
|
[número]
[número] v. 6 - ene-dic [texto impreso] / Juan Faroppa, Director de publicación ; Daoiz G. Uriarte Araújo, Director de publicación ; Marcelo Vigo, Director de publicación . - 2024 . - 250 p.
Ex Directores: Pablo Balarini, Felipe Michelini (1961-2020) Idioma : Español (spa)
[número] Faroppa, Juan (2024). v. 6 - ene-dic. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) 250 p.. Ex Directores: Pablo Balarini, Felipe Michelini (1961-2020) Idioma : Español (spa)
| ![]() |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
21150 | 323 RDH 6 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


La educación ambiental en el ordenamiento jurídico de Uruguay / Barlocci, Ignacio en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 13-26
Título : La educación ambiental en el ordenamiento jurídico de Uruguay Otro título : The environmental education in the legal framework of Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Barlocci, Ignacio, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 13-26 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS HUMANOS / MEDIOAMBIENTE Nota de contenido: Introducción. -- La Educación Ambiental y sus paradigmas pedagógicos. -- La Educación Ambiental en el Acuerdo Regional de Escazú. -- La Educación Ambiental en el ordenamiento jurídico uruguayo. -- La Educación Ambiental y los funcionarios públicos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas.medio Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22617 [artículo] La educación ambiental en el ordenamiento jurídico de Uruguay = The environmental education in the legal framework of Uruguay [texto impreso] / Barlocci, Ignacio, Autor . - 2024 . - p. 13-26.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 13-26
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / MEDIOAMBIENTE Nota de contenido: Introducción. -- La Educación Ambiental y sus paradigmas pedagógicos. -- La Educación Ambiental en el Acuerdo Regional de Escazú. -- La Educación Ambiental en el ordenamiento jurídico uruguayo. -- La Educación Ambiental y los funcionarios públicos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas.medio Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22617 [artículo] Barlocci, Ignacio (2024). La educación ambiental en el ordenamiento jurídico de Uruguay = The environmental education in the legal framework of Uruguay. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 13-26.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 13-26
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / MEDIOAMBIENTE Nota de contenido: Introducción. -- La Educación Ambiental y sus paradigmas pedagógicos. -- La Educación Ambiental en el Acuerdo Regional de Escazú. -- La Educación Ambiental en el ordenamiento jurídico uruguayo. -- La Educación Ambiental y los funcionarios públicos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas.medio Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22617 El control de convencionalidad y su aplicación el Uruguay / Buzeta, Ema en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 27-45
Título : El control de convencionalidad y su aplicación el Uruguay Otro título : About the conventional control and its application in Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Buzeta, Ema, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 27-45 Idioma : Español (spa) Clasificación: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 Resumen: El control de convencionalidad se ha consagrado como una herramienta de altísimo valor dentro del Sistema Iteramericano de Derecho Humanos, debido a que procura armonizar la normativa e interpretaciones realizadas en el Seno de este Sistema de protección de los Derechos Humanos, por la Corte Interamericana de Derecho Humanos, con la normativa y las políticas públicas de cada País; comprometiendo a los Estados, que adhieren a su competencia, a que su accionar se encuentre conforme a esta. En el presente trabajo, se intentará abordar la aplicación que este instituto ha tenido a nivel nacional a través de análisis jurisprudenciales. Se Observará, tanto en casos donde el Estado se encontraba incuestionablemente obligado a realizar el Control de Convencionalidad, por tener Sentencias de Condena en su contra, realizándose especial mención al Rol que tuvo la Suprema Corte de Justicia en los procesos de inconstitucionalidad a la luz de la promulgación de la ley 18.831 como en los casos donde se toma posición amplia adoptada por la Corte, respecto a que este control debe ser realizado incluso cuando no hay cosa juzgada contra el Estado a tales efectos. Nota de contenido: Introducción. Marco Teórico. -- Control de convencionalidad: concepto y origen. -- El control de convencionalidad y su aplicación a nivel nacional. -- Ley 18.831 " Restablecimiento de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985". -- El rol de la SCJ en el control de la convencionalidad a la luz de la ley 18.831. -- Otras sentencias donde se invocó el Control de la Convencionalidad, como fundamento para garantizar el acceso a derechos básicos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Notas. -- Jurisprudencia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22618 [artículo] El control de convencionalidad y su aplicación el Uruguay = About the conventional control and its application in Uruguay [texto impreso] / Buzeta, Ema, Autor . - 2024 . - p. 27-45.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 27-45
Clasificación: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 Resumen: El control de convencionalidad se ha consagrado como una herramienta de altísimo valor dentro del Sistema Iteramericano de Derecho Humanos, debido a que procura armonizar la normativa e interpretaciones realizadas en el Seno de este Sistema de protección de los Derechos Humanos, por la Corte Interamericana de Derecho Humanos, con la normativa y las políticas públicas de cada País; comprometiendo a los Estados, que adhieren a su competencia, a que su accionar se encuentre conforme a esta. En el presente trabajo, se intentará abordar la aplicación que este instituto ha tenido a nivel nacional a través de análisis jurisprudenciales. Se Observará, tanto en casos donde el Estado se encontraba incuestionablemente obligado a realizar el Control de Convencionalidad, por tener Sentencias de Condena en su contra, realizándose especial mención al Rol que tuvo la Suprema Corte de Justicia en los procesos de inconstitucionalidad a la luz de la promulgación de la ley 18.831 como en los casos donde se toma posición amplia adoptada por la Corte, respecto a que este control debe ser realizado incluso cuando no hay cosa juzgada contra el Estado a tales efectos. Nota de contenido: Introducción. Marco Teórico. -- Control de convencionalidad: concepto y origen. -- El control de convencionalidad y su aplicación a nivel nacional. -- Ley 18.831 " Restablecimiento de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985". -- El rol de la SCJ en el control de la convencionalidad a la luz de la ley 18.831. -- Otras sentencias donde se invocó el Control de la Convencionalidad, como fundamento para garantizar el acceso a derechos básicos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Notas. -- Jurisprudencia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22618 [artículo] Buzeta, Ema (2024). El control de convencionalidad y su aplicación el Uruguay = About the conventional control and its application in Uruguay. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 27-45.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 27-45
