Inicio
Revista de Derecho Comercial / Ricardo Olivera García (2016)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica Revista de Derecho Comercial : : sociedades comerciales. Contratos comerciales. Concursos. Servicios financieros. Mercado y competencia. Propiedad industrial. Seguros. Normas contables. Títulos valores. [texto impreso] / Ricardo Olivera García, Director de publicación . - Montevideo : La Ley Uruguay, 2016.
ISSN : 16884973 Quinta época Idioma : Español (spa)
[publicación periódica] Ver los números disponibles Buscar en esta periódica
|
Lista de números o ejemplares:
Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre)
Revista de Derecho Comercial / Olivera García, Ricardo . Año IV, n. 14-15Fecha de aparición: 01/01/2019 |
Artículos
De la compañía colonial a la sociedad anónima actual / Alejandro Miller en Revista de Derecho Comercial, Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre)
[artículo]
Título : De la compañía colonial a la sociedad anónima actual Otro título : From colonial companies to current corporations Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Miller, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 3-43 Idioma : Español (spa) Palabras clave: COMPAÑÍA COLONIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA Resumen: El origen de la compañía colonial o privilegiada es el resultado de una conjunción de hechos y factores jurídicos. El descubrimiento europeo de los territorios americanos y de las nuevas rutas marítimas para Oriente trae como consecuencia nuevas riquezas que comienzan a arribar al mercado europeo y con ello nuevas demandas de la población por productos de tales regiones. La oportunidad comercial de explotar estos nuevos territorios marca el gran desafío a acometerse en los siglos XVII a XIX. La compañía colonial nace como un fenómeno rupturista en relación a las sociedades románicas del tipo personal con las que se contaba en la época. La necesidad de las diferentes Coronas reinantes de procurarse el capital suficiente para emprender la labor colonizadora y explotadora de los nuevos territorios lleva a tal ruptura y a la creación de un tipo social nuevo que, con pragmatismo, atienda a las exigencias del posible inversos. Así se conforman los elementos que caracterizan a la compañía colonial antes y también a la actual sociedad anónima, heredera de aquella. A saber, limitación en la responsabilidad del inversos a su aporte, posibilidad de desinvertir libremente, personificación de la compañía lo que genera independizar la compañía de las vicisitudes de sus socios y la capacidad de la sociedad para actuar ante terceros, obligarse y contar con un patrimonio social propio. Elementos de la compañía electoral que hoy continúan caracterizando a la sociedad anónima. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica del comercio y del derecho mercantil. -- Los institutos jurídicos asociativos en el derecho antiguo, Roma y Medioevo. -- Las compañías coloniales: surgimiento y evolución. -- La sociedad anónima y su aparición en el derecho uruguayo. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20773
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 3-43[artículo] De la compañía colonial a la sociedad anónima actual = From colonial companies to current corporations [texto impreso] / Alejandro Miller, Autor . - 2019 . - p. 3-43.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 3-43
Palabras clave: COMPAÑÍA COLONIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA Resumen: El origen de la compañía colonial o privilegiada es el resultado de una conjunción de hechos y factores jurídicos. El descubrimiento europeo de los territorios americanos y de las nuevas rutas marítimas para Oriente trae como consecuencia nuevas riquezas que comienzan a arribar al mercado europeo y con ello nuevas demandas de la población por productos de tales regiones. La oportunidad comercial de explotar estos nuevos territorios marca el gran desafío a acometerse en los siglos XVII a XIX. La compañía colonial nace como un fenómeno rupturista en relación a las sociedades románicas del tipo personal con las que se contaba en la época. La necesidad de las diferentes Coronas reinantes de procurarse el capital suficiente para emprender la labor colonizadora y explotadora de los nuevos territorios lleva a tal ruptura y a la creación de un tipo social nuevo que, con pragmatismo, atienda a las exigencias del posible inversos. Así se conforman los elementos que caracterizan a la compañía colonial antes y también a la actual sociedad anónima, heredera de aquella. A saber, limitación en la responsabilidad del inversos a su aporte, posibilidad de desinvertir libremente, personificación de la compañía lo que genera independizar la compañía de las vicisitudes de sus socios y la capacidad de la sociedad para actuar ante terceros, obligarse y contar con un patrimonio social propio. Elementos de la compañía electoral que hoy continúan caracterizando a la sociedad anónima. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica del comercio y del derecho mercantil. -- Los institutos jurídicos asociativos en el derecho antiguo, Roma y Medioevo. -- Las compañías coloniales: surgimiento y evolución. -- La sociedad anónima y su aparición en el derecho uruguayo. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20773 [artículo] Miller, Alejandro (2019). De la compañía colonial a la sociedad anónima actual = From colonial companies to current corporations. Revista de Derecho Comercial. Año IV, n. 14-15. (abril-setiembre) p. 3-43.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 3-43
Palabras clave: COMPAÑÍA COLONIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA Resumen: El origen de la compañía colonial o privilegiada es el resultado de una conjunción de hechos y factores jurídicos. El descubrimiento europeo de los territorios americanos y de las nuevas rutas marítimas para Oriente trae como consecuencia nuevas riquezas que comienzan a arribar al mercado europeo y con ello nuevas demandas de la población por productos de tales regiones. La oportunidad comercial de explotar estos nuevos territorios marca el gran desafío a acometerse en los siglos XVII a XIX. La compañía colonial nace como un fenómeno rupturista en relación a las sociedades románicas del tipo personal con las que se contaba en la época. La necesidad de las diferentes Coronas reinantes de procurarse el capital suficiente para emprender la labor colonizadora y explotadora de los nuevos territorios lleva a tal ruptura y a la creación de un tipo social nuevo que, con pragmatismo, atienda a las exigencias del posible inversos. Así se conforman los elementos que caracterizan a la compañía colonial antes y también a la actual sociedad anónima, heredera de aquella. A saber, limitación en la responsabilidad del inversos a su aporte, posibilidad de desinvertir libremente, personificación de la compañía lo que genera independizar la compañía de las vicisitudes de sus socios y la capacidad de la sociedad para actuar ante terceros, obligarse y contar con un patrimonio social propio. Elementos de la compañía electoral que hoy continúan caracterizando a la sociedad anónima. Nota de contenido: Introducción. -- Evolución histórica del comercio y del derecho mercantil. -- Los institutos jurídicos asociativos en el derecho antiguo, Roma y Medioevo. -- Las compañías coloniales: surgimiento y evolución. -- La sociedad anónima y su aparición en el derecho uruguayo. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20773 Transformación de cooperativas en el derecho uruguayo / Márquez Conti, Ana Karina en Revista de Derecho Comercial, Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre)
[artículo]
Título : Transformación de cooperativas en el derecho uruguayo Otro título : Transformation of cooperatives in uruguayan law Tipo de documento: texto impreso Autores: Márquez Conti, Ana Karina, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 45-78 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TRANSFORMACIÓN, COOPERATIVAS, ASAMBLEA, IMPUGNACIÓN, PROCEDIMIENTOS, EFECTOS Resumen: En la legislación uruguaya antes de la entrada en vigencia de la ley General de Cooperativas Nº 18.407 el 1º de diciembre del 2008 (en adelante LGC), no existía consagrada legalmente la posibilidad de que una cooperativa se transformara en otra persona jurídica.
Hoy en día el instituto de la transformación se encuentra recogido en el Art. 11 de la LGC, disposición reglamentada por el artículo 2º del Decr. Regl. Nº 183/018 del 12 de julio de 2018.
En el presente trabajo se analizará la Transformación de Cooperativas, el régimen jurídico aplicable, así como las reglas interpretativas de la LGC, los requisitos formales y sustanciales para que opere la transformación; procedimiento aplicable, los efectos; así como la transformación de las cooperativas médicas y el cambio de tipo de cooperativas sociales a cooperativas de trabajo; entre otros aspectos, esperando que el presente trabajo contribuya en la función de los operadores jurídicos.Nota de contenido: Generalidades de cooperativas. -- Concepto de cooperativa. -- Naturaleza Jurídica de las Cooperativas. -- Régimen Jurídico aplicable para interpretar e integrar la LGC. -- Aplicación de la ley 16.060: alcance. -- Transformación de cooperativas. -- Antecedentes. -- Régimen Jurídico aplicable. -- Concepto. -- Requisitos formales y sustanciales. -- Procedimiento de la transformación. -- Antecedentes. -- Resolución de la asamblea: régimen de impugnación. -- Solicitud de informe a INACOOP. -- Impugnación de la resolución "no favorable" a la transformación. -- Impugnación de la resolución "no favorable" a la transformación. -- Trámite ante AIN. -- Impugnación de la resolución de AIN. -- Efectos de la transformación. -- Efectos respecto al socio cooperativo. -- Efectos respecto a la empresa cooperativa. -- Efectos respecto al régimen de retención. -- Régimen de retenciones a favor de las cooperativas. -- Inaplicabilidad del régimen de retenciones a la empresa transformada. -- Efectos respecto al régimen tributario de las cooperativas a la empresa transformada. -- Destino de las Reservas. -- Supuestos particulares de la transformación de cooperativas. -- Transformación de cooperativas de profesionales de la Salud o Médicas. -- "Transformación" de cooperativas sociales. -- Jurisprudencia. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20775
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 45-78[artículo] Transformación de cooperativas en el derecho uruguayo = Transformation of cooperatives in uruguayan law [texto impreso] / Márquez Conti, Ana Karina, Autor . - 2019 . - p. 45-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 45-78
Palabras clave: TRANSFORMACIÓN, COOPERATIVAS, ASAMBLEA, IMPUGNACIÓN, PROCEDIMIENTOS, EFECTOS Resumen: En la legislación uruguaya antes de la entrada en vigencia de la ley General de Cooperativas Nº 18.407 el 1º de diciembre del 2008 (en adelante LGC), no existía consagrada legalmente la posibilidad de que una cooperativa se transformara en otra persona jurídica.
