[artículo] inRevista Crítica de Derecho Penal > v. 3, n. 3 (ene-dic) . - p. 157-214 Título : |
La naturaleza humana como bien jurídico a proteger por el derecho penal |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Montano, Pedro J., Autor |
Fecha de publicación: |
2023 |
Artículo en la página: |
p. 157-214 |
Nota general: |
Derecho penal sustancial |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
INTELIGENCIA ARTIFICIAL / DERECHO MÉDICO / HÁBEAS DATA
|
Resumen: |
Hay varias razones para hacer pensar que la especie humana está en peligro, desde el cambio climàtico, hasta ataques nucleares o con armas químicas. Pero también puede existir intencionalmente intervenciones técnicas que busquen producir un ser humano más poderosos, o con determinadas características. Hoy en día hay técnicas como CRISPR/cas 9 que permiten intervenir en el genoma humano con fines muy loables-como evitar graves enfermedades de origen genético- pero también con fines espurios generando seres diseñados en el laboratorio y técnicamente "producidos" previo "control de calidad", y eventualmente "descartados". En el estadio actual de la civilización occidental, debemos prevenir la "cosificación" del ser humano y poner límites y estímulos adecuados. ¿El Derecho debe intervenir? Y en tal caso ¿también el Derecho Penal? ¿El genoma humano debe ser considerado un bien jurídico penalmente tutelado? ¿Y la inteligencia artificial también? El carácter "creativo" de la norma jurídica , sin tener referencia con la naturaleza humana, parece que no es suficiente garantía. Decisionismo y normativismo parecen no ser soluciones jurídicas adecuadas y más bien manifiestan una enfermedad de la democracia actual. El transhumanismo y posthumanismo plantean enormes desafíos que sólo podrán ser bien resueltos
sin coincidimos en lo que la persona humana es, para determinar dónde termina una acción terapéutica y dónde comienza la modificación o sustitución de lo humano. |
Nota de contenido: |
La protección de la especie humana. El rol del derecho. -- Transhumanismo. Posthumanismo. --La ideología subyacente. -- Veamos algunos ejemplos. -- Cibernética. -- Transhumanismo. -- La Medicina Actual. -- La medicina tradicional. -- Ámbitos de la tecnología médica. -- Veamos un par de ellos. -- ¿Podríamos, entonces, la medicina del mejoramiento ser considerada una nueva "especialidad médica"? -- ¿Un nuevo Derecho Médico? -- Las Tecnologías Convergentes. Su rol en el Transhumanismo. -- Posthumanismo. -- Inteligencia Artificial. -- Autonomía. -- El ejemplo de los autos autónomos. -- Bien jurídico protegido. -- Dignidad humana. -- Nuestra naturaleza corporal. -- Nuestra naturaleza espiritual. -- La inteligencia y la voluntad. -- La metafísica del ser. -- Decisionismo y normativismo. -- El decisionismo penal. -- Dirigir o crear. -- La justicia. -- El transhumanismo creador. -- Bien jurídico protegido. -- Los límites para intervenir en el genoma humano: "no todo lo que es técnicamente factible es éticamente admisible. -- La inteligencia artificial. -- Los convenios internacionales. -- La protección de los datos. -- Nihilismo jurídico. -- Conclusión. -- ANEXO Ley 19.286 Código de Ética Médica - Promulgación: 25/09/2014. Artículos seleccionados. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21095 |
[artículo] La naturaleza humana como bien jurídico a proteger por el derecho penal [texto impreso] / Montano, Pedro J., Autor . - 2023 . - p. 157-214. Derecho penal sustancial Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 3, n. 3 (ene-dic) . - p. 157-214 Clasificación: |
INTELIGENCIA ARTIFICIAL / DERECHO MÉDICO / HÁBEAS DATA
|
Resumen: |
Hay varias razones para hacer pensar que la especie humana está en peligro, desde el cambio climàtico, hasta ataques nucleares o con armas químicas. Pero también puede existir intencionalmente intervenciones técnicas que busquen producir un ser humano más poderosos, o con determinadas características. Hoy en día hay técnicas como CRISPR/cas 9 que permiten intervenir en el genoma humano con fines muy loables-como evitar graves enfermedades de origen genético- pero también con fines espurios generando seres diseñados en el laboratorio y técnicamente "producidos" previo "control de calidad", y eventualmente "descartados". En el estadio actual de la civilización occidental, debemos prevenir la "cosificación" del ser humano y poner límites y estímulos adecuados. ¿El Derecho debe intervenir? Y en tal caso ¿también el Derecho Penal? ¿El genoma humano debe ser considerado un bien jurídico penalmente tutelado? ¿Y la inteligencia artificial también? El carácter "creativo" de la norma jurídica , sin tener referencia con la naturaleza humana, parece que no es suficiente garantía. Decisionismo y normativismo parecen no ser soluciones jurídicas adecuadas y más bien manifiestan una enfermedad de la democracia actual. El transhumanismo y posthumanismo plantean enormes desafíos que sólo podrán ser bien resueltos
