del panorama doctrinario): el de aquellos en los que se verifica un mayor daño sobre el bien jurídico, pero como consecuencia tardía. De tal modo, se abordará en primer lugar las soluciones de naturaleza valorativa-normativa previstas ya en el Código Penal de 1822 (para los casos, entre otros, de muertes por efecto y consecuencia natural de heridas, golpes o violencias que se hubieren causado, y cuando sucediere el deceso dentro de los sesenta días desde que se hubiera cometido el delito). También se ahondará en los efectos, respecto de esta constelación de casos, de los institutos de la prescripción y cosa juzgada, para, recién después, analizar las soluciones desde una perspectiva material (las que se apreciarán, a estos efectos, insuficientes). De ahí se expondrán dos valoraciones normativas diferentes, por las que se apunta a un fundamento y a un criterio de solución: la que considera que la pena aplicada por la primera lesión lleva en sí la retribución de los riesgos futuros; y la que acepta que el resultado ulterior más grave ha de ser imputado, pero sancionado de forma atenuada sobre la base de una menor culpabilidad. Nota de contenido: Introducción: el marco de la discusión. -- Imputación objetiva y el caso límite de las consecuencias tardías. Algunas referencias históricas sobre el CP-1822. -- Una solución intuitiva: la prescripción y la cosa juzgada. -- Las posibles soluciones desde una perspectiva material. -- La retribución anticipada y la percepción del conflicto. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22664 [artículo] Imputación objetiva y el caso límite de las consecuencias tardías [texto impreso] / Carlos Pérez del Valle, Autor . - 2024 . - p. 91-106.
Derecho Penal Sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 91-106
Clasificación: IMPUTACIÓN OBJETIVA Resumen: El presente análisis trata sobre el rendimiento de la teoría de la imputación objetiva (en el ámbito de los delitos de resultado) frente a las teorías causales (concretamente: la teoría de la equivalencia de las condiciones) en una de las constelaciones de casos más difíciles de resolver (tal como surge del panorama doctrinario): el de aquellos en los que se verifica un mayor daño sobre el bien jurídico, pero como consecuencia tardía. De tal modo, se abordará en primer lugar las soluciones de naturaleza valorativa-normativa previstas ya en el Código Penal de 1822 (para los casos, entre otros, de muertes por efecto y consecuencia natural de heridas, golpes o violencias que se hubieren causado, y cuando sucediere el deceso dentro de los sesenta días desde que se hubiera cometido el delito). También se ahondará en los efectos, respecto de esta constelación de casos, de los institutos de la prescripción y cosa juzgada, para, recién después, analizar las soluciones desde una perspectiva material (las que se apreciarán, a estos efectos, insuficientes). De ahí se expondrán dos valoraciones normativas diferentes, por las que se apunta a un fundamento y a un criterio de solución: la que considera que la pena aplicada por la primera lesión lleva en sí la retribución de los riesgos futuros; y la que acepta que el resultado ulterior más grave ha de ser imputado, pero sancionado de forma atenuada sobre la base de una menor culpabilidad. Nota de contenido: Introducción: el marco de la discusión. -- Imputación objetiva y el caso límite de las consecuencias tardías. Algunas referencias históricas sobre el CP-1822. -- Una solución intuitiva: la prescripción y la cosa juzgada. -- Las posibles soluciones desde una perspectiva material. -- La retribución anticipada y la percepción del conflicto. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22664 [artículo] Pérez del Valle, Carlos (2024). Imputación objetiva y el caso límite de las consecuencias tardías. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 91-106.
Derecho Penal Sustancial
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 91-106
Clasificación: IMPUTACIÓN OBJETIVA Resumen: El presente análisis trata sobre el rendimiento de la teoría de la imputación objetiva (en el ámbito de los delitos de resultado) frente a las teorías causales (concretamente: la teoría de la equivalencia de las condiciones) en una de las constelaciones de casos más difíciles de resolver (tal como surge del panorama doctrinario): el de aquellos en los que se verifica un mayor daño sobre el bien jurídico, pero como consecuencia tardía. De tal modo, se abordará en primer lugar las soluciones de naturaleza valorativa-normativa previstas ya en el Código Penal de 1822 (para los casos, entre otros, de muertes por efecto y consecuencia natural de heridas, golpes o violencias que se hubieren causado, y cuando sucediere el deceso dentro de los sesenta días desde que se hubiera cometido el delito). También se ahondará en los efectos, respecto de esta constelación de casos, de los institutos de la prescripción y cosa juzgada, para, recién después, analizar las soluciones desde una perspectiva material (las que se apreciarán, a estos efectos, insuficientes). De ahí se expondrán dos valoraciones normativas diferentes, por las que se apunta a un fundamento y a un criterio de solución: la que considera que la pena aplicada por la primera lesión lleva en sí la retribución de los riesgos futuros; y la que acepta que el resultado ulterior más grave ha de ser imputado, pero sancionado de forma atenuada sobre la base de una menor culpabilidad. Nota de contenido: Introducción: el marco de la discusión. -- Imputación objetiva y el caso límite de las consecuencias tardías. Algunas referencias históricas sobre el CP-1822. -- Una solución intuitiva: la prescripción y la cosa juzgada. -- Las posibles soluciones desde una perspectiva material. -- La retribución anticipada y la percepción del conflicto. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22664 Política criminal de drogas y criminalidad organizada: un nexo indisoluble / Velásquez V., Fernando en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 107-135
Título : Política criminal de drogas y criminalidad organizada: un nexo indisoluble Tipo de documento: texto impreso Autores: Velásquez V., Fernando, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 107-135 Idioma : Español (spa) Clasificación: POLÍTICA CRIMINAL Resumen: Este trabajo analiza los vínculos entre la política criminal de drogas y la criminalidad organizada, argumentando que el enfoque prohibicionista ha fortalecido a las organizaciones criminales en lugar de resolver el problema. Se examina el fracaso de la "guerra contra las drogas", sus daños colaterales y la necesidad de un cambio de paradigma hacia políticas más integrales basadas en la salud pública, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Se exploran alternativas como la regulación legal, la descriminalización y la reducción de daños, así como nuevas estrategias para combatir el crimen organizado. El texto concluye que es necesario transitar hacia modelos más responsables e integrales para construir sociedades más seguras y saludables, abordando tanto las drogas ilegales como las legales. Nota de contenido: Introducción. -- El fracaso de la "guerra contra las drogas". -- El tráfico de drogas legales. -- La otra cara de la moneda. -- El impacto en la salud pública y en la economía. -- La crisis de los opioides: un caso paradigmático. -- Hacia una política mas coherente. -- La criminalidad organizada asociada al "tráfico de estupefacientes". -- Características de las organizaciones criminales. -- El impacto en la gobernabilidad y el desarrollo. -- El caso colombiano: una perspectiva crítica. -- La situación en México y Centroamérica. -- Hacia un cambio de paradigma. -- Experiencias innovadoras y resultados prometedores. -- Objetivos y beneficios de la regulación legal. -- Propuestas concretas, objeciones y contraargumentación. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22670 [artículo] Política criminal de drogas y criminalidad organizada: un nexo indisoluble [texto impreso] / Velásquez V., Fernando, Autor . - 2024 . - p. 107-135.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 107-135
Clasificación: POLÍTICA CRIMINAL Resumen: Este trabajo analiza los vínculos entre la política criminal de drogas y la criminalidad organizada, argumentando que el enfoque prohibicionista ha fortalecido a las organizaciones criminales en lugar de resolver el problema. Se examina el fracaso de la "guerra contra las drogas", sus daños colaterales y la necesidad de un cambio de paradigma hacia políticas más integrales basadas en la salud pública, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Se exploran alternativas como la regulación legal, la descriminalización y la reducción de daños, así como nuevas estrategias para combatir el crimen organizado. El texto concluye que es necesario transitar hacia modelos más responsables e integrales para construir sociedades más seguras y saludables, abordando tanto las drogas ilegales como las legales. Nota de contenido: Introducción. -- El fracaso de la "guerra contra las drogas". -- El tráfico de drogas legales. -- La otra cara de la moneda. -- El impacto en la salud pública y en la economía. -- La crisis de los opioides: un caso paradigmático. -- Hacia una política mas coherente. -- La criminalidad organizada asociada al "tráfico de estupefacientes". -- Características de las organizaciones criminales. -- El impacto en la gobernabilidad y el desarrollo. -- El caso colombiano: una perspectiva crítica. -- La situación en México y Centroamérica. -- Hacia un cambio de paradigma. -- Experiencias innovadoras y resultados prometedores. -- Objetivos y beneficios de la regulación legal. -- Propuestas concretas, objeciones y contraargumentación. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22670 [artículo] Velásquez V., Fernando (2024). Política criminal de drogas y criminalidad organizada: un nexo indisoluble. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 107-135.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 107-135
Clasificación: POLÍTICA CRIMINAL Resumen: Este trabajo analiza los vínculos entre la política criminal de drogas y la criminalidad organizada, argumentando que el enfoque prohibicionista ha fortalecido a las organizaciones criminales en lugar de resolver el problema. Se examina el fracaso de la "guerra contra las drogas", sus daños colaterales y la necesidad de un cambio de paradigma hacia políticas más integrales basadas en la salud pública, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Se exploran alternativas como la regulación legal, la descriminalización y la reducción de daños, así como nuevas estrategias para combatir el crimen organizado. El texto concluye que es necesario transitar hacia modelos más responsables e integrales para construir sociedades más seguras y saludables, abordando tanto las drogas ilegales como las legales. Nota de contenido: Introducción. -- El fracaso de la "guerra contra las drogas". -- El tráfico de drogas legales. -- La otra cara de la moneda. -- El impacto en la salud pública y en la economía. -- La crisis de los opioides: un caso paradigmático. -- Hacia una política mas coherente. -- La criminalidad organizada asociada al "tráfico de estupefacientes". -- Características de las organizaciones criminales. -- El impacto en la gobernabilidad y el desarrollo. -- El caso colombiano: una perspectiva crítica. -- La situación en México y Centroamérica. -- Hacia un cambio de paradigma. -- Experiencias innovadoras y resultados prometedores. -- Objetivos y beneficios de la regulación legal. -- Propuestas concretas, objeciones y contraargumentación. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22670 A 80 años del nacimiento del criterio de imputación de responsabilidad penal del Derecho Penal Internacional / Mario Pereira Garmendía en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 137-173
Título : A 80 años del nacimiento del criterio de imputación de responsabilidad penal del Derecho Penal Internacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario Pereira Garmendía, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 137-173 Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD PENAL Resumen: Como consecuencia del fuerte deterioro del régimen nacionalsocialista alemán, que hacía vislumbrar (entonces) una segura victoria Aliada, se determinó la política de enjuiciar a los responsables de las mayores atrocidades perpetradas por los líderes y agentes de dicho régimen (y lo propio sucederá con respecto al Imperio del Japón). No fue sino la genialidad de Murray Bernays (verdadero arquitecto del Derecho Penal Internacional), la que sentó las bases dogmáticas sobre las que se apoya dicha rama del Derecho Penal que tiene por finalidad la persecución y castigo de los delitos internacionales (hoy: genocidio, lesa humanidad y agresión internacional). Como se demostrará en este ensayo, dichas bases son, en esencia, de imputación objetiva y subjetiva de la responsabilidad penal, constituidas en atención a los parámetros de unos institutos jurídicos específicos (y de raigambre anglosajona): la conspiracy, la membership, y la common design theory. Sobre ello, estableció un modelo de imputación a dos tiempos, el primero, asociado a los jerarcas civiles y militares del régimen y a las personas jurídicas creadas para la consecución del plan criminal; y un segundo momento, asociado a los mandos medios y ejecutores directos. Dando todo ello marco a lo que hoy reconocemos (en gran medida, por la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia) como Joint Criminal Enterprise o Empresa Criminal Conjunta. Bucear por los orígenes de dicho criterio de imputación ayudará a vislumbrar su íntima conexión con las principales figuras típicas del Derecho penal internacional, así como a la lógica subyacente preventiva y represiva, consustanciales a sus normas penales primarias. Nota de contenido: Introducción: la Conferencia de Londres y la creación del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg. -- La relevancia (real) del JCE como criterio de imputación del hecho injusto. -- La teoría de la criminalidad colectiva de Bernays: el inicio de la JCE doctrine. -- La recepción del pnal de Bernays en el Estatuto del IMT. -- La recepción del plan de Bernays en la sentencia del TMI de Núremberg. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22681 [artículo] A 80 años del nacimiento del criterio de imputación de responsabilidad penal del Derecho Penal Internacional [texto impreso] / Mario Pereira Garmendía, Autor . - 2024 . - p. 137-173.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 137-173