Hoy en día el instituto de la transformación se encuentra recogido en el Art. 11 de la LGC, disposición reglamentada por el artículo 2º del Decr. Regl. Nº 183/018 del 12 de julio de 2018.
En el presente trabajo se analizará la Transformación de Cooperativas, el régimen jurídico aplicable, así como las reglas interpretativas de la LGC, los requisitos formales y sustanciales para que opere la transformación; procedimiento aplicable, los efectos; así como la transformación de las cooperativas médicas y el cambio de tipo de cooperativas sociales a cooperativas de trabajo; entre otros aspectos, esperando que el presente trabajo contribuya en la función de los operadores jurídicos.Nota de contenido: Generalidades de cooperativas. -- Concepto de cooperativa. -- Naturaleza Jurídica de las Cooperativas. -- Régimen Jurídico aplicable para interpretar e integrar la LGC. -- Aplicación de la ley 16.060: alcance. -- Transformación de cooperativas. -- Antecedentes. -- Régimen Jurídico aplicable. -- Concepto. -- Requisitos formales y sustanciales. -- Procedimiento de la transformación. -- Antecedentes. -- Resolución de la asamblea: régimen de impugnación. -- Solicitud de informe a INACOOP. -- Impugnación de la resolución "no favorable" a la transformación. -- Impugnación de la resolución "no favorable" a la transformación. -- Trámite ante AIN. -- Impugnación de la resolución de AIN. -- Efectos de la transformación. -- Efectos respecto al socio cooperativo. -- Efectos respecto a la empresa cooperativa. -- Efectos respecto al régimen de retención. -- Régimen de retenciones a favor de las cooperativas. -- Inaplicabilidad del régimen de retenciones a la empresa transformada. -- Efectos respecto al régimen tributario de las cooperativas a la empresa transformada. -- Destino de las Reservas. -- Supuestos particulares de la transformación de cooperativas. -- Transformación de cooperativas de profesionales de la Salud o Médicas. -- "Transformación" de cooperativas sociales. -- Jurisprudencia. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20775 [artículo] Márquez Conti, Ana Karina (2019). Transformación de cooperativas en el derecho uruguayo = Transformation of cooperatives in uruguayan law. Revista de Derecho Comercial. Año IV, n. 14-15. (abril-setiembre) p. 45-78.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 45-78
Palabras clave: TRANSFORMACIÓN, COOPERATIVAS, ASAMBLEA, IMPUGNACIÓN, PROCEDIMIENTOS, EFECTOS Resumen: En la legislación uruguaya antes de la entrada en vigencia de la ley General de Cooperativas Nº 18.407 el 1º de diciembre del 2008 (en adelante LGC), no existía consagrada legalmente la posibilidad de que una cooperativa se transformara en otra persona jurídica.
Hoy en día el instituto de la transformación se encuentra recogido en el Art. 11 de la LGC, disposición reglamentada por el artículo 2º del Decr. Regl. Nº 183/018 del 12 de julio de 2018.
En el presente trabajo se analizará la Transformación de Cooperativas, el régimen jurídico aplicable, así como las reglas interpretativas de la LGC, los requisitos formales y sustanciales para que opere la transformación; procedimiento aplicable, los efectos; así como la transformación de las cooperativas médicas y el cambio de tipo de cooperativas sociales a cooperativas de trabajo; entre otros aspectos, esperando que el presente trabajo contribuya en la función de los operadores jurídicos.Nota de contenido: Generalidades de cooperativas. -- Concepto de cooperativa. -- Naturaleza Jurídica de las Cooperativas. -- Régimen Jurídico aplicable para interpretar e integrar la LGC. -- Aplicación de la ley 16.060: alcance. -- Transformación de cooperativas. -- Antecedentes. -- Régimen Jurídico aplicable. -- Concepto. -- Requisitos formales y sustanciales. -- Procedimiento de la transformación. -- Antecedentes. -- Resolución de la asamblea: régimen de impugnación. -- Solicitud de informe a INACOOP. -- Impugnación de la resolución "no favorable" a la transformación. -- Impugnación de la resolución "no favorable" a la transformación. -- Trámite ante AIN. -- Impugnación de la resolución de AIN. -- Efectos de la transformación. -- Efectos respecto al socio cooperativo. -- Efectos respecto a la empresa cooperativa. -- Efectos respecto al régimen de retención. -- Régimen de retenciones a favor de las cooperativas. -- Inaplicabilidad del régimen de retenciones a la empresa transformada. -- Efectos respecto al régimen tributario de las cooperativas a la empresa transformada. -- Destino de las Reservas. -- Supuestos particulares de la transformación de cooperativas. -- Transformación de cooperativas de profesionales de la Salud o Médicas. -- "Transformación" de cooperativas sociales. -- Jurisprudencia. -- Conclusiones. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20775 Sociedades comerciales con participación Estatal - Primer panel: Alcance de la potestad del Estado y de los entes públicos de participar en el capital de las sociedades comerciales / Graciela Ruocco en Revista de Derecho Comercial, Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre)
[artículo]
Título : Sociedades comerciales con participación Estatal - Primer panel: Alcance de la potestad del Estado y de los entes públicos de participar en el capital de las sociedades comerciales : Jornadas interdisciplinarias del Instituto de Derecho Administrativo y del Instituto de Derecho Comercial Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Ruocco, Autor ; Enrique Falco, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 81-108 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Exposición de la Prof. Graciela Ruocco: Introducción. -- Sociedades de Economía Mixta. -- Sociedades de Economía Mixta en Derecho Privado.
Exposición del Prof. Enrique Falco: Participación del Estado en sociedades comerciales. -- El Estado. -- Principio de especialidad. -- La empresa pública. -- El artículo 188º de la Constitución. -- Capacidad para ser socio de una sociedad comercial. -- Potestad del Estado y de los Entes Públicos de participar en el capital de las sociedades comerciales.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20776
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 81-108[artículo] Sociedades comerciales con participación Estatal - Primer panel: Alcance de la potestad del Estado y de los entes públicos de participar en el capital de las sociedades comerciales : Jornadas interdisciplinarias del Instituto de Derecho Administrativo y del Instituto de Derecho Comercial [texto impreso] / Graciela Ruocco, Autor ; Enrique Falco, Autor . - 2019 . - p. 81-108.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 81-108
Nota de contenido: Exposición de la Prof. Graciela Ruocco: Introducción. -- Sociedades de Economía Mixta. -- Sociedades de Economía Mixta en Derecho Privado.
Exposición del Prof. Enrique Falco: Participación del Estado en sociedades comerciales. -- El Estado. -- Principio de especialidad. -- La empresa pública. -- El artículo 188º de la Constitución. -- Capacidad para ser socio de una sociedad comercial. -- Potestad del Estado y de los Entes Públicos de participar en el capital de las sociedades comerciales.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20776 [artículo] Ruocco, Graciela (2019). Sociedades comerciales con participación Estatal - Primer panel: Alcance de la potestad del Estado y de los entes públicos de participar en el capital de las sociedades comerciales : Jornadas interdisciplinarias del Instituto de Derecho Administrativo y del Instituto de Derecho Comercial. Revista de Derecho Comercial. Año IV, n. 14-15. (abril-setiembre) p. 81-108.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 81-108
Nota de contenido: Exposición de la Prof. Graciela Ruocco: Introducción. -- Sociedades de Economía Mixta. -- Sociedades de Economía Mixta en Derecho Privado.
Exposición del Prof. Enrique Falco: Participación del Estado en sociedades comerciales. -- El Estado. -- Principio de especialidad. -- La empresa pública. -- El artículo 188º de la Constitución. -- Capacidad para ser socio de una sociedad comercial. -- Potestad del Estado y de los Entes Públicos de participar en el capital de las sociedades comerciales.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20776 Sociedaes comerciales con participación Estatal - Segundo panel: Responsabilidad de socios y directores / Fermín Farinha Tacain en Revista de Derecho Comercial, Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre)
[artículo]
Título : Sociedaes comerciales con participación Estatal - Segundo panel: Responsabilidad de socios y directores : Jornadas interdisciplinarias del Instituto de Derecho Administrativo y del Instituto de Derecho Comercial Tipo de documento: texto impreso Autores: Fermín Farinha Tacain, Autor ; Andrea Yelpo, Autor ; Rosa Poziomek Rosemblat, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 109-144 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Exposición del Prof. Fermín Farinha Tacain: Análisis del contexto actual. -- Estatuto de los directores y socios de las sociedades anónimas de capital público ¿el retorno hacia el derecho administrativo? -- En definitiva.
Exposición de la Prof. Andrea Yelpo: Relevancia del tema. -- Derecho comparado. -- Concepto de empresa pública. -- Responsabilidad del Estado por su actuación en el sector privado. -- Conclusión.
Exposición de la Prof. Rosa Poziomek Rosemblat: Introducción. -- Estatuto jurídico del accionista. -- Intereses involucrados en la órbita societaria. -- Régimen de responsabilidad de los accionistas. -- Obligaciones de administradores y directores. Régimen de responsabilidad. -- Especificidades de actuación del directorio en las sociedades anónimas con participación estatal.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20777
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 109-144[artículo] Sociedaes comerciales con participación Estatal - Segundo panel: Responsabilidad de socios y directores : Jornadas interdisciplinarias del Instituto de Derecho Administrativo y del Instituto de Derecho Comercial [texto impreso] / Fermín Farinha Tacain, Autor ; Andrea Yelpo, Autor ; Rosa Poziomek Rosemblat, Autor . - 2019 . - p. 109-144.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 109-144
Nota de contenido: Exposición del Prof. Fermín Farinha Tacain: Análisis del contexto actual. -- Estatuto de los directores y socios de las sociedades anónimas de capital público ¿el retorno hacia el derecho administrativo? -- En definitiva.
