Inicio
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 18Fecha de aparición: 01/01/2021 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20516 | 346 RCDP 18 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
Historia de la labor educativa de España en las Américas: Manuel Belgrano, padre y fundador de las escuelas de comercio / Infante Naranjo, Manuel en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Historia de la labor educativa de España en las Américas: Manuel Belgrano, padre y fundador de las escuelas de comercio Tipo de documento: texto impreso Autores: Infante Naranjo, Manuel, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 3-19 Nota general: Teoría del Derecho Idioma : Español (spa) Palabras clave: MANUEL BELGRANO, DERECHO MERCANTIL, ECONOMÍA, ESCUELA DE COMERCIO Resumen: En el trabajo se analiza una época de la historia educativa de España en las Américas que no puede ser entendida sin la gran aportación que Manuel Belgrano hizo a la misma, destacando la construcción de su ideal pedagógico, que desarrollaría como funcionario de la Corona. En esta etapa llevó a cabo grandes aportaciones al comercio, a la industria, a la agricultura y, en general, a la economía del monopolio español, coincidiendo con pensadores que creían en los principios ilustrados y en una sociedad criolla libre, fue cuando Belgrano comprendió que su labor en América estaba por encima de su condición de funcionario, fomentando en el pueblo la necesidad de ser instruido. Fueron numerosas las aportaciones, planes y memorias que como Secretario del Consulado supo transmitir y divulgar, encontrando, entre ellas las bases no solo de la escuela primaria y de las escuelas para mujeres, sino también - ese es el principal interés de nuestra reflexión - de las escuelas náuticas y de las escuelas de comercio y la división de éstas en dos áreas: la mercantilista y la económica, lo que exigirá en el futuro una bibliografía específica para cada una de ellas, en la que se deberán integrarse los estudios de la Economía y del Derecho Mercantil. Se destaca igualmente la posición de Belgrano como economista reputado. Nota de contenido: Introducción a la Historia de la educación española en América. -- Manuel Belgrano, influencias en su formación como estudiante de las Américas en la Metrópolis hispánica. -- Ideario Pedagógico: el Consulado de Buenos Aires. -- La labor educativa de Belgrano como fundador de las escuelas en el Virreinato de la Plata. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20658
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 3-19[artículo] Historia de la labor educativa de España en las Américas: Manuel Belgrano, padre y fundador de las escuelas de comercio [texto impreso] / Infante Naranjo, Manuel, Autor . - 2021 . - p. 3-19.
Teoría del Derecho
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 3-19
Palabras clave: MANUEL BELGRANO, DERECHO MERCANTIL, ECONOMÍA, ESCUELA DE COMERCIO Resumen: En el trabajo se analiza una época de la historia educativa de España en las Américas que no puede ser entendida sin la gran aportación que Manuel Belgrano hizo a la misma, destacando la construcción de su ideal pedagógico, que desarrollaría como funcionario de la Corona. En esta etapa llevó a cabo grandes aportaciones al comercio, a la industria, a la agricultura y, en general, a la economía del monopolio español, coincidiendo con pensadores que creían en los principios ilustrados y en una sociedad criolla libre, fue cuando Belgrano comprendió que su labor en América estaba por encima de su condición de funcionario, fomentando en el pueblo la necesidad de ser instruido. Fueron numerosas las aportaciones, planes y memorias que como Secretario del Consulado supo transmitir y divulgar, encontrando, entre ellas las bases no solo de la escuela primaria y de las escuelas para mujeres, sino también - ese es el principal interés de nuestra reflexión - de las escuelas náuticas y de las escuelas de comercio y la división de éstas en dos áreas: la mercantilista y la económica, lo que exigirá en el futuro una bibliografía específica para cada una de ellas, en la que se deberán integrarse los estudios de la Economía y del Derecho Mercantil. Se destaca igualmente la posición de Belgrano como economista reputado. Nota de contenido: Introducción a la Historia de la educación española en América. -- Manuel Belgrano, influencias en su formación como estudiante de las Américas en la Metrópolis hispánica. -- Ideario Pedagógico: el Consulado de Buenos Aires. -- La labor educativa de Belgrano como fundador de las escuelas en el Virreinato de la Plata. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20658 [artículo] Infante Naranjo, Manuel (2021). Historia de la labor educativa de España en las Américas: Manuel Belgrano, padre y fundador de las escuelas de comercio. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 3-19.
Teoría del Derecho
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 3-19
Palabras clave: MANUEL BELGRANO, DERECHO MERCANTIL, ECONOMÍA, ESCUELA DE COMERCIO Resumen: En el trabajo se analiza una época de la historia educativa de España en las Américas que no puede ser entendida sin la gran aportación que Manuel Belgrano hizo a la misma, destacando la construcción de su ideal pedagógico, que desarrollaría como funcionario de la Corona. En esta etapa llevó a cabo grandes aportaciones al comercio, a la industria, a la agricultura y, en general, a la economía del monopolio español, coincidiendo con pensadores que creían en los principios ilustrados y en una sociedad criolla libre, fue cuando Belgrano comprendió que su labor en América estaba por encima de su condición de funcionario, fomentando en el pueblo la necesidad de ser instruido. Fueron numerosas las aportaciones, planes y memorias que como Secretario del Consulado supo transmitir y divulgar, encontrando, entre ellas las bases no solo de la escuela primaria y de las escuelas para mujeres, sino también - ese es el principal interés de nuestra reflexión - de las escuelas náuticas y de las escuelas de comercio y la división de éstas en dos áreas: la mercantilista y la económica, lo que exigirá en el futuro una bibliografía específica para cada una de ellas, en la que se deberán integrarse los estudios de la Economía y del Derecho Mercantil. Se destaca igualmente la posición de Belgrano como economista reputado. Nota de contenido: Introducción a la Historia de la educación española en América. -- Manuel Belgrano, influencias en su formación como estudiante de las Américas en la Metrópolis hispánica. -- Ideario Pedagógico: el Consulado de Buenos Aires. -- La labor educativa de Belgrano como fundador de las escuelas en el Virreinato de la Plata. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20658 Aviso a los navegantes / Ruben Santos Belandro en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Aviso a los navegantes : Carta abierta a los aspirantes a la docencia e investigación (generación 2021) Tipo de documento: texto impreso Autores: Ruben Santos Belandro, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 21-83 Nota general: Teoría del Derecho Idioma : Español (spa) Palabras clave: SER HUMANO, ROBOTS, MÁQUINAS Resumen: Todo aparenta que el ser humano se está convirtiendo aceleradamente, esclavo de su propia técnica. Están en juego el humanismo tradicionalmente concebido y los derechos humanos, en tanto y en cuanto la centralidad del ser humano en el ámbito del Derecho se ha ido erosionando paulatinamente. Será necesario crear un nuevo Derecho más plural y convivencial. EL derecho internacional privado no se encuentra ajeno a esta transformación. Nota de contenido: Introducción. Algo de historia. El caldo de cultivo que consagró la centralidad del ser humano. El culmen del desarrollo: la emergencia y difusión de los derechos humanos. Las cuatro fuentes que confluyen a erosionar la centralidad del hombre y de sus derechos innatos. -- El hombre y la naturaleza. El problema de atribuirle o no, derechos a la naturaleza. -- El hombre y los demás animales. -- La búsqueda de una transformación permanente del ser humano a través de la tecnología. ¿Cuándo está terminada la ciudad? -- Posturas que intentan limitar y ordenar el uso de la tecnología. -- Posturas que consideran que, en este mundo sin dioses, el ser humano no tiene más límite que su propia conciencia. -- La nanotecnología. -- La biotecnología. Los trasplantes. La genética. -- Las técnicas de la información y la comunicación (TIC). -- Las ciencias cognitivas. -- El transhumanismo (el hombre mejorado). El ciborg o el hombre aumentado. -- El posthumanismo o el cuerpo eliminado. La envidia o el sentimiento de inferioridad ante la máquina. Muerte a la muerte. EL robot y la personalidad electrónica. -- LA relación del hombre con su vida en el espacio cósmico. Objeciones y reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20662
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 21-83[artículo] Aviso a los navegantes : Carta abierta a los aspirantes a la docencia e investigación (generación 2021) [texto impreso] / Ruben Santos Belandro, Autor . - 2021 . - p. 21-83.
Teoría del Derecho
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 21-83
Palabras clave: SER HUMANO, ROBOTS, MÁQUINAS Resumen: Todo aparenta que el ser humano se está convirtiendo aceleradamente, esclavo de su propia técnica. Están en juego el humanismo tradicionalmente concebido y los derechos humanos, en tanto y en cuanto la centralidad del ser humano en el ámbito del Derecho se ha ido erosionando paulatinamente. Será necesario crear un nuevo Derecho más plural y convivencial. EL derecho internacional privado no se encuentra ajeno a esta transformación. Nota de contenido: Introducción. Algo de historia. El caldo de cultivo que consagró la centralidad del ser humano. El culmen del desarrollo: la emergencia y difusión de los derechos humanos. Las cuatro fuentes que confluyen a erosionar la centralidad del hombre y de sus derechos innatos. -- El hombre y la naturaleza. El problema de atribuirle o no, derechos a la naturaleza. -- El hombre y los demás animales. -- La búsqueda de una transformación permanente del ser humano a través de la tecnología. ¿Cuándo está terminada la ciudad? -- Posturas que intentan limitar y ordenar el uso de la tecnología. -- Posturas que consideran que, en este mundo sin dioses, el ser humano no tiene más límite que su propia conciencia. -- La nanotecnología. -- La biotecnología. Los trasplantes. La genética. -- Las técnicas de la información y la comunicación (TIC). -- Las ciencias cognitivas. -- El transhumanismo (el hombre mejorado). El ciborg o el hombre aumentado. -- El posthumanismo o el cuerpo eliminado. La envidia o el sentimiento de inferioridad ante la máquina. Muerte a la muerte. EL robot y la personalidad electrónica. -- LA relación del hombre con su vida en el espacio cósmico. Objeciones y reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20662 [artículo] Santos Belandro, Ruben (2021). Aviso a los navegantes : Carta abierta a los aspirantes a la docencia e investigación (generación 2021). Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 21-83.
Teoría del Derecho
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 21-83
Palabras clave: SER HUMANO, ROBOTS, MÁQUINAS Resumen: Todo aparenta que el ser humano se está convirtiendo aceleradamente, esclavo de su propia técnica. Están en juego el humanismo tradicionalmente concebido y los derechos humanos, en tanto y en cuanto la centralidad del ser humano en el ámbito del Derecho se ha ido erosionando paulatinamente. Será necesario crear un nuevo Derecho más plural y convivencial. EL derecho internacional privado no se encuentra ajeno a esta transformación. Nota de contenido: Introducción. Algo de historia. El caldo de cultivo que consagró la centralidad del ser humano. El culmen del desarrollo: la emergencia y difusión de los derechos humanos. Las cuatro fuentes que confluyen a erosionar la centralidad del hombre y de sus derechos innatos. -- El hombre y la naturaleza. El problema de atribuirle o no, derechos a la naturaleza. -- El hombre y los demás animales. -- La búsqueda de una transformación permanente del ser humano a través de la tecnología. ¿Cuándo está terminada la ciudad? -- Posturas que intentan limitar y ordenar el uso de la tecnología. -- Posturas que consideran que, en este mundo sin dioses, el ser humano no tiene más límite que su propia conciencia. -- La nanotecnología. -- La biotecnología. Los trasplantes. La genética. -- Las técnicas de la información y la comunicación (TIC). -- Las ciencias cognitivas. -- El transhumanismo (el hombre mejorado). El ciborg o el hombre aumentado. -- El posthumanismo o el cuerpo eliminado. La envidia o el sentimiento de inferioridad ante la máquina. Muerte a la muerte. EL robot y la personalidad electrónica. -- LA relación del hombre con su vida en el espacio cósmico. Objeciones y reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20662 Cuestiones en torno a la firma electrónica simple / Alfaro, Katherin en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Cuestiones en torno a la firma electrónica simple Otro título : Issues about simple electronic signature Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfaro, Katherin, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 87-95 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: FIRMA ELECTRÓNICA Resumen: El presente trabajo tiene como objeto el análisis de cuestiones que recurrentemente se plantean por los operadores jurídicos, respecto al uso de la firma electrónica simple y su idoneidad para dejar constancia de la expresión de voluntad al perfeccionamiento del contrato. -- La ley 18.600 la asemeja a la autógrafa y por tanto tiene idéntica función si las partes la escogen como forma de manifestar su consentimiento. Asimismo a esta forma de expresión del consentimiento le son de aplicación todas las normas generales del Código Civil respecto a ese elemento estructural del contrato. Nota de contenido: El auge de la firma electrónica simple. -- El reconocimiento de la firma electrónica simple. -- La asimilación de la firma electrónica simple a la autógrafa. -- La firma electrónica simple y el momento del perfeccionamiento del contrato. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20663
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 87-95[artículo] Cuestiones en torno a la firma electrónica simple = Issues about simple electronic signature [texto impreso] / Alfaro, Katherin, Autor . - 2021 . - p. 87-95.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 87-95
Clasificación: FIRMA ELECTRÓNICA Resumen: El presente trabajo tiene como objeto el análisis de cuestiones que recurrentemente se plantean por los operadores jurídicos, respecto al uso de la firma electrónica simple y su idoneidad para dejar constancia de la expresión de voluntad al perfeccionamiento del contrato. -- La ley 18.600 la asemeja a la autógrafa y por tanto tiene idéntica función si las partes la escogen como forma de manifestar su consentimiento. Asimismo a esta forma de expresión del consentimiento le son de aplicación todas las normas generales del Código Civil respecto a ese elemento estructural del contrato. Nota de contenido: El auge de la firma electrónica simple. -- El reconocimiento de la firma electrónica simple. -- La asimilación de la firma electrónica simple a la autógrafa. -- La firma electrónica simple y el momento del perfeccionamiento del contrato. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20663 [artículo] Alfaro, Katherin (2021). Cuestiones en torno a la firma electrónica simple = Issues about simple electronic signature. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 87-95.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 87-95
Clasificación: FIRMA ELECTRÓNICA Resumen: El presente trabajo tiene como objeto el análisis de cuestiones que recurrentemente se plantean por los operadores jurídicos, respecto al uso de la firma electrónica simple y su idoneidad para dejar constancia de la expresión de voluntad al perfeccionamiento del contrato. -- La ley 18.600 la asemeja a la autógrafa y por tanto tiene idéntica función si las partes la escogen como forma de manifestar su consentimiento. Asimismo a esta forma de expresión del consentimiento le son de aplicación todas las normas generales del Código Civil respecto a ese elemento estructural del contrato. Nota de contenido: El auge de la firma electrónica simple. -- El reconocimiento de la firma electrónica simple. -- La asimilación de la firma electrónica simple a la autógrafa. -- La firma electrónica simple y el momento del perfeccionamiento del contrato. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20663 La deconstrucción del deber de diligencia en la legislación societaria en Argentina: no sólo los hombres pueden ser buenos / Alonso, Ana C. en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La deconstrucción del deber de diligencia en la legislación societaria en Argentina: no sólo los hombres pueden ser buenos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alonso, Ana C., Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 97-112 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: PERSPECTIVA DE GENERO Resumen: El presente trabajo demuestra la necesidad de deconstruir con perspectiva de género el estándar del deber de diligencia "del buen hombre de negocios" regulado en el artículo 59 de la Ley General de Sociedades, en tanto constituye una obligación asumida por la República Argentina frente a los términos de la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW), Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará) y ley 26.485. Nota de contenido: Introducción. -- Definición y alcance del deber de diligencia. -- Tratamiento del deber de diligencia en otras legislaciones. -- Estereotipos y sexismos. -- Importancia del lenguaje. -- Obligaciones internacionales asumidas por la República Argentina. -- Deconstrucción normativa. Análisis del Contenido del deber de diligencia con perspectiva de género. Deconstrucción y resignificación. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20666
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 97-112[artículo] La deconstrucción del deber de diligencia en la legislación societaria en Argentina: no sólo los hombres pueden ser buenos [texto impreso] / Alonso, Ana C., Autor . - 2021 . - p. 97-112.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 97-112
Clasificación: PERSPECTIVA DE GENERO Resumen: El presente trabajo demuestra la necesidad de deconstruir con perspectiva de género el estándar del deber de diligencia "del buen hombre de negocios" regulado en el artículo 59 de la Ley General de Sociedades, en tanto constituye una obligación asumida por la República Argentina frente a los términos de la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW), Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará) y ley 26.485. Nota de contenido: Introducción. -- Definición y alcance del deber de diligencia. -- Tratamiento del deber de diligencia en otras legislaciones. -- Estereotipos y sexismos. -- Importancia del lenguaje. -- Obligaciones internacionales asumidas por la República Argentina. -- Deconstrucción normativa. Análisis del Contenido del deber de diligencia con perspectiva de género. Deconstrucción y resignificación. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20666 [artículo] Alonso, Ana C. (2021). La deconstrucción del deber de diligencia en la legislación societaria en Argentina: no sólo los hombres pueden ser buenos. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 97-112.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 97-112
Clasificación: PERSPECTIVA DE GENERO Resumen: El presente trabajo demuestra la necesidad de deconstruir con perspectiva de género el estándar del deber de diligencia "del buen hombre de negocios" regulado en el artículo 59 de la Ley General de Sociedades, en tanto constituye una obligación asumida por la República Argentina frente a los términos de la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW), Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará) y ley 26.485. Nota de contenido: Introducción. -- Definición y alcance del deber de diligencia. -- Tratamiento del deber de diligencia en otras legislaciones. -- Estereotipos y sexismos. -- Importancia del lenguaje. -- Obligaciones internacionales asumidas por la República Argentina. -- Deconstrucción normativa. Análisis del Contenido del deber de diligencia con perspectiva de género. Deconstrucción y resignificación. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20666 Prescripción extintiva de deudas declaradas por sentencia judicial / Arbiza, Fernando en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Prescripción extintiva de deudas declaradas por sentencia judicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Arbiza, Fernando, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 113-154 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Palabras clave: DEUDAS DECLARADAS POR SENTENCIA JUDICIAL Resumen: En nuestro Derecho Positivo la preinscripción no extingue el derecho (obligación) sino las acciones judiciales para ejercerlo. La Sentencia (art.1220) no supone Interdicción del Título ni una Actio Judicati que modifique "los derechos por ella declarados". Luego de la ejecutoria de ésta no renace la acción (y su prescripción) del art. 1216 sino que se habilita la acción (y su prescripción) del art. 1217. El acto de reinscripción del embargo no es un mecanismo idóneo para interrumpir la prescripción. Nota de contenido: Introducción. -- Efectos legales de la prescripción extintiva en el Derecho uruguayo. -- ¿Qué es lo que en nuestro Derecho se extingue por obra de la prescripción: los derechos o las acciones para ejercerlos? -- Cuándo y cómo opera la prescripción. -- Formas de ejercitarla. Provocativas o por excepción. 1447 C. Civil. -- ¿Cuál es el plazo de prescripción que corresponde aplicar a una obligación que ha sido declarada por sentencia judicial ejecutoriada (art. 1220 de nuestro C. Civil)? -- Art. 1216 del Código Civil. -- Artículo 1220 del Código Civil. Interversión del Título y Actio Judicati. -- Jurisprudencia. -- Poder Judicial. -- Tribunal de lo Contencioso Administrativo. -- Nuestra crítica. El art. 1220 no modifica la naturaleza del título ni justifica por sí mismo un cambio en los plazos de prescripción de las normas especiales. -- El olvidado artículo 1217 de nuestro Código Civil. -- Reubicación de la discusión. -- Nuestro planteo. -- Artículo 1217 del Código Civil. -- Aplicación a materias especiales. Obligaciones comerciales y tributarias. -- Contradicción real, no solo aparente, de ciertas normas. -- En definitiva y a modo de conclusión. -- Embargo asociado a la acción de ejecución de la deuda. -- ¿Constituye, el acto de reinscripción de un embargo, un mecanismo hábil para interrumpir el transcurso de la prescripción? -- Taxatividad vs Teleología. -- Argumentos que sostienen quienes defienden la utilidad de la reinscripción del embargo como interruptiva de la prescripción. -- Argumentación del Drecho que aporta Gorkinfiel. Nuestra crítica. -- Justificación de que la reinscripción del embargo era "lo único que podía hacer el acreedor". -- Última gestión en juicio. Art. 1238 del Código Civil. -- Comentario adicional de "legge ferenda". -- Resumen final y cierre de este trabajo. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20671
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 113-154[artículo] Prescripción extintiva de deudas declaradas por sentencia judicial [texto impreso] / Arbiza, Fernando, Autor . - 2021 . - p. 113-154.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 113-154
Clasificación: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Palabras clave: DEUDAS DECLARADAS POR SENTENCIA JUDICIAL Resumen: En nuestro Derecho Positivo la preinscripción no extingue el derecho (obligación) sino las acciones judiciales para ejercerlo. La Sentencia (art.1220) no supone Interdicción del Título ni una Actio Judicati que modifique "los derechos por ella declarados". Luego de la ejecutoria de ésta no renace la acción (y su prescripción) del art. 1216 sino que se habilita la acción (y su prescripción) del art. 1217. El acto de reinscripción del embargo no es un mecanismo idóneo para interrumpir la prescripción. Nota de contenido: Introducción. -- Efectos legales de la prescripción extintiva en el Derecho uruguayo. -- ¿Qué es lo que en nuestro Derecho se extingue por obra de la prescripción: los derechos o las acciones para ejercerlos? -- Cuándo y cómo opera la prescripción. -- Formas de ejercitarla. Provocativas o por excepción. 1447 C. Civil. -- ¿Cuál es el plazo de prescripción que corresponde aplicar a una obligación que ha sido declarada por sentencia judicial ejecutoriada (art. 1220 de nuestro C. Civil)? -- Art. 1216 del Código Civil. -- Artículo 1220 del Código Civil. Interversión del Título y Actio Judicati. -- Jurisprudencia. -- Poder Judicial. -- Tribunal de lo Contencioso Administrativo. -- Nuestra crítica. El art. 1220 no modifica la naturaleza del título ni justifica por sí mismo un cambio en los plazos de prescripción de las normas especiales. -- El olvidado artículo 1217 de nuestro Código Civil. -- Reubicación de la discusión. -- Nuestro planteo. -- Artículo 1217 del Código Civil. -- Aplicación a materias especiales. Obligaciones comerciales y tributarias. -- Contradicción real, no solo aparente, de ciertas normas. -- En definitiva y a modo de conclusión. -- Embargo asociado a la acción de ejecución de la deuda. -- ¿Constituye, el acto de reinscripción de un embargo, un mecanismo hábil para interrumpir el transcurso de la prescripción? -- Taxatividad vs Teleología. -- Argumentos que sostienen quienes defienden la utilidad de la reinscripción del embargo como interruptiva de la prescripción. -- Argumentación del Drecho que aporta Gorkinfiel. Nuestra crítica. -- Justificación de que la reinscripción del embargo era "lo único que podía hacer el acreedor". -- Última gestión en juicio. Art. 1238 del Código Civil. -- Comentario adicional de "legge ferenda". -- Resumen final y cierre de este trabajo. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20671 [artículo] Arbiza, Fernando (2021). Prescripción extintiva de deudas declaradas por sentencia judicial. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 113-154.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 113-154
