
|
[número]
[número] v.67, n. 294-295 - abr.-sept. 2024 [texto impreso] . - 2024 . - 434 p.
Idioma : Español (spa)
[número] v.67, n. 294-295 - abr.-sept. 2024. Derecho Laboral. v.67, n. 294-295. (abr.-sept. 2024) 434 p.. Idioma : Español (spa)
| ![]() |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
21144 | 344.01 RDL 294-295 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


Financiamiento sindical en Brasil: dimensiones sociojurídicas de representación colectiva / Sandro Lunard Nicoladeli en Derecho Laboral, v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024)
[artículo]
inDerecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 231-247
Título : Financiamiento sindical en Brasil: dimensiones sociojurídicas de representación colectiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Sandro Lunard Nicoladeli, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 231-247 Idioma : Español (spa) Clasificación: SINDICATOS / REPRESENTANTES SINDICALES Resumen: El autor focaliza el análisis de la reforma laboral brasileña de 2017 en el impacto producido en la estructura sindical y sus fuentes de financiamiento por la supresión de la obligatoriedad de la contribución sindical tradicional del modelo "varguista" de relaciones colectivas de trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Financiamiento sindical en Brasil: características y asimetrías. -- Innovaciones jurisprudenciales y rescates teóricos. -- La cuestión del tema 935. -- Financiamiento sindical en Brasil y posicionamiento de la Organización Internacional del Trabajo. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22630 [artículo] Financiamiento sindical en Brasil: dimensiones sociojurídicas de representación colectiva [texto impreso] / Sandro Lunard Nicoladeli, Autor . - 2024 . - p. 231-247.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 231-247
Clasificación: SINDICATOS / REPRESENTANTES SINDICALES Resumen: El autor focaliza el análisis de la reforma laboral brasileña de 2017 en el impacto producido en la estructura sindical y sus fuentes de financiamiento por la supresión de la obligatoriedad de la contribución sindical tradicional del modelo "varguista" de relaciones colectivas de trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Financiamiento sindical en Brasil: características y asimetrías. -- Innovaciones jurisprudenciales y rescates teóricos. -- La cuestión del tema 935. -- Financiamiento sindical en Brasil y posicionamiento de la Organización Internacional del Trabajo. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22630 [artículo] Lunard Nicoladeli, Sandro (2024). Financiamiento sindical en Brasil: dimensiones sociojurídicas de representación colectiva. Derecho Laboral. v.67, n. 294-295. (abr.-sept. 2024) p. 231-247.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 231-247
Clasificación: SINDICATOS / REPRESENTANTES SINDICALES Resumen: El autor focaliza el análisis de la reforma laboral brasileña de 2017 en el impacto producido en la estructura sindical y sus fuentes de financiamiento por la supresión de la obligatoriedad de la contribución sindical tradicional del modelo "varguista" de relaciones colectivas de trabajo. Nota de contenido: Introducción. -- Financiamiento sindical en Brasil: características y asimetrías. -- Innovaciones jurisprudenciales y rescates teóricos. -- La cuestión del tema 935. -- Financiamiento sindical en Brasil y posicionamiento de la Organización Internacional del Trabajo. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22630 80 años de la Declaración de Filadelfia: actualidad de los objetivos de la lucha contra la necesidad y por la justicia social / Hugo Barreto Ghione en Derecho Laboral, v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024)
[artículo]
inDerecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 249-256
Título : 80 años de la Declaración de Filadelfia: actualidad de los objetivos de la lucha contra la necesidad y por la justicia social Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Barreto Ghione, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 249-256 Idioma : Español (spa) Resumen: La Declaración de Filadelfia constituye una promesa todavía no cumplida: la paz y la justicia social parecen situarse hoy en un horizonte más lejano que en aquel momento decisivo de la historia. La lucha contra la necesidad y la no mercantilización del trabajo siguen siendo motivo de esperanza, y requieren un compromiso vital de todos los operadores de las relaciones laborales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22632 [artículo] 80 años de la Declaración de Filadelfia: actualidad de los objetivos de la lucha contra la necesidad y por la justicia social [texto impreso] / Hugo Barreto Ghione, Autor . - 2024 . - p. 249-256.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 249-256
Resumen: La Declaración de Filadelfia constituye una promesa todavía no cumplida: la paz y la justicia social parecen situarse hoy en un horizonte más lejano que en aquel momento decisivo de la historia. La lucha contra la necesidad y la no mercantilización del trabajo siguen siendo motivo de esperanza, y requieren un compromiso vital de todos los operadores de las relaciones laborales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22632 [artículo] Barreto Ghione, Hugo (2024). 80 años de la Declaración de Filadelfia: actualidad de los objetivos de la lucha contra la necesidad y por la justicia social. Derecho Laboral. v.67, n. 294-295. (abr.-sept. 2024) p. 249-256.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 249-256