Clasificación: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 Resumen: El control de convencionalidad se ha consagrado como una herramienta de altísimo valor dentro del Sistema Iteramericano de Derecho Humanos, debido a que procura armonizar la normativa e interpretaciones realizadas en el Seno de este Sistema de protección de los Derechos Humanos, por la Corte Interamericana de Derecho Humanos, con la normativa y las políticas públicas de cada País; comprometiendo a los Estados, que adhieren a su competencia, a que su accionar se encuentre conforme a esta. En el presente trabajo, se intentará abordar la aplicación que este instituto ha tenido a nivel nacional a través de análisis jurisprudenciales. Se Observará, tanto en casos donde el Estado se encontraba incuestionablemente obligado a realizar el Control de Convencionalidad, por tener Sentencias de Condena en su contra, realizándose especial mención al Rol que tuvo la Suprema Corte de Justicia en los procesos de inconstitucionalidad a la luz de la promulgación de la ley 18.831 como en los casos donde se toma posición amplia adoptada por la Corte, respecto a que este control debe ser realizado incluso cuando no hay cosa juzgada contra el Estado a tales efectos. Nota de contenido: Introducción. Marco Teórico. -- Control de convencionalidad: concepto y origen. -- El control de convencionalidad y su aplicación a nivel nacional. -- Ley 18.831 " Restablecimiento de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985". -- El rol de la SCJ en el control de la convencionalidad a la luz de la ley 18.831. -- Otras sentencias donde se invocó el Control de la Convencionalidad, como fundamento para garantizar el acceso a derechos básicos. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Notas. -- Jurisprudencia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22618 Derechos humanos, cárcel y género en Uruguay: Una aproximación desde la extención universitaria / Flor de María Meza Tananta en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 47-65
Título : Derechos humanos, cárcel y género en Uruguay: Una aproximación desde la extención universitaria Otro título : Human rights, prison and gender en Uruguay: An approach from university in Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Flor de María Meza Tananta, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 47-65 Idioma : Español (spa) Clasificación: PRIVACIÓN DE LIBERTAD / DERECHOS HUMANOS / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / CARCELES Resumen: El presente artículo aborda la problemática de las mujeres privadas de libertad (MPL) en Uruguay poniendo en foco en los abordajes de la Extensión Universitaria, función constitutiva de la Universidad de la República (Udelar), respectos de las personas privadas de libertad. Para ello se realiza un recorrido sobre el contexto de privación de libertad desde las perspectivas de género y de los Derecho Humanos, centrándose en la situación actual de las MPL en Uruguay, También se visibilizan las recomendaciones de los Comités contra la Tortura y el Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas al Estado uruguayo, realizadas en los años 2022 y 2023 respectivamente. Por último, se tematizan los cruces entre el derecho a la educación y la presencia de la Udelar en centros de reclusión , presentando algunos de los abordajes que se han desarrollado desde la Extensión Universitaria vinculados a mujeres privadas de libertad en el marco de convocatorias del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). Nota de contenido: Marco contextual: mujeres privadas de libertad en Uruguay. --Reintegrar socialmente a las mujeres privadas de libertad desde el respeto de sus derechos. -- Una mirada desde el monitoreo internacional del Comité contra la Tortura (CAT) y el Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). -- El trabajo de extensión universitaria en cárceles. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas.-- Normativas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22619 [artículo] Derechos humanos, cárcel y género en Uruguay: Una aproximación desde la extención universitaria = Human rights, prison and gender en Uruguay: An approach from university in Uruguay [texto impreso] / Flor de María Meza Tananta, Autor . - 2024 . - p. 47-65.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 47-65
Clasificación: PRIVACIÓN DE LIBERTAD / DERECHOS HUMANOS / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / CARCELES Resumen: El presente artículo aborda la problemática de las mujeres privadas de libertad (MPL) en Uruguay poniendo en foco en los abordajes de la Extensión Universitaria, función constitutiva de la Universidad de la República (Udelar), respectos de las personas privadas de libertad. Para ello se realiza un recorrido sobre el contexto de privación de libertad desde las perspectivas de género y de los Derecho Humanos, centrándose en la situación actual de las MPL en Uruguay, También se visibilizan las recomendaciones de los Comités contra la Tortura y el Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas al Estado uruguayo, realizadas en los años 2022 y 2023 respectivamente. Por último, se tematizan los cruces entre el derecho a la educación y la presencia de la Udelar en centros de reclusión , presentando algunos de los abordajes que se han desarrollado desde la Extensión Universitaria vinculados a mujeres privadas de libertad en el marco de convocatorias del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). Nota de contenido: Marco contextual: mujeres privadas de libertad en Uruguay. --Reintegrar socialmente a las mujeres privadas de libertad desde el respeto de sus derechos. -- Una mirada desde el monitoreo internacional del Comité contra la Tortura (CAT) y el Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). -- El trabajo de extensión universitaria en cárceles. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas.-- Normativas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22619 [artículo] Meza Tananta, Flor de María (2024). Derechos humanos, cárcel y género en Uruguay: Una aproximación desde la extención universitaria = Human rights, prison and gender en Uruguay: An approach from university in Uruguay. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 47-65.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 47-65