Clasificación: RESPONSABILIDAD PENAL Resumen: Como consecuencia del fuerte deterioro del régimen nacionalsocialista alemán, que hacía vislumbrar (entonces) una segura victoria Aliada, se determinó la política de enjuiciar a los responsables de las mayores atrocidades perpetradas por los líderes y agentes de dicho régimen (y lo propio sucederá con respecto al Imperio del Japón). No fue sino la genialidad de Murray Bernays (verdadero arquitecto del Derecho Penal Internacional), la que sentó las bases dogmáticas sobre las que se apoya dicha rama del Derecho Penal que tiene por finalidad la persecución y castigo de los delitos internacionales (hoy: genocidio, lesa humanidad y agresión internacional). Como se demostrará en este ensayo, dichas bases son, en esencia, de imputación objetiva y subjetiva de la responsabilidad penal, constituidas en atención a los parámetros de unos institutos jurídicos específicos (y de raigambre anglosajona): la conspiracy, la membership, y la common design theory. Sobre ello, estableció un modelo de imputación a dos tiempos, el primero, asociado a los jerarcas civiles y militares del régimen y a las personas jurídicas creadas para la consecución del plan criminal; y un segundo momento, asociado a los mandos medios y ejecutores directos. Dando todo ello marco a lo que hoy reconocemos (en gran medida, por la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia) como Joint Criminal Enterprise o Empresa Criminal Conjunta. Bucear por los orígenes de dicho criterio de imputación ayudará a vislumbrar su íntima conexión con las principales figuras típicas del Derecho penal internacional, así como a la lógica subyacente preventiva y represiva, consustanciales a sus normas penales primarias. Nota de contenido: Introducción: la Conferencia de Londres y la creación del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg. -- La relevancia (real) del JCE como criterio de imputación del hecho injusto. -- La teoría de la criminalidad colectiva de Bernays: el inicio de la JCE doctrine. -- La recepción del pnal de Bernays en el Estatuto del IMT. -- La recepción del plan de Bernays en la sentencia del TMI de Núremberg. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22681 [artículo] Pereira Garmendía, Mario (2024). A 80 años del nacimiento del criterio de imputación de responsabilidad penal del Derecho Penal Internacional. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 137-173.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 137-173
Clasificación: RESPONSABILIDAD PENAL Resumen: Como consecuencia del fuerte deterioro del régimen nacionalsocialista alemán, que hacía vislumbrar (entonces) una segura victoria Aliada, se determinó la política de enjuiciar a los responsables de las mayores atrocidades perpetradas por los líderes y agentes de dicho régimen (y lo propio sucederá con respecto al Imperio del Japón). No fue sino la genialidad de Murray Bernays (verdadero arquitecto del Derecho Penal Internacional), la que sentó las bases dogmáticas sobre las que se apoya dicha rama del Derecho Penal que tiene por finalidad la persecución y castigo de los delitos internacionales (hoy: genocidio, lesa humanidad y agresión internacional). Como se demostrará en este ensayo, dichas bases son, en esencia, de imputación objetiva y subjetiva de la responsabilidad penal, constituidas en atención a los parámetros de unos institutos jurídicos específicos (y de raigambre anglosajona): la conspiracy, la membership, y la common design theory. Sobre ello, estableció un modelo de imputación a dos tiempos, el primero, asociado a los jerarcas civiles y militares del régimen y a las personas jurídicas creadas para la consecución del plan criminal; y un segundo momento, asociado a los mandos medios y ejecutores directos. Dando todo ello marco a lo que hoy reconocemos (en gran medida, por la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia) como Joint Criminal Enterprise o Empresa Criminal Conjunta. Bucear por los orígenes de dicho criterio de imputación ayudará a vislumbrar su íntima conexión con las principales figuras típicas del Derecho penal internacional, así como a la lógica subyacente preventiva y represiva, consustanciales a sus normas penales primarias. Nota de contenido: Introducción: la Conferencia de Londres y la creación del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg. -- La relevancia (real) del JCE como criterio de imputación del hecho injusto. -- La teoría de la criminalidad colectiva de Bernays: el inicio de la JCE doctrine. -- La recepción del pnal de Bernays en el Estatuto del IMT. -- La recepción del plan de Bernays en la sentencia del TMI de Núremberg. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22681 Primeras consideraciones del delito de enriquecimiento ilícito previsto en el artículo 159 bis del Código Penal aprobado recientemente por ley Nº20.347 de 19 de setiembre de 2024 / Bordes Leone, Gustavo en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 175-196
Título : Primeras consideraciones del delito de enriquecimiento ilícito previsto en el artículo 159 bis del Código Penal aprobado recientemente por ley Nº20.347 de 19 de setiembre de 2024 Tipo de documento: texto impreso Autores: Bordes Leone, Gustavo, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 175-196 Idioma : Español (spa) Clasificación: ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO Resumen: La Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, ambas firmadas y ratificadas por nuestro país, obligan a los estados partes a emprender todas las medidas necesarias en la lucha contra la corrupción, a prestarse asistencia mutua para tales fines y a tipificar como delitos aquellas acciones que lesionan la probidad y buen funcionamiento de la Administración entendiendo que pueden afectar no sólo el buen funcionamiento de ella sino la democracia misma afectando a las personas más vulnerables de la sociedad. Nuestro país estaba rezagado en la tipificación de este delito, aunque la redacción dada al mismo pero en especial, la interpretación y alcance que le demos, podría afectar principios básicos del Derecho Penal así como su propia constitucionalidad. Corresponde la correcta interpretación y aplicación del nuevo tipo penal, en atención a los principios penales, única forma de su aplicación armónica y lógico con las normas constitucionales, convencionales y legales. Nota de contenido: Antecedentes. -- Derecho comparado. -- Proyecto de ley. -- Del tipo penal aprobado. -- Los tipos penales modelo previstos en las Convenciones. -- Análisis del tipo penal. -- Posible contradicción con las normas penales. -- Otras consideraciones. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22683 [artículo] Primeras consideraciones del delito de enriquecimiento ilícito previsto en el artículo 159 bis del Código Penal aprobado recientemente por ley Nº20.347 de 19 de setiembre de 2024 [texto impreso] / Bordes Leone, Gustavo, Autor . - 2024 . - p. 175-196.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 175-196
Clasificación: ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO Resumen: La Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, ambas firmadas y ratificadas por nuestro país, obligan a los estados partes a emprender todas las medidas necesarias en la lucha contra la corrupción, a prestarse asistencia mutua para tales fines y a tipificar como delitos aquellas acciones que lesionan la probidad y buen funcionamiento de la Administración entendiendo que pueden afectar no sólo el buen funcionamiento de ella sino la democracia misma afectando a las personas más vulnerables de la sociedad. Nuestro país estaba rezagado en la tipificación de este delito, aunque la redacción dada al mismo pero en especial, la interpretación y alcance que le demos, podría afectar principios básicos del Derecho Penal así como su propia constitucionalidad. Corresponde la correcta interpretación y aplicación del nuevo tipo penal, en atención a los principios penales, única forma de su aplicación armónica y lógico con las normas constitucionales, convencionales y legales. Nota de contenido: Antecedentes. -- Derecho comparado. -- Proyecto de ley. -- Del tipo penal aprobado. -- Los tipos penales modelo previstos en las Convenciones. -- Análisis del tipo penal. -- Posible contradicción con las normas penales. -- Otras consideraciones. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22683 [artículo] Bordes Leone, Gustavo (2024). Primeras consideraciones del delito de enriquecimiento ilícito previsto en el artículo 159 bis del Código Penal aprobado recientemente por ley Nº20.347 de 19 de setiembre de 2024. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 175-196.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 175-196
Clasificación: ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO Resumen: La Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, ambas firmadas y ratificadas por nuestro país, obligan a los estados partes a emprender todas las medidas necesarias en la lucha contra la corrupción, a prestarse asistencia mutua para tales fines y a tipificar como delitos aquellas acciones que lesionan la probidad y buen funcionamiento de la Administración entendiendo que pueden afectar no sólo el buen funcionamiento de ella sino la democracia misma afectando a las personas más vulnerables de la sociedad. Nuestro país estaba rezagado en la tipificación de este delito, aunque la redacción dada al mismo pero en especial, la interpretación y alcance que le demos, podría afectar principios básicos del Derecho Penal así como su propia constitucionalidad. Corresponde la correcta interpretación y aplicación del nuevo tipo penal, en atención a los principios penales, única forma de su aplicación armónica y lógico con las normas constitucionales, convencionales y legales. Nota de contenido: Antecedentes. -- Derecho comparado. -- Proyecto de ley. -- Del tipo penal aprobado. -- Los tipos penales modelo previstos en las Convenciones. -- Análisis del tipo penal. -- Posible contradicción con las normas penales. -- Otras consideraciones. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22683 Algunas consideraciones relativas a la ley Nº 20.327 de prevención y represión de la ciberdelincuencia / Beatriz Scapusio Minvielle en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 197-221
Título : Algunas consideraciones relativas a la ley Nº 20.327 de prevención y represión de la ciberdelincuencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Scapusio Minvielle, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 197-221 Idioma : Español (spa) Resumen: Este artículo contiene las primeras apreciaciones que nos merece la recientemente promulgada ley. Dada la orfanidad legislativa previa respecto de este punto, se analiza el alcance de los conceptos de ciberdelincuencia, delito informático en derecho comparado y su eventual compatibilidad con nuestro novel ordenamiento penal en la materia. Luego de formular apreciaciones generales de la misma, se realiza el estudio de cada una de las normas penales que vienen a incorporarse al Código Penal, formulando algunas consideraciones dogmáticas relativas. Nota de contenido: Introducción. -- Precisiones terminológicas. -- Tratamiento del tema en Derecho Latinoamericano. -- Estructura de la Ley Nº20.327. -- Las nuevas formas penales contenidas en la ley. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22685 [artículo] Algunas consideraciones relativas a la ley Nº 20.327 de prevención y represión de la ciberdelincuencia [texto impreso] / Beatriz Scapusio Minvielle, Autor . - 2024 . - p. 197-221.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 197-221
Resumen: Este artículo contiene las primeras apreciaciones que nos merece la recientemente promulgada ley. Dada la orfanidad legislativa previa respecto de este punto, se analiza el alcance de los conceptos de ciberdelincuencia, delito informático en derecho comparado y su eventual compatibilidad con nuestro novel ordenamiento penal en la materia. Luego de formular apreciaciones generales de la misma, se realiza el estudio de cada una de las normas penales que vienen a incorporarse al Código Penal, formulando algunas consideraciones dogmáticas relativas. Nota de contenido: Introducción. -- Precisiones terminológicas. -- Tratamiento del tema en Derecho Latinoamericano. -- Estructura de la Ley Nº20.327. -- Las nuevas formas penales contenidas en la ley. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22685 [artículo] Scapusio Minvielle, Beatriz (2024). Algunas consideraciones relativas a la ley Nº 20.327 de prevención y represión de la ciberdelincuencia. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 197-221.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 197-221
Resumen: Este artículo contiene las primeras apreciaciones que nos merece la recientemente promulgada ley. Dada la orfanidad legislativa previa respecto de este punto, se analiza el alcance de los conceptos de ciberdelincuencia, delito informático en derecho comparado y su eventual compatibilidad con nuestro novel ordenamiento penal en la materia. Luego de formular apreciaciones generales de la misma, se realiza el estudio de cada una de las normas penales que vienen a incorporarse al Código Penal, formulando algunas consideraciones dogmáticas relativas. Nota de contenido: Introducción. -- Precisiones terminológicas. -- Tratamiento del tema en Derecho Latinoamericano. -- Estructura de la Ley Nº20.327. -- Las nuevas formas penales contenidas en la ley. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22685 Los deepfakes y el desafío de su criminalización / Martín Pecoy Taque en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 223-233