Exposición de la Prof. Andrea Yelpo: Relevancia del tema. -- Derecho comparado. -- Concepto de empresa pública. -- Responsabilidad del Estado por su actuación en el sector privado. -- Conclusión.
Exposición de la Prof. Rosa Poziomek Rosemblat: Introducción. -- Estatuto jurídico del accionista. -- Intereses involucrados en la órbita societaria. -- Régimen de responsabilidad de los accionistas. -- Obligaciones de administradores y directores. Régimen de responsabilidad. -- Especificidades de actuación del directorio en las sociedades anónimas con participación estatal.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20777 [artículo] Farinha Tacain, Fermín (2019). Sociedaes comerciales con participación Estatal - Segundo panel: Responsabilidad de socios y directores : Jornadas interdisciplinarias del Instituto de Derecho Administrativo y del Instituto de Derecho Comercial. Revista de Derecho Comercial. Año IV, n. 14-15. (abril-setiembre) p. 109-144.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 109-144
Nota de contenido: Exposición del Prof. Fermín Farinha Tacain: Análisis del contexto actual. -- Estatuto de los directores y socios de las sociedades anónimas de capital público ¿el retorno hacia el derecho administrativo? -- En definitiva.
Exposición de la Prof. Andrea Yelpo: Relevancia del tema. -- Derecho comparado. -- Concepto de empresa pública. -- Responsabilidad del Estado por su actuación en el sector privado. -- Conclusión.
Exposición de la Prof. Rosa Poziomek Rosemblat: Introducción. -- Estatuto jurídico del accionista. -- Intereses involucrados en la órbita societaria. -- Régimen de responsabilidad de los accionistas. -- Obligaciones de administradores y directores. Régimen de responsabilidad. -- Especificidades de actuación del directorio en las sociedades anónimas con participación estatal.Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20777 Sociedades comerciales con participación Estatal - Tercer panel: Control y responsabilidad del Estado por el funcionamiento de las sociedades / Cristina Vázquez en Revista de Derecho Comercial, Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre)
[artículo]
Título : Sociedades comerciales con participación Estatal - Tercer panel: Control y responsabilidad del Estado por el funcionamiento de las sociedades : Jornadas interdisciplinarias del Instituto de Derecho Administrativo y del Instituto de Derecho Comercial Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina Vázquez, Autor ; Alejandro Miller, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 145-175 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Exposición de la Prof. Cristina Vázquez: El concepto de "entidad instrumental" y la "huida del derecho administrativo". -- El control administrativo sobre las entidades instrumentales. -- La responsabilidad del Estado por la actuación de las entidades instrumentales.
Exposición del Prof. Alejandro Miller: Participación estatal en las sociedades anónimas. -- Marco regulatorio para el contralor de las sociedades anónimas "estatales". -- Mecanismos jurídicos de contralor en la sociedad anónima. -- Órgano de contralor interno en la sociedad anónima. -- Órgano de contralor externo de la sociedad anónima y régimen especial. -- Aportes del derecho societario al buen gobierno de las sociedades "estatales"Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20778
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 145-175[artículo] Sociedades comerciales con participación Estatal - Tercer panel: Control y responsabilidad del Estado por el funcionamiento de las sociedades : Jornadas interdisciplinarias del Instituto de Derecho Administrativo y del Instituto de Derecho Comercial [texto impreso] / Cristina Vázquez, Autor ; Alejandro Miller, Autor . - 2019 . - p. 145-175.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 145-175
Nota de contenido: Exposición de la Prof. Cristina Vázquez: El concepto de "entidad instrumental" y la "huida del derecho administrativo". -- El control administrativo sobre las entidades instrumentales. -- La responsabilidad del Estado por la actuación de las entidades instrumentales.
Exposición del Prof. Alejandro Miller: Participación estatal en las sociedades anónimas. -- Marco regulatorio para el contralor de las sociedades anónimas "estatales". -- Mecanismos jurídicos de contralor en la sociedad anónima. -- Órgano de contralor interno en la sociedad anónima. -- Órgano de contralor externo de la sociedad anónima y régimen especial. -- Aportes del derecho societario al buen gobierno de las sociedades "estatales"Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20778 [artículo] Vázquez, Cristina (2019). Sociedades comerciales con participación Estatal - Tercer panel: Control y responsabilidad del Estado por el funcionamiento de las sociedades : Jornadas interdisciplinarias del Instituto de Derecho Administrativo y del Instituto de Derecho Comercial. Revista de Derecho Comercial. Año IV, n. 14-15. (abril-setiembre) p. 145-175.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año IV, n. 14-15 (abril-setiembre) . - p. 145-175
Nota de contenido: Exposición de la Prof. Cristina Vázquez: El concepto de "entidad instrumental" y la "huida del derecho administrativo". -- El control administrativo sobre las entidades instrumentales. -- La responsabilidad del Estado por la actuación de las entidades instrumentales.
Exposición del Prof. Alejandro Miller: Participación estatal en las sociedades anónimas. -- Marco regulatorio para el contralor de las sociedades anónimas "estatales". -- Mecanismos jurídicos de contralor en la sociedad anónima. -- Órgano de contralor interno en la sociedad anónima. -- Órgano de contralor externo de la sociedad anónima y régimen especial. -- Aportes del derecho societario al buen gobierno de las sociedades "estatales"Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20778
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20582 | 346.07 RDC n.14-15 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Año III, n. 11 (julio-setiembre)
Revista de Derecho Comercial / Olivera García, Ricardo . Año III, n. 11Fecha de aparición: 01/01/2018 |
Artículos
Sobre la extinción societaria o concursal de las sociedades sin activo y con un solo acreedor en el derecho español / Martínez Flórez, Aurora en Revista de Derecho Comercial, Año III, n. 11 (julio-setiembre)
[artículo]
Título : Sobre la extinción societaria o concursal de las sociedades sin activo y con un solo acreedor en el derecho español Tipo de documento: texto impreso Autores: Martínez Flórez, Aurora, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: p. 3-61 Idioma : Español (spa) Palabras clave: EXTINCIÓN SOCIETARIA Y CONCURSAL Resumen: El presente trabajo se ocupa del problema que se plantea cuando el órgano de liquidación de una sociedad de capital pretende poner fin a la sociedad y esta carece de activo y tiene un acreedor sin satisfacer. En tales supuestos, resulta controvertida la vía más adecuada para la extinción de la persona jurídica societaria: mientras una orientación se inclina por la extinción por el procedimiento establecido en la Ley de Sociedades de Capital, otra interpretación considera que el cauce apropiado es el concurso de acreedores. Este trabajo analiza en profundidad los argumentos en defensa de una y otra solución, indica cuál es la solución más idónea en el Derecho vigente y concluye poniendo de manifiesto que la tutela individual del acreedor es más reducida que la que le otorga el Derecho de la insolvencia, pero puede llegar a ser igualmente compleja y costosa. Analiza también los problemas que suscita la reciente Propuesta de Texto Refundido de la Ley Concursal y realiza algunas consideraciones de lege ferenda. Nota de contenido: Introducción. -- El Estado de la cuestión en la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado y de los Autores. -- La satisfacción de los acreedores como presupuesto de la extinción de la sociedad por el cauce societario. -- Sobre la pluralidad de acreedores como presupuesto del concurso de acreedores. -- Sobre si las normas del derecho general ofrecen al acreedor la misma tutela que las normas concursales. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20779
in Revista de Derecho Comercial > Año III, n. 11 (julio-setiembre) . - p. 3-61[artículo] Sobre la extinción societaria o concursal de las sociedades sin activo y con un solo acreedor en el derecho español [texto impreso] / Martínez Flórez, Aurora, Autor . - 2018 . - p. 3-61.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año III, n. 11 (julio-setiembre) . - p. 3-61
Palabras clave: EXTINCIÓN SOCIETARIA Y CONCURSAL Resumen: El presente trabajo se ocupa del problema que se plantea cuando el órgano de liquidación de una sociedad de capital pretende poner fin a la sociedad y esta carece de activo y tiene un acreedor sin satisfacer. En tales supuestos, resulta controvertida la vía más adecuada para la extinción de la persona jurídica societaria: mientras una orientación se inclina por la extinción por el procedimiento establecido en la Ley de Sociedades de Capital, otra interpretación considera que el cauce apropiado es el concurso de acreedores. Este trabajo analiza en profundidad los argumentos en defensa de una y otra solución, indica cuál es la solución más idónea en el Derecho vigente y concluye poniendo de manifiesto que la tutela individual del acreedor es más reducida que la que le otorga el Derecho de la insolvencia, pero puede llegar a ser igualmente compleja y costosa. Analiza también los problemas que suscita la reciente Propuesta de Texto Refundido de la Ley Concursal y realiza algunas consideraciones de lege ferenda. Nota de contenido: Introducción. -- El Estado de la cuestión en la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado y de los Autores. -- La satisfacción de los acreedores como presupuesto de la extinción de la sociedad por el cauce societario. -- Sobre la pluralidad de acreedores como presupuesto del concurso de acreedores. -- Sobre si las normas del derecho general ofrecen al acreedor la misma tutela que las normas concursales. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20779 [artículo] Martínez Flórez, Aurora (2018). Sobre la extinción societaria o concursal de las sociedades sin activo y con un solo acreedor en el derecho español. Revista de Derecho Comercial. Año III, n. 11. (julio-setiembre) p. 3-61.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año III, n. 11 (julio-setiembre) . - p. 3-61
