Inicio
Revista de Derecho Comercial y de la Empresa / Olivera García, Ricardo . 6a. época, AÑO I, Nº 1-2Fecha de aparición: 01/01/2024 |
[número]
[número] 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 - enero-junio [texto impreso] . - 2024 . - 440 p.
Idioma : Español (spa)
[número] 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 - enero-junio. Revista de Derecho Comercial y de la Empresa. 6a. época, AÑO I, Nº 1-2. (enero-junio) 440 p.. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
21105 | 346.07 RDCE 1-2/2024 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
Neocontractualismo societario / Ricardo Olivera García en Revista de Derecho Comercial y de la Empresa, 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio)
[artículo]
Título : Neocontractualismo societario : Repensando la sociedad comercial Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Olivera García Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 15-44 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOCIEDAD, PERSONA JURIDICA, INTERES SOCIAL, NEOCONTRACTUALISMO, NEXO DE RELACIONES CONTRACTUALES Resumen: El trabajo propone un replanteo del concepto de sociedad comercial, adaptándolo a la evolución que el instituto ha tenido a lo largo de la historia. En este sentido, plantea la insuficiencia del concepto tradicional de contrato de sociedad para explicar la complejidad de las relaciones jurídicas que este negocio genera. En especial a partir del reconocimiento de la sociedad como una persona jurídica con un interés personal propio, diferente del interés personal de los socios. El acto constitutivo de la sociedad es un negocio unilateral que da origen a un nuevo sujeto de derecho. En torno al mismo se teje una multiplicidad de vínculos contractuales con socios, administradores y terceros, que definen el negocio societario. La comprensión del negocio societario como una red de negocios jurídicos conexos permite explicar mejor la posición de la sociedad comercial en el mundo económico contemporáneo y la pluralidad de intereses diferentes que en torno a dicho negocio se proyectan. Nota de contenido: Preámbulo. -- ¿La culpa fue de Napoleón? -- Los dilemas de la doctrina. -- La personificación de las sociedades y el interés social. -- Neocontractualismo societario. -- La relación sociedad- socio y otras relaciones societarias. -- Conclusión. ¿Qué es la sociedad comercial? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22452
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 15-44[artículo] Neocontractualismo societario : Repensando la sociedad comercial [texto impreso] / Ricardo Olivera García . - 2024 . - p. 15-44.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 15-44
Palabras clave: SOCIEDAD, PERSONA JURIDICA, INTERES SOCIAL, NEOCONTRACTUALISMO, NEXO DE RELACIONES CONTRACTUALES Resumen: El trabajo propone un replanteo del concepto de sociedad comercial, adaptándolo a la evolución que el instituto ha tenido a lo largo de la historia. En este sentido, plantea la insuficiencia del concepto tradicional de contrato de sociedad para explicar la complejidad de las relaciones jurídicas que este negocio genera. En especial a partir del reconocimiento de la sociedad como una persona jurídica con un interés personal propio, diferente del interés personal de los socios. El acto constitutivo de la sociedad es un negocio unilateral que da origen a un nuevo sujeto de derecho. En torno al mismo se teje una multiplicidad de vínculos contractuales con socios, administradores y terceros, que definen el negocio societario. La comprensión del negocio societario como una red de negocios jurídicos conexos permite explicar mejor la posición de la sociedad comercial en el mundo económico contemporáneo y la pluralidad de intereses diferentes que en torno a dicho negocio se proyectan. Nota de contenido: Preámbulo. -- ¿La culpa fue de Napoleón? -- Los dilemas de la doctrina. -- La personificación de las sociedades y el interés social. -- Neocontractualismo societario. -- La relación sociedad- socio y otras relaciones societarias. -- Conclusión. ¿Qué es la sociedad comercial? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22452 [artículo] Olivera García, Ricardo (2024). Neocontractualismo societario : Repensando la sociedad comercial. Revista de Derecho Comercial y de la Empresa. 6a. época, AÑO I, Nº 1-2. (enero-junio) p. 15-44.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 15-44
