Inicio
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 19Fecha de aparición: 01/01/2022 |
[número]
[número] 19 - Enero - Diciembre 2022 [texto impreso] . - 2022 . - 1225 p.
Idioma : Español (spa)
[número] 19 - Enero - Diciembre 2022. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) 1225 p.. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20517 | 346 RCDP 19 | Libro | Biblioteca sede principal | Colección General | Disponible |
Artículos
Derecho con literatura. El Derecho como arquetipo literario. Perspectiva narratológica. / Luis Meliante Garcé en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Derecho con literatura. El Derecho como arquetipo literario. Perspectiva narratológica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante Garcé, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 17-32 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO CON LITERATURA, NARRATOLOGÍA Resumen: El presente trabajo expuesto a partir de una perspectiva del Derecho en sentido "crítico estricto", con un enclave inter y transdisciplinario, y partiendo de "lo jurídico" como una categoría funcional creada expresamente, se introduce en temas epistemológicos con extensiones metodológicas a través de planteos asaz disruptivos para los criterios vernáculos habituales dentro de ese contexto. Continúa con una línea de investigación emprendida hace pocos años por el autor, y aborda tres puntos. Uno de ellos referirá a la indiscutible vinculación entre Derecho y Literatura, en términos de nexo epistémico paraigualitario. Otro abordará la naturaleza del tipo literario que podría ser adjudicado al Derecho, y el último, dará cuenta entre otros aspectos, del avance integral que la teoría narratológica jurídica provee al Derecho, particularmente desde una perspectiva metodológica. El desarrollo culminará con unas breves conclusiones. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Por qué Derecho con Literatura? -- Desde la perspectiva del "Derecho con Literatura": ¿el Derecho configura per se un tipo literario especial?, y en su caso, ¿qué tipología literaria se le puede adjudicar? -- ¿Qué es y que aporta la narratología jurídica? -- Un tema crucial: los hechos en el proceso. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20534
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 17-32[artículo] Derecho con literatura. El Derecho como arquetipo literario. Perspectiva narratológica. [texto impreso] / Luis Meliante Garcé, Autor . - 2022 . - p. 17-32.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 17-32
Palabras clave: DERECHO CON LITERATURA, NARRATOLOGÍA Resumen: El presente trabajo expuesto a partir de una perspectiva del Derecho en sentido "crítico estricto", con un enclave inter y transdisciplinario, y partiendo de "lo jurídico" como una categoría funcional creada expresamente, se introduce en temas epistemológicos con extensiones metodológicas a través de planteos asaz disruptivos para los criterios vernáculos habituales dentro de ese contexto. Continúa con una línea de investigación emprendida hace pocos años por el autor, y aborda tres puntos. Uno de ellos referirá a la indiscutible vinculación entre Derecho y Literatura, en términos de nexo epistémico paraigualitario. Otro abordará la naturaleza del tipo literario que podría ser adjudicado al Derecho, y el último, dará cuenta entre otros aspectos, del avance integral que la teoría narratológica jurídica provee al Derecho, particularmente desde una perspectiva metodológica. El desarrollo culminará con unas breves conclusiones. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Por qué Derecho con Literatura? -- Desde la perspectiva del "Derecho con Literatura": ¿el Derecho configura per se un tipo literario especial?, y en su caso, ¿qué tipología literaria se le puede adjudicar? -- ¿Qué es y que aporta la narratología jurídica? -- Un tema crucial: los hechos en el proceso. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20534 [artículo] Meliante Garcé, Luis (2022). Derecho con literatura. El Derecho como arquetipo literario. Perspectiva narratológica.. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 17-32.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 17-32
Palabras clave: DERECHO CON LITERATURA, NARRATOLOGÍA Resumen: El presente trabajo expuesto a partir de una perspectiva del Derecho en sentido "crítico estricto", con un enclave inter y transdisciplinario, y partiendo de "lo jurídico" como una categoría funcional creada expresamente, se introduce en temas epistemológicos con extensiones metodológicas a través de planteos asaz disruptivos para los criterios vernáculos habituales dentro de ese contexto. Continúa con una línea de investigación emprendida hace pocos años por el autor, y aborda tres puntos. Uno de ellos referirá a la indiscutible vinculación entre Derecho y Literatura, en términos de nexo epistémico paraigualitario. Otro abordará la naturaleza del tipo literario que podría ser adjudicado al Derecho, y el último, dará cuenta entre otros aspectos, del avance integral que la teoría narratológica jurídica provee al Derecho, particularmente desde una perspectiva metodológica. El desarrollo culminará con unas breves conclusiones. Nota de contenido: Introducción. -- ¿Por qué Derecho con Literatura? -- Desde la perspectiva del "Derecho con Literatura": ¿el Derecho configura per se un tipo literario especial?, y en su caso, ¿qué tipología literaria se le puede adjudicar? -- ¿Qué es y que aporta la narratología jurídica? -- Un tema crucial: los hechos en el proceso. -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20534 Startups y Crowfunding / Marcelo Amorín Pisa en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Startups y Crowfunding : Los vínculos jurídicos entre los protagonistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Amorín Pisa, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 35-54 Idioma : Español (spa) Palabras clave: STARTUPS, CROWFUNDING, SOCIOS Y ACCIONISTAS Resumen: En el presente trabajo se analizan estas dos modalidades económicas contemporáneas, identificando las respectivas categorías jurídicas involucradas en las prácticas usuales cuando terceros que aportan fondos se incorporan como socios o accionistas, cuando estos negocios se celebran en el Derecho positivo de Argentina, Brasil, España y Uruguay. El método de abordaje es el dialéctico jurídico, con búsqueda bibliográfica como método de investigación. Nota de contenido: Vínculos entre inversores y fundadores en las Startups. -- Las relaciones jurídicas en el Crowfunding. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20540
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 35-54[artículo] Startups y Crowfunding : Los vínculos jurídicos entre los protagonistas [texto impreso] / Marcelo Amorín Pisa, Autor . - 2022 . - p. 35-54.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 35-54
Palabras clave: STARTUPS, CROWFUNDING, SOCIOS Y ACCIONISTAS Resumen: En el presente trabajo se analizan estas dos modalidades económicas contemporáneas, identificando las respectivas categorías jurídicas involucradas en las prácticas usuales cuando terceros que aportan fondos se incorporan como socios o accionistas, cuando estos negocios se celebran en el Derecho positivo de Argentina, Brasil, España y Uruguay. El método de abordaje es el dialéctico jurídico, con búsqueda bibliográfica como método de investigación. Nota de contenido: Vínculos entre inversores y fundadores en las Startups. -- Las relaciones jurídicas en el Crowfunding. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20540 [artículo] Amorín Pisa, Marcelo (2022). Startups y Crowfunding : Los vínculos jurídicos entre los protagonistas. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 35-54.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 35-54
Palabras clave: STARTUPS, CROWFUNDING, SOCIOS Y ACCIONISTAS Resumen: En el presente trabajo se analizan estas dos modalidades económicas contemporáneas, identificando las respectivas categorías jurídicas involucradas en las prácticas usuales cuando terceros que aportan fondos se incorporan como socios o accionistas, cuando estos negocios se celebran en el Derecho positivo de Argentina, Brasil, España y Uruguay. El método de abordaje es el dialéctico jurídico, con búsqueda bibliográfica como método de investigación. Nota de contenido: Vínculos entre inversores y fundadores en las Startups. -- Las relaciones jurídicas en el Crowfunding. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20540 La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino / Esteban Javier Arias Cáu en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Esteban Javier Arias Cáu, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 55-81 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CODIFICACIÓN, UNIFICACIÓN CIVIL Y COMERCIAL, PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. Resumen: El Código Civil argentino con vigencia a partir del año 1871 no reguló el instituto de la caducidad de los derechos. El Código Civil y Comercial argentino de 2015, en cambio, incorpora un capítulo específico del instituto. Empero, los perfiles adoptados por el legislador no permiten como otrora su nítida distinción con la prescripción extintiva o liberatoria, tornándose difusos algunos límites que pueden inducir a confusión al operador jurídico. Nos disponemos a desarrollar los antecedentes normativos de la caducidad de derecho privado en el régimen derogado; luego, analizaremos el texto vigente del Código Civil y Comercial con sus especificidades técnicas, para finalmente concluir con un capítulo específico en el cual verificaremos la existencia de diferencias entre la prescripción y la caducidad de derechos. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos del Código Civil derogado. -- La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino. -- Las diferencias entre la prescripción y la caducidad en el Código Civil y Comercial. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20542
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 55-81[artículo] La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino [texto impreso] / Esteban Javier Arias Cáu, Autor . - 2022 . - p. 55-81.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 55-81
Palabras clave: CODIFICACIÓN, UNIFICACIÓN CIVIL Y COMERCIAL, PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. Resumen: El Código Civil argentino con vigencia a partir del año 1871 no reguló el instituto de la caducidad de los derechos. El Código Civil y Comercial argentino de 2015, en cambio, incorpora un capítulo específico del instituto. Empero, los perfiles adoptados por el legislador no permiten como otrora su nítida distinción con la prescripción extintiva o liberatoria, tornándose difusos algunos límites que pueden inducir a confusión al operador jurídico. Nos disponemos a desarrollar los antecedentes normativos de la caducidad de derecho privado en el régimen derogado; luego, analizaremos el texto vigente del Código Civil y Comercial con sus especificidades técnicas, para finalmente concluir con un capítulo específico en el cual verificaremos la existencia de diferencias entre la prescripción y la caducidad de derechos. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos del Código Civil derogado. -- La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino. -- Las diferencias entre la prescripción y la caducidad en el Código Civil y Comercial. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20542 [artículo] Arias Cáu, Esteban Javier (2022). La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 55-81.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 55-81
Palabras clave: CODIFICACIÓN, UNIFICACIÓN CIVIL Y COMERCIAL, PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. Resumen: El Código Civil argentino con vigencia a partir del año 1871 no reguló el instituto de la caducidad de los derechos. El Código Civil y Comercial argentino de 2015, en cambio, incorpora un capítulo específico del instituto. Empero, los perfiles adoptados por el legislador no permiten como otrora su nítida distinción con la prescripción extintiva o liberatoria, tornándose difusos algunos límites que pueden inducir a confusión al operador jurídico. Nos disponemos a desarrollar los antecedentes normativos de la caducidad de derecho privado en el régimen derogado; luego, analizaremos el texto vigente del Código Civil y Comercial con sus especificidades técnicas, para finalmente concluir con un capítulo específico en el cual verificaremos la existencia de diferencias entre la prescripción y la caducidad de derechos. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos del Código Civil derogado. -- La caducidad de derechos en el Código Civil y Comercial argentino. -- Las diferencias entre la prescripción y la caducidad en el Código Civil y Comercial. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20542 La imposibilidad sobrevenida en las situaciones de emergencia / Cristiana Boiti en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La imposibilidad sobrevenida en las situaciones de emergencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristiana Boiti, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 83-105 Idioma : Español (spa) Palabras clave: IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA, CONTINGENCIAS Y RENEGOCIACIÓN. Resumen: El trabajo analiza la institución "clásica" de la imposibilidad surgida a la luz de la reciente legislación de emergencia, con el fin de verificar si puede ser útil para hacer frente a situaciones similares, así como para evaluar las soluciones adoptadas por el legislador, centrándose en particular sobre la renegociación del contrato desequilibrado. Nota de contenido: Delimitación del campo de investigación: contrato y contingencias. -- La regla general dictada por el legislador italiano de la emergencia sobre la responsabilidad por incumplimiento. -- La cuestión de las obligaciones pecuniarias. -- Las reglas ad hoc identificadas por el legislador en algunas materias. -- Reflexiones finales sobre la renegociación del contrato desequilibrado. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20545
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 83-105[artículo] La imposibilidad sobrevenida en las situaciones de emergencia [texto impreso] / Cristiana Boiti, Autor . - 2022 . - p. 83-105.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 83-105
Palabras clave: IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA, CONTINGENCIAS Y RENEGOCIACIÓN. Resumen: El trabajo analiza la institución "clásica" de la imposibilidad surgida a la luz de la reciente legislación de emergencia, con el fin de verificar si puede ser útil para hacer frente a situaciones similares, así como para evaluar las soluciones adoptadas por el legislador, centrándose en particular sobre la renegociación del contrato desequilibrado. Nota de contenido: Delimitación del campo de investigación: contrato y contingencias. -- La regla general dictada por el legislador italiano de la emergencia sobre la responsabilidad por incumplimiento. -- La cuestión de las obligaciones pecuniarias. -- Las reglas ad hoc identificadas por el legislador en algunas materias. -- Reflexiones finales sobre la renegociación del contrato desequilibrado. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20545 [artículo] Boiti, Cristiana (2022). La imposibilidad sobrevenida en las situaciones de emergencia. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 83-105.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 83-105
Palabras clave: IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA, CONTINGENCIAS Y RENEGOCIACIÓN. Resumen: El trabajo analiza la institución "clásica" de la imposibilidad surgida a la luz de la reciente legislación de emergencia, con el fin de verificar si puede ser útil para hacer frente a situaciones similares, así como para evaluar las soluciones adoptadas por el legislador, centrándose en particular sobre la renegociación del contrato desequilibrado. Nota de contenido: Delimitación del campo de investigación: contrato y contingencias. -- La regla general dictada por el legislador italiano de la emergencia sobre la responsabilidad por incumplimiento. -- La cuestión de las obligaciones pecuniarias. -- Las reglas ad hoc identificadas por el legislador en algunas materias. -- Reflexiones finales sobre la renegociación del contrato desequilibrado. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20545 Sostenibilidad empresarial e interés social: hacia una nueva forma de entender la sociedad anónima / Calatayud Villalón, Arturo en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Sostenibilidad empresarial e interés social: hacia una nueva forma de entender la sociedad anónima Tipo de documento: texto impreso Autores: Calatayud Villalón, Arturo, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 107-153 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL, INTERÉS SOCIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA Resumen: Los cambios experimentados en la estructura de las grandes empresas durante el siglo pasado, sumado a su creciente capacidad de influencia en el día a día de los ciudadanos, han propiciado el debate sobre cuál es el fin de las sociedades de capital. Tras un período de reforma centrado en la mejora del gobierno corporativo, las últimas propuestas han puesto sobre la mesa la cuestión de la sostenibilidad en el desarrollo de la actividad económica, resaltando la necesidad de tener en cuenta otros intereses aparte de los de los accionistas. Estos planteamientos hacen renacer la pregunta por el interés social y por cuáles son los intereses que los administradores han de tutelar en el desempeño del cargo. Con todo, la historia nos demuestra que la cuestión alberga un debate más amplio, relativo a la relación entre las empresas, su configuración jurídica y el desarrollo de políticas públicas por parte del Estado. En las siguientes páginas se exponen las principales propuestas teóricas, el desarrollo normativo presente y futuro en España y la Unión Europea y sus implicaciones, en particular, para la figura de los administradores. Nota de contenido: Introducción. -- La sociedad anónima: nuevos (y no tan nuevos) debates. -- Transformación económica y orgánica de la sociedad anónima. -- Un análisis alternativo de la transformación societaria. -- El papel del Estado en la génesis y desarrollo de la sociedad anónima. -- La corporación: de los gremios a las compañías privilegiadas. -- El espíritu liberal y una nueva concepción de la sociedad anónima. -- La sostenibilidad y la acción pública de los entes privados. -- Los intereses en juego en la actividad empresarial. -- EL interés social y la actuación de los órganos societarios. -- Los diversos enfoques sobre el interés social. -- Algunas reflexiones adicionales sobre la reforma del interés social. -- De la RSC a la sostenibilidad. -- Evolución normativa en España. -- Los Códigos del Buen Gobierno: entre el gobierno corporativo, la RSC y la sostenibilidad. -- La senda de la sostenibilidad en clave europea. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20548
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 107-153[artículo] Sostenibilidad empresarial e interés social: hacia una nueva forma de entender la sociedad anónima [texto impreso] / Calatayud Villalón, Arturo, Autor . - 2022 . - p. 107-153.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 107-153
Palabras clave: SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL, INTERÉS SOCIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA Resumen: Los cambios experimentados en la estructura de las grandes empresas durante el siglo pasado, sumado a su creciente capacidad de influencia en el día a día de los ciudadanos, han propiciado el debate sobre cuál es el fin de las sociedades de capital. Tras un período de reforma centrado en la mejora del gobierno corporativo, las últimas propuestas han puesto sobre la mesa la cuestión de la sostenibilidad en el desarrollo de la actividad económica, resaltando la necesidad de tener en cuenta otros intereses aparte de los de los accionistas. Estos planteamientos hacen renacer la pregunta por el interés social y por cuáles son los intereses que los administradores han de tutelar en el desempeño del cargo. Con todo, la historia nos demuestra que la cuestión alberga un debate más amplio, relativo a la relación entre las empresas, su configuración jurídica y el desarrollo de políticas públicas por parte del Estado. En las siguientes páginas se exponen las principales propuestas teóricas, el desarrollo normativo presente y futuro en España y la Unión Europea y sus implicaciones, en particular, para la figura de los administradores. Nota de contenido: Introducción. -- La sociedad anónima: nuevos (y no tan nuevos) debates. -- Transformación económica y orgánica de la sociedad anónima. -- Un análisis alternativo de la transformación societaria. -- El papel del Estado en la génesis y desarrollo de la sociedad anónima. -- La corporación: de los gremios a las compañías privilegiadas. -- El espíritu liberal y una nueva concepción de la sociedad anónima. -- La sostenibilidad y la acción pública de los entes privados. -- Los intereses en juego en la actividad empresarial. -- EL interés social y la actuación de los órganos societarios. -- Los diversos enfoques sobre el interés social. -- Algunas reflexiones adicionales sobre la reforma del interés social. -- De la RSC a la sostenibilidad. -- Evolución normativa en España. -- Los Códigos del Buen Gobierno: entre el gobierno corporativo, la RSC y la sostenibilidad. -- La senda de la sostenibilidad en clave europea. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20548 [artículo] Calatayud Villalón, Arturo (2022). Sostenibilidad empresarial e interés social: hacia una nueva forma de entender la sociedad anónima. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 107-153.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 107-153
Palabras clave: SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL, INTERÉS SOCIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA Resumen: Los cambios experimentados en la estructura de las grandes empresas durante el siglo pasado, sumado a su creciente capacidad de influencia en el día a día de los ciudadanos, han propiciado el debate sobre cuál es el fin de las sociedades de capital. Tras un período de reforma centrado en la mejora del gobierno corporativo, las últimas propuestas han puesto sobre la mesa la cuestión de la sostenibilidad en el desarrollo de la actividad económica, resaltando la necesidad de tener en cuenta otros intereses aparte de los de los accionistas. Estos planteamientos hacen renacer la pregunta por el interés social y por cuáles son los intereses que los administradores han de tutelar en el desempeño del cargo. Con todo, la historia nos demuestra que la cuestión alberga un debate más amplio, relativo a la relación entre las empresas, su configuración jurídica y el desarrollo de políticas públicas por parte del Estado. En las siguientes páginas se exponen las principales propuestas teóricas, el desarrollo normativo presente y futuro en España y la Unión Europea y sus implicaciones, en particular, para la figura de los administradores. Nota de contenido: Introducción. -- La sociedad anónima: nuevos (y no tan nuevos) debates. -- Transformación económica y orgánica de la sociedad anónima. -- Un análisis alternativo de la transformación societaria. -- El papel del Estado en la génesis y desarrollo de la sociedad anónima. -- La corporación: de los gremios a las compañías privilegiadas. -- El espíritu liberal y una nueva concepción de la sociedad anónima. -- La sostenibilidad y la acción pública de los entes privados. -- Los intereses en juego en la actividad empresarial. -- EL interés social y la actuación de los órganos societarios. -- Los diversos enfoques sobre el interés social. -- Algunas reflexiones adicionales sobre la reforma del interés social. -- De la RSC a la sostenibilidad. -- Evolución normativa en España. -- Los Códigos del Buen Gobierno: entre el gobierno corporativo, la RSC y la sostenibilidad. -- La senda de la sostenibilidad en clave europea. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20548 Governance y control de los productos bancarios minoristas / Luca Di Nella en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Governance y control de los productos bancarios minoristas Tipo de documento: texto impreso Autores: Luca Di Nella, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: 155-201 Idioma : Español (spa) Palabras clave: GOVERNANCE DE LOS PRODUCTOS BANCARIOS, FINANCIEROS Y DE SEGUROS. Resumen: Los Directrices sobre las Disposiciones de Governance y Control de los Productos Bancarios Minoristas de la EBA han sido aplicados por el Banco de Italia en la Sección XI de la Disposición Administrativa sobre "Transparencia de las Transacciones y Servicios Bancarios y Financieros. Equidad en las relaciones entre intermediarios y clientes". La normativa protege a los clientes minoristas garantizando que la oferta de productos sea siempre coherente con los intereses, objetivos y características de las clases de clientes a las que se destinan estos productos. El análisis de las disposiciones se acompaña con una comparación con las normas similares y más antiguas sobre la governance de los productos financieros contenidas en la MIFID II, el TUF, y los reglamentos de aplicación, y con las normas más recientes sobre la governance de los productos de seguros contenidas en la IDD, la C.A.P y los distintos reglamentos en materia. De ello se desprende que en materia bancaria faltan tanto normas primarias que impongan a los intermediarios la obligación de actuar en el mejor interés del cliente y la evaluación de la adecuación/conveniencia de los productos a sus necesidades, como recursos de derecho civil en caso de incumplimiento de las normas en cuestión. De ahí la necesidad de una intervención legislativa para colmar las citadas lagunas y adecuar la normativa a las normas más avanzadas en materia de seguros. Nota de contenido: Las Directrices de la EBA sobre las disposiciones de governance y control de los productos bancarios minoristas y las disposiciones conexas del Banco de Italia. Comparación con la regulación de la governance y distribución de productos financieros y de seguros. -- Alcance subjetivo, objetivo y beneficiarios de las tutelas. -- Procedimientos y control interno: las normas generales. -- Procedimientos de desarrollo, seguimiento y revisión de los productos. -- Las normas sobre la governance de los productos y financieros y de seguros. -- Los procedimientos y medidas organizativas para la distribución. -- Las normas relativas a la distribución de productos financieros y de seguros. -- Los procedimientos de control interno. -- Los procedimientos de control interno en el caso de la oferta simultánea de otros contratos junto con un préstamo y la garantía de continuidad de los servicios de pago en el caso de la transferencia de relaciones. -- La remuneración del personal y de terceros que participan en la red de ventas. -- Cuestiones pendientes: la falta de una norma primaria sobre la adecuación/conveniencia de los productos bancarios minoristas y la previsión de recursos de derecho civil aplicables en caso de violación de las normas de governance. -- Algunas observaciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20550
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - 155-201[artículo] Governance y control de los productos bancarios minoristas [texto impreso] / Luca Di Nella, Autor . - 2022 . - 155-201.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - 155-201
Palabras clave: GOVERNANCE DE LOS PRODUCTOS BANCARIOS, FINANCIEROS Y DE SEGUROS. Resumen: Los Directrices sobre las Disposiciones de Governance y Control de los Productos Bancarios Minoristas de la EBA han sido aplicados por el Banco de Italia en la Sección XI de la Disposición Administrativa sobre "Transparencia de las Transacciones y Servicios Bancarios y Financieros. Equidad en las relaciones entre intermediarios y clientes". La normativa protege a los clientes minoristas garantizando que la oferta de productos sea siempre coherente con los intereses, objetivos y características de las clases de clientes a las que se destinan estos productos. El análisis de las disposiciones se acompaña con una comparación con las normas similares y más antiguas sobre la governance de los productos financieros contenidas en la MIFID II, el TUF, y los reglamentos de aplicación, y con las normas más recientes sobre la governance de los productos de seguros contenidas en la IDD, la C.A.P y los distintos reglamentos en materia. De ello se desprende que en materia bancaria faltan tanto normas primarias que impongan a los intermediarios la obligación de actuar en el mejor interés del cliente y la evaluación de la adecuación/conveniencia de los productos a sus necesidades, como recursos de derecho civil en caso de incumplimiento de las normas en cuestión. De ahí la necesidad de una intervención legislativa para colmar las citadas lagunas y adecuar la normativa a las normas más avanzadas en materia de seguros. Nota de contenido: Las Directrices de la EBA sobre las disposiciones de governance y control de los productos bancarios minoristas y las disposiciones conexas del Banco de Italia. Comparación con la regulación de la governance y distribución de productos financieros y de seguros. -- Alcance subjetivo, objetivo y beneficiarios de las tutelas. -- Procedimientos y control interno: las normas generales. -- Procedimientos de desarrollo, seguimiento y revisión de los productos. -- Las normas sobre la governance de los productos y financieros y de seguros. -- Los procedimientos y medidas organizativas para la distribución. -- Las normas relativas a la distribución de productos financieros y de seguros. -- Los procedimientos de control interno. -- Los procedimientos de control interno en el caso de la oferta simultánea de otros contratos junto con un préstamo y la garantía de continuidad de los servicios de pago en el caso de la transferencia de relaciones. -- La remuneración del personal y de terceros que participan en la red de ventas. -- Cuestiones pendientes: la falta de una norma primaria sobre la adecuación/conveniencia de los productos bancarios minoristas y la previsión de recursos de derecho civil aplicables en caso de violación de las normas de governance. -- Algunas observaciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20550 [artículo] Di Nella, Luca (2022). Governance y control de los productos bancarios minoristas. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) 155-201.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - 155-201
