[artículo] inRevista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 301-340 Título : |
Eficacia del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Santiago Mirande, Autor |
Fecha de publicación: |
2021 |
Artículo en la página: |
p. 301-340 |
Nota general: |
Contratos y obligaciones civiles y comerciales |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
DONACIÓN
|
Resumen: |
El presente trabajo es principalmente descriptivo y, en parte, intenta ser propositivo en cuanto a la eficacia del contrato unilateral y gratuito por antonomasia: la donación. Se hace referencia a textos normativos de la Constitución de la República y del sistema uruguayo de Derecho privado. Se presentan algunas interpretaciones realizadas por doctrina privatista. Sobre ciertos aspectos de la eficacia de la donación se intentará plantear algunas categorías teóricas e interpretaciones jurídicas alternativas. Se propone aplicar las categorías de autonomía y heteronomía a algunos conceptos vinculados al tema. En especial, se propone que los requisitos de eficacia del contrato de donación pueden ser autónomos o heterónomos. Se analizan algunas eventualidades en cuanto a la eficacia y/o los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo, las cuales pueden ser generadas por dos tipos de patologías jurídicas. Por un lado, las patologías estructurales, como la ausencia del necerario requisito heterónomo poder de disposición y la operatividad o dinámica de los eventuales requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación (condición y plazo); y por otro lado, las patologías no estructurales, como el incumplimiento de la obligación del donatario en la donación modal y la inoficiosidad generada por la invasión de la legítima de los herederos forzosos o legitimarios. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Ubicación de actos y negocios gratuitos en el sistema jurídico uruguayo. -- Categorización general de la donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Existencia y validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado. Presupuestos de existencia y elementos estructurales del contrato de donación. -- Requisitos de validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Eficacia autónoma y heterónoma del negocio jurídico y del contrato en un sistema de derecho privado. -- Requisitos de eficacia del contrato de donación. -- Requisito heterónomo de eficacia del contrato de donación: el poder de disposición. -- El poder de representación como subcategoría del poder de disposición en el contrato de donación. -- Poder de disposición heterónomo especial previsto por el sistema de derecho privado contractual uruguayo en favor del donante: la reserva de la facultad de disponer (art. 1627 CC). -- Requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación: condición y plazo. -- Efecto obligacional del contrato de donación. Distinción y coordinación con el efecto real ulterior del negocio jurídico tradición. -- Efecto obligacional del contrato de donación: la relaciuón obligacional es un puente cuyos pilares son las situaciones jurídicas activa y pasiva construidas en el patrimonio de cada parte. -- En el sistema jurídico uruguayo los requisitos de eficacia del contrato no dependen de los requisitos de eficacia de la tradición. -- Coordinación entre el efecto obligacional del contrato de donación y el ulterior efecto real que se produce con la tradición (dos variantes). -- El beneficio de competencia genera una situación jurídica especial para el donante y donatario en el sistema jurídico uruguayo (activa y pasiva, respectivamente). -- Oponibilidad de los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo (inscripción registral y consecuencias jurídicas respecto de terceros). -- Eventualidades de la eficacia y/o efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Patologías jurídicas estructurales y no estructurales que inciden en la eficacia y/o efectos de la donación. -- Ineficacia atinente a requisitos heterónomos o autónomos de eficacia del contrato de donación (patologías estructurales). -- Extinción o cesación de efectos mediante resolución por incumplimiento de la obligación o las obligaciones derivada(s) del contrato de donación (patología no estructural). -- Inoponibilidad de los efectos de la donación inoficiosa frente a los herederos forzosos (patología no estructural). -- La donación inoficiosa es un contrato existente, válido y eficaz que invade la legítima de herederos forzosos. -- Herederos forzosos o legitimarios. -- Determinación del contenido de la legítima y de la parte de libre disposición (consideración "imaginaria" de las donaciones). -- Consecuencia jurídica de la declaración judicial de reducción de donación inoficiosa: inoponibilidad de sus efectos frente a los herederos forzosos. -- Contenido de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Reducción de donación modal inoficiosa. -- Extinción de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Conclusiones. Bibliografía. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20681 |
