[artículo] inRevista de Derecho Penal > 30 (enero-diciembre) . - p. 11-31 Título : |
La lectura de los derechos como única defensa del imputado ante la autoridad policial. Derecho a no autoincriminarse |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gamba, Joaquín |
Fecha de publicación: |
2023 |
Artículo en la página: |
p. 11-31 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
GARANTIA, DERECHO A NO AUTOINCRIMINARSE, CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA LECTURA DE DERECHOS, GARANTIAS Y RECOMENDACIONES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES |
Resumen: |
Uruguay comenzó a transitar la reforma procesal penal en el año 2017, lo que implicó grandes desafíos para los defensores penales, y en especial a la defensa pública que asiste a casi el 95% de los detenidos. Dentro de estos desafíos se encuentra el hacer cumplir con unas de las garantías fundamentales - y la única en el momento de la detención -, como lo es que se le informe los derechos que tiene y en especial, el derecho a no autoincriminarse. La aplicación de esta garantía ha traído muchos inconvenientes en la práctica diaria debido a que los cuerpos policiales no han sido capacitados a trabajar desde el nuevo paradigma que implica el sistema acusatorio, sumado a que, desde el discurso oficial de las autoridades policiales, parecería ser el de justificar cualquier desborde de autoridad, minimizándolos. En el presente artículo se pretende dar un panorama general de cómo se lleva en la práctica esta garantí, su importancia y las consecuencias que trae aparejado su incumplimiento. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Derecho Humano Fundamental a guardar silencio y consecuencias de su incumplimiento: Derecho a guardar silencio y su reconocimiento en las normas internacionales e internas. -- Cambio de paradigma en el sistema acusatorio e incidencia en los derechos del imputado en especial el derecho a no autoincriminarse. -- Lectura de los derechos al imputado como la única defensa ante la autoridad policial. -- Consecuencia de la declaración del imputado sin cumplir con el requisito previo de la lectura de los derechos. -- Breve reseña de la regla de exclusión probatoria y de la teoría del fruto del árbol envenenado. -- Aplicación de la regla de exclusión y/o teoría del fruto del árbol envenenado en la jurisprudencia uruguaya actual. -- Efectos de la declaración del imputado en sede policial sin advertirle los derechos que tiene. -- Aplicación en la práctica en las seccionales policiales de esta garantía y algunos pronunciamientos jurisprudenciales específicos sobre la misma. -- Aplicación de las observaciones finales del Cuarto Informe Periódico del Uruguay del Comité contra la Tortura de fecha 12 de mayo de 2022. -- Algunas reflexiones finales. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21179 |
[artículo] La lectura de los derechos como única defensa del imputado ante la autoridad policial. Derecho a no autoincriminarse [texto impreso] / Gamba, Joaquín . - 2023 . - p. 11-31. Idioma : Español ( spa) in Revista de Derecho Penal > 30 (enero-diciembre) . - p. 11-31 Palabras clave: |
GARANTIA, DERECHO A NO AUTOINCRIMINARSE, CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA LECTURA DE DERECHOS, GARANTIAS Y RECOMENDACIONES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES |
Resumen: |
Uruguay comenzó a transitar la reforma procesal penal en el año 2017, lo que implicó grandes desafíos para los defensores penales, y en especial a la defensa pública que asiste a casi el 95% de los detenidos. Dentro de estos desafíos se encuentra el hacer cumplir con unas de las garantías fundamentales - y la única en el momento de la detención -, como lo es que se le informe los derechos que tiene y en especial, el derecho a no autoincriminarse. La aplicación de esta garantía ha traído muchos inconvenientes en la práctica diaria debido a que los cuerpos policiales no han sido capacitados a trabajar desde el nuevo paradigma que implica el sistema acusatorio, sumado a que, desde el discurso oficial de las autoridades policiales, parecería ser el de justificar cualquier desborde de autoridad, minimizándolos. En el presente artículo se pretende dar un panorama general de cómo se lleva en la práctica esta garantí, su importancia y las consecuencias que trae aparejado su incumplimiento. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Derecho Humano Fundamental a guardar silencio y consecuencias de su incumplimiento: Derecho a guardar silencio y su reconocimiento en las normas internacionales e internas. -- Cambio de paradigma en el sistema acusatorio e incidencia en los derechos del imputado en especial el derecho a no autoincriminarse. -- Lectura de los derechos al imputado como la única defensa ante la autoridad policial. -- Consecuencia de la declaración del imputado sin cumplir con el requisito previo de la lectura de los derechos. -- Breve reseña de la regla de exclusión probatoria y de la teoría del fruto del árbol envenenado. -- Aplicación de la regla de exclusión y/o teoría del fruto del árbol envenenado en la jurisprudencia uruguaya actual. -- Efectos de la declaración del imputado en sede policial sin advertirle los derechos que tiene. -- Aplicación en la práctica en las seccionales policiales de esta garantía y algunos pronunciamientos jurisprudenciales específicos sobre la misma. -- Aplicación de las observaciones finales del Cuarto Informe Periódico del Uruguay del Comité contra la Tortura de fecha 12 de mayo de 2022. -- Algunas reflexiones finales. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21179 |
[artículo] Gamba, Joaquín (2023). La lectura de los derechos como única defensa del imputado ante la autoridad policial. Derecho a no autoincriminarse. Revista de Derecho Penal. 30. (enero-diciembre) p. 11-31. Idioma : Español ( spa) in Revista de Derecho Penal > 30 (enero-diciembre) . - p. 11-31 Palabras clave: |
GARANTIA, DERECHO A NO AUTOINCRIMINARSE, CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA LECTURA DE DERECHOS, GARANTIAS Y RECOMENDACIONES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES |
Resumen: |
Uruguay comenzó a transitar la reforma procesal penal en el año 2017, lo que implicó grandes desafíos para los defensores penales, y en especial a la defensa pública que asiste a casi el 95% de los detenidos. Dentro de estos desafíos se encuentra el hacer cumplir con unas de las garantías fundamentales - y la única en el momento de la detención -, como lo es que se le informe los derechos que tiene y en especial, el derecho a no autoincriminarse. La aplicación de esta garantía ha traído muchos inconvenientes en la práctica diaria debido a que los cuerpos policiales no han sido capacitados a trabajar desde el nuevo paradigma que implica el sistema acusatorio, sumado a que, desde el discurso oficial de las autoridades policiales, parecería ser el de justificar cualquier desborde de autoridad, minimizándolos. En el presente artículo se pretende dar un panorama general de cómo se lleva en la práctica esta garantí, su importancia y las consecuencias que trae aparejado su incumplimiento. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Derecho Humano Fundamental a guardar silencio y consecuencias de su incumplimiento: Derecho a guardar silencio y su reconocimiento en las normas internacionales e internas. -- Cambio de paradigma en el sistema acusatorio e incidencia en los derechos del imputado en especial el derecho a no autoincriminarse. -- Lectura de los derechos al imputado como la única defensa ante la autoridad policial. -- Consecuencia de la declaración del imputado sin cumplir con el requisito previo de la lectura de los derechos. -- Breve reseña de la regla de exclusión probatoria y de la teoría del fruto del árbol envenenado. -- Aplicación de la regla de exclusión y/o teoría del fruto del árbol envenenado en la jurisprudencia uruguaya actual. -- Efectos de la declaración del imputado en sede policial sin advertirle los derechos que tiene. -- Aplicación en la práctica en las seccionales policiales de esta garantía y algunos pronunciamientos jurisprudenciales específicos sobre la misma. -- Aplicación de las observaciones finales del Cuarto Informe Periódico del Uruguay del Comité contra la Tortura de fecha 12 de mayo de 2022. -- Algunas reflexiones finales. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21179 |
|