Palabras clave: SOCIEDAD, PERSONA JURIDICA, INTERES SOCIAL, NEOCONTRACTUALISMO, NEXO DE RELACIONES CONTRACTUALES Resumen: El trabajo propone un replanteo del concepto de sociedad comercial, adaptándolo a la evolución que el instituto ha tenido a lo largo de la historia. En este sentido, plantea la insuficiencia del concepto tradicional de contrato de sociedad para explicar la complejidad de las relaciones jurídicas que este negocio genera. En especial a partir del reconocimiento de la sociedad como una persona jurídica con un interés personal propio, diferente del interés personal de los socios. El acto constitutivo de la sociedad es un negocio unilateral que da origen a un nuevo sujeto de derecho. En torno al mismo se teje una multiplicidad de vínculos contractuales con socios, administradores y terceros, que definen el negocio societario. La comprensión del negocio societario como una red de negocios jurídicos conexos permite explicar mejor la posición de la sociedad comercial en el mundo económico contemporáneo y la pluralidad de intereses diferentes que en torno a dicho negocio se proyectan. Nota de contenido: Preámbulo. -- ¿La culpa fue de Napoleón? -- Los dilemas de la doctrina. -- La personificación de las sociedades y el interés social. -- Neocontractualismo societario. -- La relación sociedad- socio y otras relaciones societarias. -- Conclusión. ¿Qué es la sociedad comercial? Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22452 El administrador de hecho en el derecho societario uruguayo / Mailhos Gallo, Juan María en Revista de Derecho Comercial y de la Empresa, 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio)
[artículo]
Título : El administrador de hecho en el derecho societario uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Mailhos Gallo, Juan María Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 45-86 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ADMINISTRADOR DE HECHO, ADMINISTRADOR DE FACTO, ADMINISTRADOR APARENTE, ADMINISTRADOR OCULTO, RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR SOCIETARIO Resumen: El surgimiento y análisis de la figura del administrador de hecho en el derecho societario uruguayo no es más que un reflejo de esa búsqueda hacia una constante adaptación a las circunstancias económicas del tráfico mercantil. En el presente trabajo se analiza la temática del administrador de hecho, desde la perspectiva del derecho societario, a partir de dos bloques principales. En el primero de ellos se procura realizar un análisis conceptual del administrador hecho, identificando sus elementos característicos; distinguiendo las diversas concepciones y acepciones de dicho vocablo. En el segundo bloque nos adentramos en del derecho positivo uruguayo (y las reformas proyectadas), analizando las diversas normas legales vigentes que en forma asistemática y aislada tratan esta figura hasta llegar a la figura del administrador de hecho bajo la Ley de SAS y el Proyecto de Reforma de la LSC. Nota de contenido: Introducción. -- Aclaraciones previas. -- Aproximación al concepto de administrador de hecho. -- Punto de partida. -- Concepción inicial. -- Concepción restringida: administrador aparente. -- Criterios de identificación del administrador aparente. -- Elemento negativo: carencia de la designación formal de administrador. -- Elemento positivo. -- Desarrollo de actividades de gestión, administración o dirección. -- Ejercicio de la administración en forma sistemática y continuada. -- Actuación en forma independiente, con poder autónomo de decisión y con respaldo de la sociedad. -- Concepción amplia: administrador oculto. -- El administrador de hecho en el derecho positivo uruguayo. -- El proyecto de reforma de la LSC. -- La regulación del administrador de hecho en la ley de SAS y en el proyecto de reforma de la LSC. -- Conclusiones y propuesta de lege ferenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22453
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 45-86[artículo] El administrador de hecho en el derecho societario uruguayo [texto impreso] / Mailhos Gallo, Juan María . - 2024 . - p. 45-86.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 45-86
