
|
[número]
[número] n.8 - ene-dic. [texto impreso] / Rubén Correa Freitas, Director de publicación . - 2024 . - 140 p.
Idioma : Español (spa)
[número] Correa Freitas, Rubén (2024). n.8 - ene-dic.. Revista de Derecho Constitucional. n.8. (ene-dic.) 140 p.. Idioma : Español (spa)
| ![]() |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
21155 | 342 RDC 8 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


El rol de la Corte Electoral en la Ley 20.292 de partidos políticos / Hernán Bello en Revista de Derecho Constitucional, n.8 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 15 - 23
Título : El rol de la Corte Electoral en la Ley 20.292 de partidos políticos Tipo de documento: texto impreso Autores: Hernán Bello Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 15 - 23 Idioma : Español (spa) Clasificación: PARTIDOS POLÍTICOS / CORTE ELECTORAL Palabras clave: CORTE ELECTORAL, PARTIDOS POLITICOS, LEY 18485, LEY 20292 Resumen: El 14 de junio de 2024, el Parlamento Nacional sancionó la Ley 20.292, en la que dispuso una serie de modificaciones a la Ley 18.485, relacionadas principalmente al financiamiento de los partidos políticos. La Ley 20.292 determinó también varias atribuciones específicas a diferentes organismos de contralor estatal, entre ellos, y fundamentalmente, la Corte ELectoral. El presente trabajo consistirá en mencionar y estudiar dichas atribuciones, las cuales considero de suma importancia y trascendencia en lo que refiere al financiamiento de los partidos políticos. Nota de contenido: Introducción. -- 1. Atribuciones de la Corte Electoral en la Ley 20.292. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22733 [artículo] El rol de la Corte Electoral en la Ley 20.292 de partidos políticos [texto impreso] / Hernán Bello . - 2024 . - p. 15 - 23.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 15 - 23
Clasificación: PARTIDOS POLÍTICOS / CORTE ELECTORAL Palabras clave: CORTE ELECTORAL, PARTIDOS POLITICOS, LEY 18485, LEY 20292 Resumen: El 14 de junio de 2024, el Parlamento Nacional sancionó la Ley 20.292, en la que dispuso una serie de modificaciones a la Ley 18.485, relacionadas principalmente al financiamiento de los partidos políticos. La Ley 20.292 determinó también varias atribuciones específicas a diferentes organismos de contralor estatal, entre ellos, y fundamentalmente, la Corte ELectoral. El presente trabajo consistirá en mencionar y estudiar dichas atribuciones, las cuales considero de suma importancia y trascendencia en lo que refiere al financiamiento de los partidos políticos. Nota de contenido: Introducción. -- 1. Atribuciones de la Corte Electoral en la Ley 20.292. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22733 [artículo] Bello, Hernán (2024). El rol de la Corte Electoral en la Ley 20.292 de partidos políticos. Revista de Derecho Constitucional. n.8. (ene-dic.) p. 15 - 23.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 15 - 23
Clasificación: PARTIDOS POLÍTICOS / CORTE ELECTORAL Palabras clave: CORTE ELECTORAL, PARTIDOS POLITICOS, LEY 18485, LEY 20292 Resumen: El 14 de junio de 2024, el Parlamento Nacional sancionó la Ley 20.292, en la que dispuso una serie de modificaciones a la Ley 18.485, relacionadas principalmente al financiamiento de los partidos políticos. La Ley 20.292 determinó también varias atribuciones específicas a diferentes organismos de contralor estatal, entre ellos, y fundamentalmente, la Corte ELectoral. El presente trabajo consistirá en mencionar y estudiar dichas atribuciones, las cuales considero de suma importancia y trascendencia en lo que refiere al financiamiento de los partidos políticos. Nota de contenido: Introducción. -- 1. Atribuciones de la Corte Electoral en la Ley 20.292. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22733 La participación del Tribunal de Cuentas en el marco de la Ley 20.292 / Miguel Bonomi Santurio en Revista de Derecho Constitucional, n.8 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 25-36
Título : La participación del Tribunal de Cuentas en el marco de la Ley 20.292 Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Bonomi Santurio Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 25-36 Idioma : Español (spa) Clasificación: PARTIDOS POLÍTICOS / CORTE ELECTORAL / TRIBUNAL DE CUENTAS Resumen: La ley 20292, de fecha 14 de junio de 2024, introdujo modificaciones a la ley 18485, de fecha 11 de mayo de 2009, y demás normas complementarias y concordantes, en lo que refiere al financiamiento de los partidos políticos. Entre las modificaciones previstas se establece la posibilidad de que la Corte Electoral, en el desarrollo de sus tareas de fiscalización, requiera el apoyo del Tribunal de Cuentas respecto de tres grandes controles a practicar: el relativo al cumplimiento de las obligaciones de los medios de comunicación y los partidos políticos regulados en la ley; el relativo a la auditoría y visado de los estados contables de los partidos políticos; y el relativo a la auditoría de las rendiciones de cuentas presentadas por los comités de campaña de los partidos políticos que participaron en la elección que se esté fiscalizando. Nota de contenido: Introducción. -- 1. Participación del Tribunal de Cuentas en la Ley 20.292. -- 1.1. Informes de auditoría relativos al cumplimiento de las obligaciones de los medios de comunicación y los partidos políticos. -- 1.2. Auditoría y visado de los estados contables de los partidos políticos. -- 1.3. Auditoría de las rendiciones de cuentas presentadas por los comités de campaña de los partidos políticos. -- 2.Breve comentario. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22734 [artículo] La participación del Tribunal de Cuentas en el marco de la Ley 20.292 [texto impreso] / Miguel Bonomi Santurio . - 2024 . - p. 25-36.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 25-36