Resumen: La Declaración de Filadelfia constituye una promesa todavía no cumplida: la paz y la justicia social parecen situarse hoy en un horizonte más lejano que en aquel momento decisivo de la historia. La lucha contra la necesidad y la no mercantilización del trabajo siguen siendo motivo de esperanza, y requieren un compromiso vital de todos los operadores de las relaciones laborales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22632 El impacto de la inteligencia artificial en el trabajo / Gauthier, Gustavo en Derecho Laboral, v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024)
[artículo]
inDerecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 257-277
Título : El impacto de la inteligencia artificial en el trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Gauthier, Gustavo, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 257-277 Idioma : Español (spa) Clasificación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: El avance de la tecnología en los últimos años presenta grandes oportunidades y desafíos. La inteligencia artificial es uno de los avances más interesantes y prometedores, cuyas funcionalidades abarcan desde la automatización de procesos rutinarios, administración de procedimientos sofisticados, una incomparable capacidad de análisis de grandes cantidades de datos, hasta la capacidad de aprender tareas, rutinas y comportamientos semejantes a los humanos. Por su parte, los algoritmos informáticos pueden realizar tareas de búsqueda, ordenación o selección en las más diversas actividades del quehacer humano. En el contexto de las relaciones laborales del siglo XXI, los algoritmos contribuyen a optimizar la eficiencia y la productividad de las empresas, ayudando además a reducir costos laborales. Ello determina que adquirirán un rol cada vez más central en la gestión empresarial y plantearán la necesidad de nuevas tutelas para los trabajadores y sus organizaciones, la determinación de implicancias éticas y el respeto de los derechos humanos. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La tecnología es un medio o es el medio?. -- Aproximación al concepto de inteligencia artificial. -- Aproximación al concepto de algoritmos. -- Inteligencia artificial, algoritmos y trabajo. -- Impacto en el trabajo y las relaciones laborales. -- Selección o reclutamiento de personal. -- Organización y control de trabajo. -- Aplicación de sanciones y cese del vínculo laboral. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22634 [artículo] El impacto de la inteligencia artificial en el trabajo [texto impreso] / Gauthier, Gustavo, Autor . - 2024 . - p. 257-277.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 257-277
Clasificación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: El avance de la tecnología en los últimos años presenta grandes oportunidades y desafíos. La inteligencia artificial es uno de los avances más interesantes y prometedores, cuyas funcionalidades abarcan desde la automatización de procesos rutinarios, administración de procedimientos sofisticados, una incomparable capacidad de análisis de grandes cantidades de datos, hasta la capacidad de aprender tareas, rutinas y comportamientos semejantes a los humanos. Por su parte, los algoritmos informáticos pueden realizar tareas de búsqueda, ordenación o selección en las más diversas actividades del quehacer humano. En el contexto de las relaciones laborales del siglo XXI, los algoritmos contribuyen a optimizar la eficiencia y la productividad de las empresas, ayudando además a reducir costos laborales. Ello determina que adquirirán un rol cada vez más central en la gestión empresarial y plantearán la necesidad de nuevas tutelas para los trabajadores y sus organizaciones, la determinación de implicancias éticas y el respeto de los derechos humanos. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La tecnología es un medio o es el medio?. -- Aproximación al concepto de inteligencia artificial. -- Aproximación al concepto de algoritmos. -- Inteligencia artificial, algoritmos y trabajo. -- Impacto en el trabajo y las relaciones laborales. -- Selección o reclutamiento de personal. -- Organización y control de trabajo. -- Aplicación de sanciones y cese del vínculo laboral. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22634 [artículo] Gauthier, Gustavo (2024). El impacto de la inteligencia artificial en el trabajo. Derecho Laboral. v.67, n. 294-295. (abr.-sept. 2024) p. 257-277.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 257-277
Clasificación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Resumen: El avance de la tecnología en los últimos años presenta grandes oportunidades y desafíos. La inteligencia artificial es uno de los avances más interesantes y prometedores, cuyas funcionalidades abarcan desde la automatización de procesos rutinarios, administración de procedimientos sofisticados, una incomparable capacidad de análisis de grandes cantidades de datos, hasta la capacidad de aprender tareas, rutinas y comportamientos semejantes a los humanos. Por su parte, los algoritmos informáticos pueden realizar tareas de búsqueda, ordenación o selección en las más diversas actividades del quehacer humano. En el contexto de las relaciones laborales del siglo XXI, los algoritmos contribuyen a optimizar la eficiencia y la productividad de las empresas, ayudando además a reducir costos laborales. Ello determina que adquirirán un rol cada vez más central en la gestión empresarial y plantearán la necesidad de nuevas tutelas para los trabajadores y sus organizaciones, la determinación de implicancias éticas y el respeto de los derechos humanos. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La tecnología es un medio o es el medio?. -- Aproximación al concepto de inteligencia artificial. -- Aproximación al concepto de algoritmos. -- Inteligencia artificial, algoritmos y trabajo. -- Impacto en el trabajo y las relaciones laborales. -- Selección o reclutamiento de personal. -- Organización y control de trabajo. -- Aplicación de sanciones y cese del vínculo laboral. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22634 El delito contra la vida y salud de los trabajadores. Un balance de la Ley 19196, diez años despues / Lucía Remersaro Coronel en Derecho Laboral, v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024)