Clasificación: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Palabras clave: DEUDAS DECLARADAS POR SENTENCIA JUDICIAL Resumen: En nuestro Derecho Positivo la preinscripción no extingue el derecho (obligación) sino las acciones judiciales para ejercerlo. La Sentencia (art.1220) no supone Interdicción del Título ni una Actio Judicati que modifique "los derechos por ella declarados". Luego de la ejecutoria de ésta no renace la acción (y su prescripción) del art. 1216 sino que se habilita la acción (y su prescripción) del art. 1217. El acto de reinscripción del embargo no es un mecanismo idóneo para interrumpir la prescripción. Nota de contenido: Introducción. -- Efectos legales de la prescripción extintiva en el Derecho uruguayo. -- ¿Qué es lo que en nuestro Derecho se extingue por obra de la prescripción: los derechos o las acciones para ejercerlos? -- Cuándo y cómo opera la prescripción. -- Formas de ejercitarla. Provocativas o por excepción. 1447 C. Civil. -- ¿Cuál es el plazo de prescripción que corresponde aplicar a una obligación que ha sido declarada por sentencia judicial ejecutoriada (art. 1220 de nuestro C. Civil)? -- Art. 1216 del Código Civil. -- Artículo 1220 del Código Civil. Interversión del Título y Actio Judicati. -- Jurisprudencia. -- Poder Judicial. -- Tribunal de lo Contencioso Administrativo. -- Nuestra crítica. El art. 1220 no modifica la naturaleza del título ni justifica por sí mismo un cambio en los plazos de prescripción de las normas especiales. -- El olvidado artículo 1217 de nuestro Código Civil. -- Reubicación de la discusión. -- Nuestro planteo. -- Artículo 1217 del Código Civil. -- Aplicación a materias especiales. Obligaciones comerciales y tributarias. -- Contradicción real, no solo aparente, de ciertas normas. -- En definitiva y a modo de conclusión. -- Embargo asociado a la acción de ejecución de la deuda. -- ¿Constituye, el acto de reinscripción de un embargo, un mecanismo hábil para interrumpir el transcurso de la prescripción? -- Taxatividad vs Teleología. -- Argumentos que sostienen quienes defienden la utilidad de la reinscripción del embargo como interruptiva de la prescripción. -- Argumentación del Drecho que aporta Gorkinfiel. Nuestra crítica. -- Justificación de que la reinscripción del embargo era "lo único que podía hacer el acreedor". -- Última gestión en juicio. Art. 1238 del Código Civil. -- Comentario adicional de "legge ferenda". -- Resumen final y cierre de este trabajo. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20671 Verificación de créditos derivados de títulos valores de contenido dinerario. Procedimiento y efectos / Enrique A. Falco Iriondo en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Verificación de créditos derivados de títulos valores de contenido dinerario. Procedimiento y efectos Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique A. Falco Iriondo, Autor ; Barrios, Dante, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 155-172 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: TITULOS VALORES Palabras clave: CONCURSO, VERIFICACIÓN, CRÉDITOS, EXCLUSIÓN, EXTINCIÓN Resumen: La Ley 18.387 no establece expresamente que un crédito que resulta excluido de la lista de acreedores se extinga. A nuestro juicio, como se demostrará en este trabajo, ello es lo que ocurre. Esta consecuencia tan grave, reviste especial impacto en el caso de los títulos valores de contenido dinerario que se presentan para ser verificados en un concurso; porque el tenedor, aunque el título cumpla con todos los requisitos establecidos en las normas respectivas - especialmente con la firma (lo que sin duda supone la existencia de una obligación) - puede resultar excluido si no se acredita la causa. Esto se debe a que, en el procedimiento concursal, el título valor de contenido dinerario no es abstracto; y si el acreedor no logra acreditar la relación sustancial que le dio origen, el crédito que surge del título valor, muy probablemente no será reconocido; y el derecho de crédito contra el deudor concursado que se desprende de un documento hábil se extinguirá, al igual que las recíprocas obligaciones. Nota de contenido: Verificación de créditos en la Ley 18.387 (LC). -- Efectos de la no verificación de créditos. -- Verificación de títulos valores de contenido dinerario. -- Nuestra posición. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20673
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 155-172[artículo] Verificación de créditos derivados de títulos valores de contenido dinerario. Procedimiento y efectos [texto impreso] / Enrique A. Falco Iriondo, Autor ; Barrios, Dante, Autor . - 2021 . - p. 155-172.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 155-172
Clasificación: TITULOS VALORES Palabras clave: CONCURSO, VERIFICACIÓN, CRÉDITOS, EXCLUSIÓN, EXTINCIÓN Resumen: La Ley 18.387 no establece expresamente que un crédito que resulta excluido de la lista de acreedores se extinga. A nuestro juicio, como se demostrará en este trabajo, ello es lo que ocurre. Esta consecuencia tan grave, reviste especial impacto en el caso de los títulos valores de contenido dinerario que se presentan para ser verificados en un concurso; porque el tenedor, aunque el título cumpla con todos los requisitos establecidos en las normas respectivas - especialmente con la firma (lo que sin duda supone la existencia de una obligación) - puede resultar excluido si no se acredita la causa. Esto se debe a que, en el procedimiento concursal, el título valor de contenido dinerario no es abstracto; y si el acreedor no logra acreditar la relación sustancial que le dio origen, el crédito que surge del título valor, muy probablemente no será reconocido; y el derecho de crédito contra el deudor concursado que se desprende de un documento hábil se extinguirá, al igual que las recíprocas obligaciones. Nota de contenido: Verificación de créditos en la Ley 18.387 (LC). -- Efectos de la no verificación de créditos. -- Verificación de títulos valores de contenido dinerario. -- Nuestra posición. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20673 [artículo] Falco Iriondo, Enrique A. (2021). Verificación de créditos derivados de títulos valores de contenido dinerario. Procedimiento y efectos. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 155-172.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 155-172
Clasificación: TITULOS VALORES Palabras clave: CONCURSO, VERIFICACIÓN, CRÉDITOS, EXCLUSIÓN, EXTINCIÓN Resumen: La Ley 18.387 no establece expresamente que un crédito que resulta excluido de la lista de acreedores se extinga. A nuestro juicio, como se demostrará en este trabajo, ello es lo que ocurre. Esta consecuencia tan grave, reviste especial impacto en el caso de los títulos valores de contenido dinerario que se presentan para ser verificados en un concurso; porque el tenedor, aunque el título cumpla con todos los requisitos establecidos en las normas respectivas - especialmente con la firma (lo que sin duda supone la existencia de una obligación) - puede resultar excluido si no se acredita la causa. Esto se debe a que, en el procedimiento concursal, el título valor de contenido dinerario no es abstracto; y si el acreedor no logra acreditar la relación sustancial que le dio origen, el crédito que surge del título valor, muy probablemente no será reconocido; y el derecho de crédito contra el deudor concursado que se desprende de un documento hábil se extinguirá, al igual que las recíprocas obligaciones. Nota de contenido: Verificación de créditos en la Ley 18.387 (LC). -- Efectos de la no verificación de créditos. -- Verificación de títulos valores de contenido dinerario. -- Nuestra posición. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20673 Hacia una interpretación sistemática del artículo 2339 del Código Civil / Fernández Fregni, Santiago M. en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Hacia una interpretación sistemática del artículo 2339 del Código Civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández Fregni, Santiago M., Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 173-180 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Palabras clave: INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ARTÍCULO 2339, CÓDIGO CIVIL URUGUAYO Resumen: La doctrina mayoritaria ha entendido hasta ahora, que del artículo 2339 se desprende una sola obligación; la de conservar el bien hipotecado en condiciones que alcancen para su ejecución de resultar necesario, y permitir el cobro del crédito adeudado. Este trabajo propone una nueva mirada, sistemática e histórica no sólo del texto legal, sino de la garantía hipotecaria a través de la armonía que suponen la conjunción de este artículo con los artículos 1291, 1321 y 2372 del Código Civil. Nota de contenido: Introducción. -- Análisis Histórico. -- El art. 2339 del Código Civil uruguayo y el Principio de Buena Fe (art. 1291). -- El 2339 del Código Civil uruguayo y el abuso de derecho (art. 1321). -- El art. 2339 del Código Civil uruguayo y la responsabilidad patrimonial del deudor frente a sus acreedores (art.2372). -- Otras precisiones. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20675
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 173-180[artículo] Hacia una interpretación sistemática del artículo 2339 del Código Civil [texto impreso] / Fernández Fregni, Santiago M., Autor . - 2021 . - p. 173-180.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 173-180
Palabras clave: INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ARTÍCULO 2339, CÓDIGO CIVIL URUGUAYO Resumen: La doctrina mayoritaria ha entendido hasta ahora, que del artículo 2339 se desprende una sola obligación; la de conservar el bien hipotecado en condiciones que alcancen para su ejecución de resultar necesario, y permitir el cobro del crédito adeudado. Este trabajo propone una nueva mirada, sistemática e histórica no sólo del texto legal, sino de la garantía hipotecaria a través de la armonía que suponen la conjunción de este artículo con los artículos 1291, 1321 y 2372 del Código Civil. Nota de contenido: Introducción. -- Análisis Histórico. -- El art. 2339 del Código Civil uruguayo y el Principio de Buena Fe (art. 1291). -- El 2339 del Código Civil uruguayo y el abuso de derecho (art. 1321). -- El art. 2339 del Código Civil uruguayo y la responsabilidad patrimonial del deudor frente a sus acreedores (art.2372). -- Otras precisiones. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20675 [artículo] Fernández Fregni, Santiago M. (2021). Hacia una interpretación sistemática del artículo 2339 del Código Civil. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 173-180.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 173-180
Palabras clave: INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ARTÍCULO 2339, CÓDIGO CIVIL URUGUAYO Resumen: La doctrina mayoritaria ha entendido hasta ahora, que del artículo 2339 se desprende una sola obligación; la de conservar el bien hipotecado en condiciones que alcancen para su ejecución de resultar necesario, y permitir el cobro del crédito adeudado. Este trabajo propone una nueva mirada, sistemática e histórica no sólo del texto legal, sino de la garantía hipotecaria a través de la armonía que suponen la conjunción de este artículo con los artículos 1291, 1321 y 2372 del Código Civil. Nota de contenido: Introducción. -- Análisis Histórico. -- El art. 2339 del Código Civil uruguayo y el Principio de Buena Fe (art. 1291). -- El 2339 del Código Civil uruguayo y el abuso de derecho (art. 1321). -- El art. 2339 del Código Civil uruguayo y la responsabilidad patrimonial del deudor frente a sus acreedores (art.2372). -- Otras precisiones. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20675 El Derecho Privado en España: pasado, presente y futuro / Gómez Gálligo, Francisco Javier en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El Derecho Privado en España: pasado, presente y futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Gómez Gálligo, Francisco Javier, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 181-213 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO PRIVADO, ESPAÑA Resumen: El Derecho privado en España no está unificado. La razón es la diversidad de ordenamientos civiles especiales de las Comunidades Autónomas históricas, que conviven con el Código Civil común. Además, existe una codificación separada del Derecho mercantil, con instituciones alejadas del derecho civil general. Pero con intento de los mercantilistas de abarcar materias tradicionalmente propias del Derecho civil. Existe así una tensión entre diversidad y unificación. En este trabajo se estudia el origen y situación actual del Derecho privado, los problemas más actuales, y los trabajos de la Comisión General de Codificación. En todo caso existen unos principios generales comunes al Derecho privado que superan la diversidad entre lo civil y lo mercantil. Nota de contenido: Introducción. -- La codificación del derecho privado como origen del estado moderno. -- La unificación del derecho privado en Europa. -- España estado plurilegislativo en materia de derecho privado. -- La codificación en el ámbito mercantil y la lucha entre civilistas y mercantilistas. -- La propuesta del código civil elaborada por la asociación de profesores de derecho civil. -- Principales problemas en el derecho civil actual. -- Los principios generales de Derecho Privado en España. -- El principio de autonomía de la voluntad. -- Numerus apertus en la creación de derechos reales. -- Libre transmisibilidad de bienes y derechos. -- Principio de buena fe. -- El principio de responsabilidad patrimonial universal. -- Irretroactividad de la normas. -- Igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros en el derecho patrimonial. -- Protección de terceros de buena fe. -- EL principio de seguridad jurídica. -- Conclusiones. El futuro del derecho civil. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20677
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 181-213[artículo] El Derecho Privado en España: pasado, presente y futuro [texto impreso] / Gómez Gálligo, Francisco Javier, Autor . - 2021 . - p. 181-213.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 181-213
Palabras clave: DERECHO PRIVADO, ESPAÑA Resumen: El Derecho privado en España no está unificado. La razón es la diversidad de ordenamientos civiles especiales de las Comunidades Autónomas históricas, que conviven con el Código Civil común. Además, existe una codificación separada del Derecho mercantil, con instituciones alejadas del derecho civil general. Pero con intento de los mercantilistas de abarcar materias tradicionalmente propias del Derecho civil. Existe así una tensión entre diversidad y unificación. En este trabajo se estudia el origen y situación actual del Derecho privado, los problemas más actuales, y los trabajos de la Comisión General de Codificación. En todo caso existen unos principios generales comunes al Derecho privado que superan la diversidad entre lo civil y lo mercantil. Nota de contenido: Introducción. -- La codificación del derecho privado como origen del estado moderno. -- La unificación del derecho privado en Europa. -- España estado plurilegislativo en materia de derecho privado. -- La codificación en el ámbito mercantil y la lucha entre civilistas y mercantilistas. -- La propuesta del código civil elaborada por la asociación de profesores de derecho civil. -- Principales problemas en el derecho civil actual. -- Los principios generales de Derecho Privado en España. -- El principio de autonomía de la voluntad. -- Numerus apertus en la creación de derechos reales. -- Libre transmisibilidad de bienes y derechos. -- Principio de buena fe. -- El principio de responsabilidad patrimonial universal. -- Irretroactividad de la normas. -- Igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros en el derecho patrimonial. -- Protección de terceros de buena fe. -- EL principio de seguridad jurídica. -- Conclusiones. El futuro del derecho civil. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20677 [artículo] Gómez Gálligo, Francisco Javier (2021). El Derecho Privado en España: pasado, presente y futuro. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 181-213.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 181-213
Palabras clave: DERECHO PRIVADO, ESPAÑA Resumen: El Derecho privado en España no está unificado. La razón es la diversidad de ordenamientos civiles especiales de las Comunidades Autónomas históricas, que conviven con el Código Civil común. Además, existe una codificación separada del Derecho mercantil, con instituciones alejadas del derecho civil general. Pero con intento de los mercantilistas de abarcar materias tradicionalmente propias del Derecho civil. Existe así una tensión entre diversidad y unificación. En este trabajo se estudia el origen y situación actual del Derecho privado, los problemas más actuales, y los trabajos de la Comisión General de Codificación. En todo caso existen unos principios generales comunes al Derecho privado que superan la diversidad entre lo civil y lo mercantil. Nota de contenido: Introducción. -- La codificación del derecho privado como origen del estado moderno. -- La unificación del derecho privado en Europa. -- España estado plurilegislativo en materia de derecho privado. -- La codificación en el ámbito mercantil y la lucha entre civilistas y mercantilistas. -- La propuesta del código civil elaborada por la asociación de profesores de derecho civil. -- Principales problemas en el derecho civil actual. -- Los principios generales de Derecho Privado en España. -- El principio de autonomía de la voluntad. -- Numerus apertus en la creación de derechos reales. -- Libre transmisibilidad de bienes y derechos. -- Principio de buena fe. -- El principio de responsabilidad patrimonial universal. -- Irretroactividad de la normas. -- Igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros en el derecho patrimonial. -- Protección de terceros de buena fe. -- EL principio de seguridad jurídica. -- Conclusiones. El futuro del derecho civil. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20677 De qué hablamos cuando hablamos de criptomonedas / Larrea, Josefina en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : De qué hablamos cuando hablamos de criptomonedas Tipo de documento: texto impreso Autores: Larrea, Josefina, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 215-247 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Palabras clave: CRIPTOMONEDAS Resumen: Resulta indubitable que la utilización de criptomonedas se ha vuelto sumamente generalizada. De igual modo, es también claro que su uso no se encuentra exento de problemas. Pues bien, el presente trabajo se encuentra motivado precisamente por las dificultades prácticas a las que da lugar el uso de las criptomonedas.
Dichas dificultades derivan en gran medida de las dudas que generan su calificación jurídica. Como explicaremos en esta ponencia, la decisión respecto a qué naturaleza jurídica corresponde asignar a las criptomonedas no es una cuestión meramente teórica o académica, sino una tarea que tiene una gran repercusión práctica, en tanto permite despejar las mencionadas dudas. En el presente trabajo analizaremos críticamente las posiciones que se han sustentado para resolver esta cuestión, valorándolas a la luz de la normativa vigente en nuestro país. Asimismo, propondremos una solución alternativa para la problemática.Nota de contenido: Introducción. -- Definición primaria: un acercamiento a las criptomonedas. -- Delimitación de la problemática. -- Definición de criptomoneda. -- Naturaleza jurídica. -- Posiciones que se han sustentado. -- Calificación como bien mueble. -- La calificación de las criptomonedas como bienes. -- Derivaciones de la atribución de naturaleza de bien a las criptomonedas. -- Calificación como moneda. -- La criptomoneda desde una perspectiva económica. -- El dinero en términos económicos. -- Las criptomonedas fenómeno económico: ¿una moneda?. -- Unidad de cambio. -- Reserva de valor. -- Unidad de cuenta. -- El abordaje jurídico de las criptomonedas. -- La calificación de las criptomonedas en nuestra legislación. -- Sistemas monetarios: la necesaria distinción de los fenómenos del derecho público y aquellos pertenecientes al derecho privado. -- Derecho comparado. -- Venezuela. -- El Salvador. -- Calificación como valor. -- La potencial calificación de la criptomoneda como valor. -- Derecho comparado. -- Estados Unidos. -- Unión Europea - España. -- Una propuesta alternativa. -- ¿Son todas las criptomonedas iguales en términos cualitativos? -- El "estándar bitcoin" de criptomoneda: sus particulares características. -- Liquidez. -- Escasez. -- Divisibilidad. -- Fungibilidad. -- Emisión Descentralizada. -- Transacciones libres de intermediarios (P2P). -- Transacciones rastreables. -- El "test bitcoin": un estándar de moneda virtual. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20678
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 215-247[artículo] De qué hablamos cuando hablamos de criptomonedas [texto impreso] / Larrea, Josefina, Autor . - 2021 . - p. 215-247.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 215-247
Palabras clave: CRIPTOMONEDAS Resumen: Resulta indubitable que la utilización de criptomonedas se ha vuelto sumamente generalizada. De igual modo, es también claro que su uso no se encuentra exento de problemas. Pues bien, el presente trabajo se encuentra motivado precisamente por las dificultades prácticas a las que da lugar el uso de las criptomonedas.
Dichas dificultades derivan en gran medida de las dudas que generan su calificación jurídica. Como explicaremos en esta ponencia, la decisión respecto a qué naturaleza jurídica corresponde asignar a las criptomonedas no es una cuestión meramente teórica o académica, sino una tarea que tiene una gran repercusión práctica, en tanto permite despejar las mencionadas dudas. En el presente trabajo analizaremos críticamente las posiciones que se han sustentado para resolver esta cuestión, valorándolas a la luz de la normativa vigente en nuestro país. Asimismo, propondremos una solución alternativa para la problemática.Nota de contenido: Introducción. -- Definición primaria: un acercamiento a las criptomonedas. -- Delimitación de la problemática. -- Definición de criptomoneda. -- Naturaleza jurídica. -- Posiciones que se han sustentado. -- Calificación como bien mueble. -- La calificación de las criptomonedas como bienes. -- Derivaciones de la atribución de naturaleza de bien a las criptomonedas. -- Calificación como moneda. -- La criptomoneda desde una perspectiva económica. -- El dinero en términos económicos. -- Las criptomonedas fenómeno económico: ¿una moneda?. -- Unidad de cambio. -- Reserva de valor. -- Unidad de cuenta. -- El abordaje jurídico de las criptomonedas. -- La calificación de las criptomonedas en nuestra legislación. -- Sistemas monetarios: la necesaria distinción de los fenómenos del derecho público y aquellos pertenecientes al derecho privado. -- Derecho comparado. -- Venezuela. -- El Salvador. -- Calificación como valor. -- La potencial calificación de la criptomoneda como valor. -- Derecho comparado. -- Estados Unidos. -- Unión Europea - España. -- Una propuesta alternativa. -- ¿Son todas las criptomonedas iguales en términos cualitativos? -- El "estándar bitcoin" de criptomoneda: sus particulares características. -- Liquidez. -- Escasez. -- Divisibilidad. -- Fungibilidad. -- Emisión Descentralizada. -- Transacciones libres de intermediarios (P2P). -- Transacciones rastreables. -- El "test bitcoin": un estándar de moneda virtual. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20678 [artículo] Larrea, Josefina (2021). De qué hablamos cuando hablamos de criptomonedas. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 215-247.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 215-247
Palabras clave: CRIPTOMONEDAS Resumen: Resulta indubitable que la utilización de criptomonedas se ha vuelto sumamente generalizada. De igual modo, es también claro que su uso no se encuentra exento de problemas. Pues bien, el presente trabajo se encuentra motivado precisamente por las dificultades prácticas a las que da lugar el uso de las criptomonedas.
