[artículo] inCuadernos del Diploma en Penalidad Juvenil > n.4 (set.) . - p. 171-196 Título : |
Encierros y género: una mirada en relación con el Sistema Penal Juvenil Uruguayo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Wholer Fleitas, Allysson, Autor |
Fecha de publicación: |
2020 |
Artículo en la página: |
p. 171-196 |
Idioma : |
Español (spa) |
Resumen: |
El siguiente trabajo pretende analizar la articulación entre las diferentes modalidades y espacios institucionales de encierro, constituidos específicamente para mujeres durante el siglo XX y el Sistema Penal Juvenil Uruguayo (en adelante SPJU). Para comenzar se mencionan ciertas características que generalmente se encuentran presentes en el interior de las instituciones totales o cerradas. Concretamente en cuanto a la legitimación y utilización de medidas violentas como formas de castigo y control de las personas, independientemente de haber cometido una infracción con respecto a la ley penal. En segundo lugar, se aborda la cuestión del avance punitivo en relación a las modificaciones legislativas realizadas al Código de la Niñez y la Adolescencia de Uruguay, en jurídico y social privilegiado para el incremento de los encierros y las distintas formas de violencia institucional, dentro del Sistema Penal Juvenil Uruguayo. Asimismo, se presentan las diferencias conceptuales entre la responsabilidad penal juvenil y la idea de peligrosidad, destacando la importancia del cambio de paradiga; desde la situación irregular, en la cual se encontraban niños, niñas y adolescentes, al paradigma de protección integral. El cual establece y los reconoce como sujetos de derechos, con garantías. Sin embargo, el nuevo modelo también va a presentar determinadas contradicciones y complejidades, otorgándose un plus de control social e institucional en relación con las adolescentes mujeres. El documento propone un estudio sobre el Sistema Penal Juvenil, considerando el proceso de construcción de la niñez y adolescencias en Uruguay, para luego ahondar específicamente en lo que respecta a las adolescentes mujeres y los espacios de encierro, históricamente constituidos para estas. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- El avance punitivista y su construcción histórica. -- Del sistema irregular a la protección integral: hibridación de paradigmas. -- Diversas modalidades de encierro para mujeres. -- Articulación de las diferentes modalidades de encierro. -- Violencia institucional y encierros; discursos e informes del sistema penal juvenil uruguayo. -- Consideraciones finales. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21786 |
[artículo] Encierros y género: una mirada en relación con el Sistema Penal Juvenil Uruguayo [texto impreso] / Wholer Fleitas, Allysson, Autor . - 2020 . - p. 171-196. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Diploma en Penalidad Juvenil > n.4 (set.) . - p. 171-196 Resumen: |
El siguiente trabajo pretende analizar la articulación entre las diferentes modalidades y espacios institucionales de encierro, constituidos específicamente para mujeres durante el siglo XX y el Sistema Penal Juvenil Uruguayo (en adelante SPJU). Para comenzar se mencionan ciertas características que generalmente se encuentran presentes en el interior de las instituciones totales o cerradas. Concretamente en cuanto a la legitimación y utilización de medidas violentas como formas de castigo y control de las personas, independientemente de haber cometido una infracción con respecto a la ley penal. En segundo lugar, se aborda la cuestión del avance punitivo en relación a las modificaciones legislativas realizadas al Código de la Niñez y la Adolescencia de Uruguay, en jurídico y social privilegiado para el incremento de los encierros y las distintas formas de violencia institucional, dentro del Sistema Penal Juvenil Uruguayo. Asimismo, se presentan las diferencias conceptuales entre la responsabilidad penal juvenil y la idea de peligrosidad, destacando la importancia del cambio de paradiga; desde la situación irregular, en la cual se encontraban niños, niñas y adolescentes, al paradigma de protección integral. El cual establece y los reconoce como sujetos de derechos, con garantías. Sin embargo, el nuevo modelo también va a presentar determinadas contradicciones y complejidades, otorgándose un plus de control social e institucional en relación con las adolescentes mujeres. El documento propone un estudio sobre el Sistema Penal Juvenil, considerando el proceso de construcción de la niñez y adolescencias en Uruguay, para luego ahondar específicamente en lo que respecta a las adolescentes mujeres y los espacios de encierro, históricamente constituidos para estas. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- El avance punitivista y su construcción histórica. -- Del sistema irregular a la protección integral: hibridación de paradigmas. -- Diversas modalidades de encierro para mujeres. -- Articulación de las diferentes modalidades de encierro. -- Violencia institucional y encierros; discursos e informes del sistema penal juvenil uruguayo. -- Consideraciones finales. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21786 |
[artículo] Wholer Fleitas, Allysson (2020). Encierros y género: una mirada en relación con el Sistema Penal Juvenil Uruguayo. Cuadernos del Diploma en Penalidad Juvenil. n.4. (set.) p. 171-196. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos del Diploma en Penalidad Juvenil > n.4 (set.) . - p. 171-196 Resumen: |
El siguiente trabajo pretende analizar la articulación entre las diferentes modalidades y espacios institucionales de encierro, constituidos específicamente para mujeres durante el siglo XX y el Sistema Penal Juvenil Uruguayo (en adelante SPJU). Para comenzar se mencionan ciertas características que generalmente se encuentran presentes en el interior de las instituciones totales o cerradas. Concretamente en cuanto a la legitimación y utilización de medidas violentas como formas de castigo y control de las personas, independientemente de haber cometido una infracción con respecto a la ley penal. En segundo lugar, se aborda la cuestión del avance punitivo en relación a las modificaciones legislativas realizadas al Código de la Niñez y la Adolescencia de Uruguay, en jurídico y social privilegiado para el incremento de los encierros y las distintas formas de violencia institucional, dentro del Sistema Penal Juvenil Uruguayo. Asimismo, se presentan las diferencias conceptuales entre la responsabilidad penal juvenil y la idea de peligrosidad, destacando la importancia del cambio de paradiga; desde la situación irregular, en la cual se encontraban niños, niñas y adolescentes, al paradigma de protección integral. El cual establece y los reconoce como sujetos de derechos, con garantías. Sin embargo, el nuevo modelo también va a presentar determinadas contradicciones y complejidades, otorgándose un plus de control social e institucional en relación con las adolescentes mujeres. El documento propone un estudio sobre el Sistema Penal Juvenil, considerando el proceso de construcción de la niñez y adolescencias en Uruguay, para luego ahondar específicamente en lo que respecta a las adolescentes mujeres y los espacios de encierro, históricamente constituidos para estas. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- El avance punitivista y su construcción histórica. -- Del sistema irregular a la protección integral: hibridación de paradigmas. -- Diversas modalidades de encierro para mujeres. -- Articulación de las diferentes modalidades de encierro. -- Violencia institucional y encierros; discursos e informes del sistema penal juvenil uruguayo. -- Consideraciones finales. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21786 |
|