Palabras clave: GOVERNANCE DE LOS PRODUCTOS BANCARIOS, FINANCIEROS Y DE SEGUROS. Resumen: Los Directrices sobre las Disposiciones de Governance y Control de los Productos Bancarios Minoristas de la EBA han sido aplicados por el Banco de Italia en la Sección XI de la Disposición Administrativa sobre "Transparencia de las Transacciones y Servicios Bancarios y Financieros. Equidad en las relaciones entre intermediarios y clientes". La normativa protege a los clientes minoristas garantizando que la oferta de productos sea siempre coherente con los intereses, objetivos y características de las clases de clientes a las que se destinan estos productos. El análisis de las disposiciones se acompaña con una comparación con las normas similares y más antiguas sobre la governance de los productos financieros contenidas en la MIFID II, el TUF, y los reglamentos de aplicación, y con las normas más recientes sobre la governance de los productos de seguros contenidas en la IDD, la C.A.P y los distintos reglamentos en materia. De ello se desprende que en materia bancaria faltan tanto normas primarias que impongan a los intermediarios la obligación de actuar en el mejor interés del cliente y la evaluación de la adecuación/conveniencia de los productos a sus necesidades, como recursos de derecho civil en caso de incumplimiento de las normas en cuestión. De ahí la necesidad de una intervención legislativa para colmar las citadas lagunas y adecuar la normativa a las normas más avanzadas en materia de seguros. Nota de contenido: Las Directrices de la EBA sobre las disposiciones de governance y control de los productos bancarios minoristas y las disposiciones conexas del Banco de Italia. Comparación con la regulación de la governance y distribución de productos financieros y de seguros. -- Alcance subjetivo, objetivo y beneficiarios de las tutelas. -- Procedimientos y control interno: las normas generales. -- Procedimientos de desarrollo, seguimiento y revisión de los productos. -- Las normas sobre la governance de los productos y financieros y de seguros. -- Los procedimientos y medidas organizativas para la distribución. -- Las normas relativas a la distribución de productos financieros y de seguros. -- Los procedimientos de control interno. -- Los procedimientos de control interno en el caso de la oferta simultánea de otros contratos junto con un préstamo y la garantía de continuidad de los servicios de pago en el caso de la transferencia de relaciones. -- La remuneración del personal y de terceros que participan en la red de ventas. -- Cuestiones pendientes: la falta de una norma primaria sobre la adecuación/conveniencia de los productos bancarios minoristas y la previsión de recursos de derecho civil aplicables en caso de violación de las normas de governance. -- Algunas observaciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20550 Revisión y adecuación contractual en el Derecho argentino, con principal referencia a declaraciones de emergencia económica / María Laura Estigarribia Bieber en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Revisión y adecuación contractual en el Derecho argentino, con principal referencia a declaraciones de emergencia económica Tipo de documento: texto impreso Autores: María Laura Estigarribia Bieber, Autor ; Lértora, Federico Manuel, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 203-223 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REVISIÓN CONTRACTUAL, EMERGENCIA ECONÓMICA, IMPREVISIÓN. Resumen: En el presente trabajo hemos decidido abordar un tema que, en Argentina, se presenta con más frecuencia que la deseable, con el carácter de general. Nos referimos a la necesidad de revisión y adecuación contractual. Manifestamos que su frecuencia se encuentra ligada al acaecimiento del dictado de normativa que adopta diferentes medidas, en función de la emergencia económica en que se encuentra el país, en cada caso, y con miras a paliar sus consecuencias. Esto se constituye en un factor externo, que impacta en los contratos bilaterales, onerosos y conmutativos, trayendo consigo un desbalance en las prestaciones debidas por las partes. La última circunstancia a considerar han sido las medidas restrictivas determinadas por el gobierno con motivo de la existencia de la pandemia de COVID 19, con consecuencias económicas y sociales disvaliosas, que dieran nueva actualidad al tema, por su generalización, con repercusiones en las partes de los contratos; así como en los operadores del Derecho -abogados, magistrados y funcionarios judiciales, doctrinarios-. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica, de doctrina y jurisprudencia, a fin de brindar un marco teórico; llevado a cabo un análisis crítico del material recopilado y, en virtud de ello, formulado las conclusiones respectivas. Nota de contenido: Introducción. -- Función económica, jurídica, social y ética del contrato. -- Efecto vinculante. "Pacta sunt servanda - Rebus sic stantibus". -- Equilibrio en las prestaciones en los contratos onerosos. -- Ruptura del sinalagma contractual. -- Institutos correctores previstos: frustración del fin e imprevisión. -- El deber de Renegociar: El deber genérico de renegociar. -- El deber de Renegociar: ¿Es materia disponible? El rol del Juez. ¿Puede promover la negociación?. -- Fundamentos para la revisión y adecuación. -- Sujetos intervinientes en la corrección: partes, mediadores, árbitros, legislador, juez. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20551
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 203-223[artículo] Revisión y adecuación contractual en el Derecho argentino, con principal referencia a declaraciones de emergencia económica [texto impreso] / María Laura Estigarribia Bieber, Autor ; Lértora, Federico Manuel, Autor . - 2022 . - p. 203-223.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 203-223
Palabras clave: REVISIÓN CONTRACTUAL, EMERGENCIA ECONÓMICA, IMPREVISIÓN. Resumen: En el presente trabajo hemos decidido abordar un tema que, en Argentina, se presenta con más frecuencia que la deseable, con el carácter de general. Nos referimos a la necesidad de revisión y adecuación contractual. Manifestamos que su frecuencia se encuentra ligada al acaecimiento del dictado de normativa que adopta diferentes medidas, en función de la emergencia económica en que se encuentra el país, en cada caso, y con miras a paliar sus consecuencias. Esto se constituye en un factor externo, que impacta en los contratos bilaterales, onerosos y conmutativos, trayendo consigo un desbalance en las prestaciones debidas por las partes. La última circunstancia a considerar han sido las medidas restrictivas determinadas por el gobierno con motivo de la existencia de la pandemia de COVID 19, con consecuencias económicas y sociales disvaliosas, que dieran nueva actualidad al tema, por su generalización, con repercusiones en las partes de los contratos; así como en los operadores del Derecho -abogados, magistrados y funcionarios judiciales, doctrinarios-. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica, de doctrina y jurisprudencia, a fin de brindar un marco teórico; llevado a cabo un análisis crítico del material recopilado y, en virtud de ello, formulado las conclusiones respectivas. Nota de contenido: Introducción. -- Función económica, jurídica, social y ética del contrato. -- Efecto vinculante. "Pacta sunt servanda - Rebus sic stantibus". -- Equilibrio en las prestaciones en los contratos onerosos. -- Ruptura del sinalagma contractual. -- Institutos correctores previstos: frustración del fin e imprevisión. -- El deber de Renegociar: El deber genérico de renegociar. -- El deber de Renegociar: ¿Es materia disponible? El rol del Juez. ¿Puede promover la negociación?. -- Fundamentos para la revisión y adecuación. -- Sujetos intervinientes en la corrección: partes, mediadores, árbitros, legislador, juez. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20551 [artículo] Estigarribia Bieber, María Laura (2022). Revisión y adecuación contractual en el Derecho argentino, con principal referencia a declaraciones de emergencia económica. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 203-223.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 203-223
Palabras clave: REVISIÓN CONTRACTUAL, EMERGENCIA ECONÓMICA, IMPREVISIÓN. Resumen: En el presente trabajo hemos decidido abordar un tema que, en Argentina, se presenta con más frecuencia que la deseable, con el carácter de general. Nos referimos a la necesidad de revisión y adecuación contractual. Manifestamos que su frecuencia se encuentra ligada al acaecimiento del dictado de normativa que adopta diferentes medidas, en función de la emergencia económica en que se encuentra el país, en cada caso, y con miras a paliar sus consecuencias. Esto se constituye en un factor externo, que impacta en los contratos bilaterales, onerosos y conmutativos, trayendo consigo un desbalance en las prestaciones debidas por las partes. La última circunstancia a considerar han sido las medidas restrictivas determinadas por el gobierno con motivo de la existencia de la pandemia de COVID 19, con consecuencias económicas y sociales disvaliosas, que dieran nueva actualidad al tema, por su generalización, con repercusiones en las partes de los contratos; así como en los operadores del Derecho -abogados, magistrados y funcionarios judiciales, doctrinarios-. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica, de doctrina y jurisprudencia, a fin de brindar un marco teórico; llevado a cabo un análisis crítico del material recopilado y, en virtud de ello, formulado las conclusiones respectivas. Nota de contenido: Introducción. -- Función económica, jurídica, social y ética del contrato. -- Efecto vinculante. "Pacta sunt servanda - Rebus sic stantibus". -- Equilibrio en las prestaciones en los contratos onerosos. -- Ruptura del sinalagma contractual. -- Institutos correctores previstos: frustración del fin e imprevisión. -- El deber de Renegociar: El deber genérico de renegociar. -- El deber de Renegociar: ¿Es materia disponible? El rol del Juez. ¿Puede promover la negociación?. -- Fundamentos para la revisión y adecuación. -- Sujetos intervinientes en la corrección: partes, mediadores, árbitros, legislador, juez. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20551 Aportes interpretativos sobre fondos propios del deudor y concurso culpable: su calificación y consecuencias / Fernández Fregni, Santiago M. en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Aportes interpretativos sobre fondos propios del deudor y concurso culpable: su calificación y consecuencias : Análisis y comentario de la sentencia nro. 5/2014 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández Fregni, Santiago M., Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 225-252 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FONDOS PROPIOS DEL DEUDOR, CONCURSO, PODER DE DISPOSICIÓN Resumen: Desde la entrada en vigor de la Ley 18.387º - Proceso Concursal - mucho se ha debatido en doctrina al igual que en jurisprudencia, acerca del alcance interpretativo de las presunciones absolutas que determinan la culpabilidad del concurso, y las sanciones que ello impone a los responsables. Dichas presunciones son meramente aparentes, anudando consecuencias objetivas, mientras que los fondos propios en el supuesto legal refieren únicamente a la propiedad, mientras que la inhabilitación supone una afectación del poder de disposición. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre los hechos. -- Fundamentos de la Sindicatura y el Tribunal. -- Análisis crítico del caso a estudio. -- Sobre las presunciones y la naturaleza de las contenidas en la Ley Nro. 18.387. -- Sobre la Infracapitalización o insuficiencia de fondos propios, y su naturaleza jurídica. -- Sobre la inhabilitación del deudor y su naturalea jurídica. -- Consecuencias de la inhabilitación. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20552
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 225-252[artículo] Aportes interpretativos sobre fondos propios del deudor y concurso culpable: su calificación y consecuencias : Análisis y comentario de la sentencia nro. 5/2014 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno [texto impreso] / Fernández Fregni, Santiago M., Autor . - 2022 . - p. 225-252.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 225-252
Palabras clave: FONDOS PROPIOS DEL DEUDOR, CONCURSO, PODER DE DISPOSICIÓN Resumen: Desde la entrada en vigor de la Ley 18.387º - Proceso Concursal - mucho se ha debatido en doctrina al igual que en jurisprudencia, acerca del alcance interpretativo de las presunciones absolutas que determinan la culpabilidad del concurso, y las sanciones que ello impone a los responsables. Dichas presunciones son meramente aparentes, anudando consecuencias objetivas, mientras que los fondos propios en el supuesto legal refieren únicamente a la propiedad, mientras que la inhabilitación supone una afectación del poder de disposición. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre los hechos. -- Fundamentos de la Sindicatura y el Tribunal. -- Análisis crítico del caso a estudio. -- Sobre las presunciones y la naturaleza de las contenidas en la Ley Nro. 18.387. -- Sobre la Infracapitalización o insuficiencia de fondos propios, y su naturaleza jurídica. -- Sobre la inhabilitación del deudor y su naturalea jurídica. -- Consecuencias de la inhabilitación. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20552 [artículo] Fernández Fregni, Santiago M. (2022). Aportes interpretativos sobre fondos propios del deudor y concurso culpable: su calificación y consecuencias : Análisis y comentario de la sentencia nro. 5/2014 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 225-252.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 225-252
Palabras clave: FONDOS PROPIOS DEL DEUDOR, CONCURSO, PODER DE DISPOSICIÓN Resumen: Desde la entrada en vigor de la Ley 18.387º - Proceso Concursal - mucho se ha debatido en doctrina al igual que en jurisprudencia, acerca del alcance interpretativo de las presunciones absolutas que determinan la culpabilidad del concurso, y las sanciones que ello impone a los responsables. Dichas presunciones son meramente aparentes, anudando consecuencias objetivas, mientras que los fondos propios en el supuesto legal refieren únicamente a la propiedad, mientras que la inhabilitación supone una afectación del poder de disposición. Nota de contenido: Introducción. -- Sobre los hechos. -- Fundamentos de la Sindicatura y el Tribunal. -- Análisis crítico del caso a estudio. -- Sobre las presunciones y la naturaleza de las contenidas en la Ley Nro. 18.387. -- Sobre la Infracapitalización o insuficiencia de fondos propios, y su naturaleza jurídica. -- Sobre la inhabilitación del deudor y su naturalea jurídica. -- Consecuencias de la inhabilitación. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20552 Una mirada desde la perspectiva jurídica al principio de igualdad en la publicidad comercial / Isel Guirola Rodríguez en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Una mirada desde la perspectiva jurídica al principio de igualdad en la publicidad comercial Otro título : A look from the legal perspective to the principle of equality on the comercial advertising Tipo de documento: texto impreso Autores: Isel Guirola Rodríguez, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 253-267 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PUBLICIDAD COMERCIAL, PERSPECTIVA JURÍDICA Resumen: La publicidad comercial resulta una herramienta que, bien regulada, posee gran utilidad para el desarrollo productivo. Su tratamiento legal no es homogéneo a nivel internacional; sin embargo se encuentran fuertes referentes en cuanto a la protección de los derechos de los consumidores, la competencia desleal y la publicidad ilícita. Uno de los elementos comunes en las prohibiciones en materia de publicidad es el trato de igualdad y no discriminación como principio rector. Por ello se realiza la presente investigación que propone un acercamiento a la noción de publicidad comercial y la necesidad de regulación de la misma; con especial énfasis en la protección del principio de igualdad en la actividad publicitaria. Nota de contenido: Ideas introductorias. -- Desarrollo. -- Análisis doctrinal y legislativo de la publicidad comercial. -- Igualdad y género: su tratamiento en la publicidad comercial. -- Algunos presupuestos necesarios para el adecuado tratamiento de la publicidad comercial. -- A modo de conclusión. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20553
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 253-267[artículo] Una mirada desde la perspectiva jurídica al principio de igualdad en la publicidad comercial = A look from the legal perspective to the principle of equality on the comercial advertising [texto impreso] / Isel Guirola Rodríguez, Autor . - 2022 . - p. 253-267.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 253-267
Palabras clave: PUBLICIDAD COMERCIAL, PERSPECTIVA JURÍDICA Resumen: La publicidad comercial resulta una herramienta que, bien regulada, posee gran utilidad para el desarrollo productivo. Su tratamiento legal no es homogéneo a nivel internacional; sin embargo se encuentran fuertes referentes en cuanto a la protección de los derechos de los consumidores, la competencia desleal y la publicidad ilícita. Uno de los elementos comunes en las prohibiciones en materia de publicidad es el trato de igualdad y no discriminación como principio rector. Por ello se realiza la presente investigación que propone un acercamiento a la noción de publicidad comercial y la necesidad de regulación de la misma; con especial énfasis en la protección del principio de igualdad en la actividad publicitaria. Nota de contenido: Ideas introductorias. -- Desarrollo. -- Análisis doctrinal y legislativo de la publicidad comercial. -- Igualdad y género: su tratamiento en la publicidad comercial. -- Algunos presupuestos necesarios para el adecuado tratamiento de la publicidad comercial. -- A modo de conclusión. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20553 [artículo] Guirola Rodríguez, Isel (2022). Una mirada desde la perspectiva jurídica al principio de igualdad en la publicidad comercial = A look from the legal perspective to the principle of equality on the comercial advertising. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 253-267.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 253-267
Palabras clave: PUBLICIDAD COMERCIAL, PERSPECTIVA JURÍDICA Resumen: La publicidad comercial resulta una herramienta que, bien regulada, posee gran utilidad para el desarrollo productivo. Su tratamiento legal no es homogéneo a nivel internacional; sin embargo se encuentran fuertes referentes en cuanto a la protección de los derechos de los consumidores, la competencia desleal y la publicidad ilícita. Uno de los elementos comunes en las prohibiciones en materia de publicidad es el trato de igualdad y no discriminación como principio rector. Por ello se realiza la presente investigación que propone un acercamiento a la noción de publicidad comercial y la necesidad de regulación de la misma; con especial énfasis en la protección del principio de igualdad en la actividad publicitaria. Nota de contenido: Ideas introductorias. -- Desarrollo. -- Análisis doctrinal y legislativo de la publicidad comercial. -- Igualdad y género: su tratamiento en la publicidad comercial. -- Algunos presupuestos necesarios para el adecuado tratamiento de la publicidad comercial. -- A modo de conclusión. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20553 Simulación. Negocio simulado. Contratos simulados. / Marcelo Hersalis en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Simulación. Negocio simulado. Contratos simulados. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Hersalis, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 269-297 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SIMULACIÓN, ACTO Y NEGOCIO SIMULADO Resumen: En el presente trabajo nos centraremos en la simulación como vicio de los actos jurídicos y como defecto de la buena fe-lealtad. Analizaremos el concepto de simulación que se configura cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten. Diferenciaremos el "negocio simulado", que es la parte visible, la que los contratantes hacen ostensible, del "acuerdo simulatorio", que es aquello que quedará oculto y será conocido sólo por los interesados. El primer paso en la simulación (aparentar) o en la disimulación (ocultar) está dado por acuerdo simulatorio y cuya finalidad no es otra que la de engañar a terceros, con o sin la intención de perjudicarlos. En esta tesitura, estudiaremos los diferentes efectos jurídicos que se desprenden de las figuras en análisis, así como algunos supuestos de aplicación de la simulación respecto de ciertos contratos. Nota de contenido: La simulación; concepto. -- El acuerdo simulatorio; introducción, relación entre el acuerdo simulatorio y los negocios posteriores; los terceros; simulación, reserva mental y el error obstativo; caracterización del acuerdo simulatorio. -- Algunos supuestos de aplicación de la simulación respecto de ciertos contratos; compraventa; cesión de la compraventa; compraventa con pacto de retroventa; donación; mandato irrevocable; irrevocabilidad del poder; efectos de la irrevocabilidad; la transacción. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20555
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 269-297[artículo] Simulación. Negocio simulado. Contratos simulados. [texto impreso] / Marcelo Hersalis, Autor . - 2022 . - p. 269-297.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 269-297
Palabras clave: SIMULACIÓN, ACTO Y NEGOCIO SIMULADO Resumen: En el presente trabajo nos centraremos en la simulación como vicio de los actos jurídicos y como defecto de la buena fe-lealtad. Analizaremos el concepto de simulación que se configura cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten. Diferenciaremos el "negocio simulado", que es la parte visible, la que los contratantes hacen ostensible, del "acuerdo simulatorio", que es aquello que quedará oculto y será conocido sólo por los interesados. El primer paso en la simulación (aparentar) o en la disimulación (ocultar) está dado por acuerdo simulatorio y cuya finalidad no es otra que la de engañar a terceros, con o sin la intención de perjudicarlos. En esta tesitura, estudiaremos los diferentes efectos jurídicos que se desprenden de las figuras en análisis, así como algunos supuestos de aplicación de la simulación respecto de ciertos contratos. Nota de contenido: La simulación; concepto. -- El acuerdo simulatorio; introducción, relación entre el acuerdo simulatorio y los negocios posteriores; los terceros; simulación, reserva mental y el error obstativo; caracterización del acuerdo simulatorio. -- Algunos supuestos de aplicación de la simulación respecto de ciertos contratos; compraventa; cesión de la compraventa; compraventa con pacto de retroventa; donación; mandato irrevocable; irrevocabilidad del poder; efectos de la irrevocabilidad; la transacción. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20555 [artículo] Hersalis, Marcelo (2022). Simulación. Negocio simulado. Contratos simulados.. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 269-297.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 269-297
Palabras clave: SIMULACIÓN, ACTO Y NEGOCIO SIMULADO Resumen: En el presente trabajo nos centraremos en la simulación como vicio de los actos jurídicos y como defecto de la buena fe-lealtad. Analizaremos el concepto de simulación que se configura cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten. Diferenciaremos el "negocio simulado", que es la parte visible, la que los contratantes hacen ostensible, del "acuerdo simulatorio", que es aquello que quedará oculto y será conocido sólo por los interesados. El primer paso en la simulación (aparentar) o en la disimulación (ocultar) está dado por acuerdo simulatorio y cuya finalidad no es otra que la de engañar a terceros, con o sin la intención de perjudicarlos. En esta tesitura, estudiaremos los diferentes efectos jurídicos que se desprenden de las figuras en análisis, así como algunos supuestos de aplicación de la simulación respecto de ciertos contratos. Nota de contenido: La simulación; concepto. -- El acuerdo simulatorio; introducción, relación entre el acuerdo simulatorio y los negocios posteriores; los terceros; simulación, reserva mental y el error obstativo; caracterización del acuerdo simulatorio. -- Algunos supuestos de aplicación de la simulación respecto de ciertos contratos; compraventa; cesión de la compraventa; compraventa con pacto de retroventa; donación; mandato irrevocable; irrevocabilidad del poder; efectos de la irrevocabilidad; la transacción. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20555 Fundamentos semánticos y jurídicos de la mediación / Haydee Maitte Martínez Vasallo en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Fundamentos semánticos y jurídicos de la mediación Tipo de documento: texto impreso Autores: Haydee Maitte Martínez Vasallo, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 299-311 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN Resumen: En el artículo se analizan diversas clasificaciones de mediación que se reconocen en la actualidad, así como los criterios en torno a su definición desde el punto de vista técnico procesal. Las consideraciones a las que se arriban forman parte de la tesis doctoral de la autora. Nota de contenido: Acerca de la conceptualización de la mediación. -- Criterios semánticos. -- ¿Mediación, proceso o procedimiento?. -- Ideas conclusivas. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20556
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 299-311[artículo] Fundamentos semánticos y jurídicos de la mediación [texto impreso] / Haydee Maitte Martínez Vasallo, Autor . - 2022 . - p. 299-311.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 299-311
Palabras clave: FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN Resumen: En el artículo se analizan diversas clasificaciones de mediación que se reconocen en la actualidad, así como los criterios en torno a su definición desde el punto de vista técnico procesal. Las consideraciones a las que se arriban forman parte de la tesis doctoral de la autora. Nota de contenido: Acerca de la conceptualización de la mediación. -- Criterios semánticos. -- ¿Mediación, proceso o procedimiento?. -- Ideas conclusivas. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20556 [artículo] Martínez Vasallo, Haydee Maitte (2022). Fundamentos semánticos y jurídicos de la mediación. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 299-311.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 299-311
Palabras clave: FUNDAMENTOS DE LA MEDIACIÓN Resumen: En el artículo se analizan diversas clasificaciones de mediación que se reconocen en la actualidad, así como los criterios en torno a su definición desde el punto de vista técnico procesal. Las consideraciones a las que se arriban forman parte de la tesis doctoral de la autora. Nota de contenido: Acerca de la conceptualización de la mediación. -- Criterios semánticos. -- ¿Mediación, proceso o procedimiento?. -- Ideas conclusivas. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20556 ¿Cuál es la obligación del mutuante? / Matteo Hernández, Sofía en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : ¿Cuál es la obligación del mutuante? Tipo de documento: texto impreso Autores: Matteo Hernández, Sofía, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 313-325 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO DE MUTUO, DOMINIO, PROPIEDAD Y TÍTULO HÁBIL PARA TRANSFERIR. Resumen: El préstamo de consumo es un contrato de indudable trascendencia para la dinamización de la economía, que propicia la circulación del dinero y posibilita el acceso a los distintos bienes y servicios. Sin embargo, en virtud de su regulación actual, resulta ciertamente dificultoso determinar cuáles son las obligaciones emergentes de este relevante contrato y especialmente cual es la obligación del mutuante. Razones históricas condujeron al Codificador nacional a legislarlo como un contrato real. Por otra parte, de la interpretación de las disposiciones del Código Civil surge que el mutuo es un título hábil para transferir el dominio. El presente artículo tiene por objeto abordar las dificultades existentes para resolver la cuestión de cuál es la obligación del mutuante en el Derecho Civil uruguayo. A estos efectos, se reseñaran algunas posturas de la doctrina nacional acerca del contrato real, el contrato con efecto real o dispositivo y las disposiciones normativas que conducen a interpretar que el mutuo es un título hábil para transferir el dominio, y se efectuará un análisis de las razones que obstan a asimilar la obligación del mutuante a la obligación del comodante y del arrendador de cosas. Nota de contenido: Introducción. -- Clasificación de los contratos en atención al modo de perfeccionarse. -- Los contratos reales en el Derecho Civil uruguayo. -- El mutuo como contrato real. -- El préstamo de consumo como título hábil para transferir el dominio. -- Algunas consideraciones acerca del contenido de la obligación del mutuante. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20557
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 313-325[artículo] ¿Cuál es la obligación del mutuante? [texto impreso] / Matteo Hernández, Sofía, Autor . - 2022 . - p. 313-325.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 313-325
Palabras clave: CONTRATO DE MUTUO, DOMINIO, PROPIEDAD Y TÍTULO HÁBIL PARA TRANSFERIR. Resumen: El préstamo de consumo es un contrato de indudable trascendencia para la dinamización de la economía, que propicia la circulación del dinero y posibilita el acceso a los distintos bienes y servicios. Sin embargo, en virtud de su regulación actual, resulta ciertamente dificultoso determinar cuáles son las obligaciones emergentes de este relevante contrato y especialmente cual es la obligación del mutuante. Razones históricas condujeron al Codificador nacional a legislarlo como un contrato real. Por otra parte, de la interpretación de las disposiciones del Código Civil surge que el mutuo es un título hábil para transferir el dominio. El presente artículo tiene por objeto abordar las dificultades existentes para resolver la cuestión de cuál es la obligación del mutuante en el Derecho Civil uruguayo. A estos efectos, se reseñaran algunas posturas de la doctrina nacional acerca del contrato real, el contrato con efecto real o dispositivo y las disposiciones normativas que conducen a interpretar que el mutuo es un título hábil para transferir el dominio, y se efectuará un análisis de las razones que obstan a asimilar la obligación del mutuante a la obligación del comodante y del arrendador de cosas. Nota de contenido: Introducción. -- Clasificación de los contratos en atención al modo de perfeccionarse. -- Los contratos reales en el Derecho Civil uruguayo. -- El mutuo como contrato real. -- El préstamo de consumo como título hábil para transferir el dominio. -- Algunas consideraciones acerca del contenido de la obligación del mutuante. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20557 [artículo] Matteo Hernández, Sofía (2022). ¿Cuál es la obligación del mutuante?. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 313-325.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 313-325
Palabras clave: CONTRATO DE MUTUO, DOMINIO, PROPIEDAD Y TÍTULO HÁBIL PARA TRANSFERIR. Resumen: El préstamo de consumo es un contrato de indudable trascendencia para la dinamización de la economía, que propicia la circulación del dinero y posibilita el acceso a los distintos bienes y servicios. Sin embargo, en virtud de su regulación actual, resulta ciertamente dificultoso determinar cuáles son las obligaciones emergentes de este relevante contrato y especialmente cual es la obligación del mutuante. Razones históricas condujeron al Codificador nacional a legislarlo como un contrato real. Por otra parte, de la interpretación de las disposiciones del Código Civil surge que el mutuo es un título hábil para transferir el dominio. El presente artículo tiene por objeto abordar las dificultades existentes para resolver la cuestión de cuál es la obligación del mutuante en el Derecho Civil uruguayo. A estos efectos, se reseñaran algunas posturas de la doctrina nacional acerca del contrato real, el contrato con efecto real o dispositivo y las disposiciones normativas que conducen a interpretar que el mutuo es un título hábil para transferir el dominio, y se efectuará un análisis de las razones que obstan a asimilar la obligación del mutuante a la obligación del comodante y del arrendador de cosas. Nota de contenido: Introducción. -- Clasificación de los contratos en atención al modo de perfeccionarse. -- Los contratos reales en el Derecho Civil uruguayo. -- El mutuo como contrato real. -- El préstamo de consumo como título hábil para transferir el dominio. -- Algunas consideraciones acerca del contenido de la obligación del mutuante. -- Conclusiones. Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20557 Los principios que inspiraron la Ley N. 147, de 21/10/2021, (Emergencia Económica por pandemia COVID-19) / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Los principios que inspiraron la Ley N. 147, de 21/10/2021, (Emergencia Económica por pandemia COVID-19) : Entre la solidaridad constitucional y la razonabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 327-341 Nota general: "...sistema jurídico italiano..." Idioma : Español (spa) Clasificación: RAZONABILIDAD / PANDEMIA Resumen: El presente trabajo analiza los principios que inspiran la reciente modificación del sistema jurídico italiano sobre la base de lo previsto por el Decreto-Ley n. 118 del 24 de agosto de 2021 (con modificaciones previstas por la Ley n. 147, del 21 de octubre de 2021) como respuesta de emergencia frente al contexto de pandemia de Covid-19. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20567
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 327-341[artículo] Los principios que inspiraron la Ley N. 147, de 21/10/2021, (Emergencia Económica por pandemia COVID-19) : Entre la solidaridad constitucional y la razonabilidad [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma, Autor . - 2022 . - p. 327-341.
"...sistema jurídico italiano..."
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 327-341
Clasificación: RAZONABILIDAD / PANDEMIA Resumen: El presente trabajo analiza los principios que inspiran la reciente modificación del sistema jurídico italiano sobre la base de lo previsto por el Decreto-Ley n. 118 del 24 de agosto de 2021 (con modificaciones previstas por la Ley n. 147, del 21 de octubre de 2021) como respuesta de emergencia frente al contexto de pandemia de Covid-19. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20567 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2022). Los principios que inspiraron la Ley N. 147, de 21/10/2021, (Emergencia Económica por pandemia COVID-19) : Entre la solidaridad constitucional y la razonabilidad. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 327-341.
"...sistema jurídico italiano..."