Clasificación: PARTIDOS POLÍTICOS / CORTE ELECTORAL / TRIBUNAL DE CUENTAS Resumen: La ley 20292, de fecha 14 de junio de 2024, introdujo modificaciones a la ley 18485, de fecha 11 de mayo de 2009, y demás normas complementarias y concordantes, en lo que refiere al financiamiento de los partidos políticos. Entre las modificaciones previstas se establece la posibilidad de que la Corte Electoral, en el desarrollo de sus tareas de fiscalización, requiera el apoyo del Tribunal de Cuentas respecto de tres grandes controles a practicar: el relativo al cumplimiento de las obligaciones de los medios de comunicación y los partidos políticos regulados en la ley; el relativo a la auditoría y visado de los estados contables de los partidos políticos; y el relativo a la auditoría de las rendiciones de cuentas presentadas por los comités de campaña de los partidos políticos que participaron en la elección que se esté fiscalizando. Nota de contenido: Introducción. -- 1. Participación del Tribunal de Cuentas en la Ley 20.292. -- 1.1. Informes de auditoría relativos al cumplimiento de las obligaciones de los medios de comunicación y los partidos políticos. -- 1.2. Auditoría y visado de los estados contables de los partidos políticos. -- 1.3. Auditoría de las rendiciones de cuentas presentadas por los comités de campaña de los partidos políticos. -- 2.Breve comentario. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22734 [artículo] Bonomi Santurio, Miguel (2024). La participación del Tribunal de Cuentas en el marco de la Ley 20.292. Revista de Derecho Constitucional. n.8. (ene-dic.) p. 25-36.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 25-36
Clasificación: PARTIDOS POLÍTICOS / CORTE ELECTORAL / TRIBUNAL DE CUENTAS Resumen: La ley 20292, de fecha 14 de junio de 2024, introdujo modificaciones a la ley 18485, de fecha 11 de mayo de 2009, y demás normas complementarias y concordantes, en lo que refiere al financiamiento de los partidos políticos. Entre las modificaciones previstas se establece la posibilidad de que la Corte Electoral, en el desarrollo de sus tareas de fiscalización, requiera el apoyo del Tribunal de Cuentas respecto de tres grandes controles a practicar: el relativo al cumplimiento de las obligaciones de los medios de comunicación y los partidos políticos regulados en la ley; el relativo a la auditoría y visado de los estados contables de los partidos políticos; y el relativo a la auditoría de las rendiciones de cuentas presentadas por los comités de campaña de los partidos políticos que participaron en la elección que se esté fiscalizando. Nota de contenido: Introducción. -- 1. Participación del Tribunal de Cuentas en la Ley 20.292. -- 1.1. Informes de auditoría relativos al cumplimiento de las obligaciones de los medios de comunicación y los partidos políticos. -- 1.2. Auditoría y visado de los estados contables de los partidos políticos. -- 1.3. Auditoría de las rendiciones de cuentas presentadas por los comités de campaña de los partidos políticos. -- 2.Breve comentario. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22734 La contribución de Héctor Gross Espiell en el estudio de la Corte Electoral / Rubén Correa Freitas en Revista de Derecho Constitucional, n.8 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 37-48
Título : La contribución de Héctor Gross Espiell en el estudio de la Corte Electoral Tipo de documento: texto impreso Autores: Rubén Correa Freitas, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 37-48 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONSTITUCIÓN / CORTE ELECTORAL / DERECHO COMPARADO Resumen: Se analiza la importancia desde el punto de vista doctrinal del libro del profesor Dr. Héctor Gros Espiell sobre la Corte Electoral, publicado en 1960. Especialmente, se estudia cómo este libro ha sido de fundamental importancia para entender y valorar el sistema electoral uruguayo y la existencia de un organismo de contralor independiente de los Poderes del Estado. La circunstancia de cumplirse en este 2024 los cien años de creación de la Corte Electoral por la Ley 7.690 de enero de 1924, y su posterior incorporación a la Constitución uruguaya de 1934, justifica realizar el estudio de este libro del Dr. Gros Espiell, que comienza con un muy interesante análisis de la evolución histórica del contralor de los actos electorales, así como un profundo estudio del derecho comparado en lo que se refiere a los diferentes sistemas de contralor, desde el Parlamento hasta la creación de órganos especiales e independientes. Nota de contenido: Introducción. -- Libros sobre la Corte Electoral. -- Libro La Corte Electoral. -- El contralor de los actos electorales en el derecho comparado. -- Proceso histórico del contralor de los actos electorales en el Uruguay. -- Naturaleza jurídica de la Corte Electoral. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22761 [artículo] La contribución de Héctor Gross Espiell en el estudio de la Corte Electoral [texto impreso] / Rubén Correa Freitas, Autor . - 2024 . - p. 37-48.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 37-48
