Título : |
Jurisprudencia sistematizada del nuevo proceso penal : Suprema Corte de Justicia Tribunales de Apelación en lo Penal 2021, 2022 y 2023 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jorge Vaz González, Autor |
Editorial: |
Montevideo : Fundación de Cultura Univeristaria |
Fecha de publicación: |
2023 |
Número de páginas: |
699 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9974-2-1422-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DERECHO PROCESAL PENAL / JURISPRUDENCIA / PRUEBA / MEDIDAS CAUTELARES / PROCESOS INCIDENTALES / MEDIOS IMPUGNATIVOS / PROCESO DE EJECUCIÓN
|
Nota de contenido: |
Precisiones previas. -- I. Disposiciones generales: 1. Principios. 1.1. Principio de oralidad. 1.2. Prohibición del bis in idem. 2. El Tribunal. 2.1. Competencia. 2.2 Contienda de competencia. 2.3. Rol del Juez de Garantía. 2.4. Conexión y acumulación entre pretensiones y procesos. 3. El Ministerio Público. 3.1. Principio de objetividad. 4. La defensa. 5. La víctima. 6. La acción penal. 7. Archivo (art. 98). 7.1. Reexamen del caso. 8. Comunicaciones. 8.1. Carga de procuración. 9. Actos del tribunal y de las partes. 9.1. Sentencia, hechos, motivación. 9.2. Principio de congruencia. 9.3. Acusación. 9.4. Contestación de la acusación. 10. Sobreseimiento. 10.1 Clausura definitiva del proceso. 11. Audiencias. 11.1. Documentación de las audiencias. -- II. De la prueba: 12. Prueba, reglas generales. 12.1. Carga de la prueba. 12.2. Certeza procesal. 13. Valoración de la prueba. 14. Valoración de la prueba testimonial. 14.1. Testimonio del cónyuge, concubino y pariente. 14.2. Testigo sospechoso de delito. 14.3. Testigos menores de edad e incapaces. 14.4. Testigos intimidados. 14.5. Testigo experto. 14.6. Preparación del testigo. 15. Declaración de la víctima. 15.1. Declaración de víctimas de delitos sexuales, menores de edad e incapaces. 17. Prueba documental. 18. Cadena de custodia. 19. Historia clínica. 20. Prueba pericial. 20.1. Pericia psicológica y psiquiátrica. 20.2 Pericia semiológica. 20.3. Metapericia. 20.4. Confiabilidad del peritaje. 20.5. Valoración de la prueba pericial. 21. Indicios. 22. Examen corporal del imputado. 23. Exhibición e incautación de bienes. 24. Incautación y pericia de teléfonos celulares. 25. Levantamiento del secreto bancario y reserva tributaria. 26. Prueba anticipada. 26.1. Prueba anticipada, régimen general. 26.2. Prueba anticipada para la declaración de víctimas de delitos sexuales y de violencia de género, menores de edad e incapaces. -- III. Medidas cautelares: 27. Privación o limitación de la libertad física del imputado. 27.1. Audiencia de control de detención. 27.2. Detención administrativa en flagrancia delictual. 27.3. Detención en flagrancia por particular (arresto ciudadano). 27.4. Detención administrativa con orden judicial. 28. Medidas cautelares. 28.1. Generalidades. 29. Medidas de coerción. 29.1. Medidas limitativas de la libertad ambulatoria. 29.2. Medidas de suspensión e inhabilitación en delitos sexuales. 29.3. Comunicación a la Suprema Corte de Justicia en caso de abogados formalizados. 29.4. Límite temporal de las medidas limitativas. 30. Prisión preventiva. 30.1. Generalidades. 30.2. Semiplena prueba de la existencia del hecho y la participación del imputado. 30.3 Elementos de convicción suficientes de riesgo procesal. 30.4. Presunciones del riesgo procesal. 30.5. Entorpecimiento de la investigación. 30.6. Peligro de fuga. 30.6.1. Peligro de fuga por desarraigo. 30.6.2. Peligro de fuga por facilidades extraordinarias para abandonar el país. 30.6.3. Peligro de fuga por las circunstancias, naturaleza del hecho y la gravedad del delito. 