Título : Los deepfakes y el desafío de su criminalización Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Pecoy Taque, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 223-233 Idioma : Español (spa) Clasificación: DEEPFAKES Resumen: A partir de los últimos desarrollos del deep learning y el cloud computing se han difundido diversas tecnologías, tales como la inteligencia artificial (o combinaciones de ésta con otras), que permiten la manipulación de imágenes, y así hemos visto a famosos-y estadistas como Obama, por ejemplo- dictar discursos que nunca han pronunciado, todo lo cual constituye una manipulación de la realidad de sencillo desarrollo con un nivel de detalle asombroso, así como un grado de veracidad alarmante. Son los llamados deepfake o falsificación profunda. Este avance técnico de la inteligencia artificial produce estos videogramas sin que el usuario sea capaz de entender cómo son logrados, y el ciudadano de a pie (no experto en derecho penal) tiende a pensar que eso debería ser delito, pero ¿los deepfakes son o deberían ser delito? Esa interrogante intentaremos despejar en este artículo. Nota de contenido: Introducción. -- Deepfake como delito en casos de violencia o injurias. -- El problema de la desinformación o las noticias falsas mediante deepfakes. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22686 [artículo] Los deepfakes y el desafío de su criminalización [texto impreso] / Martín Pecoy Taque, Autor . - 2024 . - p. 223-233.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 223-233
Clasificación: DEEPFAKES Resumen: A partir de los últimos desarrollos del deep learning y el cloud computing se han difundido diversas tecnologías, tales como la inteligencia artificial (o combinaciones de ésta con otras), que permiten la manipulación de imágenes, y así hemos visto a famosos-y estadistas como Obama, por ejemplo- dictar discursos que nunca han pronunciado, todo lo cual constituye una manipulación de la realidad de sencillo desarrollo con un nivel de detalle asombroso, así como un grado de veracidad alarmante. Son los llamados deepfake o falsificación profunda. Este avance técnico de la inteligencia artificial produce estos videogramas sin que el usuario sea capaz de entender cómo son logrados, y el ciudadano de a pie (no experto en derecho penal) tiende a pensar que eso debería ser delito, pero ¿los deepfakes son o deberían ser delito? Esa interrogante intentaremos despejar en este artículo. Nota de contenido: Introducción. -- Deepfake como delito en casos de violencia o injurias. -- El problema de la desinformación o las noticias falsas mediante deepfakes. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22686 [artículo] Pecoy Taque, Martín (2024). Los deepfakes y el desafío de su criminalización. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 223-233.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 223-233
Clasificación: DEEPFAKES Resumen: A partir de los últimos desarrollos del deep learning y el cloud computing se han difundido diversas tecnologías, tales como la inteligencia artificial (o combinaciones de ésta con otras), que permiten la manipulación de imágenes, y así hemos visto a famosos-y estadistas como Obama, por ejemplo- dictar discursos que nunca han pronunciado, todo lo cual constituye una manipulación de la realidad de sencillo desarrollo con un nivel de detalle asombroso, así como un grado de veracidad alarmante. Son los llamados deepfake o falsificación profunda. Este avance técnico de la inteligencia artificial produce estos videogramas sin que el usuario sea capaz de entender cómo son logrados, y el ciudadano de a pie (no experto en derecho penal) tiende a pensar que eso debería ser delito, pero ¿los deepfakes son o deberían ser delito? Esa interrogante intentaremos despejar en este artículo. Nota de contenido: Introducción. -- Deepfake como delito en casos de violencia o injurias. -- El problema de la desinformación o las noticias falsas mediante deepfakes. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22686 Reflexiones sobre la individualización y el cumplimiento de la pena / Fernando Islas Preyones en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 235-254
Título : Reflexiones sobre la individualización y el cumplimiento de la pena Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Islas Preyones, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 235-254 Idioma : Español (spa) Clasificación: PENAS Resumen: El artículo en forma general reseña algunos aspectos relativos a la teoría de la pena, la importancia de la naturaleza que se le atribuya a la misma y su repercusión para el individuo y la sociedad toda. A partir del concepto general y de la naturaleza atribuida, se reflexionará sobre los fundamentos y principios que participan en la cuantificación de la misma. La individualización de la pena es un tema crucial en el marco del Derecho Penal contemporáneo. A través del proceso de individualización, se busca adaptar la sanción penal al sujeto responsable de un delito específico, atendiendo a su grado de culpabilidad y otras circunstancias atenuantes o agravantes. Este procedimiento garantiza que la pena sea justa y proporcional, atendiendo no solo a la naturaleza del delito, sino también a las características personales del infractor y el contexto social. Nota de contenido: La pena: concepto y naturaleza. -- La pena en nuestro ordenamiento jurídico. -- Algunas implicancias de la naturaleza de la pena. -- Individualización de la pena - criterios cualitativos. -- Individualización de la pena - criterios cuantitativos. -- Reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22691 [artículo] Reflexiones sobre la individualización y el cumplimiento de la pena [texto impreso] / Fernando Islas Preyones, Autor . - 2024 . - p. 235-254.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 235-254
Clasificación: PENAS Resumen: El artículo en forma general reseña algunos aspectos relativos a la teoría de la pena, la importancia de la naturaleza que se le atribuya a la misma y su repercusión para el individuo y la sociedad toda. A partir del concepto general y de la naturaleza atribuida, se reflexionará sobre los fundamentos y principios que participan en la cuantificación de la misma. La individualización de la pena es un tema crucial en el marco del Derecho Penal contemporáneo. A través del proceso de individualización, se busca adaptar la sanción penal al sujeto responsable de un delito específico, atendiendo a su grado de culpabilidad y otras circunstancias atenuantes o agravantes. Este procedimiento garantiza que la pena sea justa y proporcional, atendiendo no solo a la naturaleza del delito, sino también a las características personales del infractor y el contexto social. Nota de contenido: La pena: concepto y naturaleza. -- La pena en nuestro ordenamiento jurídico. -- Algunas implicancias de la naturaleza de la pena. -- Individualización de la pena - criterios cualitativos. -- Individualización de la pena - criterios cuantitativos. -- Reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22691 [artículo] Islas Preyones, Fernando (2024). Reflexiones sobre la individualización y el cumplimiento de la pena. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 235-254.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 235-254
Clasificación: PENAS Resumen: El artículo en forma general reseña algunos aspectos relativos a la teoría de la pena, la importancia de la naturaleza que se le atribuya a la misma y su repercusión para el individuo y la sociedad toda. A partir del concepto general y de la naturaleza atribuida, se reflexionará sobre los fundamentos y principios que participan en la cuantificación de la misma. La individualización de la pena es un tema crucial en el marco del Derecho Penal contemporáneo. A través del proceso de individualización, se busca adaptar la sanción penal al sujeto responsable de un delito específico, atendiendo a su grado de culpabilidad y otras circunstancias atenuantes o agravantes. Este procedimiento garantiza que la pena sea justa y proporcional, atendiendo no solo a la naturaleza del delito, sino también a las características personales del infractor y el contexto social. Nota de contenido: La pena: concepto y naturaleza. -- La pena en nuestro ordenamiento jurídico. -- Algunas implicancias de la naturaleza de la pena. -- Individualización de la pena - criterios cualitativos. -- Individualización de la pena - criterios cuantitativos. -- Reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22691 Delito de no verter los impuestos retenidos y percibidos a la administración tributaria. Una mirada desde la omisión pura / Eduardo Sasson en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 255-270
Título : Delito de no verter los impuestos retenidos y percibidos a la administración tributaria. Una mirada desde la omisión pura Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Sasson Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 255-270 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DELITOS TRIBUTARIOS- OMISION PURA DE GARANTE- INEXIGIBILIDAD- APROPIACION INDEBIDA Resumen: En este trabajo se analiza el tipo penal contenido en el Decreto- Ley Nº 15294, en la redacción dada por la Ley Nº 19355, que penaliza el no vertimiento de los impuestos retenidos y percibidos a la administración tributaria, desde una óptica de la omisión pura. Se categoriza a la disposición como una norma penal en blanco, y al tipo como uno de omisión pura de garante. Ello conlleva a estudiar situaciones dilemáticas de imposibilidad de cumplimiento a la conducta mandatada al sujeto activo, respecto a lo cual se concluye - en función de la estructura del tipo de en cuestión- que serían hipótesis de antipicidad de la conducta. Nota de contenido: Introducción. -- Bien jurídico tutelado en la figura. -- Norma penal en blanco. -- Sujetos activos del tipo penal. -- Análisis del comportamiento típico o riesgo típico. -- Situaciones dilemáticas de imposibilidad de cumplimiento. (Una mirada desde los elementos típicos de la omisión pura). -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22710 [artículo] Delito de no verter los impuestos retenidos y percibidos a la administración tributaria. Una mirada desde la omisión pura [texto impreso] / Eduardo Sasson . - 2024 . - p. 255-270.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 255-270
Palabras clave: DELITOS TRIBUTARIOS- OMISION PURA DE GARANTE- INEXIGIBILIDAD- APROPIACION INDEBIDA Resumen: En este trabajo se analiza el tipo penal contenido en el Decreto- Ley Nº 15294, en la redacción dada por la Ley Nº 19355, que penaliza el no vertimiento de los impuestos retenidos y percibidos a la administración tributaria, desde una óptica de la omisión pura. Se categoriza a la disposición como una norma penal en blanco, y al tipo como uno de omisión pura de garante. Ello conlleva a estudiar situaciones dilemáticas de imposibilidad de cumplimiento a la conducta mandatada al sujeto activo, respecto a lo cual se concluye - en función de la estructura del tipo de en cuestión- que serían hipótesis de antipicidad de la conducta. Nota de contenido: Introducción. -- Bien jurídico tutelado en la figura. -- Norma penal en blanco. -- Sujetos activos del tipo penal. -- Análisis del comportamiento típico o riesgo típico. -- Situaciones dilemáticas de imposibilidad de cumplimiento. (Una mirada desde los elementos típicos de la omisión pura). -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22710 [artículo] Sasson, Eduardo (2024). Delito de no verter los impuestos retenidos y percibidos a la administración tributaria. Una mirada desde la omisión pura. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 255-270.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 255-270
Palabras clave: DELITOS TRIBUTARIOS- OMISION PURA DE GARANTE- INEXIGIBILIDAD- APROPIACION INDEBIDA Resumen: En este trabajo se analiza el tipo penal contenido en el Decreto- Ley Nº 15294, en la redacción dada por la Ley Nº 19355, que penaliza el no vertimiento de los impuestos retenidos y percibidos a la administración tributaria, desde una óptica de la omisión pura. Se categoriza a la disposición como una norma penal en blanco, y al tipo como uno de omisión pura de garante. Ello conlleva a estudiar situaciones dilemáticas de imposibilidad de cumplimiento a la conducta mandatada al sujeto activo, respecto a lo cual se concluye - en función de la estructura del tipo de en cuestión- que serían hipótesis de antipicidad de la conducta. Nota de contenido: Introducción. -- Bien jurídico tutelado en la figura. -- Norma penal en blanco. -- Sujetos activos del tipo penal. -- Análisis del comportamiento típico o riesgo típico. -- Situaciones dilemáticas de imposibilidad de cumplimiento. (Una mirada desde los elementos típicos de la omisión pura). -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22710 Análisis de la protección penal especial para vehículos automotores. Ley 20353 en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 271-285
Título : Análisis de la protección penal especial para vehículos automotores. Ley 20353 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 271-285 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Introducción. -- Legislación penal innecesaria. -- Objeto material. -- Delito de clonación de vehículo automotor. -- Nomen iuris del artículo. -- Ubicación en el Código Penal. -- Acción penalmente relevante. -- Pena establecida. -- Agravantes. -- Incoroporación de una agravante al delito de hurto. -- Incorporación de una nueva agravante al delito de Receptación. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22712 [artículo] Análisis de la protección penal especial para vehículos automotores. Ley 20353 [texto impreso] . - 2024 . - p. 271-285.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 271-285