Clasificación: PRIVACIÓN DE LIBERTAD / DERECHOS HUMANOS / DISCRIMINACIÓN POR SEXO / CARCELES Resumen: El presente artículo aborda la problemática de las mujeres privadas de libertad (MPL) en Uruguay poniendo en foco en los abordajes de la Extensión Universitaria, función constitutiva de la Universidad de la República (Udelar), respectos de las personas privadas de libertad. Para ello se realiza un recorrido sobre el contexto de privación de libertad desde las perspectivas de género y de los Derecho Humanos, centrándose en la situación actual de las MPL en Uruguay, También se visibilizan las recomendaciones de los Comités contra la Tortura y el Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas al Estado uruguayo, realizadas en los años 2022 y 2023 respectivamente. Por último, se tematizan los cruces entre el derecho a la educación y la presencia de la Udelar en centros de reclusión , presentando algunos de los abordajes que se han desarrollado desde la Extensión Universitaria vinculados a mujeres privadas de libertad en el marco de convocatorias del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). Nota de contenido: Marco contextual: mujeres privadas de libertad en Uruguay. --Reintegrar socialmente a las mujeres privadas de libertad desde el respeto de sus derechos. -- Una mirada desde el monitoreo internacional del Comité contra la Tortura (CAT) y el Comité para Eliminar la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). -- El trabajo de extensión universitaria en cárceles. -- Consideraciones finales. -- Referencias bibliográficas.-- Normativas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22619 Revisión constitucional, democracia representativa y derechos humanos / Moreno, Diego en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 67-92
Título : Revisión constitucional, democracia representativa y derechos humanos Otro título : Constitutional review, representative democracy and human rights Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno, Diego, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 67-92 Idioma : Español (spa) Clasificación: DEMOCRACIA / DERECHOS HUMANOS / DERECHO CONSTITUCIONAL Resumen: El Poder Judicial se sitúa en el núcleo de los sistemas democráticos por ser el garante de la protección de los derechos y libertades fundamentales y fungir como un contrapeso que delimite las acciones tanto del Poder Legislativo como del Ejecutivo para asegurar el equilibrio institucional. Una de las principales características Del Poder Judicial es su capacidad para ejercer funciones constitucionales. La justicia constitucional es un medio para salvaguardar la supremacía de la Constitución, para garantizar que no haya norma o acto gubernamental que se oponga a los principios y reglas de la ley fundamental. Este papel es crucial para las democracias, ya que garantiza el sistema de controles entre los poderes del Estado. En el presente trabajo se realiza un análisis histórico del diseño institucional de nuestra Suprema Corte de Justicia, el modelo de justicia constitucional adoptado y las garantías del ejercicio de la función judicial, para explicar las posibles causas del comportamiento ambivalente de la Corte en materia en algunos casos emblemáticos de nuestro pasado reciente. Nota de contenido: La importancia de los sistemas judiciales en el Estado Democrático de Derecho. -- Justicia y Política. -- La justicia constitucional frente a la representación democrática. -- Modelos de Justicia Constitucional. -- Activación de la Corte. -- Independencia y autonomía formal y fáctica de la SCL en Uruguay con relación a los otros Poderes del Estado. -- La intervención de la Suprema Corte de Justicia en el proceso de declaración de inconstitucionalidad de las leyes. -- Marco institucional en que los jueces desarrollan su función. -- Algunos casos emblemáticos de nuestro pasado reciente. -- Declaración de inconstitucionalidad de las leyes importantes del gobierno de izquierda en materia de políticas públicas. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22620 [artículo] Revisión constitucional, democracia representativa y derechos humanos = Constitutional review, representative democracy and human rights [texto impreso] / Moreno, Diego, Autor . - 2024 . - p. 67-92.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 67-92
Clasificación: DEMOCRACIA / DERECHOS HUMANOS / DERECHO CONSTITUCIONAL Resumen: El Poder Judicial se sitúa en el núcleo de los sistemas democráticos por ser el garante de la protección de los derechos y libertades fundamentales y fungir como un contrapeso que delimite las acciones tanto del Poder Legislativo como del Ejecutivo para asegurar el equilibrio institucional. Una de las principales características Del Poder Judicial es su capacidad para ejercer funciones constitucionales. La justicia constitucional es un medio para salvaguardar la supremacía de la Constitución, para garantizar que no haya norma o acto gubernamental que se oponga a los principios y reglas de la ley fundamental. Este papel es crucial para las democracias, ya que garantiza el sistema de controles entre los poderes del Estado. En el presente trabajo se realiza un análisis histórico del diseño institucional de nuestra Suprema Corte de Justicia, el modelo de justicia constitucional adoptado y las garantías del ejercicio de la función judicial, para explicar las posibles causas del comportamiento ambivalente de la Corte en materia en algunos casos emblemáticos de nuestro pasado reciente. Nota de contenido: La importancia de los sistemas judiciales en el Estado Democrático de Derecho. -- Justicia y Política. -- La justicia constitucional frente a la representación democrática. -- Modelos de Justicia Constitucional. -- Activación de la Corte. -- Independencia y autonomía formal y fáctica de la SCL en Uruguay con relación a los otros Poderes del Estado. -- La intervención de la Suprema Corte de Justicia en el proceso de declaración de inconstitucionalidad de las leyes. -- Marco institucional en que los jueces desarrollan su función. -- Algunos casos emblemáticos de nuestro pasado reciente. -- Declaración de inconstitucionalidad de las leyes importantes del gobierno de izquierda en materia de políticas públicas. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22620 [artículo] Moreno, Diego (2024). Revisión constitucional, democracia representativa y derechos humanos = Constitutional review, representative democracy and human rights. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 67-92.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 67-92
Clasificación: DEMOCRACIA / DERECHOS HUMANOS / DERECHO CONSTITUCIONAL Resumen: El Poder Judicial se sitúa en el núcleo de los sistemas democráticos por ser el garante de la protección de los derechos y libertades fundamentales y fungir como un contrapeso que delimite las acciones tanto del Poder Legislativo como del Ejecutivo para asegurar el equilibrio institucional. Una de las principales características Del Poder Judicial es su capacidad para ejercer funciones constitucionales. La justicia constitucional es un medio para salvaguardar la supremacía de la Constitución, para garantizar que no haya norma o acto gubernamental que se oponga a los principios y reglas de la ley fundamental. Este papel es crucial para las democracias, ya que garantiza el sistema de controles entre los poderes del Estado. En el presente trabajo se realiza un análisis histórico del diseño institucional de nuestra Suprema Corte de Justicia, el modelo de justicia constitucional adoptado y las garantías del ejercicio de la función judicial, para explicar las posibles causas del comportamiento ambivalente de la Corte en materia en algunos casos emblemáticos de nuestro pasado reciente. Nota de contenido: La importancia de los sistemas judiciales en el Estado Democrático de Derecho. -- Justicia y Política. -- La justicia constitucional frente a la representación democrática. -- Modelos de Justicia Constitucional. -- Activación de la Corte. -- Independencia y autonomía formal y fáctica de la SCL en Uruguay con relación a los otros Poderes del Estado. -- La intervención de la Suprema Corte de Justicia en el proceso de declaración de inconstitucionalidad de las leyes. -- Marco institucional en que los jueces desarrollan su función. -- Algunos casos emblemáticos de nuestro pasado reciente. -- Declaración de inconstitucionalidad de las leyes importantes del gobierno de izquierda en materia de políticas públicas. -- Reflexiones finales. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22620 Derechos y delitos que afectan a las mujeres / Navarro Mozo, María de las Nieves en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 93-111
