[artículo] inRevista de Derecho y Tribunales > 17 (Octubre 2012) . - p. 13-55 Título : |
¿Cómo compatibilizar oralidad y celeridad? Lecciones aprendidas y desafíos. Luces y sombras de la experiencia uruguaya en el proceso civil |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Santiago Pereira Campos (1965-) |
Fecha de publicación: |
2011 |
Artículo en la página: |
p. 13-55 |
Idioma : |
Español (spa) |
Nota de contenido: |
Propósito. -- Características del proceso civil uruguayo antes de la reforma. -- Proceso lento, escrito, formal y burocrático. -- El juez mero espectador. -- Ausencia de inmediación. -- Multiplicidad injustificada de estructuras. -- Falta de publicidad. -- Delegación de funciones jurisdiccionales. -- Infraestructura y recursos humanos insuficientes y gestión ineficiente. -- Principales metas de la reforma. -- El proceso de reforma. -- El Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica como base esencial. -- Capacitación y difusión. -- Participación de los distintos operadores. -- Aprobación legislativa consensuada. -- Adecuación de la infraestructura y aumento del número de jueces. -- Caracteres generales del Código General del Proceso (CGP) Uruguayo. -- Los principios procesales consagrados y su adecuada efectivización. -- Consideraciones generales. -- Principio de inmediación. -- Principio de economía (celeridad). -- Principios de concentración y eventualidad. -- Principios de buena fe, lealtad y veracidad. -- Principio dispositivo. -- Principio de dirección del proceso por el Tribunal. -- Principio de publicidad. -- Las estructuras procesales. -- Consideraciones generales. -- El proceso ordinario. -- La audiencia preliminar como centro de la reforma procesal. -- Resultados del relevamiento empírico del funcionamiento del proceso civil por audiencias en Uruguay. -- Reforma general del sistema de justicia no penal. -- Mejora del servicio de justicia. -- Simplificación de las estructuras procesales. -- Reducción sustancial de la duración de los procesos. -- Número de jueces. -- Carga de trabajo razonable de los juzgados. -- Inmediación. -- La inmediación es real, efectiva y eficiente. -- Publicidad. -- Buena fe y lealtad procesal. -- Comparecencia de los sujetos a las audiencias. -- Forma de fijación de fecha de las audiencias. -- Bajo porcentaje de frustración de audiencias. -- Duración de las audiencias. -- Finalización de las audiencias. -- Alegación de hechos nuevos. -- Conciliación intraprocesal. -- Prueba sobre las excepciones previas. -- Saneamiento del proceso. -- Ofrecimiento de la prueba. -- Admisión de la prueba. -- Medios probatorios más utilizados. -- Prueba testimonial. -- Declaración de parte. -- Prueba pericial. -- Alegatos. -- Recursos en audiencia. -- Segunda instancia. -- Acta resumida. -- Rol del juez. -- Rol de los abogados. -- Gestión. -- Infraestructura locativa. -- Aspectos a mejorar y líneas de acción. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22506 |
[artículo] ¿Cómo compatibilizar oralidad y celeridad? Lecciones aprendidas y desafíos. Luces y sombras de la experiencia uruguaya en el proceso civil [texto impreso] / Santiago Pereira Campos (1965-) . - 2011 . - p. 13-55. Idioma : Español ( spa) in Revista de Derecho y Tribunales > 17 (Octubre 2012) . - p. 13-55 Nota de contenido: |
Propósito. -- Características del proceso civil uruguayo antes de la reforma. -- Proceso lento, escrito, formal y burocrático. -- El juez mero espectador. -- Ausencia de inmediación. -- Multiplicidad injustificada de estructuras. -- Falta de publicidad. -- Delegación de funciones jurisdiccionales. -- Infraestructura y recursos humanos insuficientes y gestión ineficiente. -- Principales metas de la reforma. -- El proceso de reforma. -- El Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica como base esencial. -- Capacitación y difusión. -- Participación de los distintos operadores. -- Aprobación legislativa consensuada. -- Adecuación de la infraestructura y aumento del número de jueces. -- Caracteres generales del Código General del Proceso (CGP) Uruguayo. -- Los principios procesales consagrados y su adecuada efectivización. -- Consideraciones generales. -- Principio de inmediación. -- Principio de economía (celeridad). -- Principios de concentración y eventualidad. -- Principios de buena fe, lealtad y veracidad. -- Principio dispositivo. -- Principio