30.7. Riesgo para la seguridad de la víctima. 30.8. Riesgo para la sociedad. 30.9. Diligenciamiento de prueba de descargo sobre los requisitos para disponer la prisión preventiva. 30.10. Prórroga de la prisión preventiva. 30.11. Rechazo de la prisión preventiva e imposición de medidas de coerción. 30.12. Cese de la prisión preventiva por elementos de especial relevancia. 30.13. Revocación o sustitución de la prisión preventiva. 30.14. Incumplimiento de las medidas limitativas de la libertad. 30.15. Límite temporal de la prisión preventiva. 31. Cautelas asegurativas sobre los bienes (embargo, inmovilización de cuentas, etc.) -- IV. Proceso de conocimiento: 32. Investigación preliminar. 32.1. Teoría del caso de la víctima. 32.1.1. Solicitud de diligencias de investigación al Juez por parte de la víctima. 32.2. Acceso a la carpeta de investigación. 32.3. Duración máxima de la investigación formalizada. 32.3.1. Cómputo de los plazos. 32.3.2. Consecuencias del vencimiento del plazo de la investigación. 32.3.3. Prórroga de la investigación. 32.4. Declaración del imputado en sede policial y/o administrativa. 32.5. Carpeta investigativa de la defensa. 32.5.1. Solicitud de diligencias de investigación al Juez por parte de la defensa. 32.6. Solicitud al Juez para que la fiscalía informe al investigado sobre hechos no formalizados. 32.7. Fijación de un plazo judicial para formalizar la investigación. 32.8. Oralidad argumentativa. 33. Formalización de la investigación. 33.1. Requisitos para la admisibilidad de la formalización. 33.2. Potestades del Juez en la formalización. 33.3. Ampliación de la formalización. 33.4. Formalizaciones, casos. 33.5. Rechazo de la formalización. 34. Audiencia de control de acusación. 34.1. Descubrimiento o discovery. 34.1.2. Defectos formales de la acusación. 34.2. Admisibilidad de la prueba, generalidades. 34.3. Admisibilidad de la prueba pericial. 34.3.1. Admisibilidad de las metapericias. 34.3.2 Admisibilidad de ulteriores pericias a víctimas de delitos sexuales. 34.4. Admisibilidad de la prueba anticipada. 34.5. Admisibilidad de la declaración de víctimas de delitos sexuales. 34.6. Admisibilidad de la prueba testimonial. 34.6.1. Admisibilidad del careo. 34.6.2 Admisibilidad de testigo de oídas. 34.6.3. Admisibilidad del testigo intimidado. 34.6.4. Admisibilidad del testigo experto. 34.7. Admisibilidad de la prueba documental. 34.7.1. Admisibilidad de la historia clínica: ver en "19. Historia clínica". 34.8. Admisibilidad de la prueba trasladada. 34.9. Admisibilidad de la prueba por informe. 34.10. Admisibilidad de la inspección judicial y de la reconstrucción del hecho. 34.11. Intimaciones a fiscalía a procurar y entregar evidencia a la defensa. 34.12. Prueba ofrecida por la víctima. 35. Juicio oral. 35.1. Examen y contraexamen de partes, testigos y peritos. 35.1.1. Utilización de las declaraciones previas para refrescar memoria o demostrar contradicciones. 35.1.2. Objeciones. 35.2. Prueba nueva. 35.3. Prueba sobre prueba. 35.4. Incidencias en el transcurso del juicio oral. 35.5. Alegatos de clausura. 36. Proceso abreviado. 36.1. Pena mínima admisible en delitos con agravantes especiales. 36.2. Estándar para condenar. 36.3. Liquidación y cumplimiento de la pena en el proceso abreviado. 36.4. Comiso de bienes en proceso abreviado. 36.5. Sanciones pecuniarias en procesos abreviados por delitos sexuales y de violencia doméstica. 37. Proceso simplificado. -- V. Procesos incidentales: 38.1. Incidente de excarcelación. 