Dichas dificultades derivan en gran medida de las dudas que generan su calificación jurídica. Como explicaremos en esta ponencia, la decisión respecto a qué naturaleza jurídica corresponde asignar a las criptomonedas no es una cuestión meramente teórica o académica, sino una tarea que tiene una gran repercusión práctica, en tanto permite despejar las mencionadas dudas. En el presente trabajo analizaremos críticamente las posiciones que se han sustentado para resolver esta cuestión, valorándolas a la luz de la normativa vigente en nuestro país. Asimismo, propondremos una solución alternativa para la problemática.Nota de contenido: Introducción. -- Definición primaria: un acercamiento a las criptomonedas. -- Delimitación de la problemática. -- Definición de criptomoneda. -- Naturaleza jurídica. -- Posiciones que se han sustentado. -- Calificación como bien mueble. -- La calificación de las criptomonedas como bienes. -- Derivaciones de la atribución de naturaleza de bien a las criptomonedas. -- Calificación como moneda. -- La criptomoneda desde una perspectiva económica. -- El dinero en términos económicos. -- Las criptomonedas fenómeno económico: ¿una moneda?. -- Unidad de cambio. -- Reserva de valor. -- Unidad de cuenta. -- El abordaje jurídico de las criptomonedas. -- La calificación de las criptomonedas en nuestra legislación. -- Sistemas monetarios: la necesaria distinción de los fenómenos del derecho público y aquellos pertenecientes al derecho privado. -- Derecho comparado. -- Venezuela. -- El Salvador. -- Calificación como valor. -- La potencial calificación de la criptomoneda como valor. -- Derecho comparado. -- Estados Unidos. -- Unión Europea - España. -- Una propuesta alternativa. -- ¿Son todas las criptomonedas iguales en términos cualitativos? -- El "estándar bitcoin" de criptomoneda: sus particulares características. -- Liquidez. -- Escasez. -- Divisibilidad. -- Fungibilidad. -- Emisión Descentralizada. -- Transacciones libres de intermediarios (P2P). -- Transacciones rastreables. -- El "test bitcoin": un estándar de moneda virtual. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20678 Contratos por adhesión a condiciones generales en el código civil y comercial argentino / José Fernando Marquez en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Contratos por adhesión a condiciones generales en el código civil y comercial argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: José Fernando Marquez, Autor ; Maximiliano Rafael Calderón, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 249-265 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Palabras clave: CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO, CONTRATOS POR ADHESIÓN Resumen: La contratación por adhesión a condiciones generales de contratación es una modalidad con larga trayectoria práctica en los negocios, producto de la necesidad de agilizar la contratación y abaratar los costos de transacción. Durante largos años, en la Argentina, la cuestión se reguló a partir de principios generales y criterios doctrinarios. La ley de defensa de consumidores y usuarios, de 1993, inlcuyó algunas disposiciones. El Código Civil y Comercial, con vigencia desde el 2015, la caracteriza como un modo específico de prestación del consentimiento y regula sus aspectos más relevantes. Nota de contenido: La contratación por adhesión a condiciones generales de su contratación. -- La regulación de los contratos por adhesión a cláusulas generales predispuestas en el Código Civil argentino de 2015. Ubicación de la materia. -- La definición de contrato por adhesión. -- Requisitos de validez de las cláusulas generales predispuestas. -- Alcances de las cláusulas particulares. -- Regla de interpretación en contra del predisponente. -- Las cláusulas abusivas en los contratos por adhesión. -- Control judicial de las cláusulas abusivas. -- Valoración crítica del Código. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20679
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 249-265[artículo] Contratos por adhesión a condiciones generales en el código civil y comercial argentino [texto impreso] / José Fernando Marquez, Autor ; Maximiliano Rafael Calderón, Autor . - 2021 . - p. 249-265.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 249-265
Palabras clave: CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO, CONTRATOS POR ADHESIÓN Resumen: La contratación por adhesión a condiciones generales de contratación es una modalidad con larga trayectoria práctica en los negocios, producto de la necesidad de agilizar la contratación y abaratar los costos de transacción. Durante largos años, en la Argentina, la cuestión se reguló a partir de principios generales y criterios doctrinarios. La ley de defensa de consumidores y usuarios, de 1993, inlcuyó algunas disposiciones. El Código Civil y Comercial, con vigencia desde el 2015, la caracteriza como un modo específico de prestación del consentimiento y regula sus aspectos más relevantes. Nota de contenido: La contratación por adhesión a condiciones generales de su contratación. -- La regulación de los contratos por adhesión a cláusulas generales predispuestas en el Código Civil argentino de 2015. Ubicación de la materia. -- La definición de contrato por adhesión. -- Requisitos de validez de las cláusulas generales predispuestas. -- Alcances de las cláusulas particulares. -- Regla de interpretación en contra del predisponente. -- Las cláusulas abusivas en los contratos por adhesión. -- Control judicial de las cláusulas abusivas. -- Valoración crítica del Código. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20679 [artículo] Marquez, José Fernando (2021). Contratos por adhesión a condiciones generales en el código civil y comercial argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 249-265.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 249-265
Palabras clave: CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO, CONTRATOS POR ADHESIÓN Resumen: La contratación por adhesión a condiciones generales de contratación es una modalidad con larga trayectoria práctica en los negocios, producto de la necesidad de agilizar la contratación y abaratar los costos de transacción. Durante largos años, en la Argentina, la cuestión se reguló a partir de principios generales y criterios doctrinarios. La ley de defensa de consumidores y usuarios, de 1993, inlcuyó algunas disposiciones. El Código Civil y Comercial, con vigencia desde el 2015, la caracteriza como un modo específico de prestación del consentimiento y regula sus aspectos más relevantes. Nota de contenido: La contratación por adhesión a condiciones generales de su contratación. -- La regulación de los contratos por adhesión a cláusulas generales predispuestas en el Código Civil argentino de 2015. Ubicación de la materia. -- La definición de contrato por adhesión. -- Requisitos de validez de las cláusulas generales predispuestas. -- Alcances de las cláusulas particulares. -- Regla de interpretación en contra del predisponente. -- Las cláusulas abusivas en los contratos por adhesión. -- Control judicial de las cláusulas abusivas. -- Valoración crítica del Código. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20679 De las normas al crédito / Javier Miranda en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : De las normas al crédito Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Miranda, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 267-300 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: CRÉDITO Palabras clave: CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DE HOHFELD Resumen: La finalidad de este trabajo es brindar un concepto teórico de obligación, tal como éste es utilizado en el Derecho Privad Patrimonial. Para ello se acude a la redefinición -siempre en sede teórica- del concepto de derecho subjetivo y, a partir de él y sus clasificaciones, del de derecho subjetivo de crédito. Dado que la situación jurídica "obligación" es correlativa a la de derecho subjetivo de crédito, definido éste con precisión, resulta sencillo dar un concepto claro de obligación y, consecuentemente, de relación jurídica obligacional. Todo el proceso se hace bajo el marco teórico de la teoría del Derecho de Luigi Ferrajoli, expesta fundamentalmente en su Principia Iuris. Así y todo, el estudi permitirá introducir y reflexionar con una cierta profundidad en torno a la propuesta de W.N.Hohfeld sobre los conceptos jurídicos fundamentales, marco conceptual poco estudiado en Uruguay y, sin duda, insoslayable en cualquier estudio sobre derechos subjetivos. En este desarrollo, habrá de redefinirse, además, conceptos claves para ello, como los de acto jurídico, situación jurídica, prestación y lesión. Este trabajo es continuación y profundización de un trabajo anterior y que, junto a él, componen una serie de estudios tendientes a profundizar algunos conceptos teóricos claves en el Derecho de las Obligaciones y de los Contratos. Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Hohfeld y los "conceptos jurídicos fundamentales". Primera aproximación al concepto de derecho subjetivo. -- Introducción. -- Finalidad y método de HOHFELD. -- Los ocho conceptos jurídicos fundamentales de HOHFELD: la tabla de opuestos y correlativos. -- Noción de los conceptos fundamentales de HOHFELD. -- Ambigüedad del término "derecho" (subjetivo). -- Algunos desarrollos a partir de HOHFELD. -- Redefinición del concepto "derecho subjetivo". -- Reducción de las situaciones hohfeldianas a expectativas. -- Redefinición del concepto "situación jurídica". -- Concepto de "prestación" y de "lesión". -- Clasificaciones relevantes de los derechos subjetivos. Definición de derecho de crédito. -- Definición de "obligación". La relación jurídica obligacional. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20680
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 267-300[artículo] De las normas al crédito [texto impreso] / Javier Miranda, Autor . - 2021 . - p. 267-300.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 267-300
Clasificación: CRÉDITO Palabras clave: CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DE HOHFELD Resumen: La finalidad de este trabajo es brindar un concepto teórico de obligación, tal como éste es utilizado en el Derecho Privad Patrimonial. Para ello se acude a la redefinición -siempre en sede teórica- del concepto de derecho subjetivo y, a partir de él y sus clasificaciones, del de derecho subjetivo de crédito. Dado que la situación jurídica "obligación" es correlativa a la de derecho subjetivo de crédito, definido éste con precisión, resulta sencillo dar un concepto claro de obligación y, consecuentemente, de relación jurídica obligacional. Todo el proceso se hace bajo el marco teórico de la teoría del Derecho de Luigi Ferrajoli, expesta fundamentalmente en su Principia Iuris. Así y todo, el estudi permitirá introducir y reflexionar con una cierta profundidad en torno a la propuesta de W.N.Hohfeld sobre los conceptos jurídicos fundamentales, marco conceptual poco estudiado en Uruguay y, sin duda, insoslayable en cualquier estudio sobre derechos subjetivos. En este desarrollo, habrá de redefinirse, además, conceptos claves para ello, como los de acto jurídico, situación jurídica, prestación y lesión. Este trabajo es continuación y profundización de un trabajo anterior y que, junto a él, componen una serie de estudios tendientes a profundizar algunos conceptos teóricos claves en el Derecho de las Obligaciones y de los Contratos. Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Hohfeld y los "conceptos jurídicos fundamentales". Primera aproximación al concepto de derecho subjetivo. -- Introducción. -- Finalidad y método de HOHFELD. -- Los ocho conceptos jurídicos fundamentales de HOHFELD: la tabla de opuestos y correlativos. -- Noción de los conceptos fundamentales de HOHFELD. -- Ambigüedad del término "derecho" (subjetivo). -- Algunos desarrollos a partir de HOHFELD. -- Redefinición del concepto "derecho subjetivo". -- Reducción de las situaciones hohfeldianas a expectativas. -- Redefinición del concepto "situación jurídica". -- Concepto de "prestación" y de "lesión". -- Clasificaciones relevantes de los derechos subjetivos. Definición de derecho de crédito. -- Definición de "obligación". La relación jurídica obligacional. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20680 [artículo] Miranda, Javier (2021). De las normas al crédito. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 267-300.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 267-300
Clasificación: CRÉDITO Palabras clave: CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES DE HOHFELD Resumen: La finalidad de este trabajo es brindar un concepto teórico de obligación, tal como éste es utilizado en el Derecho Privad Patrimonial. Para ello se acude a la redefinición -siempre en sede teórica- del concepto de derecho subjetivo y, a partir de él y sus clasificaciones, del de derecho subjetivo de crédito. Dado que la situación jurídica "obligación" es correlativa a la de derecho subjetivo de crédito, definido éste con precisión, resulta sencillo dar un concepto claro de obligación y, consecuentemente, de relación jurídica obligacional. Todo el proceso se hace bajo el marco teórico de la teoría del Derecho de Luigi Ferrajoli, expesta fundamentalmente en su Principia Iuris. Así y todo, el estudi permitirá introducir y reflexionar con una cierta profundidad en torno a la propuesta de W.N.Hohfeld sobre los conceptos jurídicos fundamentales, marco conceptual poco estudiado en Uruguay y, sin duda, insoslayable en cualquier estudio sobre derechos subjetivos. En este desarrollo, habrá de redefinirse, además, conceptos claves para ello, como los de acto jurídico, situación jurídica, prestación y lesión. Este trabajo es continuación y profundización de un trabajo anterior y que, junto a él, componen una serie de estudios tendientes a profundizar algunos conceptos teóricos claves en el Derecho de las Obligaciones y de los Contratos. Nota de contenido: Presentación y justificación. -- Hohfeld y los "conceptos jurídicos fundamentales". Primera aproximación al concepto de derecho subjetivo. -- Introducción. -- Finalidad y método de HOHFELD. -- Los ocho conceptos jurídicos fundamentales de HOHFELD: la tabla de opuestos y correlativos. -- Noción de los conceptos fundamentales de HOHFELD. -- Ambigüedad del término "derecho" (subjetivo). -- Algunos desarrollos a partir de HOHFELD. -- Redefinición del concepto "derecho subjetivo". -- Reducción de las situaciones hohfeldianas a expectativas. -- Redefinición del concepto "situación jurídica". -- Concepto de "prestación" y de "lesión". -- Clasificaciones relevantes de los derechos subjetivos. Definición de derecho de crédito. -- Definición de "obligación". La relación jurídica obligacional. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20680 Eficacia del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo / Santiago Mirande en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Eficacia del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Mirande, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 301-340 Nota general: Contratos y obligaciones civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: DONACIÓN Resumen: El presente trabajo es principalmente descriptivo y, en parte, intenta ser propositivo en cuanto a la eficacia del contrato unilateral y gratuito por antonomasia: la donación. Se hace referencia a textos normativos de la Constitución de la República y del sistema uruguayo de Derecho privado. Se presentan algunas interpretaciones realizadas por doctrina privatista. Sobre ciertos aspectos de la eficacia de la donación se intentará plantear algunas categorías teóricas e interpretaciones jurídicas alternativas. Se propone aplicar las categorías de autonomía y heteronomía a algunos conceptos vinculados al tema. En especial, se propone que los requisitos de eficacia del contrato de donación pueden ser autónomos o heterónomos. Se analizan algunas eventualidades en cuanto a la eficacia y/o los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo, las cuales pueden ser generadas por dos tipos de patologías jurídicas. Por un lado, las patologías estructurales, como la ausencia del necerario requisito heterónomo poder de disposición y la operatividad o dinámica de los eventuales requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación (condición y plazo); y por otro lado, las patologías no estructurales, como el incumplimiento de la obligación del donatario en la donación modal y la inoficiosidad generada por la invasión de la legítima de los herederos forzosos o legitimarios. Nota de contenido: Introducción. -- Ubicación de actos y negocios gratuitos en el sistema jurídico uruguayo. -- Categorización general de la donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Existencia y validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado. Presupuestos de existencia y elementos estructurales del contrato de donación. -- Requisitos de validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Eficacia autónoma y heterónoma del negocio jurídico y del contrato en un sistema de derecho privado. -- Requisitos de eficacia del contrato de donación. -- Requisito heterónomo de eficacia del contrato de donación: el poder de disposición. -- El poder de representación como subcategoría del poder de disposición en el contrato de donación. -- Poder de disposición heterónomo especial previsto por el sistema de derecho privado contractual uruguayo en favor del donante: la reserva de la facultad de disponer (art. 1627 CC). -- Requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación: condición y plazo. -- Efecto obligacional del contrato de donación. Distinción y coordinación con el efecto real ulterior del negocio jurídico tradición. -- Efecto obligacional del contrato de donación: la relaciuón obligacional es un puente cuyos pilares son las situaciones jurídicas activa y pasiva construidas en el patrimonio de cada parte. -- En el sistema jurídico uruguayo los requisitos de eficacia del contrato no dependen de los requisitos de eficacia de la tradición. -- Coordinación entre el efecto obligacional del contrato de donación y el ulterior efecto real que se produce con la tradición (dos variantes). -- El beneficio de competencia genera una situación jurídica especial para el donante y donatario en el sistema jurídico uruguayo (activa y pasiva, respectivamente). -- Oponibilidad de los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo (inscripción registral y consecuencias jurídicas respecto de terceros). -- Eventualidades de la eficacia y/o efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Patologías jurídicas estructurales y no estructurales que inciden en la eficacia y/o efectos de la donación. -- Ineficacia atinente a requisitos heterónomos o autónomos de eficacia del contrato de donación (patologías estructurales). -- Extinción o cesación de efectos mediante resolución por incumplimiento de la obligación o las obligaciones derivada(s) del contrato de donación (patología no estructural). -- Inoponibilidad de los efectos de la donación inoficiosa frente a los herederos forzosos (patología no estructural). -- La donación inoficiosa es un contrato existente, válido y eficaz que invade la legítima de herederos forzosos. -- Herederos forzosos o legitimarios. -- Determinación del contenido de la legítima y de la parte de libre disposición (consideración "imaginaria" de las donaciones). -- Consecuencia jurídica de la declaración judicial de reducción de donación inoficiosa: inoponibilidad de sus efectos frente a los herederos forzosos. -- Contenido de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Reducción de donación modal inoficiosa. -- Extinción de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20681
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 301-340[artículo] Eficacia del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo [texto impreso] / Santiago Mirande, Autor . - 2021 . - p. 301-340.
Contratos y obligaciones civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 301-340
Clasificación: DONACIÓN Resumen: El presente trabajo es principalmente descriptivo y, en parte, intenta ser propositivo en cuanto a la eficacia del contrato unilateral y gratuito por antonomasia: la donación. Se hace referencia a textos normativos de la Constitución de la República y del sistema uruguayo de Derecho privado. Se presentan algunas interpretaciones realizadas por doctrina privatista. Sobre ciertos aspectos de la eficacia de la donación se intentará plantear algunas categorías teóricas e interpretaciones jurídicas alternativas. Se propone aplicar las categorías de autonomía y heteronomía a algunos conceptos vinculados al tema. En especial, se propone que los requisitos de eficacia del contrato de donación pueden ser autónomos o heterónomos. Se analizan algunas eventualidades en cuanto a la eficacia y/o los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo, las cuales pueden ser generadas por dos tipos de patologías jurídicas. Por un lado, las patologías estructurales, como la ausencia del necerario requisito heterónomo poder de disposición y la operatividad o dinámica de los eventuales requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación (condición y plazo); y por otro lado, las patologías no estructurales, como el incumplimiento de la obligación del donatario en la donación modal y la inoficiosidad generada por la invasión de la legítima de los herederos forzosos o legitimarios. Nota de contenido: Introducción. -- Ubicación de actos y negocios gratuitos en el sistema jurídico uruguayo. -- Categorización general de la donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Existencia y validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado. Presupuestos de existencia y elementos estructurales del contrato de donación. -- Requisitos de validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Eficacia autónoma y heterónoma del negocio jurídico y del contrato en un sistema de derecho privado. -- Requisitos de eficacia del contrato de donación. -- Requisito heterónomo de eficacia del contrato de donación: el poder de disposición. -- El poder de representación como subcategoría del poder de disposición en el contrato de donación. -- Poder de disposición heterónomo especial previsto por el sistema de derecho privado contractual uruguayo en favor del donante: la reserva de la facultad de disponer (art. 1627 CC). -- Requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación: condición y plazo. -- Efecto obligacional del contrato de donación. Distinción y coordinación con el efecto real ulterior del negocio jurídico tradición. -- Efecto obligacional del contrato de donación: la relaciuón obligacional es un puente cuyos pilares son las situaciones jurídicas activa y pasiva construidas en el patrimonio de cada parte. -- En el sistema jurídico uruguayo los requisitos de eficacia del contrato no dependen de los requisitos de eficacia de la tradición. -- Coordinación entre el efecto obligacional del contrato de donación y el ulterior efecto real que se produce con la tradición (dos variantes). -- El beneficio de competencia genera una situación jurídica especial para el donante y donatario en el sistema jurídico uruguayo (activa y pasiva, respectivamente). -- Oponibilidad de los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo (inscripción registral y consecuencias jurídicas respecto de terceros). -- Eventualidades de la eficacia y/o efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Patologías jurídicas estructurales y no estructurales que inciden en la eficacia y/o efectos de la donación. -- Ineficacia atinente a requisitos heterónomos o autónomos de eficacia del contrato de donación (patologías estructurales). -- Extinción o cesación de efectos mediante resolución por incumplimiento de la obligación o las obligaciones derivada(s) del contrato de donación (patología no estructural). -- Inoponibilidad de los efectos de la donación inoficiosa frente a los herederos forzosos (patología no estructural). -- La donación inoficiosa es un contrato existente, válido y eficaz que invade la legítima de herederos forzosos. -- Herederos forzosos o legitimarios. -- Determinación del contenido de la legítima y de la parte de libre disposición (consideración "imaginaria" de las donaciones). -- Consecuencia jurídica de la declaración judicial de reducción de donación inoficiosa: inoponibilidad de sus efectos frente a los herederos forzosos. -- Contenido de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Reducción de donación modal inoficiosa. -- Extinción de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20681 [artículo] Mirande, Santiago (2021). Eficacia del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 301-340.
Contratos y obligaciones civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 301-340
Clasificación: DONACIÓN Resumen: El presente trabajo es principalmente descriptivo y, en parte, intenta ser propositivo en cuanto a la eficacia del contrato unilateral y gratuito por antonomasia: la donación. Se hace referencia a textos normativos de la Constitución de la República y del sistema uruguayo de Derecho privado. Se presentan algunas interpretaciones realizadas por doctrina privatista. Sobre ciertos aspectos de la eficacia de la donación se intentará plantear algunas categorías teóricas e interpretaciones jurídicas alternativas. Se propone aplicar las categorías de autonomía y heteronomía a algunos conceptos vinculados al tema. En especial, se propone que los requisitos de eficacia del contrato de donación pueden ser autónomos o heterónomos. Se analizan algunas eventualidades en cuanto a la eficacia y/o los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo, las cuales pueden ser generadas por dos tipos de patologías jurídicas. Por un lado, las patologías estructurales, como la ausencia del necerario requisito heterónomo poder de disposición y la operatividad o dinámica de los eventuales requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación (condición y plazo); y por otro lado, las patologías no estructurales, como el incumplimiento de la obligación del donatario en la donación modal y la inoficiosidad generada por la invasión de la legítima de los herederos forzosos o legitimarios. Nota de contenido: Introducción. -- Ubicación de actos y negocios gratuitos en el sistema jurídico uruguayo. -- Categorización general de la donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Existencia y validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado. Presupuestos de existencia y elementos estructurales del contrato de donación. -- Requisitos de validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Eficacia autónoma y heterónoma del negocio jurídico y del contrato en un sistema de derecho privado. -- Requisitos de eficacia del contrato de donación. -- Requisito heterónomo de eficacia del contrato de donación: el poder de disposición. -- El poder de representación como subcategoría del poder de disposición en el contrato de donación. -- Poder de disposición heterónomo especial previsto por el sistema de derecho privado contractual uruguayo en favor del donante: la reserva de la facultad de disponer (art. 1627 CC). -- Requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación: condición y plazo. -- Efecto obligacional del contrato de donación. Distinción y coordinación con el efecto real ulterior del negocio jurídico tradición. -- Efecto obligacional del contrato de donación: la relaciuón obligacional es un puente cuyos pilares son las situaciones jurídicas activa y pasiva construidas en el patrimonio de cada parte. -- En el sistema jurídico uruguayo los requisitos de eficacia del contrato no dependen de los requisitos de eficacia de la tradición. -- Coordinación entre el efecto obligacional del contrato de donación y el ulterior efecto real que se produce con la tradición (dos variantes). -- El beneficio de competencia genera una situación jurídica especial para el donante y donatario en el sistema jurídico uruguayo (activa y pasiva, respectivamente). -- Oponibilidad de los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo (inscripción registral y consecuencias jurídicas respecto de terceros). -- Eventualidades de la eficacia y/o efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Patologías jurídicas estructurales y no estructurales que inciden en la eficacia y/o efectos de la donación. -- Ineficacia atinente a requisitos heterónomos o autónomos de eficacia del contrato de donación (patologías estructurales). -- Extinción o cesación de efectos mediante resolución por incumplimiento de la obligación o las obligaciones derivada(s) del contrato de donación (patología no estructural). -- Inoponibilidad de los efectos de la donación inoficiosa frente a los herederos forzosos (patología no estructural). -- La donación inoficiosa es un contrato existente, válido y eficaz que invade la legítima de herederos forzosos. -- Herederos forzosos o legitimarios. -- Determinación del contenido de la legítima y de la parte de libre disposición (consideración "imaginaria" de las donaciones). -- Consecuencia jurídica de la declaración judicial de reducción de donación inoficiosa: inoponibilidad de sus efectos frente a los herederos forzosos. -- Contenido de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Reducción de donación modal inoficiosa. -- Extinción de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20681 La buena fe y las declaraciones y garantías del common law (representations & warranties) en los contratos de compraventa de acciones / Sebastián Ramos Olano en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La buena fe y las declaraciones y garantías del common law (representations & warranties) en los contratos de compraventa de acciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Ramos Olano, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 341-369 Nota general: Contratos y obligaciones civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Palabras clave: COMPRAVENTA DE ACCIONES, SHARE PURCHASE AGREEMENT Resumen: Este trabajo analiza la llamada cláusula de declaraciones y garantías (representations & warranties) del contrato de compraventa de acciones (en inglés: "Share Purchase Agreement" o "SPA"). Las declaraciones y garantías son un instituto regulado por el derecho anglosajón, que los contratos del sistema continental hace tiempo están utilizando, como es el caso de Uruguay. Ello, a pesar de no existir una regulación específica. El objetivo del presente es analizar, ante el silencio de nuestra legislador, cuál es el régimen aplicable a las declaraciones y garantías y cuál es la consecuencia de su falsedad. Asimismo, analizaremos algunos ejemplos de declaraciones que pueden encontrarse en contratos de compraventa en acciones celebrados en nuestro país. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de declaraciones y garantías en el Common Law. -- Las declaraciones y garantías en el Sistema Continental (Civil Law). -- ¿Es necesario "garantizar"? -- Incidencia de la buena fe en las declaraciones y garantías. -- Análisis de una cláusula de declaraciones y garantías. -- Acápite. -- Algunos ejemplos de declaraciones y garantías. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20682
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 341-369[artículo] La buena fe y las declaraciones y garantías del common law (representations & warranties) en los contratos de compraventa de acciones [texto impreso] / Sebastián Ramos Olano, Autor . - 2021 . - p. 341-369.
Contratos y obligaciones civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 341-369
Palabras clave: COMPRAVENTA DE ACCIONES, SHARE PURCHASE AGREEMENT Resumen: Este trabajo analiza la llamada cláusula de declaraciones y garantías (representations & warranties) del contrato de compraventa de acciones (en inglés: "Share Purchase Agreement" o "SPA"). Las declaraciones y garantías son un instituto regulado por el derecho anglosajón, que los contratos del sistema continental hace tiempo están utilizando, como es el caso de Uruguay. Ello, a pesar de no existir una regulación específica. El objetivo del presente es analizar, ante el silencio de nuestra legislador, cuál es el régimen aplicable a las declaraciones y garantías y cuál es la consecuencia de su falsedad. Asimismo, analizaremos algunos ejemplos de declaraciones que pueden encontrarse en contratos de compraventa en acciones celebrados en nuestro país. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de declaraciones y garantías en el Common Law. -- Las declaraciones y garantías en el Sistema Continental (Civil Law). -- ¿Es necesario "garantizar"? -- Incidencia de la buena fe en las declaraciones y garantías. -- Análisis de una cláusula de declaraciones y garantías. -- Acápite. -- Algunos ejemplos de declaraciones y garantías. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20682 [artículo] Ramos Olano, Sebastián (2021). La buena fe y las declaraciones y garantías del common law (representations & warranties) en los contratos de compraventa de acciones. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 341-369.