Título : Derechos y delitos que afectan a las mujeres Otro título : Rights and crimes that affect women Tipo de documento: texto impreso Autores: Navarro Mozo, María de las Nieves, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 93-111 Idioma : Español (spa) Clasificación: DELITOS SEXUALES / EDUCACIÓN Resumen: La mujer como ser social, se ha enfrentado desde tiempos a circunstancias negativas, algunas superadas otras no, como también hay países han sabido sobreponerse a tabúes y pensamientos parejos con actitudes tóxicas para un saludable desarrollo del tejido popular, y sin embargo otros han quedado anclados que podrían ser del Medioevo. Estos elementos, que incluyen un acervo de particularidades que se encuadran en ámbitos como salud, malos tratos, guerra, pobreza, delitos, sexualidad e inclusive vejez, tienen como máximo exponente a la educación, subyacente a cualquier motivación y ejecución de actos reprobables, desde una visión insnaturalista de las cosas y como la aplicación del sentido común, éste último es el paradigma que moldea la dirección a segur en al respeto y ordenada convivencia. Nota de contenido: Introducción. -- La educación. -- Salud. -- Guerra. -- Abuso sexual. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Legales. --Jurisprudencia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22627 [artículo] Derechos y delitos que afectan a las mujeres = Rights and crimes that affect women [texto impreso] / Navarro Mozo, María de las Nieves, Autor . - 2024 . - p. 93-111.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 93-111
Clasificación: DELITOS SEXUALES / EDUCACIÓN Resumen: La mujer como ser social, se ha enfrentado desde tiempos a circunstancias negativas, algunas superadas otras no, como también hay países han sabido sobreponerse a tabúes y pensamientos parejos con actitudes tóxicas para un saludable desarrollo del tejido popular, y sin embargo otros han quedado anclados que podrían ser del Medioevo. Estos elementos, que incluyen un acervo de particularidades que se encuadran en ámbitos como salud, malos tratos, guerra, pobreza, delitos, sexualidad e inclusive vejez, tienen como máximo exponente a la educación, subyacente a cualquier motivación y ejecución de actos reprobables, desde una visión insnaturalista de las cosas y como la aplicación del sentido común, éste último es el paradigma que moldea la dirección a segur en al respeto y ordenada convivencia. Nota de contenido: Introducción. -- La educación. -- Salud. -- Guerra. -- Abuso sexual. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Legales. --Jurisprudencia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22627 [artículo] Navarro Mozo, María de las Nieves (2024). Derechos y delitos que afectan a las mujeres = Rights and crimes that affect women. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 93-111.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 93-111
Clasificación: DELITOS SEXUALES / EDUCACIÓN Resumen: La mujer como ser social, se ha enfrentado desde tiempos a circunstancias negativas, algunas superadas otras no, como también hay países han sabido sobreponerse a tabúes y pensamientos parejos con actitudes tóxicas para un saludable desarrollo del tejido popular, y sin embargo otros han quedado anclados que podrían ser del Medioevo. Estos elementos, que incluyen un acervo de particularidades que se encuadran en ámbitos como salud, malos tratos, guerra, pobreza, delitos, sexualidad e inclusive vejez, tienen como máximo exponente a la educación, subyacente a cualquier motivación y ejecución de actos reprobables, desde una visión insnaturalista de las cosas y como la aplicación del sentido común, éste último es el paradigma que moldea la dirección a segur en al respeto y ordenada convivencia. Nota de contenido: Introducción. -- La educación. -- Salud. -- Guerra. -- Abuso sexual. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Legales. --Jurisprudencia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22627 Entre posts y encuestas, una mirada sobre la percepción ciudadana acerca de los migrantes y los derechos humanos / Neivas de Sousa, Laís Cristina en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 113-138
Título : Entre posts y encuestas, una mirada sobre la percepción ciudadana acerca de los migrantes y los derechos humanos Otro título : Between posts and surveys, a look at citizen perception of migrants and human rights Tipo de documento: texto impreso Autores: Neivas de Sousa, Laís Cristina, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 113-138 Idioma : Español (spa) Clasificación: MIGRACIÓN / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL Resumen: Esta investigación tiene como objetivo abordar la temática de la migración internacional y los Derechos Humanos relacionados con ella, a partir de encuestas de opinión pública de los ciudadanos de América Latina y el Caribe, con la finalidad de comprender los procesos migratorios que ocurrieron en la región entre el período de 2017 y 2023. Para ello, se buscó analizar los publicados por el Laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración del BID derivados de una investigación desarrollada sobre el tema, buscando dialogarlos con otras fuentes. El problema expuesto fue verificado por una investigación cuali-cuantitativa, aplicada, descriptiva y apoyada en el método deductivo de análisis de la información recopilada. Al final, se concluyó que a nivel general entre los países hubo un aumento de la discriminación y la xenofobia hacia los migrantes internacionales, y que es urgente adoptar políticas públicas que promuevan el respeto de los derechos humanos. Nota de contenido: Introducción. -- Migraciones internacionales y Derechos Humanos. -- La percepción de la migración internacional y de los migrantes, los posibles obstáculos para el cumplimiento de las leyes internacionales de migración y la xenofobia. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22631 [artículo] Entre posts y encuestas, una mirada sobre la percepción ciudadana acerca de los migrantes y los derechos humanos = Between posts and surveys, a look at citizen perception of migrants and human rights [texto impreso] / Neivas de Sousa, Laís Cristina, Autor . - 2024 . - p. 113-138.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 113-138
