Título : |
La responsabilidad disciplinaria de los jueces en el Uruguay : Enfoque teórico práctico |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Marcelo Patritti Isasi |
Editorial: |
Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria |
Fecha de publicación: |
2023 |
Número de páginas: |
357 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9974-2-1383-8 |
Nota general: |
El Derecho Disciplinario Judicial tiene como objetivo y finalidad que los jueces cumplan –con suficiencia– sus deberes funcionales y procesales. El Poder Judicial tiene por cometido brindar un servicio de calidad y de respuesta eficaz al ciudadano ante las pretensiones que entabla. Es por ello que, toda anomalía, susceptible de afectar significativamente los derechos individuales de las personas, puede comprometer la responsabilidad personal del Juez desde el punto de vista disciplinario. El ejercicio adecuado de la potestad disciplinaria de los Magistrados –con necesario y pleno respeto de las garantías formales y sustanciales– contribuye a fortalecer la confianza pública en las Instituciones al disuadir, prevenir y sancionar comportamientos ilícitos lesivos del servicio de justicia. Nadie hay, por tanto, más libre ni más poderoso que los jueces puesto que no tienen que rendir cuentas más que a la Ley (que no tiene manos), a su conciencia (cuya voz no pueden los demás oír) y en los casos extremos a otro juez (que es su compañero). Resulta, no obstante, que estos individuos dotados de potestades inequívocamente sobrehumanas –en cuanto participan de los poderes del Estado y administran la metafísica a través de la Justicia- a la hora de la verdad terminan siendo considerados como servidores del Estado: son funcionarios públicos, aunque bien es verdad que su régimen legal no es el común sino muy singular… Nieto, A. (2010). El malestar de los jueces y el modelo judicial (p. 17), Trotta. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO / JUECES / IMPARCIALIDAD DEL JUEZ / FALTAS ADMINISTRATIVAS
|
Clasificación: |
347.14 |
Nota de contenido: |
ABREVIATURAS.-- INTRODUCCIÓN. -- Capítulo I: Bases generales del Derecho disciplinario judicial. -- Sección I: Factores institucionales relevantes. -- Sección II: Deberes funcionales y virtudes judiciales: un modelo de Juez integral. -- Sección III: Desafíos actuales del estatuto de los jueces. -- Capítulo II: Regulación de las infracciones de los Magistrados. -- Sección I: Las faltas administrativas de los Magistrados: enfoque teórico-práctico. -- Sección II: Las faltas de los concursantes del CEJU ¿antesala del régimen disciplinario de los jueces? -- Capítulo III: Regulación de los procedimientos disciplinarios de los Jueces. -- Sección I: Vías de proposición e inicio de diligencias informativas. -- Sección II: Los procedimientos para la averiguación primaria de los hechos. -- Sección III: El sumario como procedimiento con indicación del presunto
responsable y sus fases: inicio, instrucción y resolución. -- Sección IV: El procedimiento disciplinario abreviado: una herramienta eficaz para el buen orden administrativo. -- Capítulo IV: Los Jueces sometidos a la Justicia penal. -- Capítulo V: Las sanciones disciplinarias a Magistrados. -- Capítulo VI: El control jurisdiccional de las sanciones disciplinarias por el TCA. -- Capítulo VII: EXCURSUS I. Primeras reflexiones sobre la responsabilidad civil de los jueces a la luz del art. 111 de la Ley 15.750 en la redacción dada por el art.11 de la Ley 19.830. -- EXCURSUS II: Comentarios sobre el proyecto de ley que crea el delito de “dictado de resolución injusta". -- Capítulo VIII: EPÍLOGO.-- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. -- ANEXO NORMATIVO |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20749 |
La responsabilidad disciplinaria de los jueces en el Uruguay : Enfoque teórico práctico [texto impreso] / Marcelo Patritti Isasi . - Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2023 . - 357 p. ISBN : 978-9974-2-1383-8 El Derecho Disciplinario Judicial tiene como objetivo y finalidad que los jueces cumplan –con suficiencia– sus deberes funcionales y procesales. El Poder Judicial tiene por cometido brindar un servicio de calidad y de respuesta eficaz al ciudadano ante las pretensiones que entabla. Es por ello que, toda anomalía, susceptible de afectar significativamente los derechos individuales de las personas, puede comprometer la responsabilidad personal del Juez desde el punto de vista disciplinario. El ejercicio adecuado de la potestad disciplinaria de los Magistrados –con necesario y pleno respeto de las garantías formales y sustanciales– contribuye a fortalecer la confianza pública en las Instituciones al disuadir, prevenir y sancionar comportamientos ilícitos lesivos del servicio de justicia. Nadie hay, por tanto, más libre ni más poderoso que los jueces puesto que no tienen que rendir cuentas más que a la Ley (que no tiene manos), a su conciencia (cuya voz no pueden los demás oír) y en los casos extremos a otro juez (que es su compañero). Resulta, no obstante, que estos individuos dotados de potestades inequívocamente sobrehumanas –en cuanto participan de los poderes del Estado y administran la metafísica a través de la Justicia- a la hora de la verdad terminan siendo considerados como servidores del Estado: son funcionarios públicos, aunque bien es verdad que su régimen legal no es el común sino muy singular… Nieto, A. (2010). El malestar de los jueces y el modelo judicial (p. 17), Trotta. Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO / JUECES / IMPARCIALIDAD DEL JUEZ / FALTAS ADMINISTRATIVAS