[artículo]
inDerecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 279-298
Título : El delito contra la vida y salud de los trabajadores. Un balance de la Ley 19196, diez años despues Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucía Remersaro Coronel, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 279-298 Idioma : Español (spa) Clasificación: LEY 19196 Resumen: En marzo de 2024 se cumplieron diez años de vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial (Ley 19196 de 2014). Esta ley incorporó al ordenamiento jurídico uruguayo una conducta que castiga al empleador -o en el caso de las empresas, al que ejerza el poder de dirección- por la puesta en peligro de la vida o salud de los trabajadores cuando este no hubiere adoptado los medios de resguardo y seguridad laboral previstos en la ley y su reglamentación. En el presente trabajo, se analizará el escaso tratamiento jurisprudencial que ha tenido y se ensayarán motivos que justifiquen su insuficiente aplicación judicial en Uruguay a diez años de incorporado el mal llamado delito de responsabilidad penal del empleador. A la fecha, se opusieron seis excepciones de inconstitucionalidad, además, el delito fue tratado únicamente en tres casos por parte de los Juzgados Letrados y Tribunales de Apelaciones. Actualmente, solo se registra una sentencia de condena que fue dictada tras un proceso abreviado. El panorama es aún menos auspicioso si consideramos que se condenó al sujeto activo por un delito de peligro a pesar que el trabajador falleció. Nota de contenido: Introducción. -- La jurisprudencia. -- Pronunciamientos de la Suprema Corte de Justicia acerca de la constitucionalidad del delito. -- Casos tratados por la justicia penal (Juzgados Letrados y Tribunales de Apelación en lo Penal). -- Caso Intendencia de Durazno. -- Caso Sipra S.A. -- Reflexiones finales: algunas propuestas para su efectiva judicialización. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22638 [artículo] El delito contra la vida y salud de los trabajadores. Un balance de la Ley 19196, diez años despues [texto impreso] / Lucía Remersaro Coronel, Autor . - 2024 . - p. 279-298.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 279-298
Clasificación: LEY 19196 Resumen: En marzo de 2024 se cumplieron diez años de vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial (Ley 19196 de 2014). Esta ley incorporó al ordenamiento jurídico uruguayo una conducta que castiga al empleador -o en el caso de las empresas, al que ejerza el poder de dirección- por la puesta en peligro de la vida o salud de los trabajadores cuando este no hubiere adoptado los medios de resguardo y seguridad laboral previstos en la ley y su reglamentación. En el presente trabajo, se analizará el escaso tratamiento jurisprudencial que ha tenido y se ensayarán motivos que justifiquen su insuficiente aplicación judicial en Uruguay a diez años de incorporado el mal llamado delito de responsabilidad penal del empleador. A la fecha, se opusieron seis excepciones de inconstitucionalidad, además, el delito fue tratado únicamente en tres casos por parte de los Juzgados Letrados y Tribunales de Apelaciones. Actualmente, solo se registra una sentencia de condena que fue dictada tras un proceso abreviado. El panorama es aún menos auspicioso si consideramos que se condenó al sujeto activo por un delito de peligro a pesar que el trabajador falleció. Nota de contenido: Introducción. -- La jurisprudencia. -- Pronunciamientos de la Suprema Corte de Justicia acerca de la constitucionalidad del delito. -- Casos tratados por la justicia penal (Juzgados Letrados y Tribunales de Apelación en lo Penal). -- Caso Intendencia de Durazno. -- Caso Sipra S.A. -- Reflexiones finales: algunas propuestas para su efectiva judicialización. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22638 [artículo] Remersaro Coronel, Lucía (2024). El delito contra la vida y salud de los trabajadores. Un balance de la Ley 19196, diez años despues. Derecho Laboral. v.67, n. 294-295. (abr.-sept. 2024) p. 279-298.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 279-298
Clasificación: LEY 19196 Resumen: En marzo de 2024 se cumplieron diez años de vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial (Ley 19196 de 2014). Esta ley incorporó al ordenamiento jurídico uruguayo una conducta que castiga al empleador -o en el caso de las empresas, al que ejerza el poder de dirección- por la puesta en peligro de la vida o salud de los trabajadores cuando este no hubiere adoptado los medios de resguardo y seguridad laboral previstos en la ley y su reglamentación. En el presente trabajo, se analizará el escaso tratamiento jurisprudencial que ha tenido y se ensayarán motivos que justifiquen su insuficiente aplicación judicial en Uruguay a diez años de incorporado el mal llamado delito de responsabilidad penal del empleador. A la fecha, se opusieron seis excepciones de inconstitucionalidad, además, el delito fue tratado únicamente en tres casos por parte de los Juzgados Letrados y Tribunales de Apelaciones. Actualmente, solo se registra una sentencia de condena que fue dictada tras un proceso abreviado. El panorama es aún menos auspicioso si consideramos que se condenó al sujeto activo por un delito de peligro a pesar que el trabajador falleció. Nota de contenido: Introducción. -- La jurisprudencia. -- Pronunciamientos de la Suprema Corte de Justicia acerca de la constitucionalidad del delito. -- Casos tratados por la justicia penal (Juzgados Letrados y Tribunales de Apelación en lo Penal). -- Caso Intendencia de Durazno. -- Caso Sipra S.A. -- Reflexiones finales: algunas propuestas para su efectiva judicialización. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22638 La protección de la mujer en el derecho laboral uruguayo / Mariana Pisón Artagaveytia en Derecho Laboral, v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024)