Clasificación: CONSTITUCIÓN / CORTE ELECTORAL / DERECHO COMPARADO Resumen: Se analiza la importancia desde el punto de vista doctrinal del libro del profesor Dr. Héctor Gros Espiell sobre la Corte Electoral, publicado en 1960. Especialmente, se estudia cómo este libro ha sido de fundamental importancia para entender y valorar el sistema electoral uruguayo y la existencia de un organismo de contralor independiente de los Poderes del Estado. La circunstancia de cumplirse en este 2024 los cien años de creación de la Corte Electoral por la Ley 7.690 de enero de 1924, y su posterior incorporación a la Constitución uruguaya de 1934, justifica realizar el estudio de este libro del Dr. Gros Espiell, que comienza con un muy interesante análisis de la evolución histórica del contralor de los actos electorales, así como un profundo estudio del derecho comparado en lo que se refiere a los diferentes sistemas de contralor, desde el Parlamento hasta la creación de órganos especiales e independientes. Nota de contenido: Introducción. -- Libros sobre la Corte Electoral. -- Libro La Corte Electoral. -- El contralor de los actos electorales en el derecho comparado. -- Proceso histórico del contralor de los actos electorales en el Uruguay. -- Naturaleza jurídica de la Corte Electoral. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22761 [artículo] Correa Freitas, Rubén (2024). La contribución de Héctor Gross Espiell en el estudio de la Corte Electoral. Revista de Derecho Constitucional. n.8. (ene-dic.) p. 37-48.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 37-48
Clasificación: CONSTITUCIÓN / CORTE ELECTORAL / DERECHO COMPARADO Resumen: Se analiza la importancia desde el punto de vista doctrinal del libro del profesor Dr. Héctor Gros Espiell sobre la Corte Electoral, publicado en 1960. Especialmente, se estudia cómo este libro ha sido de fundamental importancia para entender y valorar el sistema electoral uruguayo y la existencia de un organismo de contralor independiente de los Poderes del Estado. La circunstancia de cumplirse en este 2024 los cien años de creación de la Corte Electoral por la Ley 7.690 de enero de 1924, y su posterior incorporación a la Constitución uruguaya de 1934, justifica realizar el estudio de este libro del Dr. Gros Espiell, que comienza con un muy interesante análisis de la evolución histórica del contralor de los actos electorales, así como un profundo estudio del derecho comparado en lo que se refiere a los diferentes sistemas de contralor, desde el Parlamento hasta la creación de órganos especiales e independientes. Nota de contenido: Introducción. -- Libros sobre la Corte Electoral. -- Libro La Corte Electoral. -- El contralor de los actos electorales en el derecho comparado. -- Proceso histórico del contralor de los actos electorales en el Uruguay. -- Naturaleza jurídica de la Corte Electoral. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22761 Cien años de la Corte Electoral: fundamentos legales y constitucionales de su creación y composición / Legazcue, Elisa en Revista de Derecho Constitucional, n.8 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 49-60
Título : Cien años de la Corte Electoral: fundamentos legales y constitucionales de su creación y composición Tipo de documento: texto impreso Autores: Legazcue, Elisa, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 49-60 Idioma : Español (spa) Clasificación: CORTE ELECTORAL Resumen: El aniversario de la creación de la Corte Electoral convoca a reflexionar sobre su actuación y papel fundamental para el funcionamiento del Estado de Derecho. Inicialmente, la Corte Electoral se previó por medio de una norma legal, y posteriormente su creación se constitucionalizó. La Corte ha sufrido algunos cambios desde su creación legal, fundamentalmente en lo relacionado a su composición. Son varias las normas que regularon este aspecto para finalmente estabilizarse en el proceso de cambio, con una última modificación bajo la reforma parcial de la Constitución de 1967 en 1997. El presente trabajo menciona los fundamentos sobre la creación y composición, tanto legislativa como constitucional, de la Corte Electoral. Nota de contenido: Introducción. -- La ley de creación de la Corte Electoral. -- Constitución de 1934. -- Constitución de 1942. -- Constitución de 1952. -- Situación actual. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22762 [artículo] Cien años de la Corte Electoral: fundamentos legales y constitucionales de su creación y composición [texto impreso] / Legazcue, Elisa, Autor . - 2024 . - p. 49-60.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 49-60
Clasificación: CORTE ELECTORAL Resumen: El aniversario de la creación de la Corte Electoral convoca a reflexionar sobre su actuación y papel fundamental para el funcionamiento del Estado de Derecho. Inicialmente, la Corte Electoral se previó por medio de una norma legal, y posteriormente su creación se constitucionalizó. La Corte ha sufrido algunos cambios desde su creación legal, fundamentalmente en lo relacionado a su composición. Son varias las normas que regularon este aspecto para finalmente estabilizarse en el proceso de cambio, con una última modificación bajo la reforma parcial de la Constitución de 1967 en 1997. El presente trabajo menciona los fundamentos sobre la creación y composición, tanto legislativa como constitucional, de la Corte Electoral. Nota de contenido: Introducción. -- La ley de creación de la Corte Electoral. -- Constitución de 1934. -- Constitución de 1942. -- Constitución de 1952. -- Situación actual. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22762 [artículo] Legazcue, Elisa (2024). Cien años de la Corte Electoral: fundamentos legales y constitucionales de su creación y composición. Revista de Derecho Constitucional. n.8. (ene-dic.) p. 49-60.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 49-60
