[artículo] inRevista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 91-106 Título : |
Imputación objetiva y el caso límite de las consecuencias tardías |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Carlos Pérez del Valle, Autor |
Fecha de publicación: |
2024 |
Artículo en la página: |
p. 91-106 |
Nota general: |
Derecho Penal Sustancial |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
IMPUTACIÓN OBJETIVA
|
Resumen: |
El presente análisis trata sobre el rendimiento de la teoría de la imputación objetiva (en el ámbito de los delitos de resultado) frente a las teorías causales (concretamente: la teoría de la equivalencia de las condiciones) en una de las constelaciones de casos más difíciles de resolver (tal como surge del panorama doctrinario): el de aquellos en los que se verifica un mayor daño sobre el bien jurídico, pero como consecuencia tardía. De tal modo, se abordará en primer lugar las soluciones de naturaleza valorativa-normativa previstas ya en el Código Penal de 1822 (para los casos, entre otros, de muertes por efecto y consecuencia natural de heridas, golpes o violencias que se hubieren causado, y cuando sucediere el deceso dentro de los sesenta días desde que se hubiera cometido el delito). También se ahondará en los efectos, respecto de esta constelación de casos, de los institutos de la prescripción y cosa juzgada, para, recién después, analizar las soluciones desde una perspectiva material (las que se apreciarán, a estos efectos, insuficientes). De ahí se expondrán dos valoraciones normativas diferentes, por las que se apunta a un fundamento y a un criterio de solución: la que considera que la pena aplicada por la primera lesión lleva en sí la retribución de los riesgos futuros; y la que acepta que el resultado ulterior más grave ha de ser imputado, pero sancionado de forma atenuada sobre la base de una menor culpabilidad. |
Nota de contenido: |
Introducción: el marco de la discusión. -- Imputación objetiva y el caso límite de las consecuencias tardías. Algunas referencias históricas sobre el CP-1822. -- Una solución intuitiva: la prescripción y la cosa juzgada. -- Las posibles soluciones desde una perspectiva material. -- La retribución anticipada y la percepción del conflicto. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22664 |
[artículo] Imputación objetiva y el caso límite de las consecuencias tardías [texto impreso] / Carlos Pérez del Valle, Autor . - 2024 . - p. 91-106. Derecho Penal Sustancial Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 91-106 Clasificación: |
IMPUTACIÓN OBJETIVA
|
Resumen: |
El presente análisis trata sobre el rendimiento de la teoría de la imputación objetiva (en el ámbito de los delitos de resultado) frente a las teorías causales (concretamente: la teoría de la equivalencia de las condiciones) en una de las constelaciones de casos más difíciles de resolver (tal como surge del panorama doctrinario): el de aquellos en los que se verifica un mayor daño sobre el bien jurídico, pero como consecuencia tardía. De tal modo, se abordará en primer lugar las soluciones de naturaleza valorativa-normativa previstas ya en el Código Penal de 1822 (para los casos, entre otros, de muertes por efecto y consecuencia natural de heridas, golpes o violencias que se hubieren causado, y cuando sucediere el deceso dentro de los sesenta días desde que se hubiera cometido el delito). También se ahondará en los efectos, respecto de esta constelación de casos, de los institutos de la prescripción y cosa juzgada, para, recién después, analizar las soluciones desde una perspectiva material (las que se apreciarán, a estos efectos, insuficientes). De ahí se expondrán dos valoraciones normativas diferentes, por las que se apunta a un fundamento y a un criterio de solución: la que considera que la pena aplicada por la primera lesión lleva en sí la retribución de los riesgos futuros; y la que acepta que el resultado ulterior más grave ha de ser imputado, pero sancionado de forma atenuada sobre la base de una menor culpabilidad. |
Nota de contenido: |
Introducción: el marco de la discusión. -- Imputación objetiva y el caso límite de las consecuencias tardías. Algunas referencias históricas sobre el CP-1822. -- Una solución intuitiva: la prescripción y la cosa juzgada. -- Las posibles soluciones desde una perspectiva material. -- La retribución anticipada y la percepción del conflicto. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22664 |
[artículo] Pérez del Valle, Carlos (2024). Imputación objetiva y el caso límite de las consecuencias tardías. Revista Crítica de Derecho Penal. v.4, n.4. (ene-dic.) p. 91-106. Derecho Penal Sustancial Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Penal > v.4, n.4 (ene-dic.) . - p. 91-106 Clasificación: |
IMPUTACIÓN OBJETIVA
|
Resumen: |
El presente análisis trata sobre el rendimiento de la teoría de la imputación objetiva (en el ámbito de los delitos de resultado) frente a las teorías causales (concretamente: la teoría de la equivalencia de las condiciones) en una de las constelaciones de casos más difíciles de resolver (tal como surge del panorama doctrinario): el de aquellos en los que se verifica un mayor daño sobre el bien jurídico, pero como consecuencia tardía. De tal modo, se abordará en primer lugar las soluciones de naturaleza valorativa-normativa previstas ya en el Código Penal de 1822 (para los casos, entre otros, de muertes por efecto y consecuencia natural de heridas, golpes o violencias que se hubieren causado, y cuando sucediere el deceso dentro de los sesenta días desde que se hubiera cometido el delito). También se ahondará en los efectos, respecto de esta constelación de casos, de los institutos de la prescripción y cosa juzgada, para, recién después, analizar las soluciones desde una perspectiva material (las que se apreciarán, a estos efectos, insuficientes). De ahí se expondrán dos valoraciones normativas diferentes, por las que se apunta a un fundamento y a un criterio de solución: la que considera que la pena aplicada por la primera lesión lleva en sí la retribución de los riesgos futuros; y la que acepta que el resultado ulterior más grave ha de ser imputado, pero sancionado de forma atenuada sobre la base de una menor culpabilidad. |
Nota de contenido: |
Introducción: el marco de la discusión. -- Imputación objetiva y el caso límite de las consecuencias tardías. Algunas referencias históricas sobre el CP-1822. -- Una solución intuitiva: la prescripción y la cosa juzgada. -- Las posibles soluciones desde una perspectiva material. -- La retribución anticipada y la percepción del conflicto. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22664 |
|