[artículo] inRevista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 203-223 Título : |
Revisión y adecuación contractual en el Derecho argentino, con principal referencia a declaraciones de emergencia económica |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
María Laura Estigarribia Bieber, Autor ; Lértora, Federico Manuel, Autor |
Fecha de publicación: |
2022 |
Artículo en la página: |
p. 203-223 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
REVISIÓN CONTRACTUAL, EMERGENCIA ECONÓMICA, IMPREVISIÓN. |
Resumen: |
En el presente trabajo hemos decidido abordar un tema que, en Argentina, se presenta con más frecuencia que la deseable, con el carácter de general. Nos referimos a la necesidad de revisión y adecuación contractual. Manifestamos que su frecuencia se encuentra ligada al acaecimiento del dictado de normativa que adopta diferentes medidas, en función de la emergencia económica en que se encuentra el país, en cada caso, y con miras a paliar sus consecuencias. Esto se constituye en un factor externo, que impacta en los contratos bilaterales, onerosos y conmutativos, trayendo consigo un desbalance en las prestaciones debidas por las partes. La última circunstancia a considerar han sido las medidas restrictivas determinadas por el gobierno con motivo de la existencia de la pandemia de COVID 19, con consecuencias económicas y sociales disvaliosas, que dieran nueva actualidad al tema, por su generalización, con repercusiones en las partes de los contratos; así como en los operadores del Derecho -abogados, magistrados y funcionarios judiciales, doctrinarios-. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica, de doctrina y jurisprudencia, a fin de brindar un marco teórico; llevado a cabo un análisis crítico del material recopilado y, en virtud de ello, formulado las conclusiones respectivas. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Función económica, jurídica, social y ética del contrato. -- Efecto vinculante. "Pacta sunt servanda - Rebus sic stantibus". -- Equilibrio en las prestaciones en los contratos onerosos. -- Ruptura del sinalagma contractual. -- Institutos correctores previstos: frustración del fin e imprevisión. -- El deber de Renegociar: El deber genérico de renegociar. -- El deber de Renegociar: ¿Es materia disponible? El rol del Juez. ¿Puede promover la negociación?. -- Fundamentos para la revisión y adecuación. -- Sujetos intervinientes en la corrección: partes, mediadores, árbitros, legislador, juez. -- Conclusiones. Bibliografía. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20551 |
[artículo] Revisión y adecuación contractual en el Derecho argentino, con principal referencia a declaraciones de emergencia económica [texto impreso] / María Laura Estigarribia Bieber, Autor ; Lértora, Federico Manuel, Autor . - 2022 . - p. 203-223. Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 203-223 Palabras clave: |
REVISIÓN CONTRACTUAL, EMERGENCIA ECONÓMICA, IMPREVISIÓN. |
Resumen: |
En el presente trabajo hemos decidido abordar un tema que, en Argentina, se presenta con más frecuencia que la deseable, con el carácter de general. Nos referimos a la necesidad de revisión y adecuación contractual. Manifestamos que su frecuencia se encuentra ligada al acaecimiento del dictado de normativa que adopta diferentes medidas, en función de la emergencia económica en que se encuentra el país, en cada caso, y con miras a paliar sus consecuencias. Esto se constituye en un factor externo, que impacta en los contratos bilaterales, onerosos y conmutativos, trayendo consigo un desbalance en las prestaciones debidas por las partes. La última circunstancia a considerar han sido las medidas restrictivas determinadas por el gobierno con motivo de la existencia de la pandemia de COVID 19, con consecuencias económicas y sociales disvaliosas, que dieran nueva actualidad al tema, por su generalización, con repercusiones en las partes de los contratos; así como en los operadores del Derecho -abogados, magistrados y funcionarios judiciales, doctrinarios-. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica, de doctrina y jurisprudencia, a fin de brindar un marco teórico; llevado a cabo un análisis crítico del material recopilado y, en virtud de ello, formulado las conclusiones respectivas. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Función económica, jurídica, social y ética del contrato. -- Efecto vinculante. "Pacta sunt servanda - Rebus sic stantibus". -- Equilibrio en las prestaciones en los contratos onerosos. -- Ruptura del sinalagma contractual. -- Institutos correctores previstos: frustración del fin e imprevisión. -- El deber de Renegociar: El deber genérico de renegociar. -- El deber de Renegociar: ¿Es materia disponible? El rol del Juez. ¿Puede promover la negociación?. -- Fundamentos para la revisión y adecuación. -- Sujetos intervinientes en la corrección: partes, mediadores, árbitros, legislador, juez. -- Conclusiones. Bibliografía. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20551 |
[artículo] Estigarribia Bieber, María Laura (2022). Revisión y adecuación contractual en el Derecho argentino, con principal referencia a declaraciones de emergencia económica. Revista Crítica de Derecho Privado. 19. (Enero - Diciembre 2022) p. 203-223. Idioma : Español ( spa) in Revista Crítica de Derecho Privado > 19 (Enero - Diciembre 2022) . - p. 203-223 Palabras clave: |
REVISIÓN CONTRACTUAL, EMERGENCIA ECONÓMICA, IMPREVISIÓN. |
Resumen: |
En el presente trabajo hemos decidido abordar un tema que, en Argentina, se presenta con más frecuencia que la deseable, con el carácter de general. Nos referimos a la necesidad de revisión y adecuación contractual. Manifestamos que su frecuencia se encuentra ligada al acaecimiento del dictado de normativa que adopta diferentes medidas, en función de la emergencia económica en que se encuentra el país, en cada caso, y con miras a paliar sus consecuencias. Esto se constituye en un factor externo, que impacta en los contratos bilaterales, onerosos y conmutativos, trayendo consigo un desbalance en las prestaciones debidas por las partes. La última circunstancia a considerar han sido las medidas restrictivas determinadas por el gobierno con motivo de la existencia de la pandemia de COVID 19, con consecuencias económicas y sociales disvaliosas, que dieran nueva actualidad al tema, por su generalización, con repercusiones en las partes de los contratos; así como en los operadores del Derecho -abogados, magistrados y funcionarios judiciales, doctrinarios-. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica, de doctrina y jurisprudencia, a fin de brindar un marco teórico; llevado a cabo un análisis crítico del material recopilado y, en virtud de ello, formulado las conclusiones respectivas. |
Nota de contenido: |
Introducción. -- Función económica, jurídica, social y ética del contrato. -- Efecto vinculante. "Pacta sunt servanda - Rebus sic stantibus". -- Equilibrio en las prestaciones en los contratos onerosos. -- Ruptura del sinalagma contractual. -- Institutos correctores previstos: frustración del fin e imprevisión. -- El deber de Renegociar: El deber genérico de renegociar. -- El deber de Renegociar: ¿Es materia disponible? El rol del Juez. ¿Puede promover la negociación?. -- Fundamentos para la revisión y adecuación. -- Sujetos intervinientes en la corrección: partes, mediadores, árbitros, legislador, juez. -- Conclusiones. Bibliografía. |
Cobertura geográfica : |
Uruguay |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20551 |
|