Clasificación: CORTE ELECTORAL Resumen: El aniversario de la creación de la Corte Electoral convoca a reflexionar sobre su actuación y papel fundamental para el funcionamiento del Estado de Derecho. Inicialmente, la Corte Electoral se previó por medio de una norma legal, y posteriormente su creación se constitucionalizó. La Corte ha sufrido algunos cambios desde su creación legal, fundamentalmente en lo relacionado a su composición. Son varias las normas que regularon este aspecto para finalmente estabilizarse en el proceso de cambio, con una última modificación bajo la reforma parcial de la Constitución de 1967 en 1997. El presente trabajo menciona los fundamentos sobre la creación y composición, tanto legislativa como constitucional, de la Corte Electoral. Nota de contenido: Introducción. -- La ley de creación de la Corte Electoral. -- Constitución de 1934. -- Constitución de 1942. -- Constitución de 1952. -- Situación actual. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22762 Sufragio en el exterior: Una sentencia sobre la que contar / Mariel Lorenzo Pena en Revista de Derecho Constitucional, n.8 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 61-65
Título : Sufragio en el exterior: Una sentencia sobre la que contar Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariel Lorenzo Pena, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 61-65 Idioma : Español (spa) Resumen: Se reúnen aquí ideas expresadas en el marco del Segundo Seminario Internacional de Derecho Constitucional, "Homenaje a los 100 años de la Corte Electoral. Elecciones y Democracia", organizado por el Instituto de Derecho Constitucional los días 9 y 10 de octubre de 2024 en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. El presente artículo busca, por tanto, analizar desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo la sentencia de la Suprema Corte de Justicia nº57. del 3 de abril de 2020, que refiere a la inconstitucionalidad del artículo 1 de la Ley 19.654. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas cuantificaciones. -- Algunas reflexiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22763 [artículo] Sufragio en el exterior: Una sentencia sobre la que contar [texto impreso] / Mariel Lorenzo Pena, Autor . - 2024 . - p. 61-65.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 61-65
Resumen: Se reúnen aquí ideas expresadas en el marco del Segundo Seminario Internacional de Derecho Constitucional, "Homenaje a los 100 años de la Corte Electoral. Elecciones y Democracia", organizado por el Instituto de Derecho Constitucional los días 9 y 10 de octubre de 2024 en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. El presente artículo busca, por tanto, analizar desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo la sentencia de la Suprema Corte de Justicia nº57. del 3 de abril de 2020, que refiere a la inconstitucionalidad del artículo 1 de la Ley 19.654. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas cuantificaciones. -- Algunas reflexiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22763 [artículo] Lorenzo Pena, Mariel (2024). Sufragio en el exterior: Una sentencia sobre la que contar. Revista de Derecho Constitucional. n.8. (ene-dic.) p. 61-65.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 61-65
Resumen: Se reúnen aquí ideas expresadas en el marco del Segundo Seminario Internacional de Derecho Constitucional, "Homenaje a los 100 años de la Corte Electoral. Elecciones y Democracia", organizado por el Instituto de Derecho Constitucional los días 9 y 10 de octubre de 2024 en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. El presente artículo busca, por tanto, analizar desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo la sentencia de la Suprema Corte de Justicia nº57. del 3 de abril de 2020, que refiere a la inconstitucionalidad del artículo 1 de la Ley 19.654. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas cuantificaciones. -- Algunas reflexiones. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22763 Reflexiones sobre el "procesamiento" y la suspensión de la ciudadanía en la actualidad / Mazzuchelli, Federico en Revista de Derecho Constitucional, n.8 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 67-71
Título : Reflexiones sobre el "procesamiento" y la suspensión de la ciudadanía en la actualidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Mazzuchelli, Federico, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 67-71 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIUDADANÍA / PROCESO PENAL Resumen: En las siguientes páginas procuraremos reflexionar sobre algunas consideraciones relacionadas a la suspensión de la ciudadanía, a la luz del artículo 80.2 de la Constitución de la República; el procesamiento y la equiparación que el legislador realizó entre este y la formalización de la investigación en el régimen penal. Nota de contenido: Introducción. -- La suspensión de la ciudadanía: la hipótesis del artículo 80, numeral 2 de la Constitución. -- Conclusiones. -- Referencia bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22764 [artículo] Reflexiones sobre el "procesamiento" y la suspensión de la ciudadanía en la actualidad [texto impreso] / Mazzuchelli, Federico, Autor . - 2024 . - p. 67-71.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 67-71