[artículo] Eficacia del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo [texto impreso] / Santiago Mirande, Autor . - 2021 . - p. 301-340. Contratos y obligaciones civiles y comerciales Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 301-340 Clasificación: |
DONACIÓN
|
Resumen: |
El presente trabajo es principalmente descriptivo y, en parte, intenta ser propositivo en cuanto a la eficacia del contrato unilateral y gratuito por antonomasia: la donación. Se hace referencia a textos normativos de la Constitución de la República y del sistema uruguayo de Derecho privado. Se presentan algunas interpretaciones realizadas por doctrina privatista. Sobre ciertos aspectos de la eficacia de la donación se intentará plantear algunas categorías teóricas e interpretaciones jurídicas alternativas. Se propone aplicar las categorías de autonomía y heteronomía a algunos conceptos vinculados al tema. En especial, se propone que los requisitos de eficacia del contrato de donación pueden ser autónomos o heterónomos. Se analizan algunas eventualidades en cuanto a la eficacia y/o los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo, las cuales pueden ser generadas por dos tipos de patologías jurídicas. Por un lado, las patologías estructurales, como la ausencia del necerario requisito heterónomo poder de disposición y la operatividad o dinámica de los eventuales requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación (condición y plazo); y por otro lado, las patologías no estructurales, como el incumplimiento de la obligación del donatario en la donación modal y la inoficiosidad generada por la invasión de la legítima de los herederos forzosos o legitimarios. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Ubicación de actos y negocios gratuitos en el sistema jurídico uruguayo. -- Categorización general de la donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Existencia y validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado. Presupuestos de existencia y elementos estructurales del contrato de donación. -- Requisitos de validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Eficacia autónoma y heterónoma del negocio jurídico y del contrato en un sistema de derecho privado. -- Requisitos de eficacia del contrato de donación. -- Requisito heterónomo de eficacia del contrato de donación: el poder de disposición. -- El poder de representación como subcategoría del poder de disposición en el contrato de donación. -- Poder de disposición heterónomo especial previsto por el sistema de derecho privado contractual uruguayo en favor del donante: la reserva de la facultad de disponer (art. 1627 CC). -- Requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación: condición y plazo. -- Efecto obligacional del contrato de donación. Distinción y coordinación con el efecto real ulterior del negocio jurídico tradición. -- Efecto obligacional del contrato de donación: la relaciuón obligacional es un puente cuyos pilares son las situaciones jurídicas activa y pasiva construidas en el patrimonio de cada parte. -- En el sistema jurídico uruguayo los requisitos de eficacia del contrato no dependen de los requisitos de eficacia de la tradición. -- Coordinación entre el efecto obligacional del contrato de donación y el ulterior efecto real que se produce con la tradición (dos variantes). -- El beneficio de competencia genera una situación jurídica especial para el donante y donatario en el sistema jurídico uruguayo (activa y pasiva, respectivamente). -- Oponibilidad de los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo (inscripción registral y consecuencias jurídicas respecto de terceros). -- Eventualidades de la eficacia y/o efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Patologías jurídicas estructurales y no estructurales que inciden en la eficacia y/o efectos de la donación. -- Ineficacia atinente a requisitos heterónomos o autónomos de eficacia del contrato de donación (patologías estructurales). -- Extinción o cesación de efectos mediante resolución por incumplimiento de la obligación o las obligaciones derivada(s) del contrato de donación (patología no estructural). -- Inoponibilidad de los efectos de la donación inoficiosa frente a los herederos forzosos (patología no estructural). -- La donación inoficiosa es un contrato existente, válido y eficaz que invade la legítima de herederos forzosos. -- Herederos forzosos o legitimarios. -- Determinación del contenido de la legítima y de la parte de libre disposición (consideración "imaginaria" de las donaciones). -- Consecuencia jurídica de la declaración judicial de reducción de donación inoficiosa: inoponibilidad de sus efectos frente a los herederos forzosos. -- Contenido de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Reducción de donación modal inoficiosa. -- Extinción de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Conclusiones. Bibliografía. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20681 |