[artículo]
inDerecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 299-321
Título : La protección de la mujer en el derecho laboral uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariana Pisón Artagaveytia, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 299-321 Idioma : Español (spa) Resumen: Este artículo tiene como objetivo examinar la protección otorgada a las mujeres en el contexto del derecho laboral uruguayo. Se utilizará la clasificación propuesta por Fernando Rey Martínez para distinguir entre las disposiciones normativas vigentes que promueven activamente la igualdad de género y aquellas que perpetúan estereotipos patriarcales y paternalistas, limitando a las mujeres a roles tradicionalmente considerados como débiles y asociados al ámbito doméstico, tales como la maternidad, las responsabilidades del hogar y el papel conyugal. Nota de contenido: Introducción. -- Apuntes teóricos. -- La situación internacional. -- Consideración especial de la Constitución de la República. -- Análisis de leyes presuntamente antidiscriminatorias por razones de sexo. -- Ley de la Silla. -- Prohibición de exigir test de embarazo. -- Indemnización especial en caso de despido en estado de gravidez. -- Licencia especial para realización de Papanicolaou y radiografía mamaria. -- Maternidad y paternidad en Uruguay. -- Subsidio parental para cuidados. -- Ley de violencia hacia las mujeres basada en género. -- La mujer y el trabajo nocturno. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22641 [artículo] La protección de la mujer en el derecho laboral uruguayo [texto impreso] / Mariana Pisón Artagaveytia, Autor . - 2024 . - p. 299-321.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 299-321
Resumen: Este artículo tiene como objetivo examinar la protección otorgada a las mujeres en el contexto del derecho laboral uruguayo. Se utilizará la clasificación propuesta por Fernando Rey Martínez para distinguir entre las disposiciones normativas vigentes que promueven activamente la igualdad de género y aquellas que perpetúan estereotipos patriarcales y paternalistas, limitando a las mujeres a roles tradicionalmente considerados como débiles y asociados al ámbito doméstico, tales como la maternidad, las responsabilidades del hogar y el papel conyugal. Nota de contenido: Introducción. -- Apuntes teóricos. -- La situación internacional. -- Consideración especial de la Constitución de la República. -- Análisis de leyes presuntamente antidiscriminatorias por razones de sexo. -- Ley de la Silla. -- Prohibición de exigir test de embarazo. -- Indemnización especial en caso de despido en estado de gravidez. -- Licencia especial para realización de Papanicolaou y radiografía mamaria. -- Maternidad y paternidad en Uruguay. -- Subsidio parental para cuidados. -- Ley de violencia hacia las mujeres basada en género. -- La mujer y el trabajo nocturno. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22641 [artículo] Pisón Artagaveytia, Mariana (2024). La protección de la mujer en el derecho laboral uruguayo. Derecho Laboral. v.67, n. 294-295. (abr.-sept. 2024) p. 299-321.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 299-321
Resumen: Este artículo tiene como objetivo examinar la protección otorgada a las mujeres en el contexto del derecho laboral uruguayo. Se utilizará la clasificación propuesta por Fernando Rey Martínez para distinguir entre las disposiciones normativas vigentes que promueven activamente la igualdad de género y aquellas que perpetúan estereotipos patriarcales y paternalistas, limitando a las mujeres a roles tradicionalmente considerados como débiles y asociados al ámbito doméstico, tales como la maternidad, las responsabilidades del hogar y el papel conyugal. Nota de contenido: Introducción. -- Apuntes teóricos. -- La situación internacional. -- Consideración especial de la Constitución de la República. -- Análisis de leyes presuntamente antidiscriminatorias por razones de sexo. -- Ley de la Silla. -- Prohibición de exigir test de embarazo. -- Indemnización especial en caso de despido en estado de gravidez. -- Licencia especial para realización de Papanicolaou y radiografía mamaria. -- Maternidad y paternidad en Uruguay. -- Subsidio parental para cuidados. -- Ley de violencia hacia las mujeres basada en género. -- La mujer y el trabajo nocturno. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22641 Las cuestiones de seguridad y salud incorporadas a la declaración de principios y derechos fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo / Arturo Ferrizo Izmendi en Derecho Laboral, v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024)
[artículo]
inDerecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 323-339