Clasificación: CIUDADANÍA / PROCESO PENAL Resumen: En las siguientes páginas procuraremos reflexionar sobre algunas consideraciones relacionadas a la suspensión de la ciudadanía, a la luz del artículo 80.2 de la Constitución de la República; el procesamiento y la equiparación que el legislador realizó entre este y la formalización de la investigación en el régimen penal. Nota de contenido: Introducción. -- La suspensión de la ciudadanía: la hipótesis del artículo 80, numeral 2 de la Constitución. -- Conclusiones. -- Referencia bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22764 [artículo] Mazzuchelli, Federico (2024). Reflexiones sobre el "procesamiento" y la suspensión de la ciudadanía en la actualidad. Revista de Derecho Constitucional. n.8. (ene-dic.) p. 67-71.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 67-71
Clasificación: CIUDADANÍA / PROCESO PENAL Resumen: En las siguientes páginas procuraremos reflexionar sobre algunas consideraciones relacionadas a la suspensión de la ciudadanía, a la luz del artículo 80.2 de la Constitución de la República; el procesamiento y la equiparación que el legislador realizó entre este y la formalización de la investigación en el régimen penal. Nota de contenido: Introducción. -- La suspensión de la ciudadanía: la hipótesis del artículo 80, numeral 2 de la Constitución. -- Conclusiones. -- Referencia bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22764 Nuevos sujetos obligados a presentar declaración jurada de bienes e ingresos: Los precandidatos a presidente en las elecciones internas / Gabriela Mendiguibel en Revista de Derecho Constitucional, n.8 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 73-86
Título : Nuevos sujetos obligados a presentar declaración jurada de bienes e ingresos: Los precandidatos a presidente en las elecciones internas Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Mendiguibel, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 73-86 Idioma : Español (spa) Clasificación: DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL / JUNTA DE TRANSPARENCIA Y ÉTICA PÚBLICA (JUTEP) Resumen: Pocos días antes de las elecciones internas celebradas el pasada 30 de junio, se sancionó la Ley 20.292, modificativas de la Ley de Partidos Políticos nº18.485, de 2009. Se produce una extensión de las personas obligadas a presentar declaración jurada de bienes e ingresos ante la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), pasando a ser nuevos sujetos obligados los precandidatos a presidente en las elecciones internas. La Jutep, en tanto " órgano de control superior" en materia de corrupción u "órgano de prevención de la corrupción", cumple un rol relevante en materia de examen de las declaraciones juradas que presentan los aspirantes a desempeñar cargos electivos. No solo recepciona, abre y publica las declaraciones juradas tal como la ley mandata, sino que además lleva a cabo la custodia y análisis de las mismas, disponiendo de amplias facultades de investigación y fiscalización, publica información referentes a los obligados omisos y cursa las comunicaciones a los organismos a fin de hacer efectivas las sanciones previstas por los incumplidores. La finalidad última radica en prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas, que debilitan la democracia, atentan contra el Estado de Derecho, quebrantan la confianza de la ciudadanía en el sistema político y contravienen al interés públicos. Nota de contenido: Introducción. -- Cambios introducidos. -- Trámite parlamentario. -- Corrupción e interés públicos. -- La Jutep como "órgano de control superior" u "órgano de prevención de la corrupción". -- Competencia de la Jutep en materia de declaraciones juradas. -- Potestades fiscalizadoras de la Jutep en relación con las declaraciones juradas que recepciona. -- Obligaciones de los precandidatos a las elecciones internas. -- Obligaciones y potestades de la Jutep. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Normativa. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22765 [artículo] Nuevos sujetos obligados a presentar declaración jurada de bienes e ingresos: Los precandidatos a presidente en las elecciones internas [texto impreso] / Gabriela Mendiguibel, Autor . - 2024 . - p. 73-86.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 73-86
