[artículo] inAnuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 139-154 Título : |
La teoría de la apariencia jurídica y su aplicación al matrimonio putativo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Suevia Sánchez Casal, Autor |
Fecha de publicación: |
2018 |
Artículo en la página: |
p. 139-154 |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
La transformación de los medios de comunicación; el crecimiento y las nuevas formas que hoy rigen el tráfico jurídico, hicieron que el derecho, a partir de mediados del siglo XIX comenzara a concebir la teoría de la apariencia jurídica como forma de garantizar el derecho de los terceros, que de buena fe realizan negocios jurídicos o ingresan en situaciones o estados jurídicos, con convencimiento de su legitimidad, cuando en la realidad no son reales, sino aparentes. El trabajo encara las bases conceptuales que apuntalan este nuevo principio (que en parte contradice los tradicionales que rigieron universalmente, como el de la legitimación y el de la seguridad jurídica) para dar cabida a un nuevo principio jurídico consistente en garantizar a los terceros de buena fe, dotando a dichos negocios de efectos jurídicos, a pesar de ser aparentes y no reales. |
Nota de contenido: |
Presentación del tema. -- Orientaciones legislativas. -- Justificación de la protección de la apariencia jurídica. -- Concepto. -- Supuestos legales. -- Requisitos para la existencia de apariencia jurídica. -- Naturaleza jurídica. -- Vinculación de la apariencia jurídica con la legitimación, la buena fe y el error. -- El matrimonio putativo como apariencia jurídica matrimonial. -- Fundamento. -- Naturaleza jurídica. -- Requisitos exigidos para otorgar protección jurídica. -- Protección jurídica: efectos del matrimonio putativo. -- Conclusiones. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22069 |
[artículo] La teoría de la apariencia jurídica y su aplicación al matrimonio putativo [texto impreso] / Suevia Sánchez Casal, Autor . - 2018 . - p. 139-154. Idioma : Español ( spa) in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 139-154 Resumen: |
La transformación de los medios de comunicación; el crecimiento y las nuevas formas que hoy rigen el tráfico jurídico, hicieron que el derecho, a partir de mediados del siglo XIX comenzara a concebir la teoría de la apariencia jurídica como forma de garantizar el derecho de los terceros, que de buena fe realizan negocios jurídicos o ingresan en situaciones o estados jurídicos, con convencimiento de su legitimidad, cuando en la realidad no son reales, sino aparentes. El trabajo encara las bases conceptuales que apuntalan este nuevo principio (que en parte contradice los tradicionales que rigieron universalmente, como el de la legitimación y el de la seguridad jurídica) para dar cabida a un nuevo principio jurídico consistente en garantizar a los terceros de buena fe, dotando a dichos negocios de efectos jurídicos, a pesar de ser aparentes y no reales. |
Nota de contenido: |
Presentación del tema. -- Orientaciones legislativas. -- Justificación de la protección de la apariencia jurídica. -- Concepto. -- Supuestos legales. -- Requisitos para la existencia de apariencia jurídica. -- Naturaleza jurídica. -- Vinculación de la apariencia jurídica con la legitimación, la buena fe y el error. -- El matrimonio putativo como apariencia jurídica matrimonial. -- Fundamento. -- Naturaleza jurídica. -- Requisitos exigidos para otorgar protección jurídica. -- Protección jurídica: efectos del matrimonio putativo. -- Conclusiones. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22069 |
[artículo] Sánchez Casal, Suevia (2018). La teoría de la apariencia jurídica y su aplicación al matrimonio putativo. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 06. (Enero-Diciembre 2018) p. 139-154. Idioma : Español ( spa) in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 06 (Enero-Diciembre 2018) . - p. 139-154 Resumen: |
La transformación de los medios de comunicación; el crecimiento y las nuevas formas que hoy rigen el tráfico jurídico, hicieron que el derecho, a partir de mediados del siglo XIX comenzara a concebir la teoría de la apariencia jurídica como forma de garantizar el derecho de los terceros, que de buena fe realizan negocios jurídicos o ingresan en situaciones o estados jurídicos, con convencimiento de su legitimidad, cuando en la realidad no son reales, sino aparentes. El trabajo encara las bases conceptuales que apuntalan este nuevo principio (que en parte contradice los tradicionales que rigieron universalmente, como el de la legitimación y el de la seguridad jurídica) para dar cabida a un nuevo principio jurídico consistente en garantizar a los terceros de buena fe, dotando a dichos negocios de efectos jurídicos, a pesar de ser aparentes y no reales. |
Nota de contenido: |
Presentación del tema. -- Orientaciones legislativas. -- Justificación de la protección de la apariencia jurídica. -- Concepto. -- Supuestos legales. -- Requisitos para la existencia de apariencia jurídica. -- Naturaleza jurídica. -- Vinculación de la apariencia jurídica con la legitimación, la buena fe y el error. -- El matrimonio putativo como apariencia jurídica matrimonial. -- Fundamento. -- Naturaleza jurídica. -- Requisitos exigidos para otorgar protección jurídica. -- Protección jurídica: efectos del matrimonio putativo. -- Conclusiones. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22069 |
|