Título : Las cuestiones de seguridad y salud incorporadas a la declaración de principios y derechos fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Ferrizo Izmendi, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 323-339 Idioma : Español (spa) Resumen: El presente trabajo se orienta principalmente al análisis de la renovada Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre principios y derechos fundamentales en el trabajo acaecido en 2022. La ponencia aborda cuestiones vinculadas con el derecho internacional del trabajo, particularmente en lo que tiene que ver con la significancia de las declaraciones como instrumentos jurídicos exigibles. Se ocupa de analizar el posible impacto de dicho documento oitiano en el ordenamiento jurídico uruguayo, en el marco del análisis de algunos antecedentes legales nacionales que indican una preocupación legislativa constante vinculada a la salud y seguridad laboral. El trabajo deja planteado, finalmente, el desafío de seguir estudiando el tema de manera seria y dedicada, con el fin de responder a la pregunta: ¿no estamos ante el nacimiento de un nuevo principio de derecho del trabajo relacionado con la salud y seguridad? Nota de contenido: Cuestiones preliminares. -- Significación de las declaraciones como instrumento jurídico en el ámbito de la OIT. -- La declaración sobre principios y derechos fundamentales en el trabajo y la inclusión un nuevo principio. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22643 [artículo] Las cuestiones de seguridad y salud incorporadas a la declaración de principios y derechos fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo [texto impreso] / Arturo Ferrizo Izmendi, Autor . - 2024 . - p. 323-339.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 323-339
Resumen: El presente trabajo se orienta principalmente al análisis de la renovada Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre principios y derechos fundamentales en el trabajo acaecido en 2022. La ponencia aborda cuestiones vinculadas con el derecho internacional del trabajo, particularmente en lo que tiene que ver con la significancia de las declaraciones como instrumentos jurídicos exigibles. Se ocupa de analizar el posible impacto de dicho documento oitiano en el ordenamiento jurídico uruguayo, en el marco del análisis de algunos antecedentes legales nacionales que indican una preocupación legislativa constante vinculada a la salud y seguridad laboral. El trabajo deja planteado, finalmente, el desafío de seguir estudiando el tema de manera seria y dedicada, con el fin de responder a la pregunta: ¿no estamos ante el nacimiento de un nuevo principio de derecho del trabajo relacionado con la salud y seguridad? Nota de contenido: Cuestiones preliminares. -- Significación de las declaraciones como instrumento jurídico en el ámbito de la OIT. -- La declaración sobre principios y derechos fundamentales en el trabajo y la inclusión un nuevo principio. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22643 [artículo] Ferrizo Izmendi, Arturo (2024). Las cuestiones de seguridad y salud incorporadas a la declaración de principios y derechos fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo. Derecho Laboral. v.67, n. 294-295. (abr.-sept. 2024) p. 323-339.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 323-339
Resumen: El presente trabajo se orienta principalmente al análisis de la renovada Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre principios y derechos fundamentales en el trabajo acaecido en 2022. La ponencia aborda cuestiones vinculadas con el derecho internacional del trabajo, particularmente en lo que tiene que ver con la significancia de las declaraciones como instrumentos jurídicos exigibles. Se ocupa de analizar el posible impacto de dicho documento oitiano en el ordenamiento jurídico uruguayo, en el marco del análisis de algunos antecedentes legales nacionales que indican una preocupación legislativa constante vinculada a la salud y seguridad laboral. El trabajo deja planteado, finalmente, el desafío de seguir estudiando el tema de manera seria y dedicada, con el fin de responder a la pregunta: ¿no estamos ante el nacimiento de un nuevo principio de derecho del trabajo relacionado con la salud y seguridad? Nota de contenido: Cuestiones preliminares. -- Significación de las declaraciones como instrumento jurídico en el ámbito de la OIT. -- La declaración sobre principios y derechos fundamentales en el trabajo y la inclusión un nuevo principio. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22643 Reflexiones primarias sobre el régimen de prescripción aplicable a los créditos reclamados contra (ex) trabajadores, tribunal competente y proceso aplicable. Comentario a la sentencia 289/2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno / Jimena Ruy-López en Derecho Laboral, v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024)
[artículo]
inDerecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 341-365
Título : Reflexiones primarias sobre el régimen de prescripción aplicable a los créditos reclamados contra (ex) trabajadores, tribunal competente y proceso aplicable. Comentario a la sentencia 289/2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno Tipo de documento: texto impreso Autores: Jimena Ruy-López, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 341-365 Idioma : Español (spa) Clasificación: CRÉDITOS LABORALES Resumen: La sentencia 289/2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno aplicó el régimen de prescripción de la Ley 18.091 en una demanda promovida por una empresa y una trabajadora contra una extrabajadora. Este pronunciamiento conduce al análisis de toda una serie de temas, como la naturaleza y el ámbito de aplicación de la ley citada, así como cuestiones vinculadas al tribunal competente y al proceso aplicable en este tipo de asuntos. Nota de contenido: La sentencia. -- Delimitación del objeto de este análisis. -- La naturaleza jurídica y el ámbito de aplicación del régimen de prescripción laboral. -- Evolución histórica de la legislación. -- Reflexiones. -- Jurisprudencia. -- Prescripción aplicable a los cŕeditos originados antes o después de la relación laboral. -- Tribunal competente y proceso aplicable. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22644 [artículo] Reflexiones primarias sobre el régimen de prescripción aplicable a los créditos reclamados contra (ex) trabajadores, tribunal competente y proceso aplicable. Comentario a la sentencia 289/2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno [texto impreso] / Jimena Ruy-López, Autor . - 2024 . - p. 341-365.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 341-365