Clasificación: DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL / JUNTA DE TRANSPARENCIA Y ÉTICA PÚBLICA (JUTEP) Resumen: Pocos días antes de las elecciones internas celebradas el pasada 30 de junio, se sancionó la Ley 20.292, modificativas de la Ley de Partidos Políticos nº18.485, de 2009. Se produce una extensión de las personas obligadas a presentar declaración jurada de bienes e ingresos ante la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), pasando a ser nuevos sujetos obligados los precandidatos a presidente en las elecciones internas. La Jutep, en tanto " órgano de control superior" en materia de corrupción u "órgano de prevención de la corrupción", cumple un rol relevante en materia de examen de las declaraciones juradas que presentan los aspirantes a desempeñar cargos electivos. No solo recepciona, abre y publica las declaraciones juradas tal como la ley mandata, sino que además lleva a cabo la custodia y análisis de las mismas, disponiendo de amplias facultades de investigación y fiscalización, publica información referentes a los obligados omisos y cursa las comunicaciones a los organismos a fin de hacer efectivas las sanciones previstas por los incumplidores. La finalidad última radica en prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas, que debilitan la democracia, atentan contra el Estado de Derecho, quebrantan la confianza de la ciudadanía en el sistema político y contravienen al interés públicos. Nota de contenido: Introducción. -- Cambios introducidos. -- Trámite parlamentario. -- Corrupción e interés públicos. -- La Jutep como "órgano de control superior" u "órgano de prevención de la corrupción". -- Competencia de la Jutep en materia de declaraciones juradas. -- Potestades fiscalizadoras de la Jutep en relación con las declaraciones juradas que recepciona. -- Obligaciones de los precandidatos a las elecciones internas. -- Obligaciones y potestades de la Jutep. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Normativa. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22765 [artículo] Mendiguibel, Gabriela (2024). Nuevos sujetos obligados a presentar declaración jurada de bienes e ingresos: Los precandidatos a presidente en las elecciones internas. Revista de Derecho Constitucional. n.8. (ene-dic.) p. 73-86.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 73-86
Clasificación: DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL / JUNTA DE TRANSPARENCIA Y ÉTICA PÚBLICA (JUTEP) Resumen: Pocos días antes de las elecciones internas celebradas el pasada 30 de junio, se sancionó la Ley 20.292, modificativas de la Ley de Partidos Políticos nº18.485, de 2009. Se produce una extensión de las personas obligadas a presentar declaración jurada de bienes e ingresos ante la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), pasando a ser nuevos sujetos obligados los precandidatos a presidente en las elecciones internas. La Jutep, en tanto " órgano de control superior" en materia de corrupción u "órgano de prevención de la corrupción", cumple un rol relevante en materia de examen de las declaraciones juradas que presentan los aspirantes a desempeñar cargos electivos. No solo recepciona, abre y publica las declaraciones juradas tal como la ley mandata, sino que además lleva a cabo la custodia y análisis de las mismas, disponiendo de amplias facultades de investigación y fiscalización, publica información referentes a los obligados omisos y cursa las comunicaciones a los organismos a fin de hacer efectivas las sanciones previstas por los incumplidores. La finalidad última radica en prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas, que debilitan la democracia, atentan contra el Estado de Derecho, quebrantan la confianza de la ciudadanía en el sistema político y contravienen al interés públicos. Nota de contenido: Introducción. -- Cambios introducidos. -- Trámite parlamentario. -- Corrupción e interés públicos. -- La Jutep como "órgano de control superior" u "órgano de prevención de la corrupción". -- Competencia de la Jutep en materia de declaraciones juradas. -- Potestades fiscalizadoras de la Jutep en relación con las declaraciones juradas que recepciona. -- Obligaciones de los precandidatos a las elecciones internas. -- Obligaciones y potestades de la Jutep. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Normativa. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22765 A cien años de la creación de la Corte Electoral uruguaya / Carol Mónaco Aguiar en Revista de Derecho Constitucional, n.8 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 87- 99
Título : A cien años de la creación de la Corte Electoral uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Carol Mónaco Aguiar, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 87- 99 Idioma : Español (spa) Clasificación: CORTE ELECTORAL Resumen: En homenaje al centenario de la creación de la Corte Electoral uruguaya, se efectúa un comentario a su proceso histórico de nacimiento, con base en el análisis de los estudios del eximio profesor Héctor Gros Espiell con aportes doctrinarios de los profesores Justino Jiménez de Aréchaga, José Korzeniak y otros juristas, acerca de la naturaleza jurídica de este órgano de contralor de importancia fundamental en el Estado democrático de derecho uruguayo. Nota de contenido: Evolución histórica de la creación de la Corte Electoral uruguaya. Estado democrático constitucional de derecho. -- Naturaleza jurídica de la Corte Electoral uruguaya. --Conclusiones.-- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22767 [artículo] A cien años de la creación de la Corte Electoral uruguaya [texto impreso] / Carol Mónaco Aguiar, Autor . - 2024 . - p. 87- 99.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 87- 99