Palabras clave: ADMINISTRADOR DE HECHO, ADMINISTRADOR DE FACTO, ADMINISTRADOR APARENTE, ADMINISTRADOR OCULTO, RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR SOCIETARIO Resumen: El surgimiento y análisis de la figura del administrador de hecho en el derecho societario uruguayo no es más que un reflejo de esa búsqueda hacia una constante adaptación a las circunstancias económicas del tráfico mercantil. En el presente trabajo se analiza la temática del administrador de hecho, desde la perspectiva del derecho societario, a partir de dos bloques principales. En el primero de ellos se procura realizar un análisis conceptual del administrador hecho, identificando sus elementos característicos; distinguiendo las diversas concepciones y acepciones de dicho vocablo. En el segundo bloque nos adentramos en del derecho positivo uruguayo (y las reformas proyectadas), analizando las diversas normas legales vigentes que en forma asistemática y aislada tratan esta figura hasta llegar a la figura del administrador de hecho bajo la Ley de SAS y el Proyecto de Reforma de la LSC. Nota de contenido: Introducción. -- Aclaraciones previas. -- Aproximación al concepto de administrador de hecho. -- Punto de partida. -- Concepción inicial. -- Concepción restringida: administrador aparente. -- Criterios de identificación del administrador aparente. -- Elemento negativo: carencia de la designación formal de administrador. -- Elemento positivo. -- Desarrollo de actividades de gestión, administración o dirección. -- Ejercicio de la administración en forma sistemática y continuada. -- Actuación en forma independiente, con poder autónomo de decisión y con respaldo de la sociedad. -- Concepción amplia: administrador oculto. -- El administrador de hecho en el derecho positivo uruguayo. -- El proyecto de reforma de la LSC. -- La regulación del administrador de hecho en la ley de SAS y en el proyecto de reforma de la LSC. -- Conclusiones y propuesta de lege ferenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22453 [artículo] Mailhos Gallo, Juan María (2024). El administrador de hecho en el derecho societario uruguayo. Revista de Derecho Comercial y de la Empresa. 6a. época, AÑO I, Nº 1-2. (enero-junio) p. 45-86.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 45-86
Palabras clave: ADMINISTRADOR DE HECHO, ADMINISTRADOR DE FACTO, ADMINISTRADOR APARENTE, ADMINISTRADOR OCULTO, RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR SOCIETARIO Resumen: El surgimiento y análisis de la figura del administrador de hecho en el derecho societario uruguayo no es más que un reflejo de esa búsqueda hacia una constante adaptación a las circunstancias económicas del tráfico mercantil. En el presente trabajo se analiza la temática del administrador de hecho, desde la perspectiva del derecho societario, a partir de dos bloques principales. En el primero de ellos se procura realizar un análisis conceptual del administrador hecho, identificando sus elementos característicos; distinguiendo las diversas concepciones y acepciones de dicho vocablo. En el segundo bloque nos adentramos en del derecho positivo uruguayo (y las reformas proyectadas), analizando las diversas normas legales vigentes que en forma asistemática y aislada tratan esta figura hasta llegar a la figura del administrador de hecho bajo la Ley de SAS y el Proyecto de Reforma de la LSC. Nota de contenido: Introducción. -- Aclaraciones previas. -- Aproximación al concepto de administrador de hecho. -- Punto de partida. -- Concepción inicial. -- Concepción restringida: administrador aparente. -- Criterios de identificación del administrador aparente. -- Elemento negativo: carencia de la designación formal de administrador. -- Elemento positivo. -- Desarrollo de actividades de gestión, administración o dirección. -- Ejercicio de la administración en forma sistemática y continuada. -- Actuación en forma independiente, con poder autónomo de decisión y con respaldo de la sociedad. -- Concepción amplia: administrador oculto. -- El administrador de hecho en el derecho positivo uruguayo. -- El proyecto de reforma de la LSC. -- La regulación del administrador de hecho en la ley de SAS y en el proyecto de reforma de la LSC. -- Conclusiones y propuesta de lege ferenda. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22453 El derecho de información de socios y accionistas de sociedades comerciales / Alan Hirschlaff en Revista de Derecho Comercial y de la Empresa, 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio)
[artículo]