Clasificación: CRÉDITOS LABORALES Resumen: La sentencia 289/2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno aplicó el régimen de prescripción de la Ley 18.091 en una demanda promovida por una empresa y una trabajadora contra una extrabajadora. Este pronunciamiento conduce al análisis de toda una serie de temas, como la naturaleza y el ámbito de aplicación de la ley citada, así como cuestiones vinculadas al tribunal competente y al proceso aplicable en este tipo de asuntos. Nota de contenido: La sentencia. -- Delimitación del objeto de este análisis. -- La naturaleza jurídica y el ámbito de aplicación del régimen de prescripción laboral. -- Evolución histórica de la legislación. -- Reflexiones. -- Jurisprudencia. -- Prescripción aplicable a los cŕeditos originados antes o después de la relación laboral. -- Tribunal competente y proceso aplicable. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22644 [artículo] Ruy-López, Jimena (2024). Reflexiones primarias sobre el régimen de prescripción aplicable a los créditos reclamados contra (ex) trabajadores, tribunal competente y proceso aplicable. Comentario a la sentencia 289/2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno. Derecho Laboral. v.67, n. 294-295. (abr.-sept. 2024) p. 341-365.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 341-365
Clasificación: CRÉDITOS LABORALES Resumen: La sentencia 289/2024 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno aplicó el régimen de prescripción de la Ley 18.091 en una demanda promovida por una empresa y una trabajadora contra una extrabajadora. Este pronunciamiento conduce al análisis de toda una serie de temas, como la naturaleza y el ámbito de aplicación de la ley citada, así como cuestiones vinculadas al tribunal competente y al proceso aplicable en este tipo de asuntos. Nota de contenido: La sentencia. -- Delimitación del objeto de este análisis. -- La naturaleza jurídica y el ámbito de aplicación del régimen de prescripción laboral. -- Evolución histórica de la legislación. -- Reflexiones. -- Jurisprudencia. -- Prescripción aplicable a los cŕeditos originados antes o después de la relación laboral. -- Tribunal competente y proceso aplicable. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22644 Reflexiones sobre posibles tensiones entre el Convenio 190 de la OIT y el proyecto de ley del Poder Ejecutivo de 2022 / Benoit Viña, Carina en Derecho Laboral, v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024)
[artículo]
inDerecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 367-384
Título : Reflexiones sobre posibles tensiones entre el Convenio 190 de la OIT y el proyecto de ley del Poder Ejecutivo de 2022 Tipo de documento: texto impreso Autores: Benoit Viña, Carina, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 367-384 Idioma : Español (spa) Resumen: El acoso laboral es una problemática compleja y multifacética. Aunque sus manifestaciones han estado presentes a lo largo de la historia, es en las últimas décadas cuando se ha comenzado a nombrar y conceptualizar de manera específica, permitiendo su inclusión en el campo del Derecho y, particularmente, del Derecho Laboral. El reconocimiento jurídico del acoso laboral ha evolucionado, destacando la importancia de identificar las distintas formas en que puede manifestarse: descendente, horizontal, mixto o ascendente. Este reconocimiento ha sido plasmado en diversas legislaciones y ratificado por instrumentos internacionales como el Convenio Internacional del Trabajo nº 190, que amplía la protección, y para ello construye un ámbito de tutela subjetiva y objetiva muy amplia. Una de las principales tensiones en la conceptualización del acoso laboral ha sido la necesidad de determinar si las conductas hostiles deben ser continuas en el tiempo para ser consideradas acoso y la segunda está pues en los actores que pueden llevar adelante las prácticas hostiles. Nota de contenido: Introducción. -- Aproximación descriptiva al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo. Su contexto. -- Historia y presente del concepto de acoso moral. -- Concepto de acoso laboral. Sus tensiones. -- Acoso y poder. -- Acoso como acto único o reiterado. -- Apuntes sobre otras diferencias entre el proyecto de ley y el CIT 190. -- Comentarios finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22647 [artículo] Reflexiones sobre posibles tensiones entre el Convenio 190 de la OIT y el proyecto de ley del Poder Ejecutivo de 2022 [texto impreso] / Benoit Viña, Carina, Autor . - 2024 . - p. 367-384.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 367-384
Resumen: El acoso laboral es una problemática compleja y multifacética. Aunque sus manifestaciones han estado presentes a lo largo de la historia, es en las últimas décadas cuando se ha comenzado a nombrar y conceptualizar de manera específica, permitiendo su inclusión en el campo del Derecho y, particularmente, del Derecho Laboral. El reconocimiento jurídico del acoso laboral ha evolucionado, destacando la importancia de identificar las distintas formas en que puede manifestarse: descendente, horizontal, mixto o ascendente. Este reconocimiento ha sido plasmado en diversas legislaciones y ratificado por instrumentos internacionales como el Convenio Internacional del Trabajo nº 190, que amplía la protección, y para ello construye un ámbito de tutela subjetiva y objetiva muy amplia. Una de las principales tensiones en la conceptualización del acoso laboral ha sido la necesidad de determinar si las conductas hostiles deben ser continuas en el tiempo para ser consideradas acoso y la segunda está pues en los actores que pueden llevar adelante las prácticas hostiles. Nota de contenido: Introducción. -- Aproximación descriptiva al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo. Su contexto. -- Historia y presente del concepto de acoso moral. -- Concepto de acoso laboral. Sus tensiones. -- Acoso y poder. -- Acoso como acto único o reiterado. -- Apuntes sobre otras diferencias entre el proyecto de ley y el CIT 190. -- Comentarios finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22647 [artículo] Benoit Viña, Carina (2024). Reflexiones sobre posibles tensiones entre el Convenio 190 de la OIT y el proyecto de ley del Poder Ejecutivo de 2022. Derecho Laboral. v.67, n. 294-295. (abr.-sept. 2024) p. 367-384.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 367-384