de dirección del proceso por el Tribunal. -- Principio de publicidad. -- Las estructuras procesales. -- Consideraciones generales. -- El proceso ordinario. -- La audiencia preliminar como centro de la reforma procesal. -- Resultados del relevamiento empírico del funcionamiento del proceso civil por audiencias en Uruguay. -- Reforma general del sistema de justicia no penal. -- Mejora del servicio de justicia. -- Simplificación de las estructuras procesales. -- Reducción sustancial de la duración de los procesos. -- Número de jueces. -- Carga de trabajo razonable de los juzgados. -- Inmediación. -- La inmediación es real, efectiva y eficiente. -- Publicidad. -- Buena fe y lealtad procesal. -- Comparecencia de los sujetos a las audiencias. -- Forma de fijación de fecha de las audiencias. -- Bajo porcentaje de frustración de audiencias. -- Duración de las audiencias. -- Finalización de las audiencias. -- Alegación de hechos nuevos. -- Conciliación intraprocesal. -- Prueba sobre las excepciones previas. -- Saneamiento del proceso. -- Ofrecimiento de la prueba. -- Admisión de la prueba. -- Medios probatorios más utilizados. -- Prueba testimonial. -- Declaración de parte. -- Prueba pericial. -- Alegatos. -- Recursos en audiencia. -- Segunda instancia. -- Acta resumida. -- Rol del juez. -- Rol de los abogados. -- Gestión. -- Infraestructura locativa. -- Aspectos a mejorar y líneas de acción. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22506 |
[artículo] Pereira Campos, Santiago (2011). ¿Cómo compatibilizar oralidad y celeridad? Lecciones aprendidas y desafíos. Luces y sombras de la experiencia uruguaya en el proceso civil. Revista de Derecho y Tribunales. 17. (Octubre 2012) p. 13-55. Idioma : Español ( spa) in Revista de Derecho y Tribunales > 17 (Octubre 2012) . - p. 13-55 Nota de contenido: |
Propósito. -- Características del proceso civil uruguayo antes de la reforma. -- Proceso lento, escrito, formal y burocrático. -- El juez mero espectador. -- Ausencia de inmediación. -- Multiplicidad injustificada de estructuras. -- Falta de publicidad. -- Delegación de funciones jurisdiccionales. -- Infraestructura y recursos humanos insuficientes y gestión ineficiente. -- Principales metas de la reforma. -- El proceso de reforma. -- El Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica como base esencial. -- Capacitación y difusión. -- Participación de los distintos operadores. -- Aprobación legislativa consensuada. -- Adecuación de la infraestructura y aumento del número de jueces. -- Caracteres generales del Código General del Proceso (CGP) Uruguayo. -- Los principios procesales consagrados y su adecuada efectivización. -- Consideraciones generales. -- Principio de inmediación. -- Principio de economía (celeridad). -- Principios de concentración y eventualidad. -- Principios de buena fe, lealtad y veracidad. -- Principio dispositivo. -- Principio de dirección del proceso por el Tribunal. -- Principio de publicidad. -- Las estructuras procesales. -- Consideraciones generales. -- El proceso ordinario. -- La audiencia preliminar como centro de la reforma procesal. -- Resultados del relevamiento empírico del funcionamiento del proceso civil por audiencias en Uruguay. -- Reforma general del sistema de justicia no penal. -- Mejora del servicio de justicia. -- Simplificación de las estructuras procesales. -- Reducción sustancial de la duración de los procesos. -- Número de jueces. -- Carga de trabajo razonable de los juzgados. -- Inmediación. -- La inmediación es real, efectiva y eficiente. -- Publicidad. -- Buena fe y lealtad procesal. -- Comparecencia de los sujetos a las audiencias. -- Forma de fijación de fecha de las audiencias. -- Bajo porcentaje de frustración de audiencias. -- Duración de las audiencias. -- Finalización de las audiencias. -- Alegación de hechos nuevos. -- Conciliación intraprocesal. -- Prueba sobre las excepciones previas. -- Saneamiento del proceso. -- Ofrecimiento de la prueba. -- Admisión de la prueba. -- Medios probatorios más utilizados. -- Prueba testimonial. -- Declaración de parte. -- Prueba pericial. -- Alegatos. -- Recursos en audiencia. -- Segunda instancia. -- Acta resumida. -- Rol del juez. -- Rol de los abogados. -- Gestión. -- Infraestructura locativa. -- Aspectos a mejorar y líneas de acción. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22506 |
|