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 327-341
Clasificación: RAZONABILIDAD / PANDEMIA Resumen: El presente trabajo analiza los principios que inspiran la reciente modificación del sistema jurídico italiano sobre la base de lo previsto por el Decreto-Ley n. 118 del 24 de agosto de 2021 (con modificaciones previstas por la Ley n. 147, del 21 de octubre de 2021) como respuesta de emergencia frente al contexto de pandemia de Covid-19. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20567 Concepto de obra e inteligencia artificial / Susana Navas Navarro en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Concepto de obra e inteligencia artificial Tipo de documento: texto impreso Autores: Susana Navas Navarro, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 343-377 Nota general: "...tecnología basada en inteligencia artificial..." Idioma : Español (spa) Resumen: Como la tecnología basada en inteligencia artificial (IA) ha generado una disrupción legal en el ámbito de los Derechos de autor es la pregunta a la que intenta responder este trabajo desde la óptica del concepto de obra. Para ello se parte de los diferentes elementos que conforman ese concepto para destacar que la autoría y la originalidad de la "obra" producida por un sistema de inteligencia artificial se encuentran en la actualidad en entredicho. A modo de conclusión propongo una hipotética modificación de la ley de propiedad intelectual española para incluir los resultados creativos generados por máquinas inteligentes. Nota de contenido: Introducción. Disrupción legal en el contexto de la disrupción tecnológica. -- El concepto de obra revisitado desde la óptica de la disrupción tecnológica y también legal: Creaciones literarias, artísticas o científicas; La expresión de la creación; Creación humana y artificial: sistemas de IA autónomos; El autor "persona natural". El sistema de inteligencia artificial autónomo como "autor". Causalidad natural y jurídica; El sistema de IA como "sujeto de derecho"; Proceso de creación, creatividad y originalidad de la obra: el criterio del "mínimo de altura creativa"; Creatividad de la persona y del sistema de inteligencia artificial autónomo. Recurriendo al criterio de la "novedad". -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20570
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 343-377[artículo] Concepto de obra e inteligencia artificial [texto impreso] / Susana Navas Navarro, Autor . - 2022 . - p. 343-377.
"...tecnología basada en inteligencia artificial..."
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 343-377
Resumen: Como la tecnología basada en inteligencia artificial (IA) ha generado una disrupción legal en el ámbito de los Derechos de autor es la pregunta a la que intenta responder este trabajo desde la óptica del concepto de obra. Para ello se parte de los diferentes elementos que conforman ese concepto para destacar que la autoría y la originalidad de la "obra" producida por un sistema de inteligencia artificial se encuentran en la actualidad en entredicho. A modo de conclusión propongo una hipotética modificación de la ley de propiedad intelectual española para incluir los resultados creativos generados por máquinas inteligentes. Nota de contenido: Introducción. Disrupción legal en el contexto de la disrupción tecnológica. -- El concepto de obra revisitado desde la óptica de la disrupción tecnológica y también legal: Creaciones literarias, artísticas o científicas; La expresión de la creación; Creación humana y artificial: sistemas de IA autónomos; El autor "persona natural". El sistema de inteligencia artificial autónomo como "autor". Causalidad natural y jurídica; El sistema de IA como "sujeto de derecho"; Proceso de creación, creatividad y originalidad de la obra: el criterio del "mínimo de altura creativa"; Creatividad de la persona y del sistema de inteligencia artificial autónomo. Recurriendo al criterio de la "novedad". -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20570 [artículo] Navas Navarro, Susana (2022). Concepto de obra e inteligencia artificial. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 343-377.
"...tecnología basada en inteligencia artificial..."
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 343-377
Resumen: Como la tecnología basada en inteligencia artificial (IA) ha generado una disrupción legal en el ámbito de los Derechos de autor es la pregunta a la que intenta responder este trabajo desde la óptica del concepto de obra. Para ello se parte de los diferentes elementos que conforman ese concepto para destacar que la autoría y la originalidad de la "obra" producida por un sistema de inteligencia artificial se encuentran en la actualidad en entredicho. A modo de conclusión propongo una hipotética modificación de la ley de propiedad intelectual española para incluir los resultados creativos generados por máquinas inteligentes. Nota de contenido: Introducción. Disrupción legal en el contexto de la disrupción tecnológica. -- El concepto de obra revisitado desde la óptica de la disrupción tecnológica y también legal: Creaciones literarias, artísticas o científicas; La expresión de la creación; Creación humana y artificial: sistemas de IA autónomos; El autor "persona natural". El sistema de inteligencia artificial autónomo como "autor". Causalidad natural y jurídica; El sistema de IA como "sujeto de derecho"; Proceso de creación, creatividad y originalidad de la obra: el criterio del "mínimo de altura creativa"; Creatividad de la persona y del sistema de inteligencia artificial autónomo. Recurriendo al criterio de la "novedad". -- Conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20570 La prestación de servicios de inversión por las entidades de crédito en el ordenamiento jurídico español: origen y consecuencias jurídicas / Rojo Álvarez-Manzaneda, Carmen en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La prestación de servicios de inversión por las entidades de crédito en el ordenamiento jurídico español: origen y consecuencias jurídicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Rojo Álvarez-Manzaneda, Carmen, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 379-436 Idioma : Español (spa) Clasificación: PRESTACIÓN DE SERVICIOS Palabras clave: PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INVERSIÓN, ENTIDADES DE CRÉDITO Resumen: A través del presente estudio se procede a analizar de conformidad con el ordenamiento jurídico español cómo se originó la incorporación de la función intermediadora de las entidades de crédito en el mercado de valores, tanto desde la habilitación jurídica otorgada para el ejercicio de los servicios de inversión, como desde el aprovechamiento de sus aptitudes estructurales y la integración entre las estructuras operativas de la banca y los intermediarios especializados en el mercado de valores a través de los grupos consolidables de entidades de crédito, así como qué consecuencias jurídicas se han producido por ello en torno a la definición de las entidades de crédito, así como en el negocio bancario, al haber adoptado el derecho positivo español un criterio de tipificación funcional de tal categoría basado en la tradicional intermediación indirecta en el crédito y al tener que incorporarse en el concepto de contrato bancario a unos servicios carentes de un significado crediticio inmediato. Nota de contenido: Introducción. -- El origen de los cambios en la tradicional actividad en intermediación crediticia. -- Las aptitudes estructurales de las entidades de crédito como variable estratégica de competitividad para el ejercicio de actividades en el mercado de valores. -- La habilitación jurídica para el ejercicio de actividades en el mercado de valores: La evolución del negocio bancario tradicional y sus consecuencias en la conceptuación de las entidades de crédito; La reelaboración del concepto de contrato bancario. -- La continuación del principio de especialización mediante el proceso de integración entre las estructuras operativas de la banca y los intermediarios especializados en el mercado de valores: los grupos consolidables de entidades de crédito. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20572
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 379-436[artículo] La prestación de servicios de inversión por las entidades de crédito en el ordenamiento jurídico español: origen y consecuencias jurídicas [texto impreso] / Rojo Álvarez-Manzaneda, Carmen, Autor . - 2022 . - p. 379-436.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 379-436
Clasificación: PRESTACIÓN DE SERVICIOS Palabras clave: PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INVERSIÓN, ENTIDADES DE CRÉDITO Resumen: A través del presente estudio se procede a analizar de conformidad con el ordenamiento jurídico español cómo se originó la incorporación de la función intermediadora de las entidades de crédito en el mercado de valores, tanto desde la habilitación jurídica otorgada para el ejercicio de los servicios de inversión, como desde el aprovechamiento de sus aptitudes estructurales y la integración entre las estructuras operativas de la banca y los intermediarios especializados en el mercado de valores a través de los grupos consolidables de entidades de crédito, así como qué consecuencias jurídicas se han producido por ello en torno a la definición de las entidades de crédito, así como en el negocio bancario, al haber adoptado el derecho positivo español un criterio de tipificación funcional de tal categoría basado en la tradicional intermediación indirecta en el crédito y al tener que incorporarse en el concepto de contrato bancario a unos servicios carentes de un significado crediticio inmediato. Nota de contenido: Introducción. -- El origen de los cambios en la tradicional actividad en intermediación crediticia. -- Las aptitudes estructurales de las entidades de crédito como variable estratégica de competitividad para el ejercicio de actividades en el mercado de valores. -- La habilitación jurídica para el ejercicio de actividades en el mercado de valores: La evolución del negocio bancario tradicional y sus consecuencias en la conceptuación de las entidades de crédito; La reelaboración del concepto de contrato bancario. -- La continuación del principio de especialización mediante el proceso de integración entre las estructuras operativas de la banca y los intermediarios especializados en el mercado de valores: los grupos consolidables de entidades de crédito. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20572 [artículo] Rojo Álvarez-Manzaneda, Carmen (2022). La prestación de servicios de inversión por las entidades de crédito en el ordenamiento jurídico español: origen y consecuencias jurídicas. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 379-436.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 379-436
Clasificación: PRESTACIÓN DE SERVICIOS Palabras clave: PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INVERSIÓN, ENTIDADES DE CRÉDITO Resumen: A través del presente estudio se procede a analizar de conformidad con el ordenamiento jurídico español cómo se originó la incorporación de la función intermediadora de las entidades de crédito en el mercado de valores, tanto desde la habilitación jurídica otorgada para el ejercicio de los servicios de inversión, como desde el aprovechamiento de sus aptitudes estructurales y la integración entre las estructuras operativas de la banca y los intermediarios especializados en el mercado de valores a través de los grupos consolidables de entidades de crédito, así como qué consecuencias jurídicas se han producido por ello en torno a la definición de las entidades de crédito, así como en el negocio bancario, al haber adoptado el derecho positivo español un criterio de tipificación funcional de tal categoría basado en la tradicional intermediación indirecta en el crédito y al tener que incorporarse en el concepto de contrato bancario a unos servicios carentes de un significado crediticio inmediato. Nota de contenido: Introducción. -- El origen de los cambios en la tradicional actividad en intermediación crediticia. -- Las aptitudes estructurales de las entidades de crédito como variable estratégica de competitividad para el ejercicio de actividades en el mercado de valores. -- La habilitación jurídica para el ejercicio de actividades en el mercado de valores: La evolución del negocio bancario tradicional y sus consecuencias en la conceptuación de las entidades de crédito; La reelaboración del concepto de contrato bancario. -- La continuación del principio de especialización mediante el proceso de integración entre las estructuras operativas de la banca y los intermediarios especializados en el mercado de valores: los grupos consolidables de entidades de crédito. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20572 Confines del deber de información en los contratos paritarios negociados / Sánchez Mariño, Gustavo S. en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Confines del deber de información en los contratos paritarios negociados Tipo de documento: texto impreso Autores: Sánchez Mariño, Gustavo S., Autor ; Jaime Company, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 437-454 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INFORMACIÓN EN CONTRATOS PARITARIOS NEGOCIADOS, DOLO VICIO, CONFIANZA LEGÍTIMA Resumen: El presente trabajo intenta reflexionar sobre los parámetros razonables que deben regir el deber de información precontractual, según surgen del CCyCN argentino. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas notas sobre el contenido contractual y el deber de información. -- Confianza legítima. -- Apuntes sobre el dolo vicio. Relaciones ontológicas con el dolus bonus y el dolus malus. -- El error y la distribución de riesgos en los negocios. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20573
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 437-454[artículo] Confines del deber de información en los contratos paritarios negociados [texto impreso] / Sánchez Mariño, Gustavo S., Autor ; Jaime Company, Autor . - 2022 . - p. 437-454.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 437-454
Palabras clave: INFORMACIÓN EN CONTRATOS PARITARIOS NEGOCIADOS, DOLO VICIO, CONFIANZA LEGÍTIMA Resumen: El presente trabajo intenta reflexionar sobre los parámetros razonables que deben regir el deber de información precontractual, según surgen del CCyCN argentino. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas notas sobre el contenido contractual y el deber de información. -- Confianza legítima. -- Apuntes sobre el dolo vicio. Relaciones ontológicas con el dolus bonus y el dolus malus. -- El error y la distribución de riesgos en los negocios. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20573 [artículo] Sánchez Mariño, Gustavo S. (2022). Confines del deber de información en los contratos paritarios negociados. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 437-454.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 437-454
Palabras clave: INFORMACIÓN EN CONTRATOS PARITARIOS NEGOCIADOS, DOLO VICIO, CONFIANZA LEGÍTIMA Resumen: El presente trabajo intenta reflexionar sobre los parámetros razonables que deben regir el deber de información precontractual, según surgen del CCyCN argentino. Nota de contenido: Introducción. -- Algunas notas sobre el contenido contractual y el deber de información. -- Confianza legítima. -- Apuntes sobre el dolo vicio. Relaciones ontológicas con el dolus bonus y el dolus malus. -- El error y la distribución de riesgos en los negocios. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20573 Levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno / Tapia R. Mauricio en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno Tipo de documento: texto impreso Autores: Tapia R. Mauricio, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 455-480 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LEVANTAMIENTO VELO CORPORATIVO, DERECHO CHILENO Resumen: El estudio analiza la aplicación de la teoría del levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno, a través de un examen detallado de la jurisprudencia civil. Partiendo de la constatación de que es perfectamente legítimo el uso de formas societarias con fines diversos, el estudio demuestra que la aplicación de esta teoría es excepcional y se encuentra sujeta a dos requisitos copulativos: por una parte, la real identidad patrimonial o personal entre la matriz y la filial cuyo velo corporativo se pretende develar; y por otra parte, la instrumentalización de la personalidad jurídica para cometer un fraude a la ley o a los derechos de terceros. En cuanto a la identidad patrimonial o personal, se exige la acreditación de un conjunto de criterios que demuestren la nula separación funcional y económica entre dos o más sociedades, sin que baste invocar genéricamente la pertenencia de éstas a un mismo grupo empresarial. En cuanto al segundo de estos requisitos, se exige que haya existido una utilización dolosa o de mala fe de la forma societaria, para cometer un fraude a la ley o a los derechos de terceros. Nota de contenido: Introducción. -- Enumeración de los requisitos de procedencia. -- Identidad patrimonial o personal entre la sociedad matriz y la filial. -- Utilización abusiva de la estructura societaria para defraudar la ley o los derechos de terceros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20574
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 455-480[artículo] Levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno [texto impreso] / Tapia R. Mauricio, Autor . - 2022 . - p. 455-480.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 455-480
Palabras clave: LEVANTAMIENTO VELO CORPORATIVO, DERECHO CHILENO Resumen: El estudio analiza la aplicación de la teoría del levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno, a través de un examen detallado de la jurisprudencia civil. Partiendo de la constatación de que es perfectamente legítimo el uso de formas societarias con fines diversos, el estudio demuestra que la aplicación de esta teoría es excepcional y se encuentra sujeta a dos requisitos copulativos: por una parte, la real identidad patrimonial o personal entre la matriz y la filial cuyo velo corporativo se pretende develar; y por otra parte, la instrumentalización de la personalidad jurídica para cometer un fraude a la ley o a los derechos de terceros. En cuanto a la identidad patrimonial o personal, se exige la acreditación de un conjunto de criterios que demuestren la nula separación funcional y económica entre dos o más sociedades, sin que baste invocar genéricamente la pertenencia de éstas a un mismo grupo empresarial. En cuanto al segundo de estos requisitos, se exige que haya existido una utilización dolosa o de mala fe de la forma societaria, para cometer un fraude a la ley o a los derechos de terceros. Nota de contenido: Introducción. -- Enumeración de los requisitos de procedencia. -- Identidad patrimonial o personal entre la sociedad matriz y la filial. -- Utilización abusiva de la estructura societaria para defraudar la ley o los derechos de terceros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20574 [artículo] Tapia R. Mauricio (2022). Levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 455-480.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 455-480
Palabras clave: LEVANTAMIENTO VELO CORPORATIVO, DERECHO CHILENO Resumen: El estudio analiza la aplicación de la teoría del levantamiento del velo corporativo en el derecho chileno, a través de un examen detallado de la jurisprudencia civil. Partiendo de la constatación de que es perfectamente legítimo el uso de formas societarias con fines diversos, el estudio demuestra que la aplicación de esta teoría es excepcional y se encuentra sujeta a dos requisitos copulativos: por una parte, la real identidad patrimonial o personal entre la matriz y la filial cuyo velo corporativo se pretende develar; y por otra parte, la instrumentalización de la personalidad jurídica para cometer un fraude a la ley o a los derechos de terceros. En cuanto a la identidad patrimonial o personal, se exige la acreditación de un conjunto de criterios que demuestren la nula separación funcional y económica entre dos o más sociedades, sin que baste invocar genéricamente la pertenencia de éstas a un mismo grupo empresarial. En cuanto al segundo de estos requisitos, se exige que haya existido una utilización dolosa o de mala fe de la forma societaria, para cometer un fraude a la ley o a los derechos de terceros. Nota de contenido: Introducción. -- Enumeración de los requisitos de procedencia. -- Identidad patrimonial o personal entre la sociedad matriz y la filial. -- Utilización abusiva de la estructura societaria para defraudar la ley o los derechos de terceros. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20574 Uso adecuado o abusivo del derecho de información por los accionistas en la junta general de accionistas / Segismundo Torrecilas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Uso adecuado o abusivo del derecho de información por los accionistas en la junta general de accionistas : Posibilidad o no de impugnación de los acuerdos sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecilas López, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 481-507 Idioma : Español (spa) Clasificación: DERECHO DE INFORMACIÓN Resumen: En el presente trabajo, analizaremos la normativa española, la doctrina y jurisprudencia aplicable a la eventual extralimitación o abuso del derecho de información de los accionistas a la hora de solicitar una convocatoria de Junta General Extraordinaria de Accionistas con finalidades puramente informativas y, por ende, estudiaremos los límites aplicables al derecho de información establecidos por la jurisprudencia, así como las posibles consecuencias o responsabilidades derivadas del eventual daño causado a la compañía mercantil por el abuso de derecho o extralimitación en el ejercicio del derecho de la información de los accionistas. También, analizamos el binomio derecho de información e impugnación de acuerdos sociales. Nota de contenido: Planteamiento. -- El derecho de información en las sociedades de capital. -- Sobre la existencia de una extralimitación o abuso del derecho de información de los accionistas a la hora de convocar una Junta General de Accionistas con finalidad exclusivamente informativa. -- Sobre los límites aplicables al derecho de información: Primer límite; Segundo límite; Tercer límite. -- Consecuencias de la denegación del derecho de información. -- Casos en que la infracción del derecho de información es motivo de impugnación de los acuerdos sociales. -- El incidente de previo pronunciamiento sobre el carácter esencial o determinante de los motivos de impugnación. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20575
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 481-507[artículo] Uso adecuado o abusivo del derecho de información por los accionistas en la junta general de accionistas : Posibilidad o no de impugnación de los acuerdos sociales [texto impreso] / Segismundo Torrecilas López, Autor . - 2022 . - p. 481-507.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 481-507
Clasificación: DERECHO DE INFORMACIÓN Resumen: En el presente trabajo, analizaremos la normativa española, la doctrina y jurisprudencia aplicable a la eventual extralimitación o abuso del derecho de información de los accionistas a la hora de solicitar una convocatoria de Junta General Extraordinaria de Accionistas con finalidades puramente informativas y, por ende, estudiaremos los límites aplicables al derecho de información establecidos por la jurisprudencia, así como las posibles consecuencias o responsabilidades derivadas del eventual daño causado a la compañía mercantil por el abuso de derecho o extralimitación en el ejercicio del derecho de la información de los accionistas. También, analizamos el binomio derecho de información e impugnación de acuerdos sociales. Nota de contenido: Planteamiento. -- El derecho de información en las sociedades de capital. -- Sobre la existencia de una extralimitación o abuso del derecho de información de los accionistas a la hora de convocar una Junta General de Accionistas con finalidad exclusivamente informativa. -- Sobre los límites aplicables al derecho de información: Primer límite; Segundo límite; Tercer límite. -- Consecuencias de la denegación del derecho de información. -- Casos en que la infracción del derecho de información es motivo de impugnación de los acuerdos sociales. -- El incidente de previo pronunciamiento sobre el carácter esencial o determinante de los motivos de impugnación. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20575 [artículo] Torrecilas López, Segismundo (2022). Uso adecuado o abusivo del derecho de información por los accionistas en la junta general de accionistas : Posibilidad o no de impugnación de los acuerdos sociales. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 481-507.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 481-507
Clasificación: DERECHO DE INFORMACIÓN Resumen: En el presente trabajo, analizaremos la normativa española, la doctrina y jurisprudencia aplicable a la eventual extralimitación o abuso del derecho de información de los accionistas a la hora de solicitar una convocatoria de Junta General Extraordinaria de Accionistas con finalidades puramente informativas y, por ende, estudiaremos los límites aplicables al derecho de información establecidos por la jurisprudencia, así como las posibles consecuencias o responsabilidades derivadas del eventual daño causado a la compañía mercantil por el abuso de derecho o extralimitación en el ejercicio del derecho de la información de los accionistas. También, analizamos el binomio derecho de información e impugnación de acuerdos sociales. Nota de contenido: Planteamiento. -- El derecho de información en las sociedades de capital. -- Sobre la existencia de una extralimitación o abuso del derecho de información de los accionistas a la hora de convocar una Junta General de Accionistas con finalidad exclusivamente informativa. -- Sobre los límites aplicables al derecho de información: Primer límite; Segundo límite; Tercer límite. -- Consecuencias de la denegación del derecho de información. -- Casos en que la infracción del derecho de información es motivo de impugnación de los acuerdos sociales. -- El incidente de previo pronunciamiento sobre el carácter esencial o determinante de los motivos de impugnación. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20575 Elementos para la construcción de una teoría ética de la responsabilidad civil / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Elementos para la construcción de una teoría ética de la responsabilidad civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 511-568 Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: CONSTRUCCIÓN DE UNA TEORÍA ÉTICA, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: El propósito del presente trabajo es formular una indicación crítica de elementos de pertenencia al área jurídica y metajurídica de la Responsabilidad Civil atinentes a su eticidad. La Responsabilidad Civil constituye un territorio de Derecho y, como tal, necesariamente sustentado en la idea del Bien -de conformidad con la filosofía de Kant- por oposición a la idea del Mal. El Estatuto de la Responsabilidad por Daños no debe distanciarse de los elementos que constituyen los pilares morales que aguardan, desde el majestuoso silencio como voz de la Verdad, ser descubiertos habitando serena, pero firmemente, en el fondo de sus propios sanos Valores, Principios, Reglas y Normas. Ni debe alejar su atención crítica de la manifiesta progresión ética de sus fundamentos en plena marcha contemporánea guiada -contra vientos y mareas- por la lucidez y la valentía de cultores que mantienen en alto el estandarte ius civilista de colocar lo claro sobre lo oscuro. Es en ese contexto que asume relevancia la necesidad de comprender el daño en su relación con los fondos éticos que deben configurar las respuestas del Derecho a las conductas lesivas de la integridad y de la integralidad de las personas y derivar de ello una reconstrucción conceptual de la Teoría de la Responsabilidad Civil que tenga por pilar de sustento la deconstrucción de la desagradable consolidación del dinero como componente de la respuesta debida al perjuicio, vale decir como fin en sí mismo, y no como uno de los eventuales medios de obtener el estado de restauración por afectación de su destino para alcanzarlo. Mientras no se lleve a cabo un valioso regreso a los pilares de eticidad, sobre los que el Derecho ha sido erigido por la prédica de quienes han confiado en él como instrumento de civilidad, no será posible sustentar la solidez de su estructura y el valor de su función social. Por ello es imprescindible revisitar las vertientes axiológicas sobre las que se ha construido en particular la responsabilidad por daños y alejarla de su consideración como un estatuto de indemnización mere económica, porque es valor entendido que la cuantificación dineraria sin el direccionamiento a su afectación a los fines restaurativos de la víctima -que se peticionarán en la correspondiente demanda para su integración al thema decidendum de la causa- propenderá no pocas veces a privilegiar posiciones económicas de suficiencia para afrontar los costos de una indemnización y, al mismo tiempo, generar disvaliosamente en el pudiente nada menos que la indeseada creencia de ser titular de un derecho a perjudicar al otro. No es ese proceso de deconstrucción y reconstrucción una faena fácil. Pero es un noble desafío que los juristas deben y pueden afrontar, desde el temple que la formación jurídica forja en quienes vocacionalmente la poseen como señorío y manera de ser -y no solo de estar- y desde el consiguiente sentimiento de pertenencia al Derecho, en tanto disciplina humanista que determina el curso de acción para la imprescindible construcción de nuevos paradigmas erigidos sobre la eticidad y permanentemente honrado con la inteligencia y con la cultura de sus pensadores críticos comprometidos con el rigor científico. Nota de contenido: La distinción entre responsabilidad y deuda. El origen técnico de la responsabilidad objetiva. -- La consideración prioritaria de la víctima. -- La reducción del campo de la culpa. -- El ascenso de los factores objetivos de atribución. -- El daño como antijuridicidad. -- La evitación del daño como paradigma ético axiológico. -- La prevención y la precaución como corolarios del paradigma de la evitación del perjuicio. -- La restauración: una proposición ético jurídica para la responsabilidad civil. Una necesaria reflexión acerca de la función del dinero en la recomposición de la indemnidad. Restauración e integralidad restaurativa. -- La eticidad en el contrato y en la responsabilidad contractual. Aportes del modelo relacional de contratación ante la prolongación de la ejecución de las prestaciones en el tiempo y su propensión a la causación de incumplimientos dañosos entre las partes. Deberes de desapego y de supererogación como constituyentes ético jurídicos de la teoría de la responsabilidad civil. -- El fundamento lógico y ético del deber de reciproca cooperación contractual. -- El contrato como herramienta de tecnología jurídica para la búsqueda en común de una composición de conflictos de intereses. -- La búsqueda del equilibrio jurídico en contratos pactados por contrayentes en desigualdad de condiciones subjetivas. La eticidad de respuestas del ordenamiento ante el inequilibrio con propensión a la causación de perjuicios. -- Epílogo transitorio. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20576
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 511-568[artículo] Elementos para la construcción de una teoría ética de la responsabilidad civil [texto impreso] / Arturo Caumont, Autor . - 2022 . - p. 511-568.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 511-568