Contratos y obligaciones civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 341-369
Palabras clave: COMPRAVENTA DE ACCIONES, SHARE PURCHASE AGREEMENT Resumen: Este trabajo analiza la llamada cláusula de declaraciones y garantías (representations & warranties) del contrato de compraventa de acciones (en inglés: "Share Purchase Agreement" o "SPA"). Las declaraciones y garantías son un instituto regulado por el derecho anglosajón, que los contratos del sistema continental hace tiempo están utilizando, como es el caso de Uruguay. Ello, a pesar de no existir una regulación específica. El objetivo del presente es analizar, ante el silencio de nuestra legislador, cuál es el régimen aplicable a las declaraciones y garantías y cuál es la consecuencia de su falsedad. Asimismo, analizaremos algunos ejemplos de declaraciones que pueden encontrarse en contratos de compraventa en acciones celebrados en nuestro país. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de declaraciones y garantías en el Common Law. -- Las declaraciones y garantías en el Sistema Continental (Civil Law). -- ¿Es necesario "garantizar"? -- Incidencia de la buena fe en las declaraciones y garantías. -- Análisis de una cláusula de declaraciones y garantías. -- Acápite. -- Algunos ejemplos de declaraciones y garantías. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20682 Una referencia que amerita ciertas consideraciones dentro del régimen de capacidad de ejercicio de los menores en el Código Civil y Comercial argentino: la "madurez suficiente" / Edgardo Ignacio Saux en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Una referencia que amerita ciertas consideraciones dentro del régimen de capacidad de ejercicio de los menores en el Código Civil y Comercial argentino: la "madurez suficiente" Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ignacio Saux, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 371-389 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: MENORES DE EDAD Palabras clave: GRADO DE MADUREZ SUFICIENTE Resumen: La incorporación al derecho positivo argentino del Código Civil y Comercial de la Nación, en el año 2015, trae entre sus innovaciones la elastización de los facultamientos de obrar por sí mismos de los menores de edad, singularmente los denominados "adolescentes". La misma, tanto como criterio general (art. 24) como en los numerosos casos en los que la ley se refiere a actos puntuales (en especial, dentro del Libro Segundo atañente al Derecho de Familia, en la regulación de la responsabilidad parental, anteriormente denominada patria potestad), emplea un estándar doble, objetivo y subjetivo, que tiene que ver con la edad (el objetivo) y con el "grado de madurez suficiente" (el subjetivo). Lo que se consigna en el trabajo son las imprecisiones que tanto en uno como en otro el CCyCN denota a la hora de consignar "qué" edad, y "quién" y "cómo" debe evaluar ese "grado de madurez suficiente". Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20683
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 371-389[artículo] Una referencia que amerita ciertas consideraciones dentro del régimen de capacidad de ejercicio de los menores en el Código Civil y Comercial argentino: la "madurez suficiente" [texto impreso] / Edgardo Ignacio Saux, Autor . - 2021 . - p. 371-389.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 371-389
Clasificación: MENORES DE EDAD Palabras clave: GRADO DE MADUREZ SUFICIENTE Resumen: La incorporación al derecho positivo argentino del Código Civil y Comercial de la Nación, en el año 2015, trae entre sus innovaciones la elastización de los facultamientos de obrar por sí mismos de los menores de edad, singularmente los denominados "adolescentes". La misma, tanto como criterio general (art. 24) como en los numerosos casos en los que la ley se refiere a actos puntuales (en especial, dentro del Libro Segundo atañente al Derecho de Familia, en la regulación de la responsabilidad parental, anteriormente denominada patria potestad), emplea un estándar doble, objetivo y subjetivo, que tiene que ver con la edad (el objetivo) y con el "grado de madurez suficiente" (el subjetivo). Lo que se consigna en el trabajo son las imprecisiones que tanto en uno como en otro el CCyCN denota a la hora de consignar "qué" edad, y "quién" y "cómo" debe evaluar ese "grado de madurez suficiente". Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20683 [artículo] Saux, Edgardo Ignacio (2021). Una referencia que amerita ciertas consideraciones dentro del régimen de capacidad de ejercicio de los menores en el Código Civil y Comercial argentino: la "madurez suficiente". Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 371-389.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 371-389
Clasificación: MENORES DE EDAD Palabras clave: GRADO DE MADUREZ SUFICIENTE Resumen: La incorporación al derecho positivo argentino del Código Civil y Comercial de la Nación, en el año 2015, trae entre sus innovaciones la elastización de los facultamientos de obrar por sí mismos de los menores de edad, singularmente los denominados "adolescentes". La misma, tanto como criterio general (art. 24) como en los numerosos casos en los que la ley se refiere a actos puntuales (en especial, dentro del Libro Segundo atañente al Derecho de Familia, en la regulación de la responsabilidad parental, anteriormente denominada patria potestad), emplea un estándar doble, objetivo y subjetivo, que tiene que ver con la edad (el objetivo) y con el "grado de madurez suficiente" (el subjetivo). Lo que se consigna en el trabajo son las imprecisiones que tanto en uno como en otro el CCyCN denota a la hora de consignar "qué" edad, y "quién" y "cómo" debe evaluar ese "grado de madurez suficiente". Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20683 Influjos de los dispositivos contractuales internacionales particularmente de los principios unidroit en los sistemas de contratación nacional / Vásquez Palma, María Fernanda en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Influjos de los dispositivos contractuales internacionales particularmente de los principios unidroit en los sistemas de contratación nacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Vásquez Palma, María Fernanda, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 391-423 Nota general: Obligaciones y contratos civiles y comerciales Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL Palabras clave: UNIDROIT Resumen: Con ocasión del proceso modernizador que ha experimentado el derecho contractual internacional, han adquirido gran relevancia instrumentos internacionales como la Compraventa Internacional de Mercaderías, que precisamente ha contribuido a su unificación, así como los Principios Unidroit para los Contratos Comerciales Internacionales (PIC), cuyo objetivo ha tendido más bien hacia la armonización, por mencionar algunos. En base a ello, nos proponemos efectuar una revisión general de la injerencia de los dispositivos contractuales internacionales en los sistemas de contratación nacional, para luego abocarnos al estudio de los PIC, con la finalidad de analizar cómo han trascendido particularmente en el caso chileno, cuáles han sido las normas que mayor proyección han tenido, para finalizar con algunas observaciones sobre la manera en que este proceso se ha concretado. Nota de contenido: Introducción. -- La raíz de todo: las necesidades del comercio internacional. -- Revisión de los principales influjos modernizadores. -- Una relectura de los requisitos esenciales de los contratos. -- La obligación contractual como garantía de cumplimiento y un sistema de remedios flexible. -- Especial injerencia de los principios Unidroit sobre contratos comerciales internacionales en la modernización contractual. -- Aspectos centrales de los Principios Unidroit. -- Revisión del impacto generados por los principios Unidroit en la jurisprudencia chilena. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20684
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 391-423[artículo] Influjos de los dispositivos contractuales internacionales particularmente de los principios unidroit en los sistemas de contratación nacional [texto impreso] / Vásquez Palma, María Fernanda, Autor . - 2021 . - p. 391-423.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 391-423
Clasificación: DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL Palabras clave: UNIDROIT Resumen: Con ocasión del proceso modernizador que ha experimentado el derecho contractual internacional, han adquirido gran relevancia instrumentos internacionales como la Compraventa Internacional de Mercaderías, que precisamente ha contribuido a su unificación, así como los Principios Unidroit para los Contratos Comerciales Internacionales (PIC), cuyo objetivo ha tendido más bien hacia la armonización, por mencionar algunos. En base a ello, nos proponemos efectuar una revisión general de la injerencia de los dispositivos contractuales internacionales en los sistemas de contratación nacional, para luego abocarnos al estudio de los PIC, con la finalidad de analizar cómo han trascendido particularmente en el caso chileno, cuáles han sido las normas que mayor proyección han tenido, para finalizar con algunas observaciones sobre la manera en que este proceso se ha concretado. Nota de contenido: Introducción. -- La raíz de todo: las necesidades del comercio internacional. -- Revisión de los principales influjos modernizadores. -- Una relectura de los requisitos esenciales de los contratos. -- La obligación contractual como garantía de cumplimiento y un sistema de remedios flexible. -- Especial injerencia de los principios Unidroit sobre contratos comerciales internacionales en la modernización contractual. -- Aspectos centrales de los Principios Unidroit. -- Revisión del impacto generados por los principios Unidroit en la jurisprudencia chilena. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20684 [artículo] Vásquez Palma, María Fernanda (2021). Influjos de los dispositivos contractuales internacionales particularmente de los principios unidroit en los sistemas de contratación nacional. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 391-423.
Obligaciones y contratos civiles y comerciales
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 391-423
Clasificación: DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL Palabras clave: UNIDROIT Resumen: Con ocasión del proceso modernizador que ha experimentado el derecho contractual internacional, han adquirido gran relevancia instrumentos internacionales como la Compraventa Internacional de Mercaderías, que precisamente ha contribuido a su unificación, así como los Principios Unidroit para los Contratos Comerciales Internacionales (PIC), cuyo objetivo ha tendido más bien hacia la armonización, por mencionar algunos. En base a ello, nos proponemos efectuar una revisión general de la injerencia de los dispositivos contractuales internacionales en los sistemas de contratación nacional, para luego abocarnos al estudio de los PIC, con la finalidad de analizar cómo han trascendido particularmente en el caso chileno, cuáles han sido las normas que mayor proyección han tenido, para finalizar con algunas observaciones sobre la manera en que este proceso se ha concretado. Nota de contenido: Introducción. -- La raíz de todo: las necesidades del comercio internacional. -- Revisión de los principales influjos modernizadores. -- Una relectura de los requisitos esenciales de los contratos. -- La obligación contractual como garantía de cumplimiento y un sistema de remedios flexible. -- Especial injerencia de los principios Unidroit sobre contratos comerciales internacionales en la modernización contractual. -- Aspectos centrales de los Principios Unidroit. -- Revisión del impacto generados por los principios Unidroit en la jurisprudencia chilena. -- Conclusión. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20684 Un ensayo de reflexión sobre derechos personalísimos y teoría ética de la responsabilidad civil / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Un ensayo de reflexión sobre derechos personalísimos y teoría ética de la responsabilidad civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 427-435 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: DERECHOS PERSONALÍSIMOS Resumen: Los derechos personalísimos han tenido reconocida relevancia en toda sociedad organizada en Estado. Los abordajes casuísticos sobre tal categoría de derechos han tendido predominantemente a elaborar un elenco de situaciones que se estiman comprendidas en ella. Tales abordajes requieren ser complementados con el debido paso de teorización y sistematización conceptual a efectos de poder subsumir en ellos la totalidad de situaciones jurídicas pasibles de tal categorización mediante la deducción como herrramienta metodológica autosustentable. El presente estudio propone considerar la teoría ética de la responsabilidad civil como marco conceptual de referencia para encontrar fundamentos para la detección de las marcas ontológicas desde las cuales es posible comprender a cabalidad la categoría de lo que la expresión "derechos personalísimos" denota y connota en el plano jurídico. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20687
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 427-435[artículo] Un ensayo de reflexión sobre derechos personalísimos y teoría ética de la responsabilidad civil [texto impreso] / Arturo Caumont, Autor . - 2021 . - p. 427-435.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 427-435
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: DERECHOS PERSONALÍSIMOS Resumen: Los derechos personalísimos han tenido reconocida relevancia en toda sociedad organizada en Estado. Los abordajes casuísticos sobre tal categoría de derechos han tendido predominantemente a elaborar un elenco de situaciones que se estiman comprendidas en ella. Tales abordajes requieren ser complementados con el debido paso de teorización y sistematización conceptual a efectos de poder subsumir en ellos la totalidad de situaciones jurídicas pasibles de tal categorización mediante la deducción como herrramienta metodológica autosustentable. El presente estudio propone considerar la teoría ética de la responsabilidad civil como marco conceptual de referencia para encontrar fundamentos para la detección de las marcas ontológicas desde las cuales es posible comprender a cabalidad la categoría de lo que la expresión "derechos personalísimos" denota y connota en el plano jurídico. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20687 [artículo] Caumont, Arturo (2021). Un ensayo de reflexión sobre derechos personalísimos y teoría ética de la responsabilidad civil. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 427-435.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 427-435
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: DERECHOS PERSONALÍSIMOS Resumen: Los derechos personalísimos han tenido reconocida relevancia en toda sociedad organizada en Estado. Los abordajes casuísticos sobre tal categoría de derechos han tendido predominantemente a elaborar un elenco de situaciones que se estiman comprendidas en ella. Tales abordajes requieren ser complementados con el debido paso de teorización y sistematización conceptual a efectos de poder subsumir en ellos la totalidad de situaciones jurídicas pasibles de tal categorización mediante la deducción como herrramienta metodológica autosustentable. El presente estudio propone considerar la teoría ética de la responsabilidad civil como marco conceptual de referencia para encontrar fundamentos para la detección de las marcas ontológicas desde las cuales es posible comprender a cabalidad la categoría de lo que la expresión "derechos personalísimos" denota y connota en el plano jurídico. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20687 La revolución ambiental / Néstor A. Cafferatta en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La revolución ambiental Tipo de documento: texto impreso Autores: Néstor A. Cafferatta, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 437-463 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Resumen: El derecho ambiental es revolucionario. Es portador de "dos rostros" (José Alenza) uno de los cuales mira hacia el futuro. Una cara de derecho humano y otra que expresa un "giro ecológico" del derecho privado (Gonzalo Sozzo). Los cambios copernicanos que plantea el derecho ambiental - en especial de la responsabilidad por daños (Arturo Caumont) y del proceso civil (Morello) - se acelera con la emersión del COVID 19, el "cisne negro ambiental", según Ricardo Lorenzett y la "crisis ambiental" de derechos humanos que provoca el cambio climático. La jurisprudencia de las Cortes Nacionales de Justicia de Argentina, México, Colombia, entre otras, es un reflejo del Neoconstitucionalismo de la época: el "Constitucionalismo verde" de América Latina y el Caribe (Raúl Brañes), el "Constitucionalismo Andino" y del relevante Acuerdo de Escazú, de triple acceso: a la información, participación y justicia ambiental, lo que promueve profundas mutaciones en la cultura jurídica, que se manifiestan en un "salto" de una "visión antropocéntrica" a una "visión ecocéntrica" (Fallos CSJN, 340:1695; 342:917; 342:2136) y de "una jurisprudencia de principios". Nota de contenido: La revolución ambiental. -- Reacción del derecho frente a la Era Tecnológica. -- Le emersión del Dios Jano. -- Valores y principios del derecho ambiental. -- Caracteres del derecho ambiental. Cambios en el derecho procesal y en el derecho de la responsabilidad civil por daños. -- La pandemia COVID 19 y la necesidad de repensar el derecho. -- Apocalipsis ecológica. -- Enfoque ecocéntrico. -- Las nuevas leyes generales del ambiente y el Código Civil y Comercial de Argentina. -- La doctrina judicial. -- Colofón. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20689
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 437-463[artículo] La revolución ambiental [texto impreso] / Néstor A. Cafferatta, Autor . - 2021 . - p. 437-463.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 437-463
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Resumen: El derecho ambiental es revolucionario. Es portador de "dos rostros" (José Alenza) uno de los cuales mira hacia el futuro. Una cara de derecho humano y otra que expresa un "giro ecológico" del derecho privado (Gonzalo Sozzo). Los cambios copernicanos que plantea el derecho ambiental - en especial de la responsabilidad por daños (Arturo Caumont) y del proceso civil (Morello) - se acelera con la emersión del COVID 19, el "cisne negro ambiental", según Ricardo Lorenzett y la "crisis ambiental" de derechos humanos que provoca el cambio climático. La jurisprudencia de las Cortes Nacionales de Justicia de Argentina, México, Colombia, entre otras, es un reflejo del Neoconstitucionalismo de la época: el "Constitucionalismo verde" de América Latina y el Caribe (Raúl Brañes), el "Constitucionalismo Andino" y del relevante Acuerdo de Escazú, de triple acceso: a la información, participación y justicia ambiental, lo que promueve profundas mutaciones en la cultura jurídica, que se manifiestan en un "salto" de una "visión antropocéntrica" a una "visión ecocéntrica" (Fallos CSJN, 340:1695; 342:917; 342:2136) y de "una jurisprudencia de principios". Nota de contenido: La revolución ambiental. -- Reacción del derecho frente a la Era Tecnológica. -- Le emersión del Dios Jano. -- Valores y principios del derecho ambiental. -- Caracteres del derecho ambiental. Cambios en el derecho procesal y en el derecho de la responsabilidad civil por daños. -- La pandemia COVID 19 y la necesidad de repensar el derecho. -- Apocalipsis ecológica. -- Enfoque ecocéntrico. -- Las nuevas leyes generales del ambiente y el Código Civil y Comercial de Argentina. -- La doctrina judicial. -- Colofón. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20689 [artículo] Cafferatta, Néstor A. (2021). La revolución ambiental. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 437-463.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 437-463
Clasificación: DERECHO AMBIENTAL Resumen: El derecho ambiental es revolucionario. Es portador de "dos rostros" (José Alenza) uno de los cuales mira hacia el futuro. Una cara de derecho humano y otra que expresa un "giro ecológico" del derecho privado (Gonzalo Sozzo). Los cambios copernicanos que plantea el derecho ambiental - en especial de la responsabilidad por daños (Arturo Caumont) y del proceso civil (Morello) - se acelera con la emersión del COVID 19, el "cisne negro ambiental", según Ricardo Lorenzett y la "crisis ambiental" de derechos humanos que provoca el cambio climático. La jurisprudencia de las Cortes Nacionales de Justicia de Argentina, México, Colombia, entre otras, es un reflejo del Neoconstitucionalismo de la época: el "Constitucionalismo verde" de América Latina y el Caribe (Raúl Brañes), el "Constitucionalismo Andino" y del relevante Acuerdo de Escazú, de triple acceso: a la información, participación y justicia ambiental, lo que promueve profundas mutaciones en la cultura jurídica, que se manifiestan en un "salto" de una "visión antropocéntrica" a una "visión ecocéntrica" (Fallos CSJN, 340:1695; 342:917; 342:2136) y de "una jurisprudencia de principios". Nota de contenido: La revolución ambiental. -- Reacción del derecho frente a la Era Tecnológica. -- Le emersión del Dios Jano. -- Valores y principios del derecho ambiental. -- Caracteres del derecho ambiental. Cambios en el derecho procesal y en el derecho de la responsabilidad civil por daños. -- La pandemia COVID 19 y la necesidad de repensar el derecho. -- Apocalipsis ecológica. -- Enfoque ecocéntrico. -- Las nuevas leyes generales del ambiente y el Código Civil y Comercial de Argentina. -- La doctrina judicial. -- Colofón. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20689 El daño jurídico: aportes a su definición y tipificación / Hugo Díaz Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El daño jurídico: aportes a su definición y tipificación Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Díaz Fernández, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 465-481 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: ABANDONO Palabras clave: DAÑO JURÍDICO Resumen: El trabajo analiza la definición de daño, en especial respecto a la entidad sobre la que este se produce, buscando aportar precisión y coherencia de la definición que se adopte con la base de las categorías que luego se proponen. Se define el daño como la lesión al interés y luego sostiene la clasificación de daños económicos y extraeconómicos, individuales, transindividuales y supraindividuales, en función del interés afectado. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de daño jurídico. -- Daños económicos y no económicos. -- Conceptos de daños económico y no económico. -- Categorías de daños económicos y no económicos. -- Daños económicos. -- Daños no económicos. -- Daños individuales, transindividuales y supraindividuales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20690
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 465-481[artículo] El daño jurídico: aportes a su definición y tipificación [texto impreso] / Hugo Díaz Fernández, Autor . - 2021 . - p. 465-481.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 465-481
Clasificación: ABANDONO Palabras clave: DAÑO JURÍDICO Resumen: El trabajo analiza la definición de daño, en especial respecto a la entidad sobre la que este se produce, buscando aportar precisión y coherencia de la definición que se adopte con la base de las categorías que luego se proponen. Se define el daño como la lesión al interés y luego sostiene la clasificación de daños económicos y extraeconómicos, individuales, transindividuales y supraindividuales, en función del interés afectado. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de daño jurídico. -- Daños económicos y no económicos. -- Conceptos de daños económico y no económico. -- Categorías de daños económicos y no económicos. -- Daños económicos. -- Daños no económicos. -- Daños individuales, transindividuales y supraindividuales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20690 [artículo] Díaz Fernández, Hugo (2021). El daño jurídico: aportes a su definición y tipificación. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 465-481.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 465-481
Clasificación: ABANDONO Palabras clave: DAÑO JURÍDICO Resumen: El trabajo analiza la definición de daño, en especial respecto a la entidad sobre la que este se produce, buscando aportar precisión y coherencia de la definición que se adopte con la base de las categorías que luego se proponen. Se define el daño como la lesión al interés y luego sostiene la clasificación de daños económicos y extraeconómicos, individuales, transindividuales y supraindividuales, en función del interés afectado. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de daño jurídico. -- Daños económicos y no económicos. -- Conceptos de daños económico y no económico. -- Categorías de daños económicos y no económicos. -- Daños económicos. -- Daños no económicos. -- Daños individuales, transindividuales y supraindividuales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20690 La realidad que nos interpela y la defensa de las generaciones futuras / Lidia M. Garrido Cordobera en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La realidad que nos interpela y la defensa de las generaciones futuras Tipo de documento: texto impreso Autores: Lidia M. Garrido Cordobera, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 483-535 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: GENERACIONES FUTURAS, INTERESES Y DAÑOS COLECTIVOS Resumen: En la sociedad de riesgos o de la incertidumbre, los riesgos que acompañan a nuestro vivir se multiplican día a día desafiando no solo a los científicos y gobernantes sino a los operadores y estudiosos jurídicos. Se siguen presentando nuevas formas peligrosas y nuevas expresiones daños en dimensión colectiva y por ello es necesario no solo contemplar los principios de Derechos Humanos sino tener en cuenta que aparece un nuevo involucrado en los daños colectivos, las generaciones futuras lo que obliga a que desde el Derecho de Daños se plantee la cuestión de la precaución y la prevención. Nota de contenido: Introducción. -- Los intereses y derechos colectivos. -- La consagración en el Código Civil Comercial Argentino. -- El problema de los límites de los derechos. -- Los bienes colectivos. -- El Estado como custodio de los bienes colectivos. -- Los daños colectivos. -- El daño ambiental como daño colectivo (e individual). El problema de los principios en juego. -- El principio de no regresión y el de progresividad. -- El principio de solidaridad y la equidad intergeneracional. -- El principio pro homine o pro persona. -- El deber de prevención. -- Precaución. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20691
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 483-535[artículo] La realidad que nos interpela y la defensa de las generaciones futuras [texto impreso] / Lidia M. Garrido Cordobera, Autor . - 2021 . - p. 483-535.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 483-535
Palabras clave: GENERACIONES FUTURAS, INTERESES Y DAÑOS COLECTIVOS Resumen: En la sociedad de riesgos o de la incertidumbre, los riesgos que acompañan a nuestro vivir se multiplican día a día desafiando no solo a los científicos y gobernantes sino a los operadores y estudiosos jurídicos. Se siguen presentando nuevas formas peligrosas y nuevas expresiones daños en dimensión colectiva y por ello es necesario no solo contemplar los principios de Derechos Humanos sino tener en cuenta que aparece un nuevo involucrado en los daños colectivos, las generaciones futuras lo que obliga a que desde el Derecho de Daños se plantee la cuestión de la precaución y la prevención. Nota de contenido: Introducción. -- Los intereses y derechos colectivos. -- La consagración en el Código Civil Comercial Argentino. -- El problema de los límites de los derechos. -- Los bienes colectivos. -- El Estado como custodio de los bienes colectivos. -- Los daños colectivos. -- El daño ambiental como daño colectivo (e individual). El problema de los principios en juego. -- El principio de no regresión y el de progresividad. -- El principio de solidaridad y la equidad intergeneracional. -- El principio pro homine o pro persona. -- El deber de prevención. -- Precaución. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20691 [artículo] Garrido Cordobera, Lidia M. (2021). La realidad que nos interpela y la defensa de las generaciones futuras. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 483-535.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 483-535