Palabras clave: EXTINCIÓN SOCIETARIA Y CONCURSAL Resumen: El presente trabajo se ocupa del problema que se plantea cuando el órgano de liquidación de una sociedad de capital pretende poner fin a la sociedad y esta carece de activo y tiene un acreedor sin satisfacer. En tales supuestos, resulta controvertida la vía más adecuada para la extinción de la persona jurídica societaria: mientras una orientación se inclina por la extinción por el procedimiento establecido en la Ley de Sociedades de Capital, otra interpretación considera que el cauce apropiado es el concurso de acreedores. Este trabajo analiza en profundidad los argumentos en defensa de una y otra solución, indica cuál es la solución más idónea en el Derecho vigente y concluye poniendo de manifiesto que la tutela individual del acreedor es más reducida que la que le otorga el Derecho de la insolvencia, pero puede llegar a ser igualmente compleja y costosa. Analiza también los problemas que suscita la reciente Propuesta de Texto Refundido de la Ley Concursal y realiza algunas consideraciones de lege ferenda. Nota de contenido: Introducción. -- El Estado de la cuestión en la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado y de los Autores. -- La satisfacción de los acreedores como presupuesto de la extinción de la sociedad por el cauce societario. -- Sobre la pluralidad de acreedores como presupuesto del concurso de acreedores. -- Sobre si las normas del derecho general ofrecen al acreedor la misma tutela que las normas concursales. -- Consideraciones finales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20779
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20581 | 346.07 RDC n.11 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Año I, n. 1 (enero - marzo)
Revista de Derecho Comercial / Olivera García, Ricardo . Año I, n. 1Fecha de aparición: 01/01/2016 |
Artículos
Reintegro del capital social / Ricardo Olivera García en Revista de Derecho Comercial, Año I, n. 1 (enero - marzo)
[artículo]
Título : Reintegro del capital social Otro título : Capital repayment Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Olivera García, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 3-39 Idioma : Español (spa) Clasificación: REINTEGRO DE CAPITAL Palabras clave: CAPITAL SOCIAL, REINTEGRO DE CAPITAL, RECOMPOSICIÓN PATRIMONIAL, DISOLUCIÓN POR PERDIDAS, EXCLUSIÓN DE SOCIOS Resumen: El reintegro del capital social es un instituto de aplicación especialmente en los escenarios de crisis empresarial. Busca eliminar total o parcialmente las pérdidas, recomponiendo el capital perdido a través de nuevos aportes. Como toda operación de modificación del capital social, el reintegro provoca no solamente efectos en el patrimonio social, sino que tiene además significativa incidencia en la posición jurídica de socios o accionistas, a los que coloca ante la alternativa de contribuir en la recomposición del patrimonio social o de ver reducida su participación, o aun de resultar excluidos. El reintegro de capital social se presenta como un negocio complejo que implica, en forma simultánea y por acto único, una reducción nominal de capital social por absorción de pérdidas y un aumento real del capital social, por nuevas aportaciones, para restablecer en capital perdido. Se caracteriza entonces, por un aumento del patrimonio de la sociedad, aun cuando la cifra de capital social pueda permanecer incambiada.
El trabajo realiza un análisis sistemático del instituto del reintegro del capital social, su concepto, sus orígenes, la función económica que cumple y los principales problemas que plantea, en el marco del derecho uruguayo y del derecho comparado. Destaca la inexistencia de una obligación de los socios de reintegrar el capital perdido y desarrolla el procedimiento de reintegro y sus efectos para la sociedad y para sus socios. Nacido como mecanismo para evitar la disolución de la sociedad por pérdidas, el reintegro evolucionó hacia una forma de recomposición patrimonial, con variadas aplicaciones en el ámbito societario. Se analizan además los principales que plantea el instituto: la reducción de capital a cero, el órgano competente, el quórum requerido, el derecho de suscripción preferente, la existencia de una reforma de estatutos, el derecho de receso y los efectos del reintegro como mecanismo de exclusión de socios.Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de reintegro de capital. -- Reintegro de capital y recomposición patrimonial. -- Función económica del reintegro. -- Antecedentes en la normativa nacional. -- Régimen normativo vigente. -- El reintegro y otras modificaciones al capital social. -- No existe obligación de los socios de reintegrar. -- Reintegro y disolución de la sociedad por pérdidas. -- Procedimiento de reintegro. -- Efectos del reintegro. -- La cuestión de la reducción de capital a cero. -- Resolución de asamblea y quórum de decisión. -- Derecho de suscripción preferente. -- La reforma de los estatutos sociales. -- Derecho de receso. -- Reintegro y exclusión del socio. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20782
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 1 (enero - marzo) . - p. 3-39[artículo] Reintegro del capital social = Capital repayment [texto impreso] / Ricardo Olivera García, Autor . - 2016 . - p. 3-39.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 1 (enero - marzo) . - p. 3-39
Clasificación: REINTEGRO DE CAPITAL Palabras clave: CAPITAL SOCIAL, REINTEGRO DE CAPITAL, RECOMPOSICIÓN PATRIMONIAL, DISOLUCIÓN POR PERDIDAS, EXCLUSIÓN DE SOCIOS Resumen: El reintegro del capital social es un instituto de aplicación especialmente en los escenarios de crisis empresarial. Busca eliminar total o parcialmente las pérdidas, recomponiendo el capital perdido a través de nuevos aportes. Como toda operación de modificación del capital social, el reintegro provoca no solamente efectos en el patrimonio social, sino que tiene además significativa incidencia en la posición jurídica de socios o accionistas, a los que coloca ante la alternativa de contribuir en la recomposición del patrimonio social o de ver reducida su participación, o aun de resultar excluidos. El reintegro de capital social se presenta como un negocio complejo que implica, en forma simultánea y por acto único, una reducción nominal de capital social por absorción de pérdidas y un aumento real del capital social, por nuevas aportaciones, para restablecer en capital perdido. Se caracteriza entonces, por un aumento del patrimonio de la sociedad, aun cuando la cifra de capital social pueda permanecer incambiada.
El trabajo realiza un análisis sistemático del instituto del reintegro del capital social, su concepto, sus orígenes, la función económica que cumple y los principales problemas que plantea, en el marco del derecho uruguayo y del derecho comparado. Destaca la inexistencia de una obligación de los socios de reintegrar el capital perdido y desarrolla el procedimiento de reintegro y sus efectos para la sociedad y para sus socios. Nacido como mecanismo para evitar la disolución de la sociedad por pérdidas, el reintegro evolucionó hacia una forma de recomposición patrimonial, con variadas aplicaciones en el ámbito societario. Se analizan además los principales que plantea el instituto: la reducción de capital a cero, el órgano competente, el quórum requerido, el derecho de suscripción preferente, la existencia de una reforma de estatutos, el derecho de receso y los efectos del reintegro como mecanismo de exclusión de socios.Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de reintegro de capital. -- Reintegro de capital y recomposición patrimonial. -- Función económica del reintegro. -- Antecedentes en la normativa nacional. -- Régimen normativo vigente. -- El reintegro y otras modificaciones al capital social. -- No existe obligación de los socios de reintegrar. -- Reintegro y disolución de la sociedad por pérdidas. -- Procedimiento de reintegro. -- Efectos del reintegro. -- La cuestión de la reducción de capital a cero. -- Resolución de asamblea y quórum de decisión. -- Derecho de suscripción preferente. -- La reforma de los estatutos sociales. -- Derecho de receso. -- Reintegro y exclusión del socio. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20782 [artículo] Olivera García, Ricardo (2016). Reintegro del capital social = Capital repayment. Revista de Derecho Comercial. Año I, n. 1. (enero - marzo) p. 3-39.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 1 (enero - marzo) . - p. 3-39
Clasificación: REINTEGRO DE CAPITAL Palabras clave: CAPITAL SOCIAL, REINTEGRO DE CAPITAL, RECOMPOSICIÓN PATRIMONIAL, DISOLUCIÓN POR PERDIDAS, EXCLUSIÓN DE SOCIOS Resumen: El reintegro del capital social es un instituto de aplicación especialmente en los escenarios de crisis empresarial. Busca eliminar total o parcialmente las pérdidas, recomponiendo el capital perdido a través de nuevos aportes. Como toda operación de modificación del capital social, el reintegro provoca no solamente efectos en el patrimonio social, sino que tiene además significativa incidencia en la posición jurídica de socios o accionistas, a los que coloca ante la alternativa de contribuir en la recomposición del patrimonio social o de ver reducida su participación, o aun de resultar excluidos. El reintegro de capital social se presenta como un negocio complejo que implica, en forma simultánea y por acto único, una reducción nominal de capital social por absorción de pérdidas y un aumento real del capital social, por nuevas aportaciones, para restablecer en capital perdido. Se caracteriza entonces, por un aumento del patrimonio de la sociedad, aun cuando la cifra de capital social pueda permanecer incambiada.
