[artículo] inRevista de Derechos Humanos > v. 5 (ene-dic) . - p. 105-122 Título : |
La reparación ciega al género: análisis de la política pública sobre reparación a víctimas del terrorismo de Estado en Uruguay |
Otro título : |
Gender blind reparations: analysis of public policy on reparation for victims of State terrorism in Uruguay |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Flor de María Meza Tananta, Autor |
Fecha de publicación: |
2023 |
Artículo en la página: |
p. 105-122 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DERECHOS HUMANOS / VÍCTIMA / REPARACIÓN POR HECHOS DE LA DICTADURA 1973-1985 / TERRORISMO DE ESTADO / POLÍTICAS PÚBLICAS
|
Resumen: |
Este artículo reflexiona en torno a la política pública de reparación para víctimas de la actuación ilegítima y del terrorismo de estado en Uruguay (1968-1985), Ley n.º 18.596, y la ceguera de esta para incorporar la perspectiva de género dejando fuera reparaciones a graves daños, diferenciados y específicos, como la violencia sexual a las niñas y mujeres cometidas en este período por agentes del Estado. El Estado uruguayo está omiso frente a sus obligaciones establecidas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto a la prevención, investigación, sanción y reparación de las mujeres que sufrieron violencia sexual y tortura durante la actuación ilegítima y del terrorismo de estado en Uruguay. La ley reparatoria integral las excluye. Esta omisión tiene consecuencias negativas para las mujeres vulneradas en sus derechos humanos, para sus entornos familiares y también para la sociedad uruguaya, pues el mensaje que ésta recibe es el de la impunidad frente a estos actos. |
Nota de contenido: |
La Reparación Ciega al Género: Análisis de la Política Pública sobre Reparación a Víctimas del Terrorismo de Estado en Uruguay. -- Marco Contextual. -- La ceguera de género. -- La Reparación de las Víctimas de las Normas Internacionales de Derechos Humanos. -- La Ley de Reparación Integral a las Víctimas de la Actuación Ilegítima del Estado (1968-1985). --El surgimiento de la Cuestión de la "Reparación Integral". -- La definición (frame) excluyente de la cuestión: las víctimas sin estatus. -- Los Ciclos de la Cuestión de la Reparación. -- Referencias bibliográficas. -- Notas. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21225 |
[artículo] La reparación ciega al género: análisis de la política pública sobre reparación a víctimas del terrorismo de Estado en Uruguay = Gender blind reparations: analysis of public policy on reparation for victims of State terrorism in Uruguay [texto impreso] / Flor de María Meza Tananta, Autor . - 2023 . - p. 105-122. Idioma : Español ( spa) in Revista de Derechos Humanos > v. 5 (ene-dic) . - p. 105-122 Clasificación: |
DERECHOS HUMANOS / VÍCTIMA / REPARACIÓN POR HECHOS DE LA DICTADURA 1973-1985 / TERRORISMO DE ESTADO / POLÍTICAS PÚBLICAS
|
Resumen: |
Este artículo reflexiona en torno a la política pública de reparación para víctimas de la actuación ilegítima y del terrorismo de estado en Uruguay (1968-1985), Ley n.º 18.596, y la ceguera de esta para incorporar la perspectiva de género dejando fuera reparaciones a graves daños, diferenciados y específicos, como la violencia sexual a las niñas y mujeres cometidas en este período por agentes del Estado. El Estado uruguayo está omiso frente a sus obligaciones establecidas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto a la prevención, investigación, sanción y reparación de las mujeres que sufrieron violencia sexual y tortura durante la actuación ilegítima y del terrorismo de estado en Uruguay. La ley reparatoria integral las excluye. Esta omisión tiene consecuencias negativas para las mujeres vulneradas en sus derechos humanos, para sus entornos familiares y también para la sociedad uruguaya, pues el mensaje que ésta recibe es el de la impunidad frente a estos actos. |
Nota de contenido: |
La Reparación Ciega al Género: Análisis de la Política Pública sobre Reparación a Víctimas del Terrorismo de Estado en Uruguay. -- Marco Contextual. -- La ceguera de género. -- La Reparación de las Víctimas de las Normas Internacionales de Derechos Humanos. -- La Ley de Reparación Integral a las Víctimas de la Actuación Ilegítima del Estado (1968-1985). --El surgimiento de la Cuestión de la "Reparación Integral". -- La definición (frame) excluyente de la cuestión: las víctimas sin estatus. -- Los Ciclos de la Cuestión de la Reparación. -- Referencias bibliográficas. -- Notas. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21225 |
[artículo] Meza Tananta, Flor de María (2023). La reparación ciega al género: análisis de la política pública sobre reparación a víctimas del terrorismo de Estado en Uruguay = Gender blind reparations: analysis of public policy on reparation for victims of State terrorism in Uruguay. Revista de Derechos Humanos. v. 5. (ene-dic) p. 105-122. Idioma : Español ( spa) in Revista de Derechos Humanos > v. 5 (ene-dic) . - p. 105-122 Clasificación: |
DERECHOS HUMANOS / VÍCTIMA / REPARACIÓN POR HECHOS DE LA DICTADURA 1973-1985 / TERRORISMO DE ESTADO / POLÍTICAS PÚBLICAS
|
Resumen: |
Este artículo reflexiona en torno a la política pública de reparación para víctimas de la actuación ilegítima y del terrorismo de estado en Uruguay (1968-1985), Ley n.º 18.596, y la ceguera de esta para incorporar la perspectiva de género dejando fuera reparaciones a graves daños, diferenciados y específicos, como la violencia sexual a las niñas y mujeres cometidas en este período por agentes del Estado. El Estado uruguayo está omiso frente a sus obligaciones establecidas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto a la prevención, investigación, sanción y reparación de las mujeres que sufrieron violencia sexual y tortura durante la actuación ilegítima y del terrorismo de estado en Uruguay. La ley reparatoria integral las excluye. Esta omisión tiene consecuencias negativas para las mujeres vulneradas en sus derechos humanos, para sus entornos familiares y también para la sociedad uruguaya, pues el mensaje que ésta recibe es el de la impunidad frente a estos actos. |
Nota de contenido: |
La Reparación Ciega al Género: Análisis de la Política Pública sobre Reparación a Víctimas del Terrorismo de Estado en Uruguay. -- Marco Contextual. -- La ceguera de género. -- La Reparación de las Víctimas de las Normas Internacionales de Derechos Humanos. -- La Ley de Reparación Integral a las Víctimas de la Actuación Ilegítima del Estado (1968-1985). --El surgimiento de la Cuestión de la "Reparación Integral". -- La definición (frame) excluyente de la cuestión: las víctimas sin estatus. -- Los Ciclos de la Cuestión de la Reparación. -- Referencias bibliográficas. -- Notas. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21225 |
|