Nota de contenido: Introducción. -- Legislación penal innecesaria. -- Objeto material. -- Delito de clonación de vehículo automotor. -- Nomen iuris del artículo. -- Ubicación en el Código Penal. -- Acción penalmente relevante. -- Pena establecida. -- Agravantes. -- Incoroporación de una agravante al delito de hurto. -- Incorporación de una nueva agravante al delito de Receptación. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22712 [artículo] Análisis de la protección penal especial para vehículos automotores. Ley 20353. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 271-285.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 271-285
Nota de contenido: Introducción. -- Legislación penal innecesaria. -- Objeto material. -- Delito de clonación de vehículo automotor. -- Nomen iuris del artículo. -- Ubicación en el Código Penal. -- Acción penalmente relevante. -- Pena establecida. -- Agravantes. -- Incoroporación de una agravante al delito de hurto. -- Incorporación de una nueva agravante al delito de Receptación. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22712 La "real malicia" en la legislación penal uruguaya / Federico Fascioli Caorsi en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 287-302
Título : La "real malicia" en la legislación penal uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Fascioli Caorsi Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 287-302 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REAL MALICIA, LIBERTAD DE EXPRESION, LIBERTAD DE PRENSA, DERECHO AL HONOR, DERECHO PENAL URUGUAYO Resumen: La "real malicia" -nacida en la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos- fue incorporada a la legislación uruguaya, a través de la Ley Nº 18515. En efecto, la citada ley modifica el art. 336 del Código Penal (CP), estableciendo tres exenciones de responsabilidad por los delitos de difamación e injuria, la cual no operará si existió "real malicia". El objeto del presente trabajo consiste en analizar el alcance que tiene esta doctrina en nuestra legislación. Para ello, se comenzará estudiando el origen y evolución de la "real malicia" en la jurisprudencia estadounidense. Luego, se analizarán los motivos por los cuales nuestro legislador decidió insertar un estándar foráneo en nuestra legislación penal. Después, se abordarán -brevemente- las excepciones de responsabilidad previstas en el art. 336 del CP, para finalmente ingresar al estudio del concepto y naturaleza jurídica de la "real malicia" en el Derecho Penal uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Origen y evolución de la "real malicia". -- Sobre las exenciones de responsabilidad. -- Introducción de la "real malicia" en la legislación uruguaya. -- Concepto y naturaleza jurídica de "real malicia" en la legislación uruguaya. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22714 [artículo] La "real malicia" en la legislación penal uruguaya [texto impreso] / Federico Fascioli Caorsi . - 2024 . - p. 287-302.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 287-302
Palabras clave: REAL MALICIA, LIBERTAD DE EXPRESION, LIBERTAD DE PRENSA, DERECHO AL HONOR, DERECHO PENAL URUGUAYO Resumen: La "real malicia" -nacida en la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos- fue incorporada a la legislación uruguaya, a través de la Ley Nº 18515. En efecto, la citada ley modifica el art. 336 del Código Penal (CP), estableciendo tres exenciones de responsabilidad por los delitos de difamación e injuria, la cual no operará si existió "real malicia". El objeto del presente trabajo consiste en analizar el alcance que tiene esta doctrina en nuestra legislación. Para ello, se comenzará estudiando el origen y evolución de la "real malicia" en la jurisprudencia estadounidense. Luego, se analizarán los motivos por los cuales nuestro legislador decidió insertar un estándar foráneo en nuestra legislación penal. Después, se abordarán -brevemente- las excepciones de responsabilidad previstas en el art. 336 del CP, para finalmente ingresar al estudio del concepto y naturaleza jurídica de la "real malicia" en el Derecho Penal uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Origen y evolución de la "real malicia". -- Sobre las exenciones de responsabilidad. -- Introducción de la "real malicia" en la legislación uruguaya. -- Concepto y naturaleza jurídica de "real malicia" en la legislación uruguaya. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22714 [artículo] Fascioli Caorsi, Federico (2024). La "real malicia" en la legislación penal uruguaya. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 287-302.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 287-302
Palabras clave: REAL MALICIA, LIBERTAD DE EXPRESION, LIBERTAD DE PRENSA, DERECHO AL HONOR, DERECHO PENAL URUGUAYO Resumen: La "real malicia" -nacida en la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos- fue incorporada a la legislación uruguaya, a través de la Ley Nº 18515. En efecto, la citada ley modifica el art. 336 del Código Penal (CP), estableciendo tres exenciones de responsabilidad por los delitos de difamación e injuria, la cual no operará si existió "real malicia". El objeto del presente trabajo consiste en analizar el alcance que tiene esta doctrina en nuestra legislación. Para ello, se comenzará estudiando el origen y evolución de la "real malicia" en la jurisprudencia estadounidense. Luego, se analizarán los motivos por los cuales nuestro legislador decidió insertar un estándar foráneo en nuestra legislación penal. Después, se abordarán -brevemente- las excepciones de responsabilidad previstas en el art. 336 del CP, para finalmente ingresar al estudio del concepto y naturaleza jurídica de la "real malicia" en el Derecho Penal uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Origen y evolución de la "real malicia". -- Sobre las exenciones de responsabilidad. -- Introducción de la "real malicia" en la legislación uruguaya. -- Concepto y naturaleza jurídica de "real malicia" en la legislación uruguaya. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22714 Inmunidad de los legisladores por votos y opiniones / Correa Blas, Gonzalo en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 303-316
Título : Inmunidad de los legisladores por votos y opiniones Tipo de documento: texto impreso Autores: Correa Blas, Gonzalo Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 303-316 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INMUNIDAD, VOTOS Y OPINIONES, IRRESPONSABILIDAD PENAL, LEGISLADORES, REDES SOCIALES, FUNCION LEGISLATIVA Resumen: Este escrito se propone estudiar la inmunidad por los votos y opiniones emitidos durante el desempeño de la función de los legisladores. Se aborda la naturaleza jurídica del instituto y su alcance en distintos sentidos. Se analiza la situación prevista para los integrantes del Poder Ejecutivo y para los ediles. Se muestra derecho comparado. Se observa el impacto de las redes sociales en la función legislativa y si la inmunidad constitucional alcanza la actividad en redes. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos generales. -- Naturaleza jurídica de las inmunidades. -- Alcance de la irresponsabilidad por votos y opiniones. -- Situación del Poder Ejecutivo. -- Situación de los ediles. -- Derecho comparado. -- El contacto con la prensa y en redes sociales. -- ¿En todo caso, sería necesaria una reforma? -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Legislación. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22730 [artículo] Inmunidad de los legisladores por votos y opiniones [texto impreso] / Correa Blas, Gonzalo . - 2024 . - p. 303-316.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 303-316
Palabras clave: INMUNIDAD, VOTOS Y OPINIONES, IRRESPONSABILIDAD PENAL, LEGISLADORES, REDES SOCIALES, FUNCION LEGISLATIVA Resumen: Este escrito se propone estudiar la inmunidad por los votos y opiniones emitidos durante el desempeño de la función de los legisladores. Se aborda la naturaleza jurídica del instituto y su alcance en distintos sentidos. Se analiza la situación prevista para los integrantes del Poder Ejecutivo y para los ediles. Se muestra derecho comparado. Se observa el impacto de las redes sociales en la función legislativa y si la inmunidad constitucional alcanza la actividad en redes. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos generales. -- Naturaleza jurídica de las inmunidades. -- Alcance de la irresponsabilidad por votos y opiniones. -- Situación del Poder Ejecutivo. -- Situación de los ediles. -- Derecho comparado. -- El contacto con la prensa y en redes sociales. -- ¿En todo caso, sería necesaria una reforma? -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Legislación. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22730 [artículo] Correa Blas, Gonzalo (2024). Inmunidad de los legisladores por votos y opiniones. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 303-316.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 303-316
Palabras clave: INMUNIDAD, VOTOS Y OPINIONES, IRRESPONSABILIDAD PENAL, LEGISLADORES, REDES SOCIALES, FUNCION LEGISLATIVA Resumen: Este escrito se propone estudiar la inmunidad por los votos y opiniones emitidos durante el desempeño de la función de los legisladores. Se aborda la naturaleza jurídica del instituto y su alcance en distintos sentidos. Se analiza la situación prevista para los integrantes del Poder Ejecutivo y para los ediles. Se muestra derecho comparado. Se observa el impacto de las redes sociales en la función legislativa y si la inmunidad constitucional alcanza la actividad en redes. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos generales. -- Naturaleza jurídica de las inmunidades. -- Alcance de la irresponsabilidad por votos y opiniones. -- Situación del Poder Ejecutivo. -- Situación de los ediles. -- Derecho comparado. -- El contacto con la prensa y en redes sociales. -- ¿En todo caso, sería necesaria una reforma? -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Legislación. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22730 El objeto del proceso penal / Fernando J. Gómes Santoro en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 319-333
Título : El objeto del proceso penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando J. Gómes Santoro Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 319-333 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FUNCIONES PROCESALES, OBJETO DEL PROCESO, DETERMINACION EN EL PROCESO PENAL Resumen: La finalidad del presente es delimitar el concepto de objeto del proceso penal, así como el momento en que se determina. Para ello, se estudian las funciones procesales, sobre todo la de relevamiento. Asimismo, se analiza el objeto del proceso en materia penal y el momento en que éste se determina. Nota de contenido: Introducción. -- Funciones procesales. -- Objeto del proceso en general. -- Objeto del proceso penal. -- Delimitación del objeto del proceso penal. -- Diversos momentos en los que se delimita el objeto del proceso penal. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22732 [artículo] El objeto del proceso penal [texto impreso] / Fernando J. Gómes Santoro . - 2024 . - p. 319-333.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 319-333
Palabras clave: FUNCIONES PROCESALES, OBJETO DEL PROCESO, DETERMINACION EN EL PROCESO PENAL Resumen: La finalidad del presente es delimitar el concepto de objeto del proceso penal, así como el momento en que se determina. Para ello, se estudian las funciones procesales, sobre todo la de relevamiento. Asimismo, se analiza el objeto del proceso en materia penal y el momento en que éste se determina. Nota de contenido: Introducción. -- Funciones procesales. -- Objeto del proceso en general. -- Objeto del proceso penal. -- Delimitación del objeto del proceso penal. -- Diversos momentos en los que se delimita el objeto del proceso penal. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22732 [artículo] Gómes Santoro, Fernando J. (2024). El objeto del proceso penal. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 319-333.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 319-333
Palabras clave: FUNCIONES PROCESALES, OBJETO DEL PROCESO, DETERMINACION EN EL PROCESO PENAL Resumen: La finalidad del presente es delimitar el concepto de objeto del proceso penal, así como el momento en que se determina. Para ello, se estudian las funciones procesales, sobre todo la de relevamiento. Asimismo, se analiza el objeto del proceso en materia penal y el momento en que éste se determina. Nota de contenido: Introducción. -- Funciones procesales. -- Objeto del proceso en general. -- Objeto del proceso penal. -- Delimitación del objeto del proceso penal. -- Diversos momentos en los que se delimita el objeto del proceso penal. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22732 Incautación y apertura de dispositivos electrónicos. Una aproximación desde el derecho comparado, con énfasis en el proceso penal uruguayo / Ignacio M. Soba Bracesco en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 335-345
