[artículo] inAnuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 135-148 Título : |
¿Cómo escuchamos a los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil? : Algunas reflexiones sobre las prácticas judiciales respecto al tema |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Martinez Pereyra, Carolina, Autor |
Fecha de publicación: |
2023 |
Artículo en la página: |
p. 135-148 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
ABUSO SEXUAL INFANTIL, DERECHO A SER OIDO, RELATO, REVICTIMIZACION |
Resumen: |
El presente trabajo pretende visibilizar la problemática que encierra la recepción del relato de los niños, niñas y adolescentes cuando han sido víctimas de abuso sexual infantil. -- Particularmente, en el escenario planteado surge la participación interinstitucional, donde este relato tiene especial trascendencia para los distintos operadores. Los intervinientes no siempre realizan un abordaje integral del tema y visualizan ese relato como un requisito previo o un insumo más para la adopción de alguna decisión referida a su emisor. Se observarán algunas de las prácticas judiciales referidas a la recepción de estos relatos para luego reflexionar sobre ellas y determinar cómo escuchamos a estos sujetos de derecho en especial condición de vulnerabilidad. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Conceptualizaciones. -- Marco normativo. -- Espacios en los que la voz del NNA víctima de así debe ser oída. -- Mecanismos comúnmente utilizados para recabar la declaración del NNA. -- Inconvenientes que genera la práctica forense. -- Conclusiones. -- Referencias. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21872 |
[artículo] ¿Cómo escuchamos a los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil? : Algunas reflexiones sobre las prácticas judiciales respecto al tema [texto impreso] / Martinez Pereyra, Carolina, Autor . - 2023 . - p. 135-148. Idioma : Español ( spa) in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 135-148 Palabras clave: |
ABUSO SEXUAL INFANTIL, DERECHO A SER OIDO, RELATO, REVICTIMIZACION |
Resumen: |
El presente trabajo pretende visibilizar la problemática que encierra la recepción del relato de los niños, niñas y adolescentes cuando han sido víctimas de abuso sexual infantil. -- Particularmente, en el escenario planteado surge la participación interinstitucional, donde este relato tiene especial trascendencia para los distintos operadores. Los intervinientes no siempre realizan un abordaje integral del tema y visualizan ese relato como un requisito previo o un insumo más para la adopción de alguna decisión referida a su emisor. Se observarán algunas de las prácticas judiciales referidas a la recepción de estos relatos para luego reflexionar sobre ellas y determinar cómo escuchamos a estos sujetos de derecho en especial condición de vulnerabilidad. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Conceptualizaciones. -- Marco normativo. -- Espacios en los que la voz del NNA víctima de así debe ser oída. -- Mecanismos comúnmente utilizados para recabar la declaración del NNA. -- Inconvenientes que genera la práctica forense. -- Conclusiones. -- Referencias. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21872 |
[artículo] Martinez Pereyra, Carolina (2023). ¿Cómo escuchamos a los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil? : Algunas reflexiones sobre las prácticas judiciales respecto al tema. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. v.11. (Ene-Dic) p. 135-148. Idioma : Español ( spa) in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > v.11 (Ene-Dic) . - p. 135-148 Palabras clave: |
ABUSO SEXUAL INFANTIL, DERECHO A SER OIDO, RELATO, REVICTIMIZACION |
Resumen: |
El presente trabajo pretende visibilizar la problemática que encierra la recepción del relato de los niños, niñas y adolescentes cuando han sido víctimas de abuso sexual infantil. -- Particularmente, en el escenario planteado surge la participación interinstitucional, donde este relato tiene especial trascendencia para los distintos operadores. Los intervinientes no siempre realizan un abordaje integral del tema y visualizan ese relato como un requisito previo o un insumo más para la adopción de alguna decisión referida a su emisor. Se observarán algunas de las prácticas judiciales referidas a la recepción de estos relatos para luego reflexionar sobre ellas y determinar cómo escuchamos a estos sujetos de derecho en especial condición de vulnerabilidad. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Conceptualizaciones. -- Marco normativo. -- Espacios en los que la voz del NNA víctima de así debe ser oída. -- Mecanismos comúnmente utilizados para recabar la declaración del NNA. -- Inconvenientes que genera la práctica forense. -- Conclusiones. -- Referencias. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21872 |
|