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: CONSTRUCCIÓN DE UNA TEORÍA ÉTICA, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: El propósito del presente trabajo es formular una indicación crítica de elementos de pertenencia al área jurídica y metajurídica de la Responsabilidad Civil atinentes a su eticidad. La Responsabilidad Civil constituye un territorio de Derecho y, como tal, necesariamente sustentado en la idea del Bien -de conformidad con la filosofía de Kant- por oposición a la idea del Mal. El Estatuto de la Responsabilidad por Daños no debe distanciarse de los elementos que constituyen los pilares morales que aguardan, desde el majestuoso silencio como voz de la Verdad, ser descubiertos habitando serena, pero firmemente, en el fondo de sus propios sanos Valores, Principios, Reglas y Normas. Ni debe alejar su atención crítica de la manifiesta progresión ética de sus fundamentos en plena marcha contemporánea guiada -contra vientos y mareas- por la lucidez y la valentía de cultores que mantienen en alto el estandarte ius civilista de colocar lo claro sobre lo oscuro. Es en ese contexto que asume relevancia la necesidad de comprender el daño en su relación con los fondos éticos que deben configurar las respuestas del Derecho a las conductas lesivas de la integridad y de la integralidad de las personas y derivar de ello una reconstrucción conceptual de la Teoría de la Responsabilidad Civil que tenga por pilar de sustento la deconstrucción de la desagradable consolidación del dinero como componente de la respuesta debida al perjuicio, vale decir como fin en sí mismo, y no como uno de los eventuales medios de obtener el estado de restauración por afectación de su destino para alcanzarlo. Mientras no se lleve a cabo un valioso regreso a los pilares de eticidad, sobre los que el Derecho ha sido erigido por la prédica de quienes han confiado en él como instrumento de civilidad, no será posible sustentar la solidez de su estructura y el valor de su función social. Por ello es imprescindible revisitar las vertientes axiológicas sobre las que se ha construido en particular la responsabilidad por daños y alejarla de su consideración como un estatuto de indemnización mere económica, porque es valor entendido que la cuantificación dineraria sin el direccionamiento a su afectación a los fines restaurativos de la víctima -que se peticionarán en la correspondiente demanda para su integración al thema decidendum de la causa- propenderá no pocas veces a privilegiar posiciones económicas de suficiencia para afrontar los costos de una indemnización y, al mismo tiempo, generar disvaliosamente en el pudiente nada menos que la indeseada creencia de ser titular de un derecho a perjudicar al otro. No es ese proceso de deconstrucción y reconstrucción una faena fácil. Pero es un noble desafío que los juristas deben y pueden afrontar, desde el temple que la formación jurídica forja en quienes vocacionalmente la poseen como señorío y manera de ser -y no solo de estar- y desde el consiguiente sentimiento de pertenencia al Derecho, en tanto disciplina humanista que determina el curso de acción para la imprescindible construcción de nuevos paradigmas erigidos sobre la eticidad y permanentemente honrado con la inteligencia y con la cultura de sus pensadores críticos comprometidos con el rigor científico. Nota de contenido: La distinción entre responsabilidad y deuda. El origen técnico de la responsabilidad objetiva. -- La consideración prioritaria de la víctima. -- La reducción del campo de la culpa. -- El ascenso de los factores objetivos de atribución. -- El daño como antijuridicidad. -- La evitación del daño como paradigma ético axiológico. -- La prevención y la precaución como corolarios del paradigma de la evitación del perjuicio. -- La restauración: una proposición ético jurídica para la responsabilidad civil. Una necesaria reflexión acerca de la función del dinero en la recomposición de la indemnidad. Restauración e integralidad restaurativa. -- La eticidad en el contrato y en la responsabilidad contractual. Aportes del modelo relacional de contratación ante la prolongación de la ejecución de las prestaciones en el tiempo y su propensión a la causación de incumplimientos dañosos entre las partes. Deberes de desapego y de supererogación como constituyentes ético jurídicos de la teoría de la responsabilidad civil. -- El fundamento lógico y ético del deber de reciproca cooperación contractual. -- El contrato como herramienta de tecnología jurídica para la búsqueda en común de una composición de conflictos de intereses. -- La búsqueda del equilibrio jurídico en contratos pactados por contrayentes en desigualdad de condiciones subjetivas. La eticidad de respuestas del ordenamiento ante el inequilibrio con propensión a la causación de perjuicios. -- Epílogo transitorio. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20576 [artículo] Caumont, Arturo (2022). Elementos para la construcción de una teoría ética de la responsabilidad civil. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 511-568.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 511-568
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: CONSTRUCCIÓN DE UNA TEORÍA ÉTICA, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: El propósito del presente trabajo es formular una indicación crítica de elementos de pertenencia al área jurídica y metajurídica de la Responsabilidad Civil atinentes a su eticidad. La Responsabilidad Civil constituye un territorio de Derecho y, como tal, necesariamente sustentado en la idea del Bien -de conformidad con la filosofía de Kant- por oposición a la idea del Mal. El Estatuto de la Responsabilidad por Daños no debe distanciarse de los elementos que constituyen los pilares morales que aguardan, desde el majestuoso silencio como voz de la Verdad, ser descubiertos habitando serena, pero firmemente, en el fondo de sus propios sanos Valores, Principios, Reglas y Normas. Ni debe alejar su atención crítica de la manifiesta progresión ética de sus fundamentos en plena marcha contemporánea guiada -contra vientos y mareas- por la lucidez y la valentía de cultores que mantienen en alto el estandarte ius civilista de colocar lo claro sobre lo oscuro. Es en ese contexto que asume relevancia la necesidad de comprender el daño en su relación con los fondos éticos que deben configurar las respuestas del Derecho a las conductas lesivas de la integridad y de la integralidad de las personas y derivar de ello una reconstrucción conceptual de la Teoría de la Responsabilidad Civil que tenga por pilar de sustento la deconstrucción de la desagradable consolidación del dinero como componente de la respuesta debida al perjuicio, vale decir como fin en sí mismo, y no como uno de los eventuales medios de obtener el estado de restauración por afectación de su destino para alcanzarlo. Mientras no se lleve a cabo un valioso regreso a los pilares de eticidad, sobre los que el Derecho ha sido erigido por la prédica de quienes han confiado en él como instrumento de civilidad, no será posible sustentar la solidez de su estructura y el valor de su función social. Por ello es imprescindible revisitar las vertientes axiológicas sobre las que se ha construido en particular la responsabilidad por daños y alejarla de su consideración como un estatuto de indemnización mere económica, porque es valor entendido que la cuantificación dineraria sin el direccionamiento a su afectación a los fines restaurativos de la víctima -que se peticionarán en la correspondiente demanda para su integración al thema decidendum de la causa- propenderá no pocas veces a privilegiar posiciones económicas de suficiencia para afrontar los costos de una indemnización y, al mismo tiempo, generar disvaliosamente en el pudiente nada menos que la indeseada creencia de ser titular de un derecho a perjudicar al otro. No es ese proceso de deconstrucción y reconstrucción una faena fácil. Pero es un noble desafío que los juristas deben y pueden afrontar, desde el temple que la formación jurídica forja en quienes vocacionalmente la poseen como señorío y manera de ser -y no solo de estar- y desde el consiguiente sentimiento de pertenencia al Derecho, en tanto disciplina humanista que determina el curso de acción para la imprescindible construcción de nuevos paradigmas erigidos sobre la eticidad y permanentemente honrado con la inteligencia y con la cultura de sus pensadores críticos comprometidos con el rigor científico. Nota de contenido: La distinción entre responsabilidad y deuda. El origen técnico de la responsabilidad objetiva. -- La consideración prioritaria de la víctima. -- La reducción del campo de la culpa. -- El ascenso de los factores objetivos de atribución. -- El daño como antijuridicidad. -- La evitación del daño como paradigma ético axiológico. -- La prevención y la precaución como corolarios del paradigma de la evitación del perjuicio. -- La restauración: una proposición ético jurídica para la responsabilidad civil. Una necesaria reflexión acerca de la función del dinero en la recomposición de la indemnidad. Restauración e integralidad restaurativa. -- La eticidad en el contrato y en la responsabilidad contractual. Aportes del modelo relacional de contratación ante la prolongación de la ejecución de las prestaciones en el tiempo y su propensión a la causación de incumplimientos dañosos entre las partes. Deberes de desapego y de supererogación como constituyentes ético jurídicos de la teoría de la responsabilidad civil. -- El fundamento lógico y ético del deber de reciproca cooperación contractual. -- El contrato como herramienta de tecnología jurídica para la búsqueda en común de una composición de conflictos de intereses. -- La búsqueda del equilibrio jurídico en contratos pactados por contrayentes en desigualdad de condiciones subjetivas. La eticidad de respuestas del ordenamiento ante el inequilibrio con propensión a la causación de perjuicios. -- Epílogo transitorio. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20576 Los derechos de incidencia colectiva y el daño moral colectivo / Cicchino, Paula M. en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Los derechos de incidencia colectiva y el daño moral colectivo : Reflexiones a raíz de un fallo Tipo de documento: texto impreso Autores: Cicchino, Paula M., Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 569-584 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA Y DAÑO MORAL COLECTIVO. FUNCIÓN RESARCITORIA Y PUNITIVA. Resumen: El sistema jurídico argentino, tal como se encuentra hoy diseñado, no admite la posibilidad de reconocer la existencia de un daño moral colectivo dentro de la función resarcitoria del derecho de daños. Lo contrario importaría aceptar, tácitamente, que por vía pretoriana se puede crear un sujeto de derecho -centro de imputación normativa- con subjetividad espiritual. En realidad, bajo esta categoría jurídica, muchas veces se intenta otorgar una suma de dinero como sanción pecuniaria disuasiva, es decir, como una herramienta de la faz punitiva del derecho de daños. Nota de contenido: El caso: planteo del tema. -- La demanda. -- La contestación. -- La decisión. -- Las pretensiones y la legitimación activa sustancial. -- El proceso colectivo. -- Apostillas sobre el caso. -- El daño moral colectivo: Función resarcitoria; Función Punitiva. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20581
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 569-584[artículo] Los derechos de incidencia colectiva y el daño moral colectivo : Reflexiones a raíz de un fallo [texto impreso] / Cicchino, Paula M., Autor . - 2022 . - p. 569-584.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 569-584
Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA Y DAÑO MORAL COLECTIVO. FUNCIÓN RESARCITORIA Y PUNITIVA. Resumen: El sistema jurídico argentino, tal como se encuentra hoy diseñado, no admite la posibilidad de reconocer la existencia de un daño moral colectivo dentro de la función resarcitoria del derecho de daños. Lo contrario importaría aceptar, tácitamente, que por vía pretoriana se puede crear un sujeto de derecho -centro de imputación normativa- con subjetividad espiritual. En realidad, bajo esta categoría jurídica, muchas veces se intenta otorgar una suma de dinero como sanción pecuniaria disuasiva, es decir, como una herramienta de la faz punitiva del derecho de daños. Nota de contenido: El caso: planteo del tema. -- La demanda. -- La contestación. -- La decisión. -- Las pretensiones y la legitimación activa sustancial. -- El proceso colectivo. -- Apostillas sobre el caso. -- El daño moral colectivo: Función resarcitoria; Función Punitiva. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20581 [artículo] Cicchino, Paula M. (2022). Los derechos de incidencia colectiva y el daño moral colectivo : Reflexiones a raíz de un fallo. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 569-584.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 569-584
Clasificación: DAÑO MORAL Palabras clave: DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA Y DAÑO MORAL COLECTIVO. FUNCIÓN RESARCITORIA Y PUNITIVA. Resumen: El sistema jurídico argentino, tal como se encuentra hoy diseñado, no admite la posibilidad de reconocer la existencia de un daño moral colectivo dentro de la función resarcitoria del derecho de daños. Lo contrario importaría aceptar, tácitamente, que por vía pretoriana se puede crear un sujeto de derecho -centro de imputación normativa- con subjetividad espiritual. En realidad, bajo esta categoría jurídica, muchas veces se intenta otorgar una suma de dinero como sanción pecuniaria disuasiva, es decir, como una herramienta de la faz punitiva del derecho de daños. Nota de contenido: El caso: planteo del tema. -- La demanda. -- La contestación. -- La decisión. -- Las pretensiones y la legitimación activa sustancial. -- El proceso colectivo. -- Apostillas sobre el caso. -- El daño moral colectivo: Función resarcitoria; Función Punitiva. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20581 Vulnerabilidad: los lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como respuesta a la dispersión / Guillermina Leontina Sosa en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Vulnerabilidad: los lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como respuesta a la dispersión Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermina Leontina Sosa, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 585-606 Idioma : Español (spa) Palabras clave: VULNERABILIDAD, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA DE GÉNERO. Resumen: En el presente artículo se pretende formular un modelo que permita predecir y prevenir la vulneración de derechos de las personas vulnerables así como propender a la efectiva vigencia de sus derechos. A tal fin se extraen lineamientos de acción sentados por el máximo intérprete de los derechos humanos, esto es la Corte IDH. Estos estándares y reglas, se delimitan y agrupan de acuerdo a las categorías de vulnerabilidad contempladas por la Corte IDH, extrayendo criterios de acción concretos ante la detección de sujetos que sean considerados vulnerables de acuerdo a los grupos mencionados. El propósito reside en hallar en la doctrina jurisprudencial de la Corte IDH contornos más precisos de la perspectiva de vulnerabilidad y de los efectos concretos que se derivan para la interpretación y aplicación del derecho en el caso de personas vulnerables en el proceso. Nota de contenido: Hacia una teoría de la vulnerabilidad: propósito. Análisis jurisprudencial. En busca de los lineamientos. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Fallos de la Corte IDH. -- Aclaración preliminar de los supuestos abordados: Categorías de vulnerabilidad; Estándares o reglas. -- Vulnerabilidad en general. -- Niños, niñas y adolescentes. -- Mujeres. Violencia de género. -- Orientación sexual. -- Adultos mayores. -- A modo de cierre. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20583
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 585-606[artículo] Vulnerabilidad: los lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como respuesta a la dispersión [texto impreso] / Guillermina Leontina Sosa, Autor . - 2022 . - p. 585-606.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 585-606
Palabras clave: VULNERABILIDAD, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA DE GÉNERO. Resumen: En el presente artículo se pretende formular un modelo que permita predecir y prevenir la vulneración de derechos de las personas vulnerables así como propender a la efectiva vigencia de sus derechos. A tal fin se extraen lineamientos de acción sentados por el máximo intérprete de los derechos humanos, esto es la Corte IDH. Estos estándares y reglas, se delimitan y agrupan de acuerdo a las categorías de vulnerabilidad contempladas por la Corte IDH, extrayendo criterios de acción concretos ante la detección de sujetos que sean considerados vulnerables de acuerdo a los grupos mencionados. El propósito reside en hallar en la doctrina jurisprudencial de la Corte IDH contornos más precisos de la perspectiva de vulnerabilidad y de los efectos concretos que se derivan para la interpretación y aplicación del derecho en el caso de personas vulnerables en el proceso. Nota de contenido: Hacia una teoría de la vulnerabilidad: propósito. Análisis jurisprudencial. En busca de los lineamientos. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Fallos de la Corte IDH. -- Aclaración preliminar de los supuestos abordados: Categorías de vulnerabilidad; Estándares o reglas. -- Vulnerabilidad en general. -- Niños, niñas y adolescentes. -- Mujeres. Violencia de género. -- Orientación sexual. -- Adultos mayores. -- A modo de cierre. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20583 [artículo] Leontina Sosa, Guillermina (2022). Vulnerabilidad: los lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como respuesta a la dispersión. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 585-606.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 585-606
Palabras clave: VULNERABILIDAD, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA DE GÉNERO. Resumen: En el presente artículo se pretende formular un modelo que permita predecir y prevenir la vulneración de derechos de las personas vulnerables así como propender a la efectiva vigencia de sus derechos. A tal fin se extraen lineamientos de acción sentados por el máximo intérprete de los derechos humanos, esto es la Corte IDH. Estos estándares y reglas, se delimitan y agrupan de acuerdo a las categorías de vulnerabilidad contempladas por la Corte IDH, extrayendo criterios de acción concretos ante la detección de sujetos que sean considerados vulnerables de acuerdo a los grupos mencionados. El propósito reside en hallar en la doctrina jurisprudencial de la Corte IDH contornos más precisos de la perspectiva de vulnerabilidad y de los efectos concretos que se derivan para la interpretación y aplicación del derecho en el caso de personas vulnerables en el proceso. Nota de contenido: Hacia una teoría de la vulnerabilidad: propósito. Análisis jurisprudencial. En busca de los lineamientos. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Fallos de la Corte IDH. -- Aclaración preliminar de los supuestos abordados: Categorías de vulnerabilidad; Estándares o reglas. -- Vulnerabilidad en general. -- Niños, niñas y adolescentes. -- Mujeres. Violencia de género. -- Orientación sexual. -- Adultos mayores. -- A modo de cierre. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20583 Sobre cuestiones atinentes a la responsabilidad civil en el "Caso Filippini" / Alvaro Machado en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Sobre cuestiones atinentes a la responsabilidad civil en el "Caso Filippini" Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvaro Machado, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 607-618 Idioma : Español (spa) Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, CASO FILIPPINI Resumen: El ámbito de la responsabilidad civil médica denota una gran variedad de aspectos que pueden ser tomados como punto de análisis. El siguiente trabajo apunta a algunas cuestiones en base al examen de un caso que ha tomado relevancia a nivel local y nacional. Entre los aspectos seleccionados para el análisis, destacamos el valor del elemento probatorio en cuestiones de responsabilidad civil médica, así como también lo referente al factor de atribución aplicable y el debate en relación a los estándares en consideración. Nota de contenido: Relato preliminar. -- Medios probatorios en la culpa profesional. -- Fundamento del factor de atribución. -- Elementos conclusivos. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20584
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 607-618[artículo] Sobre cuestiones atinentes a la responsabilidad civil en el "Caso Filippini" [texto impreso] / Alvaro Machado, Autor . - 2022 . - p. 607-618.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 607-618
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, CASO FILIPPINI Resumen: El ámbito de la responsabilidad civil médica denota una gran variedad de aspectos que pueden ser tomados como punto de análisis. El siguiente trabajo apunta a algunas cuestiones en base al examen de un caso que ha tomado relevancia a nivel local y nacional. Entre los aspectos seleccionados para el análisis, destacamos el valor del elemento probatorio en cuestiones de responsabilidad civil médica, así como también lo referente al factor de atribución aplicable y el debate en relación a los estándares en consideración. Nota de contenido: Relato preliminar. -- Medios probatorios en la culpa profesional. -- Fundamento del factor de atribución. -- Elementos conclusivos. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20584 [artículo] Machado, Alvaro (2022). Sobre cuestiones atinentes a la responsabilidad civil en el "Caso Filippini". Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 607-618.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 607-618
Clasificación: RESPONSABILIDAD CIVIL Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, CASO FILIPPINI Resumen: El ámbito de la responsabilidad civil médica denota una gran variedad de aspectos que pueden ser tomados como punto de análisis. El siguiente trabajo apunta a algunas cuestiones en base al examen de un caso que ha tomado relevancia a nivel local y nacional. Entre los aspectos seleccionados para el análisis, destacamos el valor del elemento probatorio en cuestiones de responsabilidad civil médica, así como también lo referente al factor de atribución aplicable y el debate en relación a los estándares en consideración. Nota de contenido: Relato preliminar. -- Medios probatorios en la culpa profesional. -- Fundamento del factor de atribución. -- Elementos conclusivos. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20584 El dies a quo del plazo de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : El dies a quo del plazo de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 619-648 Idioma : Español (spa) Clasificación: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Palabras clave: Dies a quo, fecha de inicio. Resumen: El dies a quo, o fecha de inicio, del plazo de la prescripción extintiva es un elemento central de ésta. pues si no se tiene certeza sobre su verificación, no se puede determinar si ha corrido la totalidad del término y, en consecuencia, si es admisible o no la prescripción. La configuración del dies a quo requiere de elementos objetivos y subjetivos. En el ámbito de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual, para que se verifique el dies a quo del plazo prescriptivo es preciso que se presente el elemento objetivo constituido por la exigibilidad de la obligación y, además, elementos subjetivos, como, por una parte, el conocimiento por el acreedor del incumplimiento del deudor o por la víctima del evento dañoso, o en su caso, de los daños padecidos, y, por otra, la posibilidad efectiva del acreedor de promover la acción o pretensión correspondiente a su derecho. En el sistema jurídico uruguayo, la exigencia de los elementos subjetivos ha sido postulada por la jurisprudencia sobre la base del principio de que al justamente impedido no le corre el plazo, al cual se le asigna rango constitucional. Nota de contenido: Introducción. -- La prescripción extintiva en el derecho uruguayo. Concepto, efectos y alegación. Diferencias con la caducidad: Concepto y efectos de la prescripción extintiva; Alegación de la prescripción extintiva; Prescripción extintiva y caducidad. -- La determinación del dies a quo del plazo de la prescripción extintiva. -- El dies a quo del plazo de prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual. Elementos objetivos y subjetivos: La exigibilidad en la responsabilidad contractual y extacontractual. Elemento objetivo del dies a quo. A) La exigibilidad de la obligación en la responsabilidad contractual. B) La exigibilidad de la obligación indemnizatoria en la responsabilidad extracontractual; La congnoscibilidad del incumplimiento o del evento dañoso y de los daños padecidos. Elemento subjetivo del dies a quo. A) El conocimiento del incumplimiento o del evento dañoso como elemento del dies a quo. B) El conocimiento de los daños padecidos como elemento del dies a quo; La imposibilidad de la víctima de promover la pretensión indemnizatoria. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20586
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 619-648[artículo] El dies a quo del plazo de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual [texto impreso] / Andrés Mariño López, Autor . - 2022 . - p. 619-648.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 619-648
Clasificación: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Palabras clave: Dies a quo, fecha de inicio. Resumen: El dies a quo, o fecha de inicio, del plazo de la prescripción extintiva es un elemento central de ésta. pues si no se tiene certeza sobre su verificación, no se puede determinar si ha corrido la totalidad del término y, en consecuencia, si es admisible o no la prescripción. La configuración del dies a quo requiere de elementos objetivos y subjetivos. En el ámbito de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual, para que se verifique el dies a quo del plazo prescriptivo es preciso que se presente el elemento objetivo constituido por la exigibilidad de la obligación y, además, elementos subjetivos, como, por una parte, el conocimiento por el acreedor del incumplimiento del deudor o por la víctima del evento dañoso, o en su caso, de los daños padecidos, y, por otra, la posibilidad efectiva del acreedor de promover la acción o pretensión correspondiente a su derecho. En el sistema jurídico uruguayo, la exigencia de los elementos subjetivos ha sido postulada por la jurisprudencia sobre la base del principio de que al justamente impedido no le corre el plazo, al cual se le asigna rango constitucional. Nota de contenido: Introducción. -- La prescripción extintiva en el derecho uruguayo. Concepto, efectos y alegación. Diferencias con la caducidad: Concepto y efectos de la prescripción extintiva; Alegación de la prescripción extintiva; Prescripción extintiva y caducidad. -- La determinación del dies a quo del plazo de la prescripción extintiva. -- El dies a quo del plazo de prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual. Elementos objetivos y subjetivos: La exigibilidad en la responsabilidad contractual y extacontractual. Elemento objetivo del dies a quo. A) La exigibilidad de la obligación en la responsabilidad contractual. B) La exigibilidad de la obligación indemnizatoria en la responsabilidad extracontractual; La congnoscibilidad del incumplimiento o del evento dañoso y de los daños padecidos. Elemento subjetivo del dies a quo. A) El conocimiento del incumplimiento o del evento dañoso como elemento del dies a quo. B) El conocimiento de los daños padecidos como elemento del dies a quo; La imposibilidad de la víctima de promover la pretensión indemnizatoria. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20586 [artículo] Mariño López, Andrés (2022). El dies a quo del plazo de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 619-648.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 619-648
Clasificación: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Palabras clave: Dies a quo, fecha de inicio. Resumen: El dies a quo, o fecha de inicio, del plazo de la prescripción extintiva es un elemento central de ésta. pues si no se tiene certeza sobre su verificación, no se puede determinar si ha corrido la totalidad del término y, en consecuencia, si es admisible o no la prescripción. La configuración del dies a quo requiere de elementos objetivos y subjetivos. En el ámbito de la prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual, para que se verifique el dies a quo del plazo prescriptivo es preciso que se presente el elemento objetivo constituido por la exigibilidad de la obligación y, además, elementos subjetivos, como, por una parte, el conocimiento por el acreedor del incumplimiento del deudor o por la víctima del evento dañoso, o en su caso, de los daños padecidos, y, por otra, la posibilidad efectiva del acreedor de promover la acción o pretensión correspondiente a su derecho. En el sistema jurídico uruguayo, la exigencia de los elementos subjetivos ha sido postulada por la jurisprudencia sobre la base del principio de que al justamente impedido no le corre el plazo, al cual se le asigna rango constitucional. Nota de contenido: Introducción. -- La prescripción extintiva en el derecho uruguayo. Concepto, efectos y alegación. Diferencias con la caducidad: Concepto y efectos de la prescripción extintiva; Alegación de la prescripción extintiva; Prescripción extintiva y caducidad. -- La determinación del dies a quo del plazo de la prescripción extintiva. -- El dies a quo del plazo de prescripción extintiva en la responsabilidad contractual y extracontractual. Elementos objetivos y subjetivos: La exigibilidad en la responsabilidad contractual y extacontractual. Elemento objetivo del dies a quo. A) La exigibilidad de la obligación en la responsabilidad contractual. B) La exigibilidad de la obligación indemnizatoria en la responsabilidad extracontractual; La congnoscibilidad del incumplimiento o del evento dañoso y de los daños padecidos. Elemento subjetivo del dies a quo. A) El conocimiento del incumplimiento o del evento dañoso como elemento del dies a quo. B) El conocimiento de los daños padecidos como elemento del dies a quo; La imposibilidad de la víctima de promover la pretensión indemnizatoria. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20586 El consentimiento del damnificado como eximente de responsabilidad / José Fernando Marquez en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : El consentimiento del damnificado como eximente de responsabilidad : Análisis del artículo 1720 Código Civil y Comercial argentino. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Fernando Marquez, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 649-663 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Consentimiento del damnificado Resumen: El consentimiento del damnificado como causa de eximición de responsabilidad no fue caracterizado por el Código Civil argentino de 1871. Ello no obstó a que fuera considerado para eximir de responsabilidad al sindicado como responsable, a través de la aplicación de las normas del Código Penal y la construcción dogmática, autoral y judicial. El código Civil y Comercial argentino de 2015 incorpora a la figura en el artículo 1720, con un texto que genera no pocos problemas interpretativos. En este trabajo analizamos los interrogantes y posibles lecturas. Nota de contenido: Introducción. Los alcances de este trabajo. -- La participación del damnificado en la producción de su propio daño. -- Cláusulas de atribución o liberación de responsabilidad o disminución de la indemnización. -- Hecho del damnificado. -- Asunción de riesgos. -- El consentimiento del damnificado al ser dañado. -- La norma. -- ¿Qué supuestos se encuentran comprendidos en la norma?. -- Requisitos de admisibilidad del consentimiento del damnificado. -- El consentimiento debe ser expreso. -- Debe ser anterior a la producción del daño. -- Debe ser libre. -- Quien consiente debe estar informado. -- Debe recaer sobre bienes disponibles. -- La cláusula no debe ser abusiva. -- A modo de conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20591
