[artículo] inDerecho Laboral > v. 57 n. 254 (abril - junio 2014) . - p. 237-263 Título : |
Siniestralidad laboral y delito : Apuntes de derecho comparado entre las legislaciones española y uruguaya |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
María Acale Sánchez |
Fecha de publicación: |
2014 |
Artículo en la página: |
p. 237-263 |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
La autora traza un muy completo e informado ejercicio de derecho comparado entre las legislaciones española y uruguaya sobre derecho penal laboral, identificando lo que considera amplias coincidencias y ligeras diferencias. Así, entiende que en relación al debatido tema de las condiciones de aplicación de la ley penal en blanco, el ámbito normado en el caso uruguayo es más restringido, deteniéndose Acale en la importancia de definir correctamente al tipo penal en blanco, a diferencia de ciertos tratamientos carentes de precisión técnica según constata en el caso uruguayo. Anota asimismo la necesidad de dejar muy claras las obligaciones preventivas del empresario, a sabiendas de que cuanto mayor cuidado ponga el legislador en establecer obligaciones y controles preventivos, "más política preventiva estará haciendo, sin necesidad de nada más, es decir, sin necesidad de incluir tipos penales que sin la malla preventiva previa, devienen completamente ineficaces como mecanismo de prevención". En orden a la determinación del sujeto activo de ese delito, la ley uruguaya, a diferencia de la española, aparece también como más restrictiva, en tanto señala que en nuestro caso no se trata de una ley penal en blanco. Finalmente, la autora vincula el tema con los contextos de crisis y crecimiento económico, compartiendo el sentido y la necesidad de legislar sobre la materia por las diversas razones que manifiesta. |
Nota de contenido: |
Contextualización. -- La protección penal de la vida, la salud y la integridad del/os trabajador/es en los ordenamientos jurídico español y uruguayo. -- Las figuras delictivas. -- Tipo objetivo. -- Bien jurídico protegido. -- Ley penal en blanco. -- El grado de peligro exigido. -- El comportamiento omisivo. -- Sujeto activo. -- Tipo subjetivo. -- Penas. -- Reflexiones finales. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22089 |
[artículo] Siniestralidad laboral y delito : Apuntes de derecho comparado entre las legislaciones española y uruguaya [texto impreso] / María Acale Sánchez . - 2014 . - p. 237-263. Idioma : Español ( spa) in Derecho Laboral > v. 57 n. 254 (abril - junio 2014) . - p. 237-263 Resumen: |
La autora traza un muy completo e informado ejercicio de derecho comparado entre las legislaciones española y uruguaya sobre derecho penal laboral, identificando lo que considera amplias coincidencias y ligeras diferencias. Así, entiende que en relación al debatido tema de las condiciones de aplicación de la ley penal en blanco, el ámbito normado en el caso uruguayo es más restringido, deteniéndose Acale en la importancia de definir correctamente al tipo penal en blanco, a diferencia de ciertos tratamientos carentes de precisión técnica según constata en el caso uruguayo. Anota asimismo la necesidad de dejar muy claras las obligaciones preventivas del empresario, a sabiendas de que cuanto mayor cuidado ponga el legislador en establecer obligaciones y controles preventivos, "más política preventiva estará haciendo, sin necesidad de nada más, es decir, sin necesidad de incluir tipos penales que sin la malla preventiva previa, devienen completamente ineficaces como mecanismo de prevención". En orden a la determinación del sujeto activo de ese delito, la ley uruguaya, a diferencia de la española, aparece también como más restrictiva, en tanto señala que en nuestro caso no se trata de una ley penal en blanco. Finalmente, la autora vincula el tema con los contextos de crisis y crecimiento económico, compartiendo el sentido y la necesidad de legislar sobre la materia por las diversas razones que manifiesta. |
Nota de contenido: |
Contextualización. -- La protección penal de la vida, la salud y la integridad del/os trabajador/es en los ordenamientos jurídico español y uruguayo. -- Las figuras delictivas. -- Tipo objetivo. -- Bien jurídico protegido. -- Ley penal en blanco. -- El grado de peligro exigido. -- El comportamiento omisivo. -- Sujeto activo. -- Tipo subjetivo. -- Penas. -- Reflexiones finales. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22089 |
[artículo] Acale Sánchez, María (2014). Siniestralidad laboral y delito : Apuntes de derecho comparado entre las legislaciones española y uruguaya. Derecho Laboral. v. 57 n. 254. (abril - junio 2014) p. 237-263. Idioma : Español ( spa) in Derecho Laboral > v. 57 n. 254 (abril - junio 2014) . - p. 237-263 Resumen: |
La autora traza un muy completo e informado ejercicio de derecho comparado entre las legislaciones española y uruguaya sobre derecho penal laboral, identificando lo que considera amplias coincidencias y ligeras diferencias. Así, entiende que en relación al debatido tema de las condiciones de aplicación de la ley penal en blanco, el ámbito normado en el caso uruguayo es más restringido, deteniéndose Acale en la importancia de definir correctamente al tipo penal en blanco, a diferencia de ciertos tratamientos carentes de precisión técnica según constata en el caso uruguayo. Anota asimismo la necesidad de dejar muy claras las obligaciones preventivas del empresario, a sabiendas de que cuanto mayor cuidado ponga el legislador en establecer obligaciones y controles preventivos, "más política preventiva estará haciendo, sin necesidad de nada más, es decir, sin necesidad de incluir tipos penales que sin la malla preventiva previa, devienen completamente ineficaces como mecanismo de prevención". En orden a la determinación del sujeto activo de ese delito, la ley uruguaya, a diferencia de la española, aparece también como más restrictiva, en tanto señala que en nuestro caso no se trata de una ley penal en blanco. Finalmente, la autora vincula el tema con los contextos de crisis y crecimiento económico, compartiendo el sentido y la necesidad de legislar sobre la materia por las diversas razones que manifiesta. |
Nota de contenido: |
Contextualización. -- La protección penal de la vida, la salud y la integridad del/os trabajador/es en los ordenamientos jurídico español y uruguayo. -- Las figuras delictivas. -- Tipo objetivo. -- Bien jurídico protegido. -- Ley penal en blanco. -- El grado de peligro exigido. -- El comportamiento omisivo. -- Sujeto activo. -- Tipo subjetivo. -- Penas. -- Reflexiones finales. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22089 |
|