Título : El derecho de información de socios y accionistas de sociedades comerciales Tipo de documento: texto impreso Autores: Alan Hirschlaff Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 87-140 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO, INFORMACION, SOCIOS, ACCIONISTAS, CONTROL Resumen: La información tiene especial importancia en la vida de las sociedades comerciales. El socio o accionista de la sociedad comercial desde siempre necesitó y seguirá necesitando de información para ejercer- de manera completa- sus derechos más elementales. Tal es así que, aun cuando se pueda sostener que los derechos más importantes sean el de participar en las ganancias (como derecho económico fundamental) y el de voto (como derecho político por excelencia), la importancia del derecho de información se vislumbra al apreciar que, su vulneración, afecta de forma significativa el ejercicio de los anteriores, así como de tantos otros, derechos del socio o accionista. Este trabajo indaga en el derecho de información de socios y accionistas; su núcleo duro, los valores jurídicos involucrados y su importancia; su regulación en el derecho nacional y en el derecho extranjero; su función de mecanismo de control y protección de las minorías y las vías societarias internas y judiciales de acceso a la información. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptualización, caracterización, finalidad e importancia. -- Los límites del derecho de información: valores e intereses en juego. -- Introducción. -- Primer límite al acceso de información: interés social; como corolario: protección del secreto comercial, información reservada y know how. -- Segundo límite al acceso de información: no cumplimiento de los requisitos legales o inexistencia de finalidad que ampare la petición de información. -- Tercer límite al acceso de información: la aplicación de normas no societarias. -- El derecho de información como mecanismo de control y protección de las minorías: la vía interna societaria y las vías judiciales consagradas en subsidio. -- Examen del derecho comparado. -- Derecho español. -- Derecho argentino. -- Derecho italiano. -- Derecho portugués. -- El derecho de información en el derecho societario uruguayo. -- El derecho de información en la Ley de Sociedades Comerciales nº 16060. -- Introducción. -- Las normas estatuidas en la parte general de la LSC. -- Las normas instituidas en la parte especial de la LSC que regula a las sociedades anónimas. -- Las vías judiciales de acceso a la información. -- El proyecto de reforma de la LSC. -- El derecho de información en el marco de la Ley de Fomento del Emprendedurismo nº 19820. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22456
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 87-140[artículo] El derecho de información de socios y accionistas de sociedades comerciales [texto impreso] / Alan Hirschlaff . - 2024 . - p. 87-140.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 87-140
Palabras clave: DERECHO, INFORMACION, SOCIOS, ACCIONISTAS, CONTROL Resumen: La información tiene especial importancia en la vida de las sociedades comerciales. El socio o accionista de la sociedad comercial desde siempre necesitó y seguirá necesitando de información para ejercer- de manera completa- sus derechos más elementales. Tal es así que, aun cuando se pueda sostener que los derechos más importantes sean el de participar en las ganancias (como derecho económico fundamental) y el de voto (como derecho político por excelencia), la importancia del derecho de información se vislumbra al apreciar que, su vulneración, afecta de forma significativa el ejercicio de los anteriores, así como de tantos otros, derechos del socio o accionista. Este trabajo indaga en el derecho de información de socios y accionistas; su núcleo duro, los valores jurídicos involucrados y su importancia; su regulación en el derecho nacional y en el derecho extranjero; su función de mecanismo de control y protección de las minorías y las vías societarias internas y judiciales de acceso a la información. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptualización, caracterización, finalidad e importancia. -- Los límites del derecho de información: valores e intereses en juego. -- Introducción. -- Primer límite al acceso de información: interés social; como corolario: protección del secreto comercial, información reservada y know how. -- Segundo límite al acceso de información: no cumplimiento de los requisitos legales o inexistencia de finalidad que ampare la petición de información. -- Tercer límite al acceso de información: la aplicación de normas no societarias. -- El derecho de información como mecanismo de control y protección de las minorías: la vía interna societaria y las vías judiciales consagradas en subsidio. -- Examen del derecho comparado. -- Derecho español. -- Derecho argentino. -- Derecho italiano. -- Derecho portugués. -- El derecho de información en el derecho societario uruguayo. -- El derecho de información en la Ley de Sociedades Comerciales nº 16060. -- Introducción. -- Las normas estatuidas en la parte general de la LSC. -- Las normas instituidas en la parte especial de la LSC que regula a las sociedades anónimas. -- Las vías judiciales de acceso a la información. -- El proyecto de reforma de la LSC. -- El derecho de información en el marco de la Ley de Fomento del Emprendedurismo nº 19820. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22456 [artículo] Hirschlaff, Alan (2024). El derecho de información de socios y accionistas de sociedades comerciales. Revista de Derecho Comercial y de la Empresa. 6a. época, AÑO I, Nº 1-2. (enero-junio) p. 87-140.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 87-140
Palabras clave: DERECHO, INFORMACION, SOCIOS, ACCIONISTAS, CONTROL Resumen: La información tiene especial importancia en la vida de las sociedades comerciales. El socio o accionista de la sociedad comercial desde siempre necesitó y seguirá necesitando de información para ejercer- de manera completa- sus derechos más elementales. Tal es así que, aun cuando se pueda sostener que los derechos más importantes sean el de participar en las ganancias (como derecho económico fundamental) y el de voto (como derecho político por excelencia), la importancia del derecho de información se vislumbra al apreciar que, su vulneración, afecta de forma significativa el ejercicio de los anteriores, así como de tantos otros, derechos del socio o accionista. Este trabajo indaga en el derecho de información de socios y accionistas; su núcleo duro, los valores jurídicos involucrados y su importancia; su regulación en el derecho nacional y en el derecho extranjero; su función de mecanismo de control y protección de las minorías y las vías societarias internas y judiciales de acceso a la información. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptualización, caracterización, finalidad e importancia. -- Los límites del derecho de información: valores e intereses en juego. -- Introducción. -- Primer límite al acceso de información: interés social; como corolario: protección del secreto comercial, información reservada y know how. -- Segundo límite al acceso de información: no cumplimiento de los requisitos legales o inexistencia de finalidad que ampare la petición de información. -- Tercer límite al acceso de información: la aplicación de normas no societarias. -- El derecho de información como mecanismo de control y protección de las minorías: la vía interna societaria y las vías judiciales consagradas en subsidio. -- Examen del derecho comparado. -- Derecho español. -- Derecho argentino. -- Derecho italiano. -- Derecho portugués. -- El derecho de información en el derecho societario uruguayo. -- El derecho de información en la Ley de Sociedades Comerciales nº 16060. -- Introducción. -- Las normas estatuidas en la parte general de la LSC. -- Las normas instituidas en la parte especial de la LSC que regula a las sociedades anónimas. -- Las vías judiciales de acceso a la información. -- El proyecto de reforma de la LSC. -- El derecho de información en el marco de la Ley de Fomento del Emprendedurismo nº 19820. -- Reflexiones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22456 El deber de diligencia y la business judgment rule / Mercado Puchcariov, Muriel en Revista de Derecho Comercial y de la Empresa, 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio)
[artículo]
Título : El deber de diligencia y la business judgment rule Tipo de documento: texto impreso Autores: Mercado Puchcariov, Muriel Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 141-239 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BUSINESS JUDGMENT RULE, DEBER DE DILIGENCIA, DECISIONES DE NEGOCIOS, DISCRECIONALIDAD EMPRESARIAL, ESTÁNDAR DE CONDUCTA, ESTÁNDAR DE REVISION, ÓRGANO DE ADMINISTRACION, RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR, REVISION JUDICIAL, RIESGO EMPRESARIAL Resumen: En el siglo XIX algunos tribunales estadounidenses advirtieron que el desenlace de una decisión de negocios no es la vara con que debe medirse la diligencia del