Palabras clave: GENERACIONES FUTURAS, INTERESES Y DAÑOS COLECTIVOS Resumen: En la sociedad de riesgos o de la incertidumbre, los riesgos que acompañan a nuestro vivir se multiplican día a día desafiando no solo a los científicos y gobernantes sino a los operadores y estudiosos jurídicos. Se siguen presentando nuevas formas peligrosas y nuevas expresiones daños en dimensión colectiva y por ello es necesario no solo contemplar los principios de Derechos Humanos sino tener en cuenta que aparece un nuevo involucrado en los daños colectivos, las generaciones futuras lo que obliga a que desde el Derecho de Daños se plantee la cuestión de la precaución y la prevención. Nota de contenido: Introducción. -- Los intereses y derechos colectivos. -- La consagración en el Código Civil Comercial Argentino. -- El problema de los límites de los derechos. -- Los bienes colectivos. -- El Estado como custodio de los bienes colectivos. -- Los daños colectivos. -- El daño ambiental como daño colectivo (e individual). El problema de los principios en juego. -- El principio de no regresión y el de progresividad. -- El principio de solidaridad y la equidad intergeneracional. -- El principio pro homine o pro persona. -- El deber de prevención. -- Precaución. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20691 La responsabilidad civil de los proveedores de redes sociales / Ginés García, Juan Manuel en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La responsabilidad civil de los proveedores de redes sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Ginés García, Juan Manuel, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 537-575 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: REDES SOCIALES Palabras clave: PROVEEDORES DE REDES SOCIALES Resumen: En este trabajo intentamos profundizar en los aspectos de la Responsabilidad Civil de los prestadores de servicio de Redes Sociales Digitales. Un servicio que ha demostrado ser dañoso, no solo por el uso que hace el usuario; sino que también por el diseño y construcción del servicio mediante códigos informáticos. Según We are Social y Hootsuite, en Uruguay el uso de las Redes Sociales Digitales alcanza al 83.3 % de la población. Un total de 2.9 millones de habitantes, representando un aumento del 7.4% respecto del año 2020. En este contexto analizamos las características de las redes sociales, el negocio jurídico informático; los tipos contractuales y sus particularidades. Con el objetivo de determinar las relaciones de atribución, cuando del uso de estos servicios deriva un daño al usuario. Nota de contenido: Introducción. -- Abordando la problemática, redes sociales y redes sociales digitales. -- Las redes sociales con perspectiva sociológica. -- Las redes sociales digitales. -- Relaciones contractuales con redes sociales. -- El negocio jurídico informático. -- Las relaciones contractuales entre usuarios y redes sociales. -- Las obligaciones emergentes. -- La relación de consumo en redes sociales. -- La relación de consumo y la protección de origen legal. -- Elementos de la responsabilidad civil en redes sociales. -- La responsabilidad civil objetiva y teoría del riesgo-beneficio. -- El elemento clave, Relación de Atribución. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20693
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 537-575[artículo] La responsabilidad civil de los proveedores de redes sociales [texto impreso] / Ginés García, Juan Manuel, Autor . - 2021 . - p. 537-575.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 537-575
Clasificación: REDES SOCIALES Palabras clave: PROVEEDORES DE REDES SOCIALES Resumen: En este trabajo intentamos profundizar en los aspectos de la Responsabilidad Civil de los prestadores de servicio de Redes Sociales Digitales. Un servicio que ha demostrado ser dañoso, no solo por el uso que hace el usuario; sino que también por el diseño y construcción del servicio mediante códigos informáticos. Según We are Social y Hootsuite, en Uruguay el uso de las Redes Sociales Digitales alcanza al 83.3 % de la población. Un total de 2.9 millones de habitantes, representando un aumento del 7.4% respecto del año 2020. En este contexto analizamos las características de las redes sociales, el negocio jurídico informático; los tipos contractuales y sus particularidades. Con el objetivo de determinar las relaciones de atribución, cuando del uso de estos servicios deriva un daño al usuario. Nota de contenido: Introducción. -- Abordando la problemática, redes sociales y redes sociales digitales. -- Las redes sociales con perspectiva sociológica. -- Las redes sociales digitales. -- Relaciones contractuales con redes sociales. -- El negocio jurídico informático. -- Las relaciones contractuales entre usuarios y redes sociales. -- Las obligaciones emergentes. -- La relación de consumo en redes sociales. -- La relación de consumo y la protección de origen legal. -- Elementos de la responsabilidad civil en redes sociales. -- La responsabilidad civil objetiva y teoría del riesgo-beneficio. -- El elemento clave, Relación de Atribución. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20693 [artículo] Ginés García, Juan Manuel (2021). La responsabilidad civil de los proveedores de redes sociales. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 537-575.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 537-575
Clasificación: REDES SOCIALES Palabras clave: PROVEEDORES DE REDES SOCIALES Resumen: En este trabajo intentamos profundizar en los aspectos de la Responsabilidad Civil de los prestadores de servicio de Redes Sociales Digitales. Un servicio que ha demostrado ser dañoso, no solo por el uso que hace el usuario; sino que también por el diseño y construcción del servicio mediante códigos informáticos. Según We are Social y Hootsuite, en Uruguay el uso de las Redes Sociales Digitales alcanza al 83.3 % de la población. Un total de 2.9 millones de habitantes, representando un aumento del 7.4% respecto del año 2020. En este contexto analizamos las características de las redes sociales, el negocio jurídico informático; los tipos contractuales y sus particularidades. Con el objetivo de determinar las relaciones de atribución, cuando del uso de estos servicios deriva un daño al usuario. Nota de contenido: Introducción. -- Abordando la problemática, redes sociales y redes sociales digitales. -- Las redes sociales con perspectiva sociológica. -- Las redes sociales digitales. -- Relaciones contractuales con redes sociales. -- El negocio jurídico informático. -- Las relaciones contractuales entre usuarios y redes sociales. -- Las obligaciones emergentes. -- La relación de consumo en redes sociales. -- La relación de consumo y la protección de origen legal. -- Elementos de la responsabilidad civil en redes sociales. -- La responsabilidad civil objetiva y teoría del riesgo-beneficio. -- El elemento clave, Relación de Atribución. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20693 El derecho al olvido en internet y la protección de los consumidores / Guilherme Magalhaes Martins en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El derecho al olvido en internet y la protección de los consumidores Tipo de documento: texto impreso Autores: Guilherme Magalhaes Martins, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 577-612 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, DERECHO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Resumen: El derecho al olvido se equilibra en un delicado conflicto de intereses. Por un lado, el interés público coloca de manifiesto el hecho de que datos obsoletos puedan recordarse dentro del marco de la libertad de prensa y de expresión, así como del derecho colectivo a la información; por otro, existe el derecho de no ser perseguido toda la vida por acontecimientos pasados. De cualquier manera, se deben ponderar los intereses entre el derecho al olvido y la libertad de prensa, dado que sólo se lo puede reconocer en el caso de que se trate de una ofensa al ser humano suficientemente grave como para restringir la difusión de una información determinada. Por lo tanto, la consecuencia principal del ejercicio del derecho al olvido, considerando el principio de la precaución, debe ser la imposición de obligaciones de hacer y no hacer, consagrando el "derecho de no ser víctima de daños" llevando en cuenta tras la ponderación de los intereses involucrados, la supresión del material ofensivo. Nota de contenido: La sociedad de la información y la protección de los derechos fundamentales. -- Derecho al olvido, privacidad y autodeterminación informativa. Las tecnologías y la memoria. La protección del consumidor en redes sociales virtuales. -- Aplicación del instituto en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20694
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 577-612[artículo] El derecho al olvido en internet y la protección de los consumidores [texto impreso] / Guilherme Magalhaes Martins, Autor . - 2021 . - p. 577-612.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 577-612
Palabras clave: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, DERECHO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Resumen: El derecho al olvido se equilibra en un delicado conflicto de intereses. Por un lado, el interés público coloca de manifiesto el hecho de que datos obsoletos puedan recordarse dentro del marco de la libertad de prensa y de expresión, así como del derecho colectivo a la información; por otro, existe el derecho de no ser perseguido toda la vida por acontecimientos pasados. De cualquier manera, se deben ponderar los intereses entre el derecho al olvido y la libertad de prensa, dado que sólo se lo puede reconocer en el caso de que se trate de una ofensa al ser humano suficientemente grave como para restringir la difusión de una información determinada. Por lo tanto, la consecuencia principal del ejercicio del derecho al olvido, considerando el principio de la precaución, debe ser la imposición de obligaciones de hacer y no hacer, consagrando el "derecho de no ser víctima de daños" llevando en cuenta tras la ponderación de los intereses involucrados, la supresión del material ofensivo. Nota de contenido: La sociedad de la información y la protección de los derechos fundamentales. -- Derecho al olvido, privacidad y autodeterminación informativa. Las tecnologías y la memoria. La protección del consumidor en redes sociales virtuales. -- Aplicación del instituto en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20694 [artículo] Magalhaes Martins, Guilherme (2021). El derecho al olvido en internet y la protección de los consumidores. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 577-612.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 577-612
Palabras clave: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, DERECHO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Resumen: El derecho al olvido se equilibra en un delicado conflicto de intereses. Por un lado, el interés público coloca de manifiesto el hecho de que datos obsoletos puedan recordarse dentro del marco de la libertad de prensa y de expresión, así como del derecho colectivo a la información; por otro, existe el derecho de no ser perseguido toda la vida por acontecimientos pasados. De cualquier manera, se deben ponderar los intereses entre el derecho al olvido y la libertad de prensa, dado que sólo se lo puede reconocer en el caso de que se trate de una ofensa al ser humano suficientemente grave como para restringir la difusión de una información determinada. Por lo tanto, la consecuencia principal del ejercicio del derecho al olvido, considerando el principio de la precaución, debe ser la imposición de obligaciones de hacer y no hacer, consagrando el "derecho de no ser víctima de daños" llevando en cuenta tras la ponderación de los intereses involucrados, la supresión del material ofensivo. Nota de contenido: La sociedad de la información y la protección de los derechos fundamentales. -- Derecho al olvido, privacidad y autodeterminación informativa. Las tecnologías y la memoria. La protección del consumidor en redes sociales virtuales. -- Aplicación del instituto en la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20694 El ejercicio de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa y el abuso de derecho como conducta ilícita / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El ejercicio de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa y el abuso de derecho como conducta ilícita Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 613-637 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN Palabras clave: ANTIJURICIDAD, CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, ABUSO DE DERECHO Resumen: En la responsabilidad civil, la conducta que causa daños sea antijurídica o ilícita, excepto que quien desarrolla el comportamiento dañoso se encuentre legitimado por una causa de justificación (ejercicio de un derecho, legítima defensa, estado de necesidad, consentimiento de la víctima). El ejercicio de un derecho es la causa de justificación más relevante, pues, en principio, quien causa un daño en el ejercicio de un derecho no comete una conducta antijurídica. Sin embargo, el ejercicio de un derecho para excluir la antijuricidad de la conducta debe realizarse dentro de los límites externos e internos del derecho ejercido. Si el sujeto sobre pasa los límites externos del derecho, actúa sin derecho y se verifica un supuesto normal de responsabilidad civil. En cambio, si el sujeto excede los límites internos del derecho, actúa con abuso de derecho y si actuando abusivamente causa daños, la conducta abusiva es antijurídica o ilícita. Nota de contenido: Causas de justificación. Concepto y funciones. -- El ejercicio regular de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa. -- Abuso de derecho. -- Límites internos y externos de los derechos. -- Criterios para la determinación de abuso de derecho. -- Factor de atribución y abuso de derecho. -- Las situaciones abusivas en las relaciones obligacionales legales, contractuales y de consumo. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20695
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 613-637[artículo] El ejercicio de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa y el abuso de derecho como conducta ilícita [texto impreso] / Andrés Mariño López, Autor . - 2021 . - p. 613-637.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 613-637
Clasificación: CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN Palabras clave: ANTIJURICIDAD, CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, ABUSO DE DERECHO Resumen: En la responsabilidad civil, la conducta que causa daños sea antijurídica o ilícita, excepto que quien desarrolla el comportamiento dañoso se encuentre legitimado por una causa de justificación (ejercicio de un derecho, legítima defensa, estado de necesidad, consentimiento de la víctima). El ejercicio de un derecho es la causa de justificación más relevante, pues, en principio, quien causa un daño en el ejercicio de un derecho no comete una conducta antijurídica. Sin embargo, el ejercicio de un derecho para excluir la antijuricidad de la conducta debe realizarse dentro de los límites externos e internos del derecho ejercido. Si el sujeto sobre pasa los límites externos del derecho, actúa sin derecho y se verifica un supuesto normal de responsabilidad civil. En cambio, si el sujeto excede los límites internos del derecho, actúa con abuso de derecho y si actuando abusivamente causa daños, la conducta abusiva es antijurídica o ilícita. Nota de contenido: Causas de justificación. Concepto y funciones. -- El ejercicio regular de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa. -- Abuso de derecho. -- Límites internos y externos de los derechos. -- Criterios para la determinación de abuso de derecho. -- Factor de atribución y abuso de derecho. -- Las situaciones abusivas en las relaciones obligacionales legales, contractuales y de consumo. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20695 [artículo] Mariño López, Andrés (2021). El ejercicio de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa y el abuso de derecho como conducta ilícita. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 613-637.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 613-637
Clasificación: CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN Palabras clave: ANTIJURICIDAD, CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, ABUSO DE DERECHO Resumen: En la responsabilidad civil, la conducta que causa daños sea antijurídica o ilícita, excepto que quien desarrolla el comportamiento dañoso se encuentre legitimado por una causa de justificación (ejercicio de un derecho, legítima defensa, estado de necesidad, consentimiento de la víctima). El ejercicio de un derecho es la causa de justificación más relevante, pues, en principio, quien causa un daño en el ejercicio de un derecho no comete una conducta antijurídica. Sin embargo, el ejercicio de un derecho para excluir la antijuricidad de la conducta debe realizarse dentro de los límites externos e internos del derecho ejercido. Si el sujeto sobre pasa los límites externos del derecho, actúa sin derecho y se verifica un supuesto normal de responsabilidad civil. En cambio, si el sujeto excede los límites internos del derecho, actúa con abuso de derecho y si actuando abusivamente causa daños, la conducta abusiva es antijurídica o ilícita. Nota de contenido: Causas de justificación. Concepto y funciones. -- El ejercicio regular de un derecho como causa de justificación de la conducta dañosa. -- Abuso de derecho. -- Límites internos y externos de los derechos. -- Criterios para la determinación de abuso de derecho. -- Factor de atribución y abuso de derecho. -- Las situaciones abusivas en las relaciones obligacionales legales, contractuales y de consumo. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20695 El comportamiento doloso en los seguros de responsabilidad civil y seguros de fidelidad / Juan José Martínez Mercadal en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El comportamiento doloso en los seguros de responsabilidad civil y seguros de fidelidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Martínez Mercadal, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 639-661 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: COMPORTAMIENTO DOLOSO, SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL, SEGUROS DE FIDELIDAD Resumen: La nueva ley uruguaya de seguros 19.678 regula la inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario como regla y establece disposiciones respecto del dolo de las personas por la que aquellos deben responder. La normativa es acorde con los principios generales que la dogmática del seguro ha desarrollado en forma universal. En el presente trabajo procuramos analizar los fundamentos dogmáticos y normativos de la inasegurabilidad y cómo debemos entender la misma desde el punto de vista de los hechos dolosos de los dependientes. El ámbito de análisis es el riesgo asegurado en el seguro de responsabilidad civil y el seguro de fidelidad de empleados. -- Analizmos la incidencia del comportamiento doloso en la delimitación del riesgo en ambos seguros desde los principios generales del seguro, la dogmática y práctica comercial, la teoría de la responsabilidad civil, y la visión jurisprudencial desde la reciente sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3º Turno 121/2021 de 30 de Junio de 2021 (Uruguay) que resuelve un caso en dónde el comportamiento doloso fue objeto de análisis desde ambas figuras contractuales. Nota de contenido: La inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario en seguros de daños y responsabilidad civil como principio general inmodificable. -- Los actos dolosos de los dependientes en seguros de daños y responsabilidad civil. -- El seguro de fidelidad y el dolo del dependiente. -- Un caso jurisprudencial de dolo del dependiente y la contratación de seguros de responsabilidad civil y seguro de fidelidad por el empleador. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20696
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 639-661[artículo] El comportamiento doloso en los seguros de responsabilidad civil y seguros de fidelidad [texto impreso] / Juan José Martínez Mercadal, Autor . - 2021 . - p. 639-661.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 639-661
Palabras clave: COMPORTAMIENTO DOLOSO, SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL, SEGUROS DE FIDELIDAD Resumen: La nueva ley uruguaya de seguros 19.678 regula la inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario como regla y establece disposiciones respecto del dolo de las personas por la que aquellos deben responder. La normativa es acorde con los principios generales que la dogmática del seguro ha desarrollado en forma universal. En el presente trabajo procuramos analizar los fundamentos dogmáticos y normativos de la inasegurabilidad y cómo debemos entender la misma desde el punto de vista de los hechos dolosos de los dependientes. El ámbito de análisis es el riesgo asegurado en el seguro de responsabilidad civil y el seguro de fidelidad de empleados. -- Analizmos la incidencia del comportamiento doloso en la delimitación del riesgo en ambos seguros desde los principios generales del seguro, la dogmática y práctica comercial, la teoría de la responsabilidad civil, y la visión jurisprudencial desde la reciente sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3º Turno 121/2021 de 30 de Junio de 2021 (Uruguay) que resuelve un caso en dónde el comportamiento doloso fue objeto de análisis desde ambas figuras contractuales. Nota de contenido: La inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario en seguros de daños y responsabilidad civil como principio general inmodificable. -- Los actos dolosos de los dependientes en seguros de daños y responsabilidad civil. -- El seguro de fidelidad y el dolo del dependiente. -- Un caso jurisprudencial de dolo del dependiente y la contratación de seguros de responsabilidad civil y seguro de fidelidad por el empleador. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20696 [artículo] Martínez Mercadal, Juan José (2021). El comportamiento doloso en los seguros de responsabilidad civil y seguros de fidelidad. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 639-661.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 639-661
Palabras clave: COMPORTAMIENTO DOLOSO, SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL, SEGUROS DE FIDELIDAD Resumen: La nueva ley uruguaya de seguros 19.678 regula la inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario como regla y establece disposiciones respecto del dolo de las personas por la que aquellos deben responder. La normativa es acorde con los principios generales que la dogmática del seguro ha desarrollado en forma universal. En el presente trabajo procuramos analizar los fundamentos dogmáticos y normativos de la inasegurabilidad y cómo debemos entender la misma desde el punto de vista de los hechos dolosos de los dependientes. El ámbito de análisis es el riesgo asegurado en el seguro de responsabilidad civil y el seguro de fidelidad de empleados. -- Analizmos la incidencia del comportamiento doloso en la delimitación del riesgo en ambos seguros desde los principios generales del seguro, la dogmática y práctica comercial, la teoría de la responsabilidad civil, y la visión jurisprudencial desde la reciente sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3º Turno 121/2021 de 30 de Junio de 2021 (Uruguay) que resuelve un caso en dónde el comportamiento doloso fue objeto de análisis desde ambas figuras contractuales. Nota de contenido: La inasegurabilidad del dolo del asegurado, tomador o beneficiario en seguros de daños y responsabilidad civil como principio general inmodificable. -- Los actos dolosos de los dependientes en seguros de daños y responsabilidad civil. -- El seguro de fidelidad y el dolo del dependiente. -- Un caso jurisprudencial de dolo del dependiente y la contratación de seguros de responsabilidad civil y seguro de fidelidad por el empleador. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20696 El seguro de daños como forma alternativa de reparación / Matteo, Sofía en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El seguro de daños como forma alternativa de reparación Tipo de documento: texto impreso Autores: Matteo, Sofía, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 663-686 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: SEGURO DE DAÑOS, ALTERNATIVA DE REPARACIÓN Resumen: El estudio del Derecho de Daños involucra como asunto central el análisis de las diferentes vías para obtener la reparación del perjuicio. El presente trabajo tiene por objeto realizar una aproximación teórica a las características de los mecanismos de reparación alternativas a la responsabilidad civil, estudiando su vínculo con la socialización del daño. Posteriormente, se aborda el examen del seguro de daños como forma alternativa de reparación, estudiando algunas cuestiones relativas a su implementación como instrumentos de tuición de los damnificados inspirado en la socialización de las contingencias. Nota de contenido: Introducción. -- El daño y las propuestas del sistema jurídico para su reparación. -- Aproximación al concepto de distribución social del daño. -- Socialización del daño y mecanismos alternativos a la responsabilidad civil. -- ¿Qué es un mecanismo alternativo?. -- El seguro de daños como medio alternativo de reparación y sus diferencias con el seguro de responsabilidad civil. -- La socialización del daño a través del seguro de daños. -- Eficiencia del seguro de daños. -- Localización del ámbito de riesgo. -- Obligatoriedad de la contratación. -- Individualización de los agentes. -- Vínculo entre los criterios de baremación y el principio de reparación integral del daño. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20697
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 663-686[artículo] El seguro de daños como forma alternativa de reparación [texto impreso] / Matteo, Sofía, Autor . - 2021 . - p. 663-686.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 663-686
Palabras clave: SEGURO DE DAÑOS, ALTERNATIVA DE REPARACIÓN Resumen: El estudio del Derecho de Daños involucra como asunto central el análisis de las diferentes vías para obtener la reparación del perjuicio. El presente trabajo tiene por objeto realizar una aproximación teórica a las características de los mecanismos de reparación alternativas a la responsabilidad civil, estudiando su vínculo con la socialización del daño. Posteriormente, se aborda el examen del seguro de daños como forma alternativa de reparación, estudiando algunas cuestiones relativas a su implementación como instrumentos de tuición de los damnificados inspirado en la socialización de las contingencias. Nota de contenido: Introducción. -- El daño y las propuestas del sistema jurídico para su reparación. -- Aproximación al concepto de distribución social del daño. -- Socialización del daño y mecanismos alternativos a la responsabilidad civil. -- ¿Qué es un mecanismo alternativo?. -- El seguro de daños como medio alternativo de reparación y sus diferencias con el seguro de responsabilidad civil. -- La socialización del daño a través del seguro de daños. -- Eficiencia del seguro de daños. -- Localización del ámbito de riesgo. -- Obligatoriedad de la contratación. -- Individualización de los agentes. -- Vínculo entre los criterios de baremación y el principio de reparación integral del daño. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20697 [artículo] Matteo, Sofía (2021). El seguro de daños como forma alternativa de reparación. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 663-686.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 663-686