Clasificación: MIGRACIÓN / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL Resumen: Esta investigación tiene como objetivo abordar la temática de la migración internacional y los Derechos Humanos relacionados con ella, a partir de encuestas de opinión pública de los ciudadanos de América Latina y el Caribe, con la finalidad de comprender los procesos migratorios que ocurrieron en la región entre el período de 2017 y 2023. Para ello, se buscó analizar los publicados por el Laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración del BID derivados de una investigación desarrollada sobre el tema, buscando dialogarlos con otras fuentes. El problema expuesto fue verificado por una investigación cuali-cuantitativa, aplicada, descriptiva y apoyada en el método deductivo de análisis de la información recopilada. Al final, se concluyó que a nivel general entre los países hubo un aumento de la discriminación y la xenofobia hacia los migrantes internacionales, y que es urgente adoptar políticas públicas que promuevan el respeto de los derechos humanos. Nota de contenido: Introducción. -- Migraciones internacionales y Derechos Humanos. -- La percepción de la migración internacional y de los migrantes, los posibles obstáculos para el cumplimiento de las leyes internacionales de migración y la xenofobia. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22631 [artículo] Neivas de Sousa, Laís Cristina (2024). Entre posts y encuestas, una mirada sobre la percepción ciudadana acerca de los migrantes y los derechos humanos = Between posts and surveys, a look at citizen perception of migrants and human rights. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 113-138.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 113-138
Clasificación: MIGRACIÓN / DISCRIMINACIÓN / DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL Resumen: Esta investigación tiene como objetivo abordar la temática de la migración internacional y los Derechos Humanos relacionados con ella, a partir de encuestas de opinión pública de los ciudadanos de América Latina y el Caribe, con la finalidad de comprender los procesos migratorios que ocurrieron en la región entre el período de 2017 y 2023. Para ello, se buscó analizar los publicados por el Laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración del BID derivados de una investigación desarrollada sobre el tema, buscando dialogarlos con otras fuentes. El problema expuesto fue verificado por una investigación cuali-cuantitativa, aplicada, descriptiva y apoyada en el método deductivo de análisis de la información recopilada. Al final, se concluyó que a nivel general entre los países hubo un aumento de la discriminación y la xenofobia hacia los migrantes internacionales, y que es urgente adoptar políticas públicas que promuevan el respeto de los derechos humanos. Nota de contenido: Introducción. -- Migraciones internacionales y Derechos Humanos. -- La percepción de la migración internacional y de los migrantes, los posibles obstáculos para el cumplimiento de las leyes internacionales de migración y la xenofobia. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22631 Las mujeres privadas de libertad. Estándares interamericanos para la tutela efectiva / Carla Piccininno en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 139-156
Título : Las mujeres privadas de libertad. Estándares interamericanos para la tutela efectiva Otro título : Women deprive of liberty. Inter-american standars of the effective protection of their rights Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Piccininno, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 139-156 Idioma : Español (spa) Clasificación: PRIVACIÓN DE LIBERTAD / CARCELES / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen: El objetivo del trabajo es analizar los estándares interamericanos de protección a los efectos de sirvan de insumos para garantizar a las mujeres privadas de libertad embarazadas, en el período de posparto, amamantando o cuidadoras de hijos pequeños y de niños y niñas viviendo en sus madres en las cáceles una adecuada defensa técnica, un debido proceso y un general, un acceso efectivo a la justicia. Analizaremos las obligaciones emergentes de la opinión consultiva emitida por la Corte Interamericana OC-29/22 de fecha 30 de mayo de 2022, en virtud del deber de control de la convencionalidad que corresponde a legisladores, jueces, fiscales, defensores y responsables de la política penitenciaria dentro del ejercicio de sus funciones Nota de contenido: Introducción. -- Situación de las mujeres privadas de libertad. -- Obligaciones del Estado relativas a las personas privadas de libertad. -- Enfoques diferenciados aplicables a mujeres embarazadas, en período de parto, posparto y lactancia, así como a las cuidadoras principales, privadas de libertad. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22636 [artículo] Las mujeres privadas de libertad. Estándares interamericanos para la tutela efectiva = Women deprive of liberty. Inter-american standars of the effective protection of their rights [texto impreso] / Carla Piccininno, Autor . - 2024 . - p. 139-156.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 139-156
Clasificación: PRIVACIÓN DE LIBERTAD / CARCELES / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen: El objetivo del trabajo es analizar los estándares interamericanos de protección a los efectos de sirvan de insumos para garantizar a las mujeres privadas de libertad embarazadas, en el período de posparto, amamantando o cuidadoras de hijos pequeños y de niños y niñas viviendo en sus madres en las cáceles una adecuada defensa técnica, un debido proceso y un general, un acceso efectivo a la justicia. Analizaremos las obligaciones emergentes de la opinión consultiva emitida por la Corte Interamericana OC-29/22 de fecha 30 de mayo de 2022, en virtud del deber de control de la convencionalidad que corresponde a legisladores, jueces, fiscales, defensores y responsables de la política penitenciaria dentro del ejercicio de sus funciones Nota de contenido: Introducción. -- Situación de las mujeres privadas de libertad. -- Obligaciones del Estado relativas a las personas privadas de libertad. -- Enfoques diferenciados aplicables a mujeres embarazadas, en período de parto, posparto y lactancia, así como a las cuidadoras principales, privadas de libertad. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22636 [artículo] Piccininno, Carla (2024). Las mujeres privadas de libertad. Estándares interamericanos para la tutela efectiva = Women deprive of liberty. Inter-american standars of the effective protection of their rights. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 139-156.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 139-156
Clasificación: PRIVACIÓN DE LIBERTAD / CARCELES / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen: El objetivo del trabajo es analizar los estándares interamericanos de protección a los efectos de sirvan de insumos para garantizar a las mujeres privadas de libertad embarazadas, en el período de posparto, amamantando o cuidadoras de hijos pequeños y de niños y niñas viviendo en sus madres en las cáceles una adecuada defensa técnica, un debido proceso y un general, un acceso efectivo a la justicia. Analizaremos las obligaciones emergentes de la opinión consultiva emitida por la Corte Interamericana OC-29/22 de fecha 30 de mayo de 2022, en virtud del deber de control de la convencionalidad que corresponde a legisladores, jueces, fiscales, defensores y responsables de la política penitenciaria dentro del ejercicio de sus funciones Nota de contenido: Introducción. -- Situación de las mujeres privadas de libertad. -- Obligaciones del Estado relativas a las personas privadas de libertad. -- Enfoques diferenciados aplicables a mujeres embarazadas, en período de parto, posparto y lactancia, así como a las cuidadoras principales, privadas de libertad. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22636 El derecho de la vivienda y su relación con el derecho a la cultura / Rizzo, Guido en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 157-172