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 649-663[artículo] El consentimiento del damnificado como eximente de responsabilidad : Análisis del artículo 1720 Código Civil y Comercial argentino. [texto impreso] / José Fernando Marquez, Autor . - 2022 . - p. 649-663.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 649-663
Palabras clave: Consentimiento del damnificado Resumen: El consentimiento del damnificado como causa de eximición de responsabilidad no fue caracterizado por el Código Civil argentino de 1871. Ello no obstó a que fuera considerado para eximir de responsabilidad al sindicado como responsable, a través de la aplicación de las normas del Código Penal y la construcción dogmática, autoral y judicial. El código Civil y Comercial argentino de 2015 incorpora a la figura en el artículo 1720, con un texto que genera no pocos problemas interpretativos. En este trabajo analizamos los interrogantes y posibles lecturas. Nota de contenido: Introducción. Los alcances de este trabajo. -- La participación del damnificado en la producción de su propio daño. -- Cláusulas de atribución o liberación de responsabilidad o disminución de la indemnización. -- Hecho del damnificado. -- Asunción de riesgos. -- El consentimiento del damnificado al ser dañado. -- La norma. -- ¿Qué supuestos se encuentran comprendidos en la norma?. -- Requisitos de admisibilidad del consentimiento del damnificado. -- El consentimiento debe ser expreso. -- Debe ser anterior a la producción del daño. -- Debe ser libre. -- Quien consiente debe estar informado. -- Debe recaer sobre bienes disponibles. -- La cláusula no debe ser abusiva. -- A modo de conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20591 [artículo] Marquez, José Fernando (2022). El consentimiento del damnificado como eximente de responsabilidad : Análisis del artículo 1720 Código Civil y Comercial argentino.. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 649-663.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 649-663
Palabras clave: Consentimiento del damnificado Resumen: El consentimiento del damnificado como causa de eximición de responsabilidad no fue caracterizado por el Código Civil argentino de 1871. Ello no obstó a que fuera considerado para eximir de responsabilidad al sindicado como responsable, a través de la aplicación de las normas del Código Penal y la construcción dogmática, autoral y judicial. El código Civil y Comercial argentino de 2015 incorpora a la figura en el artículo 1720, con un texto que genera no pocos problemas interpretativos. En este trabajo analizamos los interrogantes y posibles lecturas. Nota de contenido: Introducción. Los alcances de este trabajo. -- La participación del damnificado en la producción de su propio daño. -- Cláusulas de atribución o liberación de responsabilidad o disminución de la indemnización. -- Hecho del damnificado. -- Asunción de riesgos. -- El consentimiento del damnificado al ser dañado. -- La norma. -- ¿Qué supuestos se encuentran comprendidos en la norma?. -- Requisitos de admisibilidad del consentimiento del damnificado. -- El consentimiento debe ser expreso. -- Debe ser anterior a la producción del daño. -- Debe ser libre. -- Quien consiente debe estar informado. -- Debe recaer sobre bienes disponibles. -- La cláusula no debe ser abusiva. -- A modo de conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20591 La "exceptio doli" en las garantías a primer requerimiento y el seguro de caución / Juan José Martínez Mercadal en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La "exceptio doli" en las garantías a primer requerimiento y el seguro de caución Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan José Martínez Mercadal, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 665-686 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Exceptio doli, garantías a primera demanda o primer requerimiento. Resumen: En el presente análisis procuramos comentar las principales características de las garantías a primer requerimiento o primera demanda y la crisis que ella provoca en el principio de accesoriedad que rige a las garantías tradicionales. La cláusula a primer requerimiento implica una renuncia a oponer cualquier excepción o defensa ante la solicitud del beneficiario de que se pague la garantía, renuncia que se funda en la confianza depositada en este tipo de garantías surgidas en la práctica comercial internacional. Pero esa pretendida autonomía, que incluso llevan a algunos autores a hablar de "garantías autónomas" o "independientes de cualquier relación principal o subyacente", cede ante la necesidad de rescatar la accesoriedad para justificar excepciones basadas en el dolo y fraude del beneficiario requirente (exceptio doli). La prueba en tal sentido se invierte, correspondiendo la carga al garante para no proceder al pago y los requisitos de la excepción son sumamente estrictos so pena de atentar contra el sistema de garantías. En ese esquema el seguro de caución con cláusula a primer requerimiento se presenta como una garantía a primera demanda cuyo uso es cada vez más difundido para garantizar grandes emprendimientos derivados de relaciones contractuales o el cumplimiento de obligaciones legales. Dentro del esquema de auto-ejecución, inmediata, desconectada de cualquier relación subyacente o accesoria, y de cualquier intervención judicial, que conducen a sostener que el garante paga una deuda propia y no ajena, conviene hacer unas referencias al uso de medidas cautelares para poder poner en práctica la exceptio doli. Nota de contenido: Introducción a las garantías a primer requerimiento o primera demanda. La accesoriedad menguada en la garantía a primera demanda. -- La justificación del impago de la garantía ante el requerimiento doloso o fraudulento no meramente injustificado: "exceptio doli". -- Adopción de medidas cautelares o tutela inhibitoria para prevenir el daño derivado de la ejecución dolosa o fraudulenta de una garantía a primera demanda. -- Particularidades de la excepción de dolo en el seguro de caución como garantía primera demanda o primer requerimiento. -- Reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20592
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 665-686[artículo] La "exceptio doli" en las garantías a primer requerimiento y el seguro de caución [texto impreso] / Juan José Martínez Mercadal, Autor . - 2022 . - p. 665-686.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 665-686
Palabras clave: Exceptio doli, garantías a primera demanda o primer requerimiento. Resumen: En el presente análisis procuramos comentar las principales características de las garantías a primer requerimiento o primera demanda y la crisis que ella provoca en el principio de accesoriedad que rige a las garantías tradicionales. La cláusula a primer requerimiento implica una renuncia a oponer cualquier excepción o defensa ante la solicitud del beneficiario de que se pague la garantía, renuncia que se funda en la confianza depositada en este tipo de garantías surgidas en la práctica comercial internacional. Pero esa pretendida autonomía, que incluso llevan a algunos autores a hablar de "garantías autónomas" o "independientes de cualquier relación principal o subyacente", cede ante la necesidad de rescatar la accesoriedad para justificar excepciones basadas en el dolo y fraude del beneficiario requirente (exceptio doli). La prueba en tal sentido se invierte, correspondiendo la carga al garante para no proceder al pago y los requisitos de la excepción son sumamente estrictos so pena de atentar contra el sistema de garantías. En ese esquema el seguro de caución con cláusula a primer requerimiento se presenta como una garantía a primera demanda cuyo uso es cada vez más difundido para garantizar grandes emprendimientos derivados de relaciones contractuales o el cumplimiento de obligaciones legales. Dentro del esquema de auto-ejecución, inmediata, desconectada de cualquier relación subyacente o accesoria, y de cualquier intervención judicial, que conducen a sostener que el garante paga una deuda propia y no ajena, conviene hacer unas referencias al uso de medidas cautelares para poder poner en práctica la exceptio doli. Nota de contenido: Introducción a las garantías a primer requerimiento o primera demanda. La accesoriedad menguada en la garantía a primera demanda. -- La justificación del impago de la garantía ante el requerimiento doloso o fraudulento no meramente injustificado: "exceptio doli". -- Adopción de medidas cautelares o tutela inhibitoria para prevenir el daño derivado de la ejecución dolosa o fraudulenta de una garantía a primera demanda. -- Particularidades de la excepción de dolo en el seguro de caución como garantía primera demanda o primer requerimiento. -- Reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20592 [artículo] Martínez Mercadal, Juan José (2022). La "exceptio doli" en las garantías a primer requerimiento y el seguro de caución. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 665-686.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 665-686
Palabras clave: Exceptio doli, garantías a primera demanda o primer requerimiento. Resumen: En el presente análisis procuramos comentar las principales características de las garantías a primer requerimiento o primera demanda y la crisis que ella provoca en el principio de accesoriedad que rige a las garantías tradicionales. La cláusula a primer requerimiento implica una renuncia a oponer cualquier excepción o defensa ante la solicitud del beneficiario de que se pague la garantía, renuncia que se funda en la confianza depositada en este tipo de garantías surgidas en la práctica comercial internacional. Pero esa pretendida autonomía, que incluso llevan a algunos autores a hablar de "garantías autónomas" o "independientes de cualquier relación principal o subyacente", cede ante la necesidad de rescatar la accesoriedad para justificar excepciones basadas en el dolo y fraude del beneficiario requirente (exceptio doli). La prueba en tal sentido se invierte, correspondiendo la carga al garante para no proceder al pago y los requisitos de la excepción son sumamente estrictos so pena de atentar contra el sistema de garantías. En ese esquema el seguro de caución con cláusula a primer requerimiento se presenta como una garantía a primera demanda cuyo uso es cada vez más difundido para garantizar grandes emprendimientos derivados de relaciones contractuales o el cumplimiento de obligaciones legales. Dentro del esquema de auto-ejecución, inmediata, desconectada de cualquier relación subyacente o accesoria, y de cualquier intervención judicial, que conducen a sostener que el garante paga una deuda propia y no ajena, conviene hacer unas referencias al uso de medidas cautelares para poder poner en práctica la exceptio doli. Nota de contenido: Introducción a las garantías a primer requerimiento o primera demanda. La accesoriedad menguada en la garantía a primera demanda. -- La justificación del impago de la garantía ante el requerimiento doloso o fraudulento no meramente injustificado: "exceptio doli". -- Adopción de medidas cautelares o tutela inhibitoria para prevenir el daño derivado de la ejecución dolosa o fraudulenta de una garantía a primera demanda. -- Particularidades de la excepción de dolo en el seguro de caución como garantía primera demanda o primer requerimiento. -- Reflexiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20592 Responsabilidad por daños provocados por animales abandonados: la definición de un nuevo paradigma / Martínez Perdomo, Alejandra Evangelina en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Responsabilidad por daños provocados por animales abandonados: la definición de un nuevo paradigma Tipo de documento: texto impreso Autores: Martínez Perdomo, Alejandra Evangelina, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 687-703 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES Palabras clave: Responsabilidad por daños provocados por animales Resumen: El daño causado por animales es un tema inveterado en la sociedad, que en muchas ocasiones ha polarizado los ideales de cada persona en dos grupos bien diferenciados: aquellos que propugnan los derechos fundamentales de los seres humanos, dispuestos en nuestra Constitución; y aquellos que reconocen tales derechos pero, además, arrojan luz sobre los derechos de los animales, como centro de protección jurídica. La sanción de la Ley Número 18.471 denominada "Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales", obligó a los legisladores y jueces a no desatender un ámbito de protección que popularmente era incipiente, con un cristalino conglomerado de obligaciones y responsabilidades a cargo de los tenedores de animales. Asimismo, de forma sutil y hasta ahora ignorada, el legislador previó el régimen de responsabilidad aplicable a daños causados por animales abandonados, en un intento por extender al infinito una tenencia inquebrantable. Nos cuestionamos si dicho régimen de responsabilidad es suficiente para desmitificar la erradicación del animal como "solución", y abogar por un sistema de responsabilidad que presencie el daño causado por animales desde uno de sus inicios: el abandono. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad extracontractual. -- Responsabilidad por el hecho de las cosas. -- Responsabilidad por daños causados por animales. -- Animales no feroces. -- Animales feroces o salvajes. -- Régimen previsto en la Ley Número 18.471. -- Generalidades. -- Remisión al Código Civil. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20593
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 687-703[artículo] Responsabilidad por daños provocados por animales abandonados: la definición de un nuevo paradigma [texto impreso] / Martínez Perdomo, Alejandra Evangelina, Autor . - 2022 . - p. 687-703.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 687-703
Clasificación: DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES Palabras clave: Responsabilidad por daños provocados por animales Resumen: El daño causado por animales es un tema inveterado en la sociedad, que en muchas ocasiones ha polarizado los ideales de cada persona en dos grupos bien diferenciados: aquellos que propugnan los derechos fundamentales de los seres humanos, dispuestos en nuestra Constitución; y aquellos que reconocen tales derechos pero, además, arrojan luz sobre los derechos de los animales, como centro de protección jurídica. La sanción de la Ley Número 18.471 denominada "Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales", obligó a los legisladores y jueces a no desatender un ámbito de protección que popularmente era incipiente, con un cristalino conglomerado de obligaciones y responsabilidades a cargo de los tenedores de animales. Asimismo, de forma sutil y hasta ahora ignorada, el legislador previó el régimen de responsabilidad aplicable a daños causados por animales abandonados, en un intento por extender al infinito una tenencia inquebrantable. Nos cuestionamos si dicho régimen de responsabilidad es suficiente para desmitificar la erradicación del animal como "solución", y abogar por un sistema de responsabilidad que presencie el daño causado por animales desde uno de sus inicios: el abandono. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad extracontractual. -- Responsabilidad por el hecho de las cosas. -- Responsabilidad por daños causados por animales. -- Animales no feroces. -- Animales feroces o salvajes. -- Régimen previsto en la Ley Número 18.471. -- Generalidades. -- Remisión al Código Civil. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20593 [artículo] Martínez Perdomo, Alejandra Evangelina (2022). Responsabilidad por daños provocados por animales abandonados: la definición de un nuevo paradigma. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 687-703.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 687-703
Clasificación: DAÑOS CAUSADOS POR ANIMALES Palabras clave: Responsabilidad por daños provocados por animales Resumen: El daño causado por animales es un tema inveterado en la sociedad, que en muchas ocasiones ha polarizado los ideales de cada persona en dos grupos bien diferenciados: aquellos que propugnan los derechos fundamentales de los seres humanos, dispuestos en nuestra Constitución; y aquellos que reconocen tales derechos pero, además, arrojan luz sobre los derechos de los animales, como centro de protección jurídica. La sanción de la Ley Número 18.471 denominada "Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales", obligó a los legisladores y jueces a no desatender un ámbito de protección que popularmente era incipiente, con un cristalino conglomerado de obligaciones y responsabilidades a cargo de los tenedores de animales. Asimismo, de forma sutil y hasta ahora ignorada, el legislador previó el régimen de responsabilidad aplicable a daños causados por animales abandonados, en un intento por extender al infinito una tenencia inquebrantable. Nos cuestionamos si dicho régimen de responsabilidad es suficiente para desmitificar la erradicación del animal como "solución", y abogar por un sistema de responsabilidad que presencie el daño causado por animales desde uno de sus inicios: el abandono. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad extracontractual. -- Responsabilidad por el hecho de las cosas. -- Responsabilidad por daños causados por animales. -- Animales no feroces. -- Animales feroces o salvajes. -- Régimen previsto en la Ley Número 18.471. -- Generalidades. -- Remisión al Código Civil. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20593 Tratamiento del daño moral en el derecho comparado: luces y sombras / Germán Antonio Orozco Gadea en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Tratamiento del daño moral en el derecho comparado: luces y sombras Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Antonio Orozco Gadea, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 705-754 Idioma : Español (spa) Clasificación: DAÑO MORAL Resumen: En esta investigación se presenta un panorama del tratamiento del daño moral en el Derecho Comparado, a fin confrontar y calibrar los criterios valorativos que se emplean en los diferentes países, destacando sus similitudes, diferencias y los problemas propios de cada ordenamiento jurídico en función de la reparación integral del daño y la discrecionalidad que ostenta el legislador de para valor los montos indemnizatorios. Dentro de este contexto, la sub clasificación de esta clase de menoscabos resulta útil para pormenorizar las partidas indemnizatorias, pero una excesiva ordenación de los mismos puede conducir a resultados contraproducentes como una artificiosa delimitación de los ámbitos de los diferentes tipos de perjuicios, de tal manera que muchos de ellos se mezclan o superponen entre sí con el riesgo de provocar una doble compensación por esta clase de perjuicios. Nota de contenido: Introducción. -- Cuantificación de los daños morales en el Comon Law. -- Inglaterra. -- Estados Unidos. -- Evaluación del perjuicio moral en los sistemas codificados. -- Alemania. -- Italia. -- Francia. -- La pérdida de agrado (préjudice d'agrément). -- El perjuicio estético (préjudice esthétique). -- El perjuicio de afecto (préjudice d'affection). -- El perjuicio de sufrimiento o precio del dolor (préjudice d'souffrance o pretium doloris). -- El perjuicio sexual (préjudice sexuel). -- El perjuicio juvenil (prédidice juvenile). -- El perjuicio de contaminación (préjudice de contamination). -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20594
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 705-754[artículo] Tratamiento del daño moral en el derecho comparado: luces y sombras [texto impreso] / Germán Antonio Orozco Gadea, Autor . - 2022 . - p. 705-754.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 705-754
Clasificación: DAÑO MORAL Resumen: En esta investigación se presenta un panorama del tratamiento del daño moral en el Derecho Comparado, a fin confrontar y calibrar los criterios valorativos que se emplean en los diferentes países, destacando sus similitudes, diferencias y los problemas propios de cada ordenamiento jurídico en función de la reparación integral del daño y la discrecionalidad que ostenta el legislador de para valor los montos indemnizatorios. Dentro de este contexto, la sub clasificación de esta clase de menoscabos resulta útil para pormenorizar las partidas indemnizatorias, pero una excesiva ordenación de los mismos puede conducir a resultados contraproducentes como una artificiosa delimitación de los ámbitos de los diferentes tipos de perjuicios, de tal manera que muchos de ellos se mezclan o superponen entre sí con el riesgo de provocar una doble compensación por esta clase de perjuicios. Nota de contenido: Introducción. -- Cuantificación de los daños morales en el Comon Law. -- Inglaterra. -- Estados Unidos. -- Evaluación del perjuicio moral en los sistemas codificados. -- Alemania. -- Italia. -- Francia. -- La pérdida de agrado (préjudice d'agrément). -- El perjuicio estético (préjudice esthétique). -- El perjuicio de afecto (préjudice d'affection). -- El perjuicio de sufrimiento o precio del dolor (préjudice d'souffrance o pretium doloris). -- El perjuicio sexual (préjudice sexuel). -- El perjuicio juvenil (prédidice juvenile). -- El perjuicio de contaminación (préjudice de contamination). -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20594 [artículo] Orozco Gadea, Germán Antonio (2022). Tratamiento del daño moral en el derecho comparado: luces y sombras. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 705-754.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 705-754
Clasificación: DAÑO MORAL Resumen: En esta investigación se presenta un panorama del tratamiento del daño moral en el Derecho Comparado, a fin confrontar y calibrar los criterios valorativos que se emplean en los diferentes países, destacando sus similitudes, diferencias y los problemas propios de cada ordenamiento jurídico en función de la reparación integral del daño y la discrecionalidad que ostenta el legislador de para valor los montos indemnizatorios. Dentro de este contexto, la sub clasificación de esta clase de menoscabos resulta útil para pormenorizar las partidas indemnizatorias, pero una excesiva ordenación de los mismos puede conducir a resultados contraproducentes como una artificiosa delimitación de los ámbitos de los diferentes tipos de perjuicios, de tal manera que muchos de ellos se mezclan o superponen entre sí con el riesgo de provocar una doble compensación por esta clase de perjuicios. Nota de contenido: Introducción. -- Cuantificación de los daños morales en el Comon Law. -- Inglaterra. -- Estados Unidos. -- Evaluación del perjuicio moral en los sistemas codificados. -- Alemania. -- Italia. -- Francia. -- La pérdida de agrado (préjudice d'agrément). -- El perjuicio estético (préjudice esthétique). -- El perjuicio de afecto (préjudice d'affection). -- El perjuicio de sufrimiento o precio del dolor (préjudice d'souffrance o pretium doloris). -- El perjuicio sexual (préjudice sexuel). -- El perjuicio juvenil (prédidice juvenile). -- El perjuicio de contaminación (préjudice de contamination). -- Conclusiones. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20594 La autonomía del daño al proyecto de vida y su cuantificación / Manuela Prandi Reyes en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La autonomía del daño al proyecto de vida y su cuantificación Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Prandi Reyes, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 755-775 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Autonomía del daño, proyecto de vida Resumen: La vital trascendencia del daño al proyecto de vida dada por el menoscabo a la libertad del sujeto de elegir, concretar o desarrollar su proyecto de vida, amerita su determinación como un rubro autónomo y su consecuente cuantificación en forma independiente. El método empírico - objetivo aplicado por la jurisprudencia uruguaya para cuantificar el daño extrapatrimonial presenta severas dificultades a la hora de cuantificar el daño al proyecto de vida: a) la consideración de la entidad de la lesión a la integridad física como criterio base para aplicar precedentes análogos, b) la cuantificación global del daño extrapatrimonial. La cuantificación del daño al proyecto de vida debe realizarse considerando que el bien jurídico lesionado es la libertad y las particularidades del proyecto de vida de la víctima. La cuantificación del daño al proyecto de vida debe efectuarse mediante la comparación con precedentes análogos que refieran a lesiones a la libertad de elegir, concretar o desarrollar proyectos de vida, en supuestos similares al caso a fallar. Al estudiar los precedentes análogos debe analizarse si el hecho dañoso frustró en forma total y/o permanente la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida, o si la frustró de manera parcial y/o temporal. Nota de contenido: Introducción. -- El daño al proyecto de vida. -- La autonomía del daño al proyecto de vida como categoría específica de daño a la persona. -- La cuantificación del daño al proyecto de vida: El método empírico - objetivo y su aplicación por la jurisprudencia uruguaya. -- Dificultades para la aplicación del método empírico - objetivo, empleado por la jurisprudencia vernácula, a la cuantificación del daño al proyecto de vida; La consideración de la entidad de la lesión a la integridad física como criterio para aplicar los precedentes análogos; La cuantificación global del daño extrapatrimonial. -- Aportes para cuantificar el daño al proyecto de vida. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20597
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 755-775[artículo] La autonomía del daño al proyecto de vida y su cuantificación [texto impreso] / Manuela Prandi Reyes, Autor . - 2022 . - p. 755-775.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 755-775
Palabras clave: Autonomía del daño, proyecto de vida Resumen: La vital trascendencia del daño al proyecto de vida dada por el menoscabo a la libertad del sujeto de elegir, concretar o desarrollar su proyecto de vida, amerita su determinación como un rubro autónomo y su consecuente cuantificación en forma independiente. El método empírico - objetivo aplicado por la jurisprudencia uruguaya para cuantificar el daño extrapatrimonial presenta severas dificultades a la hora de cuantificar el daño al proyecto de vida: a) la consideración de la entidad de la lesión a la integridad física como criterio base para aplicar precedentes análogos, b) la cuantificación global del daño extrapatrimonial. La cuantificación del daño al proyecto de vida debe realizarse considerando que el bien jurídico lesionado es la libertad y las particularidades del proyecto de vida de la víctima. La cuantificación del daño al proyecto de vida debe efectuarse mediante la comparación con precedentes análogos que refieran a lesiones a la libertad de elegir, concretar o desarrollar proyectos de vida, en supuestos similares al caso a fallar. Al estudiar los precedentes análogos debe analizarse si el hecho dañoso frustró en forma total y/o permanente la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida, o si la frustró de manera parcial y/o temporal. Nota de contenido: Introducción. -- El daño al proyecto de vida. -- La autonomía del daño al proyecto de vida como categoría específica de daño a la persona. -- La cuantificación del daño al proyecto de vida: El método empírico - objetivo y su aplicación por la jurisprudencia uruguaya. -- Dificultades para la aplicación del método empírico - objetivo, empleado por la jurisprudencia vernácula, a la cuantificación del daño al proyecto de vida; La consideración de la entidad de la lesión a la integridad física como criterio para aplicar los precedentes análogos; La cuantificación global del daño extrapatrimonial. -- Aportes para cuantificar el daño al proyecto de vida. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20597 [artículo] Prandi Reyes, Manuela (2022). La autonomía del daño al proyecto de vida y su cuantificación. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 755-775.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 755-775
Palabras clave: Autonomía del daño, proyecto de vida Resumen: La vital trascendencia del daño al proyecto de vida dada por el menoscabo a la libertad del sujeto de elegir, concretar o desarrollar su proyecto de vida, amerita su determinación como un rubro autónomo y su consecuente cuantificación en forma independiente. El método empírico - objetivo aplicado por la jurisprudencia uruguaya para cuantificar el daño extrapatrimonial presenta severas dificultades a la hora de cuantificar el daño al proyecto de vida: a) la consideración de la entidad de la lesión a la integridad física como criterio base para aplicar precedentes análogos, b) la cuantificación global del daño extrapatrimonial. La cuantificación del daño al proyecto de vida debe realizarse considerando que el bien jurídico lesionado es la libertad y las particularidades del proyecto de vida de la víctima. La cuantificación del daño al proyecto de vida debe efectuarse mediante la comparación con precedentes análogos que refieran a lesiones a la libertad de elegir, concretar o desarrollar proyectos de vida, en supuestos similares al caso a fallar. Al estudiar los precedentes análogos debe analizarse si el hecho dañoso frustró en forma total y/o permanente la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida, o si la frustró de manera parcial y/o temporal. Nota de contenido: Introducción. -- El daño al proyecto de vida. -- La autonomía del daño al proyecto de vida como categoría específica de daño a la persona. -- La cuantificación del daño al proyecto de vida: El método empírico - objetivo y su aplicación por la jurisprudencia uruguaya. -- Dificultades para la aplicación del método empírico - objetivo, empleado por la jurisprudencia vernácula, a la cuantificación del daño al proyecto de vida; La consideración de la entidad de la lesión a la integridad física como criterio para aplicar los precedentes análogos; La cuantificación global del daño extrapatrimonial. -- Aportes para cuantificar el daño al proyecto de vida. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20597 Transformar para reparar: mutaciones en el derecho de daños originadas en el conflicto armado colombiano y el nacimiento de la justicia transicional civil / Rico Vargas, Jerojam Paul en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Transformar para reparar: mutaciones en el derecho de daños originadas en el conflicto armado colombiano y el nacimiento de la justicia transicional civil Tipo de documento: texto impreso Autores: Rico Vargas, Jerojam Paul, Autor ; Panadero Dueñez, Miguel Ángel, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 777-815 Idioma : Español (spa) Palabras clave: JUSTICIA TRANSICIONAL CIVIL, MUTACIONES EN EL DERECHO DE DAÑOS Resumen: El debate en torno a la reparación de daños causados a partir del conflicto armado colombiano ha involucrado el cambio de paradigma en el mundo jurídico, en ese sentido, es preciso visibilizar que el Derecho se origina a partir de las mutaciones surgidas en los procesos sociales, cambios que se han hecho evidentes en la implementación del acuerdo de paz en tanto que durante este devenir se ha demostrado la necesidad de evaluar la eficacia del ordenamiento jurídico, esto implica tomar en consideración los hechos sociales que se han producido en los contextos jurídico y político, circunstancias que han provocado el rediseño del derecho civil y la normatividad de la responsabilidad del Estado. Así las cosas, este trabajo pretende aproximarse a los orígenes de la Justicia Civil Transicional, del mismo modo, el documento analizará los procesos de reparación colectiva transformadora construidos de manera participativa que permiten mejorar la vida de los colombianos. Por último, la investigación responderá a la siguiente pregunta. ¿Cómo se estructura la teoría de daños en términos de justicia civil transicional en relación con la reparación de los daños sufridos por las víctimas del conflicto armado colombiano? Nota de contenido: Introducción. -- Naturaleza Jurídica del Acuerdo de Paz: Análisis de la vinculatoriedad jurídica y política de lo pactado en la Habana. -- Justicia Transicional para la Paz: ¿Es posible hablar de una justicia transicional civil y de responsabilidad del Estado?; Antecedentes de las reformas legales a las normas civiles en pro de reparar los daños causados a las víctimas del conflicto armado; Influencia del derecho de los jueces en el derecho de daños: ¿Como han influido las violaciones de derechos humanos en los aspectos procesales?. -- Análisis del régimen de reparación a las víctimas: Papel fundamental de las reparaciones transformadoras. -- Mecanismos de reparación transformadora contemplados en el AFP. -- Los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial. -- El Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. -- Consideraciones Finales. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20600
