[artículo] inAnuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 91-106 Título : |
La deshederación |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Walter Howard |
Fecha de publicación: |
2017 |
Artículo en la página: |
p. 91-106 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
DESHEREDACION, EXCLUSION SUCESORIA, INDIGNIDAD, ASIGNACIONES FORZOSAS, LEGITIMAS |
Resumen: |
La legítima constituye un límite a la facultad de disponer mortis causa, así como para hacerlo a través de liberalidades inter vivo. Al tratarse de una figura que está regulada por disposiciones de orden público, las restricciones legales que aseguran su intangibilidad cuantitativa y cualitativa, deben ser necesariamente obedecidas, de manera que los legitimarios no solo obtengan la cuota que les corresponda, sino también que dichas atribuciones patrimoniales no estén sujetas a cargas, condiciones o gravámenes. En el ordenamiento vernáculo es patente la preocupación del legislador por salvaguardar la condición de los legitimarios, la cual se exterioriza limitando la posibilidad de excluirlos de la sucesión mediante el cumplimiento de una serie de requisitos exigidos legalmente, así como la necesidad de hacerlo con base en una causa que esté admitida por la ley. La naturaleza de sanción civil que se deriva de la desheredación conduce a que las causas que prevé la ley debe entenderse que lo son en modo taxativo e inextensibles por vía analógica, de suerte que solo mediante el cumplimiento integral y riguroso de los requisitos previstos es operable la figura. Pero ese desvelo va aún más allá y en caso de que se disponga una desheredación, para el caso de que el afectado la impugne, la ley varía la distribución de la carga de la prueba y asigna a los demandados la verificación de la existencia de las causas fundantes de la exclusión. |
Nota de contenido: |
Ideas preliminares. -- Requisitos para la operatividad de la desheredación. -- Prueba de las causales de desheredación. -- Efectos de la desheredación. -- Revocación de la desheredación. -- Diferencias de la desheredación con la indignidad. -- Conclusiones. -- Bibliografía. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21842 |
[artículo] La deshederación [texto impreso] / Walter Howard . - 2017 . - p. 91-106. Idioma : Español ( spa) in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 91-106 Palabras clave: |
DESHEREDACION, EXCLUSION SUCESORIA, INDIGNIDAD, ASIGNACIONES FORZOSAS, LEGITIMAS |
Resumen: |
La legítima constituye un límite a la facultad de disponer mortis causa, así como para hacerlo a través de liberalidades inter vivo. Al tratarse de una figura que está regulada por disposiciones de orden público, las restricciones legales que aseguran su intangibilidad cuantitativa y cualitativa, deben ser necesariamente obedecidas, de manera que los legitimarios no solo obtengan la cuota que les corresponda, sino también que dichas atribuciones patrimoniales no estén sujetas a cargas, condiciones o gravámenes. En el ordenamiento vernáculo es patente la preocupación del legislador por salvaguardar la condición de los legitimarios, la cual se exterioriza limitando la posibilidad de excluirlos de la sucesión mediante el cumplimiento de una serie de requisitos exigidos legalmente, así como la necesidad de hacerlo con base en una causa que esté admitida por la ley. La naturaleza de sanción civil que se deriva de la desheredación conduce a que las causas que prevé la ley debe entenderse que lo son en modo taxativo e inextensibles por vía analógica, de suerte que solo mediante el cumplimiento integral y riguroso de los requisitos previstos es operable la figura. Pero ese desvelo va aún más allá y en caso de que se disponga una desheredación, para el caso de que el afectado la impugne, la ley varía la distribución de la carga de la prueba y asigna a los demandados la verificación de la existencia de las causas fundantes de la exclusión. |
Nota de contenido: |
Ideas preliminares. -- Requisitos para la operatividad de la desheredación. -- Prueba de las causales de desheredación. -- Efectos de la desheredación. -- Revocación de la desheredación. -- Diferencias de la desheredación con la indignidad. -- Conclusiones. -- Bibliografía. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21842 |
[artículo] Howard, Walter (2017). La deshederación. Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones. 05. (Enero-Diciembre 2017) p. 91-106. Idioma : Español ( spa) in Anuario Uruguayo Crítico de Derecho de Familia y Sucesiones > 05 (Enero-Diciembre 2017) . - p. 91-106 Palabras clave: |
DESHEREDACION, EXCLUSION SUCESORIA, INDIGNIDAD, ASIGNACIONES FORZOSAS, LEGITIMAS |
Resumen: |
La legítima constituye un límite a la facultad de disponer mortis causa, así como para hacerlo a través de liberalidades inter vivo. Al tratarse de una figura que está regulada por disposiciones de orden público, las restricciones legales que aseguran su intangibilidad cuantitativa y cualitativa, deben ser necesariamente obedecidas, de manera que los legitimarios no solo obtengan la cuota que les corresponda, sino también que dichas atribuciones patrimoniales no estén sujetas a cargas, condiciones o gravámenes. En el ordenamiento vernáculo es patente la preocupación del legislador por salvaguardar la condición de los legitimarios, la cual se exterioriza limitando la posibilidad de excluirlos de la sucesión mediante el cumplimiento de una serie de requisitos exigidos legalmente, así como la necesidad de hacerlo con base en una causa que esté admitida por la ley. La naturaleza de sanción civil que se deriva de la desheredación conduce a que las causas que prevé la ley debe entenderse que lo son en modo taxativo e inextensibles por vía analógica, de suerte que solo mediante el cumplimiento integral y riguroso de los requisitos previstos es operable la figura. Pero ese desvelo va aún más allá y en caso de que se disponga una desheredación, para el caso de que el afectado la impugne, la ley varía la distribución de la carga de la prueba y asigna a los demandados la verificación de la existencia de las causas fundantes de la exclusión. |
Nota de contenido: |
Ideas preliminares. -- Requisitos para la operatividad de la desheredación. -- Prueba de las causales de desheredación. -- Efectos de la desheredación. -- Revocación de la desheredación. -- Diferencias de la desheredación con la indignidad. -- Conclusiones. -- Bibliografía. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21842 |
|