Título : Incautación y apertura de dispositivos electrónicos. Una aproximación desde el derecho comparado, con énfasis en el proceso penal uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio M. Soba Bracesco Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 335-345 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INCAUTACION, APERTURA, DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Resumen: En el proceso penal, la incautación y apertura de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles y computadoras, resulta en muchos casos crucial. En Uruguay, por ejemplo, la legislación actual permite incautar estos dispositivos, pero no sucede lo mismo con la apertura (más allá de las autorizaciones que existen en la regulación respecto a la correspondencia o las comunicaciones, incluidas las de tipo electrónico). En este punto podremos apreciar algunas carencias en la regulación. Mientras que la incautación implica la retención temporal del dispositivo, la apertura permite acceder a su contendido y afecta más profundamente derechos fundamentales como la privacidad y la protección de datos personales. Por lo tanto, la apertura requiere una autorización judicial especialmente motivada, respetando principios como el de proporcionalidad. Nota de contenido: Introducción. -- La incautación de dispositivos electrónicos. -- La apertura de dispositivos electrónicos. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22735 [artículo] Incautación y apertura de dispositivos electrónicos. Una aproximación desde el derecho comparado, con énfasis en el proceso penal uruguayo [texto impreso] / Ignacio M. Soba Bracesco . - 2024 . - p. 335-345.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 335-345
Palabras clave: INCAUTACION, APERTURA, DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Resumen: En el proceso penal, la incautación y apertura de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles y computadoras, resulta en muchos casos crucial. En Uruguay, por ejemplo, la legislación actual permite incautar estos dispositivos, pero no sucede lo mismo con la apertura (más allá de las autorizaciones que existen en la regulación respecto a la correspondencia o las comunicaciones, incluidas las de tipo electrónico). En este punto podremos apreciar algunas carencias en la regulación. Mientras que la incautación implica la retención temporal del dispositivo, la apertura permite acceder a su contendido y afecta más profundamente derechos fundamentales como la privacidad y la protección de datos personales. Por lo tanto, la apertura requiere una autorización judicial especialmente motivada, respetando principios como el de proporcionalidad. Nota de contenido: Introducción. -- La incautación de dispositivos electrónicos. -- La apertura de dispositivos electrónicos. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22735 [artículo] Soba Bracesco, Ignacio M. (2024). Incautación y apertura de dispositivos electrónicos. Una aproximación desde el derecho comparado, con énfasis en el proceso penal uruguayo. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 335-345.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 335-345
Palabras clave: INCAUTACION, APERTURA, DISPOSITIVOS ELECTRONICOS Resumen: En el proceso penal, la incautación y apertura de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles y computadoras, resulta en muchos casos crucial. En Uruguay, por ejemplo, la legislación actual permite incautar estos dispositivos, pero no sucede lo mismo con la apertura (más allá de las autorizaciones que existen en la regulación respecto a la correspondencia o las comunicaciones, incluidas las de tipo electrónico). En este punto podremos apreciar algunas carencias en la regulación. Mientras que la incautación implica la retención temporal del dispositivo, la apertura permite acceder a su contendido y afecta más profundamente derechos fundamentales como la privacidad y la protección de datos personales. Por lo tanto, la apertura requiere una autorización judicial especialmente motivada, respetando principios como el de proporcionalidad. Nota de contenido: Introducción. -- La incautación de dispositivos electrónicos. -- La apertura de dispositivos electrónicos. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22735 Estándares para la formalización y para el elemento material de la prisión preventiva. Un análisis crítico / Jorge Vaz González en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 347-381
Título : Estándares para la formalización y para el elemento material de la prisión preventiva. Un análisis crítico Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Vaz González Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 347-381 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FORMALIZACION, ESTANDAR, ELEMENTOS OBJETIVOS, SEMIPLENA PRUEBA, MATERIALIDAD, PROBABILIDAD, PRISION PREVENTIVA, INQUISITIVO, ACUSATORIO, AUDIENCIA, JUEZ, FISCALIA, DEFENSA, TEORIA DEL CASO, PROPOSICIONES FACTICAS, PRAXIS Resumen: Se analizan los estándares requeridos para acreditar la formalización y el elemento material de la prisión preventiva desde un punto de vista crítico en atención a los modelos de derecho comparado que sirvieron de fuente al codificador uruguayo. Se reseña la jurisprudencia nacional sobre dichos tópicos y la práctica de las audiencias desde la perspectiva del autor. Se analizan las consecuencias de la formalización, y se esbozan propuestas para determinar el estándar de la semiplena prueba. Nota de contenido: Constitución de la República e inicio del proceso penal. -- Inicio del proceso y prisión preventiva en el CPP 1980. -- Formalización y elemento material de la prisión preventiva en el nuevo CPP. -- El inicio del proceso penal en sistemas acusatorios de la región que sirvieron de fuente al codificador nacional. -- El caso chileno. -- El caso peruano. -- El CPP de la Provincia de Chubut, República Argentina. -- Recapitulando. -- El estándar para la formalización en Uruguay. -- Consecuencias de la formalización en Uruguay. -- Prontuario y anotación en el registro de antecedentes penales. -- Suspensión de la ciudadanía. -- Revocación de la libertad a prueba. -- Sumario administrativo para funcionarios policiales. -- Los elementos objetivos para la formalización de la investigación, y el elemento material de la prisión preventiva en la jurisprudencia nacional. -- Los elementos objetivos para la formalización de la investigación, y el elemento material de la prisión preventiva en la práctica de las audiencias. -- Como deberían ser las audiencias para cumplir con el estándar requerido para solicitar prisión preventiva. -- Audiencia de formalización. -- Audiencia de solicitud de prisión preventiva. El elemento material. -- En búsqueda del estándar para elemento material de la prisión preventiva: la buena probabilidad de éxito en juicio. -- Hechos. -- Evidencia. -- Teorías del caso. -- Teoría del caso de la fiscalía. -- Teoría del caso de la defensa. -- Test de superposición. -- Otras medidas cautelares. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22736 [artículo] Estándares para la formalización y para el elemento material de la prisión preventiva. Un análisis crítico [texto impreso] / Jorge Vaz González . - 2024 . - p. 347-381.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 347-381
Palabras clave: FORMALIZACION, ESTANDAR, ELEMENTOS OBJETIVOS, SEMIPLENA PRUEBA, MATERIALIDAD, PROBABILIDAD, PRISION PREVENTIVA, INQUISITIVO, ACUSATORIO, AUDIENCIA, JUEZ, FISCALIA, DEFENSA, TEORIA DEL CASO, PROPOSICIONES FACTICAS, PRAXIS Resumen: Se analizan los estándares requeridos para acreditar la formalización y el elemento material de la prisión preventiva desde un punto de vista crítico en atención a los modelos de derecho comparado que sirvieron de fuente al codificador uruguayo. Se reseña la jurisprudencia nacional sobre dichos tópicos y la práctica de las audiencias desde la perspectiva del autor. Se analizan las consecuencias de la formalización, y se esbozan propuestas para determinar el estándar de la semiplena prueba. Nota de contenido: Constitución de la República e inicio del proceso penal. -- Inicio del proceso y prisión preventiva en el CPP 1980. -- Formalización y elemento material de la prisión preventiva en el nuevo CPP. -- El inicio del proceso penal en sistemas acusatorios de la región que sirvieron de fuente al codificador nacional. -- El caso chileno. -- El caso peruano. -- El CPP de la Provincia de Chubut, República Argentina. -- Recapitulando. -- El estándar para la formalización en Uruguay. -- Consecuencias de la formalización en Uruguay. -- Prontuario y anotación en el registro de antecedentes penales. -- Suspensión de la ciudadanía. -- Revocación de la libertad a prueba. -- Sumario administrativo para funcionarios policiales. -- Los elementos objetivos para la formalización de la investigación, y el elemento material de la prisión preventiva en la jurisprudencia nacional. -- Los elementos objetivos para la formalización de la investigación, y el elemento material de la prisión preventiva en la práctica de las audiencias. -- Como deberían ser las audiencias para cumplir con el estándar requerido para solicitar prisión preventiva. -- Audiencia de formalización. -- Audiencia de solicitud de prisión preventiva. El elemento material. -- En búsqueda del estándar para elemento material de la prisión preventiva: la buena probabilidad de éxito en juicio. -- Hechos. -- Evidencia. -- Teorías del caso. -- Teoría del caso de la fiscalía. -- Teoría del caso de la defensa. -- Test de superposición. -- Otras medidas cautelares. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22736 [artículo] Vaz González, Jorge (2024). Estándares para la formalización y para el elemento material de la prisión preventiva. Un análisis crítico. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 347-381.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 347-381
Palabras clave: FORMALIZACION, ESTANDAR, ELEMENTOS OBJETIVOS, SEMIPLENA PRUEBA, MATERIALIDAD, PROBABILIDAD, PRISION PREVENTIVA, INQUISITIVO, ACUSATORIO, AUDIENCIA, JUEZ, FISCALIA, DEFENSA, TEORIA DEL CASO, PROPOSICIONES FACTICAS, PRAXIS Resumen: Se analizan los estándares requeridos para acreditar la formalización y el elemento material de la prisión preventiva desde un punto de vista crítico en atención a los modelos de derecho comparado que sirvieron de fuente al codificador uruguayo. Se reseña la jurisprudencia nacional sobre dichos tópicos y la práctica de las audiencias desde la perspectiva del autor. Se analizan las consecuencias de la formalización, y se esbozan propuestas para determinar el estándar de la semiplena prueba. Nota de contenido: Constitución de la República e inicio del proceso penal. -- Inicio del proceso y prisión preventiva en el CPP 1980. -- Formalización y elemento material de la prisión preventiva en el nuevo CPP. -- El inicio del proceso penal en sistemas acusatorios de la región que sirvieron de fuente al codificador nacional. -- El caso chileno. -- El caso peruano. -- El CPP de la Provincia de Chubut, República Argentina. -- Recapitulando. -- El estándar para la formalización en Uruguay. -- Consecuencias de la formalización en Uruguay. -- Prontuario y anotación en el registro de antecedentes penales. -- Suspensión de la ciudadanía. -- Revocación de la libertad a prueba. -- Sumario administrativo para funcionarios policiales. -- Los elementos objetivos para la formalización de la investigación, y el elemento material de la prisión preventiva en la jurisprudencia nacional. -- Los elementos objetivos para la formalización de la investigación, y el elemento material de la prisión preventiva en la práctica de las audiencias. -- Como deberían ser las audiencias para cumplir con el estándar requerido para solicitar prisión preventiva. -- Audiencia de formalización. -- Audiencia de solicitud de prisión preventiva. El elemento material. -- En búsqueda del estándar para elemento material de la prisión preventiva: la buena probabilidad de éxito en juicio. -- Hechos. -- Evidencia. -- Teorías del caso. -- Teoría del caso de la fiscalía. -- Teoría del caso de la defensa. -- Test de superposición. -- Otras medidas cautelares. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22736 Cuestiones al principio de objetividad fiscal en el proceso penal peruano / Mestanza Mendoza, Marcio M. en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 383-392
Título : Cuestiones al principio de objetividad fiscal en el proceso penal peruano Tipo de documento: texto impreso Autores: Mestanza Mendoza, Marcio M. Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 383-392 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD, MINISTERIO PUBLICO, PRINCIPIO ACUSATORIO, NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL, SISTEMA PROCESAL PENAL MIXTO Resumen: En el presente artículo se realiza un análisis al principio de objetividad dentro del rol del Ministerio Público en el nuevo proceso penal peruano, asimismo, se desarrolla el origen y naturaleza de este principio en el marco de la jurisprudencia penal peruana; y, como consecuencia, se expone los problemas que se contravienen a dicho principio, abordando la dificultad presentada ante la transición del antiguo código por el nuevo sistema procesal penal mixto, la incidencia de la corrupción en las instituciones públicas y la superposición de un poder jerárquico al interior de la institución del Ministerio Público como factores que distorsionan su correcta aplicación. Nota de contenido: Introducción. -- Principio de objetividad. -- Problemática. -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22747 [artículo] Cuestiones al principio de objetividad fiscal en el proceso penal peruano [texto impreso] / Mestanza Mendoza, Marcio M. . - 2024 . - p. 383-392.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 383-392
Palabras clave: PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD, MINISTERIO PUBLICO, PRINCIPIO ACUSATORIO, NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL, SISTEMA PROCESAL PENAL MIXTO Resumen: En el presente artículo se realiza un análisis al principio de objetividad dentro del rol del Ministerio Público en el nuevo proceso penal peruano, asimismo, se desarrolla el origen y naturaleza de este principio en el marco de la jurisprudencia penal peruana; y, como consecuencia, se expone los problemas que se contravienen a dicho principio, abordando la dificultad presentada ante la transición del antiguo código por el nuevo sistema procesal penal mixto, la incidencia de la corrupción en las instituciones públicas y la superposición de un poder jerárquico al interior de la institución del Ministerio Público como factores que distorsionan su correcta aplicación. Nota de contenido: Introducción. -- Principio de objetividad. -- Problemática. -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22747 [artículo] Mestanza Mendoza, Marcio M. (2024). Cuestiones al principio de objetividad fiscal en el proceso penal peruano. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 383-392.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 383-392