Resumen: El acoso laboral es una problemática compleja y multifacética. Aunque sus manifestaciones han estado presentes a lo largo de la historia, es en las últimas décadas cuando se ha comenzado a nombrar y conceptualizar de manera específica, permitiendo su inclusión en el campo del Derecho y, particularmente, del Derecho Laboral. El reconocimiento jurídico del acoso laboral ha evolucionado, destacando la importancia de identificar las distintas formas en que puede manifestarse: descendente, horizontal, mixto o ascendente. Este reconocimiento ha sido plasmado en diversas legislaciones y ratificado por instrumentos internacionales como el Convenio Internacional del Trabajo nº 190, que amplía la protección, y para ello construye un ámbito de tutela subjetiva y objetiva muy amplia. Una de las principales tensiones en la conceptualización del acoso laboral ha sido la necesidad de determinar si las conductas hostiles deben ser continuas en el tiempo para ser consideradas acoso y la segunda está pues en los actores que pueden llevar adelante las prácticas hostiles. Nota de contenido: Introducción. -- Aproximación descriptiva al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo. Su contexto. -- Historia y presente del concepto de acoso moral. -- Concepto de acoso laboral. Sus tensiones. -- Acoso y poder. -- Acoso como acto único o reiterado. -- Apuntes sobre otras diferencias entre el proyecto de ley y el CIT 190. -- Comentarios finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22647 Reflexiones sobre la cosa juzgada en reclamos de funcionarios públicos / Claudia Luque Parafita en Derecho Laboral, v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024)
[artículo]
inDerecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 385-398
Título : Reflexiones sobre la cosa juzgada en reclamos de funcionarios públicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudia Luque Parafita, Autor ; Da Cuña Verdum, María Amelia, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 385-398 Idioma : Español (spa) Clasificación: COSA JUZGADA Resumen: La sentencia que se comenta ampara la excepción de cosa juzgada en relación con el reclamo salarial de uno de los actores -un funcionario público- a pesar de que faltan en el caso los presupuestos que exige la norma vigente a fin de configurar tal excepción. El fallo referido se aparta de la concepción tradicional de la triple identidad espejada de la cosa juzgada, afiliándose a la interpretación que flexibiliza dicha regla. En su mérito expresa el Tribunal actuante que la identidad de objeto y causa no requiere "una especie de imagen simétrica en espejo, sino que el objeto de un proceso haya sido decidido en otro, ya sea en forma total o parcial". Dicha interpretación colide con el precepto de que la ley procesal debe aplicarse en conformidad con las disposiciones y principios constitucionales, y de forma tal, que se garantice una adecuada y efectiva tutela de derechos sustantivos. En el caso de autos ello termina por traducirse en un incentivo al incumplimiento contumaz del Estado en su calidad empleador, en relación a reclamos por haberes salariales que se van generando como contrapartida de una prestación de trabajo sucesiva, y que tienen diferente fecha de exigibilidad. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Noción. -- Análisis de la sentencia. -- Cosa juzgada. -- Cosa juzgada eventual. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22649 [artículo] Reflexiones sobre la cosa juzgada en reclamos de funcionarios públicos [texto impreso] / Claudia Luque Parafita, Autor ; Da Cuña Verdum, María Amelia, Autor . - 2024 . - p. 385-398.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 385-398
Clasificación: COSA JUZGADA Resumen: La sentencia que se comenta ampara la excepción de cosa juzgada en relación con el reclamo salarial de uno de los actores -un funcionario público- a pesar de que faltan en el caso los presupuestos que exige la norma vigente a fin de configurar tal excepción. El fallo referido se aparta de la concepción tradicional de la triple identidad espejada de la cosa juzgada, afiliándose a la interpretación que flexibiliza dicha regla. En su mérito expresa el Tribunal actuante que la identidad de objeto y causa no requiere "una especie de imagen simétrica en espejo, sino que el objeto de un proceso haya sido decidido en otro, ya sea en forma total o parcial". Dicha interpretación colide con el precepto de que la ley procesal debe aplicarse en conformidad con las disposiciones y principios constitucionales, y de forma tal, que se garantice una adecuada y efectiva tutela de derechos sustantivos. En el caso de autos ello termina por traducirse en un incentivo al incumplimiento contumaz del Estado en su calidad empleador, en relación a reclamos por haberes salariales que se van generando como contrapartida de una prestación de trabajo sucesiva, y que tienen diferente fecha de exigibilidad. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Noción. -- Análisis de la sentencia. -- Cosa juzgada. -- Cosa juzgada eventual. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22649 [artículo] Luque Parafita, Claudia (2024). Reflexiones sobre la cosa juzgada en reclamos de funcionarios públicos. Derecho Laboral. v.67, n. 294-295. (abr.-sept. 2024) p. 385-398.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 385-398