administrador que la adoptó. Ya en aquella época , los jueces estadounidenses sostenían que la sola existencia de pérdidas derivadas de asumir un riesgo empresarial no es suficiente para atribuirle responsabilidad al administrador por ellas. De lo contrario, la amenaza de ser juzgado responsable lo disuadiría de adoptar decisiones que, por el mayor riesgo que entrañan, prometen también mayor creación de valor para la sociedad. Poco a poco, este fue consolidándose como una verdadera regla jurisprudencial, conocida como la business judgment rule. Desde entonces, no solo han proliferado incontables variantes de su formulación original, sino que la aplicación de esta regla se ha extendido a ordenamientos jurídicos de todo el mundo. En este trabajo nos proponemos estudiar la business judgment rule y repasar las distintas formas en que legislación, doctrina y jurisprudencia han trazado su vínculo con el deber de diligencia de los administradores societarios. Asimismo, analizaremos la exportación de este criterio hacia Oceanía, Europa y América Latina. Finalmente, abordaremos el posible arribo de la business judgment rule a Uruguay, mediante el examen de la propuesta contenida en el actual proyecto de reforma de la Ley de Sociedades Comerciales (Ley nº 16060). Nota de contenido: Introducción. -- El estándar de conducta de los administradores societarios: los deberes fiduciarios. -- El deber de lealtad. -- El deber de diligencia. -- ¿Por qué debería adoptarse una política benigna para juzgar la negligencia? -- La business judgment rule. -- ¿Qué es la business judgment rule y cómo funciona? -- Génesis de la BJR. -- La BJR en Estados Unidos: la versión de Delaware y la versión del American Law Institute. -- ¿Cuál es la lógica detrás de la BJR? -- Las condiciones de aplicabilidad de la BJR. -- La relación entre el deber de diligencia y la BJR. -- La BJR presupone la observancia del deber de diligencia. -- La BJR aplica aun cuando el deber de diligencia se haya infringido. -- La BJR ofrece parámetros para objetivizar el control judicial de la diligencia. -- La BJR crea un estándar de revisión menos exigente que el estándar de conducta creado a través del deber de diligencia. -- La BJR es una doctrina de abstención judicial que impide controlar la diligencia. -- Nuestra visión. -- La BJR fuera de Estados Unidos. -- En Oceanía. -- Australia. -- En Europa. -- Alemania. -- España. -- Francia. -- Italia. -- Portugal. -- Reino Unido. -- En América Latina. -- Argentina. -- Brasil. -- Colombia. -- Ecuador. -- Perú. -- La diligencia debida y la BJR en Uruguay. -- El estándar de conducta y el régimen de responsabilidad de los administradores en la Ley de Sociedades Comerciales (Ley 16060). -- La implantación de la BJR en el Derecho uruguayo. -- El artículo 83 del proyecto de reforma de la Ley de Sociedades Comerciales. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22457
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 141-239[artículo] El deber de diligencia y la business judgment rule [texto impreso] / Mercado Puchcariov, Muriel . - 2024 . - p. 141-239.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 141-239
Palabras clave: BUSINESS JUDGMENT RULE, DEBER DE DILIGENCIA, DECISIONES DE NEGOCIOS, DISCRECIONALIDAD EMPRESARIAL, ESTÁNDAR DE CONDUCTA, ESTÁNDAR DE REVISION, ÓRGANO DE ADMINISTRACION, RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR, REVISION JUDICIAL, RIESGO EMPRESARIAL Resumen: En el siglo XIX algunos tribunales estadounidenses advirtieron que el desenlace de una decisión de negocios no es la vara con que debe medirse la diligencia del administrador que la adoptó. Ya en aquella época , los jueces estadounidenses sostenían que la sola existencia de pérdidas derivadas de asumir un riesgo empresarial no es suficiente para atribuirle responsabilidad al administrador por ellas. De lo contrario, la amenaza de ser juzgado responsable lo disuadiría de adoptar decisiones que, por el mayor riesgo que entrañan, prometen también mayor creación de valor para la sociedad. Poco a poco, este fue consolidándose como una verdadera regla jurisprudencial, conocida como la business judgment rule. Desde entonces, no solo han proliferado incontables variantes de su formulación original, sino que la aplicación de esta regla se ha extendido a ordenamientos jurídicos de todo el mundo. En este trabajo nos proponemos estudiar la business judgment rule y repasar las distintas formas en que