Palabras clave: SEGURO DE DAÑOS, ALTERNATIVA DE REPARACIÓN Resumen: El estudio del Derecho de Daños involucra como asunto central el análisis de las diferentes vías para obtener la reparación del perjuicio. El presente trabajo tiene por objeto realizar una aproximación teórica a las características de los mecanismos de reparación alternativas a la responsabilidad civil, estudiando su vínculo con la socialización del daño. Posteriormente, se aborda el examen del seguro de daños como forma alternativa de reparación, estudiando algunas cuestiones relativas a su implementación como instrumentos de tuición de los damnificados inspirado en la socialización de las contingencias. Nota de contenido: Introducción. -- El daño y las propuestas del sistema jurídico para su reparación. -- Aproximación al concepto de distribución social del daño. -- Socialización del daño y mecanismos alternativos a la responsabilidad civil. -- ¿Qué es un mecanismo alternativo?. -- El seguro de daños como medio alternativo de reparación y sus diferencias con el seguro de responsabilidad civil. -- La socialización del daño a través del seguro de daños. -- Eficiencia del seguro de daños. -- Localización del ámbito de riesgo. -- Obligatoriedad de la contratación. -- Individualización de los agentes. -- Vínculo entre los criterios de baremación y el principio de reparación integral del daño. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20697 Reflexiones sobre la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación por hecho de su dependiente en la difusión de asuntos de interés público / José Luis Nicola Trías en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Reflexiones sobre la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación por hecho de su dependiente en la difusión de asuntos de interés público Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Nicola Trías, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 687-699 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, PROPIETARIO MEDIO DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN ASUNTOS DE INTERÉS PÚBLICO Resumen: Según dispone el art. 1º de la ley Nº 16.099. en redacción dada por el art. 3º de la ley Nº 18.515, toda norma jurídica relacionada con la libertad de expresión debe interpretarse conforme a los principios rectores que emanan de fuentes nacionales e internacionales favorables a dicha libertad. En este sentido, los textos comprendidos en la llamada ley de Prensa, aun los que se conectan con disposiciones contenidas en otras regulaciones como el Código Penal o el Código Civil, deben concebirse desde esta perspectiva. En este contexto, existe una conexión entre el art. 30 de la ley Nº 16.099 y el art. 1324 del Código Civil, relacionado con la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación. Atendiendo a los estándares nacionales e internacionales sobre libertad de expresión, estas disposiciones deben interpretarse en coordinación con la doctrina de la real malicia, criterio de atribución de responsabilidad civil de los comunicadores en la difusión de hechos de interés público. El presente trabajo aborda dicho aspecto, sosteniendo que en materia de transmisión de hechos de interés público, los propietarios de los medios de comunicación responden objetivamente, por hecho del dependiente, cuando el informador divulga hechos de relevancia pública con conocimientos de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación, aplicación e integración de las normas civiles sobre expresión, opinión y difusión de comunicaciones e informaciones. -- Responsabilidad por hecho propio y hecho ajeno. Responsabilidad por hecho del dependiente. -- Responsabilidad del propietario del medio de comunicación por hecho del dependiente. A) Responsabilidad del dependiente en materia de difusión de asuntos de interés público. B) Responsabilidad objetiva del propietario fundada en el daño causado con real malicia. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20699
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 687-699[artículo] Reflexiones sobre la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación por hecho de su dependiente en la difusión de asuntos de interés público [texto impreso] / José Luis Nicola Trías, Autor . - 2021 . - p. 687-699.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 687-699
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, PROPIETARIO MEDIO DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN ASUNTOS DE INTERÉS PÚBLICO Resumen: Según dispone el art. 1º de la ley Nº 16.099. en redacción dada por el art. 3º de la ley Nº 18.515, toda norma jurídica relacionada con la libertad de expresión debe interpretarse conforme a los principios rectores que emanan de fuentes nacionales e internacionales favorables a dicha libertad. En este sentido, los textos comprendidos en la llamada ley de Prensa, aun los que se conectan con disposiciones contenidas en otras regulaciones como el Código Penal o el Código Civil, deben concebirse desde esta perspectiva. En este contexto, existe una conexión entre el art. 30 de la ley Nº 16.099 y el art. 1324 del Código Civil, relacionado con la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación. Atendiendo a los estándares nacionales e internacionales sobre libertad de expresión, estas disposiciones deben interpretarse en coordinación con la doctrina de la real malicia, criterio de atribución de responsabilidad civil de los comunicadores en la difusión de hechos de interés público. El presente trabajo aborda dicho aspecto, sosteniendo que en materia de transmisión de hechos de interés público, los propietarios de los medios de comunicación responden objetivamente, por hecho del dependiente, cuando el informador divulga hechos de relevancia pública con conocimientos de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación, aplicación e integración de las normas civiles sobre expresión, opinión y difusión de comunicaciones e informaciones. -- Responsabilidad por hecho propio y hecho ajeno. Responsabilidad por hecho del dependiente. -- Responsabilidad del propietario del medio de comunicación por hecho del dependiente. A) Responsabilidad del dependiente en materia de difusión de asuntos de interés público. B) Responsabilidad objetiva del propietario fundada en el daño causado con real malicia. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20699 [artículo] Nicola Trías, José Luis (2021). Reflexiones sobre la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación por hecho de su dependiente en la difusión de asuntos de interés público. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 687-699.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 687-699
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, PROPIETARIO MEDIO DE COMUNICACIÓN, DIFUSIÓN ASUNTOS DE INTERÉS PÚBLICO Resumen: Según dispone el art. 1º de la ley Nº 16.099. en redacción dada por el art. 3º de la ley Nº 18.515, toda norma jurídica relacionada con la libertad de expresión debe interpretarse conforme a los principios rectores que emanan de fuentes nacionales e internacionales favorables a dicha libertad. En este sentido, los textos comprendidos en la llamada ley de Prensa, aun los que se conectan con disposiciones contenidas en otras regulaciones como el Código Penal o el Código Civil, deben concebirse desde esta perspectiva. En este contexto, existe una conexión entre el art. 30 de la ley Nº 16.099 y el art. 1324 del Código Civil, relacionado con la responsabilidad civil del propietario del medio de comunicación. Atendiendo a los estándares nacionales e internacionales sobre libertad de expresión, estas disposiciones deben interpretarse en coordinación con la doctrina de la real malicia, criterio de atribución de responsabilidad civil de los comunicadores en la difusión de hechos de interés público. El presente trabajo aborda dicho aspecto, sosteniendo que en materia de transmisión de hechos de interés público, los propietarios de los medios de comunicación responden objetivamente, por hecho del dependiente, cuando el informador divulga hechos de relevancia pública con conocimientos de su falsedad o con temerario desinterés por la verdad. Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación, aplicación e integración de las normas civiles sobre expresión, opinión y difusión de comunicaciones e informaciones. -- Responsabilidad por hecho propio y hecho ajeno. Responsabilidad por hecho del dependiente. -- Responsabilidad del propietario del medio de comunicación por hecho del dependiente. A) Responsabilidad del dependiente en materia de difusión de asuntos de interés público. B) Responsabilidad objetiva del propietario fundada en el daño causado con real malicia. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20699 Valoración del daño moral / Germán Antonio Orozco Gadea en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Valoración del daño moral Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Antonio Orozco Gadea, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 701-750 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: VALORACIÓN DEL DAÑO MORAL Resumen: En este artículo de investigación se exponen las líneas doctrinales que se ha formulado para fundamentar los criterios de estimación del daño moral, destacando los aspectos esenciales de cada uno de ellas. Dentro de los criterios de valoración, de esta clase de perjuicios, el establecimiento de baremos es el que más controversia ha generado y ha provocado un interesante debe doctrinal. La valoración del daño moral es el tópico más sensible e intrincado dentro de la teoría del daño moral, pues consiste en atribuir una cuantificación lo más objetivamente posible a una categoría de daños que por su propia naturaleza son subjetivos. Nota de contenido: Introducción. -- Evaluación y cuantificación del daño moral. -- Criterios de estimación. -- Teoría que establece el monto indemnizatorio basado en criterios discrecionales del juzgador. Origen y sus consecuencias. -- Ausencia de criterios de valoración precisos. -- Predominio de la flexibilidad en la exigencia probatoria. -- Sentencias genéricas por daño moral. -- Diversidad de los montos indemnizatorios. -- Doctrina que valora el daño moral en función de la gravedad de la falta cometida por el responsable. -- Doctrina que determina el prejuicio moral por su relación con el daño patrimonial. -- Doctrina tendiente hacia una valoración más objetiva del daño moral. -- Determinación de la cuantía indemnizatoria del daño moral en función de la gravedad del menoscabo causado. -- Atenuación de los factores punitivos. -- Establecimiento de baremos y su polémica. -- Fundamentación judicial de las indemnizaciones concedidas. -- Límites para la evaluación del menoscabo moral. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20700
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 701-750[artículo] Valoración del daño moral [texto impreso] / Germán Antonio Orozco Gadea, Autor . - 2021 . - p. 701-750.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 701-750
Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: VALORACIÓN DEL DAÑO MORAL Resumen: En este artículo de investigación se exponen las líneas doctrinales que se ha formulado para fundamentar los criterios de estimación del daño moral, destacando los aspectos esenciales de cada uno de ellas. Dentro de los criterios de valoración, de esta clase de perjuicios, el establecimiento de baremos es el que más controversia ha generado y ha provocado un interesante debe doctrinal. La valoración del daño moral es el tópico más sensible e intrincado dentro de la teoría del daño moral, pues consiste en atribuir una cuantificación lo más objetivamente posible a una categoría de daños que por su propia naturaleza son subjetivos. Nota de contenido: Introducción. -- Evaluación y cuantificación del daño moral. -- Criterios de estimación. -- Teoría que establece el monto indemnizatorio basado en criterios discrecionales del juzgador. Origen y sus consecuencias. -- Ausencia de criterios de valoración precisos. -- Predominio de la flexibilidad en la exigencia probatoria. -- Sentencias genéricas por daño moral. -- Diversidad de los montos indemnizatorios. -- Doctrina que valora el daño moral en función de la gravedad de la falta cometida por el responsable. -- Doctrina que determina el prejuicio moral por su relación con el daño patrimonial. -- Doctrina tendiente hacia una valoración más objetiva del daño moral. -- Determinación de la cuantía indemnizatoria del daño moral en función de la gravedad del menoscabo causado. -- Atenuación de los factores punitivos. -- Establecimiento de baremos y su polémica. -- Fundamentación judicial de las indemnizaciones concedidas. -- Límites para la evaluación del menoscabo moral. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20700 [artículo] Orozco Gadea, Germán Antonio (2021). Valoración del daño moral. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 701-750.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 701-750
Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: VALORACIÓN DEL DAÑO MORAL Resumen: En este artículo de investigación se exponen las líneas doctrinales que se ha formulado para fundamentar los criterios de estimación del daño moral, destacando los aspectos esenciales de cada uno de ellas. Dentro de los criterios de valoración, de esta clase de perjuicios, el establecimiento de baremos es el que más controversia ha generado y ha provocado un interesante debe doctrinal. La valoración del daño moral es el tópico más sensible e intrincado dentro de la teoría del daño moral, pues consiste en atribuir una cuantificación lo más objetivamente posible a una categoría de daños que por su propia naturaleza son subjetivos. Nota de contenido: Introducción. -- Evaluación y cuantificación del daño moral. -- Criterios de estimación. -- Teoría que establece el monto indemnizatorio basado en criterios discrecionales del juzgador. Origen y sus consecuencias. -- Ausencia de criterios de valoración precisos. -- Predominio de la flexibilidad en la exigencia probatoria. -- Sentencias genéricas por daño moral. -- Diversidad de los montos indemnizatorios. -- Doctrina que valora el daño moral en función de la gravedad de la falta cometida por el responsable. -- Doctrina que determina el prejuicio moral por su relación con el daño patrimonial. -- Doctrina tendiente hacia una valoración más objetiva del daño moral. -- Determinación de la cuantía indemnizatoria del daño moral en función de la gravedad del menoscabo causado. -- Atenuación de los factores punitivos. -- Establecimiento de baremos y su polémica. -- Fundamentación judicial de las indemnizaciones concedidas. -- Límites para la evaluación del menoscabo moral. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20700 Responsabilidad civil del progenitor conviviente por incumplimiento del régimen de visitas y comunicación / Manuela Prandi Reyes en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Responsabilidad civil del progenitor conviviente por incumplimiento del régimen de visitas y comunicación Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Prandi Reyes, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 751-781 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: RÉGIMEN DE VISITAS Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROGENITOR CONVIVIENTE, INCUMPLIMIENTO RÉGIMEN DE VISITAS Resumen: El progenitor conviviente se encuentra obligado a no impedir ni obstaculizar el régimen de visitas y comunicación establecido a favor del niño o adolescente y del progenitor no conviviente, lo cual implica no generar sentimientos negativos en el niño o adolescente respecto del progenitor no conviviente (obligación de no hacer); a su vez, se encuentra obligado a promover y facilitar que dicho régimen se lleve a cabo con normalidad y regularidad (obligación de hacer). La responsabilidad civil por daños y perjuicios causados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del progenitor conviviente a las referidas obligaciones, se corresponde con el interés del niño o adolescente y cumple una función disuasoria fundamental por la coerción psicológica que genera en el sujeto responsable a efectos del futuro cumplimiento del régimen de visitas y comunicación y, en consecuencia, a efectos de la prevención de los daños. Los daños y perjuicios pasibles de ser causados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del progenitor conviviente al régimen de visitas y comunicación son los daños extrapatrimoniales (daño moral, daño a la vida de relación y daño al proyecto de vida) y los daños patrimoniales. Nota de contenido: Introducción- El derecho de visitas. -- El incumplimiento por el progenitor conviviente del régimen de visitas y comunicación establecido a favor del niño o adolescente del progenitor no conviviente. -- Incumplimiento de la obligación de no impedir y no obstaculizar el régimen de visitas y comunicación. -- Incumplimiento de la obligación de promover y facilitar el régimen de visitas y comunicación. -- Responsabilidad civil por daños y perjuicios ocasionados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del régimen de visitas y comunicación. -- Legitimación activa. -- El progenitor que no convive con el niño o adolescente. -- El niño o adolescente. -- Legitimación pasiva. -- El progenitor que convive con el niño o adolescente. -- El Estado. -- Daños y perjuicios. -- Daños extrapatrimoniales. -- El daño moral. -- El daño a la vida de relación. -- El daño al proyecto de vida. -- Daños patrimoniales. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20701
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 751-781[artículo] Responsabilidad civil del progenitor conviviente por incumplimiento del régimen de visitas y comunicación [texto impreso] / Manuela Prandi Reyes, Autor . - 2021 . - p. 751-781.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 751-781
Clasificación: RÉGIMEN DE VISITAS Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROGENITOR CONVIVIENTE, INCUMPLIMIENTO RÉGIMEN DE VISITAS Resumen: El progenitor conviviente se encuentra obligado a no impedir ni obstaculizar el régimen de visitas y comunicación establecido a favor del niño o adolescente y del progenitor no conviviente, lo cual implica no generar sentimientos negativos en el niño o adolescente respecto del progenitor no conviviente (obligación de no hacer); a su vez, se encuentra obligado a promover y facilitar que dicho régimen se lleve a cabo con normalidad y regularidad (obligación de hacer). La responsabilidad civil por daños y perjuicios causados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del progenitor conviviente a las referidas obligaciones, se corresponde con el interés del niño o adolescente y cumple una función disuasoria fundamental por la coerción psicológica que genera en el sujeto responsable a efectos del futuro cumplimiento del régimen de visitas y comunicación y, en consecuencia, a efectos de la prevención de los daños. Los daños y perjuicios pasibles de ser causados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del progenitor conviviente al régimen de visitas y comunicación son los daños extrapatrimoniales (daño moral, daño a la vida de relación y daño al proyecto de vida) y los daños patrimoniales. Nota de contenido: Introducción- El derecho de visitas. -- El incumplimiento por el progenitor conviviente del régimen de visitas y comunicación establecido a favor del niño o adolescente del progenitor no conviviente. -- Incumplimiento de la obligación de no impedir y no obstaculizar el régimen de visitas y comunicación. -- Incumplimiento de la obligación de promover y facilitar el régimen de visitas y comunicación. -- Responsabilidad civil por daños y perjuicios ocasionados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del régimen de visitas y comunicación. -- Legitimación activa. -- El progenitor que no convive con el niño o adolescente. -- El niño o adolescente. -- Legitimación pasiva. -- El progenitor que convive con el niño o adolescente. -- El Estado. -- Daños y perjuicios. -- Daños extrapatrimoniales. -- El daño moral. -- El daño a la vida de relación. -- El daño al proyecto de vida. -- Daños patrimoniales. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20701 [artículo] Prandi Reyes, Manuela (2021). Responsabilidad civil del progenitor conviviente por incumplimiento del régimen de visitas y comunicación. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 751-781.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 751-781
Clasificación: RÉGIMEN DE VISITAS Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROGENITOR CONVIVIENTE, INCUMPLIMIENTO RÉGIMEN DE VISITAS Resumen: El progenitor conviviente se encuentra obligado a no impedir ni obstaculizar el régimen de visitas y comunicación establecido a favor del niño o adolescente y del progenitor no conviviente, lo cual implica no generar sentimientos negativos en el niño o adolescente respecto del progenitor no conviviente (obligación de no hacer); a su vez, se encuentra obligado a promover y facilitar que dicho régimen se lleve a cabo con normalidad y regularidad (obligación de hacer). La responsabilidad civil por daños y perjuicios causados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del progenitor conviviente a las referidas obligaciones, se corresponde con el interés del niño o adolescente y cumple una función disuasoria fundamental por la coerción psicológica que genera en el sujeto responsable a efectos del futuro cumplimiento del régimen de visitas y comunicación y, en consecuencia, a efectos de la prevención de los daños. Los daños y perjuicios pasibles de ser causados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del progenitor conviviente al régimen de visitas y comunicación son los daños extrapatrimoniales (daño moral, daño a la vida de relación y daño al proyecto de vida) y los daños patrimoniales. Nota de contenido: Introducción- El derecho de visitas. -- El incumplimiento por el progenitor conviviente del régimen de visitas y comunicación establecido a favor del niño o adolescente del progenitor no conviviente. -- Incumplimiento de la obligación de no impedir y no obstaculizar el régimen de visitas y comunicación. -- Incumplimiento de la obligación de promover y facilitar el régimen de visitas y comunicación. -- Responsabilidad civil por daños y perjuicios ocasionados al niño o adolescente y al progenitor no conviviente por el incumplimiento del régimen de visitas y comunicación. -- Legitimación activa. -- El progenitor que no convive con el niño o adolescente. -- El niño o adolescente. -- Legitimación pasiva. -- El progenitor que convive con el niño o adolescente. -- El Estado. -- Daños y perjuicios. -- Daños extrapatrimoniales. -- El daño moral. -- El daño a la vida de relación. -- El daño al proyecto de vida. -- Daños patrimoniales. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20701 Responsabilidad del Estado como competidor en el mercado / María Victoria Suárez Cal en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Responsabilidad del Estado como competidor en el mercado Tipo de documento: texto impreso Autores: María Victoria Suárez Cal, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 783-804 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Palabras clave: COMPETENCIA EN EL MERCADO Resumen: El Estado, considerado como máxima autoridad, desempeña múltiples roles en la sociedad y la economía actual. Así, su función va más allá del cumplimiento de ciertos cometidos esenciales e incluye la prestación directa de servicios y la provisión de productos a los habitantes. Algunas de estas actividades derivan de las tareas que le competen constitucionalmente, mientras que otras tienen relación con la denominada "actividad privada" estatal.
Es en ese contexto que el Estado pasa a concebirse como un empresario, como un operador más en el mercado de la oferta a los consumidores. En consecuencia, en esta condición asume un doble rol: el de proveedor y el de regulador, compitiendo en un merado de consumo que también regula y controla. De esta manera, y mientras exista libre competencia, deberá concurrir con los demás partícipes del mercado, aunque manteniendo una posición de poder que lo distingue de ellos. De allí pueden derivar especiales conflictos de interés, por lo que su actividad, su legitimidad y eventual responsabilidad merece un análisis particularizado en cuanto a la aplicablidad de normativa en materia de defensa de la competencia del Estado.Nota de contenido: Introducción. -- La igualdad como base para la competencia. -- La responsabilidad civil derivada de las infracciones a la competencia. -- El Estado en el mercado. a) la actividad pública y la actividad privada del Estado. b) el Estado compitiendo en el mercado. c) la aplicación de la Ley Nº 18.159 al Estado competidor. -- La responsabilidad del Estado en el mercado. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20702
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 783-804[artículo] Responsabilidad del Estado como competidor en el mercado [texto impreso] / María Victoria Suárez Cal, Autor . - 2021 . - p. 783-804.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 783-804
Clasificación: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Palabras clave: COMPETENCIA EN EL MERCADO Resumen: El Estado, considerado como máxima autoridad, desempeña múltiples roles en la sociedad y la economía actual. Así, su función va más allá del cumplimiento de ciertos cometidos esenciales e incluye la prestación directa de servicios y la provisión de productos a los habitantes. Algunas de estas actividades derivan de las tareas que le competen constitucionalmente, mientras que otras tienen relación con la denominada "actividad privada" estatal.
Es en ese contexto que el Estado pasa a concebirse como un empresario, como un operador más en el mercado de la oferta a los consumidores. En consecuencia, en esta condición asume un doble rol: el de proveedor y el de regulador, compitiendo en un merado de consumo que también regula y controla. De esta manera, y mientras exista libre competencia, deberá concurrir con los demás partícipes del mercado, aunque manteniendo una posición de poder que lo distingue de ellos. De allí pueden derivar especiales conflictos de interés, por lo que su actividad, su legitimidad y eventual responsabilidad merece un análisis particularizado en cuanto a la aplicablidad de normativa en materia de defensa de la competencia del Estado.Nota de contenido: Introducción. -- La igualdad como base para la competencia. -- La responsabilidad civil derivada de las infracciones a la competencia. -- El Estado en el mercado. a) la actividad pública y la actividad privada del Estado. b) el Estado compitiendo en el mercado. c) la aplicación de la Ley Nº 18.159 al Estado competidor. -- La responsabilidad del Estado en el mercado. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20702 [artículo] Suárez Cal, María Victoria (2021). Responsabilidad del Estado como competidor en el mercado. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 783-804.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 783-804
Clasificación: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Palabras clave: COMPETENCIA EN EL MERCADO Resumen: El Estado, considerado como máxima autoridad, desempeña múltiples roles en la sociedad y la economía actual. Así, su función va más allá del cumplimiento de ciertos cometidos esenciales e incluye la prestación directa de servicios y la provisión de productos a los habitantes. Algunas de estas actividades derivan de las tareas que le competen constitucionalmente, mientras que otras tienen relación con la denominada "actividad privada" estatal.