El trabajo realiza un análisis sistemático del instituto del reintegro del capital social, su concepto, sus orígenes, la función económica que cumple y los principales problemas que plantea, en el marco del derecho uruguayo y del derecho comparado. Destaca la inexistencia de una obligación de los socios de reintegrar el capital perdido y desarrolla el procedimiento de reintegro y sus efectos para la sociedad y para sus socios. Nacido como mecanismo para evitar la disolución de la sociedad por pérdidas, el reintegro evolucionó hacia una forma de recomposición patrimonial, con variadas aplicaciones en el ámbito societario. Se analizan además los principales que plantea el instituto: la reducción de capital a cero, el órgano competente, el quórum requerido, el derecho de suscripción preferente, la existencia de una reforma de estatutos, el derecho de receso y los efectos del reintegro como mecanismo de exclusión de socios.Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de reintegro de capital. -- Reintegro de capital y recomposición patrimonial. -- Función económica del reintegro. -- Antecedentes en la normativa nacional. -- Régimen normativo vigente. -- El reintegro y otras modificaciones al capital social. -- No existe obligación de los socios de reintegrar. -- Reintegro y disolución de la sociedad por pérdidas. -- Procedimiento de reintegro. -- Efectos del reintegro. -- La cuestión de la reducción de capital a cero. -- Resolución de asamblea y quórum de decisión. -- Derecho de suscripción preferente. -- La reforma de los estatutos sociales. -- Derecho de receso. -- Reintegro y exclusión del socio. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20782 Conflictos en el ámbito empresarial y su solución extrajurisdiccional: impulso de la mediación en Europa / Barona Villar, Silvia en Revista de Derecho Comercial, Año I, n. 1 (enero - marzo)
[artículo]
Título : Conflictos en el ámbito empresarial y su solución extrajurisdiccional: impulso de la mediación en Europa Otro título : Conflicts and out-of-court settlements at the corporate level: promoting mediation in Europe Tipo de documento: texto impreso Autores: Barona Villar, Silvia, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 41-68 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONFLICTO, EMPRESA, ARBITRAJE, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN. Resumen: El dinamismo propio del tráfico económico y del sector empresarial ofrece un panorama altamente propicio para conformar no solo una conflictividad con idiosincracia específica, sino también un tratamiento de la misma con identidad propia. La percepción que se tenga del conflicto va a determinar su intensidad, visibilidad y predisposición hacia la búsqueda de una solución. No obstante, a partir de una diferencia es posible escalar una crisis hasta convertirla en conflicto o simplemente hacerla desaparecer a través de medios que conciernen a quienes se hallan inmersos en el mismo, teniendo en consideración que ni todos los conflictos ni todos los sujetos son iguales, ni tampoco, por ende, los sentimientos y percepciones del mismo, de manera que las modalidades conflictuales en el sector empresarial permiten, ante las variables descritas, un tratamiento plural de las mismas. La pluralidad, diversidad y asimetría de conflictos en general y especialmente ne conflictos empresariales ofrece rasgos suficientes para considerar la necesidad de realizar, en primer lugar, el diagnóstico del conflicto -objetiva (naturaleza, grado e intensidad) y subjetivamente- para poder, posteriormente, determina cuál es la vía más adecuada para tratar de paliar la situación, gestionarla o resolverla. Nota de contenido: Conflictos empresariales. Aproximación y diagnóstico. -- Solución y gestión de los conflictos empresariales. -- De los tribunales y proceso judicial como único medio de resolver las contiendas empresariales a la incorporación de las ADR y su enorme potencialidad en este ámbito. -- Del arbitraje como alternativa a los tribunales a su incorporación en el nuevo paradigma de Justicia. -- Impulso y actualidad de la negociación y mediación como cauces de solución de conflictos empresariales. Referencia específica a la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles en España y a la influencia de la Directiva 2008/52/CE. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20784
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 1 (enero - marzo) . - p. 41-68[artículo] Conflictos en el ámbito empresarial y su solución extrajurisdiccional: impulso de la mediación en Europa = Conflicts and out-of-court settlements at the corporate level: promoting mediation in Europe [texto impreso] / Barona Villar, Silvia, Autor . - 2016 . - p. 41-68.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 1 (enero - marzo) . - p. 41-68
Palabras clave: CONFLICTO, EMPRESA, ARBITRAJE, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN. Resumen: El dinamismo propio del tráfico económico y del sector empresarial ofrece un panorama altamente propicio para conformar no solo una conflictividad con idiosincracia específica, sino también un tratamiento de la misma con identidad propia. La percepción que se tenga del conflicto va a determinar su intensidad, visibilidad y predisposición hacia la búsqueda de una solución. No obstante, a partir de una diferencia es posible escalar una crisis hasta convertirla en conflicto o simplemente hacerla desaparecer a través de medios que conciernen a quienes se hallan inmersos en el mismo, teniendo en consideración que ni todos los conflictos ni todos los sujetos son iguales, ni tampoco, por ende, los sentimientos y percepciones del mismo, de manera que las modalidades conflictuales en el sector empresarial permiten, ante las variables descritas, un tratamiento plural de las mismas. La pluralidad, diversidad y asimetría de conflictos en general y especialmente ne conflictos empresariales ofrece rasgos suficientes para considerar la necesidad de realizar, en primer lugar, el diagnóstico del conflicto -objetiva (naturaleza, grado e intensidad) y subjetivamente- para poder, posteriormente, determina cuál es la vía más adecuada para tratar de paliar la situación, gestionarla o resolverla. Nota de contenido: Conflictos empresariales. Aproximación y diagnóstico. -- Solución y gestión de los conflictos empresariales. -- De los tribunales y proceso judicial como único medio de resolver las contiendas empresariales a la incorporación de las ADR y su enorme potencialidad en este ámbito. -- Del arbitraje como alternativa a los tribunales a su incorporación en el nuevo paradigma de Justicia. -- Impulso y actualidad de la negociación y mediación como cauces de solución de conflictos empresariales. Referencia específica a la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles en España y a la influencia de la Directiva 2008/52/CE. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20784 [artículo] Barona Villar, Silvia (2016). Conflictos en el ámbito empresarial y su solución extrajurisdiccional: impulso de la mediación en Europa = Conflicts and out-of-court settlements at the corporate level: promoting mediation in Europe. Revista de Derecho Comercial. Año I, n. 1. (enero - marzo) p. 41-68.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 1 (enero - marzo) . - p. 41-68
Palabras clave: CONFLICTO, EMPRESA, ARBITRAJE, MEDIACIÓN, NEGOCIACIÓN. Resumen: El dinamismo propio del tráfico económico y del sector empresarial ofrece un panorama altamente propicio para conformar no solo una conflictividad con idiosincracia específica, sino también un tratamiento de la misma con identidad propia. La percepción que se tenga del conflicto va a determinar su intensidad, visibilidad y predisposición hacia la búsqueda de una solución. No obstante, a partir de una diferencia es posible escalar una crisis hasta convertirla en conflicto o simplemente hacerla desaparecer a través de medios que conciernen a quienes se hallan inmersos en el mismo, teniendo en consideración que ni todos los conflictos ni todos los sujetos son iguales, ni tampoco, por ende, los sentimientos y percepciones del mismo, de manera que las modalidades conflictuales en el sector empresarial permiten, ante las variables descritas, un tratamiento plural de las mismas. La pluralidad, diversidad y asimetría de conflictos en general y especialmente ne conflictos empresariales ofrece rasgos suficientes para considerar la necesidad de realizar, en primer lugar, el diagnóstico del conflicto -objetiva (naturaleza, grado e intensidad) y subjetivamente- para poder, posteriormente, determina cuál es la vía más adecuada para tratar de paliar la situación, gestionarla o resolverla. Nota de contenido: Conflictos empresariales. Aproximación y diagnóstico. -- Solución y gestión de los conflictos empresariales. -- De los tribunales y proceso judicial como único medio de resolver las contiendas empresariales a la incorporación de las ADR y su enorme potencialidad en este ámbito. -- Del arbitraje como alternativa a los tribunales a su incorporación en el nuevo paradigma de Justicia. -- Impulso y actualidad de la negociación y mediación como cauces de solución de conflictos empresariales. Referencia específica a la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles en España y a la influencia de la Directiva 2008/52/CE. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20784 Los engaños al asegurador y el fraude en el seguro / Virginia Susana Bado Cardozo en Revista de Derecho Comercial, Año I, n. 1 (enero - marzo)
[artículo]
Título : Los engaños al asegurador y el fraude en el seguro Otro título : Deception committed against insurer and insurance fraud Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia Susana Bado Cardozo, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 69-91 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FRAUDE EN EL SEGURO Resumen: Cuando se trata el tema fraude de seguro o estafa de seguro invariablemente se piensa en engaño al asegurador. Ello se explica en que el principal elemento objetivo de aintijuricidad del delito de estafa es el engaño. No obstante, el fraude de seguro, como concepto delictual, según hemos de ver, queda reducido a unas pocas conductas, al contrario de los engaños que son muy variados. No todos los engaños del tomador, asegurado o beneficiario pueden encuadrarse en lo que la doctrina denomina estafa de seguro, conducta que corresponde al delito que el Código Penal uruguayo tipifica como destrucción maliciosa de cosa propia o mutilación maliciosa de la propia persona. En el Código de Comercio existen soluciones para determinados comportamientos fraudulentos que conviene analizar. De entre ellos interesa particularmente establecer si la reticencia y la declaración falsa son comportamientos posibles de ser perseguidos por el delito de estafa, en un todo de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 347 del Código Penal. Finalmente, no puede desconocerse el análisis del artículo 38 del Proyecto de Ley de Contrato de Seguro por el cual se crearía el fraude en seguros. Nota de contenido: Introducción. -- La situación de hecho. -- El fraude en el derecho uruguayo vigente. -- El fraude en el derecho proyectado. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20785
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 1 (enero - marzo) . - p. 69-91[artículo] Los engaños al asegurador y el fraude en el seguro = Deception committed against insurer and insurance fraud [texto impreso] / Virginia Susana Bado Cardozo, Autor . - 2016 . - p. 69-91.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 1 (enero - marzo) . - p. 69-91