legislación, doctrina y jurisprudencia han trazado su vínculo con el deber de diligencia de los administradores societarios. Asimismo, analizaremos la exportación de este criterio hacia Oceanía, Europa y América Latina. Finalmente, abordaremos el posible arribo de la business judgment rule a Uruguay, mediante el examen de la propuesta contenida en el actual proyecto de reforma de la Ley de Sociedades Comerciales (Ley nº 16060). Nota de contenido: Introducción. -- El estándar de conducta de los administradores societarios: los deberes fiduciarios. -- El deber de lealtad. -- El deber de diligencia. -- ¿Por qué debería adoptarse una política benigna para juzgar la negligencia? -- La business judgment rule. -- ¿Qué es la business judgment rule y cómo funciona? -- Génesis de la BJR. -- La BJR en Estados Unidos: la versión de Delaware y la versión del American Law Institute. -- ¿Cuál es la lógica detrás de la BJR? -- Las condiciones de aplicabilidad de la BJR. -- La relación entre el deber de diligencia y la BJR. -- La BJR presupone la observancia del deber de diligencia. -- La BJR aplica aun cuando el deber de diligencia se haya infringido. -- La BJR ofrece parámetros para objetivizar el control judicial de la diligencia. -- La BJR crea un estándar de revisión menos exigente que el estándar de conducta creado a través del deber de diligencia. -- La BJR es una doctrina de abstención judicial que impide controlar la diligencia. -- Nuestra visión. -- La BJR fuera de Estados Unidos. -- En Oceanía. -- Australia. -- En Europa. -- Alemania. -- España. -- Francia. -- Italia. -- Portugal. -- Reino Unido. -- En América Latina. -- Argentina. -- Brasil. -- Colombia. -- Ecuador. -- Perú. -- La diligencia debida y la BJR en Uruguay. -- El estándar de conducta y el régimen de responsabilidad de los administradores en la Ley de Sociedades Comerciales (Ley 16060). -- La implantación de la BJR en el Derecho uruguayo. -- El artículo 83 del proyecto de reforma de la Ley de Sociedades Comerciales. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22457 [artículo] Mercado Puchcariov, Muriel (2024). El deber de diligencia y la business judgment rule. Revista de Derecho Comercial y de la Empresa. 6a. época, AÑO I, Nº 1-2. (enero-junio) p. 141-239.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 141-239
Palabras clave: BUSINESS JUDGMENT RULE, DEBER DE DILIGENCIA, DECISIONES DE NEGOCIOS, DISCRECIONALIDAD EMPRESARIAL, ESTÁNDAR DE CONDUCTA, ESTÁNDAR DE REVISION, ÓRGANO DE ADMINISTRACION, RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR, REVISION JUDICIAL, RIESGO EMPRESARIAL Resumen: En el siglo XIX algunos tribunales estadounidenses advirtieron que el desenlace de una decisión de negocios no es la vara con que debe medirse la diligencia del administrador que la adoptó. Ya en aquella época , los jueces estadounidenses sostenían que la sola existencia de pérdidas derivadas de asumir un riesgo empresarial no es suficiente para atribuirle responsabilidad al administrador por ellas. De lo contrario, la amenaza de ser juzgado responsable lo disuadiría de adoptar decisiones que, por el mayor riesgo que entrañan, prometen también mayor creación de valor para la sociedad. Poco a poco, este fue consolidándose como una verdadera regla jurisprudencial, conocida como la business judgment rule. Desde entonces, no solo han proliferado incontables variantes de su formulación original, sino que la aplicación de esta regla se ha extendido a ordenamientos jurídicos de todo el mundo. En este trabajo nos proponemos estudiar la business judgment rule y repasar las distintas formas en que legislación, doctrina y jurisprudencia han trazado su vínculo con el deber de diligencia de los administradores societarios. Asimismo, analizaremos la exportación de este criterio hacia Oceanía, Europa y América Latina. Finalmente, abordaremos el posible arribo de la business judgment rule a Uruguay, mediante el examen de la propuesta contenida en el actual proyecto de reforma de la Ley de Sociedades Comerciales (Ley nº 16060). Nota de contenido: Introducción. -- El estándar de conducta de los administradores societarios: los deberes fiduciarios. -- El deber de lealtad. -- El deber de diligencia. -- ¿Por qué debería adoptarse una política benigna para juzgar la negligencia? -- La business judgment rule. -- ¿Qué es la business judgment rule y cómo funciona? -- Génesis de la BJR. -- La BJR en Estados Unidos: la versión de Delaware y la versión del