Es en ese contexto que el Estado pasa a concebirse como un empresario, como un operador más en el mercado de la oferta a los consumidores. En consecuencia, en esta condición asume un doble rol: el de proveedor y el de regulador, compitiendo en un merado de consumo que también regula y controla. De esta manera, y mientras exista libre competencia, deberá concurrir con los demás partícipes del mercado, aunque manteniendo una posición de poder que lo distingue de ellos. De allí pueden derivar especiales conflictos de interés, por lo que su actividad, su legitimidad y eventual responsabilidad merece un análisis particularizado en cuanto a la aplicablidad de normativa en materia de defensa de la competencia del Estado.Nota de contenido: Introducción. -- La igualdad como base para la competencia. -- La responsabilidad civil derivada de las infracciones a la competencia. -- El Estado en el mercado. a) la actividad pública y la actividad privada del Estado. b) el Estado compitiendo en el mercado. c) la aplicación de la Ley Nº 18.159 al Estado competidor. -- La responsabilidad del Estado en el mercado. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20702 La función de prevención general y específica dentro del sistema de derecho de daños / Lucía Tonna Pruence en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La función de prevención general y específica dentro del sistema de derecho de daños Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucía Tonna Pruence, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 805-820 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: PREVENCIÓN DEL DAÑO Resumen: El sistema de Derecho de Daños está integrado por dos subsistemas principales, el subsistema preventivo y el reparatorio, operando el primero antes del acaecimiento del daño y el segundo luego de ya producido el mismo. El subsistema de prevención del daño y el segundo luego de ya producido el mismo. El subsistema de prevención del daño cumple una función fundamental, debido a que en las sociedades actuales existen riesgos permanentes de daños y es justamente la evitación de esos daños lo que se pretende con la prevención o tutela inhibitoria. Por su parte, la función preventiva está integrada por la prevención genérica y la prevención específica, siendo ambas de suma relevancia para el Derecho de Daños. En el presente trabajo se analizarán ambos tipos de prevención, con el fin de exponer las medidas preventivas que se pueden disponer partiendo de un caso en particular, a los efectos de prevenir daños futuros en forma general. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención y el Principio precautorio: su función dentro del Derecho de Daños. -- Distinción entre la prevención primara y prevención secundaria. -- El desarrollo del Principio precautorio. -- Prevención general. -- Aspectos relevantes de su aplicación. -- La prevención específica y su gran importancia dentro del Derecho de Daños. -- Posibilidades de disponer medidas preventivas en un caso específico, con el fin de evitar futuros daños en situaciones con similares características. -- Análisis de Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), De 16 de noviembre de 2009, "Caso González y otras ("Campo Algodonero") vs México". -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20703
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 805-820[artículo] La función de prevención general y específica dentro del sistema de derecho de daños [texto impreso] / Lucía Tonna Pruence, Autor . - 2021 . - p. 805-820.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 805-820
Palabras clave: PREVENCIÓN DEL DAÑO Resumen: El sistema de Derecho de Daños está integrado por dos subsistemas principales, el subsistema preventivo y el reparatorio, operando el primero antes del acaecimiento del daño y el segundo luego de ya producido el mismo. El subsistema de prevención del daño y el segundo luego de ya producido el mismo. El subsistema de prevención del daño cumple una función fundamental, debido a que en las sociedades actuales existen riesgos permanentes de daños y es justamente la evitación de esos daños lo que se pretende con la prevención o tutela inhibitoria. Por su parte, la función preventiva está integrada por la prevención genérica y la prevención específica, siendo ambas de suma relevancia para el Derecho de Daños. En el presente trabajo se analizarán ambos tipos de prevención, con el fin de exponer las medidas preventivas que se pueden disponer partiendo de un caso en particular, a los efectos de prevenir daños futuros en forma general. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención y el Principio precautorio: su función dentro del Derecho de Daños. -- Distinción entre la prevención primara y prevención secundaria. -- El desarrollo del Principio precautorio. -- Prevención general. -- Aspectos relevantes de su aplicación. -- La prevención específica y su gran importancia dentro del Derecho de Daños. -- Posibilidades de disponer medidas preventivas en un caso específico, con el fin de evitar futuros daños en situaciones con similares características. -- Análisis de Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), De 16 de noviembre de 2009, "Caso González y otras ("Campo Algodonero") vs México". -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20703 [artículo] Tonna Pruence, Lucía (2021). La función de prevención general y específica dentro del sistema de derecho de daños. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 805-820.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 805-820
Palabras clave: PREVENCIÓN DEL DAÑO Resumen: El sistema de Derecho de Daños está integrado por dos subsistemas principales, el subsistema preventivo y el reparatorio, operando el primero antes del acaecimiento del daño y el segundo luego de ya producido el mismo. El subsistema de prevención del daño y el segundo luego de ya producido el mismo. El subsistema de prevención del daño cumple una función fundamental, debido a que en las sociedades actuales existen riesgos permanentes de daños y es justamente la evitación de esos daños lo que se pretende con la prevención o tutela inhibitoria. Por su parte, la función preventiva está integrada por la prevención genérica y la prevención específica, siendo ambas de suma relevancia para el Derecho de Daños. En el presente trabajo se analizarán ambos tipos de prevención, con el fin de exponer las medidas preventivas que se pueden disponer partiendo de un caso en particular, a los efectos de prevenir daños futuros en forma general. Nota de contenido: Introducción. -- La prevención y el Principio precautorio: su función dentro del Derecho de Daños. -- Distinción entre la prevención primara y prevención secundaria. -- El desarrollo del Principio precautorio. -- Prevención general. -- Aspectos relevantes de su aplicación. -- La prevención específica y su gran importancia dentro del Derecho de Daños. -- Posibilidades de disponer medidas preventivas en un caso específico, con el fin de evitar futuros daños en situaciones con similares características. -- Análisis de Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), De 16 de noviembre de 2009, "Caso González y otras ("Campo Algodonero") vs México". -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20703 Medios de defensa del acreedor (judiciales y extrajudiciales) por impagos del deudor / Segismundo Torrecillas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Medios de defensa del acreedor (judiciales y extrajudiciales) por impagos del deudor Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecillas López, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 821-857 Nota general: Daños y responsabilidad civil Idioma : Español (spa) Palabras clave: DEFENSA DEL ACREEDOR POR IMPAGOS DEL DEUDOR Resumen: En este artículo se hace un estudio profundo de los distintos procedimientos judiciales de los que se dispone el acreedor en función de cómo esté documentada la deuda para evitar que se produzca el impago, y por ende la frustración del acreedor que ve incumplido su derecho de cŕedito. Se analizan medidas de apoyo nacionales en el ámbito de la Unión Europea a empresas y otros operadores económicos para paliar los efectos del COVID-19, en el ámbito civil y mercantil y finalmente, a modo de conclusiones, se ofrecen soluciones y consejos legales para fundamentar nuestras demandas en aras a que el deudor no escape al cumplimiento de pagar su deuda. Nota de contenido: Introducción. -- Actuación en caso de impagos. El proceso monitorio. -- Importancia del soporte documental. -- Petición inicial del procedimiento monitorio. -- La demanda del proceso monitorio. Recomendaciones a seguir por el demandante. -- Deudas documentadas en un título-valor (cheque, pagaré, letra de cambio). -- El juicio cambiario. a) Primer control: formalidad del título. b) Segundo control: oposición cambiaria. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20704
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 821-857[artículo] Medios de defensa del acreedor (judiciales y extrajudiciales) por impagos del deudor [texto impreso] / Segismundo Torrecillas López, Autor . - 2021 . - p. 821-857.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 821-857
Palabras clave: DEFENSA DEL ACREEDOR POR IMPAGOS DEL DEUDOR Resumen: En este artículo se hace un estudio profundo de los distintos procedimientos judiciales de los que se dispone el acreedor en función de cómo esté documentada la deuda para evitar que se produzca el impago, y por ende la frustración del acreedor que ve incumplido su derecho de cŕedito. Se analizan medidas de apoyo nacionales en el ámbito de la Unión Europea a empresas y otros operadores económicos para paliar los efectos del COVID-19, en el ámbito civil y mercantil y finalmente, a modo de conclusiones, se ofrecen soluciones y consejos legales para fundamentar nuestras demandas en aras a que el deudor no escape al cumplimiento de pagar su deuda. Nota de contenido: Introducción. -- Actuación en caso de impagos. El proceso monitorio. -- Importancia del soporte documental. -- Petición inicial del procedimiento monitorio. -- La demanda del proceso monitorio. Recomendaciones a seguir por el demandante. -- Deudas documentadas en un título-valor (cheque, pagaré, letra de cambio). -- El juicio cambiario. a) Primer control: formalidad del título. b) Segundo control: oposición cambiaria. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20704 [artículo] Torrecillas López, Segismundo (2021). Medios de defensa del acreedor (judiciales y extrajudiciales) por impagos del deudor. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 821-857.
Daños y responsabilidad civil
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 821-857
Palabras clave: DEFENSA DEL ACREEDOR POR IMPAGOS DEL DEUDOR Resumen: En este artículo se hace un estudio profundo de los distintos procedimientos judiciales de los que se dispone el acreedor en función de cómo esté documentada la deuda para evitar que se produzca el impago, y por ende la frustración del acreedor que ve incumplido su derecho de cŕedito. Se analizan medidas de apoyo nacionales en el ámbito de la Unión Europea a empresas y otros operadores económicos para paliar los efectos del COVID-19, en el ámbito civil y mercantil y finalmente, a modo de conclusiones, se ofrecen soluciones y consejos legales para fundamentar nuestras demandas en aras a que el deudor no escape al cumplimiento de pagar su deuda. Nota de contenido: Introducción. -- Actuación en caso de impagos. El proceso monitorio. -- Importancia del soporte documental. -- Petición inicial del procedimiento monitorio. -- La demanda del proceso monitorio. Recomendaciones a seguir por el demandante. -- Deudas documentadas en un título-valor (cheque, pagaré, letra de cambio). -- El juicio cambiario. a) Primer control: formalidad del título. b) Segundo control: oposición cambiaria. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20704 Capacidad progresiva del niño y testamenti factio activa en sede notarial. Una mirada convencional / Yairis Arencibia Fleitas en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Capacidad progresiva del niño y testamenti factio activa en sede notarial. Una mirada convencional Tipo de documento: texto impreso Autores: Yairis Arencibia Fleitas, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 861-906 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Clasificación: ABORTO Palabras clave: CAPACIDAD PROGRESIVA DEL NIÑO, SEDE NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad de obrar de las personas menores de edad a la luz de las más modernas corrientes teóricas, doctrinales y jurisprudenciales que a escala internacional existen en la actualidad, para a partir de ello, realizar propuestas de re interpretación de la legislación sustantiva civil y notarial cubana a fin de que le sea admitida al niño la posibilidad de intervenir personalmente en el otorgamiento de testamento notarial, en un ambiente de respeto por sus derechos personalísimos y de su dignidad humana. Nota de contenido: Ideas introductorias. -- La capacidad progresiva del niño en sede de derechos personalísimos. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. Apuntes teórico-legales de cara a la realidad cubana. -- El juicio notarial de capacidad de la persona menor de edad: ¿normativa o realidad?. -- Cimientos constitucionales: sustrato imprescindible para una protección civil especial. -- Virtualidad práctica de la capacidad de obrar del niño en sede notarial. -- El niño como testador. Actuación notarial en la instrumentación del contenido atípico del negocio jurídico testamentario. -- Donación del cadáver, órganos o material anatómico post mortem. -- Disposición de facultades morales por parte del autor menor de edad. -- Disposiciones de naturaleza familiar. -- Reconocimiento post mortem de un hijo. -- Delación voluntaria de la tutela. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20705
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 861-906[artículo] Capacidad progresiva del niño y testamenti factio activa en sede notarial. Una mirada convencional [texto impreso] / Yairis Arencibia Fleitas, Autor . - 2021 . - p. 861-906.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 861-906
Clasificación: ABORTO Palabras clave: CAPACIDAD PROGRESIVA DEL NIÑO, SEDE NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad de obrar de las personas menores de edad a la luz de las más modernas corrientes teóricas, doctrinales y jurisprudenciales que a escala internacional existen en la actualidad, para a partir de ello, realizar propuestas de re interpretación de la legislación sustantiva civil y notarial cubana a fin de que le sea admitida al niño la posibilidad de intervenir personalmente en el otorgamiento de testamento notarial, en un ambiente de respeto por sus derechos personalísimos y de su dignidad humana. Nota de contenido: Ideas introductorias. -- La capacidad progresiva del niño en sede de derechos personalísimos. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. Apuntes teórico-legales de cara a la realidad cubana. -- El juicio notarial de capacidad de la persona menor de edad: ¿normativa o realidad?. -- Cimientos constitucionales: sustrato imprescindible para una protección civil especial. -- Virtualidad práctica de la capacidad de obrar del niño en sede notarial. -- El niño como testador. Actuación notarial en la instrumentación del contenido atípico del negocio jurídico testamentario. -- Donación del cadáver, órganos o material anatómico post mortem. -- Disposición de facultades morales por parte del autor menor de edad. -- Disposiciones de naturaleza familiar. -- Reconocimiento post mortem de un hijo. -- Delación voluntaria de la tutela. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20705 [artículo] Arencibia Fleitas, Yairis (2021). Capacidad progresiva del niño y testamenti factio activa en sede notarial. Una mirada convencional. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 861-906.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 861-906
Clasificación: ABORTO Palabras clave: CAPACIDAD PROGRESIVA DEL NIÑO, SEDE NOTARIAL Resumen: Se estudia la capacidad de obrar de las personas menores de edad a la luz de las más modernas corrientes teóricas, doctrinales y jurisprudenciales que a escala internacional existen en la actualidad, para a partir de ello, realizar propuestas de re interpretación de la legislación sustantiva civil y notarial cubana a fin de que le sea admitida al niño la posibilidad de intervenir personalmente en el otorgamiento de testamento notarial, en un ambiente de respeto por sus derechos personalísimos y de su dignidad humana. Nota de contenido: Ideas introductorias. -- La capacidad progresiva del niño en sede de derechos personalísimos. -- El notario como asesor legal del compareciente menor de edad. Apuntes teórico-legales de cara a la realidad cubana. -- El juicio notarial de capacidad de la persona menor de edad: ¿normativa o realidad?. -- Cimientos constitucionales: sustrato imprescindible para una protección civil especial. -- Virtualidad práctica de la capacidad de obrar del niño en sede notarial. -- El niño como testador. Actuación notarial en la instrumentación del contenido atípico del negocio jurídico testamentario. -- Donación del cadáver, órganos o material anatómico post mortem. -- Disposición de facultades morales por parte del autor menor de edad. -- Disposiciones de naturaleza familiar. -- Reconocimiento post mortem de un hijo. -- Delación voluntaria de la tutela. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20705 Perspectiva de vulnerabilidad y principio de proporcionalidad en el derecho privado / María Laura Estigarribia Bieber en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Perspectiva de vulnerabilidad y principio de proporcionalidad en el derecho privado : Una nueva mirada sobre las guardas judiciales en el derecho argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: María Laura Estigarribia Bieber, Autor ; Shwoihort, Sergio Juniors, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 907-923 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Palabras clave: VULNERABILIDAD, PROPORCIONALIDAD, GUARDAS JUDICIALES Resumen: En los últimos tiempos se ha venido incorporando en el Derecho Privado de nuestra región, una nueva perspectiva de abordaje e interpretación de las cuestiones jurídicas, sintetizada en el término "vulnerabilidad". En esa línea, la mirada desde este lente se ha proyectado sobre diversos aspectos y, las tradicionales relaciones de familia, no han escapado a ella. El presente abordaje muestra el modo de aplicación de la noción, acompañada del principio de proporcionalidad, para la solución de un caso relacionado con guardas judiciales en el Derecho argentino (con referencias al sistema uruguayo), que muestra la flexibilización de las estructuras tradicionales del Derecho Privado sobre la base de este nuevo vector de análisis. Nota de contenido: Introducción. -- La regulación legal de las guardas judiciales en el Derecho argentino. -- Una decisión judicial con perspectiva de vulnerabilidad. Bases de su argumentación. Críticas y refutaciones. -- Lenguaje claro y fácil como característica de las decisiones judiciales sobre personas vulnerables. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20706
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 907-923[artículo] Perspectiva de vulnerabilidad y principio de proporcionalidad en el derecho privado : Una nueva mirada sobre las guardas judiciales en el derecho argentino [texto impreso] / María Laura Estigarribia Bieber, Autor ; Shwoihort, Sergio Juniors, Autor . - 2021 . - p. 907-923.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 907-923
Palabras clave: VULNERABILIDAD, PROPORCIONALIDAD, GUARDAS JUDICIALES Resumen: En los últimos tiempos se ha venido incorporando en el Derecho Privado de nuestra región, una nueva perspectiva de abordaje e interpretación de las cuestiones jurídicas, sintetizada en el término "vulnerabilidad". En esa línea, la mirada desde este lente se ha proyectado sobre diversos aspectos y, las tradicionales relaciones de familia, no han escapado a ella. El presente abordaje muestra el modo de aplicación de la noción, acompañada del principio de proporcionalidad, para la solución de un caso relacionado con guardas judiciales en el Derecho argentino (con referencias al sistema uruguayo), que muestra la flexibilización de las estructuras tradicionales del Derecho Privado sobre la base de este nuevo vector de análisis. Nota de contenido: Introducción. -- La regulación legal de las guardas judiciales en el Derecho argentino. -- Una decisión judicial con perspectiva de vulnerabilidad. Bases de su argumentación. Críticas y refutaciones. -- Lenguaje claro y fácil como característica de las decisiones judiciales sobre personas vulnerables. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20706 [artículo] Estigarribia Bieber, María Laura (2021). Perspectiva de vulnerabilidad y principio de proporcionalidad en el derecho privado : Una nueva mirada sobre las guardas judiciales en el derecho argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 907-923.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 907-923
Palabras clave: VULNERABILIDAD, PROPORCIONALIDAD, GUARDAS JUDICIALES Resumen: En los últimos tiempos se ha venido incorporando en el Derecho Privado de nuestra región, una nueva perspectiva de abordaje e interpretación de las cuestiones jurídicas, sintetizada en el término "vulnerabilidad". En esa línea, la mirada desde este lente se ha proyectado sobre diversos aspectos y, las tradicionales relaciones de familia, no han escapado a ella. El presente abordaje muestra el modo de aplicación de la noción, acompañada del principio de proporcionalidad, para la solución de un caso relacionado con guardas judiciales en el Derecho argentino (con referencias al sistema uruguayo), que muestra la flexibilización de las estructuras tradicionales del Derecho Privado sobre la base de este nuevo vector de análisis. Nota de contenido: Introducción. -- La regulación legal de las guardas judiciales en el Derecho argentino. -- Una decisión judicial con perspectiva de vulnerabilidad. Bases de su argumentación. Críticas y refutaciones. -- Lenguaje claro y fácil como característica de las decisiones judiciales sobre personas vulnerables. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20706 Repensando la capacidad jurídica: una mirada desde la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad / González Dinardi, Martina en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Repensando la capacidad jurídica: una mirada desde la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Tipo de documento: texto impreso Autores: González Dinardi, Martina, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 925-941 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAPACIDAD JURÍDICA, DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Resumen: El presente trabajo versa sobre cómo la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al establecer que estas personas tienen la misma capacidad jurídica que las demás "en todos los aspectos de la vida" promueve la eliminación de la dicotomía existente entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar. En base a esto, analizaremos los principales impactos que esto acarrea a nuestro ordenamiento jurídico y un acercamiento a posibles soluciones para poder armonizar nuestras normas a dicha Convención. Nota de contenido: Introducción. -- Personalidad jurídica, capacidad jurídica y capacidad de obrar. -- Incapacidad y discapacidad. -- Proceso de declaración de incapacidad y el instituto de la curatela. -- Modelo de apoyo en la adopción de decisiones y salvaguardias. -- Modelo de apoyo y la jurisprudencia uruguaya. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20707
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 925-941[artículo] Repensando la capacidad jurídica: una mirada desde la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad [texto impreso] / González Dinardi, Martina, Autor . - 2021 . - p. 925-941.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 925-941
Palabras clave: CAPACIDAD JURÍDICA, DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Resumen: El presente trabajo versa sobre cómo la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al establecer que estas personas tienen la misma capacidad jurídica que las demás "en todos los aspectos de la vida" promueve la eliminación de la dicotomía existente entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar. En base a esto, analizaremos los principales impactos que esto acarrea a nuestro ordenamiento jurídico y un acercamiento a posibles soluciones para poder armonizar nuestras normas a dicha Convención. Nota de contenido: Introducción. -- Personalidad jurídica, capacidad jurídica y capacidad de obrar. -- Incapacidad y discapacidad. -- Proceso de declaración de incapacidad y el instituto de la curatela. -- Modelo de apoyo en la adopción de decisiones y salvaguardias. -- Modelo de apoyo y la jurisprudencia uruguaya. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20707 [artículo] González Dinardi, Martina (2021). Repensando la capacidad jurídica: una mirada desde la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 925-941.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 925-941
Palabras clave: CAPACIDAD JURÍDICA, DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Resumen: El presente trabajo versa sobre cómo la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al establecer que estas personas tienen la misma capacidad jurídica que las demás "en todos los aspectos de la vida" promueve la eliminación de la dicotomía existente entre la capacidad jurídica y la capacidad de obrar. En base a esto, analizaremos los principales impactos que esto acarrea a nuestro ordenamiento jurídico y un acercamiento a posibles soluciones para poder armonizar nuestras normas a dicha Convención. Nota de contenido: Introducción. -- Personalidad jurídica, capacidad jurídica y capacidad de obrar. -- Incapacidad y discapacidad. -- Proceso de declaración de incapacidad y el instituto de la curatela. -- Modelo de apoyo en la adopción de decisiones y salvaguardias. -- Modelo de apoyo y la jurisprudencia uruguaya. -- Reflexiones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20707 Algunos aspectos relevantes del régimen de sustracción internacional de menores de edad de acuerdo con el Convenio Internacioanl de La Haya de 1980 y la Ley Nº 18.995 / Bernardo Legnani en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Algunos aspectos relevantes del régimen de sustracción internacional de menores de edad de acuerdo con el Convenio Internacioanl de La Haya de 1980 y la Ley Nº 18.995 Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernardo Legnani, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 943-961 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Clasificación: SUSTRACCIÓN DE MENORES Nota de contenido: Particularidades del Proceso de Restitución. -- Las excepciones contrarias a la restitución. -- La excepción del artículo 12: vencimiento del plazo para solicitar la restitución e integración y el arraigo del menor. -- Las excepciones contenidas en el artículo 13 lits. a) y b): falta de ejercicio efectivo del derecho de custodia y grave riesgo para el menor. -- La excepción del artículo 20 de la Convención: inexistencia de principios destinados a la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales. -- La excepción prevista en la Ley contra la Violencia Basada en Género Nº 19.580. -- La excepción basada en la Voluntad del Menor contraria a la Restitución (art. 16 lit a) de Ley Nº 18.995 y art. 13 lit b) inc. 2º de la Convención) y su evaluación frente a su Interés Superior. -- Los plazos previstos para decidir la restitución. -- El lugar y la Seguridad de la Restitución del menor. -- La sentencia, su contenido, gastos del traslado y ejecución del fallo de restitución. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20708
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 943-961[artículo] Algunos aspectos relevantes del régimen de sustracción internacional de menores de edad de acuerdo con el Convenio Internacioanl de La Haya de 1980 y la Ley Nº 18.995 [texto impreso] / Bernardo Legnani, Autor . - 2021 . - p. 943-961.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 943-961
Clasificación: SUSTRACCIÓN DE MENORES Nota de contenido: Particularidades del Proceso de Restitución. -- Las excepciones contrarias a la restitución. -- La excepción del artículo 12: vencimiento del plazo para solicitar la restitución e integración y el arraigo del menor. -- Las excepciones contenidas en el artículo 13 lits. a) y b): falta de ejercicio efectivo del derecho de custodia y grave riesgo para el menor. -- La excepción del artículo 20 de la Convención: inexistencia de principios destinados a la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales. -- La excepción prevista en la Ley contra la Violencia Basada en Género Nº 19.580. -- La excepción basada en la Voluntad del Menor contraria a la Restitución (art. 16 lit a) de Ley Nº 18.995 y art. 13 lit b) inc. 2º de la Convención) y su evaluación frente a su Interés Superior. -- Los plazos previstos para decidir la restitución. -- El lugar y la Seguridad de la Restitución del menor. -- La sentencia, su contenido, gastos del traslado y ejecución del fallo de restitución. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20708 [artículo] Legnani, Bernardo (2021). Algunos aspectos relevantes del régimen de sustracción internacional de menores de edad de acuerdo con el Convenio Internacioanl de La Haya de 1980 y la Ley Nº 18.995. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 943-961.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 943-961
Clasificación: SUSTRACCIÓN DE MENORES Nota de contenido: Particularidades del Proceso de Restitución. -- Las excepciones contrarias a la restitución. -- La excepción del artículo 12: vencimiento del plazo para solicitar la restitución e integración y el arraigo del menor. -- Las excepciones contenidas en el artículo 13 lits. a) y b): falta de ejercicio efectivo del derecho de custodia y grave riesgo para el menor. -- La excepción del artículo 20 de la Convención: inexistencia de principios destinados a la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales. -- La excepción prevista en la Ley contra la Violencia Basada en Género Nº 19.580. -- La excepción basada en la Voluntad del Menor contraria a la Restitución (art. 16 lit a) de Ley Nº 18.995 y art. 13 lit b) inc. 2º de la Convención) y su evaluación frente a su Interés Superior. -- Los plazos previstos para decidir la restitución. -- El lugar y la Seguridad de la Restitución del menor. -- La sentencia, su contenido, gastos del traslado y ejecución del fallo de restitución. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20708 Instrumentación de los acuerdos de parentalidad en sede notarial. Especial referencia a la familia ensamblada / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Instrumentación de los acuerdos de parentalidad en sede notarial. Especial referencia a la familia ensamblada Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 963-978 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACUERDOS DE PARENTALIDAD, FAMILIA ENSAMBLADA Resumen: La familia ensamblada es una de las modalidades familiares más comunes de la sociedad contemporánea, de ahí que sea trascendental fijar los roles que cada miembro del núcleo familiar desempeña en el seno de la misma, para concederle fuerza legal a estas decisiones se impone instrumentar en sede notarial los acuerdos de parentalidad a que llegan los implicados, que pueden versar sobre guarda y cuidado, obligación alimentaria, necesidad de comunicación, o cualquier otra razón, atendiendo a las funciones que desempeña el Notario Público, a los distintos hechos que sean susceptibles de probanza en virtud de la aplicación de los medios probatorios que se puedan valorar, al criterio que tenga el menor de edad sobre el que versa el asunto, a la función del Fiscal encargado de velar por los beneficios de este, siempre que los acuerdos que se instrumenten pongan de manifiesto el principio del Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: Esbozos preliminares. -- Acuerdos de parentalidad notariales en el ensamble familiar. -- Valoración de los medios probatorios en sede notarial. -- El derecho del menor a ser escuchado. -- Incidencias de la participación del Fiscal en estos asuntos. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20710