[artículo] Mirande, Santiago (2021). Eficacia del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. Revista Crítica de Derecho Privado. 18. (Enero - Diciembre 2021) p. 301-340. Contratos y obligaciones civiles y comerciales Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Privado > 18 (Enero - Diciembre 2021) . - p. 301-340 Clasificación: |
DONACIÓN
|
Resumen: |
El presente trabajo es principalmente descriptivo y, en parte, intenta ser propositivo en cuanto a la eficacia del contrato unilateral y gratuito por antonomasia: la donación. Se hace referencia a textos normativos de la Constitución de la República y del sistema uruguayo de Derecho privado. Se presentan algunas interpretaciones realizadas por doctrina privatista. Sobre ciertos aspectos de la eficacia de la donación se intentará plantear algunas categorías teóricas e interpretaciones jurídicas alternativas. Se propone aplicar las categorías de autonomía y heteronomía a algunos conceptos vinculados al tema. En especial, se propone que los requisitos de eficacia del contrato de donación pueden ser autónomos o heterónomos. Se analizan algunas eventualidades en cuanto a la eficacia y/o los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo, las cuales pueden ser generadas por dos tipos de patologías jurídicas. Por un lado, las patologías estructurales, como la ausencia del necerario requisito heterónomo poder de disposición y la operatividad o dinámica de los eventuales requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación (condición y plazo); y por otro lado, las patologías no estructurales, como el incumplimiento de la obligación del donatario en la donación modal y la inoficiosidad generada por la invasión de la legítima de los herederos forzosos o legitimarios. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Ubicación de actos y negocios gratuitos en el sistema jurídico uruguayo. -- Categorización general de la donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Existencia y validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado. Presupuestos de existencia y elementos estructurales del contrato de donación. -- Requisitos de validez del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Eficacia autónoma y heterónoma del negocio jurídico y del contrato en un sistema de derecho privado. -- Requisitos de eficacia del contrato de donación. -- Requisito heterónomo de eficacia del contrato de donación: el poder de disposición. -- El poder de representación como subcategoría del poder de disposición en el contrato de donación. -- Poder de disposición heterónomo especial previsto por el sistema de derecho privado contractual uruguayo en favor del donante: la reserva de la facultad de disponer (art. 1627 CC). -- Requisitos autónomos de eficacia del contrato de donación: condición y plazo. -- Efecto obligacional del contrato de donación. Distinción y coordinación con el efecto real ulterior del negocio jurídico tradición. -- Efecto obligacional del contrato de donación: la relaciuón obligacional es un puente cuyos pilares son las situaciones jurídicas activa y pasiva construidas en el patrimonio de cada parte. -- En el sistema jurídico uruguayo los requisitos de eficacia del contrato no dependen de los requisitos de eficacia de la tradición. -- Coordinación entre el efecto obligacional del contrato de donación y el ulterior efecto real que se produce con la tradición (dos variantes). -- El beneficio de competencia genera una situación jurídica especial para el donante y donatario en el sistema jurídico uruguayo (activa y pasiva, respectivamente). -- Oponibilidad de los efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo (inscripción registral y consecuencias jurídicas respecto de terceros). -- Eventualidades de la eficacia y/o efectos del contrato de donación en el sistema de derecho privado uruguayo. -- Patologías jurídicas estructurales y no estructurales que inciden en la eficacia y/o efectos de la donación. -- Ineficacia atinente a requisitos heterónomos o autónomos de eficacia del contrato de donación (patologías estructurales). -- Extinción o cesación de efectos mediante resolución por incumplimiento de la obligación o las obligaciones derivada(s) del contrato de donación (patología no estructural). -- Inoponibilidad de los efectos de la donación inoficiosa frente a los herederos forzosos (patología no estructural). -- La donación inoficiosa es un contrato existente, válido y eficaz que invade la legítima de herederos forzosos. -- Herederos forzosos o legitimarios. -- Determinación del contenido de la legítima y de la parte de libre disposición (consideración "imaginaria" de las donaciones). -- Consecuencia jurídica de la declaración judicial de reducción de donación inoficiosa: inoponibilidad de sus efectos frente a los herederos forzosos. -- Contenido de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Reducción de donación modal inoficiosa. -- Extinción de la acción de reducción de donación inoficiosa. -- Conclusiones. Bibliografía. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20681 |
|