38.2. Incidente de nulidad. -- VI. Proceso de ejecución de la pena: 39. Cumplimiento de la pena privativa de libertad. 39.1. Aplazamiento excepcional del cumplimiento de la pena privativa de libertad. 39.2. Medidas cautelares posteriores al cumplimiento de la pena privativa de libertad en procesos de violencia de género. 40. Libertad a prueba y vigilada. 40.1. Incumplimiento de la libertad a prueba y vigilada. 41. Libertad anticipada. 42. Proceso de unificación de penas. -- VII. Procesos especiales: 43. Proceso de extradición. Generalidades. 43.1. Proceso de extradición con Argentina. 43.2. Proceso de extradición con Brasil. 43.3. Proceso de extradición con España. 44. Proceso de habeas corpus. 44.1. Recurso de apelación en el proceso de habeas corpus. 45. Procesos especiales de difamación e injurias. Leyes Nº 16.274 y 16.099. -- VIII. Medios impugnativos de las resoluciones judiciales: 46. Recurso de apelación. 46.1. Recurso de apelación. Legitimación de la víctima, sus representantes o terceros. 46.2. Recurso de apelación. Carga del recurrente. 46.3. Recurso de apelación interpuesto y sustanciado en audiencia (art. 365 del CPP). 47. Recurso de casación. 48. Recurso de revisión. 49. Recurso de queja por denegación de apelación, casación y excepción de inconstitucionalidad.
|
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21065 |
Jurisprudencia sistematizada del nuevo proceso penal : Suprema Corte de Justicia Tribunales de Apelación en lo Penal 2021, 2022 y 2023 [texto impreso] / Jorge Vaz González, Autor . - Montevideo : Fundación de Cultura Univeristaria, 2023 . - 699 p. ISBN : 978-9974-2-1422-4 Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
DERECHO PROCESAL PENAL / JURISPRUDENCIA / PRUEBA / MEDIDAS CAUTELARES / PROCESOS INCIDENTALES / MEDIOS IMPUGNATIVOS / PROCESO DE EJECUCIÓN
|
Nota de contenido: |
Precisiones previas. -- I. Disposiciones generales: 1. Principios. 1.1. Principio de oralidad. 1.2. Prohibición del bis in idem. 2. El Tribunal. 2.1. Competencia. 2.2 Contienda de competencia. 2.3. Rol del Juez de Garantía. 2.4. Conexión y acumulación entre pretensiones y procesos. 3. El Ministerio Público. 3.1. Principio de objetividad. 4. La defensa. 5. La víctima. 6. La acción penal. 7. Archivo (art. 98). 7.1. Reexamen del caso. 8. Comunicaciones. 8.1. Carga de procuración. 9. Actos del tribunal y de las partes. 9.1. Sentencia, hechos, motivación. 9.2. Principio de congruencia. 9.3. Acusación. 9.4. Contestación de la acusación. 10. Sobreseimiento. 10.1 Clausura definitiva del proceso. 11. Audiencias. 11.1. Documentación de las audiencias. -- II. De la prueba: 12. Prueba, reglas generales. 12.1. Carga de la prueba. 12.2. Certeza procesal. 13. Valoración de la prueba. 14. Valoración de la prueba testimonial. 14.1. Testimonio del cónyuge, concubino y pariente. 14.2. Testigo sospechoso de delito. 14.3. Testigos menores de edad e incapaces. 14.4. Testigos intimidados. 14.5. Testigo experto. 14.6. Preparación del testigo. 15. Declaración de la víctima. 15.1. Declaración de víctimas de delitos sexuales, menores de edad e incapaces. 17. Prueba documental. 18. Cadena de custodia. 19. Historia clínica. 20. Prueba pericial. 20.1. Pericia psicológica y psiquiátrica. 20.2 Pericia semiológica. 20.3. Metapericia. 20.4. Confiabilidad del peritaje. 20.5. Valoración de la prueba pericial. 21. Indicios. 22. Examen corporal del imputado. 23. Exhibición e incautación de bienes. 24. Incautación y pericia de teléfonos celulares. 25. Levantamiento del secreto bancario y reserva tributaria. 26. Prueba anticipada. 26.1. Prueba anticipada, régimen general. 