Clasificación: CORTE ELECTORAL Resumen: En homenaje al centenario de la creación de la Corte Electoral uruguaya, se efectúa un comentario a su proceso histórico de nacimiento, con base en el análisis de los estudios del eximio profesor Héctor Gros Espiell con aportes doctrinarios de los profesores Justino Jiménez de Aréchaga, José Korzeniak y otros juristas, acerca de la naturaleza jurídica de este órgano de contralor de importancia fundamental en el Estado democrático de derecho uruguayo. Nota de contenido: Evolución histórica de la creación de la Corte Electoral uruguaya. Estado democrático constitucional de derecho. -- Naturaleza jurídica de la Corte Electoral uruguaya. --Conclusiones.-- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22767 [artículo] Mónaco Aguiar, Carol (2024). A cien años de la creación de la Corte Electoral uruguaya. Revista de Derecho Constitucional. n.8. (ene-dic.) p. 87- 99.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 87- 99
Clasificación: CORTE ELECTORAL Resumen: En homenaje al centenario de la creación de la Corte Electoral uruguaya, se efectúa un comentario a su proceso histórico de nacimiento, con base en el análisis de los estudios del eximio profesor Héctor Gros Espiell con aportes doctrinarios de los profesores Justino Jiménez de Aréchaga, José Korzeniak y otros juristas, acerca de la naturaleza jurídica de este órgano de contralor de importancia fundamental en el Estado democrático de derecho uruguayo. Nota de contenido: Evolución histórica de la creación de la Corte Electoral uruguaya. Estado democrático constitucional de derecho. -- Naturaleza jurídica de la Corte Electoral uruguaya. --Conclusiones.-- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22767 La legitimación de los partidos políticos en la jurisprudencia constitucional / Tealdi Correa, Jean Paul en Revista de Derecho Constitucional, n.8 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 101-115
Título : La legitimación de los partidos políticos en la jurisprudencia constitucional Tipo de documento: texto impreso Autores: Tealdi Correa, Jean Paul, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 101-115 Idioma : Español (spa) Clasificación: PARTIDOS POLÍTICOS / JURISPRUDENCIA Resumen: Los partidos políticos en el Uruguay son los actores necesarios del sistema electoral y, como tales , constituyen la expresión política del derecho de asociación consagrado en la Constitución. -- El autor releva la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia y estudia sus argumentos al respecto de la legitimación activa y pasiva de los partidos políticos, así como las diversas posturas sobre el estado del arte. Los partidos políticos tienen las más amplia libertad constitucional y en la práctica jurisprudencial de esta legitimación en procesos de declaración de inconstitucionalidad se concluye que constituye una garantía para asegurar la más amplia libertad de los partidos políticos. Nota de contenido: Introducción. -- Los partidos políticos. -- Legitimación en el proceso de inconstitucionalidad de los actos legislativos: interés directo, personal y legítimo. -- Legitimación activa y pasiva. -- El interés legítimo. -- El interés directo. --El interés personal. -- Legitimación de los partidos políticos en la jurisprudencia constitucional. -- Legitimación activa. -- Consideraciones respecto de la legitimación de los partidos. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22768 [artículo] La legitimación de los partidos políticos en la jurisprudencia constitucional [texto impreso] / Tealdi Correa, Jean Paul, Autor . - 2024 . - p. 101-115.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 101-115
Clasificación: PARTIDOS POLÍTICOS / JURISPRUDENCIA Resumen: Los partidos políticos en el Uruguay son los actores necesarios del sistema electoral y, como tales , constituyen la expresión política del derecho de asociación consagrado en la Constitución. -- El autor releva la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia y estudia sus argumentos al respecto de la legitimación activa y pasiva de los partidos políticos, así como las diversas posturas sobre el estado del arte. Los partidos políticos tienen las más amplia libertad constitucional y en la práctica jurisprudencial de esta legitimación en procesos de declaración de inconstitucionalidad se concluye que constituye una garantía para asegurar la más amplia libertad de los partidos políticos. Nota de contenido: Introducción. -- Los partidos políticos. -- Legitimación en el proceso de inconstitucionalidad de los actos legislativos: interés directo, personal y legítimo. -- Legitimación activa y pasiva. -- El interés legítimo. -- El interés directo. --El interés personal. -- Legitimación de los partidos políticos en la jurisprudencia constitucional. -- Legitimación activa. -- Consideraciones respecto de la legitimación de los partidos. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22768 [artículo] Tealdi Correa, Jean Paul (2024). La legitimación de los partidos políticos en la jurisprudencia constitucional. Revista de Derecho Constitucional. n.8. (ene-dic.) p. 101-115.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 101-115