Palabras clave: PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD, MINISTERIO PUBLICO, PRINCIPIO ACUSATORIO, NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL, SISTEMA PROCESAL PENAL MIXTO Resumen: En el presente artículo se realiza un análisis al principio de objetividad dentro del rol del Ministerio Público en el nuevo proceso penal peruano, asimismo, se desarrolla el origen y naturaleza de este principio en el marco de la jurisprudencia penal peruana; y, como consecuencia, se expone los problemas que se contravienen a dicho principio, abordando la dificultad presentada ante la transición del antiguo código por el nuevo sistema procesal penal mixto, la incidencia de la corrupción en las instituciones públicas y la superposición de un poder jerárquico al interior de la institución del Ministerio Público como factores que distorsionan su correcta aplicación. Nota de contenido: Introducción. -- Principio de objetividad. -- Problemática. -- Conclusión. -- Referencias. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22747 Análisis estádistico y cualitativo de la jurisprudencia de los tribunales de apelaciones en materia de medidas cautelares y sentencias absolutorias / Fernando Posada en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 393-410
Título : Análisis estádistico y cualitativo de la jurisprudencia de los tribunales de apelaciones en materia de medidas cautelares y sentencias absolutorias Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Posada Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 393-410 Idioma : Español (spa) Palabras clave: JURISPRUDENCIA, TRIBUNALES DE APELACIONES EN LO PENAL, MEDIDAS CAUTELARES, PRISION PREVENTIVA Resumen: Este artículo analiza la jurisprudencia reciente de los Tribunales de Apelaciones en lo Penal (TAP) en Uruguay, con especial atención a las decisiones sobre medidas cautelares y sentencias absolutorias. El estudio incluye un análisis cuantitativo de 160 fallos, explorando la prevalencia de la prisión preventiva frente a medidas alternativas, así como las tasas de confirmación y revocación de dichas medidas en segunda instancia. Además, se presenta un análisis cualitativo que examina patrones recurrentes en la fundamentación de las decisiones judiciales , revelando una tendencia general hacia el punitivismo, especialmente en lo que respecta a la confirmación de la prisión preventiva y la revocación de sentencias absolutorias. Nota de contenido: Introducción. -- Precisiones metodológicas. -- Prisión preventiva vs. medidas alternativas en primera instancia. -- Las medidas alternativas y su suerte en segunda instancia. -- El comportamiento de la prisión preventiva en segunda instancia. -- Conclusiones sobre este primer bloque de análisis. -- Análisis cualitativo. -- El entorpecimiento de la investigación. -- Sobre el peligro para la víctima o la sociedad. -- El riesgo de fuga. -- El tratamiento de las sentencias absolutorias por los TAP. -- Análisis cualitativo de estas sentencias. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22752 [artículo] Análisis estádistico y cualitativo de la jurisprudencia de los tribunales de apelaciones en materia de medidas cautelares y sentencias absolutorias [texto impreso] / Fernando Posada . - 2024 . - p. 393-410.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 393-410
Palabras clave: JURISPRUDENCIA, TRIBUNALES DE APELACIONES EN LO PENAL, MEDIDAS CAUTELARES, PRISION PREVENTIVA Resumen: Este artículo analiza la jurisprudencia reciente de los Tribunales de Apelaciones en lo Penal (TAP) en Uruguay, con especial atención a las decisiones sobre medidas cautelares y sentencias absolutorias. El estudio incluye un análisis cuantitativo de 160 fallos, explorando la prevalencia de la prisión preventiva frente a medidas alternativas, así como las tasas de confirmación y revocación de dichas medidas en segunda instancia. Además, se presenta un análisis cualitativo que examina patrones recurrentes en la fundamentación de las decisiones judiciales , revelando una tendencia general hacia el punitivismo, especialmente en lo que respecta a la confirmación de la prisión preventiva y la revocación de sentencias absolutorias. Nota de contenido: Introducción. -- Precisiones metodológicas. -- Prisión preventiva vs. medidas alternativas en primera instancia. -- Las medidas alternativas y su suerte en segunda instancia. -- El comportamiento de la prisión preventiva en segunda instancia. -- Conclusiones sobre este primer bloque de análisis. -- Análisis cualitativo. -- El entorpecimiento de la investigación. -- Sobre el peligro para la víctima o la sociedad. -- El riesgo de fuga. -- El tratamiento de las sentencias absolutorias por los TAP. -- Análisis cualitativo de estas sentencias. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22752 [artículo] Posada, Fernando (2024). Análisis estádistico y cualitativo de la jurisprudencia de los tribunales de apelaciones en materia de medidas cautelares y sentencias absolutorias. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 393-410.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 393-410
Palabras clave: JURISPRUDENCIA, TRIBUNALES DE APELACIONES EN LO PENAL, MEDIDAS CAUTELARES, PRISION PREVENTIVA Resumen: Este artículo analiza la jurisprudencia reciente de los Tribunales de Apelaciones en lo Penal (TAP) en Uruguay, con especial atención a las decisiones sobre medidas cautelares y sentencias absolutorias. El estudio incluye un análisis cuantitativo de 160 fallos, explorando la prevalencia de la prisión preventiva frente a medidas alternativas, así como las tasas de confirmación y revocación de dichas medidas en segunda instancia. Además, se presenta un análisis cualitativo que examina patrones recurrentes en la fundamentación de las decisiones judiciales , revelando una tendencia general hacia el punitivismo, especialmente en lo que respecta a la confirmación de la prisión preventiva y la revocación de sentencias absolutorias. Nota de contenido: Introducción. -- Precisiones metodológicas. -- Prisión preventiva vs. medidas alternativas en primera instancia. -- Las medidas alternativas y su suerte en segunda instancia. -- El comportamiento de la prisión preventiva en segunda instancia. -- Conclusiones sobre este primer bloque de análisis. -- Análisis cualitativo. -- El entorpecimiento de la investigación. -- Sobre el peligro para la víctima o la sociedad. -- El riesgo de fuga. -- El tratamiento de las sentencias absolutorias por los TAP. -- Análisis cualitativo de estas sentencias. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22752 Elementos exigibles en una pericia psicológico forense / Álvarez Castro, Gustavo en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 411-430
Título : Elementos exigibles en una pericia psicológico forense Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvarez Castro, Gustavo Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 411-430 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PSICOLOGIA FORENSE, PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO, DICTAMEN PERICIAL, METAPERICIA, CAMARA GESSELL Resumen: La psicología jurídica, en tanto especialización de la psicología, tiene como objeto de estudio al hombre y su relación con la Norma Jurídica, esté posicionado este en cualquier lugar o rol posible. Siendo la psicología forense y del testimonio, dos áreas de aplicación de la anterior, que tienen un posicionamiento epistemológico, métodos, herramientas y mirada, necesariamente diferente a la psicología clínica, debiéndose en las primeras, minimizar las interpretaciones e inferencias y maximizar el rigor técnico en todas sus intervenciones. El impacto que tienen las intervenciones realizadas desde la psicología forense, son capaces, de incidir significamente en la vida de las personas que transitan por un proceso judicial. En función de ello, los dictámenes periciales, las tomas de testimonios y cualquier otro tipo de intervenciones en esta área, deben ser extremadamente cuidadosas y rigurosas, justamente para salvaguardar los DDHH de quiénes participan en los procesos y arribar eficazmente, al objetivo último de estas actuaciones, que es el asesoramiento idóneo y científico a la justicia. En esta comunicación, pondremos de manifiesto, los elementos mínimos que deben estar presentes en este tipo de intervenciones, qué si bien no son vinculantes al fallo judicial, tienen u peso ponderado considerable. Asimismo, fundamentaremos los mismos, desde una mirada basada, en los múltiples casos que el Abogado y también el Psicólogo Forense, cotidianamente enfrentan en diferentes foros. Nota de contenido: Antecedentes. -- Consideraciones. -- Posición escéptica del técnico forense - La imparcialidad. -- Pregunta jurídica o Foco pericial. -- Observaciones. -- Estudio de la documentación. -- Maximización de la investigación, observación y descripción, minimizando la interpretación e inferencias. -- Observaciones. -- Herramientas idóneas. -- Observaciones. -- Fundamentación científica. -- Observaciones. -- Hipótesis alternativas de trabajo. -- Situación de la psicología jurídica y forense en el Uruguay. -- En suma. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22753 [artículo] Elementos exigibles en una pericia psicológico forense [texto impreso] / Álvarez Castro, Gustavo . - 2024 . - p. 411-430.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 411-430
Palabras clave: PSICOLOGIA FORENSE, PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO, DICTAMEN PERICIAL, METAPERICIA, CAMARA GESSELL Resumen: La psicología jurídica, en tanto especialización de la psicología, tiene como objeto de estudio al hombre y su relación con la Norma Jurídica, esté posicionado este en cualquier lugar o rol posible. Siendo la psicología forense y del testimonio, dos áreas de aplicación de la anterior, que tienen un posicionamiento epistemológico, métodos, herramientas y mirada, necesariamente diferente a la psicología clínica, debiéndose en las primeras, minimizar las interpretaciones e inferencias y maximizar el rigor técnico en todas sus intervenciones. El impacto que tienen las intervenciones realizadas desde la psicología forense, son capaces, de incidir significamente en la vida de las personas que transitan por un proceso judicial. En función de ello, los dictámenes periciales, las tomas de testimonios y cualquier otro tipo de intervenciones en esta área, deben ser extremadamente cuidadosas y rigurosas, justamente para salvaguardar los DDHH de quiénes participan en los procesos y arribar eficazmente, al objetivo último de estas actuaciones, que es el asesoramiento idóneo y científico a la justicia. En esta comunicación, pondremos de manifiesto, los elementos mínimos que deben estar presentes en este tipo de intervenciones, qué si bien no son vinculantes al fallo judicial, tienen u peso ponderado considerable. Asimismo, fundamentaremos los mismos, desde una mirada basada, en los múltiples casos que el Abogado y también el Psicólogo Forense, cotidianamente enfrentan en diferentes foros. Nota de contenido: Antecedentes. -- Consideraciones. -- Posición escéptica del técnico forense - La imparcialidad. -- Pregunta jurídica o Foco pericial. -- Observaciones. -- Estudio de la documentación. -- Maximización de la investigación, observación y descripción, minimizando la interpretación e inferencias. -- Observaciones. -- Herramientas idóneas. -- Observaciones. -- Fundamentación científica. -- Observaciones. -- Hipótesis alternativas de trabajo. -- Situación de la psicología jurídica y forense en el Uruguay. -- En suma. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22753 [artículo] Álvarez Castro, Gustavo (2024). Elementos exigibles en una pericia psicológico forense. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 411-430.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 411-430
Palabras clave: PSICOLOGIA FORENSE, PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO, DICTAMEN PERICIAL, METAPERICIA, CAMARA GESSELL Resumen: La psicología jurídica, en tanto especialización de la psicología, tiene como objeto de estudio al hombre y su relación con la Norma Jurídica, esté posicionado este en cualquier lugar o rol posible. Siendo la psicología forense y del testimonio, dos áreas de aplicación de la anterior, que tienen un posicionamiento epistemológico, métodos, herramientas y mirada, necesariamente diferente a la psicología clínica, debiéndose en las primeras, minimizar las interpretaciones e inferencias y maximizar el rigor técnico en todas sus intervenciones. El impacto que tienen las intervenciones realizadas desde la psicología forense, son capaces, de incidir significamente en la vida de las personas que transitan por un proceso judicial. En función de ello, los dictámenes periciales, las tomas de testimonios y cualquier otro tipo de intervenciones en esta área, deben ser extremadamente cuidadosas y rigurosas, justamente para salvaguardar los DDHH de quiénes participan en los procesos y arribar eficazmente, al objetivo último de estas actuaciones, que es el asesoramiento idóneo y científico a la justicia. En esta comunicación, pondremos de manifiesto, los elementos mínimos que deben estar presentes en este tipo de intervenciones, qué si bien no son vinculantes al fallo judicial, tienen u peso ponderado considerable. Asimismo, fundamentaremos los mismos, desde una mirada basada, en los múltiples casos que el Abogado y también el Psicólogo Forense, cotidianamente enfrentan en diferentes foros. Nota de contenido: Antecedentes. -- Consideraciones. -- Posición escéptica del técnico forense - La imparcialidad. -- Pregunta jurídica o Foco pericial. -- Observaciones. -- Estudio de la documentación. -- Maximización de la investigación, observación y descripción, minimizando la interpretación e inferencias. -- Observaciones. -- Herramientas idóneas. -- Observaciones. -- Fundamentación científica. -- Observaciones. -- Hipótesis alternativas de trabajo. -- Situación de la psicología jurídica y forense en el Uruguay. -- En suma. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22753 De la intervención de niños, niñas y adolescentes como víctimas en el nuevo Código del Proceso Penal / Valfré García, Martha en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 431-440