Palabras clave: FRAUDE EN EL SEGURO Resumen: Cuando se trata el tema fraude de seguro o estafa de seguro invariablemente se piensa en engaño al asegurador. Ello se explica en que el principal elemento objetivo de aintijuricidad del delito de estafa es el engaño. No obstante, el fraude de seguro, como concepto delictual, según hemos de ver, queda reducido a unas pocas conductas, al contrario de los engaños que son muy variados. No todos los engaños del tomador, asegurado o beneficiario pueden encuadrarse en lo que la doctrina denomina estafa de seguro, conducta que corresponde al delito que el Código Penal uruguayo tipifica como destrucción maliciosa de cosa propia o mutilación maliciosa de la propia persona. En el Código de Comercio existen soluciones para determinados comportamientos fraudulentos que conviene analizar. De entre ellos interesa particularmente establecer si la reticencia y la declaración falsa son comportamientos posibles de ser perseguidos por el delito de estafa, en un todo de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 347 del Código Penal. Finalmente, no puede desconocerse el análisis del artículo 38 del Proyecto de Ley de Contrato de Seguro por el cual se crearía el fraude en seguros. Nota de contenido: Introducción. -- La situación de hecho. -- El fraude en el derecho uruguayo vigente. -- El fraude en el derecho proyectado. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20785 [artículo] Bado Cardozo, Virginia Susana (2016). Los engaños al asegurador y el fraude en el seguro = Deception committed against insurer and insurance fraud. Revista de Derecho Comercial. Año I, n. 1. (enero - marzo) p. 69-91.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 1 (enero - marzo) . - p. 69-91
Palabras clave: FRAUDE EN EL SEGURO Resumen: Cuando se trata el tema fraude de seguro o estafa de seguro invariablemente se piensa en engaño al asegurador. Ello se explica en que el principal elemento objetivo de aintijuricidad del delito de estafa es el engaño. No obstante, el fraude de seguro, como concepto delictual, según hemos de ver, queda reducido a unas pocas conductas, al contrario de los engaños que son muy variados. No todos los engaños del tomador, asegurado o beneficiario pueden encuadrarse en lo que la doctrina denomina estafa de seguro, conducta que corresponde al delito que el Código Penal uruguayo tipifica como destrucción maliciosa de cosa propia o mutilación maliciosa de la propia persona. En el Código de Comercio existen soluciones para determinados comportamientos fraudulentos que conviene analizar. De entre ellos interesa particularmente establecer si la reticencia y la declaración falsa son comportamientos posibles de ser perseguidos por el delito de estafa, en un todo de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 347 del Código Penal. Finalmente, no puede desconocerse el análisis del artículo 38 del Proyecto de Ley de Contrato de Seguro por el cual se crearía el fraude en seguros. Nota de contenido: Introducción. -- La situación de hecho. -- El fraude en el derecho uruguayo vigente. -- El fraude en el derecho proyectado. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20785 Responsabilidad de administradores por el déficit concursal: presupuestos, responsabilidad por riesgo y función de garantía / Carlos E. López Rodríguez en Revista de Derecho Comercial, Año I, n. 1 (enero - marzo)
[artículo]
Título : Responsabilidad de administradores por el déficit concursal: presupuestos, responsabilidad por riesgo y función de garantía Otro título : Administrator's liability in bankruptcy deficit: prerequisites, risk liability and role as a guarantor Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos E. López Rodríguez, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 93-113 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES, DÉFICIT CONCURSAL Resumen: La Ley 18.387/2008 incorporó al Derecho Uruguayo la posibilidad de que se dicte una sentencia de condena a la cobertura del déficit concursal, esto es: la condena al pago, total o parcial, del pasivo concursal de la sociedad que no resultare satisfecho por el convenio acordado o en la liquidación. La formación del incidente de calificación es casi ineludible, en virtud de de que los presupuestos para que eso no suceda muy difícilmente se dan en la práctica. Luego, la declaración culpable del concurso también es inevitable, en la medida que los supuestos legales que determinan la calificación culpable del concurso, se convierten en una suerte de garantes, siempre y cuando hayan provocado o agravado culposamente la insolvencia societaria, o aun sin culpa ni nexo causal, cuando hayan incurrido en alguno de los supuestos de culpabilidad previstos en la Ley. Nota de contenido: Introducción. -- Presupuestos de la responsabilidad concursal por déficit. -- Función de la responsabilidad concursal por el déficit. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20787
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 1 (enero - marzo) . - p. 93-113[artículo] Responsabilidad de administradores por el déficit concursal: presupuestos, responsabilidad por riesgo y función de garantía = Administrator's liability in bankruptcy deficit: prerequisites, risk liability and role as a guarantor [texto impreso] / Carlos E. López Rodríguez, Autor . - 2016 . - p. 93-113.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 1 (enero - marzo) . - p. 93-113
Palabras clave: RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES, DÉFICIT CONCURSAL Resumen: La Ley 18.387/2008 incorporó al Derecho Uruguayo la posibilidad de que se dicte una sentencia de condena a la cobertura del déficit concursal, esto es: la condena al pago, total o parcial, del pasivo concursal de la sociedad que no resultare satisfecho por el convenio acordado o en la liquidación. La formación del incidente de calificación es casi ineludible, en virtud de de que los presupuestos para que eso no suceda muy difícilmente se dan en la práctica. Luego, la declaración culpable del concurso también es inevitable, en la medida que los supuestos legales que determinan la calificación culpable del concurso, se convierten en una suerte de garantes, siempre y cuando hayan provocado o agravado culposamente la insolvencia societaria, o aun sin culpa ni nexo causal, cuando hayan incurrido en alguno de los supuestos de culpabilidad previstos en la Ley. Nota de contenido: Introducción. -- Presupuestos de la responsabilidad concursal por déficit. -- Función de la responsabilidad concursal por el déficit. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20787 [artículo] López Rodríguez, Carlos E. (2016). Responsabilidad de administradores por el déficit concursal: presupuestos, responsabilidad por riesgo y función de garantía = Administrator's liability in bankruptcy deficit: prerequisites, risk liability and role as a guarantor. Revista de Derecho Comercial. Año I, n. 1. (enero - marzo) p. 93-113.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 1 (enero - marzo) . - p. 93-113
Palabras clave: RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES, DÉFICIT CONCURSAL Resumen: La Ley 18.387/2008 incorporó al Derecho Uruguayo la posibilidad de que se dicte una sentencia de condena a la cobertura del déficit concursal, esto es: la condena al pago, total o parcial, del pasivo concursal de la sociedad que no resultare satisfecho por el convenio acordado o en la liquidación. La formación del incidente de calificación es casi ineludible, en virtud de de que los presupuestos para que eso no suceda muy difícilmente se dan en la práctica. Luego, la declaración culpable del concurso también es inevitable, en la medida que los supuestos legales que determinan la calificación culpable del concurso, se convierten en una suerte de garantes, siempre y cuando hayan provocado o agravado culposamente la insolvencia societaria, o aun sin culpa ni nexo causal, cuando hayan incurrido en alguno de los supuestos de culpabilidad previstos en la Ley. Nota de contenido: Introducción. -- Presupuestos de la responsabilidad concursal por déficit. -- Función de la responsabilidad concursal por el déficit. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20787
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20579 | 346.07 RDC n.1 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre)
Revista de Derecho Comercial / Olivera García, Ricardo . Año I, n. 4 oct. dic.Fecha de aparición: 01/01/2016 |
Artículos
El patrimonio social / Ricardo Olivera García en Revista de Derecho Comercial, Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre)
[artículo]
Título : El patrimonio social Otro título : Company Patrimony Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Olivera García, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 3-45 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PATRIMONIO, PATRIMONIO NETO, LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD, CAPITAL SOCIAL, APORTES A CAPITALIZAR, PRIMA DE EMISIÓN, RESERVAS, RESULTADOS ACUMULADOS, DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS Resumen: El concepto de patrimonio social es recogido por la ley civil a los efectos de asignar bienes, derechos y obligaciones a las personas físicas. El patrimonio de las sociedades comerciales aparece históricamente como una forma de segmentación patrimonial de los socios, resultando definitivamente consolidado a partir de la ficción jurídica de reconocer a las sociedades personalidad jurídica. La aplicación del concepto de patrimonio a las sociedades comerciales -vehículos de una actividad empresarial- impone distinguir los bienes y derechos de las obligaciones, dando origen al concepto de patrimonio neto, cifra ideal que proviene de establecer las diferencias entre unos y otros. El presente trabajo se introduce en el concepto de patrimonio neto social y, a partir de la definición de su contenido establecida por el Decreto 103/991 -norma contable adecuada de aplicación obligatoria- analiza el régimen jurídico aplicable a los diferentes rubros que lo componen: capital, aportes a capitalizar, ajustes al patrimonio, reservas y resultados acumulados. En este análisis se perfilan las diferentes relaciones jurídicas que surgen de cada uno de estos rubros. Para finalizar, se realizan algunas reflexiones sobre la incidencia de los rubros patrimoniales en la determinación de la utilidad social y la posibilidad de distribuir la misma como dividendo. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de patrimonio. -- Patrimonio y limitación de responsabilidad. -- El patrimonio de las sociedades comerciales. -- Patrimonio neto: el Decreto 103/991. -- Capital social. -- Aportes y compromisos a capitalizar. -- Ajustes al patrimonio. -- Reservas. -- Resultados acumulados. -- Reflexión final: patrimonio neto y afectación de los resultados sociales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20790
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre) . - p. 3-45[artículo] El patrimonio social = Company Patrimony [texto impreso] / Ricardo Olivera García, Autor . - 2016 . - p. 3-45.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre) . - p. 3-45
Palabras clave: PATRIMONIO, PATRIMONIO NETO, LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD, CAPITAL SOCIAL, APORTES A CAPITALIZAR, PRIMA DE EMISIÓN, RESERVAS, RESULTADOS ACUMULADOS, DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS Resumen: El concepto de patrimonio social es recogido por la ley civil a los efectos de asignar bienes, derechos y obligaciones a las personas físicas. El patrimonio de las sociedades comerciales aparece históricamente como una forma de segmentación patrimonial de los socios, resultando definitivamente consolidado a partir de la ficción jurídica de reconocer a las sociedades personalidad jurídica. La aplicación del concepto de patrimonio a las sociedades comerciales -vehículos de una actividad empresarial- impone distinguir los bienes y derechos de las obligaciones, dando origen al concepto de patrimonio neto, cifra ideal que proviene de establecer las diferencias entre unos y otros. El presente trabajo se introduce en el concepto de patrimonio neto social y, a partir de la definición de su contenido establecida por el Decreto 103/991 -norma contable adecuada de aplicación obligatoria- analiza el régimen jurídico aplicable a los diferentes rubros que lo componen: capital, aportes a capitalizar, ajustes al patrimonio, reservas y resultados acumulados. En este análisis se perfilan las diferentes relaciones jurídicas que surgen de cada uno de estos rubros. Para finalizar, se realizan algunas reflexiones sobre la incidencia de los rubros patrimoniales en la determinación de la utilidad social y la posibilidad de distribuir la misma como dividendo. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de patrimonio. -- Patrimonio y limitación de responsabilidad. -- El patrimonio de las sociedades comerciales. -- Patrimonio neto: el Decreto 103/991. -- Capital social. -- Aportes y compromisos a capitalizar. -- Ajustes al patrimonio. -- Reservas. -- Resultados acumulados. -- Reflexión final: patrimonio neto y afectación de los resultados sociales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20790 [artículo] Olivera García, Ricardo (2016). El patrimonio social = Company Patrimony. Revista de Derecho Comercial. Año I, n. 4 oct. dic.. (octubre-diciembre) p. 3-45.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre) . - p. 3-45