Clasificación: COSA JUZGADA Resumen: La sentencia que se comenta ampara la excepción de cosa juzgada en relación con el reclamo salarial de uno de los actores -un funcionario público- a pesar de que faltan en el caso los presupuestos que exige la norma vigente a fin de configurar tal excepción. El fallo referido se aparta de la concepción tradicional de la triple identidad espejada de la cosa juzgada, afiliándose a la interpretación que flexibiliza dicha regla. En su mérito expresa el Tribunal actuante que la identidad de objeto y causa no requiere "una especie de imagen simétrica en espejo, sino que el objeto de un proceso haya sido decidido en otro, ya sea en forma total o parcial". Dicha interpretación colide con el precepto de que la ley procesal debe aplicarse en conformidad con las disposiciones y principios constitucionales, y de forma tal, que se garantice una adecuada y efectiva tutela de derechos sustantivos. En el caso de autos ello termina por traducirse en un incentivo al incumplimiento contumaz del Estado en su calidad empleador, en relación a reclamos por haberes salariales que se van generando como contrapartida de una prestación de trabajo sucesiva, y que tienen diferente fecha de exigibilidad. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Noción. -- Análisis de la sentencia. -- Cosa juzgada. -- Cosa juzgada eventual. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22649 Configuración del empleador complejo: análisis de los indicadores ponderados por la Suprema Corte de Justicia en sentencia 99/2024 / Pereira Michelena, Sebastián en Derecho Laboral, v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024)
[artículo]
inDerecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 399-419
Título : Configuración del empleador complejo: análisis de los indicadores ponderados por la Suprema Corte de Justicia en sentencia 99/2024 Tipo de documento: texto impreso Autores: Pereira Michelena, Sebastián, Autor ; Brascesco Rodríguez, Antonella, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 399-419 Idioma : Español (spa) Clasificación: EMPLEADOR COMPLEJO Resumen: Se analiza la sentencia 99/2024 dictada por la Suprema Corte de Justicia el 22 de febrero de 2024, que absolvió a uno de los codemandados al determinar que no se configuraba a su respecto una hipótesis de empleador complejo. De esta forma, el presente comentario jurisprudencial pretende delimitar la figura del empleador complejo esbozando los indicios que la Corte considera como elementales para la calificación jurídica de un supuesto de hecho concreto dentro de los contornos de la figura. Nota de contenido: Introducción. -- Aproximación al concepto de empleador complejo. Surgimiento y debates sobre su continuidad. -- El empleador complejo como mecanismo atributivo de responsabilidad a terceros y su nota distintiva. El empleador complejo respecto del conjunto o grupo económico. -- Indicios o indicadores de la figura del empleador complejo según la Suprema Corte de Justicia. -- Conclusiones generales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22650 [artículo] Configuración del empleador complejo: análisis de los indicadores ponderados por la Suprema Corte de Justicia en sentencia 99/2024 [texto impreso] / Pereira Michelena, Sebastián, Autor ; Brascesco Rodríguez, Antonella, Autor . - 2024 . - p. 399-419.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 399-419
Clasificación: EMPLEADOR COMPLEJO Resumen: Se analiza la sentencia 99/2024 dictada por la Suprema Corte de Justicia el 22 de febrero de 2024, que absolvió a uno de los codemandados al determinar que no se configuraba a su respecto una hipótesis de empleador complejo. De esta forma, el presente comentario jurisprudencial pretende delimitar la figura del empleador complejo esbozando los indicios que la Corte considera como elementales para la calificación jurídica de un supuesto de hecho concreto dentro de los contornos de la figura. Nota de contenido: Introducción. -- Aproximación al concepto de empleador complejo. Surgimiento y debates sobre su continuidad. -- El empleador complejo como mecanismo atributivo de responsabilidad a terceros y su nota distintiva. El empleador complejo respecto del conjunto o grupo económico. -- Indicios o indicadores de la figura del empleador complejo según la Suprema Corte de Justicia. -- Conclusiones generales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22650 [artículo] Pereira Michelena, Sebastián (2024). Configuración del empleador complejo: análisis de los indicadores ponderados por la Suprema Corte de Justicia en sentencia 99/2024. Derecho Laboral. v.67, n. 294-295. (abr.-sept. 2024) p. 399-419.
Idioma : Español (spa)
in Derecho Laboral > v.67, n. 294-295 (abr.-sept. 2024) . - p. 399-419
Clasificación: EMPLEADOR COMPLEJO Resumen: Se analiza la sentencia 99/2024 dictada por la Suprema Corte de Justicia el 22 de febrero de 2024, que absolvió a uno de los codemandados al determinar que no se configuraba a su respecto una hipótesis de empleador complejo. De esta forma, el presente comentario jurisprudencial pretende delimitar la figura del empleador complejo esbozando los indicios que la Corte considera como elementales para la calificación jurídica de un supuesto de hecho concreto dentro de los contornos de la figura. Nota de contenido: Introducción. -- Aproximación al concepto de empleador complejo. Surgimiento y debates sobre su continuidad. -- El empleador complejo como mecanismo atributivo de responsabilidad a terceros y su nota distintiva. El empleador complejo respecto del conjunto o grupo económico. -- Indicios o indicadores de la figura del empleador complejo según la Suprema Corte de Justicia. -- Conclusiones generales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22650