Título : De la intervención de niños, niñas y adolescentes como víctimas en el nuevo Código del Proceso Penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Valfré García, Martha Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 431-440 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NN y A, ABUSO SEXUAL, CAMARA GESSEL, GARANTIAS, NUEVO CODIGO DEL PROCESO PENAL Resumen: Con la aprobación del Nuevo Código del Proceso Penal se introdujo como forma de recabar el testimonio de los NN y A presuntamente abusados la técnica de la Cámara Gessel. Pero cabe preguntarse, si la forma en que se lleva a cabo otorga tanto a las víctimas como los agresores las garantías necesarias. Nota de contenido: Introducción y generalidades. -- La intervención de la víctima. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22755 [artículo] De la intervención de niños, niñas y adolescentes como víctimas en el nuevo Código del Proceso Penal [texto impreso] / Valfré García, Martha . - 2024 . - p. 431-440.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 431-440
Palabras clave: NN y A, ABUSO SEXUAL, CAMARA GESSEL, GARANTIAS, NUEVO CODIGO DEL PROCESO PENAL Resumen: Con la aprobación del Nuevo Código del Proceso Penal se introdujo como forma de recabar el testimonio de los NN y A presuntamente abusados la técnica de la Cámara Gessel. Pero cabe preguntarse, si la forma en que se lleva a cabo otorga tanto a las víctimas como los agresores las garantías necesarias. Nota de contenido: Introducción y generalidades. -- La intervención de la víctima. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22755 [artículo] Valfré García, Martha (2024). De la intervención de niños, niñas y adolescentes como víctimas en el nuevo Código del Proceso Penal. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 431-440.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 431-440
Palabras clave: NN y A, ABUSO SEXUAL, CAMARA GESSEL, GARANTIAS, NUEVO CODIGO DEL PROCESO PENAL Resumen: Con la aprobación del Nuevo Código del Proceso Penal se introdujo como forma de recabar el testimonio de los NN y A presuntamente abusados la técnica de la Cámara Gessel. Pero cabe preguntarse, si la forma en que se lleva a cabo otorga tanto a las víctimas como los agresores las garantías necesarias. Nota de contenido: Introducción y generalidades. -- La intervención de la víctima. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22755 El debate de la tipicidad en la audiencia de formalización / Añasco Viera, Andrés en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 441-464
Título : El debate de la tipicidad en la audiencia de formalización Tipo de documento: texto impreso Autores: Añasco Viera, Andrés ; Pisciottano Veiga, Juan Pablo Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 441-464 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FORMALIZACION, TIPICIDAD, IMPUTACION, JUEZ DE GARANTIAS, PROCESO PENAL Resumen: En el presente artículo proponemos analizar el debate de la tipicidad en la audiencia de formalización, en el marco del proceso penal actual. Para ello realizaremos un estudio previo sobre la evolución del tipo penal, con el objetivo de delimitar su composición y puntos debatibles. Posteriormente nos centraremos en el contenido de la audiencia de formalización en nuestro sistema procesal penal, las cuestiones debatibles en ella, así como las soluciones dadas por la jurisprudencia, el estado de la discusión actual, para finalizar desarrollando la posibilidad de discutir en forma oral en dicha audiencia la tipicidad o atipicidad de una determinada conducta. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones generales sobre el tipo penal. -- Desde Liszt a Beling, el nacimiento del tipo. -- Las primeras críticas. -- El aporte de la escuela finalista en el tipo. -- Críticas al finalismo y desarrollos posteriores, los sistemas funcionalistas. -- El funcionalismo en Jakobs. -- Audiencia en Formalización. Contenido. La pretensión fiscal y control de la defensa. -- Relevancia específica de la tipificación en la formalización. -- Discusión sobre la tipicidad. La manifiesta atipicidad o falta de adecuación típica. -- Soluciones jurisprudenciales. -- Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1º turno. -- Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º turno. -- Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3º turno. -- Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º turno. -- Suprema Corte de Justicia. -- Prácticas fiscales. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22756 [artículo] El debate de la tipicidad en la audiencia de formalización [texto impreso] / Añasco Viera, Andrés ; Pisciottano Veiga, Juan Pablo . - 2024 . - p. 441-464.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 441-464
Palabras clave: FORMALIZACION, TIPICIDAD, IMPUTACION, JUEZ DE GARANTIAS, PROCESO PENAL Resumen: En el presente artículo proponemos analizar el debate de la tipicidad en la audiencia de formalización, en el marco del proceso penal actual. Para ello realizaremos un estudio previo sobre la evolución del tipo penal, con el objetivo de delimitar su composición y puntos debatibles. Posteriormente nos centraremos en el contenido de la audiencia de formalización en nuestro sistema procesal penal, las cuestiones debatibles en ella, así como las soluciones dadas por la jurisprudencia, el estado de la discusión actual, para finalizar desarrollando la posibilidad de discutir en forma oral en dicha audiencia la tipicidad o atipicidad de una determinada conducta. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones generales sobre el tipo penal. -- Desde Liszt a Beling, el nacimiento del tipo. -- Las primeras críticas. -- El aporte de la escuela finalista en el tipo. -- Críticas al finalismo y desarrollos posteriores, los sistemas funcionalistas. -- El funcionalismo en Jakobs. -- Audiencia en Formalización. Contenido. La pretensión fiscal y control de la defensa. -- Relevancia específica de la tipificación en la formalización. -- Discusión sobre la tipicidad. La manifiesta atipicidad o falta de adecuación típica. -- Soluciones jurisprudenciales. -- Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1º turno. -- Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º turno. -- Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3º turno. -- Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º turno. -- Suprema Corte de Justicia. -- Prácticas fiscales. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22756 [artículo] Añasco Viera, Andrés (2024). El debate de la tipicidad en la audiencia de formalización. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 441-464.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 441-464
Palabras clave: FORMALIZACION, TIPICIDAD, IMPUTACION, JUEZ DE GARANTIAS, PROCESO PENAL Resumen: En el presente artículo proponemos analizar el debate de la tipicidad en la audiencia de formalización, en el marco del proceso penal actual. Para ello realizaremos un estudio previo sobre la evolución del tipo penal, con el objetivo de delimitar su composición y puntos debatibles. Posteriormente nos centraremos en el contenido de la audiencia de formalización en nuestro sistema procesal penal, las cuestiones debatibles en ella, así como las soluciones dadas por la jurisprudencia, el estado de la discusión actual, para finalizar desarrollando la posibilidad de discutir en forma oral en dicha audiencia la tipicidad o atipicidad de una determinada conducta. Nota de contenido: Introducción. -- Cuestiones generales sobre el tipo penal. -- Desde Liszt a Beling, el nacimiento del tipo. -- Las primeras críticas. -- El aporte de la escuela finalista en el tipo. -- Críticas al finalismo y desarrollos posteriores, los sistemas funcionalistas. -- El funcionalismo en Jakobs. -- Audiencia en Formalización. Contenido. La pretensión fiscal y control de la defensa. -- Relevancia específica de la tipificación en la formalización. -- Discusión sobre la tipicidad. La manifiesta atipicidad o falta de adecuación típica. -- Soluciones jurisprudenciales. -- Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1º turno. -- Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º turno. -- Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3º turno. -- Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º turno. -- Suprema Corte de Justicia. -- Prácticas fiscales. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Jurisprudencia. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22756 Incumplimiento del Estado uruguayo en adoptar medidas positivas para evitar las torturas en las seccionales policiales. La resistencia a registrar en videograbación. Los interrogatorios policiales / Gamba, Joaquín en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 465-502
Título : Incumplimiento del Estado uruguayo en adoptar medidas positivas para evitar las torturas en las seccionales policiales. La resistencia a registrar en videograbación. Los interrogatorios policiales Tipo de documento: texto impreso Autores: Gamba, Joaquín Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 465-502 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Introducción. -- Prohibición de la tortura en el ordenamiento jurídico y su relación con las declaraciones de los imputados ante la autoridad policial. -- Normativa internacional e interna que prohíbe de forma absoluta la tortura. -- La tortura y su relación estrecha con la declaración del imputado en las seccionales policiales. -- Incumplimiento del estado uruguayo con los tratados internacionales y las recomendaciones de los órganos de control para impedir las torturas en las seccionales policiales. -- Alcance de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado Uruguayo enla CCT 1984. -- Incumplimiento del Estado Uruguayo en adoptar medidas positivas para prevenir las torturas. -- La cruda realidad de lo que sucede en las seccionales policiales: existencia de torturas. -- El subsistema penal de Policía. -- Normativa "inconstitucional" que alienta los desbordes policiales en las dependencias policiales. -- Declaración en la seccionales policiales de los imputados- art. 61 CPP. -- Detenciones inconstitucionales establecidas en el art. 48 de la ley 18315. -- Presunción de legalidad en el accionar policial - art. 31 Bis de la ley 18315. -- ¿Qué sucedió después de que entraran en vigor las modificaciones legales introducidas por la ley 19889? Obligatoriedad de la recomendación dada al Uruguay por parte del CAT 2022: grabación audiovisual de los interrogatorios policiales. -- ¿Cuáles son los motivos por los cuales no se graban los interrogatorios en las seccionales policiales? -- Las recomendaciones del CAT como fuente formal del Derecho Internacional de los DDHH. -- Reflexiones finales. -- Abreviaturas utilizadas. -- Bibliografía. -- Informes citados. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22758 [artículo] Incumplimiento del Estado uruguayo en adoptar medidas positivas para evitar las torturas en las seccionales policiales. La resistencia a registrar en videograbación. Los interrogatorios policiales [texto impreso] / Gamba, Joaquín . - 2024 . - p. 465-502.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 465-502
Nota de contenido: Introducción. -- Prohibición de la tortura en el ordenamiento jurídico y su relación con las declaraciones de los imputados ante la autoridad policial. -- Normativa internacional e interna que prohíbe de forma absoluta la tortura. -- La tortura y su relación estrecha con la declaración del imputado en las seccionales policiales. -- Incumplimiento del estado uruguayo con los tratados internacionales y las recomendaciones de los órganos de control para impedir las torturas en las seccionales policiales. -- Alcance de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado Uruguayo enla CCT 1984. -- Incumplimiento del Estado Uruguayo en adoptar medidas positivas para prevenir las torturas. -- La cruda realidad de lo que sucede en las seccionales policiales: existencia de torturas. -- El subsistema penal de Policía. -- Normativa "inconstitucional" que alienta los desbordes policiales en las dependencias policiales. -- Declaración en la seccionales policiales de los imputados- art. 61 CPP. -- Detenciones inconstitucionales establecidas en el art. 48 de la ley 18315. -- Presunción de legalidad en el accionar policial - art. 31 Bis de la ley 18315. -- ¿Qué sucedió después de que entraran en vigor las modificaciones legales introducidas por la ley 19889? Obligatoriedad de la recomendación dada al Uruguay por parte del CAT 2022: grabación audiovisual de los interrogatorios policiales. -- ¿Cuáles son los motivos por los cuales no se graban los interrogatorios en las seccionales policiales? -- Las recomendaciones del CAT como fuente formal del Derecho Internacional de los DDHH. -- Reflexiones finales. -- Abreviaturas utilizadas. -- Bibliografía. -- Informes citados. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22758 [artículo] Gamba, Joaquín (2024). Incumplimiento del Estado uruguayo en adoptar medidas positivas para evitar las torturas en las seccionales policiales. La resistencia a registrar en videograbación. Los interrogatorios policiales. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 465-502.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 465-502