Título : El derecho de la vivienda y su relación con el derecho a la cultura Otro título : The right to housing and its relationship with the right to culture Tipo de documento: texto impreso Autores: Rizzo, Guido, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 157-172 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHOS HUMANOS / VIVIENDA / EDUCACIÓN / CONSTITUCIÓN Resumen: La temática del siguiente artículo será relacionar el derecho a la vivienda consagrado en el artículo 45 de la Constitución de la República, con el artículo 27.1 de la Declaración de los Derechos Humanos, que consagra entre otros derechos el derecho a la cultura. Además, por ese cometido, se analizará el problema de la cultura arquitectónica uruguaya, los requisitos mínimos que deben tener las viviendas para considerarse adecuadas según la normativa vigente tanto a nivel nacional como departamental en el caso de la capital y, por último, se buscará interpretar el artículo 45 de la Constitución de la República teniendo como eje central la protección del acceso a la cultura de los individuos. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la cultura. -- La cultura en la arquitectura uruguaya. -- Requisitos mínimos habitacionales según la normativa uruguaya. -- Requisitos mínimos habitacionales según la normativa departamental. -- Interpretación del artículo 45. -- El derecho a la vivienda en el derecho comparado. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas. -- Normas, Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22639 [artículo] El derecho de la vivienda y su relación con el derecho a la cultura = The right to housing and its relationship with the right to culture [texto impreso] / Rizzo, Guido, Autor . - 2024 . - p. 157-172.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 157-172
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / VIVIENDA / EDUCACIÓN / CONSTITUCIÓN Resumen: La temática del siguiente artículo será relacionar el derecho a la vivienda consagrado en el artículo 45 de la Constitución de la República, con el artículo 27.1 de la Declaración de los Derechos Humanos, que consagra entre otros derechos el derecho a la cultura. Además, por ese cometido, se analizará el problema de la cultura arquitectónica uruguaya, los requisitos mínimos que deben tener las viviendas para considerarse adecuadas según la normativa vigente tanto a nivel nacional como departamental en el caso de la capital y, por último, se buscará interpretar el artículo 45 de la Constitución de la República teniendo como eje central la protección del acceso a la cultura de los individuos. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la cultura. -- La cultura en la arquitectura uruguaya. -- Requisitos mínimos habitacionales según la normativa uruguaya. -- Requisitos mínimos habitacionales según la normativa departamental. -- Interpretación del artículo 45. -- El derecho a la vivienda en el derecho comparado. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas. -- Normas, Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22639 [artículo] Rizzo, Guido (2024). El derecho de la vivienda y su relación con el derecho a la cultura = The right to housing and its relationship with the right to culture. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 157-172.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 157-172
Clasificación: DERECHOS HUMANOS / VIVIENDA / EDUCACIÓN / CONSTITUCIÓN Resumen: La temática del siguiente artículo será relacionar el derecho a la vivienda consagrado en el artículo 45 de la Constitución de la República, con el artículo 27.1 de la Declaración de los Derechos Humanos, que consagra entre otros derechos el derecho a la cultura. Además, por ese cometido, se analizará el problema de la cultura arquitectónica uruguaya, los requisitos mínimos que deben tener las viviendas para considerarse adecuadas según la normativa vigente tanto a nivel nacional como departamental en el caso de la capital y, por último, se buscará interpretar el artículo 45 de la Constitución de la República teniendo como eje central la protección del acceso a la cultura de los individuos. Nota de contenido: Introducción. -- Derecho a la cultura. -- La cultura en la arquitectura uruguaya. -- Requisitos mínimos habitacionales según la normativa uruguaya. -- Requisitos mínimos habitacionales según la normativa departamental. -- Interpretación del artículo 45. -- El derecho a la vivienda en el derecho comparado. -- Conclusión. -- Referencias bibliográficas. -- Normas, Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22639 Restricciones al ejercicio de la democracia directa / Tealdi Correa, Jean Paul en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 173-198
Título : Restricciones al ejercicio de la democracia directa Otro título : Restrictions on the exercise of direct democracy Tipo de documento: texto impreso Autores: Tealdi Correa, Jean Paul, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 173-198 Idioma : Español (spa) Clasificación: DEMOCRACIA Resumen: El autor se propone establecer sí es posible en Uruguay la restricción de los mecanismos de democracia directa consagrados constitucionalmente, por ser contrarios a la Constitución y si es posible su aplicación respecto de derechos humanos que constituyen el Bloque de Constitucionalidad. Se releva la práctica jurisprudencial de la Corte Electoral respecto de los institutos de gobierno directo, en los que ha establecido que se encuentra habilitada constitucionalmente a establecer la procedencia del instituto que se trate, en cuanto a su regularidad jurídica. Se analiza la posibilidad de que la Corte Electoral aplicando de convencionalidad pueda declarar la irregularidad jurídica de un mecanismo de democracia directa que tenga como finalidad la limitación o restricción de los derechos contenidos en el Bloque de Constitucionalidad en Uruguay, concluyendo que, siguiendo la jurisprudencia de la Corte Electoral, si sería posible que dicho órgano declare la irregularidad jurídica de un instituto de gobierno directo por violar dicho Bloque de Constitucionalidad. Nota de contenido: Introducción. -- Los institutos de gobierno directo. -- Control de convencionalidad. -- Bloque de constitucionalidad. -- Restricciones al ejercicio de la soberanía directa. -- nuestra posición. -- Referencias bibliográficas. -- Legislación. -- Jurisprudencia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22642 [artículo] Restricciones al ejercicio de la democracia directa = Restrictions on the exercise of direct democracy [texto impreso] / Tealdi Correa, Jean Paul, Autor . - 2024 . - p. 173-198.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 173-198