Palabras clave: PATRIMONIO, PATRIMONIO NETO, LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD, CAPITAL SOCIAL, APORTES A CAPITALIZAR, PRIMA DE EMISIÓN, RESERVAS, RESULTADOS ACUMULADOS, DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS Resumen: El concepto de patrimonio social es recogido por la ley civil a los efectos de asignar bienes, derechos y obligaciones a las personas físicas. El patrimonio de las sociedades comerciales aparece históricamente como una forma de segmentación patrimonial de los socios, resultando definitivamente consolidado a partir de la ficción jurídica de reconocer a las sociedades personalidad jurídica. La aplicación del concepto de patrimonio a las sociedades comerciales -vehículos de una actividad empresarial- impone distinguir los bienes y derechos de las obligaciones, dando origen al concepto de patrimonio neto, cifra ideal que proviene de establecer las diferencias entre unos y otros. El presente trabajo se introduce en el concepto de patrimonio neto social y, a partir de la definición de su contenido establecida por el Decreto 103/991 -norma contable adecuada de aplicación obligatoria- analiza el régimen jurídico aplicable a los diferentes rubros que lo componen: capital, aportes a capitalizar, ajustes al patrimonio, reservas y resultados acumulados. En este análisis se perfilan las diferentes relaciones jurídicas que surgen de cada uno de estos rubros. Para finalizar, se realizan algunas reflexiones sobre la incidencia de los rubros patrimoniales en la determinación de la utilidad social y la posibilidad de distribuir la misma como dividendo. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto de patrimonio. -- Patrimonio y limitación de responsabilidad. -- El patrimonio de las sociedades comerciales. -- Patrimonio neto: el Decreto 103/991. -- Capital social. -- Aportes y compromisos a capitalizar. -- Ajustes al patrimonio. -- Reservas. -- Resultados acumulados. -- Reflexión final: patrimonio neto y afectación de los resultados sociales. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20790 La declaración del riesgo y la reticencia en el Proyecto de Ley de Contrato de Seguro uruguayo. Soluciones de Derecho comparado y análisis crítico / Virginia Susana Bado Cardozo en Revista de Derecho Comercial, Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre)
[artículo]
Título : La declaración del riesgo y la reticencia en el Proyecto de Ley de Contrato de Seguro uruguayo. Soluciones de Derecho comparado y análisis crítico Otro título : Risk statement and reluctance in the Bill on Insurance Contracts in Uruguay. Comparative law solutions and critical analysis Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia Susana Bado Cardozo, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 47-65 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SEGUROS, DECLARACIÓN DE RIESGO, RETICENCIA. Resumen: Muchos países latinoamericanos y europeos han legislado recientemente sobre seguros y se han ocupado del acto de declaración del riesgo. Se observa una tendencia legislativa a imponer al futuro asegurado el cumplimiento del deber de declaración mediante cuestionario. Esta tendencia obliga a reconsiderar las consecuencias de las declaraciones inexactas, reticentes y falsas. Uruguay no es ajeno a esta realidad. De hecho, se está analizando un Proyecto de Ley que pretende introducir el sistema de los cuestionarios. En el presente trabajo estudiamos las soluciones de Derecho comparado más sobresalientes para, luego, realizar un análisis crítico de la reforma proyectada al Código de Comercio, de modo de establecer si es innovadora y si contempla adecuadamente los derechos del consumidor y usuario. Nota de contenido: Forma de declaración de los riesgos en el contrato de seguro. Algunas soluciones de Derecho comparado. -- El proyecto de Ley de Contrato de Seguro. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20796
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre) . - p. 47-65[artículo] La declaración del riesgo y la reticencia en el Proyecto de Ley de Contrato de Seguro uruguayo. Soluciones de Derecho comparado y análisis crítico = Risk statement and reluctance in the Bill on Insurance Contracts in Uruguay. Comparative law solutions and critical analysis [texto impreso] / Virginia Susana Bado Cardozo, Autor . - 2016 . - p. 47-65.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre) . - p. 47-65
Palabras clave: SEGUROS, DECLARACIÓN DE RIESGO, RETICENCIA. Resumen: Muchos países latinoamericanos y europeos han legislado recientemente sobre seguros y se han ocupado del acto de declaración del riesgo. Se observa una tendencia legislativa a imponer al futuro asegurado el cumplimiento del deber de declaración mediante cuestionario. Esta tendencia obliga a reconsiderar las consecuencias de las declaraciones inexactas, reticentes y falsas. Uruguay no es ajeno a esta realidad. De hecho, se está analizando un Proyecto de Ley que pretende introducir el sistema de los cuestionarios. En el presente trabajo estudiamos las soluciones de Derecho comparado más sobresalientes para, luego, realizar un análisis crítico de la reforma proyectada al Código de Comercio, de modo de establecer si es innovadora y si contempla adecuadamente los derechos del consumidor y usuario. Nota de contenido: Forma de declaración de los riesgos en el contrato de seguro. Algunas soluciones de Derecho comparado. -- El proyecto de Ley de Contrato de Seguro. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20796 [artículo] Bado Cardozo, Virginia Susana (2016). La declaración del riesgo y la reticencia en el Proyecto de Ley de Contrato de Seguro uruguayo. Soluciones de Derecho comparado y análisis crítico = Risk statement and reluctance in the Bill on Insurance Contracts in Uruguay. Comparative law solutions and critical analysis. Revista de Derecho Comercial. Año I, n. 4 oct. dic.. (octubre-diciembre) p. 47-65.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre) . - p. 47-65
Palabras clave: SEGUROS, DECLARACIÓN DE RIESGO, RETICENCIA. Resumen: Muchos países latinoamericanos y europeos han legislado recientemente sobre seguros y se han ocupado del acto de declaración del riesgo. Se observa una tendencia legislativa a imponer al futuro asegurado el cumplimiento del deber de declaración mediante cuestionario. Esta tendencia obliga a reconsiderar las consecuencias de las declaraciones inexactas, reticentes y falsas. Uruguay no es ajeno a esta realidad. De hecho, se está analizando un Proyecto de Ley que pretende introducir el sistema de los cuestionarios. En el presente trabajo estudiamos las soluciones de Derecho comparado más sobresalientes para, luego, realizar un análisis crítico de la reforma proyectada al Código de Comercio, de modo de establecer si es innovadora y si contempla adecuadamente los derechos del consumidor y usuario. Nota de contenido: Forma de declaración de los riesgos en el contrato de seguro. Algunas soluciones de Derecho comparado. -- El proyecto de Ley de Contrato de Seguro. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20796 Consideraçoes sobre a cláusula de raio no direito brasileiro / Ferreira de Assumpçao Alves, Alexandre en Revista de Derecho Comercial, Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre)
[artículo]
Título : Consideraçoes sobre a cláusula de raio no direito brasileiro Otro título : Considerations on the radius clause in Brazilian Law Tipo de documento: texto impreso Autores: Ferreira de Assumpçao Alves, Alexandre, Autor ; Machado de Souza, Leonam, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 67-83 Idioma : Portugués (por) Palabras clave: LIVRE INICIATIVA, LIVRE CONCORRENCIA, SHOPPING CENTER, CLÁUSULA DE RAIO Resumen: O artigo analisa a cláusula de raio no direito brasileiro, apresentando seu conceito da cláusula de raio e discorrendo sobre a ausencia de previsa de tratamento da matéria no ordenamento pátrio, sem se olvidar do disposto no artigo 54 da lei nº 8.245/91, que afirma a prevalencia da autonomia da vontade nos contratos de locaçao em shopping center. Em seguida, expoe a forma como a matéria é tratada na doutrina, na jurisprudencia e no Conselho Administrativo de Defesa Economica (CADE). Por fim, é realizado um estudo do caso Sindicato dos Lojistas de Porto Alegre x Shopping Iguatemi Porto Alegre e da cláusula da raio inserida unilateralmente pelo locador, com base nas decisoes do Tribunal de Justiça do EStado do Rio Grande do Sul e do Superior Tribunal de Justiça. Nota de contenido: Introduçao. -- Cláusula de Raio: conceito e seus efeitos para o empresário. -- Ausencia de tratamento da matéria na legislaçao brasileira e a autonomia da vontade. -- Argumentos favoraveis e desfavoraves a cláusula de raio. -- Abusividade de cláusula de raio. -- Decisao do Tribunal de Justiça do Estado do Rio Grande do Sul no caso Sindicato dos Lojistas de Porto Alegre x Shopping Iguatemi Porto Alegre. -- Decisao do Superior Tribunal de Justiça no caso Sindicato dos Lojistas de Porto Alegre x Shopping Iguatemi Porto Alegre. -- A decisao do STJ vis-á-vis o posicionamento do CADE. -- Conclusao. Referencias. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20797
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre) . - p. 67-83[artículo] Consideraçoes sobre a cláusula de raio no direito brasileiro = Considerations on the radius clause in Brazilian Law [texto impreso] / Ferreira de Assumpçao Alves, Alexandre, Autor ; Machado de Souza, Leonam, Autor . - 2016 . - p. 67-83.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre) . - p. 67-83
Palabras clave: LIVRE INICIATIVA, LIVRE CONCORRENCIA, SHOPPING CENTER, CLÁUSULA DE RAIO Resumen: O artigo analisa a cláusula de raio no direito brasileiro, apresentando seu conceito da cláusula de raio e discorrendo sobre a ausencia de previsa de tratamento da matéria no ordenamento pátrio, sem se olvidar do disposto no artigo 54 da lei nº 8.245/91, que afirma a prevalencia da autonomia da vontade nos contratos de locaçao em shopping center. Em seguida, expoe a forma como a matéria é tratada na doutrina, na jurisprudencia e no Conselho Administrativo de Defesa Economica (CADE). Por fim, é realizado um estudo do caso Sindicato dos Lojistas de Porto Alegre x Shopping Iguatemi Porto Alegre e da cláusula da raio inserida unilateralmente pelo locador, com base nas decisoes do Tribunal de Justiça do EStado do Rio Grande do Sul e do Superior Tribunal de Justiça. Nota de contenido: Introduçao. -- Cláusula de Raio: conceito e seus efeitos para o empresário. -- Ausencia de tratamento da matéria na legislaçao brasileira e a autonomia da vontade. -- Argumentos favoraveis e desfavoraves a cláusula de raio. -- Abusividade de cláusula de raio. -- Decisao do Tribunal de Justiça do Estado do Rio Grande do Sul no caso Sindicato dos Lojistas de Porto Alegre x Shopping Iguatemi Porto Alegre. -- Decisao do Superior Tribunal de Justiça no caso Sindicato dos Lojistas de Porto Alegre x Shopping Iguatemi Porto Alegre. -- A decisao do STJ vis-á-vis o posicionamento do CADE. -- Conclusao. Referencias. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20797 [artículo] Ferreira de Assumpçao Alves, Alexandre (2016). Consideraçoes sobre a cláusula de raio no direito brasileiro = Considerations on the radius clause in Brazilian Law. Revista de Derecho Comercial. Año I, n. 4 oct. dic.. (octubre-diciembre) p. 67-83.