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 777-815[artículo] Transformar para reparar: mutaciones en el derecho de daños originadas en el conflicto armado colombiano y el nacimiento de la justicia transicional civil [texto impreso] / Rico Vargas, Jerojam Paul, Autor ; Panadero Dueñez, Miguel Ángel, Autor . - 2022 . - p. 777-815.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 777-815
Palabras clave: JUSTICIA TRANSICIONAL CIVIL, MUTACIONES EN EL DERECHO DE DAÑOS Resumen: El debate en torno a la reparación de daños causados a partir del conflicto armado colombiano ha involucrado el cambio de paradigma en el mundo jurídico, en ese sentido, es preciso visibilizar que el Derecho se origina a partir de las mutaciones surgidas en los procesos sociales, cambios que se han hecho evidentes en la implementación del acuerdo de paz en tanto que durante este devenir se ha demostrado la necesidad de evaluar la eficacia del ordenamiento jurídico, esto implica tomar en consideración los hechos sociales que se han producido en los contextos jurídico y político, circunstancias que han provocado el rediseño del derecho civil y la normatividad de la responsabilidad del Estado. Así las cosas, este trabajo pretende aproximarse a los orígenes de la Justicia Civil Transicional, del mismo modo, el documento analizará los procesos de reparación colectiva transformadora construidos de manera participativa que permiten mejorar la vida de los colombianos. Por último, la investigación responderá a la siguiente pregunta. ¿Cómo se estructura la teoría de daños en términos de justicia civil transicional en relación con la reparación de los daños sufridos por las víctimas del conflicto armado colombiano? Nota de contenido: Introducción. -- Naturaleza Jurídica del Acuerdo de Paz: Análisis de la vinculatoriedad jurídica y política de lo pactado en la Habana. -- Justicia Transicional para la Paz: ¿Es posible hablar de una justicia transicional civil y de responsabilidad del Estado?; Antecedentes de las reformas legales a las normas civiles en pro de reparar los daños causados a las víctimas del conflicto armado; Influencia del derecho de los jueces en el derecho de daños: ¿Como han influido las violaciones de derechos humanos en los aspectos procesales?. -- Análisis del régimen de reparación a las víctimas: Papel fundamental de las reparaciones transformadoras. -- Mecanismos de reparación transformadora contemplados en el AFP. -- Los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial. -- El Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. -- Consideraciones Finales. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20600 [artículo] Rico Vargas, Jerojam Paul (2022). Transformar para reparar: mutaciones en el derecho de daños originadas en el conflicto armado colombiano y el nacimiento de la justicia transicional civil. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 777-815.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 777-815
Palabras clave: JUSTICIA TRANSICIONAL CIVIL, MUTACIONES EN EL DERECHO DE DAÑOS Resumen: El debate en torno a la reparación de daños causados a partir del conflicto armado colombiano ha involucrado el cambio de paradigma en el mundo jurídico, en ese sentido, es preciso visibilizar que el Derecho se origina a partir de las mutaciones surgidas en los procesos sociales, cambios que se han hecho evidentes en la implementación del acuerdo de paz en tanto que durante este devenir se ha demostrado la necesidad de evaluar la eficacia del ordenamiento jurídico, esto implica tomar en consideración los hechos sociales que se han producido en los contextos jurídico y político, circunstancias que han provocado el rediseño del derecho civil y la normatividad de la responsabilidad del Estado. Así las cosas, este trabajo pretende aproximarse a los orígenes de la Justicia Civil Transicional, del mismo modo, el documento analizará los procesos de reparación colectiva transformadora construidos de manera participativa que permiten mejorar la vida de los colombianos. Por último, la investigación responderá a la siguiente pregunta. ¿Cómo se estructura la teoría de daños en términos de justicia civil transicional en relación con la reparación de los daños sufridos por las víctimas del conflicto armado colombiano? Nota de contenido: Introducción. -- Naturaleza Jurídica del Acuerdo de Paz: Análisis de la vinculatoriedad jurídica y política de lo pactado en la Habana. -- Justicia Transicional para la Paz: ¿Es posible hablar de una justicia transicional civil y de responsabilidad del Estado?; Antecedentes de las reformas legales a las normas civiles en pro de reparar los daños causados a las víctimas del conflicto armado; Influencia del derecho de los jueces en el derecho de daños: ¿Como han influido las violaciones de derechos humanos en los aspectos procesales?. -- Análisis del régimen de reparación a las víctimas: Papel fundamental de las reparaciones transformadoras. -- Mecanismos de reparación transformadora contemplados en el AFP. -- Los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial. -- El Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. -- Consideraciones Finales. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20600 El fundamento de la responsabilidad colectiva por el accionar del autor anónimo en el Código Civil y Comercial argentino / Luis R. J. Sáenz en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : El fundamento de la responsabilidad colectiva por el accionar del autor anónimo en el Código Civil y Comercial argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis R. J. Sáenz, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 817-829 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FUNDAMENTO RESPONSABILIDAD COLECTIVA, ACCIONAR DEL AUTOR ANÓNIMO, CÓDIGO CIVIL ARGENTINO Resumen: En la responsabilidad colectiva por el accionar del integrante de un grupo que permanece en el anonimato, el Código Civil argentino consagra una presunción de causalidad a favor de la víctima, de modo tal que todos los integrantes del grupo responden solidariamente por el daño sufrido por el damnificado, a menos que acrediten que no participaron en la producción del daño, o quién fue el integrante del colectivo que produjo el perjuicio. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Fundamento de la responsabilidad. Factor de atribución. Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20602
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 817-829[artículo] El fundamento de la responsabilidad colectiva por el accionar del autor anónimo en el Código Civil y Comercial argentino [texto impreso] / Luis R. J. Sáenz, Autor . - 2022 . - p. 817-829.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 817-829
Palabras clave: FUNDAMENTO RESPONSABILIDAD COLECTIVA, ACCIONAR DEL AUTOR ANÓNIMO, CÓDIGO CIVIL ARGENTINO Resumen: En la responsabilidad colectiva por el accionar del integrante de un grupo que permanece en el anonimato, el Código Civil argentino consagra una presunción de causalidad a favor de la víctima, de modo tal que todos los integrantes del grupo responden solidariamente por el daño sufrido por el damnificado, a menos que acrediten que no participaron en la producción del daño, o quién fue el integrante del colectivo que produjo el perjuicio. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Fundamento de la responsabilidad. Factor de atribución. Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20602 [artículo] Sáenz, Luis R. J. (2022). El fundamento de la responsabilidad colectiva por el accionar del autor anónimo en el Código Civil y Comercial argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 817-829.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 817-829
Palabras clave: FUNDAMENTO RESPONSABILIDAD COLECTIVA, ACCIONAR DEL AUTOR ANÓNIMO, CÓDIGO CIVIL ARGENTINO Resumen: En la responsabilidad colectiva por el accionar del integrante de un grupo que permanece en el anonimato, el Código Civil argentino consagra una presunción de causalidad a favor de la víctima, de modo tal que todos los integrantes del grupo responden solidariamente por el daño sufrido por el damnificado, a menos que acrediten que no participaron en la producción del daño, o quién fue el integrante del colectivo que produjo el perjuicio. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes. -- Fundamento de la responsabilidad. Factor de atribución. Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20602 ¿Las personas jurídicas privadas tienen derechos humanos? / Ruben Santos Belandro en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : ¿Las personas jurídicas privadas tienen derechos humanos? : La situación jurídica de la humanidad, la naturaleza y las generaciones futuras Tipo de documento: texto impreso Autores: Ruben Santos Belandro, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 831-865 Idioma : Español (spa) Clasificación: PERSONAS JURÍDICAS Palabras clave: PERSONAS JURIDICAS, DERECHOS HUMANOS Resumen: Parece indiscutible lo provechoso que ha sido la creación de las personas jurídicas o morales tradicionales para alcanzar los objetivos que los seres humanos no pueden llegar para satisfacer sus necesidades individuales. Existe una tendencia hacia la ampliación del concepto de sujeto de derecho a otros ámbitos, no debería cerrarse la puerta ipso facto a esta evolución, pero no en todas las hipótesis resulta adecuado acudir a la noción de sujeto de derecho para resolver problemas que pueden solucionarse de otra forma. Nota de contenido: Introducción. -- Derechos humanos y derechos fundamentales. -- ¿Las personas jurídicas tienen o no derechos humanos?. -- La teoría asimilacionista. -- Las teorías funcionales. -- Planteos a favor de la creación de centros de imputabilidad en la medida que las circunstancias lo requieran. -- Planteos contrarios a una creación sin límites de centros de imputación jurídica. -- La Humanidad como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- El proyecto Lepage. -- Derechos humanos y derechos de la Humanidad. -- Las aporías. -- La naturaleza (o Pacha Mama) como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- Los impulsores o promotores. -- Los objetores. -- Las generaciones futuras como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- Respuesta del Derecho internacional privado ante estos nuevos fenómenos. -- Personas jurídicas. -- Normas legales. -- La respuesta legal a: la Humanidad, la naturaleza y las generaciones futuras. -- Normas convencionales y el problema que provoca una definición sustantiva. -- Algunas reflexiones finales. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20603
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 831-865[artículo] ¿Las personas jurídicas privadas tienen derechos humanos? : La situación jurídica de la humanidad, la naturaleza y las generaciones futuras [texto impreso] / Ruben Santos Belandro, Autor . - 2022 . - p. 831-865.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 831-865
Clasificación: PERSONAS JURÍDICAS Palabras clave: PERSONAS JURIDICAS, DERECHOS HUMANOS Resumen: Parece indiscutible lo provechoso que ha sido la creación de las personas jurídicas o morales tradicionales para alcanzar los objetivos que los seres humanos no pueden llegar para satisfacer sus necesidades individuales. Existe una tendencia hacia la ampliación del concepto de sujeto de derecho a otros ámbitos, no debería cerrarse la puerta ipso facto a esta evolución, pero no en todas las hipótesis resulta adecuado acudir a la noción de sujeto de derecho para resolver problemas que pueden solucionarse de otra forma. Nota de contenido: Introducción. -- Derechos humanos y derechos fundamentales. -- ¿Las personas jurídicas tienen o no derechos humanos?. -- La teoría asimilacionista. -- Las teorías funcionales. -- Planteos a favor de la creación de centros de imputabilidad en la medida que las circunstancias lo requieran. -- Planteos contrarios a una creación sin límites de centros de imputación jurídica. -- La Humanidad como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- El proyecto Lepage. -- Derechos humanos y derechos de la Humanidad. -- Las aporías. -- La naturaleza (o Pacha Mama) como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- Los impulsores o promotores. -- Los objetores. -- Las generaciones futuras como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- Respuesta del Derecho internacional privado ante estos nuevos fenómenos. -- Personas jurídicas. -- Normas legales. -- La respuesta legal a: la Humanidad, la naturaleza y las generaciones futuras. -- Normas convencionales y el problema que provoca una definición sustantiva. -- Algunas reflexiones finales. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20603 [artículo] Santos Belandro, Ruben (2022). ¿Las personas jurídicas privadas tienen derechos humanos? : La situación jurídica de la humanidad, la naturaleza y las generaciones futuras. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 831-865.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 831-865
Clasificación: PERSONAS JURÍDICAS Palabras clave: PERSONAS JURIDICAS, DERECHOS HUMANOS Resumen: Parece indiscutible lo provechoso que ha sido la creación de las personas jurídicas o morales tradicionales para alcanzar los objetivos que los seres humanos no pueden llegar para satisfacer sus necesidades individuales. Existe una tendencia hacia la ampliación del concepto de sujeto de derecho a otros ámbitos, no debería cerrarse la puerta ipso facto a esta evolución, pero no en todas las hipótesis resulta adecuado acudir a la noción de sujeto de derecho para resolver problemas que pueden solucionarse de otra forma. Nota de contenido: Introducción. -- Derechos humanos y derechos fundamentales. -- ¿Las personas jurídicas tienen o no derechos humanos?. -- La teoría asimilacionista. -- Las teorías funcionales. -- Planteos a favor de la creación de centros de imputabilidad en la medida que las circunstancias lo requieran. -- Planteos contrarios a una creación sin límites de centros de imputación jurídica. -- La Humanidad como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- El proyecto Lepage. -- Derechos humanos y derechos de la Humanidad. -- Las aporías. -- La naturaleza (o Pacha Mama) como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- Los impulsores o promotores. -- Los objetores. -- Las generaciones futuras como sujeto de derecho o centro de imputación jurídica. -- Respuesta del Derecho internacional privado ante estos nuevos fenómenos. -- Personas jurídicas. -- Normas legales. -- La respuesta legal a: la Humanidad, la naturaleza y las generaciones futuras. -- Normas convencionales y el problema que provoca una definición sustantiva. -- Algunas reflexiones finales. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20603 La indemnización del seguro obligatorio de automóviles y el daño extrapatrimonial / Suárez, Victoria en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La indemnización del seguro obligatorio de automóviles y el daño extrapatrimonial Tipo de documento: texto impreso Autores: Suárez, Victoria, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 867-886 Idioma : Español (spa) Clasificación: SEGURO DE AUTOMÓVILES Palabras clave: INDEMNIZACIÓN DEL SEGURO DE AUTOMÓVILES Resumen: La Ley Nº 18.412 introdujo el Seguro Obligatorio de Automóviles y con ello, un régimen de reparación mínima de los daños físicos causados en un siniestro vial. Esa reparación tendrá lugar cuando existan "daños personales, de lesión o muerte", y el monto se fija de acuerdo a un baremo establecido reglamentariamente en función de la entidad de las lesiones y en relación porcentual con un monto máximo indemnizatorio. Con ello se logra la socialización de daños derivados de un riesgo ínsito e inevitable de las sociedades modernas, como lo es el tránsito vehicular.
La Ley no desconoce el principio de reparación integral del daño, por lo que admite que se trata de una indemnización mínima que no obstaculiza el reclamo por mayor cuantía que corresponda. Pero, en caso de dictarse una condena para la reparación de los mismos daños que recibieron reparación bajo el SOA, el monto percibido de la aseguradora debe descontarse de la condena impuesta.
La práctica jurisprudencial unánime y el posicionamiento dogmático ampliamente mayoritario, sostiene que esa detracción debe realizarse exclusivamente de la suma que se establezca para la reparación del daño extrapatrimonial. Sin embargo, no se ensaya argumentación que funde esa elección, entendiendo que se trata de un "mandato legal".
Este trabajo tiene por finalidad estudiar ese posicionamiento en relación con los conceptos jurídicos involucrados para determinar si la práctica se funda en tal mandato.Nota de contenido: Introducción. -- El daño indemnizable en la Ley Nº 18.412. -- El daño. -- El daño personal. -- El daño extrapatrimonial. -- El daño extrapatrimonial y su cuantificación. -- El daño que indemniza el SOA. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20607
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 867-886[artículo] La indemnización del seguro obligatorio de automóviles y el daño extrapatrimonial [texto impreso] / Suárez, Victoria, Autor . - 2022 . - p. 867-886.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 867-886
Clasificación: SEGURO DE AUTOMÓVILES Palabras clave: INDEMNIZACIÓN DEL SEGURO DE AUTOMÓVILES Resumen: La Ley Nº 18.412 introdujo el Seguro Obligatorio de Automóviles y con ello, un régimen de reparación mínima de los daños físicos causados en un siniestro vial. Esa reparación tendrá lugar cuando existan "daños personales, de lesión o muerte", y el monto se fija de acuerdo a un baremo establecido reglamentariamente en función de la entidad de las lesiones y en relación porcentual con un monto máximo indemnizatorio. Con ello se logra la socialización de daños derivados de un riesgo ínsito e inevitable de las sociedades modernas, como lo es el tránsito vehicular.
La Ley no desconoce el principio de reparación integral del daño, por lo que admite que se trata de una indemnización mínima que no obstaculiza el reclamo por mayor cuantía que corresponda. Pero, en caso de dictarse una condena para la reparación de los mismos daños que recibieron reparación bajo el SOA, el monto percibido de la aseguradora debe descontarse de la condena impuesta.
La práctica jurisprudencial unánime y el posicionamiento dogmático ampliamente mayoritario, sostiene que esa detracción debe realizarse exclusivamente de la suma que se establezca para la reparación del daño extrapatrimonial. Sin embargo, no se ensaya argumentación que funde esa elección, entendiendo que se trata de un "mandato legal".
Este trabajo tiene por finalidad estudiar ese posicionamiento en relación con los conceptos jurídicos involucrados para determinar si la práctica se funda en tal mandato.Nota de contenido: Introducción. -- El daño indemnizable en la Ley Nº 18.412. -- El daño. -- El daño personal. -- El daño extrapatrimonial. -- El daño extrapatrimonial y su cuantificación. -- El daño que indemniza el SOA. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20607 [artículo] Suárez, Victoria (2022). La indemnización del seguro obligatorio de automóviles y el daño extrapatrimonial. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 867-886.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 867-886
Clasificación: SEGURO DE AUTOMÓVILES Palabras clave: INDEMNIZACIÓN DEL SEGURO DE AUTOMÓVILES Resumen: La Ley Nº 18.412 introdujo el Seguro Obligatorio de Automóviles y con ello, un régimen de reparación mínima de los daños físicos causados en un siniestro vial. Esa reparación tendrá lugar cuando existan "daños personales, de lesión o muerte", y el monto se fija de acuerdo a un baremo establecido reglamentariamente en función de la entidad de las lesiones y en relación porcentual con un monto máximo indemnizatorio. Con ello se logra la socialización de daños derivados de un riesgo ínsito e inevitable de las sociedades modernas, como lo es el tránsito vehicular.
La Ley no desconoce el principio de reparación integral del daño, por lo que admite que se trata de una indemnización mínima que no obstaculiza el reclamo por mayor cuantía que corresponda. Pero, en caso de dictarse una condena para la reparación de los mismos daños que recibieron reparación bajo el SOA, el monto percibido de la aseguradora debe descontarse de la condena impuesta.
La práctica jurisprudencial unánime y el posicionamiento dogmático ampliamente mayoritario, sostiene que esa detracción debe realizarse exclusivamente de la suma que se establezca para la reparación del daño extrapatrimonial. Sin embargo, no se ensaya argumentación que funde esa elección, entendiendo que se trata de un "mandato legal".
Este trabajo tiene por finalidad estudiar ese posicionamiento en relación con los conceptos jurídicos involucrados para determinar si la práctica se funda en tal mandato.Nota de contenido: Introducción. -- El daño indemnizable en la Ley Nº 18.412. -- El daño. -- El daño personal. -- El daño extrapatrimonial. -- El daño extrapatrimonial y su cuantificación. -- El daño que indemniza el SOA. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20607 La obligación alimentaria por parte de los abuelos ante el reconocimiento de la socioafectividad y la multiparentalidad / Lucas Abreu Barroso en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La obligación alimentaria por parte de los abuelos ante el reconocimiento de la socioafectividad y la multiparentalidad Otro título : The grandparent's duty of child support before the recognition of socio-affectivity and multi-parenting Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucas Abreu Barroso, Autor ; Gonçalvez Stefanelli, Daniella, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 889-909 Idioma : Español (spa) Palabras clave: OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, ABUELOS, SOCIOAFECTIVIDAD, MULTIPARENTALIDAD Resumen: El derecho, como producto histórico y cultural, está en constante cambio, apuntando a una mejor acomodación de las relaciones interpersonales y sociales de cada tiempo. El fenómeno jurídico civil se hizo más fructífero en los tiempos contemporáneos, tras superar el paradigma moderno, con la revisión de varios de sus institutos, incluso los más tradicionales, como es el caso del derecho de familia. En este ámbito, la afectividad emerge como uno de los principales criterios de juridicidad de las situaciones existenciales intersubjetivas, esencial para la constitución y el reconocimiento de las relaciones familiares, especialmente las relaciones parentales. Este estudio tiene como objetivo analizar un tema importante relacionado con la socioafectividad y la multiparentalidad, en concreto, la provisión de alimentos por parte de los abuelos, con el fin de demostrar que los vínculos afectivos, así como los vínculos biológicos, tienen la capacidad de producir efectos jurídicos específicos de las relaciones parentales, ya que prevalecen los principios constitucionales de igualdad entre hijos y el interés superior del niño sobre la primacía civilista de la autonomía privada. Nota de contenido: Introducción. -- La afectividad como criterio jurídico para la constitución y reconocimiento de las relaciones familiares. -- La red de parentesco resultante de vínculos biológicos y afectivos. -- La obligación alimentaria de los abuelos en el contexto de la socioafectividad y la multiparentalidad. -- Conclusiones. Referencias. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20611
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 889-909[artículo] La obligación alimentaria por parte de los abuelos ante el reconocimiento de la socioafectividad y la multiparentalidad = The grandparent's duty of child support before the recognition of socio-affectivity and multi-parenting [texto impreso] / Lucas Abreu Barroso, Autor ; Gonçalvez Stefanelli, Daniella, Autor . - 2022 . - p. 889-909.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 889-909
Palabras clave: OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, ABUELOS, SOCIOAFECTIVIDAD, MULTIPARENTALIDAD Resumen: El derecho, como producto histórico y cultural, está en constante cambio, apuntando a una mejor acomodación de las relaciones interpersonales y sociales de cada tiempo. El fenómeno jurídico civil se hizo más fructífero en los tiempos contemporáneos, tras superar el paradigma moderno, con la revisión de varios de sus institutos, incluso los más tradicionales, como es el caso del derecho de familia. En este ámbito, la afectividad emerge como uno de los principales criterios de juridicidad de las situaciones existenciales intersubjetivas, esencial para la constitución y el reconocimiento de las relaciones familiares, especialmente las relaciones parentales. Este estudio tiene como objetivo analizar un tema importante relacionado con la socioafectividad y la multiparentalidad, en concreto, la provisión de alimentos por parte de los abuelos, con el fin de demostrar que los vínculos afectivos, así como los vínculos biológicos, tienen la capacidad de producir efectos jurídicos específicos de las relaciones parentales, ya que prevalecen los principios constitucionales de igualdad entre hijos y el interés superior del niño sobre la primacía civilista de la autonomía privada. Nota de contenido: Introducción. -- La afectividad como criterio jurídico para la constitución y reconocimiento de las relaciones familiares. -- La red de parentesco resultante de vínculos biológicos y afectivos. -- La obligación alimentaria de los abuelos en el contexto de la socioafectividad y la multiparentalidad. -- Conclusiones. Referencias. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20611 [artículo] Abreu Barroso, Lucas (2022). La obligación alimentaria por parte de los abuelos ante el reconocimiento de la socioafectividad y la multiparentalidad = The grandparent's duty of child support before the recognition of socio-affectivity and multi-parenting. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 889-909.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 889-909
Palabras clave: OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, ABUELOS, SOCIOAFECTIVIDAD, MULTIPARENTALIDAD Resumen: El derecho, como producto histórico y cultural, está en constante cambio, apuntando a una mejor acomodación de las relaciones interpersonales y sociales de cada tiempo. El fenómeno jurídico civil se hizo más fructífero en los tiempos contemporáneos, tras superar el paradigma moderno, con la revisión de varios de sus institutos, incluso los más tradicionales, como es el caso del derecho de familia. En este ámbito, la afectividad emerge como uno de los principales criterios de juridicidad de las situaciones existenciales intersubjetivas, esencial para la constitución y el reconocimiento de las relaciones familiares, especialmente las relaciones parentales. Este estudio tiene como objetivo analizar un tema importante relacionado con la socioafectividad y la multiparentalidad, en concreto, la provisión de alimentos por parte de los abuelos, con el fin de demostrar que los vínculos afectivos, así como los vínculos biológicos, tienen la capacidad de producir efectos jurídicos específicos de las relaciones parentales, ya que prevalecen los principios constitucionales de igualdad entre hijos y el interés superior del niño sobre la primacía civilista de la autonomía privada. Nota de contenido: Introducción. -- La afectividad como criterio jurídico para la constitución y reconocimiento de las relaciones familiares. -- La red de parentesco resultante de vínculos biológicos y afectivos. -- La obligación alimentaria de los abuelos en el contexto de la socioafectividad y la multiparentalidad. -- Conclusiones. Referencias. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20611 El rol del notario en la instrumentación de los pactos matrimoniales en pos de la equidad de género / Yairis Arencibia Fleitas en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : El rol del notario en la instrumentación de los pactos matrimoniales en pos de la equidad de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Yairis Arencibia Fleitas, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 911-925 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ROL DEL NOTARIO, PACTOS MATRIMONIALES Resumen: Los pactos matrimoniales son negocios jurídicos familiares en virtud de los cuales quienes tienen proyectado contraer matrimonio o se encuentran en situación de convivencia matrimonial regulan, en virtud de su autonomía de la voluntad, los efectos tanto en el orden personal como patrimonial que pudieran derivarse de la eventual ruptura o disolución de su matrimonio. Los pactos no son ajenos al entorno nacional cubano. La historia del Derecho en la Isla cuenta la regulación de tales acuerdos durante la época colonial y neocolonial, aunque entraron en desuso a partir de la promulgación del Código de Familia de 1975. Sin embargo, el proyecto de Código de las Familias cubano solventa su ausencia con una regulación que sintetiza la esencia de dichos pactos, elevando así los convenios de los cónyuges a rango de norma entre ambos, en tanto así lo deseen. En este órden, resulta trascendental su instrumentación en escritura pública notarial, y dada su amplitud de contenido, se enfoca esta investigación en delimitar los contornos al menos tentativos, que deben signar su otorgamiento, en evitación de posibles acuerdos que vulneren la equidad de género entre los comparecientes, desvirtuando así la esencia y naturaleza de tan trascendental negocio del Derecho familiar. Nota de contenido: Bases teórico-normativas y principios familiares. -- Los pactos matrimoniales en Cuba: Contextualizando orígenes normativos con aires de modernidad. -- Breves notas acerca de la autonomía de la voluntad en la historia legislativa de Cuba. -- Hacia una norma familiar a tono con los tiempos modernos. -- Alcance del contenido a pactar y sus posibles nexos con situaciones de inequidad de género. Retos para el notario cubano en su instrumentación. -- Los pactos: verdaderos negocios jurídicos. Reglas generales aplicables. -- Configuración del contenido patrimonial y personal de los pactos: rol del notario en la determinación de los márgenes admisibles. -- A modo de conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20612