Clasificación: PARTIDOS POLÍTICOS / JURISPRUDENCIA Resumen: Los partidos políticos en el Uruguay son los actores necesarios del sistema electoral y, como tales , constituyen la expresión política del derecho de asociación consagrado en la Constitución. -- El autor releva la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia y estudia sus argumentos al respecto de la legitimación activa y pasiva de los partidos políticos, así como las diversas posturas sobre el estado del arte. Los partidos políticos tienen las más amplia libertad constitucional y en la práctica jurisprudencial de esta legitimación en procesos de declaración de inconstitucionalidad se concluye que constituye una garantía para asegurar la más amplia libertad de los partidos políticos. Nota de contenido: Introducción. -- Los partidos políticos. -- Legitimación en el proceso de inconstitucionalidad de los actos legislativos: interés directo, personal y legítimo. -- Legitimación activa y pasiva. -- El interés legítimo. -- El interés directo. --El interés personal. -- Legitimación de los partidos políticos en la jurisprudencia constitucional. -- Legitimación activa. -- Consideraciones respecto de la legitimación de los partidos. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22768 Un fallo trascendente sobre el efecto de la sentencia declarativa de inconstitucionalidad / Berti Moyano, Ignacio en Revista de Derecho Constitucional, n.8 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 119-134
Título : Un fallo trascendente sobre el efecto de la sentencia declarativa de inconstitucionalidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Berti Moyano, Ignacio, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 119-134 Idioma : Español (spa) Clasificación: SENTENCIAS / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: El autor realiza un comentario a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia nº1108/2024, por la que se establece por primera vez en la jurisprudencia constitucional uruguaya que los efectos de la sentencia declarativa de inconstitucionalidad se retrotraen a la fecha de entrada en vigencia de la ley. Nota de contenido: Introducción. -- Comentarios. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22769 [artículo] Un fallo trascendente sobre el efecto de la sentencia declarativa de inconstitucionalidad [texto impreso] / Berti Moyano, Ignacio, Autor . - 2024 . - p. 119-134.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 119-134
Clasificación: SENTENCIAS / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: El autor realiza un comentario a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia nº1108/2024, por la que se establece por primera vez en la jurisprudencia constitucional uruguaya que los efectos de la sentencia declarativa de inconstitucionalidad se retrotraen a la fecha de entrada en vigencia de la ley. Nota de contenido: Introducción. -- Comentarios. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22769 [artículo] Berti Moyano, Ignacio (2024). Un fallo trascendente sobre el efecto de la sentencia declarativa de inconstitucionalidad. Revista de Derecho Constitucional. n.8. (ene-dic.) p. 119-134.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 119-134
Clasificación: SENTENCIAS / JURISPRUDENCIA COMENTADA Resumen: El autor realiza un comentario a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia nº1108/2024, por la que se establece por primera vez en la jurisprudencia constitucional uruguaya que los efectos de la sentencia declarativa de inconstitucionalidad se retrotraen a la fecha de entrada en vigencia de la ley. Nota de contenido: Introducción. -- Comentarios. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22769 El sistema electoral uruguayo / Mariel Lorenzo Pena en Revista de Derecho Constitucional, n.8 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 137-138
Título : El sistema electoral uruguayo Otro título : Tealdi Correa, J. P. (2024). El sistema electoral uruguayo. 365 pp. FCU Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariel Lorenzo Pena Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 137-138 Idioma : Español (spa) Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22770 [artículo] El sistema electoral uruguayo = Tealdi Correa, J. P. (2024). El sistema electoral uruguayo. 365 pp. FCU [texto impreso] / Mariel Lorenzo Pena . - 2024 . - p. 137-138.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 137-138
Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22770 [artículo] Lorenzo Pena, Mariel (2024). El sistema electoral uruguayo = Tealdi Correa, J. P. (2024). El sistema electoral uruguayo. 365 pp. FCU. Revista de Derecho Constitucional. n.8. (ene-dic.) p. 137-138.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 137-138
Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22770 De silencios constitucionales / Tealdi Correa, Jean Paul en Revista de Derecho Constitucional, n.8 (ene-dic.)
[artículo]
inRevista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 139-140
Título : De silencios constitucionales Otro título : Mazzeo Sena, D.A. (2024). El silencio constitucional, 73 pp. FCU Tipo de documento: texto impreso Autores: Tealdi Correa, Jean Paul Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 139-140 Idioma : Español (spa) Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22771 [artículo] De silencios constitucionales = Mazzeo Sena, D.A. (2024). El silencio constitucional, 73 pp. FCU [texto impreso] / Tealdi Correa, Jean Paul . - 2024 . - p. 139-140.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 139-140
Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22771 [artículo] Tealdi Correa, Jean Paul (2024). De silencios constitucionales = Mazzeo Sena, D.A. (2024). El silencio constitucional, 73 pp. FCU. Revista de Derecho Constitucional. n.8. (ene-dic.) p. 139-140.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Constitucional > n.8 (ene-dic.) . - p. 139-140
Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22771