Nota de contenido: Introducción. -- Prohibición de la tortura en el ordenamiento jurídico y su relación con las declaraciones de los imputados ante la autoridad policial. -- Normativa internacional e interna que prohíbe de forma absoluta la tortura. -- La tortura y su relación estrecha con la declaración del imputado en las seccionales policiales. -- Incumplimiento del estado uruguayo con los tratados internacionales y las recomendaciones de los órganos de control para impedir las torturas en las seccionales policiales. -- Alcance de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado Uruguayo enla CCT 1984. -- Incumplimiento del Estado Uruguayo en adoptar medidas positivas para prevenir las torturas. -- La cruda realidad de lo que sucede en las seccionales policiales: existencia de torturas. -- El subsistema penal de Policía. -- Normativa "inconstitucional" que alienta los desbordes policiales en las dependencias policiales. -- Declaración en la seccionales policiales de los imputados- art. 61 CPP. -- Detenciones inconstitucionales establecidas en el art. 48 de la ley 18315. -- Presunción de legalidad en el accionar policial - art. 31 Bis de la ley 18315. -- ¿Qué sucedió después de que entraran en vigor las modificaciones legales introducidas por la ley 19889? Obligatoriedad de la recomendación dada al Uruguay por parte del CAT 2022: grabación audiovisual de los interrogatorios policiales. -- ¿Cuáles son los motivos por los cuales no se graban los interrogatorios en las seccionales policiales? -- Las recomendaciones del CAT como fuente formal del Derecho Internacional de los DDHH. -- Reflexiones finales. -- Abreviaturas utilizadas. -- Bibliografía. -- Informes citados. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22758 Depuración, priorización y asignación de denuncias en Uruguay / Bordes, Nicolás en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 503-514
Título : Depuración, priorización y asignación de denuncias en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Bordes, Nicolás ; Arocena, Andrés Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 503-514 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DPA (DEPURACION, PRIORIZACION Y ASIGNACION), SISTEMA PENAL ACUSATORIO, ARCHIVO DE DENUNCIAS, FISCALIA GENERAL DE LA NACION, PRIORIZACION, CODIGO DEL PROCESO PENAL, DESCONGESTION,INVESTIGACION PENAL, DENUNCIAS, LEGALIDAD, REEXAMEN Resumen: El artículo aborda la necesidad de un filtro eficiente en el sistema penal acusatorio uruguayo, centrado en el rol y funciones de la Unidad de Depuración, Priorización y Asignación (DPA) de la Fiscalía General de la Nación. Esta unidad fue creada para clasificar y priorizar denuncias, evitando que casos irrelevantes o infundados sobrecarguen el sistema penal. No obstante, se cuestiona su facultad para archivar denuncias sin asignarlas a un fiscal, ya que el Código del Proceso Penal no otorga a la DPA tal facultad, que debería corresponder únicamente a los fiscales. Además, se exploran ejemplos comparativos con el sistema penal chileno, destacando cómo el archivo provisional es un mecanismo regulado en ese país para descongestionar el sistema. Nota de contenido: Introducción: la Necesidad de un Filtro Eficiente en el Sistema Penal Acusatorio. -- Derecho comparado. -- Facultades de DPA para archivar una denuncia. -- Entonces, ¿corresponde el pedido de reexamen? -- El fiscal subrogante. -- Adecuación normativa. Marco legal con facultad expresa de archivo a la DPA. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22760 [artículo] Depuración, priorización y asignación de denuncias en Uruguay [texto impreso] / Bordes, Nicolás ; Arocena, Andrés . - 2024 . - p. 503-514.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 503-514
Palabras clave: DPA (DEPURACION, PRIORIZACION Y ASIGNACION), SISTEMA PENAL ACUSATORIO, ARCHIVO DE DENUNCIAS, FISCALIA GENERAL DE LA NACION, PRIORIZACION, CODIGO DEL PROCESO PENAL, DESCONGESTION,INVESTIGACION PENAL, DENUNCIAS, LEGALIDAD, REEXAMEN Resumen: El artículo aborda la necesidad de un filtro eficiente en el sistema penal acusatorio uruguayo, centrado en el rol y funciones de la Unidad de Depuración, Priorización y Asignación (DPA) de la Fiscalía General de la Nación. Esta unidad fue creada para clasificar y priorizar denuncias, evitando que casos irrelevantes o infundados sobrecarguen el sistema penal. No obstante, se cuestiona su facultad para archivar denuncias sin asignarlas a un fiscal, ya que el Código del Proceso Penal no otorga a la DPA tal facultad, que debería corresponder únicamente a los fiscales. Además, se exploran ejemplos comparativos con el sistema penal chileno, destacando cómo el archivo provisional es un mecanismo regulado en ese país para descongestionar el sistema. Nota de contenido: Introducción: la Necesidad de un Filtro Eficiente en el Sistema Penal Acusatorio. -- Derecho comparado. -- Facultades de DPA para archivar una denuncia. -- Entonces, ¿corresponde el pedido de reexamen? -- El fiscal subrogante. -- Adecuación normativa. Marco legal con facultad expresa de archivo a la DPA. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22760 [artículo] Bordes, Nicolás (2024). Depuración, priorización y asignación de denuncias en Uruguay. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 503-514.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 503-514
Palabras clave: DPA (DEPURACION, PRIORIZACION Y ASIGNACION), SISTEMA PENAL ACUSATORIO, ARCHIVO DE DENUNCIAS, FISCALIA GENERAL DE LA NACION, PRIORIZACION, CODIGO DEL PROCESO PENAL, DESCONGESTION,INVESTIGACION PENAL, DENUNCIAS, LEGALIDAD, REEXAMEN Resumen: El artículo aborda la necesidad de un filtro eficiente en el sistema penal acusatorio uruguayo, centrado en el rol y funciones de la Unidad de Depuración, Priorización y Asignación (DPA) de la Fiscalía General de la Nación. Esta unidad fue creada para clasificar y priorizar denuncias, evitando que casos irrelevantes o infundados sobrecarguen el sistema penal. No obstante, se cuestiona su facultad para archivar denuncias sin asignarlas a un fiscal, ya que el Código del Proceso Penal no otorga a la DPA tal facultad, que debería corresponder únicamente a los fiscales. Además, se exploran ejemplos comparativos con el sistema penal chileno, destacando cómo el archivo provisional es un mecanismo regulado en ese país para descongestionar el sistema. Nota de contenido: Introducción: la Necesidad de un Filtro Eficiente en el Sistema Penal Acusatorio. -- Derecho comparado. -- Facultades de DPA para archivar una denuncia. -- Entonces, ¿corresponde el pedido de reexamen? -- El fiscal subrogante. -- Adecuación normativa. Marco legal con facultad expresa de archivo a la DPA. -- Conclusiones. -- Bibliografía consultada. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22760 Legítima defensa. Análisis y comentarios a la sentencia Nº 2/2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º turno de 6 de febrero de 2024 / Bordes Leone, Gustavo en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 517-554
Título : Legítima defensa. Análisis y comentarios a la sentencia Nº 2/2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º turno de 6 de febrero de 2024 Tipo de documento: texto impreso Autores: Bordes Leone, Gustavo Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 517-554 Nota general: Sentencia Nº 2/2024 de 6 de febrero de 2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º turno. Idioma : Español (spa) Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22766 [artículo] Legítima defensa. Análisis y comentarios a la sentencia Nº 2/2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º turno de 6 de febrero de 2024 [texto impreso] / Bordes Leone, Gustavo . - 2024 . - p. 517-554.
Sentencia Nº 2/2024 de 6 de febrero de 2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º turno.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 517-554
Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22766 [artículo] Bordes Leone, Gustavo (2024). Legítima defensa. Análisis y comentarios a la sentencia Nº 2/2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º turno de 6 de febrero de 2024. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 517-554.
Sentencia Nº 2/2024 de 6 de febrero de 2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º turno.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 517-554
Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22766 Delincuencia transnacional, su accionar en el delito de lavado de activos- en la modalidad de auto lavado, a través del comercio de obras de arte- en la jurisprudencia nacional / Sandra Fleitas Villarreal en Revista Crítica de Derecho Penal, v.4, n.4 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 555-587
Título : Delincuencia transnacional, su accionar en el delito de lavado de activos- en la modalidad de auto lavado, a través del comercio de obras de arte- en la jurisprudencia nacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Sandra Fleitas Villarreal Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 555-587 Idioma : Español (spa) Clasificación: ASOCIACIÓN ILÍCITA / ESTAFA / LAVADO DE ACTIVOS Resumen: En la presente oportunidad, se analizará la Sentencia Nro. 33 del año 2021 del Juzgado Letrado de Rosario de 3º turno (2), dictada en los autos donde se investigaron, por parte de la Fiscalía, a diversos sujetos por su presunta participación en maniobras vinculadas a los Delitos de Asociación para Delinquir, Estafa y Delitos de Lavado de Activos- en la modalidad de Auto Lavado-, a partir de los cuales se obtienen bienes ilícitos- entre ellos obras de arte-, los cuales posteriormente son blanqueados con la finalidad de que sean separados de su origen ilícito, y para ello es importante que ingresen a los cursos normales del mercado, con la finalidad de ser legitimados, es decir darles la apariencia de lícitos, a fin de evitar ser incriminados y penalizados sus tenedores. Nota de contenido: Introducción. -- Etapa de investigación. -- Etapa de judicialización. -- Análisis dogmático. -- Delito de auto lavado de activos, art. 35 de la Ley Nº 19574. -- Acciones típicas constitutivas del tipo penal. -- Objeto material. -- Los sujetos. -- Tipo subjetivo. -- Inter criminis. -- Lavado de activos en el comercio de obras de arte. -- Cooperación internacional. -- Decomiso de bienes ilícitos incautados. -- Colofón. -- Sentencia objeto de estudio. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22791 [artículo] Delincuencia transnacional, su accionar en el delito de lavado de activos- en la modalidad de auto lavado, a través del comercio de obras de arte- en la jurisprudencia nacional [texto impreso] / Sandra Fleitas Villarreal . - 2024 . - p. 555-587.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 555-587
Clasificación: ASOCIACIÓN ILÍCITA / ESTAFA / LAVADO DE ACTIVOS Resumen: En la presente oportunidad, se analizará la Sentencia Nro. 33 del año 2021 del Juzgado Letrado de Rosario de 3º turno (2), dictada en los autos donde se investigaron, por parte de la Fiscalía, a diversos sujetos por su presunta participación en maniobras vinculadas a los Delitos de Asociación para Delinquir, Estafa y Delitos de Lavado de Activos- en la modalidad de Auto Lavado-, a partir de los cuales se obtienen bienes ilícitos- entre ellos obras de arte-, los cuales posteriormente son blanqueados con la finalidad de que sean separados de su origen ilícito, y para ello es importante que ingresen a los cursos normales del mercado, con la finalidad de ser legitimados, es decir darles la apariencia de lícitos, a fin de evitar ser incriminados y penalizados sus tenedores. Nota de contenido: Introducción. -- Etapa de investigación. -- Etapa de judicialización. -- Análisis dogmático. -- Delito de auto lavado de activos, art. 35 de la Ley Nº 19574. -- Acciones típicas constitutivas del tipo penal. -- Objeto material. -- Los sujetos. -- Tipo subjetivo. -- Inter criminis. -- Lavado de activos en el comercio de obras de arte. -- Cooperación internacional. -- Decomiso de bienes ilícitos incautados. -- Colofón. -- Sentencia objeto de estudio. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22791 [artículo] Fleitas Villarreal, Sandra (2024). Delincuencia transnacional, su accionar en el delito de lavado de activos- en la modalidad de auto lavado, a través del comercio de obras de arte- en la jurisprudencia nacional. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 555-587.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 555-587
Clasificación: ASOCIACIÓN ILÍCITA / ESTAFA / LAVADO DE ACTIVOS Resumen: En la presente oportunidad, se analizará la Sentencia Nro. 33 del año 2021 del Juzgado Letrado de Rosario de 3º turno (2), dictada en los autos donde se investigaron, por parte de la Fiscalía, a diversos sujetos por su presunta participación en maniobras vinculadas a los Delitos de Asociación para Delinquir, Estafa y Delitos de Lavado de Activos- en la modalidad de Auto Lavado-, a partir de los cuales se obtienen bienes ilícitos- entre ellos obras de arte-, los cuales posteriormente son blanqueados con la finalidad de que sean separados de su origen ilícito, y para ello es importante que ingresen a los cursos normales del mercado, con la finalidad de ser legitimados, es decir darles la apariencia de lícitos, a fin de evitar ser incriminados y penalizados sus tenedores. Nota de contenido: Introducción. -- Etapa de investigación. -- Etapa de judicialización. -- Análisis dogmático. -- Delito de auto lavado de activos, art. 35 de la Ley Nº 19574. -- Acciones típicas constitutivas del tipo penal. -- Objeto material. -- Los sujetos. -- Tipo subjetivo. -- Inter criminis. -- Lavado de activos en el comercio de obras de arte. -- Cooperación internacional. -- Decomiso de bienes ilícitos incautados. -- Colofón. -- Sentencia objeto de estudio. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22791