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 911-925[artículo] El rol del notario en la instrumentación de los pactos matrimoniales en pos de la equidad de género [texto impreso] / Yairis Arencibia Fleitas, Autor . - 2022 . - p. 911-925.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 911-925
Palabras clave: ROL DEL NOTARIO, PACTOS MATRIMONIALES Resumen: Los pactos matrimoniales son negocios jurídicos familiares en virtud de los cuales quienes tienen proyectado contraer matrimonio o se encuentran en situación de convivencia matrimonial regulan, en virtud de su autonomía de la voluntad, los efectos tanto en el orden personal como patrimonial que pudieran derivarse de la eventual ruptura o disolución de su matrimonio. Los pactos no son ajenos al entorno nacional cubano. La historia del Derecho en la Isla cuenta la regulación de tales acuerdos durante la época colonial y neocolonial, aunque entraron en desuso a partir de la promulgación del Código de Familia de 1975. Sin embargo, el proyecto de Código de las Familias cubano solventa su ausencia con una regulación que sintetiza la esencia de dichos pactos, elevando así los convenios de los cónyuges a rango de norma entre ambos, en tanto así lo deseen. En este órden, resulta trascendental su instrumentación en escritura pública notarial, y dada su amplitud de contenido, se enfoca esta investigación en delimitar los contornos al menos tentativos, que deben signar su otorgamiento, en evitación de posibles acuerdos que vulneren la equidad de género entre los comparecientes, desvirtuando así la esencia y naturaleza de tan trascendental negocio del Derecho familiar. Nota de contenido: Bases teórico-normativas y principios familiares. -- Los pactos matrimoniales en Cuba: Contextualizando orígenes normativos con aires de modernidad. -- Breves notas acerca de la autonomía de la voluntad en la historia legislativa de Cuba. -- Hacia una norma familiar a tono con los tiempos modernos. -- Alcance del contenido a pactar y sus posibles nexos con situaciones de inequidad de género. Retos para el notario cubano en su instrumentación. -- Los pactos: verdaderos negocios jurídicos. Reglas generales aplicables. -- Configuración del contenido patrimonial y personal de los pactos: rol del notario en la determinación de los márgenes admisibles. -- A modo de conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20612 [artículo] Arencibia Fleitas, Yairis (2022). El rol del notario en la instrumentación de los pactos matrimoniales en pos de la equidad de género. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 911-925.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 911-925
Palabras clave: ROL DEL NOTARIO, PACTOS MATRIMONIALES Resumen: Los pactos matrimoniales son negocios jurídicos familiares en virtud de los cuales quienes tienen proyectado contraer matrimonio o se encuentran en situación de convivencia matrimonial regulan, en virtud de su autonomía de la voluntad, los efectos tanto en el orden personal como patrimonial que pudieran derivarse de la eventual ruptura o disolución de su matrimonio. Los pactos no son ajenos al entorno nacional cubano. La historia del Derecho en la Isla cuenta la regulación de tales acuerdos durante la época colonial y neocolonial, aunque entraron en desuso a partir de la promulgación del Código de Familia de 1975. Sin embargo, el proyecto de Código de las Familias cubano solventa su ausencia con una regulación que sintetiza la esencia de dichos pactos, elevando así los convenios de los cónyuges a rango de norma entre ambos, en tanto así lo deseen. En este órden, resulta trascendental su instrumentación en escritura pública notarial, y dada su amplitud de contenido, se enfoca esta investigación en delimitar los contornos al menos tentativos, que deben signar su otorgamiento, en evitación de posibles acuerdos que vulneren la equidad de género entre los comparecientes, desvirtuando así la esencia y naturaleza de tan trascendental negocio del Derecho familiar. Nota de contenido: Bases teórico-normativas y principios familiares. -- Los pactos matrimoniales en Cuba: Contextualizando orígenes normativos con aires de modernidad. -- Breves notas acerca de la autonomía de la voluntad en la historia legislativa de Cuba. -- Hacia una norma familiar a tono con los tiempos modernos. -- Alcance del contenido a pactar y sus posibles nexos con situaciones de inequidad de género. Retos para el notario cubano en su instrumentación. -- Los pactos: verdaderos negocios jurídicos. Reglas generales aplicables. -- Configuración del contenido patrimonial y personal de los pactos: rol del notario en la determinación de los márgenes admisibles. -- A modo de conclusión. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20612 La libertad testamentaria en la historia y en los orígenes de nuestra legislación civil: el antecedente romano / Castillo Salazar, Edmundo en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La libertad testamentaria en la historia y en los orígenes de nuestra legislación civil: el antecedente romano : Una aproximación desde la antropología cultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Castillo Salazar, Edmundo, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 927-968 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LIBERTAD TESTAMENTARIA, HISTORIA Y ORÍGENES Resumen: El derecho es, ante todo, un fenómeno cultural. El abogado que desconozca esta naturaleza última del derecho reduce la dimensión y significado profundo de la ciencia que profesa; quien así procede, desvirtúa su profesión de jurisconsulto haciendo de ésta un oficio de legista. En este ensayo, que se compone de dos partes dotadas de autonomía, se aborda la evolución de las disposiciones testamentarias mortis causa en las distintas sociedades cuyos derechos sirvieron de fuente a nuestros Códigos Civiles. En esta primera entrega, se aborda el antecedente romano. Al hacerlo, se parte de un enfoque antropológico-cultural, en el que se procura exponer el evolucionar del testamento como reflejo de los sentimientos religiosos, sensibilidades sociales y concepciones de la familia y de la propiedad que permearon en cada momento histórico. Las instituciones jurídicas, más que lógica abstracta y construcciones dogmáticas, son productos sociales e históricos, generando un derecho que nace, evoluciona (o involuciona) paralelo a las cumbres cimeras y valles profundos por los que transita la humanidad. Nota de contenido: Introducción. -- La Libertad de Testar en el Derecho Romano. -- Cosmovisión religiosa de la sucesión en la infancia del Derecho Romano: la herencia como una carga religiosa, con una muy limitada libertad testamentaria. -- Cosmovisión patrimonial de la sucesión romana con posterioridad al S. III a.C: el testamento como un negocio jurídico bajo la influencia de la equidad. -- Cosmovisión de la sucesión en progresiva espiritualización, desde los primeros emperadores cristianos hasta la compilación de Justiniano. -- Cosmovisión de la sucesión bajo el Derecho Justiniano. -- Conclusiones. -- Apéndice. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20617
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 927-968[artículo] La libertad testamentaria en la historia y en los orígenes de nuestra legislación civil: el antecedente romano : Una aproximación desde la antropología cultural [texto impreso] / Castillo Salazar, Edmundo, Autor . - 2022 . - p. 927-968.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 927-968
Palabras clave: LIBERTAD TESTAMENTARIA, HISTORIA Y ORÍGENES Resumen: El derecho es, ante todo, un fenómeno cultural. El abogado que desconozca esta naturaleza última del derecho reduce la dimensión y significado profundo de la ciencia que profesa; quien así procede, desvirtúa su profesión de jurisconsulto haciendo de ésta un oficio de legista. En este ensayo, que se compone de dos partes dotadas de autonomía, se aborda la evolución de las disposiciones testamentarias mortis causa en las distintas sociedades cuyos derechos sirvieron de fuente a nuestros Códigos Civiles. En esta primera entrega, se aborda el antecedente romano. Al hacerlo, se parte de un enfoque antropológico-cultural, en el que se procura exponer el evolucionar del testamento como reflejo de los sentimientos religiosos, sensibilidades sociales y concepciones de la familia y de la propiedad que permearon en cada momento histórico. Las instituciones jurídicas, más que lógica abstracta y construcciones dogmáticas, son productos sociales e históricos, generando un derecho que nace, evoluciona (o involuciona) paralelo a las cumbres cimeras y valles profundos por los que transita la humanidad. Nota de contenido: Introducción. -- La Libertad de Testar en el Derecho Romano. -- Cosmovisión religiosa de la sucesión en la infancia del Derecho Romano: la herencia como una carga religiosa, con una muy limitada libertad testamentaria. -- Cosmovisión patrimonial de la sucesión romana con posterioridad al S. III a.C: el testamento como un negocio jurídico bajo la influencia de la equidad. -- Cosmovisión de la sucesión en progresiva espiritualización, desde los primeros emperadores cristianos hasta la compilación de Justiniano. -- Cosmovisión de la sucesión bajo el Derecho Justiniano. -- Conclusiones. -- Apéndice. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20617 [artículo] Castillo Salazar, Edmundo (2022). La libertad testamentaria en la historia y en los orígenes de nuestra legislación civil: el antecedente romano : Una aproximación desde la antropología cultural. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 927-968.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 927-968
Palabras clave: LIBERTAD TESTAMENTARIA, HISTORIA Y ORÍGENES Resumen: El derecho es, ante todo, un fenómeno cultural. El abogado que desconozca esta naturaleza última del derecho reduce la dimensión y significado profundo de la ciencia que profesa; quien así procede, desvirtúa su profesión de jurisconsulto haciendo de ésta un oficio de legista. En este ensayo, que se compone de dos partes dotadas de autonomía, se aborda la evolución de las disposiciones testamentarias mortis causa en las distintas sociedades cuyos derechos sirvieron de fuente a nuestros Códigos Civiles. En esta primera entrega, se aborda el antecedente romano. Al hacerlo, se parte de un enfoque antropológico-cultural, en el que se procura exponer el evolucionar del testamento como reflejo de los sentimientos religiosos, sensibilidades sociales y concepciones de la familia y de la propiedad que permearon en cada momento histórico. Las instituciones jurídicas, más que lógica abstracta y construcciones dogmáticas, son productos sociales e históricos, generando un derecho que nace, evoluciona (o involuciona) paralelo a las cumbres cimeras y valles profundos por los que transita la humanidad. Nota de contenido: Introducción. -- La Libertad de Testar en el Derecho Romano. -- Cosmovisión religiosa de la sucesión en la infancia del Derecho Romano: la herencia como una carga religiosa, con una muy limitada libertad testamentaria. -- Cosmovisión patrimonial de la sucesión romana con posterioridad al S. III a.C: el testamento como un negocio jurídico bajo la influencia de la equidad. -- Cosmovisión de la sucesión en progresiva espiritualización, desde los primeros emperadores cristianos hasta la compilación de Justiniano. -- Cosmovisión de la sucesión bajo el Derecho Justiniano. -- Conclusiones. -- Apéndice. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20617 Aplicación de los reglamentos europeos sobre los regímenes económicos matrimoniales y los efectos patrimoniales de las uniones registradas / Cazorla González, María José en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Aplicación de los reglamentos europeos sobre los regímenes económicos matrimoniales y los efectos patrimoniales de las uniones registradas Tipo de documento: texto impreso Autores: Cazorla González, María José, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 969-998 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIALES, APLICACIÓN DE REGLAMENTOS EUROPEOS Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar las disposiciones en materia de órgano jurisdiccional competente y ley aplicable bajo acuerdo de las partes o no en lo que afecta a los regímenes económicos matrimoniales o a los efectos patrimoniales de las uniones registradas, tras la entrada en vigor de los Reglamentos europeos que regulan la materia y que entraron en vigor el 29 de enero de 2019, señalando el avance que ha supuesto en el Derecho de familia europeo para las parejas transfronterizas a pesar de heterogeneidad de la familia europea, y porque ninguno de los dos Reglamentos modifica las normas de derecho privado nacional. Nota de contenido: La familia en EUROPA: convergencia y diversidad. -- Ámbito material de aplicación de los Reglamentos 2016/1103 y y 2016/1104. -- Órgano jurisdiccional competente: elección y ámbito temporal. -- Régimen jurídico para la elección del órgano jurisdiccional. -- Ámbito de aplicación temporal de los Reglamentos gemelos. -- Alcance temporal de las disposiciones sobre reconocimiento y ejecución. -- Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales o a las consecuencias patrimoniales de las uniones registradas. -- Pactos patrimoniales y acuerdos establecidos por los miembros de la unión registrada. -- Matrimonio o unión registrada transnacional: pacto de elección de ley aplicable atendiendo a la nacionalidad de un país miembro de la UE, de uno o ambos en el momento de celebrar las capitulaciones matrimoniales. -- Cambio de ley aplicable. -- Efectos de la Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales o a las consecuencias patrimoniales de las uniones registradas. -- Ley aplicable en defecto de acuerdo de los cónyuges o de los miembros de la unión registrada. Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales en defecto de acuerdo. -- Ley aplicable en defecto de acuerdo a los efectos patrimoniales de la unión registrada. -- Ámbito de aplicación temporal de las disposiciones sobre la ley aplicable. -- Reflexión final. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20618
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 969-998[artículo] Aplicación de los reglamentos europeos sobre los regímenes económicos matrimoniales y los efectos patrimoniales de las uniones registradas [texto impreso] / Cazorla González, María José, Autor . - 2022 . - p. 969-998.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 969-998
Palabras clave: REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIALES, APLICACIÓN DE REGLAMENTOS EUROPEOS Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar las disposiciones en materia de órgano jurisdiccional competente y ley aplicable bajo acuerdo de las partes o no en lo que afecta a los regímenes económicos matrimoniales o a los efectos patrimoniales de las uniones registradas, tras la entrada en vigor de los Reglamentos europeos que regulan la materia y que entraron en vigor el 29 de enero de 2019, señalando el avance que ha supuesto en el Derecho de familia europeo para las parejas transfronterizas a pesar de heterogeneidad de la familia europea, y porque ninguno de los dos Reglamentos modifica las normas de derecho privado nacional. Nota de contenido: La familia en EUROPA: convergencia y diversidad. -- Ámbito material de aplicación de los Reglamentos 2016/1103 y y 2016/1104. -- Órgano jurisdiccional competente: elección y ámbito temporal. -- Régimen jurídico para la elección del órgano jurisdiccional. -- Ámbito de aplicación temporal de los Reglamentos gemelos. -- Alcance temporal de las disposiciones sobre reconocimiento y ejecución. -- Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales o a las consecuencias patrimoniales de las uniones registradas. -- Pactos patrimoniales y acuerdos establecidos por los miembros de la unión registrada. -- Matrimonio o unión registrada transnacional: pacto de elección de ley aplicable atendiendo a la nacionalidad de un país miembro de la UE, de uno o ambos en el momento de celebrar las capitulaciones matrimoniales. -- Cambio de ley aplicable. -- Efectos de la Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales o a las consecuencias patrimoniales de las uniones registradas. -- Ley aplicable en defecto de acuerdo de los cónyuges o de los miembros de la unión registrada. Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales en defecto de acuerdo. -- Ley aplicable en defecto de acuerdo a los efectos patrimoniales de la unión registrada. -- Ámbito de aplicación temporal de las disposiciones sobre la ley aplicable. -- Reflexión final. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20618 [artículo] Cazorla González, María José (2022). Aplicación de los reglamentos europeos sobre los regímenes económicos matrimoniales y los efectos patrimoniales de las uniones registradas. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 969-998.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 969-998
Palabras clave: REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIALES, APLICACIÓN DE REGLAMENTOS EUROPEOS Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar las disposiciones en materia de órgano jurisdiccional competente y ley aplicable bajo acuerdo de las partes o no en lo que afecta a los regímenes económicos matrimoniales o a los efectos patrimoniales de las uniones registradas, tras la entrada en vigor de los Reglamentos europeos que regulan la materia y que entraron en vigor el 29 de enero de 2019, señalando el avance que ha supuesto en el Derecho de familia europeo para las parejas transfronterizas a pesar de heterogeneidad de la familia europea, y porque ninguno de los dos Reglamentos modifica las normas de derecho privado nacional. Nota de contenido: La familia en EUROPA: convergencia y diversidad. -- Ámbito material de aplicación de los Reglamentos 2016/1103 y y 2016/1104. -- Órgano jurisdiccional competente: elección y ámbito temporal. -- Régimen jurídico para la elección del órgano jurisdiccional. -- Ámbito de aplicación temporal de los Reglamentos gemelos. -- Alcance temporal de las disposiciones sobre reconocimiento y ejecución. -- Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales o a las consecuencias patrimoniales de las uniones registradas. -- Pactos patrimoniales y acuerdos establecidos por los miembros de la unión registrada. -- Matrimonio o unión registrada transnacional: pacto de elección de ley aplicable atendiendo a la nacionalidad de un país miembro de la UE, de uno o ambos en el momento de celebrar las capitulaciones matrimoniales. -- Cambio de ley aplicable. -- Efectos de la Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales o a las consecuencias patrimoniales de las uniones registradas. -- Ley aplicable en defecto de acuerdo de los cónyuges o de los miembros de la unión registrada. Ley aplicable a los regímenes económicos matrimoniales en defecto de acuerdo. -- Ley aplicable en defecto de acuerdo a los efectos patrimoniales de la unión registrada. -- Ámbito de aplicación temporal de las disposiciones sobre la ley aplicable. -- Reflexión final. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20618 Bienes y derechos de los menores de edad excluidos de la administración de los padres que ejercen la patria potestad en el derecho español / Ignacio Gallego Domínguez en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Bienes y derechos de los menores de edad excluidos de la administración de los padres que ejercen la patria potestad en el derecho español Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Gallego Domínguez, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 999-1032 Idioma : Español (spa) Clasificación: MENORES DE EDAD Palabras clave: PATRIA POTESTAD, MENORES DE EDAD Resumen: Los padres que ejercen la patria potestad sobre sus hijos menores de edad son los administradores de patrimonio de éstos (arts. 154 y 164 del Código Civil español). NO obstante, el CC contempla ciertos supuestos en los que los padres, a pesar de ejercer la patria potestad sobre sus hijos menores de edad, no son los administradores de todo o parte del patrimonio de los mismos. El art. 164.2 del CC contempla tres excepciones a la administración paterna, que atienden al origen de los bienes, sin olvidar que el art. 167 del CC permite al Juez, en los casos en que la administración de los padres ponga en peligro el patrimonio de los menores, adoptar las medidas que considere necesarias, incluso el nombramiento de un administrador. Las excepciones del art. 164.2 del CC van referidas a los supuestos en que una persona dispone de bienes a título gratuito a favor de los menores fijando el modo de administración de dichos bienes, a los casos en los que un menor adquiere bienes en una herencia en la que sus padres han sido justamente desheredados o declarados indignos para suceder y, finalmente, a los bienes y derechos adquiridos por el hijo mayor de 16 años con su trabajo o industria. Nota de contenido: Patria potestad y administración de los bienes de los hijos menores de edad. -- Supuestos de excepción de la administración paterna. -- El art. 164.2 del CC y los supuestos de privación de la administración de los progenitores. La excepción del art. 164.2.1 CC: bienes adquiridos a título gratuito por los menores cuando el disponente así lo ha dispuesto. -- La excepción del art. 164.2 del CC: bienes adquiridos por los menores en sucesiones en las que los padres han sido justamente desheredados o no han podido heredar por causa de indignidad. -- La excepción del art. 146.2.3 CC: bienes que el hijo mayor de 16 años haya adquirido con su trabajo o industria. -- Privación judicial de la administración paterna cuando la misma ponga en peligro el patrimonio del menor: el administrador nombrado por el juez ex art. 167 CC. -- Los frutos de los bienes de los menores que los padres no administran y el levantamiento de cargas familiares. -- Los padres y la exclusión de representación legal de los menores en estos casos. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20619
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 999-1032[artículo] Bienes y derechos de los menores de edad excluidos de la administración de los padres que ejercen la patria potestad en el derecho español [texto impreso] / Ignacio Gallego Domínguez, Autor . - 2022 . - p. 999-1032.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 999-1032
Clasificación: MENORES DE EDAD Palabras clave: PATRIA POTESTAD, MENORES DE EDAD Resumen: Los padres que ejercen la patria potestad sobre sus hijos menores de edad son los administradores de patrimonio de éstos (arts. 154 y 164 del Código Civil español). NO obstante, el CC contempla ciertos supuestos en los que los padres, a pesar de ejercer la patria potestad sobre sus hijos menores de edad, no son los administradores de todo o parte del patrimonio de los mismos. El art. 164.2 del CC contempla tres excepciones a la administración paterna, que atienden al origen de los bienes, sin olvidar que el art. 167 del CC permite al Juez, en los casos en que la administración de los padres ponga en peligro el patrimonio de los menores, adoptar las medidas que considere necesarias, incluso el nombramiento de un administrador. Las excepciones del art. 164.2 del CC van referidas a los supuestos en que una persona dispone de bienes a título gratuito a favor de los menores fijando el modo de administración de dichos bienes, a los casos en los que un menor adquiere bienes en una herencia en la que sus padres han sido justamente desheredados o declarados indignos para suceder y, finalmente, a los bienes y derechos adquiridos por el hijo mayor de 16 años con su trabajo o industria. Nota de contenido: Patria potestad y administración de los bienes de los hijos menores de edad. -- Supuestos de excepción de la administración paterna. -- El art. 164.2 del CC y los supuestos de privación de la administración de los progenitores. La excepción del art. 164.2.1 CC: bienes adquiridos a título gratuito por los menores cuando el disponente así lo ha dispuesto. -- La excepción del art. 164.2 del CC: bienes adquiridos por los menores en sucesiones en las que los padres han sido justamente desheredados o no han podido heredar por causa de indignidad. -- La excepción del art. 146.2.3 CC: bienes que el hijo mayor de 16 años haya adquirido con su trabajo o industria. -- Privación judicial de la administración paterna cuando la misma ponga en peligro el patrimonio del menor: el administrador nombrado por el juez ex art. 167 CC. -- Los frutos de los bienes de los menores que los padres no administran y el levantamiento de cargas familiares. -- Los padres y la exclusión de representación legal de los menores en estos casos. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20619 [artículo] Gallego Domínguez, Ignacio (2022). Bienes y derechos de los menores de edad excluidos de la administración de los padres que ejercen la patria potestad en el derecho español. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 999-1032.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 999-1032
Clasificación: MENORES DE EDAD Palabras clave: PATRIA POTESTAD, MENORES DE EDAD Resumen: Los padres que ejercen la patria potestad sobre sus hijos menores de edad son los administradores de patrimonio de éstos (arts. 154 y 164 del Código Civil español). NO obstante, el CC contempla ciertos supuestos en los que los padres, a pesar de ejercer la patria potestad sobre sus hijos menores de edad, no son los administradores de todo o parte del patrimonio de los mismos. El art. 164.2 del CC contempla tres excepciones a la administración paterna, que atienden al origen de los bienes, sin olvidar que el art. 167 del CC permite al Juez, en los casos en que la administración de los padres ponga en peligro el patrimonio de los menores, adoptar las medidas que considere necesarias, incluso el nombramiento de un administrador. Las excepciones del art. 164.2 del CC van referidas a los supuestos en que una persona dispone de bienes a título gratuito a favor de los menores fijando el modo de administración de dichos bienes, a los casos en los que un menor adquiere bienes en una herencia en la que sus padres han sido justamente desheredados o declarados indignos para suceder y, finalmente, a los bienes y derechos adquiridos por el hijo mayor de 16 años con su trabajo o industria. Nota de contenido: Patria potestad y administración de los bienes de los hijos menores de edad. -- Supuestos de excepción de la administración paterna. -- El art. 164.2 del CC y los supuestos de privación de la administración de los progenitores. La excepción del art. 164.2.1 CC: bienes adquiridos a título gratuito por los menores cuando el disponente así lo ha dispuesto. -- La excepción del art. 164.2 del CC: bienes adquiridos por los menores en sucesiones en las que los padres han sido justamente desheredados o no han podido heredar por causa de indignidad. -- La excepción del art. 146.2.3 CC: bienes que el hijo mayor de 16 años haya adquirido con su trabajo o industria. -- Privación judicial de la administración paterna cuando la misma ponga en peligro el patrimonio del menor: el administrador nombrado por el juez ex art. 167 CC. -- Los frutos de los bienes de los menores que los padres no administran y el levantamiento de cargas familiares. -- Los padres y la exclusión de representación legal de los menores en estos casos. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20619 Ancianos y derechos a la salud, a la igualdad y al sexo / Graciela Medina en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Ancianos y derechos a la salud, a la igualdad y al sexo : Jurisprudencia de las cortes interamericana y europea de derechos humanos. Derecho argentino Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Medina, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1033-1051 Idioma : Español (spa) Clasificación: ADULTOS MAYORES Palabras clave: SALUD, IGUALDAD, SEXO Resumen: EN el presente trabajo se analizan los derechos de los adultos mayores, en especial, a la salud, a la igualdad y al sexo, desde la perspectiva de derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Derecho de familia argentino.
Se plantean reflexiones finales sobre casos particulares, propuestas de nueva legislación en Argentina y análisis del Código Civil y Comercial de la Nación.Nota de contenido: Introducción y objetivos. -- Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores. -- Derecho a la salud. -- Derecho a brindar consentimiento, libre e informado en el ámbito de la salud. -- Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso "Poblete Vilches y ots. vs. Chile. -- Los hechos. Contexto fáctico. -- Sobre las personas mayores y el derecho a la salud. Enfoque de derechos humanos. -- El caso Poblete Vilches y el consentimiento informado por substitución. Consentimiento por sustitución y acceso a la información en materia de salud a favor de los familiares. -- La dignidad y la autodeterminación. -- Conclusión al caso. -- La salud sexual. -- Los hechos. -- Las sentencias de Portugal. -- El recurso ante la Corte de Derechos Humanos de Europa. -- La sentencia del TEDH. -- Los adultos mayores en la legislación Argentina. -- Protección constitucional. -- Falta de legislación específica. -- Código Civil y Comercial. Capacidad como regla y directivas anticipadas. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20620
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1033-1051[artículo] Ancianos y derechos a la salud, a la igualdad y al sexo : Jurisprudencia de las cortes interamericana y europea de derechos humanos. Derecho argentino [texto impreso] / Graciela Medina, Autor . - 2022 . - p. 1033-1051.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1033-1051
Clasificación: ADULTOS MAYORES Palabras clave: SALUD, IGUALDAD, SEXO Resumen: EN el presente trabajo se analizan los derechos de los adultos mayores, en especial, a la salud, a la igualdad y al sexo, desde la perspectiva de derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Derecho de familia argentino.
Se plantean reflexiones finales sobre casos particulares, propuestas de nueva legislación en Argentina y análisis del Código Civil y Comercial de la Nación.Nota de contenido: Introducción y objetivos. -- Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores. -- Derecho a la salud. -- Derecho a brindar consentimiento, libre e informado en el ámbito de la salud. -- Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso "Poblete Vilches y ots. vs. Chile. -- Los hechos. Contexto fáctico. -- Sobre las personas mayores y el derecho a la salud. Enfoque de derechos humanos. -- El caso Poblete Vilches y el consentimiento informado por substitución. Consentimiento por sustitución y acceso a la información en materia de salud a favor de los familiares. -- La dignidad y la autodeterminación. -- Conclusión al caso. -- La salud sexual. -- Los hechos. -- Las sentencias de Portugal. -- El recurso ante la Corte de Derechos Humanos de Europa. -- La sentencia del TEDH. -- Los adultos mayores en la legislación Argentina. -- Protección constitucional. -- Falta de legislación específica. -- Código Civil y Comercial. Capacidad como regla y directivas anticipadas. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20620 [artículo] Medina, Graciela (2022). Ancianos y derechos a la salud, a la igualdad y al sexo : Jurisprudencia de las cortes interamericana y europea de derechos humanos. Derecho argentino. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1033-1051.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1033-1051
Clasificación: ADULTOS MAYORES Palabras clave: SALUD, IGUALDAD, SEXO Resumen: EN el presente trabajo se analizan los derechos de los adultos mayores, en especial, a la salud, a la igualdad y al sexo, desde la perspectiva de derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Derecho de familia argentino.