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 963-978[artículo] Instrumentación de los acuerdos de parentalidad en sede notarial. Especial referencia a la familia ensamblada [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo, Autor . - 2021 . - p. 963-978.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 963-978
Palabras clave: ACUERDOS DE PARENTALIDAD, FAMILIA ENSAMBLADA Resumen: La familia ensamblada es una de las modalidades familiares más comunes de la sociedad contemporánea, de ahí que sea trascendental fijar los roles que cada miembro del núcleo familiar desempeña en el seno de la misma, para concederle fuerza legal a estas decisiones se impone instrumentar en sede notarial los acuerdos de parentalidad a que llegan los implicados, que pueden versar sobre guarda y cuidado, obligación alimentaria, necesidad de comunicación, o cualquier otra razón, atendiendo a las funciones que desempeña el Notario Público, a los distintos hechos que sean susceptibles de probanza en virtud de la aplicación de los medios probatorios que se puedan valorar, al criterio que tenga el menor de edad sobre el que versa el asunto, a la función del Fiscal encargado de velar por los beneficios de este, siempre que los acuerdos que se instrumenten pongan de manifiesto el principio del Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: Esbozos preliminares. -- Acuerdos de parentalidad notariales en el ensamble familiar. -- Valoración de los medios probatorios en sede notarial. -- El derecho del menor a ser escuchado. -- Incidencias de la participación del Fiscal en estos asuntos. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20710 [artículo] Méndez Trujillo, Iris María (2021). Instrumentación de los acuerdos de parentalidad en sede notarial. Especial referencia a la familia ensamblada. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 963-978.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 963-978
Palabras clave: ACUERDOS DE PARENTALIDAD, FAMILIA ENSAMBLADA Resumen: La familia ensamblada es una de las modalidades familiares más comunes de la sociedad contemporánea, de ahí que sea trascendental fijar los roles que cada miembro del núcleo familiar desempeña en el seno de la misma, para concederle fuerza legal a estas decisiones se impone instrumentar en sede notarial los acuerdos de parentalidad a que llegan los implicados, que pueden versar sobre guarda y cuidado, obligación alimentaria, necesidad de comunicación, o cualquier otra razón, atendiendo a las funciones que desempeña el Notario Público, a los distintos hechos que sean susceptibles de probanza en virtud de la aplicación de los medios probatorios que se puedan valorar, al criterio que tenga el menor de edad sobre el que versa el asunto, a la función del Fiscal encargado de velar por los beneficios de este, siempre que los acuerdos que se instrumenten pongan de manifiesto el principio del Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: Esbozos preliminares. -- Acuerdos de parentalidad notariales en el ensamble familiar. -- Valoración de los medios probatorios en sede notarial. -- El derecho del menor a ser escuchado. -- Incidencias de la participación del Fiscal en estos asuntos. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20710 Interrelación del derecho familiar constitucional a la luz del derecho internacional privado / Anmy Ojeda Castillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Interrelación del derecho familiar constitucional a la luz del derecho internacional privado Tipo de documento: texto impreso Autores: Anmy Ojeda Castillo, Autor ; Jesús Machín Roqué, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 979-991 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO FAMILIAR CONSTITUCIONAL, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: Bajo la mirada de la correlación, surgen enlaces sociojurídicos y de diversidad familiar, haciendo énfasis en las familias; con trascendencia a los efectos que trae aparejado los enlaces familiares; ello a tono con análisis iusfilosóficos que plasman en distintos documentos a nivel de la comunidad internacional e inciden en algunos derechos nacionales. Al acontecer la conexión con más de un ordenamiento jurídico puede dar origen a la ocurrencia de supuestos no previstos por la legislación nacional, acontecer por circunstancias de orden territorial, por el objeto de la relación, como en casos de bienes situados en otro estado, por una relación jurídica que ha de desarrollarse en otro país, o por el lugar donde se produce el hecho o donde se establece la relación jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- Intercambio del Derecho internacional-Derecho Constitucional y familiar. -- Las familias, desde el ámbito internacional al nacional. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20711
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 979-991[artículo] Interrelación del derecho familiar constitucional a la luz del derecho internacional privado [texto impreso] / Anmy Ojeda Castillo, Autor ; Jesús Machín Roqué, Autor . - 2021 . - p. 979-991.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 979-991
Palabras clave: DERECHO FAMILIAR CONSTITUCIONAL, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: Bajo la mirada de la correlación, surgen enlaces sociojurídicos y de diversidad familiar, haciendo énfasis en las familias; con trascendencia a los efectos que trae aparejado los enlaces familiares; ello a tono con análisis iusfilosóficos que plasman en distintos documentos a nivel de la comunidad internacional e inciden en algunos derechos nacionales. Al acontecer la conexión con más de un ordenamiento jurídico puede dar origen a la ocurrencia de supuestos no previstos por la legislación nacional, acontecer por circunstancias de orden territorial, por el objeto de la relación, como en casos de bienes situados en otro estado, por una relación jurídica que ha de desarrollarse en otro país, o por el lugar donde se produce el hecho o donde se establece la relación jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- Intercambio del Derecho internacional-Derecho Constitucional y familiar. -- Las familias, desde el ámbito internacional al nacional. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20711 [artículo] Ojeda Castillo, Anmy (2021). Interrelación del derecho familiar constitucional a la luz del derecho internacional privado. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 979-991.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 979-991
Palabras clave: DERECHO FAMILIAR CONSTITUCIONAL, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: Bajo la mirada de la correlación, surgen enlaces sociojurídicos y de diversidad familiar, haciendo énfasis en las familias; con trascendencia a los efectos que trae aparejado los enlaces familiares; ello a tono con análisis iusfilosóficos que plasman en distintos documentos a nivel de la comunidad internacional e inciden en algunos derechos nacionales. Al acontecer la conexión con más de un ordenamiento jurídico puede dar origen a la ocurrencia de supuestos no previstos por la legislación nacional, acontecer por circunstancias de orden territorial, por el objeto de la relación, como en casos de bienes situados en otro estado, por una relación jurídica que ha de desarrollarse en otro país, o por el lugar donde se produce el hecho o donde se establece la relación jurídica. Nota de contenido: Introducción. -- Intercambio del Derecho internacional-Derecho Constitucional y familiar. -- Las familias, desde el ámbito internacional al nacional. -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20711 El principio de pluralidad familiar en la Constitución cubana de 2019 / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El principio de pluralidad familiar en la Constitución cubana de 2019 Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 993-1028 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Palabras clave: PLURALIDAD FAMILIAR, CONSTITUCIÓN CUBANA Resumen: Pensar la familia en plural, no supone únicamente agregar la letra "n" a una palabra, sino llevar la visión que tradicionalmente se ha tenido de familia al nuevo escenario tan diverso, plural, democrático que hoy se impone. Se trata de sumar derechos y visibilizar modelos familiares hasta entonces no reconocidos desde el prisma jurídico. La nueva Carta Magna cubana de 2019 ha reconocido expresamente el principio de pluralidad familiar y mandata así al legislador al desarrollo del citado principio en un Código que desde los afectos permita hacer felices a quienes integran las más variadas construcciones familiares. Nota de contenido: Realidad social y Constitución: coexistencia de modelos familiares en la Cuba de hoy. -- Dignidad, libre desarrollo de la personalidad y derecho a fundar una familia: variables de cualquier ecuación familiar. -- El principio de pluralidad familiar en la nueva Constitución cubana: ¿Por qué familias y no familia?. -- La constitucionalización del afecto como denominador común de las distintas construcciones familiares. -- El artículo 81 de la Constitución como pórtico de la nueva codificación familiar. -- A modo conclusivo. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20712
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 993-1028[artículo] El principio de pluralidad familiar en la Constitución cubana de 2019 [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo, Autor . - 2021 . - p. 993-1028.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 993-1028
Palabras clave: PLURALIDAD FAMILIAR, CONSTITUCIÓN CUBANA Resumen: Pensar la familia en plural, no supone únicamente agregar la letra "n" a una palabra, sino llevar la visión que tradicionalmente se ha tenido de familia al nuevo escenario tan diverso, plural, democrático que hoy se impone. Se trata de sumar derechos y visibilizar modelos familiares hasta entonces no reconocidos desde el prisma jurídico. La nueva Carta Magna cubana de 2019 ha reconocido expresamente el principio de pluralidad familiar y mandata así al legislador al desarrollo del citado principio en un Código que desde los afectos permita hacer felices a quienes integran las más variadas construcciones familiares. Nota de contenido: Realidad social y Constitución: coexistencia de modelos familiares en la Cuba de hoy. -- Dignidad, libre desarrollo de la personalidad y derecho a fundar una familia: variables de cualquier ecuación familiar. -- El principio de pluralidad familiar en la nueva Constitución cubana: ¿Por qué familias y no familia?. -- La constitucionalización del afecto como denominador común de las distintas construcciones familiares. -- El artículo 81 de la Constitución como pórtico de la nueva codificación familiar. -- A modo conclusivo. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20712 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2021). El principio de pluralidad familiar en la Constitución cubana de 2019. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 993-1028.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 993-1028
Palabras clave: PLURALIDAD FAMILIAR, CONSTITUCIÓN CUBANA Resumen: Pensar la familia en plural, no supone únicamente agregar la letra "n" a una palabra, sino llevar la visión que tradicionalmente se ha tenido de familia al nuevo escenario tan diverso, plural, democrático que hoy se impone. Se trata de sumar derechos y visibilizar modelos familiares hasta entonces no reconocidos desde el prisma jurídico. La nueva Carta Magna cubana de 2019 ha reconocido expresamente el principio de pluralidad familiar y mandata así al legislador al desarrollo del citado principio en un Código que desde los afectos permita hacer felices a quienes integran las más variadas construcciones familiares. Nota de contenido: Realidad social y Constitución: coexistencia de modelos familiares en la Cuba de hoy. -- Dignidad, libre desarrollo de la personalidad y derecho a fundar una familia: variables de cualquier ecuación familiar. -- El principio de pluralidad familiar en la nueva Constitución cubana: ¿Por qué familias y no familia?. -- La constitucionalización del afecto como denominador común de las distintas construcciones familiares. -- El artículo 81 de la Constitución como pórtico de la nueva codificación familiar. -- A modo conclusivo. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20712 La ley de unión concubinaria en Uruguay: aciertos y cuestiones pendientes / Beatriz Ramos Cabanellas en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La ley de unión concubinaria en Uruguay: aciertos y cuestiones pendientes Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Ramos Cabanellas, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 1029-1052 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Clasificación: CONCUBINATO Resumen: Las uniones convivenciales que en Uruguay se denominan "concubinarias" exsitían en la sociedad uruguaya al aprobarse el Código Civil en el siglo XIX y se incrementaron en el siglo XX. No obstante; fue recién en el siglo XXI (diciembre del año 2007) que se aprobó la ley 18246 (unión concubinaria).
En este artículo se analiza los principales aspectos regulados por la ley, así como los aciertos, omisiones y errores que, en mi opinión, existen en el ordenamiento jurídico uruguayo con relación a este tema.
Desde luego que también a modo de aporte planteo una serie de posibles soluciones.Nota de contenido: Introducción. -- Datos sociológicos y demográficos. -- Matrimonio, Unión Concubinaria y Uniones de Hecho. -- Principales aspectos de la ley 18.246: aciertos y cuestiones pendientes. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20714
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1029-1052[artículo] La ley de unión concubinaria en Uruguay: aciertos y cuestiones pendientes [texto impreso] / Beatriz Ramos Cabanellas, Autor . - 2021 . - p. 1029-1052.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1029-1052
Clasificación: CONCUBINATO Resumen: Las uniones convivenciales que en Uruguay se denominan "concubinarias" exsitían en la sociedad uruguaya al aprobarse el Código Civil en el siglo XIX y se incrementaron en el siglo XX. No obstante; fue recién en el siglo XXI (diciembre del año 2007) que se aprobó la ley 18246 (unión concubinaria).
En este artículo se analiza los principales aspectos regulados por la ley, así como los aciertos, omisiones y errores que, en mi opinión, existen en el ordenamiento jurídico uruguayo con relación a este tema.
Desde luego que también a modo de aporte planteo una serie de posibles soluciones.Nota de contenido: Introducción. -- Datos sociológicos y demográficos. -- Matrimonio, Unión Concubinaria y Uniones de Hecho. -- Principales aspectos de la ley 18.246: aciertos y cuestiones pendientes. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20714 [artículo] Ramos Cabanellas, Beatriz (2021). La ley de unión concubinaria en Uruguay: aciertos y cuestiones pendientes. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 1029-1052.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1029-1052
Clasificación: CONCUBINATO Resumen: Las uniones convivenciales que en Uruguay se denominan "concubinarias" exsitían en la sociedad uruguaya al aprobarse el Código Civil en el siglo XIX y se incrementaron en el siglo XX. No obstante; fue recién en el siglo XXI (diciembre del año 2007) que se aprobó la ley 18246 (unión concubinaria).
En este artículo se analiza los principales aspectos regulados por la ley, así como los aciertos, omisiones y errores que, en mi opinión, existen en el ordenamiento jurídico uruguayo con relación a este tema.
Desde luego que también a modo de aporte planteo una serie de posibles soluciones.Nota de contenido: Introducción. -- Datos sociológicos y demográficos. -- Matrimonio, Unión Concubinaria y Uniones de Hecho. -- Principales aspectos de la ley 18.246: aciertos y cuestiones pendientes. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20714 El envejecimiento poblacional: reto para la sociedad. El papel del Derecho en la protección de la tercera edad en Cuba / Arletys Varela Mayor en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : El envejecimiento poblacional: reto para la sociedad. El papel del Derecho en la protección de la tercera edad en Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Arletys Varela Mayor, Autor ; Santana, Odalis Alberto, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 1053-1066 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Palabras clave: ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Resumen: El envejecimiento poblacional es una realidad palpable a nivel global, un fenómeno en el que intervienen procesos biológicos y psicológicos que conducen a cambios. Estas transformaciones que sufren las personas mientras envejecen están relacionados con su historia de vida y adquiere una especial significación el contexto social en que se desarrollen y las medidas y políticas públicas que se adopten para su atención. De la articulación de estos factores dependerá que esta etapa de la vida pueda considerarse de pérdida o progreso, de ahí el importante papel que desempeña el Derecho en la protección de las vulnerabilidades de este grupo etario, especialmente cuando se arriba a la tercera edad presentando discapacidad y dependencia. Nota de contenido: Algunos apuntes acerca del envejecimiento. -- Envejecimiento demográfico: una preocupación común. -- El envejecimiento poblacional en Cuba. -- El Derecho cubano ante el envejecimiento poblacional. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20715
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1053-1066[artículo] El envejecimiento poblacional: reto para la sociedad. El papel del Derecho en la protección de la tercera edad en Cuba [texto impreso] / Arletys Varela Mayor, Autor ; Santana, Odalis Alberto, Autor . - 2021 . - p. 1053-1066.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1053-1066
Palabras clave: ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Resumen: El envejecimiento poblacional es una realidad palpable a nivel global, un fenómeno en el que intervienen procesos biológicos y psicológicos que conducen a cambios. Estas transformaciones que sufren las personas mientras envejecen están relacionados con su historia de vida y adquiere una especial significación el contexto social en que se desarrollen y las medidas y políticas públicas que se adopten para su atención. De la articulación de estos factores dependerá que esta etapa de la vida pueda considerarse de pérdida o progreso, de ahí el importante papel que desempeña el Derecho en la protección de las vulnerabilidades de este grupo etario, especialmente cuando se arriba a la tercera edad presentando discapacidad y dependencia. Nota de contenido: Algunos apuntes acerca del envejecimiento. -- Envejecimiento demográfico: una preocupación común. -- El envejecimiento poblacional en Cuba. -- El Derecho cubano ante el envejecimiento poblacional. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20715 [artículo] Varela Mayor, Arletys (2021). El envejecimiento poblacional: reto para la sociedad. El papel del Derecho en la protección de la tercera edad en Cuba. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 1053-1066.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1053-1066
Palabras clave: ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Resumen: El envejecimiento poblacional es una realidad palpable a nivel global, un fenómeno en el que intervienen procesos biológicos y psicológicos que conducen a cambios. Estas transformaciones que sufren las personas mientras envejecen están relacionados con su historia de vida y adquiere una especial significación el contexto social en que se desarrollen y las medidas y políticas públicas que se adopten para su atención. De la articulación de estos factores dependerá que esta etapa de la vida pueda considerarse de pérdida o progreso, de ahí el importante papel que desempeña el Derecho en la protección de las vulnerabilidades de este grupo etario, especialmente cuando se arriba a la tercera edad presentando discapacidad y dependencia. Nota de contenido: Algunos apuntes acerca del envejecimiento. -- Envejecimiento demográfico: una preocupación común. -- El envejecimiento poblacional en Cuba. -- El Derecho cubano ante el envejecimiento poblacional. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20715 La transmisión mortis causa de la empresa familiar: de las experiencias foráneas a una posible regulación en Cuba / Raúl José Vega Cardona en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : La transmisión mortis causa de la empresa familiar: de las experiencias foráneas a una posible regulación en Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl José Vega Cardona, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 1067-1098 Nota general: Persona, familia y sucesiones Idioma : Español (spa) Clasificación: EMPRESA FAMILIAR Resumen: La existencia y actuación de empresas familiares constituye hoy una realidad incuestionable a la que el Derecho debe prestar una especial atención. Dichos entes, permean una buena parte de la economía tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, realidad de la que no se escapa Cuba, generando un conjunto de relaciones económica y sociojurídicas complejas por la confluencia de varios regímenes en su accionar. Sus elementos definidores, a entender, propiedad, familia y empresa, se encuentra estrechamente conectados de manera tal, que solo su apreciación conjunta denotará la existencia de esta singular institución. Ello, a su vez, complejiza su regulación ante la necesidad de hacer coincidir regímenes civiles, familiares, mercantiles, societarios, fiscales, etc. Pero dentro de estos, especial atención se le presta al principio de continuidad de la empresa familiar o la denominada vocación de continuidad, por sus repercusiones en el sostenimiento y perdurabilidad del ente empresarial. Justamente sobre las principales experiencias sucesorias en la transmisión por causa de muerte de la empresa familiar trata el presente artículo, en el que se estudian algunas de las más complejas y susceptibles de aplicación en el ordenamiento jurídico cubano. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Hacia una caracterización, desde una óptica jurídica, de la empresa familiar. -- Los elementos configuradores de la empresa familiar y su posible concreción en el contexto jurídico cubano. -- La sucesión mortis causa de las empresas familiares. -- La planificación sucesoria. Especial referencia a los pactos sucesorios. -- La intangibilidad cuantitativa y cualitativa de la legítima. -- La responsabilidad por deudas del causante. -- La partición de la herencia y sus reglas. -- Referencias bibliográfica. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20717
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1067-1098[artículo] La transmisión mortis causa de la empresa familiar: de las experiencias foráneas a una posible regulación en Cuba [texto impreso] / Raúl José Vega Cardona, Autor . - 2021 . - p. 1067-1098.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1067-1098
Clasificación: EMPRESA FAMILIAR Resumen: La existencia y actuación de empresas familiares constituye hoy una realidad incuestionable a la que el Derecho debe prestar una especial atención. Dichos entes, permean una buena parte de la economía tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, realidad de la que no se escapa Cuba, generando un conjunto de relaciones económica y sociojurídicas complejas por la confluencia de varios regímenes en su accionar. Sus elementos definidores, a entender, propiedad, familia y empresa, se encuentra estrechamente conectados de manera tal, que solo su apreciación conjunta denotará la existencia de esta singular institución. Ello, a su vez, complejiza su regulación ante la necesidad de hacer coincidir regímenes civiles, familiares, mercantiles, societarios, fiscales, etc. Pero dentro de estos, especial atención se le presta al principio de continuidad de la empresa familiar o la denominada vocación de continuidad, por sus repercusiones en el sostenimiento y perdurabilidad del ente empresarial. Justamente sobre las principales experiencias sucesorias en la transmisión por causa de muerte de la empresa familiar trata el presente artículo, en el que se estudian algunas de las más complejas y susceptibles de aplicación en el ordenamiento jurídico cubano. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Hacia una caracterización, desde una óptica jurídica, de la empresa familiar. -- Los elementos configuradores de la empresa familiar y su posible concreción en el contexto jurídico cubano. -- La sucesión mortis causa de las empresas familiares. -- La planificación sucesoria. Especial referencia a los pactos sucesorios. -- La intangibilidad cuantitativa y cualitativa de la legítima. -- La responsabilidad por deudas del causante. -- La partición de la herencia y sus reglas. -- Referencias bibliográfica. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20717 [artículo] Vega Cardona, Raúl José (2021). La transmisión mortis causa de la empresa familiar: de las experiencias foráneas a una posible regulación en Cuba. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 1067-1098.
Persona, familia y sucesiones
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1067-1098
Clasificación: EMPRESA FAMILIAR Resumen: La existencia y actuación de empresas familiares constituye hoy una realidad incuestionable a la que el Derecho debe prestar una especial atención. Dichos entes, permean una buena parte de la economía tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, realidad de la que no se escapa Cuba, generando un conjunto de relaciones económica y sociojurídicas complejas por la confluencia de varios regímenes en su accionar. Sus elementos definidores, a entender, propiedad, familia y empresa, se encuentra estrechamente conectados de manera tal, que solo su apreciación conjunta denotará la existencia de esta singular institución. Ello, a su vez, complejiza su regulación ante la necesidad de hacer coincidir regímenes civiles, familiares, mercantiles, societarios, fiscales, etc. Pero dentro de estos, especial atención se le presta al principio de continuidad de la empresa familiar o la denominada vocación de continuidad, por sus repercusiones en el sostenimiento y perdurabilidad del ente empresarial. Justamente sobre las principales experiencias sucesorias en la transmisión por causa de muerte de la empresa familiar trata el presente artículo, en el que se estudian algunas de las más complejas y susceptibles de aplicación en el ordenamiento jurídico cubano. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Hacia una caracterización, desde una óptica jurídica, de la empresa familiar. -- Los elementos configuradores de la empresa familiar y su posible concreción en el contexto jurídico cubano. -- La sucesión mortis causa de las empresas familiares. -- La planificación sucesoria. Especial referencia a los pactos sucesorios. -- La intangibilidad cuantitativa y cualitativa de la legítima. -- La responsabilidad por deudas del causante. -- La partición de la herencia y sus reglas. -- Referencias bibliográfica. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20717 Consideraciones críticas respecto del proyecto de ley sobre modificación del régimen de reducción de las donaciones inoficiosas / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Consideraciones críticas respecto del proyecto de ley sobre modificación del régimen de reducción de las donaciones inoficiosas : Informe presentado en respuesta a solicitud cursada al autor por la comisión de constitución y legislación de la cámara de senadores de la República Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 1109-114 Nota general: Análisis normativo Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20718
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1109-114[artículo] Consideraciones críticas respecto del proyecto de ley sobre modificación del régimen de reducción de las donaciones inoficiosas : Informe presentado en respuesta a solicitud cursada al autor por la comisión de constitución y legislación de la cámara de senadores de la República [texto impreso] / Arturo Caumont, Autor . - 2021 . - p. 1109-114.
Análisis normativo
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1109-114
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20718 [artículo] Caumont, Arturo (2021). Consideraciones críticas respecto del proyecto de ley sobre modificación del régimen de reducción de las donaciones inoficiosas : Informe presentado en respuesta a solicitud cursada al autor por la comisión de constitución y legislación de la cámara de senadores de la República. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 1109-114.
Análisis normativo
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1109-114
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20718 Informe sobre el proyecto de ley que promueve la derogación del artículo 1112 CC y la declaración de que la reducción de donaciones inoficiosas prevista por el art. 1639 CC solo alcanza al donatario y sus herederos / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 18 (Enero - Diciembre 2021)
[artículo]
Título : Informe sobre el proyecto de ley que promueve la derogación del artículo 1112 CC y la declaración de que la reducción de donaciones inoficiosas prevista por el art. 1639 CC solo alcanza al donatario y sus herederos Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 1115-1129 Nota general: Análisis normativo Idioma : Español (spa) Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20719
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1115-1129[artículo] Informe sobre el proyecto de ley que promueve la derogación del artículo 1112 CC y la declaración de que la reducción de donaciones inoficiosas prevista por el art. 1639 CC solo alcanza al donatario y sus herederos [texto impreso] / Andrés Mariño López, Autor . - 2021 . - p. 1115-1129.
Análisis normativo
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1115-1129
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20719 [artículo] Mariño López, Andrés (2021). Informe sobre el proyecto de ley que promueve la derogación del artículo 1112 CC y la declaración de que la reducción de donaciones inoficiosas prevista por el art. 1639 CC solo alcanza al donatario y sus herederos. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 1115-1129.
Análisis normativo
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 1115-1129
Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20719