26.2. Prueba anticipada para la declaración de víctimas de delitos sexuales y de violencia de género, menores de edad e incapaces. -- III. Medidas cautelares: 27. Privación o limitación de la libertad física del imputado. 27.1. Audiencia de control de detención. 27.2. Detención administrativa en flagrancia delictual. 27.3. Detención en flagrancia por particular (arresto ciudadano). 27.4. Detención administrativa con orden judicial. 28. Medidas cautelares. 28.1. Generalidades. 29. Medidas de coerción. 29.1. Medidas limitativas de la libertad ambulatoria. 29.2. Medidas de suspensión e inhabilitación en delitos sexuales. 29.3. Comunicación a la Suprema Corte de Justicia en caso de abogados formalizados. 29.4. Límite temporal de las medidas limitativas. 30. Prisión preventiva. 30.1. Generalidades. 30.2. Semiplena prueba de la existencia del hecho y la participación del imputado. 30.3 Elementos de convicción suficientes de riesgo procesal. 30.4. Presunciones del riesgo procesal. 30.5. Entorpecimiento de la investigación. 30.6. Peligro de fuga. 30.6.1. Peligro de fuga por desarraigo. 30.6.2. Peligro de fuga por facilidades extraordinarias para abandonar el país. 30.6.3. Peligro de fuga por las circunstancias, naturaleza del hecho y la gravedad del delito. 30.7. Riesgo para la seguridad de la víctima. 30.8. Riesgo para la sociedad. 30.9. Diligenciamiento de prueba de descargo sobre los requisitos para disponer la prisión preventiva. 30.10. Prórroga de la prisión preventiva. 30.11. Rechazo de la prisión preventiva e imposición de medidas de coerción. 30.12. Cese de la prisión preventiva por elementos de especial relevancia. 30.13. Revocación o sustitución de la prisión preventiva. 30.14. Incumplimiento de las medidas limitativas de la libertad. 30.15. Límite temporal de la prisión preventiva. 31. Cautelas asegurativas sobre los bienes (embargo, inmovilización de cuentas, etc.) -- IV. Proceso de conocimiento: 32. Investigación preliminar. 32.1. Teoría del caso de la víctima. 32.1.1. Solicitud de diligencias de investigación al Juez por parte de la víctima. 32.2. Acceso a la carpeta de investigación. 32.3. Duración máxima de la investigación formalizada. 32.3.1. Cómputo de los plazos. 32.3.2. Consecuencias del vencimiento del plazo de la investigación. 32.3.3. Prórroga de la investigación. 32.4. Declaración del imputado en sede policial y/o administrativa. 32.5. Carpeta investigativa de la defensa. 32.5.1. Solicitud de diligencias de investigación al Juez por parte de la defensa. 32.6. Solicitud al Juez para que la fiscalía informe al investigado sobre hechos no formalizados. 32.7. Fijación de un plazo judicial para formalizar la investigación. 32.8. Oralidad argumentativa. 33. Formalización de la investigación. 33.1. Requisitos para la admisibilidad de la formalización. 33.2. Potestades del Juez en la formalización. 33.3. Ampliación de la formalización. 33.4. Formalizaciones, casos. 33.5. Rechazo de la formalización. 34. Audiencia de control de acusación. 34.1. Descubrimiento o discovery. 34.1.2. Defectos formales de la acusación. 34.2. Admisibilidad de la prueba, generalidades. 34.3. Admisibilidad de la prueba pericial. 34.3.1. Admisibilidad de las metapericias. 34.3.2 Admisibilidad de ulteriores pericias a víctimas de delitos sexuales. 34.4. Admisibilidad de la prueba anticipada. 34.5. Admisibilidad de la declaración de víctimas de delitos sexuales. 34.6. Admisibilidad de la prueba testimonial. 34.6.1. Admisibilidad del careo. 34.6.2 Admisibilidad de testigo de oídas. 34.6.3. Admisibilidad del testigo intimidado. 34.6.4. Admisibilidad del testigo experto. 34.7. Admisibilidad de la prueba documental. 