Se plantean reflexiones finales sobre casos particulares, propuestas de nueva legislación en Argentina y análisis del Código Civil y Comercial de la Nación.Nota de contenido: Introducción y objetivos. -- Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores. -- Derecho a la salud. -- Derecho a brindar consentimiento, libre e informado en el ámbito de la salud. -- Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso "Poblete Vilches y ots. vs. Chile. -- Los hechos. Contexto fáctico. -- Sobre las personas mayores y el derecho a la salud. Enfoque de derechos humanos. -- El caso Poblete Vilches y el consentimiento informado por substitución. Consentimiento por sustitución y acceso a la información en materia de salud a favor de los familiares. -- La dignidad y la autodeterminación. -- Conclusión al caso. -- La salud sexual. -- Los hechos. -- Las sentencias de Portugal. -- El recurso ante la Corte de Derechos Humanos de Europa. -- La sentencia del TEDH. -- Los adultos mayores en la legislación Argentina. -- Protección constitucional. -- Falta de legislación específica. -- Código Civil y Comercial. Capacidad como regla y directivas anticipadas. -- Conclusión. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20620 Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en familias ensambladas / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en familias ensambladas Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo, Autor ; Monzón Méndez, Liz Haydeé, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1053-1064 Idioma : Español (spa) Clasificación: FAMILIA Palabras clave: DERECHO HEREDITARIO, FAMILIA ENSAMBLADA Resumen: Las relaciones familiares ensambladas encuentran sustento legal en el Proyecto del Código de las Familias en cuanto a las instituciones relativas a la crianza, desarrollo, educación y formación de los niños, niñas y adolescentes, siendo esencial la demostración de un conjunto de presupuestos que inciden directamente en el interés superior de los menores de edad que conviven en familias ensambladas, considerando, incluso la posibilidad de delegar temporalmente y bajo circunstancias excepcionales la responsabilidad parental que poseen los padres, bajo condiciones concretas que deben tipificarse, sin embargo, es totalmente omiso el referido Proyecto Legal en cuanto a los efectos sucesorios que cualquier modalidad familiar trae intrínseco. Se exponen postulados fácticos con carácter probatorio encaminados a demostrar el posible efecto jurídico sucesorio que puede tener el padre/madre e hijo afín en la familia ensamblada en tanto esta omisión la coloca en total desventaja. La simple constitución de la familia ensamblada no genera derechos sucesorios, salvo que se prueben los postulados fácticos que siguen: a) Una convivencia estable y permanente de carácter afectiva; b) Igualdad en el tratamiento familiar y social de los hijos; C) La demostración de la posesión constante de estado de hijo/padre/madre; y d) La solidaridad familiar. Nota de contenido: Apuntes iniciales. -- Los padres, madres e hijos afines desde el Proyecto de Código de las Familias cubano. -- Los padres, madres e hijos afines desde el PCFs cubano. -- La protección sucesoria de los miembros de la familia ensamblada. -- Una mirada del asunto de los principios constitucionales y familiares. -- Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en Familias Ensambladas. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20621
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1053-1064[artículo] Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en familias ensambladas [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo, Autor ; Monzón Méndez, Liz Haydeé, Autor . - 2022 . - p. 1053-1064.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1053-1064
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: DERECHO HEREDITARIO, FAMILIA ENSAMBLADA Resumen: Las relaciones familiares ensambladas encuentran sustento legal en el Proyecto del Código de las Familias en cuanto a las instituciones relativas a la crianza, desarrollo, educación y formación de los niños, niñas y adolescentes, siendo esencial la demostración de un conjunto de presupuestos que inciden directamente en el interés superior de los menores de edad que conviven en familias ensambladas, considerando, incluso la posibilidad de delegar temporalmente y bajo circunstancias excepcionales la responsabilidad parental que poseen los padres, bajo condiciones concretas que deben tipificarse, sin embargo, es totalmente omiso el referido Proyecto Legal en cuanto a los efectos sucesorios que cualquier modalidad familiar trae intrínseco. Se exponen postulados fácticos con carácter probatorio encaminados a demostrar el posible efecto jurídico sucesorio que puede tener el padre/madre e hijo afín en la familia ensamblada en tanto esta omisión la coloca en total desventaja. La simple constitución de la familia ensamblada no genera derechos sucesorios, salvo que se prueben los postulados fácticos que siguen: a) Una convivencia estable y permanente de carácter afectiva; b) Igualdad en el tratamiento familiar y social de los hijos; C) La demostración de la posesión constante de estado de hijo/padre/madre; y d) La solidaridad familiar. Nota de contenido: Apuntes iniciales. -- Los padres, madres e hijos afines desde el Proyecto de Código de las Familias cubano. -- Los padres, madres e hijos afines desde el PCFs cubano. -- La protección sucesoria de los miembros de la familia ensamblada. -- Una mirada del asunto de los principios constitucionales y familiares. -- Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en Familias Ensambladas. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20621 [artículo] Méndez Trujillo, Iris María (2022). Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en familias ensambladas. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1053-1064.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1053-1064
Clasificación: FAMILIA Palabras clave: DERECHO HEREDITARIO, FAMILIA ENSAMBLADA Resumen: Las relaciones familiares ensambladas encuentran sustento legal en el Proyecto del Código de las Familias en cuanto a las instituciones relativas a la crianza, desarrollo, educación y formación de los niños, niñas y adolescentes, siendo esencial la demostración de un conjunto de presupuestos que inciden directamente en el interés superior de los menores de edad que conviven en familias ensambladas, considerando, incluso la posibilidad de delegar temporalmente y bajo circunstancias excepcionales la responsabilidad parental que poseen los padres, bajo condiciones concretas que deben tipificarse, sin embargo, es totalmente omiso el referido Proyecto Legal en cuanto a los efectos sucesorios que cualquier modalidad familiar trae intrínseco. Se exponen postulados fácticos con carácter probatorio encaminados a demostrar el posible efecto jurídico sucesorio que puede tener el padre/madre e hijo afín en la familia ensamblada en tanto esta omisión la coloca en total desventaja. La simple constitución de la familia ensamblada no genera derechos sucesorios, salvo que se prueben los postulados fácticos que siguen: a) Una convivencia estable y permanente de carácter afectiva; b) Igualdad en el tratamiento familiar y social de los hijos; C) La demostración de la posesión constante de estado de hijo/padre/madre; y d) La solidaridad familiar. Nota de contenido: Apuntes iniciales. -- Los padres, madres e hijos afines desde el Proyecto de Código de las Familias cubano. -- Los padres, madres e hijos afines desde el PCFs cubano. -- La protección sucesoria de los miembros de la familia ensamblada. -- Una mirada del asunto de los principios constitucionales y familiares. -- Postulados fácticos para la valoración del derecho hereditario en Familias Ensambladas. -- Notas conclusivas. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20621 Acercamiento a los pactos matrimoniales desde el Derecho Internacional Privado / Anmy Ojeda Castillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Acercamiento a los pactos matrimoniales desde el Derecho Internacional Privado Tipo de documento: texto impreso Autores: Anmy Ojeda Castillo, Autor ; Padrón Rodríguez, Yamirka, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1065-1074 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PACTOS MATRIMONIALES, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: Retomar el estudio de los pactos económicos del matrimonio, con matiz transfronterizo constituye en la actualidad uno de los flujos jurídicos más dinámicos para los distintos Ordenamientos Jurídicos. Reflexionando acerca de su incidencia en las relaciones internacionales. Como consecuencia de los diferentes elementos extranjeros que pueden participar en esta relación jurídica, resulta necesario determinar qué derecho se aplicaría para su formalización, contenido y validez, tomando en consideración las normas de derecho internacional privado y las que se proponen en el Proyecto de Ley del Código de las Familias cubano. Nota de contenido: Introducción. -- Capitulaciones o pactos matrimoniales. -- Capitulaciones matrimoniales, una aproximación en las relaciones de Derecho Internacional privado. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20622
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1065-1074[artículo] Acercamiento a los pactos matrimoniales desde el Derecho Internacional Privado [texto impreso] / Anmy Ojeda Castillo, Autor ; Padrón Rodríguez, Yamirka, Autor . - 2022 . - p. 1065-1074.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1065-1074
Palabras clave: PACTOS MATRIMONIALES, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: Retomar el estudio de los pactos económicos del matrimonio, con matiz transfronterizo constituye en la actualidad uno de los flujos jurídicos más dinámicos para los distintos Ordenamientos Jurídicos. Reflexionando acerca de su incidencia en las relaciones internacionales. Como consecuencia de los diferentes elementos extranjeros que pueden participar en esta relación jurídica, resulta necesario determinar qué derecho se aplicaría para su formalización, contenido y validez, tomando en consideración las normas de derecho internacional privado y las que se proponen en el Proyecto de Ley del Código de las Familias cubano. Nota de contenido: Introducción. -- Capitulaciones o pactos matrimoniales. -- Capitulaciones matrimoniales, una aproximación en las relaciones de Derecho Internacional privado. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20622 [artículo] Ojeda Castillo, Anmy (2022). Acercamiento a los pactos matrimoniales desde el Derecho Internacional Privado. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1065-1074.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1065-1074
Palabras clave: PACTOS MATRIMONIALES, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Resumen: Retomar el estudio de los pactos económicos del matrimonio, con matiz transfronterizo constituye en la actualidad uno de los flujos jurídicos más dinámicos para los distintos Ordenamientos Jurídicos. Reflexionando acerca de su incidencia en las relaciones internacionales. Como consecuencia de los diferentes elementos extranjeros que pueden participar en esta relación jurídica, resulta necesario determinar qué derecho se aplicaría para su formalización, contenido y validez, tomando en consideración las normas de derecho internacional privado y las que se proponen en el Proyecto de Ley del Código de las Familias cubano. Nota de contenido: Introducción. -- Capitulaciones o pactos matrimoniales. -- Capitulaciones matrimoniales, una aproximación en las relaciones de Derecho Internacional privado. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20622 La multiparentalidad en el derecho familiar cubano: una opción posible / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La multiparentalidad en el derecho familiar cubano: una opción posible Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1075-1106 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO FAMILIAR CUBANO, MULTIPARENTALIDAD Nota de contenido: Ni crisis, ni destrucción: el binarismo filiatorio puede ser compatible con otras opciones. -- La multiparentalidad en el Proyecto de Código de las familias: una excepción a la regla. -- La determinación del orden de los apellidos en supuestos de multiparentalidad: el interés superior del niño, niña o adolescente como brújula norteadora. -- Las modalidades de multiparentalidad recepcionadas por el Proyecto. -- Multiparentalidad primigenia. -- En supuestos de filiación asistida. -- En cualquier otro supuesto que prevea un acuerdo sobre multiparentalidad. -- Multiparentalidad sobrevenida. -- En los casos de filiación socioafectiva. -- La sociafectividad como nueva fuente filiatoria y con ello como nuevo tipo de parentesco. Sujetos legitimados para interesar su reconocimiento. -- En supuestos de adopción por integración. -- A modo de epítome. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20623
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1075-1106[artículo] La multiparentalidad en el derecho familiar cubano: una opción posible [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo, Autor . - 2022 . - p. 1075-1106.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1075-1106
Palabras clave: DERECHO FAMILIAR CUBANO, MULTIPARENTALIDAD Nota de contenido: Ni crisis, ni destrucción: el binarismo filiatorio puede ser compatible con otras opciones. -- La multiparentalidad en el Proyecto de Código de las familias: una excepción a la regla. -- La determinación del orden de los apellidos en supuestos de multiparentalidad: el interés superior del niño, niña o adolescente como brújula norteadora. -- Las modalidades de multiparentalidad recepcionadas por el Proyecto. -- Multiparentalidad primigenia. -- En supuestos de filiación asistida. -- En cualquier otro supuesto que prevea un acuerdo sobre multiparentalidad. -- Multiparentalidad sobrevenida. -- En los casos de filiación socioafectiva. -- La sociafectividad como nueva fuente filiatoria y con ello como nuevo tipo de parentesco. Sujetos legitimados para interesar su reconocimiento. -- En supuestos de adopción por integración. -- A modo de epítome. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20623 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2022). La multiparentalidad en el derecho familiar cubano: una opción posible. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1075-1106.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1075-1106
Palabras clave: DERECHO FAMILIAR CUBANO, MULTIPARENTALIDAD Nota de contenido: Ni crisis, ni destrucción: el binarismo filiatorio puede ser compatible con otras opciones. -- La multiparentalidad en el Proyecto de Código de las familias: una excepción a la regla. -- La determinación del orden de los apellidos en supuestos de multiparentalidad: el interés superior del niño, niña o adolescente como brújula norteadora. -- Las modalidades de multiparentalidad recepcionadas por el Proyecto. -- Multiparentalidad primigenia. -- En supuestos de filiación asistida. -- En cualquier otro supuesto que prevea un acuerdo sobre multiparentalidad. -- Multiparentalidad sobrevenida. -- En los casos de filiación socioafectiva. -- La sociafectividad como nueva fuente filiatoria y con ello como nuevo tipo de parentesco. Sujetos legitimados para interesar su reconocimiento. -- En supuestos de adopción por integración. -- A modo de epítome. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20623 Derechos y garantías procesales de los hijos en el proceso de familia. ¿Una justicia adaptada a la infancia? / Pérez Vallejo, Ana M. en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Derechos y garantías procesales de los hijos en el proceso de familia. ¿Una justicia adaptada a la infancia? Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Vallejo, Ana M., Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1107-1142 Idioma : Español (spa) Clasificación: PROCESO DE FAMILIA Palabras clave: DERECHOS Y GARANTÍAS, HIJOS, PROCESO DE FAMILIA Resumen: Este trabajo tiene por objeto analizar el rol de los hijos e hijas en los procedimientos contenciosos de familia. A tal efecto, realizamos una revisión de la normativa internacional y nacional relativa a los derechos y garantías procesales de las personas menores de edad, con especial incidencia en el régimen jurídico de su derecho a ser informados, oídos y escuchados. La Ley Orgánica 1/1996,de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, y su modificación parcial por la LO 8/2015, de 22 de julio y la Ley 26/2015, de 28 de Julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, incluyen previsiones al respecto. Y la más reciente Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, refuerza la prevalencia del interés superior del menor en los procesos de separación, nulidad y divorcio, estableciendo medidas preventivas para el ejercicio de una parentalidad positiva y medidas judiciales que garanticen el derecho a una tutela judicial efectiva de los hijos. Nota de contenido: Introducción -- Derechos y garantías procesales de la infancia en la normativa supranacional. -- Implementación de la CDN. Observaciones y Recomendaciones del Comité de Derechos del Niño para España. -- Convenio Europeo sobre el Ejercicio de los Derechos de los Niños. -- Reglamento (UE) nº 2019/1111, de 25 de Junio de 2019, sobre competencia, reconocimiento y ejecución de resoluciones en materia matrimonial y de responsabilidad parental, así como sobre la sustracción internacional de menores. -- La voz de los niños y niñas: el derecho a ser informados, oídos y escuchados en el proceso de familia. -- Una justicia amigable para la infancia. -- El derecho del menor a ser oído y escuchado en el sistema español ¿Régimen jurídico uniforme? -- Cuestiones controvertidas sobre la audiencia o exploración judicial del menor. -- El riesgo de victimización. La función de los Equipos psicosociales y carencias detectadas. -- ¿Es prescindible la prueba de exploración judicial de menores? Casuística judicial. -- Audiencia y colisión con el derecho a la intimidad del menor. -- A modo de conclusión: Valoración de las mejoras introducidas en la LO 8/2021. -- Medidas en sede de prevención. -- Medidas en sede judicial. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20624
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1107-1142[artículo] Derechos y garantías procesales de los hijos en el proceso de familia. ¿Una justicia adaptada a la infancia? [texto impreso] / Pérez Vallejo, Ana M., Autor . - 2022 . - p. 1107-1142.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1107-1142
Clasificación: PROCESO DE FAMILIA Palabras clave: DERECHOS Y GARANTÍAS, HIJOS, PROCESO DE FAMILIA Resumen: Este trabajo tiene por objeto analizar el rol de los hijos e hijas en los procedimientos contenciosos de familia. A tal efecto, realizamos una revisión de la normativa internacional y nacional relativa a los derechos y garantías procesales de las personas menores de edad, con especial incidencia en el régimen jurídico de su derecho a ser informados, oídos y escuchados. La Ley Orgánica 1/1996,de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, y su modificación parcial por la LO 8/2015, de 22 de julio y la Ley 26/2015, de 28 de Julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, incluyen previsiones al respecto. Y la más reciente Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, refuerza la prevalencia del interés superior del menor en los procesos de separación, nulidad y divorcio, estableciendo medidas preventivas para el ejercicio de una parentalidad positiva y medidas judiciales que garanticen el derecho a una tutela judicial efectiva de los hijos. Nota de contenido: Introducción -- Derechos y garantías procesales de la infancia en la normativa supranacional. -- Implementación de la CDN. Observaciones y Recomendaciones del Comité de Derechos del Niño para España. -- Convenio Europeo sobre el Ejercicio de los Derechos de los Niños. -- Reglamento (UE) nº 2019/1111, de 25 de Junio de 2019, sobre competencia, reconocimiento y ejecución de resoluciones en materia matrimonial y de responsabilidad parental, así como sobre la sustracción internacional de menores. -- La voz de los niños y niñas: el derecho a ser informados, oídos y escuchados en el proceso de familia. -- Una justicia amigable para la infancia. -- El derecho del menor a ser oído y escuchado en el sistema español ¿Régimen jurídico uniforme? -- Cuestiones controvertidas sobre la audiencia o exploración judicial del menor. -- El riesgo de victimización. La función de los Equipos psicosociales y carencias detectadas. -- ¿Es prescindible la prueba de exploración judicial de menores? Casuística judicial. -- Audiencia y colisión con el derecho a la intimidad del menor. -- A modo de conclusión: Valoración de las mejoras introducidas en la LO 8/2021. -- Medidas en sede de prevención. -- Medidas en sede judicial. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20624 [artículo] Pérez Vallejo, Ana M. (2022). Derechos y garantías procesales de los hijos en el proceso de familia. ¿Una justicia adaptada a la infancia?. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1107-1142.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1107-1142
Clasificación: PROCESO DE FAMILIA Palabras clave: DERECHOS Y GARANTÍAS, HIJOS, PROCESO DE FAMILIA Resumen: Este trabajo tiene por objeto analizar el rol de los hijos e hijas en los procedimientos contenciosos de familia. A tal efecto, realizamos una revisión de la normativa internacional y nacional relativa a los derechos y garantías procesales de las personas menores de edad, con especial incidencia en el régimen jurídico de su derecho a ser informados, oídos y escuchados. La Ley Orgánica 1/1996,de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, y su modificación parcial por la LO 8/2015, de 22 de julio y la Ley 26/2015, de 28 de Julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, incluyen previsiones al respecto. Y la más reciente Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, refuerza la prevalencia del interés superior del menor en los procesos de separación, nulidad y divorcio, estableciendo medidas preventivas para el ejercicio de una parentalidad positiva y medidas judiciales que garanticen el derecho a una tutela judicial efectiva de los hijos. Nota de contenido: Introducción -- Derechos y garantías procesales de la infancia en la normativa supranacional. -- Implementación de la CDN. Observaciones y Recomendaciones del Comité de Derechos del Niño para España. -- Convenio Europeo sobre el Ejercicio de los Derechos de los Niños. -- Reglamento (UE) nº 2019/1111, de 25 de Junio de 2019, sobre competencia, reconocimiento y ejecución de resoluciones en materia matrimonial y de responsabilidad parental, así como sobre la sustracción internacional de menores. -- La voz de los niños y niñas: el derecho a ser informados, oídos y escuchados en el proceso de familia. -- Una justicia amigable para la infancia. -- El derecho del menor a ser oído y escuchado en el sistema español ¿Régimen jurídico uniforme? -- Cuestiones controvertidas sobre la audiencia o exploración judicial del menor. -- El riesgo de victimización. La función de los Equipos psicosociales y carencias detectadas. -- ¿Es prescindible la prueba de exploración judicial de menores? Casuística judicial. -- Audiencia y colisión con el derecho a la intimidad del menor. -- A modo de conclusión: Valoración de las mejoras introducidas en la LO 8/2021. -- Medidas en sede de prevención. -- Medidas en sede judicial. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20624 Una mirada a las capacidades de los menores en sede notarial para la instrumentación del acto testamentario / Reyes Alfonso, Daynelis en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Una mirada a las capacidades de los menores en sede notarial para la instrumentación del acto testamentario Tipo de documento: texto impreso Autores: Reyes Alfonso, Daynelis, Autor ; Rodríguez Dihigo, Aranay, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1143-1165 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAPACIDAD DEL MENOR EN SEDE NOTARIAL Resumen: Los menores son considerados en la actualidad sujetos de derechos con capacidad y autonomía progresiva ante los actos. Supone madurez y eficacia en la instrumentación de los mismos. Son adquirentes de bienes patrimoniales, digitales, por lo que gozan de titularidad. EL fundamento de la disposición con efectos mortis causa de los bienes en propiedad, tiene respaldo en las investigaciones en psicología, en el desarrollo cerebral de los menores a partir de los 10 años, capaces de cuestionarse modo, consecuencias y los riesgos que trae consigo su actuación. A raíz de lo anterior, el testamento no resulta un acto perjudicial, permite la revocación, ordena la sucesión los bienes permanecen en el patrimonio del menor y surte efectos post mortem. Establecer las pautas del proceder notarial, resulta crucial, para lo cual determinan capacidad necesaria, autonomía progresiva, y ante dudas, se auxilian de facultativos. Las modificaciones en materia familiar en Cuba, permiten a los menores de 12 años hacer testamento. Los notarios haciendo uso de todas las herramientas dan validez al acto y sobre todo ponen en alto el interés superior del niño. Nota de contenido: Introducción. -- Breve acercamiento histórico sobre las capacidades del menor para testar en la época romana. -- Capacidad y autonomía progresiva de los menores desde el Derecho. -- Capacidad y autonomía progresiva de los menores desde la psicología. Estudios que refuerzan los criterios antes defendidos. -- El menor como un sujeto de derechos, titular de bienes de naturaleza patrimonial e inmaterial. -- La capacidad para testar de los menores. Breve acercamiento a su contenido. -- Juicio notarial de capacidad para testar de las personas menores de edad. Procederes de actuación notarial. -- Modificaciones en materia familiar en Cuba. Especial referencia a la capacidad para testar de los menores de edad. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20625
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1143-1165[artículo] Una mirada a las capacidades de los menores en sede notarial para la instrumentación del acto testamentario [texto impreso] / Reyes Alfonso, Daynelis, Autor ; Rodríguez Dihigo, Aranay, Autor . - 2022 . - p. 1143-1165.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1143-1165
Palabras clave: CAPACIDAD DEL MENOR EN SEDE NOTARIAL Resumen: Los menores son considerados en la actualidad sujetos de derechos con capacidad y autonomía progresiva ante los actos. Supone madurez y eficacia en la instrumentación de los mismos. Son adquirentes de bienes patrimoniales, digitales, por lo que gozan de titularidad. EL fundamento de la disposición con efectos mortis causa de los bienes en propiedad, tiene respaldo en las investigaciones en psicología, en el desarrollo cerebral de los menores a partir de los 10 años, capaces de cuestionarse modo, consecuencias y los riesgos que trae consigo su actuación. A raíz de lo anterior, el testamento no resulta un acto perjudicial, permite la revocación, ordena la sucesión los bienes permanecen en el patrimonio del menor y surte efectos post mortem. Establecer las pautas del proceder notarial, resulta crucial, para lo cual determinan capacidad necesaria, autonomía progresiva, y ante dudas, se auxilian de facultativos. Las modificaciones en materia familiar en Cuba, permiten a los menores de 12 años hacer testamento. Los notarios haciendo uso de todas las herramientas dan validez al acto y sobre todo ponen en alto el interés superior del niño. Nota de contenido: Introducción. -- Breve acercamiento histórico sobre las capacidades del menor para testar en la época romana. -- Capacidad y autonomía progresiva de los menores desde el Derecho. -- Capacidad y autonomía progresiva de los menores desde la psicología. Estudios que refuerzan los criterios antes defendidos. -- El menor como un sujeto de derechos, titular de bienes de naturaleza patrimonial e inmaterial. -- La capacidad para testar de los menores. Breve acercamiento a su contenido. -- Juicio notarial de capacidad para testar de las personas menores de edad. Procederes de actuación notarial. -- Modificaciones en materia familiar en Cuba. Especial referencia a la capacidad para testar de los menores de edad. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20625 [artículo] Reyes Alfonso, Daynelis (2022). Una mirada a las capacidades de los menores en sede notarial para la instrumentación del acto testamentario. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1143-1165.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1143-1165
Palabras clave: CAPACIDAD DEL MENOR EN SEDE NOTARIAL Resumen: Los menores son considerados en la actualidad sujetos de derechos con capacidad y autonomía progresiva ante los actos. Supone madurez y eficacia en la instrumentación de los mismos. Son adquirentes de bienes patrimoniales, digitales, por lo que gozan de titularidad. EL fundamento de la disposición con efectos mortis causa de los bienes en propiedad, tiene respaldo en las investigaciones en psicología, en el desarrollo cerebral de los menores a partir de los 10 años, capaces de cuestionarse modo, consecuencias y los riesgos que trae consigo su actuación. A raíz de lo anterior, el testamento no resulta un acto perjudicial, permite la revocación, ordena la sucesión los bienes permanecen en el patrimonio del menor y surte efectos post mortem. Establecer las pautas del proceder notarial, resulta crucial, para lo cual determinan capacidad necesaria, autonomía progresiva, y ante dudas, se auxilian de facultativos. Las modificaciones en materia familiar en Cuba, permiten a los menores de 12 años hacer testamento. Los notarios haciendo uso de todas las herramientas dan validez al acto y sobre todo ponen en alto el interés superior del niño. Nota de contenido: Introducción. -- Breve acercamiento histórico sobre las capacidades del menor para testar en la época romana. -- Capacidad y autonomía progresiva de los menores desde el Derecho. -- Capacidad y autonomía progresiva de los menores desde la psicología. Estudios que refuerzan los criterios antes defendidos. -- El menor como un sujeto de derechos, titular de bienes de naturaleza patrimonial e inmaterial. -- La capacidad para testar de los menores. Breve acercamiento a su contenido. -- Juicio notarial de capacidad para testar de las personas menores de edad. Procederes de actuación notarial. -- Modificaciones en materia familiar en Cuba. Especial referencia a la capacidad para testar de los menores de edad. -- Conclusiones. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20625 Instituciones civiles en las disposiciones comunes a los delitos contra la libertad e indemnidad sexual / Concepción Rodríguez Marin en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : Instituciones civiles en las disposiciones comunes a los delitos contra la libertad e indemnidad sexual Tipo de documento: texto impreso Autores: Concepción Rodríguez Marin, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1167-1201 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL, MENORES, ACOSO, TUTELA, CURATELA Resumen: En este estudio pormenorizado sobre la presencia de algunas instituciones civiles en el ámbito de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, se pretende poner de manifiesto el significado y alcance de las mismas con la idea de conocer y poner de manifiesto qué se entiende por cada una de ellas y así dar a conocer el significado de cada una de ellas en el ámbito del Derecho Penal, en concreto de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Términos e instituciones como la patria potestad, tutela, alimentos, guarda, acogimiento, curatela, etc., deben ser no solo definidos sino enmarcados en lo que a su significado se refiere en el ámbito de estos delitos de agresión, abuso o acoso sexual, con especial si se trata de menores. Se trata, en definitiva, de conocer mejor el alcance de tales delitos en lo que a las penas se refiere. Nota de contenido: Introducción. -- Representación legal. -- Menor de edad. -- Persona con discapacidad. -- Persona desvalida. -- Ascendientes. -- Tutela. -- Curatela. -- Guarda. -- Acogimiento. -- Patria potestad. -- Filiación. -- Alimentos. -- Responsabilidad civil derivada de delito y daños morales. -- Conclusión final. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20626
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1167-1201[artículo] Instituciones civiles en las disposiciones comunes a los delitos contra la libertad e indemnidad sexual [texto impreso] / Concepción Rodríguez Marin, Autor . - 2022 . - p. 1167-1201.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1167-1201
Palabras clave: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL, MENORES, ACOSO, TUTELA, CURATELA Resumen: En este estudio pormenorizado sobre la presencia de algunas instituciones civiles en el ámbito de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, se pretende poner de manifiesto el significado y alcance de las mismas con la idea de conocer y poner de manifiesto qué se entiende por cada una de ellas y así dar a conocer el significado de cada una de ellas en el ámbito del Derecho Penal, en concreto de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Términos e instituciones como la patria potestad, tutela, alimentos, guarda, acogimiento, curatela, etc., deben ser no solo definidos sino enmarcados en lo que a su significado se refiere en el ámbito de estos delitos de agresión, abuso o acoso sexual, con especial si se trata de menores. Se trata, en definitiva, de conocer mejor el alcance de tales delitos en lo que a las penas se refiere. Nota de contenido: Introducción. -- Representación legal. -- Menor de edad. -- Persona con discapacidad. -- Persona desvalida. -- Ascendientes. -- Tutela. -- Curatela. -- Guarda. -- Acogimiento. -- Patria potestad. -- Filiación. -- Alimentos. -- Responsabilidad civil derivada de delito y daños morales. -- Conclusión final. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20626 [artículo] Rodríguez Marin, Concepción (2022). Instituciones civiles en las disposiciones comunes a los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1167-1201.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1167-1201
Palabras clave: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL, MENORES, ACOSO, TUTELA, CURATELA Resumen: En este estudio pormenorizado sobre la presencia de algunas instituciones civiles en el ámbito de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, se pretende poner de manifiesto el significado y alcance de las mismas con la idea de conocer y poner de manifiesto qué se entiende por cada una de ellas y así dar a conocer el significado de cada una de ellas en el ámbito del Derecho Penal, en concreto de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Términos e instituciones como la patria potestad, tutela, alimentos, guarda, acogimiento, curatela, etc., deben ser no solo definidos sino enmarcados en lo que a su significado se refiere en el ámbito de estos delitos de agresión, abuso o acoso sexual, con especial si se trata de menores. Se trata, en definitiva, de conocer mejor el alcance de tales delitos en lo que a las penas se refiere. Nota de contenido: Introducción. -- Representación legal. -- Menor de edad. -- Persona con discapacidad. -- Persona desvalida. -- Ascendientes. -- Tutela. -- Curatela. -- Guarda. -- Acogimiento. -- Patria potestad. -- Filiación. -- Alimentos. -- Responsabilidad civil derivada de delito y daños morales. -- Conclusión final. Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20626 La guarda de hecho de las personas con discapacidad en el Código Civil español / Ruiz-Rico Ruiz Morón, Julia en Revista Crítica de Derecho Privado, 19 (Enero - Diciembre 2022)
[artículo]
Título : La guarda de hecho de las personas con discapacidad en el Código Civil español Tipo de documento: texto impreso Autores: Ruiz-Rico Ruiz Morón, Julia, Autor Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 1203-1225 Idioma : Español (spa) Palabras clave: GUARDA DE HECHO, DISCAPACIDAD, MEDIDAS DE APOYO, ASISTENCIA, REPRESENTACIÓN Resumen: Estudio de la guarda de hecho de personas con discapacidad tras la reforma del CC por obra de la Ley 8/2021 que ha venido a reforzarla eliminando el carácter esencialmente transitorio que se le había venido dispensando. Nota de contenido: Evolución en la regulación legal de la guarda de hecho. -- La guarda de hecho como institución de apoyo. -- Significado de las instituciones de apoyo en el nuevo paradigma de la discapacidad. -- La falta de definición legal de la guarda de hecho. -- Funciones del guardador. -- Límites a la actuación del guardador. -- Prueba de la condición del guardador. -- Extinción de la guarda de hecho. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20627
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1203-1225[artículo] La guarda de hecho de las personas con discapacidad en el Código Civil español [texto impreso] / Ruiz-Rico Ruiz Morón, Julia, Autor . - 2022 . - p. 1203-1225.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1203-1225
Palabras clave: GUARDA DE HECHO, DISCAPACIDAD, MEDIDAS DE APOYO, ASISTENCIA, REPRESENTACIÓN Resumen: Estudio de la guarda de hecho de personas con discapacidad tras la reforma del CC por obra de la Ley 8/2021 que ha venido a reforzarla eliminando el carácter esencialmente transitorio que se le había venido dispensando. Nota de contenido: Evolución en la regulación legal de la guarda de hecho. -- La guarda de hecho como institución de apoyo. -- Significado de las instituciones de apoyo en el nuevo paradigma de la discapacidad. -- La falta de definición legal de la guarda de hecho. -- Funciones del guardador. -- Límites a la actuación del guardador. -- Prueba de la condición del guardador. -- Extinción de la guarda de hecho. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20627 [artículo] Ruiz-Rico Ruiz Morón, Julia (2022). La guarda de hecho de las personas con discapacidad en el Código Civil español. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 1203-1225.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 1203-1225
Palabras clave: GUARDA DE HECHO, DISCAPACIDAD, MEDIDAS DE APOYO, ASISTENCIA, REPRESENTACIÓN Resumen: Estudio de la guarda de hecho de personas con discapacidad tras la reforma del CC por obra de la Ley 8/2021 que ha venido a reforzarla eliminando el carácter esencialmente transitorio que se le había venido dispensando. Nota de contenido: Evolución en la regulación legal de la guarda de hecho. -- La guarda de hecho como institución de apoyo. -- Significado de las instituciones de apoyo en el nuevo paradigma de la discapacidad. -- La falta de definición legal de la guarda de hecho. -- Funciones del guardador. -- Límites a la actuación del guardador. -- Prueba de la condición del guardador. -- Extinción de la guarda de hecho. -- Bibliografía. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20627