sin coincidimos en lo que la persona humana es, para determinar dónde termina una acción terapéutica y dónde comienza la modificación o sustitución de lo humano. |
Nota de contenido: |
La protección de la especie humana. El rol del derecho. -- Transhumanismo. Posthumanismo. --La ideología subyacente. -- Veamos algunos ejemplos. -- Cibernética. -- Transhumanismo. -- La Medicina Actual. -- La medicina tradicional. -- Ámbitos de la tecnología médica. -- Veamos un par de ellos. -- ¿Podríamos, entonces, la medicina del mejoramiento ser considerada una nueva "especialidad médica"? -- ¿Un nuevo Derecho Médico? -- Las Tecnologías Convergentes. Su rol en el Transhumanismo. -- Posthumanismo. -- Inteligencia Artificial. -- Autonomía. -- El ejemplo de los autos autónomos. -- Bien jurídico protegido. -- Dignidad humana. -- Nuestra naturaleza corporal. -- Nuestra naturaleza espiritual. -- La inteligencia y la voluntad. -- La metafísica del ser. -- Decisionismo y normativismo. -- El decisionismo penal. -- Dirigir o crear. -- La justicia. -- El transhumanismo creador. -- Bien jurídico protegido. -- Los límites para intervenir en el genoma humano: "no todo lo que es técnicamente factible es éticamente admisible. -- La inteligencia artificial. -- Los convenios internacionales. -- La protección de los datos. -- Nihilismo jurídico. -- Conclusión. -- ANEXO Ley 19.286 Código de Ética Médica - Promulgación: 25/09/2014. Artículos seleccionados. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21095 |
[artículo] Montano, Pedro J. (2023). La naturaleza humana como bien jurídico a proteger por el derecho penal. Revista Crítica de Derecho Penal. v. 3, n. 3. (ene-dic) p. 157-214. Derecho penal sustancial Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Penal > v. 3, n. 3 (ene-dic) . - p. 157-214 Clasificación: |
INTELIGENCIA ARTIFICIAL / DERECHO MÉDICO / HÁBEAS DATA
|
Resumen: |
Hay varias razones para hacer pensar que la especie humana está en peligro, desde el cambio climàtico, hasta ataques nucleares o con armas químicas. Pero también puede existir intencionalmente intervenciones técnicas que busquen producir un ser humano más poderosos, o con determinadas características. Hoy en día hay técnicas como CRISPR/cas 9 que permiten intervenir en el genoma humano con fines muy loables-como evitar graves enfermedades de origen genético- pero también con fines espurios generando seres diseñados en el laboratorio y técnicamente "producidos" previo "control de calidad", y eventualmente "descartados". En el estadio actual de la civilización occidental, debemos prevenir la "cosificación" del ser humano y poner límites y estímulos adecuados. ¿El Derecho debe intervenir? Y en tal caso ¿también el Derecho Penal? ¿El genoma humano debe ser considerado un bien jurídico penalmente tutelado? ¿Y la inteligencia artificial también? El carácter "creativo" de la norma jurídica , sin tener referencia con la naturaleza humana, parece que no es suficiente garantía. Decisionismo y normativismo parecen no ser soluciones jurídicas adecuadas y más bien manifiestan una enfermedad de la democracia actual. El transhumanismo y posthumanismo plantean enormes desafíos que sólo podrán ser bien resueltos
sin coincidimos en lo que la persona humana es, para determinar dónde termina una acción terapéutica y dónde comienza la modificación o sustitución de lo humano. |
Nota de contenido: |
La protección de la especie humana. El rol del derecho. -- Transhumanismo. Posthumanismo. --La ideología subyacente. -- Veamos algunos ejemplos. -- Cibernética. -- Transhumanismo. -- La Medicina Actual. -- La medicina tradicional. -- Ámbitos de la tecnología médica. -- Veamos un par de ellos. -- ¿Podríamos, entonces, la medicina del mejoramiento ser considerada una nueva "especialidad médica"? -- ¿Un nuevo Derecho Médico? -- Las Tecnologías Convergentes. Su rol en el Transhumanismo. -- Posthumanismo. -- Inteligencia Artificial. -- Autonomía. -- El ejemplo de los autos autónomos. -- Bien jurídico protegido. -- Dignidad humana. -- Nuestra naturaleza corporal. -- Nuestra naturaleza espiritual. -- La inteligencia y la voluntad. -- La metafísica del ser. -- Decisionismo y normativismo. -- El decisionismo penal. -- Dirigir o crear. -- La justicia. -- El transhumanismo creador. -- Bien jurídico protegido. -- Los límites para intervenir en el genoma humano: "no todo lo que es técnicamente factible es éticamente admisible. -- La inteligencia artificial. -- Los convenios internacionales. -- La protección de los datos. -- Nihilismo jurídico. -- Conclusión. -- ANEXO Ley 19.286 Código de Ética Médica - Promulgación: 25/09/2014. Artículos seleccionados. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21095 |
|