34.7.1. Admisibilidad de la historia clínica: ver en "19. Historia clínica". 34.8. Admisibilidad de la prueba trasladada. 34.9. Admisibilidad de la prueba por informe. 34.10. Admisibilidad de la inspección judicial y de la reconstrucción del hecho. 34.11. Intimaciones a fiscalía a procurar y entregar evidencia a la defensa. 34.12. Prueba ofrecida por la víctima. 35. Juicio oral. 35.1. Examen y contraexamen de partes, testigos y peritos. 35.1.1. Utilización de las declaraciones previas para refrescar memoria o demostrar contradicciones. 35.1.2. Objeciones. 35.2. Prueba nueva. 35.3. Prueba sobre prueba. 35.4. Incidencias en el transcurso del juicio oral. 35.5. Alegatos de clausura. 36. Proceso abreviado. 36.1. Pena mínima admisible en delitos con agravantes especiales. 36.2. Estándar para condenar. 36.3. Liquidación y cumplimiento de la pena en el proceso abreviado. 36.4. Comiso de bienes en proceso abreviado. 36.5. Sanciones pecuniarias en procesos abreviados por delitos sexuales y de violencia doméstica. 37. Proceso simplificado. -- V. Procesos incidentales: 38.1. Incidente de excarcelación. 38.2. Incidente de nulidad. -- VI. Proceso de ejecución de la pena: 39. Cumplimiento de la pena privativa de libertad. 39.1. Aplazamiento excepcional del cumplimiento de la pena privativa de libertad. 39.2. Medidas cautelares posteriores al cumplimiento de la pena privativa de libertad en procesos de violencia de género. 40. Libertad a prueba y vigilada. 40.1. Incumplimiento de la libertad a prueba y vigilada. 41. Libertad anticipada. 42. Proceso de unificación de penas. -- VII. Procesos especiales: 43. Proceso de extradición. Generalidades. 43.1. Proceso de extradición con Argentina. 43.2. Proceso de extradición con Brasil. 43.3. Proceso de extradición con España. 44. Proceso de habeas corpus. 44.1. Recurso de apelación en el proceso de habeas corpus. 45. Procesos especiales de difamación e injurias. Leyes Nº 16.274 y 16.099. -- VIII. Medios impugnativos de las resoluciones judiciales: 46. Recurso de apelación. 46.1. Recurso de apelación. Legitimación de la víctima, sus representantes o terceros. 46.2. Recurso de apelación. Carga del recurrente. 46.3. Recurso de apelación interpuesto y sustanciado en audiencia (art. 365 del CPP). 47. Recurso de casación. 48. Recurso de revisión. 49. Recurso de queja por denegación de apelación, casación y excepción de inconstitucionalidad.
|
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21065 |
Vaz González, Jorge (2023). Jurisprudencia sistematizada del nuevo proceso penal : Suprema Corte de Justicia Tribunales de Apelación en lo Penal 2021, 2022 y 2023. Montevideo : Fundación de Cultura Univeristaria, 2023. Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
DERECHO PROCESAL PENAL / JURISPRUDENCIA / PRUEBA / MEDIDAS CAUTELARES / PROCESOS INCIDENTALES / MEDIOS IMPUGNATIVOS / PROCESO DE EJECUCIÓN
|
Nota de contenido: |
Precisiones previas. -- I. Disposiciones generales: 1. Principios. 1.1. Principio de oralidad. 1.2. Prohibición del bis in idem. 2. El Tribunal. 2.1. Competencia. 2.2 Contienda de competencia. 2.3. Rol del Juez de Garantía. 2.4. Conexión y acumulación entre pretensiones y procesos. 3. El Ministerio Público. 3.1. Principio de objetividad. 4. La defensa. 5. La víctima. 6. La acción penal. 7. Archivo (art. 98). 7.1. Reexamen del caso. 8. Comunicaciones. 8.1. Carga de procuración. 9. Actos del tribunal y de las partes. 9.1. Sentencia, hechos, motivación. 9.2. Principio de congruencia. 9.3. Acusación. 9.4. Contestación de la acusación. 10. Sobreseimiento. 10.1 Clausura definitiva del proceso. 