American Law Institute. -- ¿Cuál es la lógica detrás de la BJR? -- Las condiciones de aplicabilidad de la BJR. -- La relación entre el deber de diligencia y la BJR. -- La BJR presupone la observancia del deber de diligencia. -- La BJR aplica aun cuando el deber de diligencia se haya infringido. -- La BJR ofrece parámetros para objetivizar el control judicial de la diligencia. -- La BJR crea un estándar de revisión menos exigente que el estándar de conducta creado a través del deber de diligencia. -- La BJR es una doctrina de abstención judicial que impide controlar la diligencia. -- Nuestra visión. -- La BJR fuera de Estados Unidos. -- En Oceanía. -- Australia. -- En Europa. -- Alemania. -- España. -- Francia. -- Italia. -- Portugal. -- Reino Unido. -- En América Latina. -- Argentina. -- Brasil. -- Colombia. -- Ecuador. -- Perú. -- La diligencia debida y la BJR en Uruguay. -- El estándar de conducta y el régimen de responsabilidad de los administradores en la Ley de Sociedades Comerciales (Ley 16060). -- La implantación de la BJR en el Derecho uruguayo. -- El artículo 83 del proyecto de reforma de la Ley de Sociedades Comerciales. -- Consideraciones finales. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22457 Inauguración de la asignatura "financiamiento empresarial" en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República por el Dr. Ricardo Pascale / Ricardo Olivera García en Revista de Derecho Comercial y de la Empresa, 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio)
[artículo]
Título : Inauguración de la asignatura "financiamiento empresarial" en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República por el Dr. Ricardo Pascale Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Olivera García Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 243-252 Idioma : Español (spa) Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22458
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 243-252[artículo] Inauguración de la asignatura "financiamiento empresarial" en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República por el Dr. Ricardo Pascale [texto impreso] / Ricardo Olivera García . - 2024 . - p. 243-252.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 243-252
Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22458 [artículo] Olivera García, Ricardo (2024). Inauguración de la asignatura "financiamiento empresarial" en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República por el Dr. Ricardo Pascale. Revista de Derecho Comercial y de la Empresa. 6a. época, AÑO I, Nº 1-2. (enero-junio) p. 243-252.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 243-252
Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22458 La imprescindible regulación de la financiación posconcursal en la República Argentina / Barreiro, Marcelo Gustavo en Revista de Derecho Comercial y de la Empresa, 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio)
[artículo]
Título : La imprescindible regulación de la financiación posconcursal en la República Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Barreiro, Marcelo Gustavo Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 253-266 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Introducción. -- La empresa la crisis. La imperiosa necesidad de fondos para la salida. -- ¿Qué pasa en la Argentina? -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22459
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 253-266[artículo] La imprescindible regulación de la financiación posconcursal en la República Argentina [texto impreso] / Barreiro, Marcelo Gustavo . - 2024 . - p. 253-266.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 253-266
Nota de contenido: Introducción. -- La empresa la crisis. La imperiosa necesidad de fondos para la salida. -- ¿Qué pasa en la Argentina? -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22459 [artículo] Barreiro, Marcelo Gustavo (2024). La imprescindible regulación de la financiación posconcursal en la República Argentina. Revista de Derecho Comercial y de la Empresa. 6a. época, AÑO I, Nº 1-2. (enero-junio) p. 253-266.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial y de la Empresa > 6a. época, AÑO I, Nº 1-2 (enero-junio) . - p. 253-266
Nota de contenido: Introducción. -- La empresa la crisis. La imperiosa necesidad de fondos para la salida. -- ¿Qué pasa en la Argentina? -- Conclusión. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22459