Clasificación: DEMOCRACIA Resumen: El autor se propone establecer sí es posible en Uruguay la restricción de los mecanismos de democracia directa consagrados constitucionalmente, por ser contrarios a la Constitución y si es posible su aplicación respecto de derechos humanos que constituyen el Bloque de Constitucionalidad. Se releva la práctica jurisprudencial de la Corte Electoral respecto de los institutos de gobierno directo, en los que ha establecido que se encuentra habilitada constitucionalmente a establecer la procedencia del instituto que se trate, en cuanto a su regularidad jurídica. Se analiza la posibilidad de que la Corte Electoral aplicando de convencionalidad pueda declarar la irregularidad jurídica de un mecanismo de democracia directa que tenga como finalidad la limitación o restricción de los derechos contenidos en el Bloque de Constitucionalidad en Uruguay, concluyendo que, siguiendo la jurisprudencia de la Corte Electoral, si sería posible que dicho órgano declare la irregularidad jurídica de un instituto de gobierno directo por violar dicho Bloque de Constitucionalidad. Nota de contenido: Introducción. -- Los institutos de gobierno directo. -- Control de convencionalidad. -- Bloque de constitucionalidad. -- Restricciones al ejercicio de la soberanía directa. -- nuestra posición. -- Referencias bibliográficas. -- Legislación. -- Jurisprudencia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22642 [artículo] Tealdi Correa, Jean Paul (2024). Restricciones al ejercicio de la democracia directa = Restrictions on the exercise of direct democracy. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 173-198.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 173-198
Clasificación: DEMOCRACIA Resumen: El autor se propone establecer sí es posible en Uruguay la restricción de los mecanismos de democracia directa consagrados constitucionalmente, por ser contrarios a la Constitución y si es posible su aplicación respecto de derechos humanos que constituyen el Bloque de Constitucionalidad. Se releva la práctica jurisprudencial de la Corte Electoral respecto de los institutos de gobierno directo, en los que ha establecido que se encuentra habilitada constitucionalmente a establecer la procedencia del instituto que se trate, en cuanto a su regularidad jurídica. Se analiza la posibilidad de que la Corte Electoral aplicando de convencionalidad pueda declarar la irregularidad jurídica de un mecanismo de democracia directa que tenga como finalidad la limitación o restricción de los derechos contenidos en el Bloque de Constitucionalidad en Uruguay, concluyendo que, siguiendo la jurisprudencia de la Corte Electoral, si sería posible que dicho órgano declare la irregularidad jurídica de un instituto de gobierno directo por violar dicho Bloque de Constitucionalidad. Nota de contenido: Introducción. -- Los institutos de gobierno directo. -- Control de convencionalidad. -- Bloque de constitucionalidad. -- Restricciones al ejercicio de la soberanía directa. -- nuestra posición. -- Referencias bibliográficas. -- Legislación. -- Jurisprudencia. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22642 Análisis de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia 286/2022 posible "Leading Case" / Pablo Rodríguez Almada en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 201-228
Título : Análisis de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia 286/2022 posible "Leading Case" Otro título : Analysis of the judgment of Supreme Court of Justice 286/2022 possible "Leading Case" Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Rodríguez Almada, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 201-228 Nota general: Jurisprudencia Idioma : Español (spa) Clasificación: SUPREMA CORTE DE JUSTICIA / DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CRÍMENES DE GUERRA Resumen: La sentencia 286/2022 de fecha 10 de mayo de 2022, expedida por la Suprema Corte de Justicia (órgano máximo del Poder Judicial de Uruguay), que involucraba crímenes de lesa humanidad, declaró la constitucionalidad de los artículos 1º al 3º de la ley 18.831. Hasta ese momento, la tendencia jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia, con distintas integraciones, era declarar inconstitucionales los artículos 2º y 3º de la ley 18.831, con la consecuencia que permitía continuado aplicando la Ley Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (ley 15.8489) y se podían aplicar los institutos de irretroactividad de la ley penal mas gravosa y de prescripción, con los cual, podían quedar impunes las conductas delictivas de militares y policías que cometieron crímenes de lesa humanidad- Privación Grave de Libertad, Agresión Sexual contra personas privadas de libertad, Tortura, Homicidio Político, Desaparición Forzada de Personas- durante la última dictadura cívico militar, que se extendiera hasta el 27 de junio de 1973 al 28 de febrero de 1985. La sentencia que se analizará puede provocar. si se mantuviera esa tendencia jurisprudencial de la Corporación que se investigue, y se determine y castigue a los responsables de los crímenes de lesa humanidad referidos, sin ningún impedimento jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Análisis de la sentencia de la SCJ 286/2022. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22648 [artículo] Análisis de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia 286/2022 posible "Leading Case" = Analysis of the judgment of Supreme Court of Justice 286/2022 possible "Leading Case" [texto impreso] / Pablo Rodríguez Almada, Autor . - 2024 . - p. 201-228.
Jurisprudencia
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 201-228
Clasificación: SUPREMA CORTE DE JUSTICIA / DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CRÍMENES DE GUERRA Resumen: La sentencia 286/2022 de fecha 10 de mayo de 2022, expedida por la Suprema Corte de Justicia (órgano máximo del Poder Judicial de Uruguay), que involucraba crímenes de lesa humanidad, declaró la constitucionalidad de los artículos 1º al 3º de la ley 18.831. Hasta ese momento, la tendencia jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia, con distintas integraciones, era declarar inconstitucionales los artículos 2º y 3º de la ley 18.831, con la consecuencia que permitía continuado aplicando la Ley Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (ley 15.8489) y se podían aplicar los institutos de irretroactividad de la ley penal mas gravosa y de prescripción, con los cual, podían quedar impunes las conductas delictivas de militares y policías que cometieron crímenes de lesa humanidad- Privación Grave de Libertad, Agresión Sexual contra personas privadas de libertad, Tortura, Homicidio Político, Desaparición Forzada de Personas- durante la última dictadura cívico militar, que se extendiera hasta el 27 de junio de 1973 al 28 de febrero de 1985. La sentencia que se analizará puede provocar. si se mantuviera esa tendencia jurisprudencial de la Corporación que se investigue, y se determine y castigue a los responsables de los crímenes de lesa humanidad referidos, sin ningún impedimento jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Análisis de la sentencia de la SCJ 286/2022. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22648 [artículo] Rodríguez Almada, Pablo (2024). Análisis de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia 286/2022 posible "Leading Case" = Analysis of the judgment of Supreme Court of Justice 286/2022 possible "Leading Case". Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 201-228.