11. Audiencias. 11.1. Documentación de las audiencias. -- II. De la prueba: 12. Prueba, reglas generales. 12.1. Carga de la prueba. 12.2. Certeza procesal. 13. Valoración de la prueba. 14. Valoración de la prueba testimonial. 14.1. Testimonio del cónyuge, concubino y pariente. 14.2. Testigo sospechoso de delito. 14.3. Testigos menores de edad e incapaces. 14.4. Testigos intimidados. 14.5. Testigo experto. 14.6. Preparación del testigo. 15. Declaración de la víctima. 15.1. Declaración de víctimas de delitos sexuales, menores de edad e incapaces. 17. Prueba documental. 18. Cadena de custodia. 19. Historia clínica. 20. Prueba pericial. 20.1. Pericia psicológica y psiquiátrica. 20.2 Pericia semiológica. 20.3. Metapericia. 20.4. Confiabilidad del peritaje. 20.5. Valoración de la prueba pericial. 21. Indicios. 22. Examen corporal del imputado. 23. Exhibición e incautación de bienes. 24. Incautación y pericia de teléfonos celulares. 25. Levantamiento del secreto bancario y reserva tributaria. 26. Prueba anticipada. 26.1. Prueba anticipada, régimen general. 26.2. Prueba anticipada para la declaración de víctimas de delitos sexuales y de violencia de género, menores de edad e incapaces. -- III. Medidas cautelares: 27. Privación o limitación de la libertad física del imputado. 27.1. Audiencia de control de detención. 27.2. Detención administrativa en flagrancia delictual. 27.3. Detención en flagrancia por particular (arresto ciudadano). 27.4. Detención administrativa con orden judicial. 28. Medidas cautelares. 28.1. Generalidades. 29. Medidas de coerción. 29.1. Medidas limitativas de la libertad ambulatoria. 29.2. Medidas de suspensión e inhabilitación en delitos sexuales. 29.3. Comunicación a la Suprema Corte de Justicia en caso de abogados formalizados. 29.4. Límite temporal de las medidas limitativas. 30. Prisión preventiva. 30.1. Generalidades. 30.2. Semiplena prueba de la existencia del hecho y la participación del imputado. 30.3 Elementos de convicción suficientes de riesgo procesal. 30.4. Presunciones del riesgo procesal. 30.5. Entorpecimiento de la investigación. 30.6. Peligro de fuga. 30.6.1. Peligro de fuga por desarraigo. 30.6.2. Peligro de fuga por facilidades extraordinarias para abandonar el país. 30.6.3. Peligro de fuga por las circunstancias, naturaleza del hecho y la gravedad del delito. 30.7. Riesgo para la seguridad de la víctima. 30.8. Riesgo para la sociedad. 30.9. Diligenciamiento de prueba de descargo sobre los requisitos para disponer la prisión preventiva. 30.10. Prórroga de la prisión preventiva. 30.11. Rechazo de la prisión preventiva e imposición de medidas de coerción. 30.12. Cese de la prisión preventiva por elementos de especial relevancia. 30.13. Revocación o sustitución de la prisión preventiva. 30.14. Incumplimiento de las medidas limitativas de la libertad. 30.15. Límite temporal de la prisión preventiva. 31. Cautelas asegurativas sobre los bienes (embargo, inmovilización de cuentas, etc.) -- IV. Proceso de conocimiento: 32. Investigación preliminar. 32.1. Teoría del caso de la víctima. 32.1.1. Solicitud de diligencias de investigación al Juez por parte de la víctima. 32.2. Acceso a la carpeta de investigación. 32.3. Duración máxima de la investigación formalizada. 32.3.1. Cómputo de los plazos. 32.3.2. Consecuencias del vencimiento del plazo de la investigación. 32.3.3. Prórroga de la investigación. 32.4. Declaración del imputado en sede policial y/o administrativa. 32.5. Carpeta investigativa de la defensa. 32.5.1. Solicitud de diligencias de investigación al Juez por parte de la defensa. 