[artículo] inRevista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 7-18 Título : |
El Derecho del Trabajo y el papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Un homenaje al profesor Raúl Samamé Morante (2016+) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Elio Abimael Béjar Cárdenas |
Fecha de publicación: |
2023 |
Artículo en la página: |
p. 7-18 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
TRABAJO
|
Resumen: |
El contemporáneo liberalismo jurídico peruano sigue considerando que el objeto o fin principal de la relación de trabajo es la producción de bienes y servicios necesarios para el desarrollo económico. Los que se incluyen entre los defensores del capital no añaden tanto mas al asunto. Los que se incluyen entre los defensores de los trabajadores indican, en cambio, que en ese marco de producción económica el trabajador es titular de derechos de diversa índole que deben ser respetados y promovidos. Pero ambos bandos aceptan la finalidad patrimonial y las condiciones de subordinación en la que se ejecuta lo que se considera como mera prestación contractual: el trabajo. Federico Engels, rescatado de la universidad pública en el Perú por el profesor Raúl Samamé Morante, removiendo los cimientos más profundos del pensamiento occidental, nos recuerda que el trabajo es mucho más que eso; que si hasta hoy se pensaba que el ser humano dominaba a la naturaleza transformándola por medio del trabajo en el acto de la producción de objetos, en realidad ocurre todo lo contrario: que es el trabajo el que ha producido al ser humano, que la tan mentada dominación sobre la naturaleza no exite y que la verdadera dominación la ejercen, injustamente, unos hombres sobre otros. Engels demuestra que el trabajo lo es todo en la vida del ser humano y que quien domina el trabajo , domina al ser humano. Pero como si se tratara del dicho de un profeta, logra demás abrir un horizonte dicen el que el trabajo, a su vez, se convierte en el vehículo por el cual el ser humano puede, superando la enajenación en la que se encuentra sometido por el trabajo subordinado, lograr su propia liberación. Este ensayo es un homenaje a la memoria del Profesor Raúl Samamé Morante quien en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos supo profundizar este este modelo de enseñanza del Derecho del Trabajo. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20373 |
[artículo] El Derecho del Trabajo y el papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Un homenaje al profesor Raúl Samamé Morante (2016+) [texto impreso] / Elio Abimael Béjar Cárdenas . - 2023 . - p. 7-18. Idioma : Español ( spa) in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 7-18 Clasificación: |
TRABAJO
|
Resumen: |
El contemporáneo liberalismo jurídico peruano sigue considerando que el objeto o fin principal de la relación de trabajo es la producción de bienes y servicios necesarios para el desarrollo económico. Los que se incluyen entre los defensores del capital no añaden tanto mas al asunto. Los que se incluyen entre los defensores de los trabajadores indican, en cambio, que en ese marco de producción económica el trabajador es titular de derechos de diversa índole que deben ser respetados y promovidos. Pero ambos bandos aceptan la finalidad patrimonial y las condiciones de subordinación en la que se ejecuta lo que se considera como mera prestación contractual: el trabajo. Federico Engels, rescatado de la universidad pública en el Perú por el profesor Raúl Samamé Morante, removiendo los cimientos más profundos del pensamiento occidental, nos recuerda que el trabajo es mucho más que eso; que si hasta hoy se pensaba que el ser humano dominaba a la naturaleza transformándola por medio del trabajo en el acto de la producción de objetos, en realidad ocurre todo lo contrario: que es el trabajo el que ha producido al ser humano, que la tan mentada dominación sobre la naturaleza no exite y que la verdadera dominación la ejercen, injustamente, unos hombres sobre otros. Engels demuestra que el trabajo lo es todo en la vida del ser humano y que quien domina el trabajo , domina al ser humano. Pero como si se tratara del dicho de un profeta, logra demás abrir un horizonte dicen el que el trabajo, a su vez, se convierte en el vehículo por el cual el ser humano puede, superando la enajenación en la que se encuentra sometido por el trabajo subordinado, lograr su propia liberación. Este ensayo es un homenaje a la memoria del Profesor Raúl Samamé Morante quien en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos supo profundizar este este modelo de enseñanza del Derecho del Trabajo. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20373 |
[artículo] Béjar Cárdenas, Elio Abimael (2023). El Derecho del Trabajo y el papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Un homenaje al profesor Raúl Samamé Morante (2016+). Revista Derecho del Trabajo. v.11, n.38. (enero-marzo) p. 7-18. Idioma : Español ( spa) in Revista Derecho del Trabajo > v.11, n.38 (enero-marzo) . - p. 7-18 Clasificación: |
TRABAJO
|
Resumen: |
El contemporáneo liberalismo jurídico peruano sigue considerando que el objeto o fin principal de la relación de trabajo es la producción de bienes y servicios necesarios para el desarrollo económico. Los que se incluyen entre los defensores del capital no añaden tanto mas al asunto. Los que se incluyen entre los defensores de los trabajadores indican, en cambio, que en ese marco de producción económica el trabajador es titular de derechos de diversa índole que deben ser respetados y promovidos. Pero ambos bandos aceptan la finalidad patrimonial y las condiciones de subordinación en la que se ejecuta lo que se considera como mera prestación contractual: el trabajo. Federico Engels, rescatado de la universidad pública en el Perú por el profesor Raúl Samamé Morante, removiendo los cimientos más profundos del pensamiento occidental, nos recuerda que el trabajo es mucho más que eso; que si hasta hoy se pensaba que el ser humano dominaba a la naturaleza transformándola por medio del trabajo en el acto de la producción de objetos, en realidad ocurre todo lo contrario: que es el trabajo el que ha producido al ser humano, que la tan mentada dominación sobre la naturaleza no exite y que la verdadera dominación la ejercen, injustamente, unos hombres sobre otros. Engels demuestra que el trabajo lo es todo en la vida del ser humano y que quien domina el trabajo , domina al ser humano. Pero como si se tratara del dicho de un profeta, logra demás abrir un horizonte dicen el que el trabajo, a su vez, se convierte en el vehículo por el cual el ser humano puede, superando la enajenación en la que se encuentra sometido por el trabajo subordinado, lograr su propia liberación. Este ensayo es un homenaje a la memoria del Profesor Raúl Samamé Morante quien en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos supo profundizar este este modelo de enseñanza del Derecho del Trabajo. |
Link: |
https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=20373 |
|