|
Clasificación: |
347.14 |
Nota de contenido: |
ABREVIATURAS.-- INTRODUCCIÓN. -- Capítulo I: Bases generales del Derecho disciplinario judicial. -- Sección I: Factores institucionales relevantes. -- Sección II: Deberes funcionales y virtudes judiciales: un modelo de Juez integral. -- Sección III: Desafíos actuales del estatuto de los jueces. -- Capítulo II: Regulación de las infracciones de los Magistrados. -- Sección I: Las faltas administrativas de los Magistrados: enfoque teórico-práctico. -- Sección II: Las faltas de los concursantes del CEJU ¿antesala del régimen disciplinario de los jueces? -- Capítulo III: Regulación de los procedimientos disciplinarios de los Jueces. -- Sección I: Vías de proposición e inicio de diligencias informativas. -- Sección II: Los procedimientos para la averiguación primaria de los hechos. -- Sección III: El sumario como procedimiento con indicación del presunto
responsable y sus fases: inicio, instrucción y resolución. -- Sección IV: El procedimiento disciplinario abreviado: una herramienta eficaz para el buen orden administrativo. -- Capítulo IV: Los Jueces sometidos a la Justicia penal. -- Capítulo V: Las sanciones disciplinarias a Magistrados. -- Capítulo VI: El control jurisdiccional de las sanciones disciplinarias por el TCA. -- Capítulo VII: EXCURSUS I. Primeras reflexiones sobre la responsabilidad civil de los jueces a la luz del art. 111 de la Ley 15.750 en la redacción dada por el art.11 de la Ley 19.830. -- EXCURSUS II: Comentarios sobre el proyecto de ley que crea el delito de “dictado de resolución injusta". -- Capítulo VIII: EPÍLOGO.-- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. -- ANEXO NORMATIVO |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20749 |
Patritti Isasi, Marcelo (2023). La responsabilidad disciplinaria de los jueces en el Uruguay : Enfoque teórico práctico. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 2023. El Derecho Disciplinario Judicial tiene como objetivo y finalidad que los jueces cumplan –con suficiencia– sus deberes funcionales y procesales. El Poder Judicial tiene por cometido brindar un servicio de calidad y de respuesta eficaz al ciudadano ante las pretensiones que entabla. Es por ello que, toda anomalía, susceptible de afectar significativamente los derechos individuales de las personas, puede comprometer la responsabilidad personal del Juez desde el punto de vista disciplinario. El ejercicio adecuado de la potestad disciplinaria de los Magistrados –con necesario y pleno respeto de las garantías formales y sustanciales– contribuye a fortalecer la confianza pública en las Instituciones al disuadir, prevenir y sancionar comportamientos ilícitos lesivos del servicio de justicia. Nadie hay, por tanto, más libre ni más poderoso que los jueces puesto que no tienen que rendir cuentas más que a la Ley (que no tiene manos), a su conciencia (cuya voz no pueden los demás oír) y en los casos extremos a otro juez (que es su compañero). Resulta, no obstante, que estos individuos dotados de potestades inequívocamente sobrehumanas –en cuanto participan de los poderes del Estado y administran la metafísica a través de la Justicia- a la hora de la verdad terminan siendo considerados como servidores del Estado: son funcionarios públicos, aunque bien es verdad que su régimen legal no es el común sino muy singular… Nieto, A. (2010). El malestar de los jueces y el modelo judicial (p. 17), Trotta. Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO / JUECES / IMPARCIALIDAD DEL JUEZ / FALTAS ADMINISTRATIVAS
|
Clasificación: |
347.14 |
Nota de contenido: |
ABREVIATURAS.-- INTRODUCCIÓN. -- Capítulo I: Bases generales del Derecho disciplinario judicial. -- Sección I: Factores institucionales relevantes. -- Sección II: Deberes funcionales y virtudes judiciales: un modelo de Juez integral. -- Sección III: Desafíos actuales del estatuto de los jueces. -- Capítulo II: Regulación de las infracciones de los Magistrados. -- Sección I: Las faltas administrativas de los Magistrados: enfoque teórico-práctico. -- Sección II: Las faltas de los concursantes del CEJU ¿antesala del régimen disciplinario de los jueces? -- Capítulo III: Regulación de los procedimientos disciplinarios de los Jueces. -- Sección I: Vías de proposición e inicio de diligencias informativas. -- Sección II: Los procedimientos para la averiguación primaria de los hechos. -- Sección III: El sumario como procedimiento con indicación del presunto
responsable y sus fases: inicio, instrucción y resolución. -- Sección IV: El procedimiento disciplinario abreviado: una herramienta eficaz para el buen orden administrativo. -- Capítulo IV: Los Jueces sometidos a la Justicia penal. -- Capítulo V: Las sanciones disciplinarias a Magistrados. -- Capítulo VI: El control jurisdiccional de las sanciones disciplinarias por el TCA. -- Capítulo VII: EXCURSUS I. Primeras reflexiones sobre la responsabilidad civil de los jueces a la luz del art. 111 de la Ley 15.750 en la redacción dada por el art.11 de la Ley 19.830. -- EXCURSUS II: Comentarios sobre el proyecto de ley que crea el delito de “dictado de resolución injusta". -- Capítulo VIII: EPÍLOGO.-- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. -- ANEXO NORMATIVO |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20749 |
|  |