Jurisprudencia
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 201-228
Clasificación: SUPREMA CORTE DE JUSTICIA / DERECHOS HUMANOS / LEY 18831 / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CRÍMENES DE GUERRA Resumen: La sentencia 286/2022 de fecha 10 de mayo de 2022, expedida por la Suprema Corte de Justicia (órgano máximo del Poder Judicial de Uruguay), que involucraba crímenes de lesa humanidad, declaró la constitucionalidad de los artículos 1º al 3º de la ley 18.831. Hasta ese momento, la tendencia jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia, con distintas integraciones, era declarar inconstitucionales los artículos 2º y 3º de la ley 18.831, con la consecuencia que permitía continuado aplicando la Ley Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (ley 15.8489) y se podían aplicar los institutos de irretroactividad de la ley penal mas gravosa y de prescripción, con los cual, podían quedar impunes las conductas delictivas de militares y policías que cometieron crímenes de lesa humanidad- Privación Grave de Libertad, Agresión Sexual contra personas privadas de libertad, Tortura, Homicidio Político, Desaparición Forzada de Personas- durante la última dictadura cívico militar, que se extendiera hasta el 27 de junio de 1973 al 28 de febrero de 1985. La sentencia que se analizará puede provocar. si se mantuviera esa tendencia jurisprudencial de la Corporación que se investigue, y se determine y castigue a los responsables de los crímenes de lesa humanidad referidos, sin ningún impedimento jurídico. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Análisis de la sentencia de la SCJ 286/2022. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22648 Desigualdad estructural . Sentencia referida, Corte IDH / Vergara Aranda, Silvina en Revista de Derechos Humanos, v. 6 (ene-dic)
[artículo]
inRevista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 229-241
Título : Desigualdad estructural . Sentencia referida, Corte IDH : Buzos Miskitos (Lemon Morris y otros) vs Honduras de 31 de agosto de 2021 Tipo de documento: texto impreso Autores: Vergara Aranda, Silvina, Autor Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 229-241 Idioma : Español (spa) Clasificación: DISCRIMINACIÓN / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen: La discriminación estructural puede representarse en una zona geográfica determinada, en todo el Estado o en una región. En otras palabras, los grupos contextualmente o históricamente excluidos o en desventaja comparte un rasgo común que los identifica, existe una historia de discriminación, de prejuicios sociales negativos contra dichos colectivos, susceptibles a ser reforzados por la normativa, lo cual disminuye la posibilidad de defensa de los intereses de los colectivos. Por lo que es importante la interpretación de la Corte al respecto. Al interpretar al artículo 1.1 de la Convención, ha establecido que dicho artículo tiene carácter general, que implica la obligación de los Estados Parte de garantiza el pleno y libre ejercicio de los derechos y libertades allí reconocidas, sin discriminación alguna. Es decir, cualquier sea el origen o forma que asuma un tratamiento que puede ser considerado discriminatorio respecto del ejercicio de los derechos garantizados en la Convención , es incompatible con esta y pone al Estado en responsabilidad internacional. Nota de contenido: Desigualdad Estructural. Sentencia referida. Corte IDH de los Buzos Miskitos (Lemon Morris y otros) VS Honduras de 31 de agosto de 2021. -- Sentencia Buzos Miskitos Vs Honduras. Corte IDH 2021. -- Análisis de fondo. -- Consideraciones generales respecto del contenido y alcance del artículo 26 de la Convención Americana. -- Reparaciones. -- Publicación y difusión de la sentencia. -- Conclusiones generales. -- Referencia bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22651 [artículo] Desigualdad estructural . Sentencia referida, Corte IDH : Buzos Miskitos (Lemon Morris y otros) vs Honduras de 31 de agosto de 2021 [texto impreso] / Vergara Aranda, Silvina, Autor . - 2024 . - p. 229-241.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 229-241
Clasificación: DISCRIMINACIÓN / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen: La discriminación estructural puede representarse en una zona geográfica determinada, en todo el Estado o en una región. En otras palabras, los grupos contextualmente o históricamente excluidos o en desventaja comparte un rasgo común que los identifica, existe una historia de discriminación, de prejuicios sociales negativos contra dichos colectivos, susceptibles a ser reforzados por la normativa, lo cual disminuye la posibilidad de defensa de los intereses de los colectivos. Por lo que es importante la interpretación de la Corte al respecto. Al interpretar al artículo 1.1 de la Convención, ha establecido que dicho artículo tiene carácter general, que implica la obligación de los Estados Parte de garantiza el pleno y libre ejercicio de los derechos y libertades allí reconocidas, sin discriminación alguna. Es decir, cualquier sea el origen o forma que asuma un tratamiento que puede ser considerado discriminatorio respecto del ejercicio de los derechos garantizados en la Convención , es incompatible con esta y pone al Estado en responsabilidad internacional. Nota de contenido: Desigualdad Estructural. Sentencia referida. Corte IDH de los Buzos Miskitos (Lemon Morris y otros) VS Honduras de 31 de agosto de 2021. -- Sentencia Buzos Miskitos Vs Honduras. Corte IDH 2021. -- Análisis de fondo. -- Consideraciones generales respecto del contenido y alcance del artículo 26 de la Convención Americana. -- Reparaciones. -- Publicación y difusión de la sentencia. -- Conclusiones generales. -- Referencia bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22651 [artículo] Vergara Aranda, Silvina (2024). Desigualdad estructural . Sentencia referida, Corte IDH : Buzos Miskitos (Lemon Morris y otros) vs Honduras de 31 de agosto de 2021. Revista de Derechos Humanos. v. 6. (ene-dic) p. 229-241.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derechos Humanos > v. 6 (ene-dic) . - p. 229-241
Clasificación: DISCRIMINACIÓN / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Resumen: La discriminación estructural puede representarse en una zona geográfica determinada, en todo el Estado o en una región. En otras palabras, los grupos contextualmente o históricamente excluidos o en desventaja comparte un rasgo común que los identifica, existe una historia de discriminación, de prejuicios sociales negativos contra dichos colectivos, susceptibles a ser reforzados por la normativa, lo cual disminuye la posibilidad de defensa de los intereses de los colectivos. Por lo que es importante la interpretación de la Corte al respecto. Al interpretar al artículo 1.1 de la Convención, ha establecido que dicho artículo tiene carácter general, que implica la obligación de los Estados Parte de garantiza el pleno y libre ejercicio de los derechos y libertades allí reconocidas, sin discriminación alguna. Es decir, cualquier sea el origen o forma que asuma un tratamiento que puede ser considerado discriminatorio respecto del ejercicio de los derechos garantizados en la Convención , es incompatible con esta y pone al Estado en responsabilidad internacional. Nota de contenido: Desigualdad Estructural. Sentencia referida. Corte IDH de los Buzos Miskitos (Lemon Morris y otros) VS Honduras de 31 de agosto de 2021. -- Sentencia Buzos Miskitos Vs Honduras. Corte IDH 2021. -- Análisis de fondo. -- Consideraciones generales respecto del contenido y alcance del artículo 26 de la Convención Americana. -- Reparaciones. -- Publicación y difusión de la sentencia. -- Conclusiones generales. -- Referencia bibliográficas. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22651