32.6. Solicitud al Juez para que la fiscalía informe al investigado sobre hechos no formalizados. 32.7. Fijación de un plazo judicial para formalizar la investigación. 32.8. Oralidad argumentativa. 33. Formalización de la investigación. 33.1. Requisitos para la admisibilidad de la formalización. 33.2. Potestades del Juez en la formalización. 33.3. Ampliación de la formalización. 33.4. Formalizaciones, casos. 33.5. Rechazo de la formalización. 34. Audiencia de control de acusación. 34.1. Descubrimiento o discovery. 34.1.2. Defectos formales de la acusación. 34.2. Admisibilidad de la prueba, generalidades. 34.3. Admisibilidad de la prueba pericial. 34.3.1. Admisibilidad de las metapericias. 34.3.2 Admisibilidad de ulteriores pericias a víctimas de delitos sexuales. 34.4. Admisibilidad de la prueba anticipada. 34.5. Admisibilidad de la declaración de víctimas de delitos sexuales. 34.6. Admisibilidad de la prueba testimonial. 34.6.1. Admisibilidad del careo. 34.6.2 Admisibilidad de testigo de oídas. 34.6.3. Admisibilidad del testigo intimidado. 34.6.4. Admisibilidad del testigo experto. 34.7. Admisibilidad de la prueba documental. 34.7.1. Admisibilidad de la historia clínica: ver en "19. Historia clínica". 34.8. Admisibilidad de la prueba trasladada. 34.9. Admisibilidad de la prueba por informe. 34.10. Admisibilidad de la inspección judicial y de la reconstrucción del hecho. 34.11. Intimaciones a fiscalía a procurar y entregar evidencia a la defensa. 34.12. Prueba ofrecida por la víctima. 35. Juicio oral. 35.1. Examen y contraexamen de partes, testigos y peritos. 35.1.1. Utilización de las declaraciones previas para refrescar memoria o demostrar contradicciones. 35.1.2. Objeciones. 35.2. Prueba nueva. 35.3. Prueba sobre prueba. 35.4. Incidencias en el transcurso del juicio oral. 35.5. Alegatos de clausura. 36. Proceso abreviado. 36.1. Pena mínima admisible en delitos con agravantes especiales. 36.2. Estándar para condenar. 36.3. Liquidación y cumplimiento de la pena en el proceso abreviado. 36.4. Comiso de bienes en proceso abreviado. 36.5. Sanciones pecuniarias en procesos abreviados por delitos sexuales y de violencia doméstica. 37. Proceso simplificado. -- V. Procesos incidentales: 38.1. Incidente de excarcelación. 38.2. Incidente de nulidad. -- VI. Proceso de ejecución de la pena: 39. Cumplimiento de la pena privativa de libertad. 39.1. Aplazamiento excepcional del cumplimiento de la pena privativa de libertad. 39.2. Medidas cautelares posteriores al cumplimiento de la pena privativa de libertad en procesos de violencia de género. 40. Libertad a prueba y vigilada. 40.1. Incumplimiento de la libertad a prueba y vigilada. 41. Libertad anticipada. 42. Proceso de unificación de penas. -- VII. Procesos especiales: 43. Proceso de extradición. Generalidades. 43.1. Proceso de extradición con Argentina. 43.2. Proceso de extradición con Brasil. 43.3. Proceso de extradición con España. 44. Proceso de habeas corpus. 44.1. Recurso de apelación en el proceso de habeas corpus. 45. Procesos especiales de difamación e injurias. Leyes Nº 16.274 y 16.099. -- VIII. Medios impugnativos de las resoluciones judiciales: 46. Recurso de apelación. 46.1. Recurso de apelación. Legitimación de la víctima, sus representantes o terceros. 46.2. Recurso de apelación. Carga del recurrente. 46.3. Recurso de apelación interpuesto y sustanciado en audiencia (art. 365 del CPP). 47. Recurso de casación. 48. Recurso de revisión. 49. Recurso de queja por denegación de apelación, casación y excepción de inconstitucionalidad.
|
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=21065 |
|  |