Idioma : Portugués (por)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre) . - p. 67-83
Palabras clave: LIVRE INICIATIVA, LIVRE CONCORRENCIA, SHOPPING CENTER, CLÁUSULA DE RAIO Resumen: O artigo analisa a cláusula de raio no direito brasileiro, apresentando seu conceito da cláusula de raio e discorrendo sobre a ausencia de previsa de tratamento da matéria no ordenamento pátrio, sem se olvidar do disposto no artigo 54 da lei nº 8.245/91, que afirma a prevalencia da autonomia da vontade nos contratos de locaçao em shopping center. Em seguida, expoe a forma como a matéria é tratada na doutrina, na jurisprudencia e no Conselho Administrativo de Defesa Economica (CADE). Por fim, é realizado um estudo do caso Sindicato dos Lojistas de Porto Alegre x Shopping Iguatemi Porto Alegre e da cláusula da raio inserida unilateralmente pelo locador, com base nas decisoes do Tribunal de Justiça do EStado do Rio Grande do Sul e do Superior Tribunal de Justiça. Nota de contenido: Introduçao. -- Cláusula de Raio: conceito e seus efeitos para o empresário. -- Ausencia de tratamento da matéria na legislaçao brasileira e a autonomia da vontade. -- Argumentos favoraveis e desfavoraves a cláusula de raio. -- Abusividade de cláusula de raio. -- Decisao do Tribunal de Justiça do Estado do Rio Grande do Sul no caso Sindicato dos Lojistas de Porto Alegre x Shopping Iguatemi Porto Alegre. -- Decisao do Superior Tribunal de Justiça no caso Sindicato dos Lojistas de Porto Alegre x Shopping Iguatemi Porto Alegre. -- A decisao do STJ vis-á-vis o posicionamento do CADE. -- Conclusao. Referencias. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20797 Sobre el derecho de receso y su inconveniencia en los casos de aumento de capital / José A Ferro Astray en Revista de Derecho Comercial, Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre)
[artículo]
Título : Sobre el derecho de receso y su inconveniencia en los casos de aumento de capital Tipo de documento: texto impreso Autores: José A Ferro Astray, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 87-96 Idioma : Español (spa) Resumen: En el presente número de la Revista reproducimos el trabajo publicado en el año 1975 por el Profesor José A. Ferro Astray en el tomo 71 de La Justicia Uruguaya (D-95). En el mismo, el autor analiza uno de los temas de más destaque del Derecho societario: el derecho de receso; instituto emblemático de protección de las minorías. En este artículo, se detiene el análisis de su procedencia en los casos de aumento de capital. Se trata de un trabajo que forma parte de la mejor tradición de la literatura jurídica nacional, el cual nos permite transmitir el pensamiento de quien fuera -sin lugar a dudas- uno de los más destacados integrantes de nuestra cátedra. Además, debe tenerse presente que este artículo fue publicado en momentos previos a la aprobación del Decreto-Ley Nº 14.548, el cual modificó, precisamente, el régimen del derecho de receso y su aplicación en los casos de aumento de capital. Nota de contenido: Concepto. -- Origen legislativo. -- Fundamento. -- Reforma estatutaria y la minoría. -- Origen en el derecho uruguayo y argentino. -- Derecho comparado y receso. -- Conclusiones. -- El receso y aumento de capital. -- El receso y la capitalización de reservas. -- Diferencias entre integración y aumento de capital. -- Continuación. -- Opinión de Vivante. -- Opinión de Navarrini. -- Opinión de Soprano. -- Opiniones de Halperin, Garo y Sussini. -- Opinión del autor. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20798
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre) . - p. 87-96[artículo] Sobre el derecho de receso y su inconveniencia en los casos de aumento de capital [texto impreso] / José A Ferro Astray, Autor . - 2016 . - p. 87-96.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre) . - p. 87-96
Resumen: En el presente número de la Revista reproducimos el trabajo publicado en el año 1975 por el Profesor José A. Ferro Astray en el tomo 71 de La Justicia Uruguaya (D-95). En el mismo, el autor analiza uno de los temas de más destaque del Derecho societario: el derecho de receso; instituto emblemático de protección de las minorías. En este artículo, se detiene el análisis de su procedencia en los casos de aumento de capital. Se trata de un trabajo que forma parte de la mejor tradición de la literatura jurídica nacional, el cual nos permite transmitir el pensamiento de quien fuera -sin lugar a dudas- uno de los más destacados integrantes de nuestra cátedra. Además, debe tenerse presente que este artículo fue publicado en momentos previos a la aprobación del Decreto-Ley Nº 14.548, el cual modificó, precisamente, el régimen del derecho de receso y su aplicación en los casos de aumento de capital. Nota de contenido: Concepto. -- Origen legislativo. -- Fundamento. -- Reforma estatutaria y la minoría. -- Origen en el derecho uruguayo y argentino. -- Derecho comparado y receso. -- Conclusiones. -- El receso y aumento de capital. -- El receso y la capitalización de reservas. -- Diferencias entre integración y aumento de capital. -- Continuación. -- Opinión de Vivante. -- Opinión de Navarrini. -- Opinión de Soprano. -- Opiniones de Halperin, Garo y Sussini. -- Opinión del autor. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20798 [artículo] Ferro Astray, José A (2016). Sobre el derecho de receso y su inconveniencia en los casos de aumento de capital. Revista de Derecho Comercial. Año I, n. 4 oct. dic.. (octubre-diciembre) p. 87-96.
Idioma : Español (spa)
in Revista de Derecho Comercial > Año I, n. 4 oct. dic. (octubre-diciembre) . - p. 87-96
Resumen: En el presente número de la Revista reproducimos el trabajo publicado en el año 1975 por el Profesor José A. Ferro Astray en el tomo 71 de La Justicia Uruguaya (D-95). En el mismo, el autor analiza uno de los temas de más destaque del Derecho societario: el derecho de receso; instituto emblemático de protección de las minorías. En este artículo, se detiene el análisis de su procedencia en los casos de aumento de capital. Se trata de un trabajo que forma parte de la mejor tradición de la literatura jurídica nacional, el cual nos permite transmitir el pensamiento de quien fuera -sin lugar a dudas- uno de los más destacados integrantes de nuestra cátedra. Además, debe tenerse presente que este artículo fue publicado en momentos previos a la aprobación del Decreto-Ley Nº 14.548, el cual modificó, precisamente, el régimen del derecho de receso y su aplicación en los casos de aumento de capital. Nota de contenido: Concepto. -- Origen legislativo. -- Fundamento. -- Reforma estatutaria y la minoría. -- Origen en el derecho uruguayo y argentino. -- Derecho comparado y receso. -- Conclusiones. -- El receso y aumento de capital. -- El receso y la capitalización de reservas. -- Diferencias entre integración y aumento de capital. -- Continuación. -- Opinión de Vivante. -- Opinión de Navarrini. -- Opinión de Soprano. -- Opiniones de Halperin, Garo y Sussini. -- Opinión del autor. Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20798
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20580 | 346.07 RDC n.4 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |