Inicio
Revista Crítica de Derecho Privado / Caumont, Arturo . 17Fecha de aparición: 01/01/2020 |
[número]
[número]
17 - Enero - Diciembre 2020 [texto impreso] / Arturo Caumont, Director de publicación ; Andrés Mariño López, Director de publicación . - 2020 . - 1341 p.
Derecho de obligaciones y contratos. -- Derecho de Daños y Responsabilidad Civil. -- Derecho de Familia y Sucesiones. Idioma : Español (spa)
[número]
Caumont, Arturo (2020). 17 - Enero - Diciembre 2020. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) 1341 p.. Derecho de obligaciones y contratos. -- Derecho de Daños y Responsabilidad Civil. -- Derecho de Familia y Sucesiones. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
19977 | 346 RCDP 17 | Publicación periódica | Biblioteca sede principal | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
La teoría kantiana del Derecho Privado. / Manuel Gonzalo Casas en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La teoría kantiana del Derecho Privado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Gonzalo Casas Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 3-21 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LIBERTAD, DERECHO NATURAL, DERECHO PRIVADO, POSESION INTELIGIBLE, PROPIEDAD, MECANISMOS DE ADQUISICION DE DERECHOS, CONTRATO, UNION DE VOLUNTADES Resumen: Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los pensadores más relevantes de occidente. Él se ha ocupado de casi todas las disciplinas del comportamiento humano. Fundamental es su teoría del derecho. Ella parte de que el ser humano, gracias a su libertad, puede actuar de diferentes maneras y, con esto, extrae, con precisión quirúrgica, el objeto último de la cuestión jurídica: coordinar el ejercicio de la libertad de los seres humanos. Sólo mediante la libertad se justifica un desarrollo jurídico. Este pensamiento representó, consecuentemente, por ejemplo, al derecho real y personal, de modo correcto, como una suerte de extensión consensuada de la libertad. Él ha influenciado, especialmente, al Código Civil alemán (BGB) y, a partir de esta normativa, a todo el derecho privado europeo contemporáneo. Sin embargo, esta doctrina no ha recibido atención masiva entre los civilistas latinoamericanos. Por esto, este artículo presenta los lineamientos de la teoría kantiana del derecho en general y del derecho privado en particular. En esto, se atiende principalmente al Postulado kantiano del Derecho Privado- "el derecho a poseer derechos"- como así también a la propiedad como una relación de personas respecto a cosas y al contrato como la unión de voluntades para transferir comportamientos futuros. Nota de contenido: Introducción. -- Diferencia entre las leyes jurídicas y las leyes éticas de la libertad. -- La ley universal del Derecho. -- Clasificación del Derecho. -- El derecho desde la ciencia sistemática y como facultad moral de obligar a otro. -- El derecho privado y el derecho público. -- La posesión inteligible como columna vertebral del derecho privado. -- La adquisición originaria de un terreno. -- El contrato como mecanismo de adquisición derivada. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15059
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 3-21[artículo] La teoría kantiana del Derecho Privado. [texto impreso] / Manuel Gonzalo Casas . - 2020 . - p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 3-21
Palabras clave: LIBERTAD, DERECHO NATURAL, DERECHO PRIVADO, POSESION INTELIGIBLE, PROPIEDAD, MECANISMOS DE ADQUISICION DE DERECHOS, CONTRATO, UNION DE VOLUNTADES Resumen: Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los pensadores más relevantes de occidente. Él se ha ocupado de casi todas las disciplinas del comportamiento humano. Fundamental es su teoría del derecho. Ella parte de que el ser humano, gracias a su libertad, puede actuar de diferentes maneras y, con esto, extrae, con precisión quirúrgica, el objeto último de la cuestión jurídica: coordinar el ejercicio de la libertad de los seres humanos. Sólo mediante la libertad se justifica un desarrollo jurídico. Este pensamiento representó, consecuentemente, por ejemplo, al derecho real y personal, de modo correcto, como una suerte de extensión consensuada de la libertad. Él ha influenciado, especialmente, al Código Civil alemán (BGB) y, a partir de esta normativa, a todo el derecho privado europeo contemporáneo. Sin embargo, esta doctrina no ha recibido atención masiva entre los civilistas latinoamericanos. Por esto, este artículo presenta los lineamientos de la teoría kantiana del derecho en general y del derecho privado en particular. En esto, se atiende principalmente al Postulado kantiano del Derecho Privado- "el derecho a poseer derechos"- como así también a la propiedad como una relación de personas respecto a cosas y al contrato como la unión de voluntades para transferir comportamientos futuros. Nota de contenido: Introducción. -- Diferencia entre las leyes jurídicas y las leyes éticas de la libertad. -- La ley universal del Derecho. -- Clasificación del Derecho. -- El derecho desde la ciencia sistemática y como facultad moral de obligar a otro. -- El derecho privado y el derecho público. -- La posesión inteligible como columna vertebral del derecho privado. -- La adquisición originaria de un terreno. -- El contrato como mecanismo de adquisición derivada. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15059 [artículo] Casas, Manuel Gonzalo (2020). La teoría kantiana del Derecho Privado.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 3-21.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 3-21
Palabras clave: LIBERTAD, DERECHO NATURAL, DERECHO PRIVADO, POSESION INTELIGIBLE, PROPIEDAD, MECANISMOS DE ADQUISICION DE DERECHOS, CONTRATO, UNION DE VOLUNTADES Resumen: Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los pensadores más relevantes de occidente. Él se ha ocupado de casi todas las disciplinas del comportamiento humano. Fundamental es su teoría del derecho. Ella parte de que el ser humano, gracias a su libertad, puede actuar de diferentes maneras y, con esto, extrae, con precisión quirúrgica, el objeto último de la cuestión jurídica: coordinar el ejercicio de la libertad de los seres humanos. Sólo mediante la libertad se justifica un desarrollo jurídico. Este pensamiento representó, consecuentemente, por ejemplo, al derecho real y personal, de modo correcto, como una suerte de extensión consensuada de la libertad. Él ha influenciado, especialmente, al Código Civil alemán (BGB) y, a partir de esta normativa, a todo el derecho privado europeo contemporáneo. Sin embargo, esta doctrina no ha recibido atención masiva entre los civilistas latinoamericanos. Por esto, este artículo presenta los lineamientos de la teoría kantiana del derecho en general y del derecho privado en particular. En esto, se atiende principalmente al Postulado kantiano del Derecho Privado- "el derecho a poseer derechos"- como así también a la propiedad como una relación de personas respecto a cosas y al contrato como la unión de voluntades para transferir comportamientos futuros. Nota de contenido: Introducción. -- Diferencia entre las leyes jurídicas y las leyes éticas de la libertad. -- La ley universal del Derecho. -- Clasificación del Derecho. -- El derecho desde la ciencia sistemática y como facultad moral de obligar a otro. -- El derecho privado y el derecho público. -- La posesión inteligible como columna vertebral del derecho privado. -- La adquisición originaria de un terreno. -- El contrato como mecanismo de adquisición derivada. -- Consideraciones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15059 Jeremy Bentham y su influencia en el Derecho Privado de algunos países de América del Sur. / Aída Kemelmajer de Carlucci en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Jeremy Bentham y su influencia en el Derecho Privado de algunos países de América del Sur. Tipo de documento: texto impreso Autores: Aída Kemelmajer de Carlucci Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 23-59 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AMERICA, BENTHAM, CODIFICACION, DERECHO, FILOSOFIA, HISTORIA, IDEOLOGIA, JUSTICIA, LATINO AMERICA, METODO, PENSAMIENTO, POLITICA, PROGRESO, SOCIOLOGIA, TEORIA Resumen: Este trabajo relata la influencia que el pensamiento de Jeremy Bentham tuvo en la codificación del derecho privado de algunos países de América del Sur, especialmente en la República Argentina. Su pensamiento influyó especialmente en las mentes que podrían ser calificadas de "progresistas". Preguntaba el por qué de todo, definía la teoría del derecho como "el arte de ser metódicamente ignorante de lo que todos saben", fue el gran cuestionador de cosas que se daban por establecidas. El padre de la innovación inglelsa es Bentham, él es el gran subversivo, el gran pensador crítico de su país. Él consideró un deber incuestionable no atacar jamás lo establecido sin tener una visión clara de lo que iba a sustituirlo, por lo que no destruía lo dado sin una respuesta nueva. Estaba comprometido con la puesta en práctica de sus ideas, nunca fue un filósofo de laboratorio, sino que, aunque apasionado por la actividad intelectual, se ocupó continuamente de la realidad de su tiempo. Aunque no se compartan sus opiniones, no puede negarse que la novedad está en el método, que puede ser brevemente descrito como el método del detalle: "antes de resolver una cuestión, tratar las totalidades separándolas en sus partes, las abstracciones resolviéndolas en cosas, las clases y las generalidades dividiéndolas en los individuos de los que están hechas hechas, y fragmentado en piezas". Quizá sea suficiente para justificar el lugar que Bentham tiene en la historia del derecho, el haber señalado que el progreso requiere diálogos razonados en lugar de grietas dogmáticas. Nota de contenido: Objetivo de este trabajo, origen y aclaraciones. -- Epoca en la que Jeremy Bentham vivió. -- Dificultad para el conocimiento de su obra. -- La relación con sus discípulos. -- " De Bentham al benthamismo". -- Las vicisitudes de la influencia de Bentham en algunos países del continente americano. -- Introducción. -- El laicismo benthamiano. -- Impacto en el Río de la Plata (Argentina). -- Importancia en el Código chileno de Andrés Bello. -- Importancia en Venezuela. -- Importancia en Colombia. -- La importancia actual en México. -- La hermenéutica jurídica. -- La unidad del ordenamiento y las nuevas clasificaciones. -- Las ideas de Bentham sobre el sistema judicial. -- Introducción. -- Sus denuncias contra la corrupción. -- Los fines del proceso y el rol de juez frente a la ley adjetiva y sustantiva. -- Publicidad del proceso como respuesta a la incertidumbre de los justiciables. -- El jurado. -- Flexibilidad en su uso. -- Las reglas sobre la prueba. -- La importancia de Bentham para el derecho procesal actual. -- Importancia de Bentham en el derecho civil. -- La codificación. -- Bentham y el derecho internacional. -- Bentham y el movimiento feminista. -- Bentham y los animales. -- Algunas palabras provisionales de cierre. -- Bilbiografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15061
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 23-59[artículo] Jeremy Bentham y su influencia en el Derecho Privado de algunos países de América del Sur. [texto impreso] / Aída Kemelmajer de Carlucci . - 2020 . - p. 23-59.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 23-59
Palabras clave: AMERICA, BENTHAM, CODIFICACION, DERECHO, FILOSOFIA, HISTORIA, IDEOLOGIA, JUSTICIA, LATINO AMERICA, METODO, PENSAMIENTO, POLITICA, PROGRESO, SOCIOLOGIA, TEORIA Resumen: Este trabajo relata la influencia que el pensamiento de Jeremy Bentham tuvo en la codificación del derecho privado de algunos países de América del Sur, especialmente en la República Argentina. Su pensamiento influyó especialmente en las mentes que podrían ser calificadas de "progresistas". Preguntaba el por qué de todo, definía la teoría del derecho como "el arte de ser metódicamente ignorante de lo que todos saben", fue el gran cuestionador de cosas que se daban por establecidas. El padre de la innovación inglelsa es Bentham, él es el gran subversivo, el gran pensador crítico de su país. Él consideró un deber incuestionable no atacar jamás lo establecido sin tener una visión clara de lo que iba a sustituirlo, por lo que no destruía lo dado sin una respuesta nueva. Estaba comprometido con la puesta en práctica de sus ideas, nunca fue un filósofo de laboratorio, sino que, aunque apasionado por la actividad intelectual, se ocupó continuamente de la realidad de su tiempo. Aunque no se compartan sus opiniones, no puede negarse que la novedad está en el método, que puede ser brevemente descrito como el método del detalle: "antes de resolver una cuestión, tratar las totalidades separándolas en sus partes, las abstracciones resolviéndolas en cosas, las clases y las generalidades dividiéndolas en los individuos de los que están hechas hechas, y fragmentado en piezas". Quizá sea suficiente para justificar el lugar que Bentham tiene en la historia del derecho, el haber señalado que el progreso requiere diálogos razonados en lugar de grietas dogmáticas. Nota de contenido: Objetivo de este trabajo, origen y aclaraciones. -- Epoca en la que Jeremy Bentham vivió. -- Dificultad para el conocimiento de su obra. -- La relación con sus discípulos. -- " De Bentham al benthamismo". -- Las vicisitudes de la influencia de Bentham en algunos países del continente americano. -- Introducción. -- El laicismo benthamiano. -- Impacto en el Río de la Plata (Argentina). -- Importancia en el Código chileno de Andrés Bello. -- Importancia en Venezuela. -- Importancia en Colombia. -- La importancia actual en México. -- La hermenéutica jurídica. -- La unidad del ordenamiento y las nuevas clasificaciones. -- Las ideas de Bentham sobre el sistema judicial. -- Introducción. -- Sus denuncias contra la corrupción. -- Los fines del proceso y el rol de juez frente a la ley adjetiva y sustantiva. -- Publicidad del proceso como respuesta a la incertidumbre de los justiciables. -- El jurado. -- Flexibilidad en su uso. -- Las reglas sobre la prueba. -- La importancia de Bentham para el derecho procesal actual. -- Importancia de Bentham en el derecho civil. -- La codificación. -- Bentham y el derecho internacional. -- Bentham y el movimiento feminista. -- Bentham y los animales. -- Algunas palabras provisionales de cierre. -- Bilbiografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15061 [artículo] Kemelmajer de Carlucci, Aída (2020). Jeremy Bentham y su influencia en el Derecho Privado de algunos países de América del Sur.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 23-59.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 23-59
Palabras clave: AMERICA, BENTHAM, CODIFICACION, DERECHO, FILOSOFIA, HISTORIA, IDEOLOGIA, JUSTICIA, LATINO AMERICA, METODO, PENSAMIENTO, POLITICA, PROGRESO, SOCIOLOGIA, TEORIA Resumen: Este trabajo relata la influencia que el pensamiento de Jeremy Bentham tuvo en la codificación del derecho privado de algunos países de América del Sur, especialmente en la República Argentina. Su pensamiento influyó especialmente en las mentes que podrían ser calificadas de "progresistas". Preguntaba el por qué de todo, definía la teoría del derecho como "el arte de ser metódicamente ignorante de lo que todos saben", fue el gran cuestionador de cosas que se daban por establecidas. El padre de la innovación inglelsa es Bentham, él es el gran subversivo, el gran pensador crítico de su país. Él consideró un deber incuestionable no atacar jamás lo establecido sin tener una visión clara de lo que iba a sustituirlo, por lo que no destruía lo dado sin una respuesta nueva. Estaba comprometido con la puesta en práctica de sus ideas, nunca fue un filósofo de laboratorio, sino que, aunque apasionado por la actividad intelectual, se ocupó continuamente de la realidad de su tiempo. Aunque no se compartan sus opiniones, no puede negarse que la novedad está en el método, que puede ser brevemente descrito como el método del detalle: "antes de resolver una cuestión, tratar las totalidades separándolas en sus partes, las abstracciones resolviéndolas en cosas, las clases y las generalidades dividiéndolas en los individuos de los que están hechas hechas, y fragmentado en piezas". Quizá sea suficiente para justificar el lugar que Bentham tiene en la historia del derecho, el haber señalado que el progreso requiere diálogos razonados en lugar de grietas dogmáticas. Nota de contenido: Objetivo de este trabajo, origen y aclaraciones. -- Epoca en la que Jeremy Bentham vivió. -- Dificultad para el conocimiento de su obra. -- La relación con sus discípulos. -- " De Bentham al benthamismo". -- Las vicisitudes de la influencia de Bentham en algunos países del continente americano. -- Introducción. -- El laicismo benthamiano. -- Impacto en el Río de la Plata (Argentina). -- Importancia en el Código chileno de Andrés Bello. -- Importancia en Venezuela. -- Importancia en Colombia. -- La importancia actual en México. -- La hermenéutica jurídica. -- La unidad del ordenamiento y las nuevas clasificaciones. -- Las ideas de Bentham sobre el sistema judicial. -- Introducción. -- Sus denuncias contra la corrupción. -- Los fines del proceso y el rol de juez frente a la ley adjetiva y sustantiva. -- Publicidad del proceso como respuesta a la incertidumbre de los justiciables. -- El jurado. -- Flexibilidad en su uso. -- Las reglas sobre la prueba. -- La importancia de Bentham para el derecho procesal actual. -- Importancia de Bentham en el derecho civil. -- La codificación. -- Bentham y el derecho internacional. -- Bentham y el movimiento feminista. -- Bentham y los animales. -- Algunas palabras provisionales de cierre. -- Bilbiografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15061 Derecho y pensamiento sistémico. Una necesaria imbricación. / Alvaro Machado en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Derecho y pensamiento sistémico. Una necesaria imbricación. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alvaro Machado Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 61-69 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SISTEMA, SISTEMA JURIDICO, PENSAMIENTO COMPLEJO, COMPLEJIDAD, METODO SISTEMICO Resumen: Resulta imperioso asistir a la emergencia epistemológica de evitar circunscribir celosamente al Derecho exclusivamente a lo normativo. Derecho y sistema son dos términos necesariamente inseparables, en tanto aquél constituye un subsistema jurídico- normativo dentro del gran sistema social. Y éste gran género interactúa funcionalmente con los demás subsistemas que lo integran, en una unidad de vínculos complejos y totales. Nota de contenido: El planteo inicial. -- Sobre la teoría general de los sistemas. -- La operatividad del sistema jurídico. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15062
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 61-69[artículo] Derecho y pensamiento sistémico. Una necesaria imbricación. [texto impreso] / Alvaro Machado . - 2020 . - p. 61-69.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 61-69
Palabras clave: SISTEMA, SISTEMA JURIDICO, PENSAMIENTO COMPLEJO, COMPLEJIDAD, METODO SISTEMICO Resumen: Resulta imperioso asistir a la emergencia epistemológica de evitar circunscribir celosamente al Derecho exclusivamente a lo normativo. Derecho y sistema son dos términos necesariamente inseparables, en tanto aquél constituye un subsistema jurídico- normativo dentro del gran sistema social. Y éste gran género interactúa funcionalmente con los demás subsistemas que lo integran, en una unidad de vínculos complejos y totales. Nota de contenido: El planteo inicial. -- Sobre la teoría general de los sistemas. -- La operatividad del sistema jurídico. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15062 [artículo] Machado, Alvaro (2020). Derecho y pensamiento sistémico. Una necesaria imbricación.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 61-69.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 61-69
Palabras clave: SISTEMA, SISTEMA JURIDICO, PENSAMIENTO COMPLEJO, COMPLEJIDAD, METODO SISTEMICO Resumen: Resulta imperioso asistir a la emergencia epistemológica de evitar circunscribir celosamente al Derecho exclusivamente a lo normativo. Derecho y sistema son dos términos necesariamente inseparables, en tanto aquél constituye un subsistema jurídico- normativo dentro del gran sistema social. Y éste gran género interactúa funcionalmente con los demás subsistemas que lo integran, en una unidad de vínculos complejos y totales. Nota de contenido: El planteo inicial. -- Sobre la teoría general de los sistemas. -- La operatividad del sistema jurídico. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15062 El sistema diferenciado del Derecho en tiempos de posmo- pandemia. Perspectiva narratológica y recurso hermenéutico. / Luis Meliante García en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El sistema diferenciado del Derecho en tiempos de posmo- pandemia. Perspectiva narratológica y recurso hermenéutico. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Meliante García Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 71-92 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO, PRACTICA SOCIAL, LITERATURA, POSMODERNIDAD, SISTEMA, LUHMANN, CALVO GONZALEZ, NARRATIVISMO Resumen: El Derecho como práctica social discursiva multívoca, productora de sentido e instituyente, se desarrolla en el marco interactivo social. Inficionada en su discursividad y en sus aspectos teóricos metodológicos y pragmáticos por la posmodernidad que hoy declina, y en función del encuadre interdisciplinario que el marco teórico crítico capitaliza para el Derecho, se entiende que, como la Literatura, éste fue afectado por la falta de certeza y la policontextualidad. La disrupción pandémica actual, movilizará aún más la praxis del Derecho. La percepción hermenéutica como instrumento cognitivo, comprensivo- interpretativo y metodológico se reivindica como valiosa y necesaria para el Derecho de estos tiempos, pues aventa además, su consabida opacidad. Muchos aspectos de la teoría sistémica luhmanianna, junto con los provechosos insumos provenientes de la Teoría Narrativista del Derecho promovida por José Calvo González, resultan imprescindibles para la comprensión de lo que acaece y de lo que vendrá. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La falta de certeza y la policontextualidad propias de la Literatura han repercutido también en las praxis discursiva del Derecho? -- El hábitat pandémico y el Derecho que emerge. -- La lucha por la no opacidad del Derecho y su necesario abordaje "hermenéutico". -- El sustrato narratológico del Derecho. -- Hermenéutica, coherencia narrativa, verosimilitud y rapsodia: en el umbral de la ficcionalidad. -- La ficcionalidad en el parquet narrativo de "lo jurídico". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15063
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 71-92[artículo] El sistema diferenciado del Derecho en tiempos de posmo- pandemia. Perspectiva narratológica y recurso hermenéutico. [texto impreso] / Luis Meliante García . - 2020 . - p. 71-92.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 71-92
Palabras clave: DERECHO, PRACTICA SOCIAL, LITERATURA, POSMODERNIDAD, SISTEMA, LUHMANN, CALVO GONZALEZ, NARRATIVISMO Resumen: El Derecho como práctica social discursiva multívoca, productora de sentido e instituyente, se desarrolla en el marco interactivo social. Inficionada en su discursividad y en sus aspectos teóricos metodológicos y pragmáticos por la posmodernidad que hoy declina, y en función del encuadre interdisciplinario que el marco teórico crítico capitaliza para el Derecho, se entiende que, como la Literatura, éste fue afectado por la falta de certeza y la policontextualidad. La disrupción pandémica actual, movilizará aún más la praxis del Derecho. La percepción hermenéutica como instrumento cognitivo, comprensivo- interpretativo y metodológico se reivindica como valiosa y necesaria para el Derecho de estos tiempos, pues aventa además, su consabida opacidad. Muchos aspectos de la teoría sistémica luhmanianna, junto con los provechosos insumos provenientes de la Teoría Narrativista del Derecho promovida por José Calvo González, resultan imprescindibles para la comprensión de lo que acaece y de lo que vendrá. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La falta de certeza y la policontextualidad propias de la Literatura han repercutido también en las praxis discursiva del Derecho? -- El hábitat pandémico y el Derecho que emerge. -- La lucha por la no opacidad del Derecho y su necesario abordaje "hermenéutico". -- El sustrato narratológico del Derecho. -- Hermenéutica, coherencia narrativa, verosimilitud y rapsodia: en el umbral de la ficcionalidad. -- La ficcionalidad en el parquet narrativo de "lo jurídico". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15063 [artículo] Meliante García, Luis (2020). El sistema diferenciado del Derecho en tiempos de posmo- pandemia. Perspectiva narratológica y recurso hermenéutico.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 71-92.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 71-92
Palabras clave: DERECHO, PRACTICA SOCIAL, LITERATURA, POSMODERNIDAD, SISTEMA, LUHMANN, CALVO GONZALEZ, NARRATIVISMO Resumen: El Derecho como práctica social discursiva multívoca, productora de sentido e instituyente, se desarrolla en el marco interactivo social. Inficionada en su discursividad y en sus aspectos teóricos metodológicos y pragmáticos por la posmodernidad que hoy declina, y en función del encuadre interdisciplinario que el marco teórico crítico capitaliza para el Derecho, se entiende que, como la Literatura, éste fue afectado por la falta de certeza y la policontextualidad. La disrupción pandémica actual, movilizará aún más la praxis del Derecho. La percepción hermenéutica como instrumento cognitivo, comprensivo- interpretativo y metodológico se reivindica como valiosa y necesaria para el Derecho de estos tiempos, pues aventa además, su consabida opacidad. Muchos aspectos de la teoría sistémica luhmanianna, junto con los provechosos insumos provenientes de la Teoría Narrativista del Derecho promovida por José Calvo González, resultan imprescindibles para la comprensión de lo que acaece y de lo que vendrá. Nota de contenido: Introducción. -- ¿La falta de certeza y la policontextualidad propias de la Literatura han repercutido también en las praxis discursiva del Derecho? -- El hábitat pandémico y el Derecho que emerge. -- La lucha por la no opacidad del Derecho y su necesario abordaje "hermenéutico". -- El sustrato narratológico del Derecho. -- Hermenéutica, coherencia narrativa, verosimilitud y rapsodia: en el umbral de la ficcionalidad. -- La ficcionalidad en el parquet narrativo de "lo jurídico". -- Conclusiones. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15063 Las fuentes de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial argentino. / Carlos Alvez en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Las fuentes de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial argentino. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Alvez ; Jaime Company Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 95-116 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INTERPRETACION, FUENTES, CIRCUNSTANCIAS, CONDUCTA, FINALIDAD Resumen: Se brinda una descripción de lo que en nuestra opinión constituye un sistema claro, inteligible y autosuficiente en materia de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino. Se expone que el protagonismo en la labor interpretativa descansa en el magistrado, pero que, al mismo tiempo, éste cuenta con reglas objetivas para desentrañar el sentido y alcance del reglamento contractual, actividad cuyo epicentro se encuentra en el artículo 1065 del CCCN. Asimismo, se muestra la vinculación inescindible entre las fuentes de interpretación de los contratos y las fuentes de prueba, propias del derecho procesal, en una confusión ontológica susceptible de exponer la yuxtaposición de ambas dimensiones normativas con claras notas meta- jurídicas. Por último, se suma como corolario que la tesis de que el magistrado puede integrar con su sentido de justicia el contrato constituye un parologismo, en los términos expuestos por Vaz Ferreira, disfrazando tal cuestión en sí una falsa oposición, en tanto que el juez sólo puede limitarse a desentrañar la voluntad real de las partes, a lo cual sólo podría arribar con el texto contractual y sus fuentes de interpretación. Nota de contenido: Introducción. -- La interpretación en los contratos. -- Objeto de interpretación. -- Fuentes de interpretación. Facultades de los jueces. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15184
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 95-116[artículo] Las fuentes de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial argentino. [texto impreso] / Carlos Alvez ; Jaime Company . - 2020 . - p. 95-116.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 95-116
Palabras clave: INTERPRETACION, FUENTES, CIRCUNSTANCIAS, CONDUCTA, FINALIDAD Resumen: Se brinda una descripción de lo que en nuestra opinión constituye un sistema claro, inteligible y autosuficiente en materia de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino. Se expone que el protagonismo en la labor interpretativa descansa en el magistrado, pero que, al mismo tiempo, éste cuenta con reglas objetivas para desentrañar el sentido y alcance del reglamento contractual, actividad cuyo epicentro se encuentra en el artículo 1065 del CCCN. Asimismo, se muestra la vinculación inescindible entre las fuentes de interpretación de los contratos y las fuentes de prueba, propias del derecho procesal, en una confusión ontológica susceptible de exponer la yuxtaposición de ambas dimensiones normativas con claras notas meta- jurídicas. Por último, se suma como corolario que la tesis de que el magistrado puede integrar con su sentido de justicia el contrato constituye un parologismo, en los términos expuestos por Vaz Ferreira, disfrazando tal cuestión en sí una falsa oposición, en tanto que el juez sólo puede limitarse a desentrañar la voluntad real de las partes, a lo cual sólo podría arribar con el texto contractual y sus fuentes de interpretación. Nota de contenido: Introducción. -- La interpretación en los contratos. -- Objeto de interpretación. -- Fuentes de interpretación. Facultades de los jueces. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15184 [artículo] Alvez, Carlos (2020). Las fuentes de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial argentino.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 95-116.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 95-116
Palabras clave: INTERPRETACION, FUENTES, CIRCUNSTANCIAS, CONDUCTA, FINALIDAD Resumen: Se brinda una descripción de lo que en nuestra opinión constituye un sistema claro, inteligible y autosuficiente en materia de interpretación de los contratos en el Código Civil y Comercial Argentino. Se expone que el protagonismo en la labor interpretativa descansa en el magistrado, pero que, al mismo tiempo, éste cuenta con reglas objetivas para desentrañar el sentido y alcance del reglamento contractual, actividad cuyo epicentro se encuentra en el artículo 1065 del CCCN. Asimismo, se muestra la vinculación inescindible entre las fuentes de interpretación de los contratos y las fuentes de prueba, propias del derecho procesal, en una confusión ontológica susceptible de exponer la yuxtaposición de ambas dimensiones normativas con claras notas meta- jurídicas. Por último, se suma como corolario que la tesis de que el magistrado puede integrar con su sentido de justicia el contrato constituye un parologismo, en los términos expuestos por Vaz Ferreira, disfrazando tal cuestión en sí una falsa oposición, en tanto que el juez sólo puede limitarse a desentrañar la voluntad real de las partes, a lo cual sólo podría arribar con el texto contractual y sus fuentes de interpretación. Nota de contenido: Introducción. -- La interpretación en los contratos. -- Objeto de interpretación. -- Fuentes de interpretación. Facultades de los jueces. -- Conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15184 El derecho civil desde la perspectiva de solidaridad social / Marcelo Amorín en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El derecho civil desde la perspectiva de solidaridad social Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Amorín ; Mariana Ribeiro Santiago Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 117-143 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO CIVIL, SOLIDARIDAD SOCIAL, DERECHO PRIVADO, PRINCIPIOS, INTERPRETACION Resumen: En el presente se analiza la coyuntura del derecho civil, proponiéndose la utilización del principio de solidaridad social en su interpretación e integración, contrastando los sistemas brasileño y uruguayo. -- A estos efectos, se aborda inicialmente la solidaridad social como principio general, pilar ineluctable del Estado democrático de Derecho, para luego delinear la aplicación del principio de solidaridad en el derecho civil, demostrando como tal operación produce resultados eficaces. El método de abordaje es el dialéctico jurídico, con búsqueda bibliográfica como método de investigación. Nota de contenido: Introducción. -- El principio de solidaridad social en los ordenamientos jurídicos brasileños y uruguayo. -- La solidaridad social aplicada al Derecho Civil. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15216
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 117-143[artículo] El derecho civil desde la perspectiva de solidaridad social [texto impreso] / Marcelo Amorín ; Mariana Ribeiro Santiago . - 2020 . - p. 117-143.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 117-143
Palabras clave: DERECHO CIVIL, SOLIDARIDAD SOCIAL, DERECHO PRIVADO, PRINCIPIOS, INTERPRETACION Resumen: En el presente se analiza la coyuntura del derecho civil, proponiéndose la utilización del principio de solidaridad social en su interpretación e integración, contrastando los sistemas brasileño y uruguayo. -- A estos efectos, se aborda inicialmente la solidaridad social como principio general, pilar ineluctable del Estado democrático de Derecho, para luego delinear la aplicación del principio de solidaridad en el derecho civil, demostrando como tal operación produce resultados eficaces. El método de abordaje es el dialéctico jurídico, con búsqueda bibliográfica como método de investigación. Nota de contenido: Introducción. -- El principio de solidaridad social en los ordenamientos jurídicos brasileños y uruguayo. -- La solidaridad social aplicada al Derecho Civil. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15216 [artículo] Amorín, Marcelo (2020). El derecho civil desde la perspectiva de solidaridad social. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 117-143.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 117-143
Palabras clave: DERECHO CIVIL, SOLIDARIDAD SOCIAL, DERECHO PRIVADO, PRINCIPIOS, INTERPRETACION Resumen: En el presente se analiza la coyuntura del derecho civil, proponiéndose la utilización del principio de solidaridad social en su interpretación e integración, contrastando los sistemas brasileño y uruguayo. -- A estos efectos, se aborda inicialmente la solidaridad social como principio general, pilar ineluctable del Estado democrático de Derecho, para luego delinear la aplicación del principio de solidaridad en el derecho civil, demostrando como tal operación produce resultados eficaces. El método de abordaje es el dialéctico jurídico, con búsqueda bibliográfica como método de investigación. Nota de contenido: Introducción. -- El principio de solidaridad social en los ordenamientos jurídicos brasileños y uruguayo. -- La solidaridad social aplicada al Derecho Civil. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15216 Los caracteres del contrato de reaseguro marítimo en el Derecho Italiano. / Gabriel Ballesta Luque en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Los caracteres del contrato de reaseguro marítimo en el Derecho Italiano. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Ballesta Luque Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 145-175 Idioma : Español (spa) Palabras clave: REASEGURO, RIESGO, NAVEGACION MARITIMA, CARACTERES, AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD Resumen: La mayor parte del tráfico comercial mundial se realiza a través del mar y los riesgos de la navegación son cubiertos por seguros marítimos. Sin embargo, la actividad aseguradora precisa del reaseguro, es decir, de un ulterior negocio jurídico que divide y distribuye el riesgo. El reaseguro es un auténtico y verdadero contrato de seguro pero cuenta con una configuración particular que lo caracteriza como modalidad asegurativa. La trascendencia económica del mismo hace oportuno también su estudio jurídico. A través del análisis de los caracteres del reaseguro se pretende visibilizar el fin y la función técnico- económica del mismo como base del sistema asegurador internacional, explicar su compleja estructura contractual y significar sus similitudes o diferencias con el contrato de seguro directo. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y caracteres. -- Consensualidad. -- Bilateralidad. -- Onerosidad. -- Aleatoriedad. -- Máxima buena fe. -- Durabilidad: ejecución continuada. -- Principalidad. -- Tipicidad. -- Resarcibilidad indemnizatoria. -- No adhesividad. -- Privacidad. -- Internacionalidad. -- A modo de conclusión: la mercantilidad del contrato de reaseguro. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15299
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 145-175[artículo] Los caracteres del contrato de reaseguro marítimo en el Derecho Italiano. [texto impreso] / Gabriel Ballesta Luque . - 2020 . - p. 145-175.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 145-175
Palabras clave: REASEGURO, RIESGO, NAVEGACION MARITIMA, CARACTERES, AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD Resumen: La mayor parte del tráfico comercial mundial se realiza a través del mar y los riesgos de la navegación son cubiertos por seguros marítimos. Sin embargo, la actividad aseguradora precisa del reaseguro, es decir, de un ulterior negocio jurídico que divide y distribuye el riesgo. El reaseguro es un auténtico y verdadero contrato de seguro pero cuenta con una configuración particular que lo caracteriza como modalidad asegurativa. La trascendencia económica del mismo hace oportuno también su estudio jurídico. A través del análisis de los caracteres del reaseguro se pretende visibilizar el fin y la función técnico- económica del mismo como base del sistema asegurador internacional, explicar su compleja estructura contractual y significar sus similitudes o diferencias con el contrato de seguro directo. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y caracteres. -- Consensualidad. -- Bilateralidad. -- Onerosidad. -- Aleatoriedad. -- Máxima buena fe. -- Durabilidad: ejecución continuada. -- Principalidad. -- Tipicidad. -- Resarcibilidad indemnizatoria. -- No adhesividad. -- Privacidad. -- Internacionalidad. -- A modo de conclusión: la mercantilidad del contrato de reaseguro. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15299 [artículo] Ballesta Luque, Gabriel (2020). Los caracteres del contrato de reaseguro marítimo en el Derecho Italiano.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 145-175.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 145-175
Palabras clave: REASEGURO, RIESGO, NAVEGACION MARITIMA, CARACTERES, AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD Resumen: La mayor parte del tráfico comercial mundial se realiza a través del mar y los riesgos de la navegación son cubiertos por seguros marítimos. Sin embargo, la actividad aseguradora precisa del reaseguro, es decir, de un ulterior negocio jurídico que divide y distribuye el riesgo. El reaseguro es un auténtico y verdadero contrato de seguro pero cuenta con una configuración particular que lo caracteriza como modalidad asegurativa. La trascendencia económica del mismo hace oportuno también su estudio jurídico. A través del análisis de los caracteres del reaseguro se pretende visibilizar el fin y la función técnico- económica del mismo como base del sistema asegurador internacional, explicar su compleja estructura contractual y significar sus similitudes o diferencias con el contrato de seguro directo. Nota de contenido: Introducción. -- Concepto y caracteres. -- Consensualidad. -- Bilateralidad. -- Onerosidad. -- Aleatoriedad. -- Máxima buena fe. -- Durabilidad: ejecución continuada. -- Principalidad. -- Tipicidad. -- Resarcibilidad indemnizatoria. -- No adhesividad. -- Privacidad. -- Internacionalidad. -- A modo de conclusión: la mercantilidad del contrato de reaseguro. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15299 Aportes para la determinación del dies a quo en los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuados. / Hugo Díaz Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Aportes para la determinación del dies a quo en los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuados. Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Díaz Fernández Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 177-189 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACCION, CADUCIDAD, DAÑOS, DIES A QUO, HECHO CONTINUADO, HECHO CONTINUO, HECHO DAÑOSO, HECHO PROLONGADO, HECHO REITERADO, INDEMNIZACION, INICIO, PLAZO, PRESCRIPCION, REPARACION, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Categorías de hechos dañosos que presentan aspectos temporales relevantes pueden ser: hecho dañoso instantáneo o continuo; hechos dañosos único o múltiples, diversos o reiterado; hecho dañoso temporal o definitivo. Se debe distinguir hecho dañoso continuo y hecho dañoso reiterado o hechos dañosos variados, pues son conceptos distintos. Existen casos de daños causados por hechos dañosos continuos que se extienden indefinidamente en los que se puede generar incertidumbre en la determinación del dies a quo de los plazos de caducidad o prescripción, y esa incertidumbre se prolonga paralelamente a la continuidad del hecho dañoso. En estos casos, es posible dar certeza a la determinación del dies quo utilizando las categorías de hechos dañosos definitivos y temporales. Nota de contenido: Introducción. -- Categorías de hechos dañosos con aspectos temporales al tema en análisis. -- Hechos dañosos únicos: instantáneo y continuo. -- Hechos dañosos múltiples: reiterado y diversos. -- Hecho dañoso reiterado. -- Hechos dañosos diversos. -- Hechos dañosos temporal y definitivo. -- Combinación de categorías. -- Categorías de daños con aspectos temporales relevantes al tema en análisis. -- Determinación del dies a quo de plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos. -- Necesidad de distinguir hecho continuo de hechos instantáneos, reiterado o variados. La falta de inicio de los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos no depende de la voluntad de la víctima. -- Determinación del dies a quo de los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15308
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 177-189[artículo] Aportes para la determinación del dies a quo en los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuados. [texto impreso] / Hugo Díaz Fernández . - 2020 . - p. 177-189.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 177-189
Palabras clave: ACCION, CADUCIDAD, DAÑOS, DIES A QUO, HECHO CONTINUADO, HECHO CONTINUO, HECHO DAÑOSO, HECHO PROLONGADO, HECHO REITERADO, INDEMNIZACION, INICIO, PLAZO, PRESCRIPCION, REPARACION, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Categorías de hechos dañosos que presentan aspectos temporales relevantes pueden ser: hecho dañoso instantáneo o continuo; hechos dañosos único o múltiples, diversos o reiterado; hecho dañoso temporal o definitivo. Se debe distinguir hecho dañoso continuo y hecho dañoso reiterado o hechos dañosos variados, pues son conceptos distintos. Existen casos de daños causados por hechos dañosos continuos que se extienden indefinidamente en los que se puede generar incertidumbre en la determinación del dies a quo de los plazos de caducidad o prescripción, y esa incertidumbre se prolonga paralelamente a la continuidad del hecho dañoso. En estos casos, es posible dar certeza a la determinación del dies quo utilizando las categorías de hechos dañosos definitivos y temporales. Nota de contenido: Introducción. -- Categorías de hechos dañosos con aspectos temporales al tema en análisis. -- Hechos dañosos únicos: instantáneo y continuo. -- Hechos dañosos múltiples: reiterado y diversos. -- Hecho dañoso reiterado. -- Hechos dañosos diversos. -- Hechos dañosos temporal y definitivo. -- Combinación de categorías. -- Categorías de daños con aspectos temporales relevantes al tema en análisis. -- Determinación del dies a quo de plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos. -- Necesidad de distinguir hecho continuo de hechos instantáneos, reiterado o variados. La falta de inicio de los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos no depende de la voluntad de la víctima. -- Determinación del dies a quo de los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15308 [artículo] Díaz Fernández, Hugo (2020). Aportes para la determinación del dies a quo en los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuados.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 177-189.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 177-189
Palabras clave: ACCION, CADUCIDAD, DAÑOS, DIES A QUO, HECHO CONTINUADO, HECHO CONTINUO, HECHO DAÑOSO, HECHO PROLONGADO, HECHO REITERADO, INDEMNIZACION, INICIO, PLAZO, PRESCRIPCION, REPARACION, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Categorías de hechos dañosos que presentan aspectos temporales relevantes pueden ser: hecho dañoso instantáneo o continuo; hechos dañosos único o múltiples, diversos o reiterado; hecho dañoso temporal o definitivo. Se debe distinguir hecho dañoso continuo y hecho dañoso reiterado o hechos dañosos variados, pues son conceptos distintos. Existen casos de daños causados por hechos dañosos continuos que se extienden indefinidamente en los que se puede generar incertidumbre en la determinación del dies a quo de los plazos de caducidad o prescripción, y esa incertidumbre se prolonga paralelamente a la continuidad del hecho dañoso. En estos casos, es posible dar certeza a la determinación del dies quo utilizando las categorías de hechos dañosos definitivos y temporales. Nota de contenido: Introducción. -- Categorías de hechos dañosos con aspectos temporales al tema en análisis. -- Hechos dañosos únicos: instantáneo y continuo. -- Hechos dañosos múltiples: reiterado y diversos. -- Hecho dañoso reiterado. -- Hechos dañosos diversos. -- Hechos dañosos temporal y definitivo. -- Combinación de categorías. -- Categorías de daños con aspectos temporales relevantes al tema en análisis. -- Determinación del dies a quo de plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos. -- Necesidad de distinguir hecho continuo de hechos instantáneos, reiterado o variados. La falta de inicio de los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos no depende de la voluntad de la víctima. -- Determinación del dies a quo de los plazos de caducidad o prescripción en casos de hechos continuos. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15308 Smart contract, blockchain e interpretación de los contratos. / Luca Di Nella en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Smart contract, blockchain e interpretación de los contratos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luca Di Nella Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 191-217 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SMART CONTRACT, BLOCKCHAIN, INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS Nota de contenido: Smart contract y distributed ledger technologies (DLT). -- Significado y aplicaciones de los smart contract, de las DLT y de las blockchain. -- Los smart contract en el Derecho de contratos: declaraciones de voluntades automatizadas, declaraciones autónomas, perfección y ejecución del contrato. -- Los smart contract y la interpretación de la regulación de los entre voluntad y declaración. -- La interpretación de los smart contract en el entorno normativo del mercado único digital. -- Conclusión. -- La interpretación y la decisión como actividades humanas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15317
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 191-217[artículo] Smart contract, blockchain e interpretación de los contratos. [texto impreso] / Luca Di Nella . - 2020 . - p. 191-217.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 191-217
Palabras clave: SMART CONTRACT, BLOCKCHAIN, INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS Nota de contenido: Smart contract y distributed ledger technologies (DLT). -- Significado y aplicaciones de los smart contract, de las DLT y de las blockchain. -- Los smart contract en el Derecho de contratos: declaraciones de voluntades automatizadas, declaraciones autónomas, perfección y ejecución del contrato. -- Los smart contract y la interpretación de la regulación de los entre voluntad y declaración. -- La interpretación de los smart contract en el entorno normativo del mercado único digital. -- Conclusión. -- La interpretación y la decisión como actividades humanas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15317 [artículo] Di Nella, Luca (2020). Smart contract, blockchain e interpretación de los contratos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 191-217.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 191-217
Palabras clave: SMART CONTRACT, BLOCKCHAIN, INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS Nota de contenido: Smart contract y distributed ledger technologies (DLT). -- Significado y aplicaciones de los smart contract, de las DLT y de las blockchain. -- Los smart contract en el Derecho de contratos: declaraciones de voluntades automatizadas, declaraciones autónomas, perfección y ejecución del contrato. -- Los smart contract y la interpretación de la regulación de los entre voluntad y declaración. -- La interpretación de los smart contract en el entorno normativo del mercado único digital. -- Conclusión. -- La interpretación y la decisión como actividades humanas. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15317 La tecnología blockchain en la práctica societaria. / Alberto Luis Esteban Olarte en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La tecnología blockchain en la práctica societaria. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Luis Esteban Olarte Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 219-243 Idioma : Español (spa) Palabras clave: SMART CONTRACTS, GOBERNANZA, BLOCKCHAIN, SOLIDITY, CRIPTOACTIVOS, TOKENS, ETHEREUM, WALLETS, DAO Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el impacto y los interrogantes jurídicos que plantea la tecnología "Blockchain" ( cadena de bloques) en el ámbito del Derecho Societario, con especial referencia a los medios tradicionales de adopción de acuerdos societarios. Dicha tecnología ( "Blockchain") está llamada a transformar profundamente numerosos aspectos de este subsector del Derecho Mercantil y más concretamente el Derecho Societario, en el contexto más amplio del profundo cambio tecnológico que está experimentando nuestra sociedad- ya denominada "sociedad digital". Aunque a día de hoy no existe regulación expresa y menos aún integral sobre esta tecnología y su impacto en los distintos ámbitos el ordenamiento jurídico-, tanto los gobiernos como las organizaciones internacionales coinciden en la necesidad de su regulación. Es cierto que muchas de las cuestiones pueden ser resueltas acudiendo a las normas del Código de Comercio, junto con algunas normas asistemáticas y a la propia Ley de Sociedades de Capital, como se analizará posteriormente. Sin embargo, ha de considerarse, antes a corto que a medio plazo una regulación específica sobre estas formas de administración y gestión societaria a través del sistema de cadena de bloques, o al menos, una mención expresa a este fenómeno por parte del legislador. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos del ordenamiento jurídico español. -- La tecnología blockchain en el entorno societario. -- Dao, las nuevas organizaciones distribuidas autónomas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15318
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 219-243[artículo] La tecnología blockchain en la práctica societaria. [texto impreso] / Alberto Luis Esteban Olarte . - 2020 . - p. 219-243.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 219-243
Palabras clave: SMART CONTRACTS, GOBERNANZA, BLOCKCHAIN, SOLIDITY, CRIPTOACTIVOS, TOKENS, ETHEREUM, WALLETS, DAO Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el impacto y los interrogantes jurídicos que plantea la tecnología "Blockchain" ( cadena de bloques) en el ámbito del Derecho Societario, con especial referencia a los medios tradicionales de adopción de acuerdos societarios. Dicha tecnología ( "Blockchain") está llamada a transformar profundamente numerosos aspectos de este subsector del Derecho Mercantil y más concretamente el Derecho Societario, en el contexto más amplio del profundo cambio tecnológico que está experimentando nuestra sociedad- ya denominada "sociedad digital". Aunque a día de hoy no existe regulación expresa y menos aún integral sobre esta tecnología y su impacto en los distintos ámbitos el ordenamiento jurídico-, tanto los gobiernos como las organizaciones internacionales coinciden en la necesidad de su regulación. Es cierto que muchas de las cuestiones pueden ser resueltas acudiendo a las normas del Código de Comercio, junto con algunas normas asistemáticas y a la propia Ley de Sociedades de Capital, como se analizará posteriormente. Sin embargo, ha de considerarse, antes a corto que a medio plazo una regulación específica sobre estas formas de administración y gestión societaria a través del sistema de cadena de bloques, o al menos, una mención expresa a este fenómeno por parte del legislador. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos del ordenamiento jurídico español. -- La tecnología blockchain en el entorno societario. -- Dao, las nuevas organizaciones distribuidas autónomas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15318 [artículo] Esteban Olarte, Alberto Luis (2020). La tecnología blockchain en la práctica societaria.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 219-243.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 219-243
Palabras clave: SMART CONTRACTS, GOBERNANZA, BLOCKCHAIN, SOLIDITY, CRIPTOACTIVOS, TOKENS, ETHEREUM, WALLETS, DAO Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el impacto y los interrogantes jurídicos que plantea la tecnología "Blockchain" ( cadena de bloques) en el ámbito del Derecho Societario, con especial referencia a los medios tradicionales de adopción de acuerdos societarios. Dicha tecnología ( "Blockchain") está llamada a transformar profundamente numerosos aspectos de este subsector del Derecho Mercantil y más concretamente el Derecho Societario, en el contexto más amplio del profundo cambio tecnológico que está experimentando nuestra sociedad- ya denominada "sociedad digital". Aunque a día de hoy no existe regulación expresa y menos aún integral sobre esta tecnología y su impacto en los distintos ámbitos el ordenamiento jurídico-, tanto los gobiernos como las organizaciones internacionales coinciden en la necesidad de su regulación. Es cierto que muchas de las cuestiones pueden ser resueltas acudiendo a las normas del Código de Comercio, junto con algunas normas asistemáticas y a la propia Ley de Sociedades de Capital, como se analizará posteriormente. Sin embargo, ha de considerarse, antes a corto que a medio plazo una regulación específica sobre estas formas de administración y gestión societaria a través del sistema de cadena de bloques, o al menos, una mención expresa a este fenómeno por parte del legislador. Nota de contenido: Introducción. -- Antecedentes normativos del ordenamiento jurídico español. -- La tecnología blockchain en el entorno societario. -- Dao, las nuevas organizaciones distribuidas autónomas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15318 Un problema no resuelto en materia concursal. Elementos que integran la empresa cuando se vende en bloque. / Enrique A. Falco Iriondo en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Un problema no resuelto en materia concursal. Elementos que integran la empresa cuando se vende en bloque. Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique A. Falco Iriondo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 245-300 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONCURSO, LIQUIDACION, EMPRESA, ELEMENTOS Resumen: El artículo 171 de la Ley 18387, establece que en la etapa de liquidación de la masa activa se procurará en primer lugar, la venta en bloque de la empresa en funcionamiento. No existe una definición de los elementos que integran la empresa en bloque en funcionamiento. Bajo nuestra consideración, éstos comprenden a todos aquellos que permiten que la entidad económica que se transmite, mantenga su identidad como conjunto de medios organizados necesarios para llevar a cabo una actividad económica específica. Lo que se transmite, se integra con elementos materiales e inmateriales considerados como objeto de Derecho - establecimiento comercial-, y además, con la complejidad de las relaciones que se generaron entre el deudor concursado y los terceros- lo que incluye a los contratos públicos y privados suscriptos y a las autorizaciones y permisos estatales necesarios-, para que la actividad pueda desarrollarse. Son estos elementos en su conjunto, los que configurando una única realidad, integran la entidad económica a transmitir. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos diferentes al de empresa. -- Derecho comparado. -- Doctrina uruguaya. -- Empresa y afines. -- El principio de conservación de la empresa en el proceso concursal. -- La venta en bloque de la empresa en el marco de un proceso concursal en Uruguay. -- Comentarios sobre la venta de la empresa en el régimen concursal español. -- Conclusiones. -- Posible solución. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15319
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 245-300[artículo] Un problema no resuelto en materia concursal. Elementos que integran la empresa cuando se vende en bloque. [texto impreso] / Enrique A. Falco Iriondo . - 2020 . - p. 245-300.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 245-300
Palabras clave: CONCURSO, LIQUIDACION, EMPRESA, ELEMENTOS Resumen: El artículo 171 de la Ley 18387, establece que en la etapa de liquidación de la masa activa se procurará en primer lugar, la venta en bloque de la empresa en funcionamiento. No existe una definición de los elementos que integran la empresa en bloque en funcionamiento. Bajo nuestra consideración, éstos comprenden a todos aquellos que permiten que la entidad económica que se transmite, mantenga su identidad como conjunto de medios organizados necesarios para llevar a cabo una actividad económica específica. Lo que se transmite, se integra con elementos materiales e inmateriales considerados como objeto de Derecho - establecimiento comercial-, y además, con la complejidad de las relaciones que se generaron entre el deudor concursado y los terceros- lo que incluye a los contratos públicos y privados suscriptos y a las autorizaciones y permisos estatales necesarios-, para que la actividad pueda desarrollarse. Son estos elementos en su conjunto, los que configurando una única realidad, integran la entidad económica a transmitir. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos diferentes al de empresa. -- Derecho comparado. -- Doctrina uruguaya. -- Empresa y afines. -- El principio de conservación de la empresa en el proceso concursal. -- La venta en bloque de la empresa en el marco de un proceso concursal en Uruguay. -- Comentarios sobre la venta de la empresa en el régimen concursal español. -- Conclusiones. -- Posible solución. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15319 [artículo] Falco Iriondo, Enrique A. (2020). Un problema no resuelto en materia concursal. Elementos que integran la empresa cuando se vende en bloque.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 245-300.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 245-300
Palabras clave: CONCURSO, LIQUIDACION, EMPRESA, ELEMENTOS Resumen: El artículo 171 de la Ley 18387, establece que en la etapa de liquidación de la masa activa se procurará en primer lugar, la venta en bloque de la empresa en funcionamiento. No existe una definición de los elementos que integran la empresa en bloque en funcionamiento. Bajo nuestra consideración, éstos comprenden a todos aquellos que permiten que la entidad económica que se transmite, mantenga su identidad como conjunto de medios organizados necesarios para llevar a cabo una actividad económica específica. Lo que se transmite, se integra con elementos materiales e inmateriales considerados como objeto de Derecho - establecimiento comercial-, y además, con la complejidad de las relaciones que se generaron entre el deudor concursado y los terceros- lo que incluye a los contratos públicos y privados suscriptos y a las autorizaciones y permisos estatales necesarios-, para que la actividad pueda desarrollarse. Son estos elementos en su conjunto, los que configurando una única realidad, integran la entidad económica a transmitir. Nota de contenido: Introducción. -- Conceptos diferentes al de empresa. -- Derecho comparado. -- Doctrina uruguaya. -- Empresa y afines. -- El principio de conservación de la empresa en el proceso concursal. -- La venta en bloque de la empresa en el marco de un proceso concursal en Uruguay. -- Comentarios sobre la venta de la empresa en el régimen concursal español. -- Conclusiones. -- Posible solución. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15319 La protección a socios, acreedores y trabajadores en la Directiva (UE) 2019/2121 sobre las transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas. / María Fenollar González en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La protección a socios, acreedores y trabajadores en la Directiva (UE) 2019/2121 sobre las transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Fenollar González Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 301-348 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DIRECTIVA DE MOVILIDAD,GARANTIAS, SOCIOS, ACREEDORES, TRABAJADORES Resumen: La Directiva (UE) 2019/2121 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, denominada Directiva de movilidad, introduce en el cuerpo legislativo europeo un régimen común para transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas entre los Estados miembros con apoyo en el derecho fundamental a la libertad de establecimiento. Este derecho encuentra sus límites en las garantías de los socios minoritarios, acreedores y trabajadores. Dada la importancia que juega la protección de los sujetos que la Directiva considera como parte débil de la relación societaria, el objeto de este trabajo es su análisis, en relación con el ordenamiento jurídico español y las potenciales modificaciones que el legislador deberá llevar a cabo en la transposición de la Directiva de movilidad. Nota de contenido: La evolución del marco jurídico comunitario sobre las operaciones de modificaciones estructurales transfronterizas. Protección de los socios minoritarios. -- El derecho de salida. -- El derecho de compensación. -- El derecho de compensación complementaria. -- El derecho a la relación de canje. -- Protección de los acreedores. -- Los mecanismos indirectos de protección vía exclusiones del ámbito subjetivo. -- Los mecanismos directos de protección. -- Los mecanimos indirectos de protección vía exclusiones del ámbito subjetivo. -- Protección de los trabajadores. -- El derecho a la información y consulta de los trabajadores. -- El derecho de participación de los trabajadores. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15320
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 301-348[artículo] La protección a socios, acreedores y trabajadores en la Directiva (UE) 2019/2121 sobre las transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas. [texto impreso] / María Fenollar González . - 2020 . - p. 301-348.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 301-348
Palabras clave: DIRECTIVA DE MOVILIDAD,GARANTIAS, SOCIOS, ACREEDORES, TRABAJADORES Resumen: La Directiva (UE) 2019/2121 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, denominada Directiva de movilidad, introduce en el cuerpo legislativo europeo un régimen común para transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas entre los Estados miembros con apoyo en el derecho fundamental a la libertad de establecimiento. Este derecho encuentra sus límites en las garantías de los socios minoritarios, acreedores y trabajadores. Dada la importancia que juega la protección de los sujetos que la Directiva considera como parte débil de la relación societaria, el objeto de este trabajo es su análisis, en relación con el ordenamiento jurídico español y las potenciales modificaciones que el legislador deberá llevar a cabo en la transposición de la Directiva de movilidad. Nota de contenido: La evolución del marco jurídico comunitario sobre las operaciones de modificaciones estructurales transfronterizas. Protección de los socios minoritarios. -- El derecho de salida. -- El derecho de compensación. -- El derecho de compensación complementaria. -- El derecho a la relación de canje. -- Protección de los acreedores. -- Los mecanismos indirectos de protección vía exclusiones del ámbito subjetivo. -- Los mecanismos directos de protección. -- Los mecanimos indirectos de protección vía exclusiones del ámbito subjetivo. -- Protección de los trabajadores. -- El derecho a la información y consulta de los trabajadores. -- El derecho de participación de los trabajadores. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15320 [artículo] Fenollar González, María (2020). La protección a socios, acreedores y trabajadores en la Directiva (UE) 2019/2121 sobre las transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 301-348.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 301-348
Palabras clave: DIRECTIVA DE MOVILIDAD,GARANTIAS, SOCIOS, ACREEDORES, TRABAJADORES Resumen: La Directiva (UE) 2019/2121 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, denominada Directiva de movilidad, introduce en el cuerpo legislativo europeo un régimen común para transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas entre los Estados miembros con apoyo en el derecho fundamental a la libertad de establecimiento. Este derecho encuentra sus límites en las garantías de los socios minoritarios, acreedores y trabajadores. Dada la importancia que juega la protección de los sujetos que la Directiva considera como parte débil de la relación societaria, el objeto de este trabajo es su análisis, en relación con el ordenamiento jurídico español y las potenciales modificaciones que el legislador deberá llevar a cabo en la transposición de la Directiva de movilidad. Nota de contenido: La evolución del marco jurídico comunitario sobre las operaciones de modificaciones estructurales transfronterizas. Protección de los socios minoritarios. -- El derecho de salida. -- El derecho de compensación. -- El derecho de compensación complementaria. -- El derecho a la relación de canje. -- Protección de los acreedores. -- Los mecanismos indirectos de protección vía exclusiones del ámbito subjetivo. -- Los mecanismos directos de protección. -- Los mecanimos indirectos de protección vía exclusiones del ámbito subjetivo. -- Protección de los trabajadores. -- El derecho a la información y consulta de los trabajadores. -- El derecho de participación de los trabajadores. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15320 Las deudas de la masa en la legislación concursal española: pasado, presente y futuro de una categoría compleja. / Gabriel A. García Escobar en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Las deudas de la masa en la legislación concursal española: pasado, presente y futuro de una categoría compleja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel A. García Escobar Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 349-378 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL, CREDITOS CONTRA LA MASA, DEUDAS DE LA MASA,POR CONDICIO CREDITORUM, ACREEDOR CONCURSAL Resumen: El contexto económico y normativo tras la pandemia de Covid-19 ha generado numerosos efectos sobre todos los ordenamientos. En España, una de las primeras normas que se ha visto afectada es la concursal, con la promulgación de un Texto Refundido y la derogación de la legislación vigente (desde el 1 de septiembre de 2020). En estos momentos de escasez, el recurso a este sector del Derecho se prevé masivo y la posición de los distintos acreedores en el proceso es fundamental para conocer las expectativas de cobro de los mismos. En esta aportación se pretende estudiar una categoría clásica, el crédito contra la masa, que en principio otorga a sus titulares una fuerte preferencia en el procedimiento. No obstante, se trata de una figura que ha sufrido numerosos ataques a su formulación original, siendo nuestro principal interés determinar si el futuro próximo traerá un mejor tratamiento de ella, ya que supone una de las piezas clave de todo sistema concursal, por supuesto también el español. Nota de contenido: Consideración inicial. -- Antecedentes. -- La versión pura del crédito contra la masa en la doctrina clásica. -- Regulación en la Ley Concursal de 2003. -- Concepto y condiciones. -- Artículo 84.2 LC: deudas incluidas. -- Regulación en el RDL 2/2020 (Texto Refundido). -- Cuestión sistemática: la reubicación en el Título V.2. -- La nueva relación del artículo 242 TRLC. -- Conceptos que sufren variaciones. -- Modificaciones de estilo. -- La satisfacción de los créditos. -- Propuesta interpretativa y valoración de la reforma. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15321
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 349-378[artículo] Las deudas de la masa en la legislación concursal española: pasado, presente y futuro de una categoría compleja. [texto impreso] / Gabriel A. García Escobar . - 2020 . - p. 349-378.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 349-378
Palabras clave: TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL, CREDITOS CONTRA LA MASA, DEUDAS DE LA MASA,POR CONDICIO CREDITORUM, ACREEDOR CONCURSAL Resumen: El contexto económico y normativo tras la pandemia de Covid-19 ha generado numerosos efectos sobre todos los ordenamientos. En España, una de las primeras normas que se ha visto afectada es la concursal, con la promulgación de un Texto Refundido y la derogación de la legislación vigente (desde el 1 de septiembre de 2020). En estos momentos de escasez, el recurso a este sector del Derecho se prevé masivo y la posición de los distintos acreedores en el proceso es fundamental para conocer las expectativas de cobro de los mismos. En esta aportación se pretende estudiar una categoría clásica, el crédito contra la masa, que en principio otorga a sus titulares una fuerte preferencia en el procedimiento. No obstante, se trata de una figura que ha sufrido numerosos ataques a su formulación original, siendo nuestro principal interés determinar si el futuro próximo traerá un mejor tratamiento de ella, ya que supone una de las piezas clave de todo sistema concursal, por supuesto también el español. Nota de contenido: Consideración inicial. -- Antecedentes. -- La versión pura del crédito contra la masa en la doctrina clásica. -- Regulación en la Ley Concursal de 2003. -- Concepto y condiciones. -- Artículo 84.2 LC: deudas incluidas. -- Regulación en el RDL 2/2020 (Texto Refundido). -- Cuestión sistemática: la reubicación en el Título V.2. -- La nueva relación del artículo 242 TRLC. -- Conceptos que sufren variaciones. -- Modificaciones de estilo. -- La satisfacción de los créditos. -- Propuesta interpretativa y valoración de la reforma. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15321 [artículo] García Escobar, Gabriel A. (2020). Las deudas de la masa en la legislación concursal española: pasado, presente y futuro de una categoría compleja.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 349-378.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 349-378
Palabras clave: TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL, CREDITOS CONTRA LA MASA, DEUDAS DE LA MASA,POR CONDICIO CREDITORUM, ACREEDOR CONCURSAL Resumen: El contexto económico y normativo tras la pandemia de Covid-19 ha generado numerosos efectos sobre todos los ordenamientos. En España, una de las primeras normas que se ha visto afectada es la concursal, con la promulgación de un Texto Refundido y la derogación de la legislación vigente (desde el 1 de septiembre de 2020). En estos momentos de escasez, el recurso a este sector del Derecho se prevé masivo y la posición de los distintos acreedores en el proceso es fundamental para conocer las expectativas de cobro de los mismos. En esta aportación se pretende estudiar una categoría clásica, el crédito contra la masa, que en principio otorga a sus titulares una fuerte preferencia en el procedimiento. No obstante, se trata de una figura que ha sufrido numerosos ataques a su formulación original, siendo nuestro principal interés determinar si el futuro próximo traerá un mejor tratamiento de ella, ya que supone una de las piezas clave de todo sistema concursal, por supuesto también el español. Nota de contenido: Consideración inicial. -- Antecedentes. -- La versión pura del crédito contra la masa en la doctrina clásica. -- Regulación en la Ley Concursal de 2003. -- Concepto y condiciones. -- Artículo 84.2 LC: deudas incluidas. -- Regulación en el RDL 2/2020 (Texto Refundido). -- Cuestión sistemática: la reubicación en el Título V.2. -- La nueva relación del artículo 242 TRLC. -- Conceptos que sufren variaciones. -- Modificaciones de estilo. -- La satisfacción de los créditos. -- Propuesta interpretativa y valoración de la reforma. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15321 La patrimonialidad del contrato y sus diversos aspectos. / Marcelo Julio Hersalis en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La patrimonialidad del contrato y sus diversos aspectos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Julio Hersalis Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 379-402 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO, ANALISIS ECONOMICO, CONSUMIDOR, BUENA FE, SOLIDARIDAD SOCIAL, TRATO DIGNO Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el tratamiento de aquellos aspectos económicos y sociales que rodean a la contratación civil y comercial, así como la influencia del Derecho de Consumo como materia transversal a todo el Derecho como conjunto. Estudiaremos principios que han ido desarrollándose con el devenir de los años en búsqueda de proteger a la parte más débil y cuyo contenido inspiran el Derecho Contractual. Nota de contenido: El contrato y las relaciones jurídico- patrimoniales. -- Los pactos de honor. -- Funciones de los contratos. -- Influencia del derecho de los consumidores. -- Compromisos asumidos por el Código Civil y Comercial de la nación en la contratación. -- Humanización del derecho de los contratos. -- La dignidad del contratante. -- Deber de confidencialidad. -- Deber de solidaridad social. -- El análisis económico del derecho en el esquema actual contractual. -- Conclusióń. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15322
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 379-402[artículo] La patrimonialidad del contrato y sus diversos aspectos. [texto impreso] / Marcelo Julio Hersalis . - 2020 . - p. 379-402.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 379-402
Palabras clave: CONTRATO, ANALISIS ECONOMICO, CONSUMIDOR, BUENA FE, SOLIDARIDAD SOCIAL, TRATO DIGNO Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el tratamiento de aquellos aspectos económicos y sociales que rodean a la contratación civil y comercial, así como la influencia del Derecho de Consumo como materia transversal a todo el Derecho como conjunto. Estudiaremos principios que han ido desarrollándose con el devenir de los años en búsqueda de proteger a la parte más débil y cuyo contenido inspiran el Derecho Contractual. Nota de contenido: El contrato y las relaciones jurídico- patrimoniales. -- Los pactos de honor. -- Funciones de los contratos. -- Influencia del derecho de los consumidores. -- Compromisos asumidos por el Código Civil y Comercial de la nación en la contratación. -- Humanización del derecho de los contratos. -- La dignidad del contratante. -- Deber de confidencialidad. -- Deber de solidaridad social. -- El análisis económico del derecho en el esquema actual contractual. -- Conclusióń. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15322 [artículo] Hersalis, Marcelo Julio (2020). La patrimonialidad del contrato y sus diversos aspectos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 379-402.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 379-402
Palabras clave: CONTRATO, ANALISIS ECONOMICO, CONSUMIDOR, BUENA FE, SOLIDARIDAD SOCIAL, TRATO DIGNO Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el tratamiento de aquellos aspectos económicos y sociales que rodean a la contratación civil y comercial, así como la influencia del Derecho de Consumo como materia transversal a todo el Derecho como conjunto. Estudiaremos principios que han ido desarrollándose con el devenir de los años en búsqueda de proteger a la parte más débil y cuyo contenido inspiran el Derecho Contractual. Nota de contenido: El contrato y las relaciones jurídico- patrimoniales. -- Los pactos de honor. -- Funciones de los contratos. -- Influencia del derecho de los consumidores. -- Compromisos asumidos por el Código Civil y Comercial de la nación en la contratación. -- Humanización del derecho de los contratos. -- La dignidad del contratante. -- Deber de confidencialidad. -- Deber de solidaridad social. -- El análisis económico del derecho en el esquema actual contractual. -- Conclusióń. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15322 El Derecho Constitucional a la libertad y su limitación en aras de la protección de la salud pública en tiempos de Covid-19. / Julián Emil Jalil en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El Derecho Constitucional a la libertad y su limitación en aras de la protección de la salud pública en tiempos de Covid-19. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julián Emil Jalil Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 403-416 Idioma : Español (spa) Palabras clave: COVID 19, CONSTITUCION, LIBERTAD, SALUD, VIDA Resumen: El mundo atraviesa circunstancias de excepción, las que requieren un compromiso positivo de las autoridades administrativas, legislativas y judiciales. Ese compromiso debe ser desarrollado a través del adecuado cumplimiento de las funciones encomendadas por la Constitución Nacional. Resulta necesario el exhaustivo contralor de las garantías constitucionales en juego, especialmente en relación a la limitación de la libertad individual en aras de la protección de la salud pública. Nota de contenido: Introducción: la enfermedad. -- El Decreto que limita la circulación e impone el aislamiento en el derecho argentino. -- La limitación de la libertad ambulatoria. -- La libertad como valor axiológico y como derecho. -- El deber de aislamiento preventivo. -- La imposibilidad de retornar al país de origen. -- La libertad de circulación de las personas mayores. -- La libertad de circular sin tapabocas. -- Las prisiones domiciliarias para detenidos pertenecientes a grupos de riesgos. -- La libertad de manifestarse. -- Colofón. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15323
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 403-416[artículo] El Derecho Constitucional a la libertad y su limitación en aras de la protección de la salud pública en tiempos de Covid-19. [texto impreso] / Julián Emil Jalil . - 2020 . - p. 403-416.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 403-416
Palabras clave: COVID 19, CONSTITUCION, LIBERTAD, SALUD, VIDA Resumen: El mundo atraviesa circunstancias de excepción, las que requieren un compromiso positivo de las autoridades administrativas, legislativas y judiciales. Ese compromiso debe ser desarrollado a través del adecuado cumplimiento de las funciones encomendadas por la Constitución Nacional. Resulta necesario el exhaustivo contralor de las garantías constitucionales en juego, especialmente en relación a la limitación de la libertad individual en aras de la protección de la salud pública. Nota de contenido: Introducción: la enfermedad. -- El Decreto que limita la circulación e impone el aislamiento en el derecho argentino. -- La limitación de la libertad ambulatoria. -- La libertad como valor axiológico y como derecho. -- El deber de aislamiento preventivo. -- La imposibilidad de retornar al país de origen. -- La libertad de circulación de las personas mayores. -- La libertad de circular sin tapabocas. -- Las prisiones domiciliarias para detenidos pertenecientes a grupos de riesgos. -- La libertad de manifestarse. -- Colofón. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15323 [artículo] Jalil, Julián Emil (2020). El Derecho Constitucional a la libertad y su limitación en aras de la protección de la salud pública en tiempos de Covid-19.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 403-416.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 403-416
Palabras clave: COVID 19, CONSTITUCION, LIBERTAD, SALUD, VIDA Resumen: El mundo atraviesa circunstancias de excepción, las que requieren un compromiso positivo de las autoridades administrativas, legislativas y judiciales. Ese compromiso debe ser desarrollado a través del adecuado cumplimiento de las funciones encomendadas por la Constitución Nacional. Resulta necesario el exhaustivo contralor de las garantías constitucionales en juego, especialmente en relación a la limitación de la libertad individual en aras de la protección de la salud pública. Nota de contenido: Introducción: la enfermedad. -- El Decreto que limita la circulación e impone el aislamiento en el derecho argentino. -- La limitación de la libertad ambulatoria. -- La libertad como valor axiológico y como derecho. -- El deber de aislamiento preventivo. -- La imposibilidad de retornar al país de origen. -- La libertad de circulación de las personas mayores. -- La libertad de circular sin tapabocas. -- Las prisiones domiciliarias para detenidos pertenecientes a grupos de riesgos. -- La libertad de manifestarse. -- Colofón. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15323 La metodología de interpretación del contrato. Estudio de las reglas interpretativas contractuales de los sistemas jurídicos codificados. / Andrés Mariño López en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La metodología de interpretación del contrato. Estudio de las reglas interpretativas contractuales de los sistemas jurídicos codificados. Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Mariño López Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 417-448 Idioma : Español (spa) Palabras clave: METODOLOGIA E INTERPRETACION DEL CONTRATO, ESTUDIO REGLAS INTERPRETATIVAS CONTRACTUALES DE LOS SISTEMAS JURIDICOS CODIFICADOS Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación: signo, texto y significado. -- Texto normativo y norma jurídica. -- Las normas de interpretación del contrato y la función jurisdiccional. -- Limitación de la discrecionalidad del juez. -- Lenguaje jurídico, lenguaje natural. -- Vaguedad y ambigüedad de las palabras y los textos. -- Objeto de la interpretación contractual. -- El sistema de normas de interpretación del contrato. -- Método para la asignación de significado al texto contractual. -- El código lingüístico o sistema de significación en la interpretación del contrato. -- Extensión de la interpretación del contrato. -- Claridad y duda en el significado de los textos contractuales. -- Las reglas metodológicas para la interpretación del contrato. -- Las pautas metodológicas adoptadas por los sistemas jurídicos para la interpretación de los contratos. -- Pautas metodológicas interpretativas complementarias. -- Pautas interpretativas complementarias generales. -- Pautas interpretativas complementarias subjetivas. -- Pautas interpretativas complementarias objetivas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15324
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 417-448[artículo] La metodología de interpretación del contrato. Estudio de las reglas interpretativas contractuales de los sistemas jurídicos codificados. [texto impreso] / Andrés Mariño López . - 2020 . - p. 417-448.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 417-448
Palabras clave: METODOLOGIA E INTERPRETACION DEL CONTRATO, ESTUDIO REGLAS INTERPRETATIVAS CONTRACTUALES DE LOS SISTEMAS JURIDICOS CODIFICADOS Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación: signo, texto y significado. -- Texto normativo y norma jurídica. -- Las normas de interpretación del contrato y la función jurisdiccional. -- Limitación de la discrecionalidad del juez. -- Lenguaje jurídico, lenguaje natural. -- Vaguedad y ambigüedad de las palabras y los textos. -- Objeto de la interpretación contractual. -- El sistema de normas de interpretación del contrato. -- Método para la asignación de significado al texto contractual. -- El código lingüístico o sistema de significación en la interpretación del contrato. -- Extensión de la interpretación del contrato. -- Claridad y duda en el significado de los textos contractuales. -- Las reglas metodológicas para la interpretación del contrato. -- Las pautas metodológicas adoptadas por los sistemas jurídicos para la interpretación de los contratos. -- Pautas metodológicas interpretativas complementarias. -- Pautas interpretativas complementarias generales. -- Pautas interpretativas complementarias subjetivas. -- Pautas interpretativas complementarias objetivas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15324 [artículo] Mariño López, Andrés (2020). La metodología de interpretación del contrato. Estudio de las reglas interpretativas contractuales de los sistemas jurídicos codificados.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 417-448.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 417-448
Palabras clave: METODOLOGIA E INTERPRETACION DEL CONTRATO, ESTUDIO REGLAS INTERPRETATIVAS CONTRACTUALES DE LOS SISTEMAS JURIDICOS CODIFICADOS Nota de contenido: Introducción. -- Interpretación: signo, texto y significado. -- Texto normativo y norma jurídica. -- Las normas de interpretación del contrato y la función jurisdiccional. -- Limitación de la discrecionalidad del juez. -- Lenguaje jurídico, lenguaje natural. -- Vaguedad y ambigüedad de las palabras y los textos. -- Objeto de la interpretación contractual. -- El sistema de normas de interpretación del contrato. -- Método para la asignación de significado al texto contractual. -- El código lingüístico o sistema de significación en la interpretación del contrato. -- Extensión de la interpretación del contrato. -- Claridad y duda en el significado de los textos contractuales. -- Las reglas metodológicas para la interpretación del contrato. -- Las pautas metodológicas adoptadas por los sistemas jurídicos para la interpretación de los contratos. -- Pautas metodológicas interpretativas complementarias. -- Pautas interpretativas complementarias generales. -- Pautas interpretativas complementarias subjetivas. -- Pautas interpretativas complementarias objetivas. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15324 La costumbre como fuente del Derecho: su relevancia jurídica y su recepción en el Derecho Privado Argentino. / José Fernando Marquez en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La costumbre como fuente del Derecho: su relevancia jurídica y su recepción en el Derecho Privado Argentino. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Fernando Marquez ; Maximiliano Rafael Calderón Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 449-474 Idioma : Español (spa) Palabras clave: COSTUMBRE, USOS Y PRACTICAS, FUENTE DEL DERECHO, DERECHO PRIVADO Resumen: La costumbre (y los usos y prácticas) son conductas con notable incidencia en la formación de reglas de de convivencia, y, en particular en las reglas del Derecho. En este trabajo se aborda la problemática de la costumbre como fuente del derecho en el derecho argentino, desde la visión doctrinaria y jurisprudencial, desde la base de las reglas de los Códigos vigentes durante los siglos 19 y 20,y el reciente Código Civil y Comercial de 2015. Nota de contenido: Costumbre y derecho. -- Aproximaciones al tema. -- La costumbre como técnica de creación de normas jurídicas. -- Otras proyecciones jurídicas de la costumbre. -- La costumbre como fuente del derecho en el derecho privado argentino. -- La costumbre en el derecho civil durante la vigencia del Código Civil de 1871. -- La costumbre en el Código de Comercio de 1862. -- La costumbre en el Código Civil y Comercial de 2015. -- A modo de conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15325
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 449-474[artículo] La costumbre como fuente del Derecho: su relevancia jurídica y su recepción en el Derecho Privado Argentino. [texto impreso] / José Fernando Marquez ; Maximiliano Rafael Calderón . - 2020 . - p. 449-474.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 449-474
Palabras clave: COSTUMBRE, USOS Y PRACTICAS, FUENTE DEL DERECHO, DERECHO PRIVADO Resumen: La costumbre (y los usos y prácticas) son conductas con notable incidencia en la formación de reglas de de convivencia, y, en particular en las reglas del Derecho. En este trabajo se aborda la problemática de la costumbre como fuente del derecho en el derecho argentino, desde la visión doctrinaria y jurisprudencial, desde la base de las reglas de los Códigos vigentes durante los siglos 19 y 20,y el reciente Código Civil y Comercial de 2015. Nota de contenido: Costumbre y derecho. -- Aproximaciones al tema. -- La costumbre como técnica de creación de normas jurídicas. -- Otras proyecciones jurídicas de la costumbre. -- La costumbre como fuente del derecho en el derecho privado argentino. -- La costumbre en el derecho civil durante la vigencia del Código Civil de 1871. -- La costumbre en el Código de Comercio de 1862. -- La costumbre en el Código Civil y Comercial de 2015. -- A modo de conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15325 [artículo] Marquez, José Fernando (2020). La costumbre como fuente del Derecho: su relevancia jurídica y su recepción en el Derecho Privado Argentino.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 449-474.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 449-474
Palabras clave: COSTUMBRE, USOS Y PRACTICAS, FUENTE DEL DERECHO, DERECHO PRIVADO Resumen: La costumbre (y los usos y prácticas) son conductas con notable incidencia en la formación de reglas de de convivencia, y, en particular en las reglas del Derecho. En este trabajo se aborda la problemática de la costumbre como fuente del derecho en el derecho argentino, desde la visión doctrinaria y jurisprudencial, desde la base de las reglas de los Códigos vigentes durante los siglos 19 y 20,y el reciente Código Civil y Comercial de 2015. Nota de contenido: Costumbre y derecho. -- Aproximaciones al tema. -- La costumbre como técnica de creación de normas jurídicas. -- Otras proyecciones jurídicas de la costumbre. -- La costumbre como fuente del derecho en el derecho privado argentino. -- La costumbre en el derecho civil durante la vigencia del Código Civil de 1871. -- La costumbre en el Código de Comercio de 1862. -- La costumbre en el Código Civil y Comercial de 2015. -- A modo de conclusiones. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15325 La gramática española en la estrategia del mediador para transformar la realidad de los mediados. / Haydee Maitte Martínez Vasallo en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La gramática española en la estrategia del mediador para transformar la realidad de los mediados. Tipo de documento: texto impreso Autores: Haydee Maitte Martínez Vasallo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 475-488 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MEDIACION, REALIDAD, POSIBILIDAD, RECURSOS, GRAMATICALES, LEXICOS Resumen: La presente investigación aborda el proceso de mediación como una forma pacífica, alternativa al proceso judicial para resolver los conflictos. Se analizan las categorías realidad/posibilidad como elementos indispensables y comunes dentro de la concepción de todo proceso de mediación y los distintos medios gramaticales y léxicos que contribuyen a la estrategia y conducción del proceso por parte del mediador en función de lograr transitar de la realidad conflictual a la posibilidad de obtener un acuerdo efectivo. Nota de contenido: La mediación en la solución y/o minimización de conflictos. -- Relación dialéctica entre realidad y posibilidad dentro del proceso de mediación. -- Tránsito de la realidad conflictual a la posible visión de futuro. -- La gramática en la transformación realidad- posibilidad. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15326
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 475-488[artículo] La gramática española en la estrategia del mediador para transformar la realidad de los mediados. [texto impreso] / Haydee Maitte Martínez Vasallo . - 2020 . - p. 475-488.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 475-488
Palabras clave: MEDIACION, REALIDAD, POSIBILIDAD, RECURSOS, GRAMATICALES, LEXICOS Resumen: La presente investigación aborda el proceso de mediación como una forma pacífica, alternativa al proceso judicial para resolver los conflictos. Se analizan las categorías realidad/posibilidad como elementos indispensables y comunes dentro de la concepción de todo proceso de mediación y los distintos medios gramaticales y léxicos que contribuyen a la estrategia y conducción del proceso por parte del mediador en función de lograr transitar de la realidad conflictual a la posibilidad de obtener un acuerdo efectivo. Nota de contenido: La mediación en la solución y/o minimización de conflictos. -- Relación dialéctica entre realidad y posibilidad dentro del proceso de mediación. -- Tránsito de la realidad conflictual a la posible visión de futuro. -- La gramática en la transformación realidad- posibilidad. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15326 [artículo] Martínez Vasallo, Haydee Maitte (2020). La gramática española en la estrategia del mediador para transformar la realidad de los mediados.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 475-488.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 475-488
Palabras clave: MEDIACION, REALIDAD, POSIBILIDAD, RECURSOS, GRAMATICALES, LEXICOS Resumen: La presente investigación aborda el proceso de mediación como una forma pacífica, alternativa al proceso judicial para resolver los conflictos. Se analizan las categorías realidad/posibilidad como elementos indispensables y comunes dentro de la concepción de todo proceso de mediación y los distintos medios gramaticales y léxicos que contribuyen a la estrategia y conducción del proceso por parte del mediador en función de lograr transitar de la realidad conflictual a la posibilidad de obtener un acuerdo efectivo. Nota de contenido: La mediación en la solución y/o minimización de conflictos. -- Relación dialéctica entre realidad y posibilidad dentro del proceso de mediación. -- Tránsito de la realidad conflictual a la posible visión de futuro. -- La gramática en la transformación realidad- posibilidad. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15326 Ghostwriting o escritura fantasma en la factoría alimentaria. Hipótesis de investigación jurídica sobre un posible contrato atípico. / Santiago Mirande en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Ghostwriting o escritura fantasma en la factoría alimentaria. Hipótesis de investigación jurídica sobre un posible contrato atípico. Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Mirande Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 489-520 Idioma : Español (spa) Palabras clave: HIPERMODERNIDAD, POSVERDAD, FACTORIA ALIMENTARIA, CIENCIA, INFORMACION, GHOSTWRITING, CONTRATO ATIPICO, INEXISTENCIA CONTRACTUAL, OBJETO ILICITO, CAUSA ILICITA, CONSUMO, PRODUCTO, EVALUACION DE RIESGOS, AMBIENTE Resumen: En la actual era de posverdad y sociedad hipermoderna la incerteza ha comenzado a ser prediseñada por actores de la factoría alimentaria en un contexto de ciencia politizada y de capitalismo digital. El ghostwriting refiere a una modalidad autoral o de escritura fantasma mediante la cual un sujeto tiene injerencia sobre una obra que luego es publicada, divulgada y/o difundida con el nombre de otro sujeto.El ghostwriter es el verdadero autor o ideológo del contenido de la obra pero permanece oculto ante el destinatario o público ante quienes aquella se divulga. El artificialwriter es el autor o escritor artificial. El ghostwriter elabora el contenido pero permanece oculto, él es el autor verdadero mientras que el artificialwriter es el autor no verdadero pero aparente. Ello define o tipifica la categoría general de ghostwriting. Se ensayan en el presente trabajo dos subcategorías de ghostwriting que pueden construirse según la incidencia o injerencia del ghostwriter en la obra. A continuación se hace referencia principalmente al ghost-writing pseudocientífico, en el cual el ghostwriter (por ejemplo, una corporación que elabora y comercializa alimentos) crea el contenido medular de un informe o estudio pseudocientífico a efectos de que las conclusiones sean favorables para sus productos; mientras que el artificialwriter ( un especialista o experto) escribe la obra en cuestión e incluye el contenido que le es indicado por aquel. Estos pseudoestudios no son ni objetivos ni independientes, por lo tanto, no son científicos. Implican una manipulación, tergiversación o distorsión de la verdad y de la información. En definitiva, el ghostwriting pseudocientífico genera fake news científicas. En los últimos años se han realizado estudios científicos que demuestran la existencia cada vez mayor de este hecho por parte de la industria alimentaria, entre otros. A partir de lo dispuesto por el art. 70 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay (arts. 75.19 y 125 de la Constitución de la Nación Argentina), el cual protege el desarrollo de la investigación científica, y otras normas del sistema jurídico uruguayo, se plantean algunas hipótesis de investigación jurídica sobre el ghostwriting pseudocientífico como contrato atípico; inexistente o inválido y generador de patologías contextuales e intersubsistemáticas atinentes al consumo y al ambiente. Nota de contenido: Introducción. -- La factoría alimentaria: contexto de artificialidad en el que opera el ghostwriting. -- El actual contexto científico de la factoría alimentaria y la politización de la ciencia. -- Ghostwriting: la autoría fantasma y sus diversos tipos o subcategorías. -- Hipótesis de investigación jurídica sobre el ghostwriting pseudcientífico en el sistema jurídico uruguayo. -- Tipificación contractual y estructura obligacional del ghostwriting pseudocientífico. -- La posible inexistencia contractual por ausencia de poder normativo negocial o invalidez por ilicitud del objeto de la causa del contrato de ghostwriting pseudocientífico. -- Posibles consecuencias jurídicas del ghostwriting pseudocientífico en los subsistemas de daños al consumidor y al ambiente. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15327
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 489-520[artículo] Ghostwriting o escritura fantasma en la factoría alimentaria. Hipótesis de investigación jurídica sobre un posible contrato atípico. [texto impreso] / Santiago Mirande . - 2020 . - p. 489-520.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 489-520
Palabras clave: HIPERMODERNIDAD, POSVERDAD, FACTORIA ALIMENTARIA, CIENCIA, INFORMACION, GHOSTWRITING, CONTRATO ATIPICO, INEXISTENCIA CONTRACTUAL, OBJETO ILICITO, CAUSA ILICITA, CONSUMO, PRODUCTO, EVALUACION DE RIESGOS, AMBIENTE Resumen: En la actual era de posverdad y sociedad hipermoderna la incerteza ha comenzado a ser prediseñada por actores de la factoría alimentaria en un contexto de ciencia politizada y de capitalismo digital. El ghostwriting refiere a una modalidad autoral o de escritura fantasma mediante la cual un sujeto tiene injerencia sobre una obra que luego es publicada, divulgada y/o difundida con el nombre de otro sujeto.El ghostwriter es el verdadero autor o ideológo del contenido de la obra pero permanece oculto ante el destinatario o público ante quienes aquella se divulga. El artificialwriter es el autor o escritor artificial. El ghostwriter elabora el contenido pero permanece oculto, él es el autor verdadero mientras que el artificialwriter es el autor no verdadero pero aparente. Ello define o tipifica la categoría general de ghostwriting. Se ensayan en el presente trabajo dos subcategorías de ghostwriting que pueden construirse según la incidencia o injerencia del ghostwriter en la obra. A continuación se hace referencia principalmente al ghost-writing pseudocientífico, en el cual el ghostwriter (por ejemplo, una corporación que elabora y comercializa alimentos) crea el contenido medular de un informe o estudio pseudocientífico a efectos de que las conclusiones sean favorables para sus productos; mientras que el artificialwriter ( un especialista o experto) escribe la obra en cuestión e incluye el contenido que le es indicado por aquel. Estos pseudoestudios no son ni objetivos ni independientes, por lo tanto, no son científicos. Implican una manipulación, tergiversación o distorsión de la verdad y de la información. En definitiva, el ghostwriting pseudocientífico genera fake news científicas. En los últimos años se han realizado estudios científicos que demuestran la existencia cada vez mayor de este hecho por parte de la industria alimentaria, entre otros. A partir de lo dispuesto por el art. 70 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay (arts. 75.19 y 125 de la Constitución de la Nación Argentina), el cual protege el desarrollo de la investigación científica, y otras normas del sistema jurídico uruguayo, se plantean algunas hipótesis de investigación jurídica sobre el ghostwriting pseudocientífico como contrato atípico; inexistente o inválido y generador de patologías contextuales e intersubsistemáticas atinentes al consumo y al ambiente. Nota de contenido: Introducción. -- La factoría alimentaria: contexto de artificialidad en el que opera el ghostwriting. -- El actual contexto científico de la factoría alimentaria y la politización de la ciencia. -- Ghostwriting: la autoría fantasma y sus diversos tipos o subcategorías. -- Hipótesis de investigación jurídica sobre el ghostwriting pseudcientífico en el sistema jurídico uruguayo. -- Tipificación contractual y estructura obligacional del ghostwriting pseudocientífico. -- La posible inexistencia contractual por ausencia de poder normativo negocial o invalidez por ilicitud del objeto de la causa del contrato de ghostwriting pseudocientífico. -- Posibles consecuencias jurídicas del ghostwriting pseudocientífico en los subsistemas de daños al consumidor y al ambiente. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15327 [artículo] Mirande, Santiago (2020). Ghostwriting o escritura fantasma en la factoría alimentaria. Hipótesis de investigación jurídica sobre un posible contrato atípico.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 489-520.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 489-520
Palabras clave: HIPERMODERNIDAD, POSVERDAD, FACTORIA ALIMENTARIA, CIENCIA, INFORMACION, GHOSTWRITING, CONTRATO ATIPICO, INEXISTENCIA CONTRACTUAL, OBJETO ILICITO, CAUSA ILICITA, CONSUMO, PRODUCTO, EVALUACION DE RIESGOS, AMBIENTE Resumen: En la actual era de posverdad y sociedad hipermoderna la incerteza ha comenzado a ser prediseñada por actores de la factoría alimentaria en un contexto de ciencia politizada y de capitalismo digital. El ghostwriting refiere a una modalidad autoral o de escritura fantasma mediante la cual un sujeto tiene injerencia sobre una obra que luego es publicada, divulgada y/o difundida con el nombre de otro sujeto.El ghostwriter es el verdadero autor o ideológo del contenido de la obra pero permanece oculto ante el destinatario o público ante quienes aquella se divulga. El artificialwriter es el autor o escritor artificial. El ghostwriter elabora el contenido pero permanece oculto, él es el autor verdadero mientras que el artificialwriter es el autor no verdadero pero aparente. Ello define o tipifica la categoría general de ghostwriting. Se ensayan en el presente trabajo dos subcategorías de ghostwriting que pueden construirse según la incidencia o injerencia del ghostwriter en la obra. A continuación se hace referencia principalmente al ghost-writing pseudocientífico, en el cual el ghostwriter (por ejemplo, una corporación que elabora y comercializa alimentos) crea el contenido medular de un informe o estudio pseudocientífico a efectos de que las conclusiones sean favorables para sus productos; mientras que el artificialwriter ( un especialista o experto) escribe la obra en cuestión e incluye el contenido que le es indicado por aquel. Estos pseudoestudios no son ni objetivos ni independientes, por lo tanto, no son científicos. Implican una manipulación, tergiversación o distorsión de la verdad y de la información. En definitiva, el ghostwriting pseudocientífico genera fake news científicas. En los últimos años se han realizado estudios científicos que demuestran la existencia cada vez mayor de este hecho por parte de la industria alimentaria, entre otros. A partir de lo dispuesto por el art. 70 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay (arts. 75.19 y 125 de la Constitución de la Nación Argentina), el cual protege el desarrollo de la investigación científica, y otras normas del sistema jurídico uruguayo, se plantean algunas hipótesis de investigación jurídica sobre el ghostwriting pseudocientífico como contrato atípico; inexistente o inválido y generador de patologías contextuales e intersubsistemáticas atinentes al consumo y al ambiente. Nota de contenido: Introducción. -- La factoría alimentaria: contexto de artificialidad en el que opera el ghostwriting. -- El actual contexto científico de la factoría alimentaria y la politización de la ciencia. -- Ghostwriting: la autoría fantasma y sus diversos tipos o subcategorías. -- Hipótesis de investigación jurídica sobre el ghostwriting pseudcientífico en el sistema jurídico uruguayo. -- Tipificación contractual y estructura obligacional del ghostwriting pseudocientífico. -- La posible inexistencia contractual por ausencia de poder normativo negocial o invalidez por ilicitud del objeto de la causa del contrato de ghostwriting pseudocientífico. -- Posibles consecuencias jurídicas del ghostwriting pseudocientífico en los subsistemas de daños al consumidor y al ambiente. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15327 Ley de Urgente Consideración: breve referencia a los llamados contratos de arrendamiento sin garantía. / José Luis Nicola Trías en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Ley de Urgente Consideración: breve referencia a los llamados contratos de arrendamiento sin garantía. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Nicola Trías Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 521-536 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES, DESTINO CASA HABITACION, AUSENCIA DE GARANTIA, CESION DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, SUBARRENDAMIENTO DE INMUEBLE Resumen: La ley Nº 19889, de fecha 9 de julio de 2020, estableció en materia arrendaticia un régimen jurídico particular para los casos de arrendamiento de bienes inmuebles sin garantía y con destino casa habitación, configurando un conjunto de aspectos relevantes dentro de la vasta normativa que rige la materia. El presente trabajo tiene por finalidad hacer referencia a dichos puntos sobre la base de una lectura primaria de la nueva normativa, teniendo como referencia el derecho sustancial al que se remite como marco subsidiario ante cuestiones no previstas, esto es, el Código Civil uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Ambito de aplicación. -- Plazo, precio y facultad de inspección por parte del arrendador. -- Oponibilidad del contrato a terceros. -- Subarrendamiento y cesión de contrato. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15328
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 521-536[artículo] Ley de Urgente Consideración: breve referencia a los llamados contratos de arrendamiento sin garantía. [texto impreso] / José Luis Nicola Trías . - 2020 . - p. 521-536.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 521-536
Palabras clave: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES, DESTINO CASA HABITACION, AUSENCIA DE GARANTIA, CESION DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, SUBARRENDAMIENTO DE INMUEBLE Resumen: La ley Nº 19889, de fecha 9 de julio de 2020, estableció en materia arrendaticia un régimen jurídico particular para los casos de arrendamiento de bienes inmuebles sin garantía y con destino casa habitación, configurando un conjunto de aspectos relevantes dentro de la vasta normativa que rige la materia. El presente trabajo tiene por finalidad hacer referencia a dichos puntos sobre la base de una lectura primaria de la nueva normativa, teniendo como referencia el derecho sustancial al que se remite como marco subsidiario ante cuestiones no previstas, esto es, el Código Civil uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Ambito de aplicación. -- Plazo, precio y facultad de inspección por parte del arrendador. -- Oponibilidad del contrato a terceros. -- Subarrendamiento y cesión de contrato. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15328 [artículo] Nicola Trías, José Luis (2020). Ley de Urgente Consideración: breve referencia a los llamados contratos de arrendamiento sin garantía.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 521-536.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 521-536
Palabras clave: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES, DESTINO CASA HABITACION, AUSENCIA DE GARANTIA, CESION DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, SUBARRENDAMIENTO DE INMUEBLE Resumen: La ley Nº 19889, de fecha 9 de julio de 2020, estableció en materia arrendaticia un régimen jurídico particular para los casos de arrendamiento de bienes inmuebles sin garantía y con destino casa habitación, configurando un conjunto de aspectos relevantes dentro de la vasta normativa que rige la materia. El presente trabajo tiene por finalidad hacer referencia a dichos puntos sobre la base de una lectura primaria de la nueva normativa, teniendo como referencia el derecho sustancial al que se remite como marco subsidiario ante cuestiones no previstas, esto es, el Código Civil uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Ambito de aplicación. -- Plazo, precio y facultad de inspección por parte del arrendador. -- Oponibilidad del contrato a terceros. -- Subarrendamiento y cesión de contrato. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15328 Pinceladas del principio de buena fe en el ordenamiento jurídico. / Anmy Ojeda Castillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Pinceladas del principio de buena fe en el ordenamiento jurídico. Tipo de documento: texto impreso Autores: Anmy Ojeda Castillo ; Jesús Machín Roqué Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 537-544 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BUENA FE, ORDENAMIENTO JURIDICO, PRINCIPIO Resumen: El principio de buena fe, en el Ordenamiento Jurídico es trascendental, en los casos que lo requiera interviene como contenido de un principio general del Derecho, en las relaciones jurídicas que se susciten entre las partes crea deberes de conducta exigibles; alcanzado a las obligaciones. La interpretación de los postulados no riñe con la autonomía de la voluntad de los intervinientes, pues transita con apego al sistema jurídico fundándose con la equidad, seguridad jurídica y la justicia y operan conteste a los postulados de la buena fe, y se extiende hasta la sanción o ineficacia del acto o negocio jurídico que acontezca. La doctrina y la jurisprudencia cada vez realizan más uso de los postulados de la buena fe, ello sin desconocer el rol de las determinaciones contractuales de las partes y el orden negociar. Nota de contenido: Introducción. -- Suscitas referencias respecto a la buena fe. -- Buena fe en el Derecho Civil. -- Buena fe en el Derecho Mercantil, breves ideas. -- Características del principio de buena fe. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15329
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 537-544[artículo] Pinceladas del principio de buena fe en el ordenamiento jurídico. [texto impreso] / Anmy Ojeda Castillo ; Jesús Machín Roqué . - 2020 . - p. 537-544.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 537-544
Palabras clave: BUENA FE, ORDENAMIENTO JURIDICO, PRINCIPIO Resumen: El principio de buena fe, en el Ordenamiento Jurídico es trascendental, en los casos que lo requiera interviene como contenido de un principio general del Derecho, en las relaciones jurídicas que se susciten entre las partes crea deberes de conducta exigibles; alcanzado a las obligaciones. La interpretación de los postulados no riñe con la autonomía de la voluntad de los intervinientes, pues transita con apego al sistema jurídico fundándose con la equidad, seguridad jurídica y la justicia y operan conteste a los postulados de la buena fe, y se extiende hasta la sanción o ineficacia del acto o negocio jurídico que acontezca. La doctrina y la jurisprudencia cada vez realizan más uso de los postulados de la buena fe, ello sin desconocer el rol de las determinaciones contractuales de las partes y el orden negociar. Nota de contenido: Introducción. -- Suscitas referencias respecto a la buena fe. -- Buena fe en el Derecho Civil. -- Buena fe en el Derecho Mercantil, breves ideas. -- Características del principio de buena fe. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15329 [artículo] Ojeda Castillo, Anmy (2020). Pinceladas del principio de buena fe en el ordenamiento jurídico.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 537-544.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 537-544
Palabras clave: BUENA FE, ORDENAMIENTO JURIDICO, PRINCIPIO Resumen: El principio de buena fe, en el Ordenamiento Jurídico es trascendental, en los casos que lo requiera interviene como contenido de un principio general del Derecho, en las relaciones jurídicas que se susciten entre las partes crea deberes de conducta exigibles; alcanzado a las obligaciones. La interpretación de los postulados no riñe con la autonomía de la voluntad de los intervinientes, pues transita con apego al sistema jurídico fundándose con la equidad, seguridad jurídica y la justicia y operan conteste a los postulados de la buena fe, y se extiende hasta la sanción o ineficacia del acto o negocio jurídico que acontezca. La doctrina y la jurisprudencia cada vez realizan más uso de los postulados de la buena fe, ello sin desconocer el rol de las determinaciones contractuales de las partes y el orden negociar. Nota de contenido: Introducción. -- Suscitas referencias respecto a la buena fe. -- Buena fe en el Derecho Civil. -- Buena fe en el Derecho Mercantil, breves ideas. -- Características del principio de buena fe. -- A modo de conclusión. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15329 Corporate governance company (hasta en tiempo de "Coronavirus"...). / Franciso Javier Pérez - Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Corporate governance company (hasta en tiempo de "Coronavirus"...). Tipo de documento: texto impreso Autores: Franciso Javier Pérez - Serrabona González Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 545-589 Idioma : Español (spa) Palabras clave: GOBIERNO CORPORATIVO, CONSEJO DE ADMINISTRACION, JUNTA GENERAL, ADMINISTRADORES, CORONAVIRUS Resumen: España ha compartido históricamente el convencimiento de la importancia que las sociedades y, especialmente las cotizadas y las entidades financieras, cuenten con un "buen gobierno corporativo". Las modificaciones legislativas de mejora han tenido por objeto modernizar y mejorar el gobierno de las sociedades de capital, por un lado, dándole el protagonismo que merece los socios en las decisiones de empresa, a través de su órgano rector, la Junta General, y por otro, dotando de un mayor control sobre las actuaciones de los miembros del Consejo de administración. Pero evidentemente, el gobierno corporativo ha sido y es una materia especialmente sensible a la necesidad de cambio y adaptación a la nueva realidad. Y en este contexto, la actual crisis del Coronavirus, va a traer grandes cambios tanto a la sociedad como a las empresas que afectarán - sin duda- la evolución de dicho gobierno corporativo societario, la adaptación de las sociedades a esos cambios se va a tener que hacer, no solo pensando en la empresa como un ente sino también en las interrelaciones que esta tiene con su entorno. En nuestro estudio, analizaremos las mejoras que han venido soportando los órganos de gobierno en su proceso evolutivo desde sus primeros perfiles hasta nuestros días, ofreciendo una síntesis final del contenido de las medidas extraordinarias de funcionamiento de estos órganos de gobierno adoptadas ante ante esta terrible "pandemia". Muchos nos tememos que va a haber un antes y un después de esta crisis y que la nueva situación puede ser un nuevo cambio de paradigma en el que todo se va a reiventar, y por lo tanto, las sociedades y sus órganos de gobierno habrán de hacerlo adaptándose a los cambios de la sociedad, de los consumidores y de los socios. Nota de contenido: Introducción. -- Los "primeros" perfiles de funcionamiento de los Consejos de Administración. -- La incorporación del Régimen Legal de Delegación de Facultades del Consejo a la Ley de Sociedades de Capital (Ley, 2010). -- La reforma de la Ley de Sociedades de Capital, para la mejora del Gobierno Corporativo (Ley, 31/2014). -- Modificaciones que afectan al Consejo de administración. -- El principio de la "Business Judgement Rule" ( y la "Rule of Reason"). -- Medidas extraordinarias y Gobierno Corporativo en tiempo de "Coronavirus" (2020). -- Real Decreto Ley 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma. -- Disposiciones normativas urgentes para hacer frente al impacto societario (Juntas Generales y Consejos de Administración). -- Normativa de urgencia en materia Concursal. -- Medidas excepcionales para las Sociedades Cotizadas. -- Reflexiones conclusivas y propuestas de futuro. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15330
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 545-589[artículo] Corporate governance company (hasta en tiempo de "Coronavirus"...). [texto impreso] / Franciso Javier Pérez - Serrabona González . - 2020 . - p. 545-589.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 545-589
Palabras clave: GOBIERNO CORPORATIVO, CONSEJO DE ADMINISTRACION, JUNTA GENERAL, ADMINISTRADORES, CORONAVIRUS Resumen: España ha compartido históricamente el convencimiento de la importancia que las sociedades y, especialmente las cotizadas y las entidades financieras, cuenten con un "buen gobierno corporativo". Las modificaciones legislativas de mejora han tenido por objeto modernizar y mejorar el gobierno de las sociedades de capital, por un lado, dándole el protagonismo que merece los socios en las decisiones de empresa, a través de su órgano rector, la Junta General, y por otro, dotando de un mayor control sobre las actuaciones de los miembros del Consejo de administración. Pero evidentemente, el gobierno corporativo ha sido y es una materia especialmente sensible a la necesidad de cambio y adaptación a la nueva realidad. Y en este contexto, la actual crisis del Coronavirus, va a traer grandes cambios tanto a la sociedad como a las empresas que afectarán - sin duda- la evolución de dicho gobierno corporativo societario, la adaptación de las sociedades a esos cambios se va a tener que hacer, no solo pensando en la empresa como un ente sino también en las interrelaciones que esta tiene con su entorno. En nuestro estudio, analizaremos las mejoras que han venido soportando los órganos de gobierno en su proceso evolutivo desde sus primeros perfiles hasta nuestros días, ofreciendo una síntesis final del contenido de las medidas extraordinarias de funcionamiento de estos órganos de gobierno adoptadas ante ante esta terrible "pandemia". Muchos nos tememos que va a haber un antes y un después de esta crisis y que la nueva situación puede ser un nuevo cambio de paradigma en el que todo se va a reiventar, y por lo tanto, las sociedades y sus órganos de gobierno habrán de hacerlo adaptándose a los cambios de la sociedad, de los consumidores y de los socios. Nota de contenido: Introducción. -- Los "primeros" perfiles de funcionamiento de los Consejos de Administración. -- La incorporación del Régimen Legal de Delegación de Facultades del Consejo a la Ley de Sociedades de Capital (Ley, 2010). -- La reforma de la Ley de Sociedades de Capital, para la mejora del Gobierno Corporativo (Ley, 31/2014). -- Modificaciones que afectan al Consejo de administración. -- El principio de la "Business Judgement Rule" ( y la "Rule of Reason"). -- Medidas extraordinarias y Gobierno Corporativo en tiempo de "Coronavirus" (2020). -- Real Decreto Ley 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma. -- Disposiciones normativas urgentes para hacer frente al impacto societario (Juntas Generales y Consejos de Administración). -- Normativa de urgencia en materia Concursal. -- Medidas excepcionales para las Sociedades Cotizadas. -- Reflexiones conclusivas y propuestas de futuro. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15330 [artículo] Pérez - Serrabona González, Franciso Javier (2020). Corporate governance company (hasta en tiempo de "Coronavirus"...).. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 545-589.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 545-589
Palabras clave: GOBIERNO CORPORATIVO, CONSEJO DE ADMINISTRACION, JUNTA GENERAL, ADMINISTRADORES, CORONAVIRUS Resumen: España ha compartido históricamente el convencimiento de la importancia que las sociedades y, especialmente las cotizadas y las entidades financieras, cuenten con un "buen gobierno corporativo". Las modificaciones legislativas de mejora han tenido por objeto modernizar y mejorar el gobierno de las sociedades de capital, por un lado, dándole el protagonismo que merece los socios en las decisiones de empresa, a través de su órgano rector, la Junta General, y por otro, dotando de un mayor control sobre las actuaciones de los miembros del Consejo de administración. Pero evidentemente, el gobierno corporativo ha sido y es una materia especialmente sensible a la necesidad de cambio y adaptación a la nueva realidad. Y en este contexto, la actual crisis del Coronavirus, va a traer grandes cambios tanto a la sociedad como a las empresas que afectarán - sin duda- la evolución de dicho gobierno corporativo societario, la adaptación de las sociedades a esos cambios se va a tener que hacer, no solo pensando en la empresa como un ente sino también en las interrelaciones que esta tiene con su entorno. En nuestro estudio, analizaremos las mejoras que han venido soportando los órganos de gobierno en su proceso evolutivo desde sus primeros perfiles hasta nuestros días, ofreciendo una síntesis final del contenido de las medidas extraordinarias de funcionamiento de estos órganos de gobierno adoptadas ante ante esta terrible "pandemia". Muchos nos tememos que va a haber un antes y un después de esta crisis y que la nueva situación puede ser un nuevo cambio de paradigma en el que todo se va a reiventar, y por lo tanto, las sociedades y sus órganos de gobierno habrán de hacerlo adaptándose a los cambios de la sociedad, de los consumidores y de los socios. Nota de contenido: Introducción. -- Los "primeros" perfiles de funcionamiento de los Consejos de Administración. -- La incorporación del Régimen Legal de Delegación de Facultades del Consejo a la Ley de Sociedades de Capital (Ley, 2010). -- La reforma de la Ley de Sociedades de Capital, para la mejora del Gobierno Corporativo (Ley, 31/2014). -- Modificaciones que afectan al Consejo de administración. -- El principio de la "Business Judgement Rule" ( y la "Rule of Reason"). -- Medidas extraordinarias y Gobierno Corporativo en tiempo de "Coronavirus" (2020). -- Real Decreto Ley 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma. -- Disposiciones normativas urgentes para hacer frente al impacto societario (Juntas Generales y Consejos de Administración). -- Normativa de urgencia en materia Concursal. -- Medidas excepcionales para las Sociedades Cotizadas. -- Reflexiones conclusivas y propuestas de futuro. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15330 La evaluación de la propuesta de convenio en el nuevo texto refundido de la ley concursal española. / José Luis Pérez- Serrabona González en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La evaluación de la propuesta de convenio en el nuevo texto refundido de la ley concursal española. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Pérez- Serrabona González Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 591-620 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONCURSO, CONVENIO, ADMINISTRACION CONCURSAL, PROPUESTA DE CONVENIO, EVALUACION, INFORME Resumen: Siendo una de las soluciones del concurso el convenio con sus acreedores (frente a la liquidación), éste ha de ir precedido de una propuesta que presenta el deudor (concursado), aunque también puede ser presentada por algún o algunos acreedores, al juez del concurso. La propuesta (que puede ser anticipada o posterior, según se acompañe o no a la solicitud de declaración del concurso) ha de tener un contenido legal y debe ser evaluada por la administración concursal, que podrá resolver de forma favorable a la propuesta, con opinión desfavorable a la misma o con reservas, con importantes consecuencias diversas, según cada caso, sin que quepa en ningún caso modificación a la misma. La labor de la administración concursal en este encargo, que deberá llevar a cabo en un plazo perentorio, ha de responder a criterios técnicos, económicos y jurídicos, en coordinación con otras labores que le atribuye igualmente la ley (como es la elaboración del informe). Concluida la evaluación y entregada al juez, debe comunicarse también a los interesados y será determinante, en muchos casos, para la decisión que éstos adopten a partir de la misma. Regulada la evaluación de la propuesta por parte del órgano de uno de los órganos del concurso, la administración concursal, de forma incompleta, dispersa y asistemática, el Texto Refundido de la Ley Concursal, de 2020, establece su régimen legal, de una manera completa y adecuada, en el Capítulo III de su Título VII. Nota de contenido: Premisa. -- Un nuevo texto (refundido) de la Ley Concursal. -- La propuesta de convenio. -- La administración concursal y la evaluación de la propuesta de convenio. -- El contenido de la propuesta. -- La evaluación de la propuesta, requisito legal. -- El plazo para la evaluación. -- La excepción de evaluación. -- La evaluación de la propuesta. -- Su interés y consecuencias. -- Consideración general. -- El informe de evaluación. -- Diferentes propuestas y su evaluación. -- La comunicación de la evaluación de la propuesta y sus efectos. -- La comunicación al juez. -- La comunicación telemática. -- Referencia al informe de la administración concursal. -- El sentido de la evaluación de la propuesta anticipada de convenio. -- Evaluación desfavorable o con reservas de la propuesta anticipada de convenio y sus consecuencias. -- La decisión del juez, tras la evaluación, sin posibilidad de recurso. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15331
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 591-620[artículo] La evaluación de la propuesta de convenio en el nuevo texto refundido de la ley concursal española. [texto impreso] / José Luis Pérez- Serrabona González . - 2020 . - p. 591-620.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 591-620
Palabras clave: CONCURSO, CONVENIO, ADMINISTRACION CONCURSAL, PROPUESTA DE CONVENIO, EVALUACION, INFORME Resumen: Siendo una de las soluciones del concurso el convenio con sus acreedores (frente a la liquidación), éste ha de ir precedido de una propuesta que presenta el deudor (concursado), aunque también puede ser presentada por algún o algunos acreedores, al juez del concurso. La propuesta (que puede ser anticipada o posterior, según se acompañe o no a la solicitud de declaración del concurso) ha de tener un contenido legal y debe ser evaluada por la administración concursal, que podrá resolver de forma favorable a la propuesta, con opinión desfavorable a la misma o con reservas, con importantes consecuencias diversas, según cada caso, sin que quepa en ningún caso modificación a la misma. La labor de la administración concursal en este encargo, que deberá llevar a cabo en un plazo perentorio, ha de responder a criterios técnicos, económicos y jurídicos, en coordinación con otras labores que le atribuye igualmente la ley (como es la elaboración del informe). Concluida la evaluación y entregada al juez, debe comunicarse también a los interesados y será determinante, en muchos casos, para la decisión que éstos adopten a partir de la misma. Regulada la evaluación de la propuesta por parte del órgano de uno de los órganos del concurso, la administración concursal, de forma incompleta, dispersa y asistemática, el Texto Refundido de la Ley Concursal, de 2020, establece su régimen legal, de una manera completa y adecuada, en el Capítulo III de su Título VII. Nota de contenido: Premisa. -- Un nuevo texto (refundido) de la Ley Concursal. -- La propuesta de convenio. -- La administración concursal y la evaluación de la propuesta de convenio. -- El contenido de la propuesta. -- La evaluación de la propuesta, requisito legal. -- El plazo para la evaluación. -- La excepción de evaluación. -- La evaluación de la propuesta. -- Su interés y consecuencias. -- Consideración general. -- El informe de evaluación. -- Diferentes propuestas y su evaluación. -- La comunicación de la evaluación de la propuesta y sus efectos. -- La comunicación al juez. -- La comunicación telemática. -- Referencia al informe de la administración concursal. -- El sentido de la evaluación de la propuesta anticipada de convenio. -- Evaluación desfavorable o con reservas de la propuesta anticipada de convenio y sus consecuencias. -- La decisión del juez, tras la evaluación, sin posibilidad de recurso. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15331 [artículo] Pérez- Serrabona González, José Luis (2020). La evaluación de la propuesta de convenio en el nuevo texto refundido de la ley concursal española.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 591-620.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 591-620
Palabras clave: CONCURSO, CONVENIO, ADMINISTRACION CONCURSAL, PROPUESTA DE CONVENIO, EVALUACION, INFORME Resumen: Siendo una de las soluciones del concurso el convenio con sus acreedores (frente a la liquidación), éste ha de ir precedido de una propuesta que presenta el deudor (concursado), aunque también puede ser presentada por algún o algunos acreedores, al juez del concurso. La propuesta (que puede ser anticipada o posterior, según se acompañe o no a la solicitud de declaración del concurso) ha de tener un contenido legal y debe ser evaluada por la administración concursal, que podrá resolver de forma favorable a la propuesta, con opinión desfavorable a la misma o con reservas, con importantes consecuencias diversas, según cada caso, sin que quepa en ningún caso modificación a la misma. La labor de la administración concursal en este encargo, que deberá llevar a cabo en un plazo perentorio, ha de responder a criterios técnicos, económicos y jurídicos, en coordinación con otras labores que le atribuye igualmente la ley (como es la elaboración del informe). Concluida la evaluación y entregada al juez, debe comunicarse también a los interesados y será determinante, en muchos casos, para la decisión que éstos adopten a partir de la misma. Regulada la evaluación de la propuesta por parte del órgano de uno de los órganos del concurso, la administración concursal, de forma incompleta, dispersa y asistemática, el Texto Refundido de la Ley Concursal, de 2020, establece su régimen legal, de una manera completa y adecuada, en el Capítulo III de su Título VII. Nota de contenido: Premisa. -- Un nuevo texto (refundido) de la Ley Concursal. -- La propuesta de convenio. -- La administración concursal y la evaluación de la propuesta de convenio. -- El contenido de la propuesta. -- La evaluación de la propuesta, requisito legal. -- El plazo para la evaluación. -- La excepción de evaluación. -- La evaluación de la propuesta. -- Su interés y consecuencias. -- Consideración general. -- El informe de evaluación. -- Diferentes propuestas y su evaluación. -- La comunicación de la evaluación de la propuesta y sus efectos. -- La comunicación al juez. -- La comunicación telemática. -- Referencia al informe de la administración concursal. -- El sentido de la evaluación de la propuesta anticipada de convenio. -- Evaluación desfavorable o con reservas de la propuesta anticipada de convenio y sus consecuencias. -- La decisión del juez, tras la evaluación, sin posibilidad de recurso. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15331 Los desafíos que al Derecho le presentan las nuevas tecnologías. / Edgardo Ignacio Saux en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Los desafíos que al Derecho le presentan las nuevas tecnologías. Tipo de documento: texto impreso Autores: Edgardo Ignacio Saux Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 621-681 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO Y TECNOLOGIA, BIOETICA, TRANSGENICOS, BITCOINS, INTERNET DE LAS COSAS, FINTECH, RIESGOS DE DAÑOS A LAS PERSONAS, NEUROCIENCIAS, PERSONA HUMANA, CONTRATO Resumen: Los avances tecnológicos en todos sus ámbitos imaginables (biología, nanotecnología, neurociencias, dinero electrónico, internet de las cosas, inteligencia artificial, etc. ) ofrecen al jurista contemporáneo un panorama francamente poblado de incógnitas e interrogantes, en la medida en que casi por la fuerza natural de los hechos, la regulación jurídica subsigue al fenómeno científico, y los ritmos de avance de una y otro son muy diferentes. La ciencia vuela, el Derecho camina. Obviamente, ese desfasaje abre profundas brechas a nivel de seguridad jurídica, y conmueve las bases tradicionales (conceptuales e instrumentales) con las cuales los operadores jurídicos nos hemos formado y operado hasta aquí. Lo que se propone en el trabajo es pasar somera revista a las manifestaciones más relevantes de esa fenomenología tecnológica en su proyección jurídica, haciendo hincapié fundamentalmente en dos conceptos basales de la teoría jurídica: la persona humana y el contrato. Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Algunas manifestaciones singulares de la incidencia de la tecnología en el Derecho Privado. -- Inteligencia artificial. -- Firma digital. -- Neurociencias y Derecho. -- Criptomonedas y blockchain. -- Big data, internet de las cosas. -- Títulos valores electrónicos. -- Internet y daños a la persona. -- Incidencia probatoria procesal. -- Las "fintech" o el ingreso tecnológico a los mercados financieros. -- La propiedad intelectual. -- Internet y el contrato de seguro. -- ¿Patentabilidad de animales transgénicos? -- La tecnología frente a la persona humana. -- La tecnología frente al contrato. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15332
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 621-681[artículo] Los desafíos que al Derecho le presentan las nuevas tecnologías. [texto impreso] / Edgardo Ignacio Saux . - 2020 . - p. 621-681.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 621-681
Palabras clave: DERECHO Y TECNOLOGIA, BIOETICA, TRANSGENICOS, BITCOINS, INTERNET DE LAS COSAS, FINTECH, RIESGOS DE DAÑOS A LAS PERSONAS, NEUROCIENCIAS, PERSONA HUMANA, CONTRATO Resumen: Los avances tecnológicos en todos sus ámbitos imaginables (biología, nanotecnología, neurociencias, dinero electrónico, internet de las cosas, inteligencia artificial, etc. ) ofrecen al jurista contemporáneo un panorama francamente poblado de incógnitas e interrogantes, en la medida en que casi por la fuerza natural de los hechos, la regulación jurídica subsigue al fenómeno científico, y los ritmos de avance de una y otro son muy diferentes. La ciencia vuela, el Derecho camina. Obviamente, ese desfasaje abre profundas brechas a nivel de seguridad jurídica, y conmueve las bases tradicionales (conceptuales e instrumentales) con las cuales los operadores jurídicos nos hemos formado y operado hasta aquí. Lo que se propone en el trabajo es pasar somera revista a las manifestaciones más relevantes de esa fenomenología tecnológica en su proyección jurídica, haciendo hincapié fundamentalmente en dos conceptos basales de la teoría jurídica: la persona humana y el contrato. Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Algunas manifestaciones singulares de la incidencia de la tecnología en el Derecho Privado. -- Inteligencia artificial. -- Firma digital. -- Neurociencias y Derecho. -- Criptomonedas y blockchain. -- Big data, internet de las cosas. -- Títulos valores electrónicos. -- Internet y daños a la persona. -- Incidencia probatoria procesal. -- Las "fintech" o el ingreso tecnológico a los mercados financieros. -- La propiedad intelectual. -- Internet y el contrato de seguro. -- ¿Patentabilidad de animales transgénicos? -- La tecnología frente a la persona humana. -- La tecnología frente al contrato. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15332 [artículo] Saux, Edgardo Ignacio (2020). Los desafíos que al Derecho le presentan las nuevas tecnologías.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 621-681.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 621-681
Palabras clave: DERECHO Y TECNOLOGIA, BIOETICA, TRANSGENICOS, BITCOINS, INTERNET DE LAS COSAS, FINTECH, RIESGOS DE DAÑOS A LAS PERSONAS, NEUROCIENCIAS, PERSONA HUMANA, CONTRATO Resumen: Los avances tecnológicos en todos sus ámbitos imaginables (biología, nanotecnología, neurociencias, dinero electrónico, internet de las cosas, inteligencia artificial, etc. ) ofrecen al jurista contemporáneo un panorama francamente poblado de incógnitas e interrogantes, en la medida en que casi por la fuerza natural de los hechos, la regulación jurídica subsigue al fenómeno científico, y los ritmos de avance de una y otro son muy diferentes. La ciencia vuela, el Derecho camina. Obviamente, ese desfasaje abre profundas brechas a nivel de seguridad jurídica, y conmueve las bases tradicionales (conceptuales e instrumentales) con las cuales los operadores jurídicos nos hemos formado y operado hasta aquí. Lo que se propone en el trabajo es pasar somera revista a las manifestaciones más relevantes de esa fenomenología tecnológica en su proyección jurídica, haciendo hincapié fundamentalmente en dos conceptos basales de la teoría jurídica: la persona humana y el contrato. Nota de contenido: Consideraciones generales. -- Algunas manifestaciones singulares de la incidencia de la tecnología en el Derecho Privado. -- Inteligencia artificial. -- Firma digital. -- Neurociencias y Derecho. -- Criptomonedas y blockchain. -- Big data, internet de las cosas. -- Títulos valores electrónicos. -- Internet y daños a la persona. -- Incidencia probatoria procesal. -- Las "fintech" o el ingreso tecnológico a los mercados financieros. -- La propiedad intelectual. -- Internet y el contrato de seguro. -- ¿Patentabilidad de animales transgénicos? -- La tecnología frente a la persona humana. -- La tecnología frente al contrato. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15332 La Junta General de Accionistas de las sociedades anónimas deportivas. Régimen jurídico y análisis de las normas societarias publicadas con ocasión del COVID-19. / Segismundo Torrecillas López en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La Junta General de Accionistas de las sociedades anónimas deportivas. Régimen jurídico y análisis de las normas societarias publicadas con ocasión del COVID-19. Tipo de documento: texto impreso Autores: Segismundo Torrecillas López Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 683-737 Idioma : Español (spa) Palabras clave: JUNTA, ACCIONISTAS, CONVOCATORIA, SOCIEDADES ANONIMAS DEPORTIVAS, COVID-19, LEY DEPORTE, LSC Resumen: Este trabajo tiene por finalidad hacer un análisis sobre la Junta General de accionistas de las Sociedades Anónimas Deportivas en España. Se trata de un estudio pormenorizado de la regulación de este órgano social, tanto desde su regulación especial como general y supletoria de la LSC. También, -como no podía ser de otra manera- se hace a las últimas reformas operadas en sede Junta General debido a la promulgación de normas en materia de Sociedades con motivo del COVID-19, pues el legislador ha extendido el ámbito de aplicación de su normativa a todas las sociedades mercantiles, y la SAD, es una sociedad anónima especial por su objeto social. Nota de contenido: Introducción. -- Referencias directas o indirectas a la Junta General de Accionistas en LD y sucesivos RD que la desarrollan. -- Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. -- El Real Decreto de 5 de julio de 1991 de Sociedades Anónimas Deportivas. -- RD.449/1995, de 24 de marzo de Sociedades Anónimas Deportivas. -- La Ley 50/1998 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, BOE de 31.12.98. -- Real Decreto 1251/1999, de 16 de julio sobre Sociedades Anónimas Deportivas. -- RD1412/2001 de Sociedades Anónimas Deportivas. -- Clases de Juntas. -- La Junta de Aprobación del Presupuesto. -- Imposibilidad de celebración de Juntas Especiales. -- Régimen actual de convocatoria de la Junta General de Accionistas. -- Contenido de la convocatoria y lugar de celebración. -- Celebración virtual por videoconferencia de reuniones de la Junta de Socios. -- Adopción de acuerdos mediante votación por escrito y sin sesión. -- Suspensión y ampliación del plazo para formular las cuentas anuales. -- Plazo máximo para celebrar la Junta General Ordinaria a la que se someten las cuentas anuales del Ejercicio 2019. -- Actas Notariales de Juntas. -- Suspensión del derecho de separación del socio. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15333
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 683-737[artículo] La Junta General de Accionistas de las sociedades anónimas deportivas. Régimen jurídico y análisis de las normas societarias publicadas con ocasión del COVID-19. [texto impreso] / Segismundo Torrecillas López . - 2020 . - p. 683-737.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 683-737
Palabras clave: JUNTA, ACCIONISTAS, CONVOCATORIA, SOCIEDADES ANONIMAS DEPORTIVAS, COVID-19, LEY DEPORTE, LSC Resumen: Este trabajo tiene por finalidad hacer un análisis sobre la Junta General de accionistas de las Sociedades Anónimas Deportivas en España. Se trata de un estudio pormenorizado de la regulación de este órgano social, tanto desde su regulación especial como general y supletoria de la LSC. También, -como no podía ser de otra manera- se hace a las últimas reformas operadas en sede Junta General debido a la promulgación de normas en materia de Sociedades con motivo del COVID-19, pues el legislador ha extendido el ámbito de aplicación de su normativa a todas las sociedades mercantiles, y la SAD, es una sociedad anónima especial por su objeto social. Nota de contenido: Introducción. -- Referencias directas o indirectas a la Junta General de Accionistas en LD y sucesivos RD que la desarrollan. -- Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. -- El Real Decreto de 5 de julio de 1991 de Sociedades Anónimas Deportivas. -- RD.449/1995, de 24 de marzo de Sociedades Anónimas Deportivas. -- La Ley 50/1998 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, BOE de 31.12.98. -- Real Decreto 1251/1999, de 16 de julio sobre Sociedades Anónimas Deportivas. -- RD1412/2001 de Sociedades Anónimas Deportivas. -- Clases de Juntas. -- La Junta de Aprobación del Presupuesto. -- Imposibilidad de celebración de Juntas Especiales. -- Régimen actual de convocatoria de la Junta General de Accionistas. -- Contenido de la convocatoria y lugar de celebración. -- Celebración virtual por videoconferencia de reuniones de la Junta de Socios. -- Adopción de acuerdos mediante votación por escrito y sin sesión. -- Suspensión y ampliación del plazo para formular las cuentas anuales. -- Plazo máximo para celebrar la Junta General Ordinaria a la que se someten las cuentas anuales del Ejercicio 2019. -- Actas Notariales de Juntas. -- Suspensión del derecho de separación del socio. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15333 [artículo] Torrecillas López, Segismundo (2020). La Junta General de Accionistas de las sociedades anónimas deportivas. Régimen jurídico y análisis de las normas societarias publicadas con ocasión del COVID-19.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 683-737.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 683-737
Palabras clave: JUNTA, ACCIONISTAS, CONVOCATORIA, SOCIEDADES ANONIMAS DEPORTIVAS, COVID-19, LEY DEPORTE, LSC Resumen: Este trabajo tiene por finalidad hacer un análisis sobre la Junta General de accionistas de las Sociedades Anónimas Deportivas en España. Se trata de un estudio pormenorizado de la regulación de este órgano social, tanto desde su regulación especial como general y supletoria de la LSC. También, -como no podía ser de otra manera- se hace a las últimas reformas operadas en sede Junta General debido a la promulgación de normas en materia de Sociedades con motivo del COVID-19, pues el legislador ha extendido el ámbito de aplicación de su normativa a todas las sociedades mercantiles, y la SAD, es una sociedad anónima especial por su objeto social. Nota de contenido: Introducción. -- Referencias directas o indirectas a la Junta General de Accionistas en LD y sucesivos RD que la desarrollan. -- Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. -- El Real Decreto de 5 de julio de 1991 de Sociedades Anónimas Deportivas. -- RD.449/1995, de 24 de marzo de Sociedades Anónimas Deportivas. -- La Ley 50/1998 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, BOE de 31.12.98. -- Real Decreto 1251/1999, de 16 de julio sobre Sociedades Anónimas Deportivas. -- RD1412/2001 de Sociedades Anónimas Deportivas. -- Clases de Juntas. -- La Junta de Aprobación del Presupuesto. -- Imposibilidad de celebración de Juntas Especiales. -- Régimen actual de convocatoria de la Junta General de Accionistas. -- Contenido de la convocatoria y lugar de celebración. -- Celebración virtual por videoconferencia de reuniones de la Junta de Socios. -- Adopción de acuerdos mediante votación por escrito y sin sesión. -- Suspensión y ampliación del plazo para formular las cuentas anuales. -- Plazo máximo para celebrar la Junta General Ordinaria a la que se someten las cuentas anuales del Ejercicio 2019. -- Actas Notariales de Juntas. -- Suspensión del derecho de separación del socio. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15333 El consumidor con discapacidad y los contratos de prestación de servicios educacionales. / Lucas Abreu Barroso en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El consumidor con discapacidad y los contratos de prestación de servicios educacionales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucas Abreu Barroso ; Marcos Catalán Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 741-765 Idioma : Español (spa) Palabras clave: BRASIL, SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL, RELACIONES CON EL CONSUMIDOR, PERSONA DISCAPACITADA, PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS Resumen: De acuerdo con la sistematización legal del primer código civil brasileño (1916), la persona con discapacidad mental, intelectual o sensorial fue considerada absolutamente incapaz de ejercer personalmente los actos de la vida civil (artículo 5), lo que la privó del poder de actuar de acuerdo con la autonomía privada. La persona con discapacidades mentales, intelectuales o sensoriales casi siempre fue considerada una carga para su familia, ya que exigía cuidados especiales y no mostraba probabilidades de retorno social y/o económico; por esta misma razón, se mantenía invisible para la comunidad. La actual Constitución Federal, promulgada en 1988, a pesar de ser reconocida como la más plural en la historia política de Brasil, no obtuvo resultados inmediatos con respecto a la protección de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, ya sea física, mental, intelectual o sensorial. Incluso cuando se publicó el Código Civil actual (2002), y después de casi una década y media de su vigencia, la situación legal de la persona con discapacidad no había alcanzado un nivel de dignidad humana compatible con el Estado Democrático de Derecho. Esto se debe a que el segundo código civil brasileño repitió la directriz de incapacidad absoluta para la persona con discapacidad mental, intelectual o sensorial (artículo 3). Además, un conjunto de disposiciones constitucionales no representa efectividad de su contenido jurídico en el entorno social. Las mejores expectativas posibles se renovaron con la publicación de la Ley Nº 13146. de 06.06.2015, que establece el Estatuto para las personas con discapacidad, con el objetivo de garantizar y promover, en igualdad de condiciones, el ejercicio de los derechos y libertades de las personas con discapacidad, con el objetivo de permitir su inclusión social y ciudadanía. Pero antes de que se cumpliera su vacatio legis, la Confederación Nacional de Instituciones Educativas (CONFENEN), propuso la Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI)5357/ DF ante el Supremo Tribunal Federal (STF), para dejar sin efecto el 1º del artículo 28, que prohíbe a las instituciones privadas, de cualquier nivel y tipo de educación, cobrar valores adicionales de cualquier tipo de en sus matrículas, cánones e inscripciones. Sin embargo, el máximo tribunal del Poder Judicial brasileño hizo prevalecer los derechos fundamentales de los consumidores con discapacidad en los contratos de prestación de servicios educativos. Nota de contenido: La persona con discapacidad en busca de identidad e inclusión en la sociedad de consumo. -- Intertextualidad entre el Estatuto de la Persona con Discapacidad y el Código de Defensa del Consumidor. -- Los contratos de prestación de servicios educacionales y la no discriminación del consumidor con discapacidad. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15334
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 741-765[artículo] El consumidor con discapacidad y los contratos de prestación de servicios educacionales. [texto impreso] / Lucas Abreu Barroso ; Marcos Catalán . - 2020 . - p. 741-765.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 741-765
Palabras clave: BRASIL, SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL, RELACIONES CON EL CONSUMIDOR, PERSONA DISCAPACITADA, PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS Resumen: De acuerdo con la sistematización legal del primer código civil brasileño (1916), la persona con discapacidad mental, intelectual o sensorial fue considerada absolutamente incapaz de ejercer personalmente los actos de la vida civil (artículo 5), lo que la privó del poder de actuar de acuerdo con la autonomía privada. La persona con discapacidades mentales, intelectuales o sensoriales casi siempre fue considerada una carga para su familia, ya que exigía cuidados especiales y no mostraba probabilidades de retorno social y/o económico; por esta misma razón, se mantenía invisible para la comunidad. La actual Constitución Federal, promulgada en 1988, a pesar de ser reconocida como la más plural en la historia política de Brasil, no obtuvo resultados inmediatos con respecto a la protección de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, ya sea física, mental, intelectual o sensorial. Incluso cuando se publicó el Código Civil actual (2002), y después de casi una década y media de su vigencia, la situación legal de la persona con discapacidad no había alcanzado un nivel de dignidad humana compatible con el Estado Democrático de Derecho. Esto se debe a que el segundo código civil brasileño repitió la directriz de incapacidad absoluta para la persona con discapacidad mental, intelectual o sensorial (artículo 3). Además, un conjunto de disposiciones constitucionales no representa efectividad de su contenido jurídico en el entorno social. Las mejores expectativas posibles se renovaron con la publicación de la Ley Nº 13146. de 06.06.2015, que establece el Estatuto para las personas con discapacidad, con el objetivo de garantizar y promover, en igualdad de condiciones, el ejercicio de los derechos y libertades de las personas con discapacidad, con el objetivo de permitir su inclusión social y ciudadanía. Pero antes de que se cumpliera su vacatio legis, la Confederación Nacional de Instituciones Educativas (CONFENEN), propuso la Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI)5357/ DF ante el Supremo Tribunal Federal (STF), para dejar sin efecto el 1º del artículo 28, que prohíbe a las instituciones privadas, de cualquier nivel y tipo de educación, cobrar valores adicionales de cualquier tipo de en sus matrículas, cánones e inscripciones. Sin embargo, el máximo tribunal del Poder Judicial brasileño hizo prevalecer los derechos fundamentales de los consumidores con discapacidad en los contratos de prestación de servicios educativos. Nota de contenido: La persona con discapacidad en busca de identidad e inclusión en la sociedad de consumo. -- Intertextualidad entre el Estatuto de la Persona con Discapacidad y el Código de Defensa del Consumidor. -- Los contratos de prestación de servicios educacionales y la no discriminación del consumidor con discapacidad. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15334 [artículo] Abreu Barroso, Lucas (2020). El consumidor con discapacidad y los contratos de prestación de servicios educacionales.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 741-765.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 741-765
Palabras clave: BRASIL, SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL, RELACIONES CON EL CONSUMIDOR, PERSONA DISCAPACITADA, PRESTACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS Resumen: De acuerdo con la sistematización legal del primer código civil brasileño (1916), la persona con discapacidad mental, intelectual o sensorial fue considerada absolutamente incapaz de ejercer personalmente los actos de la vida civil (artículo 5), lo que la privó del poder de actuar de acuerdo con la autonomía privada. La persona con discapacidades mentales, intelectuales o sensoriales casi siempre fue considerada una carga para su familia, ya que exigía cuidados especiales y no mostraba probabilidades de retorno social y/o económico; por esta misma razón, se mantenía invisible para la comunidad. La actual Constitución Federal, promulgada en 1988, a pesar de ser reconocida como la más plural en la historia política de Brasil, no obtuvo resultados inmediatos con respecto a la protección de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, ya sea física, mental, intelectual o sensorial. Incluso cuando se publicó el Código Civil actual (2002), y después de casi una década y media de su vigencia, la situación legal de la persona con discapacidad no había alcanzado un nivel de dignidad humana compatible con el Estado Democrático de Derecho. Esto se debe a que el segundo código civil brasileño repitió la directriz de incapacidad absoluta para la persona con discapacidad mental, intelectual o sensorial (artículo 3). Además, un conjunto de disposiciones constitucionales no representa efectividad de su contenido jurídico en el entorno social. Las mejores expectativas posibles se renovaron con la publicación de la Ley Nº 13146. de 06.06.2015, que establece el Estatuto para las personas con discapacidad, con el objetivo de garantizar y promover, en igualdad de condiciones, el ejercicio de los derechos y libertades de las personas con discapacidad, con el objetivo de permitir su inclusión social y ciudadanía. Pero antes de que se cumpliera su vacatio legis, la Confederación Nacional de Instituciones Educativas (CONFENEN), propuso la Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI)5357/ DF ante el Supremo Tribunal Federal (STF), para dejar sin efecto el 1º del artículo 28, que prohíbe a las instituciones privadas, de cualquier nivel y tipo de educación, cobrar valores adicionales de cualquier tipo de en sus matrículas, cánones e inscripciones. Sin embargo, el máximo tribunal del Poder Judicial brasileño hizo prevalecer los derechos fundamentales de los consumidores con discapacidad en los contratos de prestación de servicios educativos. Nota de contenido: La persona con discapacidad en busca de identidad e inclusión en la sociedad de consumo. -- Intertextualidad entre el Estatuto de la Persona con Discapacidad y el Código de Defensa del Consumidor. -- Los contratos de prestación de servicios educacionales y la no discriminación del consumidor con discapacidad. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Brasil Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15334 La repercusión del COVID-19 en el ordenamiento jurídico español. / Domingo Bello Janeiro en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La repercusión del COVID-19 en el ordenamiento jurídico español. Tipo de documento: texto impreso Autores: Domingo Bello Janeiro Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 767-799 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PANDEMIA. TESTAMENTO, DERECHO DE FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, OBLIGACIONES, ARRENDAMIENTOS, RESPONSABILIDAD SANITARIA Resumen: Frente a la única mención al testamento en caso de epidemia en el CC español, se hace una regulación extensa de la normativa vigente desde la declaración del estado de alarma y las importantes limitaciones que conlleva así como la suspensión de plazos procesales y judiciales y la repercusión de las disposiciones ante la pandemia en el derecho de familia, con especial atención a las víctimas de violencia de género, en las obligaciones, singularmente en los arrendamientos, así como en la crisis de la gestión sanitaria, sobre lo cual concurrirán muchos litigios en materia de responsabilidad de la administración por omisión y tardanza en la adopción de medidas, defectuosa protección del personal así como por demora en el tratamiento. Nota de contenido: Introducción. -- El testamento en caso de epidemia. -- Declaración del estado de alarma. -- Sanciones por el incumplimiento del estado de alarma. -- Repercusión en el derecho de familia. -- Incidencia en las obligaciones. -- Los arrendamientos ante el COVID-19. -- La crisis de la gestión sanitaria. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15335
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 767-799[artículo] La repercusión del COVID-19 en el ordenamiento jurídico español. [texto impreso] / Domingo Bello Janeiro . - 2020 . - p. 767-799.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 767-799
Palabras clave: PANDEMIA. TESTAMENTO, DERECHO DE FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, OBLIGACIONES, ARRENDAMIENTOS, RESPONSABILIDAD SANITARIA Resumen: Frente a la única mención al testamento en caso de epidemia en el CC español, se hace una regulación extensa de la normativa vigente desde la declaración del estado de alarma y las importantes limitaciones que conlleva así como la suspensión de plazos procesales y judiciales y la repercusión de las disposiciones ante la pandemia en el derecho de familia, con especial atención a las víctimas de violencia de género, en las obligaciones, singularmente en los arrendamientos, así como en la crisis de la gestión sanitaria, sobre lo cual concurrirán muchos litigios en materia de responsabilidad de la administración por omisión y tardanza en la adopción de medidas, defectuosa protección del personal así como por demora en el tratamiento. Nota de contenido: Introducción. -- El testamento en caso de epidemia. -- Declaración del estado de alarma. -- Sanciones por el incumplimiento del estado de alarma. -- Repercusión en el derecho de familia. -- Incidencia en las obligaciones. -- Los arrendamientos ante el COVID-19. -- La crisis de la gestión sanitaria. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15335 [artículo] Bello Janeiro, Domingo (2020). La repercusión del COVID-19 en el ordenamiento jurídico español.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 767-799.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 767-799
Palabras clave: PANDEMIA. TESTAMENTO, DERECHO DE FAMILIA, VIOLENCIA DE GENERO, OBLIGACIONES, ARRENDAMIENTOS, RESPONSABILIDAD SANITARIA Resumen: Frente a la única mención al testamento en caso de epidemia en el CC español, se hace una regulación extensa de la normativa vigente desde la declaración del estado de alarma y las importantes limitaciones que conlleva así como la suspensión de plazos procesales y judiciales y la repercusión de las disposiciones ante la pandemia en el derecho de familia, con especial atención a las víctimas de violencia de género, en las obligaciones, singularmente en los arrendamientos, así como en la crisis de la gestión sanitaria, sobre lo cual concurrirán muchos litigios en materia de responsabilidad de la administración por omisión y tardanza en la adopción de medidas, defectuosa protección del personal así como por demora en el tratamiento. Nota de contenido: Introducción. -- El testamento en caso de epidemia. -- Declaración del estado de alarma. -- Sanciones por el incumplimiento del estado de alarma. -- Repercusión en el derecho de familia. -- Incidencia en las obligaciones. -- Los arrendamientos ante el COVID-19. -- La crisis de la gestión sanitaria. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15335 La razonable tolerancia en la Mortgage Credict Directive (Directiva 2014/14/UE, sobre contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencia). / Irene Bruzón Cid en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La razonable tolerancia en la Mortgage Credict Directive (Directiva 2014/14/UE, sobre contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencia). Tipo de documento: texto impreso Autores: Irene Bruzón Cid Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 801-818 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RAZONABLE TOLERANCIA, CONSUMIDORES, PACTO MARCIANO, AUTOTUTELA Resumen: La concesión responsable de créditos a los consumidores se ha convertido en uno de los principales objetivos de las políticas legislativas de la Unión Europea. Este concepto hace referencia a las conductas y prácticas que deudores y acreedores deben seguir para garantizar que el préstamo otorgado sea idóneo a preservar los intereses de ambas partes. En el caso de los créditos inmobiliarios, un comportamiento responsable se requiere de modo más acusado que en otros tipos de préstamos dado el elevado importe, la larga duración de los mismos, y las consecuencias que un mal funcionamiento del mercado y una precaria tutela al consumidor pueden tener en este ámbito. En particular, la imposibilidad de devolución en el plazo estipulado del préstamo da lugar a la pérdida de la garantía inmobiliaria, tratándose generalmente del propio inmueble que se adquiere para uso residencial, entendido como hogar familiar, o como segunda vivienda. De ahí que una de las metas principales de la regulación europea sobre créditos inmobiliarios sea prevenir ejecuciones hipotecarias, materializándose en deberes precontractuales de conducta que van desde la obligación de informar de manera adecuada a consumidores durante toda la fase previa a la contratación y durante ésta, a alentar a los prestamistas a mostrarse razonablemente tolerantes antes de iniciar un procedimiento de ejecución en caso de impago. Esta contribución se centrará en analizar la forma y el impacto de los instrumentos ofrecidos para ello por el legislador europeo, en concreto los recogidos en la Mortgage Credict Directive. Nota de contenido: Introducción. -- La razonable tolerancia. -- Ejemplos de comportamientos razonablemente tolerantes: el Pacto Marciano. -- El artículo 120 quinquiesdiecies del Testo Unico Bancario italiano: el reconocimiento de la cláusula expresa. -- La no transposición española: una interpretación distinta. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15336
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 801-818[artículo] La razonable tolerancia en la Mortgage Credict Directive (Directiva 2014/14/UE, sobre contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencia). [texto impreso] / Irene Bruzón Cid . - 2020 . - p. 801-818.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 801-818
Palabras clave: RAZONABLE TOLERANCIA, CONSUMIDORES, PACTO MARCIANO, AUTOTUTELA Resumen: La concesión responsable de créditos a los consumidores se ha convertido en uno de los principales objetivos de las políticas legislativas de la Unión Europea. Este concepto hace referencia a las conductas y prácticas que deudores y acreedores deben seguir para garantizar que el préstamo otorgado sea idóneo a preservar los intereses de ambas partes. En el caso de los créditos inmobiliarios, un comportamiento responsable se requiere de modo más acusado que en otros tipos de préstamos dado el elevado importe, la larga duración de los mismos, y las consecuencias que un mal funcionamiento del mercado y una precaria tutela al consumidor pueden tener en este ámbito. En particular, la imposibilidad de devolución en el plazo estipulado del préstamo da lugar a la pérdida de la garantía inmobiliaria, tratándose generalmente del propio inmueble que se adquiere para uso residencial, entendido como hogar familiar, o como segunda vivienda. De ahí que una de las metas principales de la regulación europea sobre créditos inmobiliarios sea prevenir ejecuciones hipotecarias, materializándose en deberes precontractuales de conducta que van desde la obligación de informar de manera adecuada a consumidores durante toda la fase previa a la contratación y durante ésta, a alentar a los prestamistas a mostrarse razonablemente tolerantes antes de iniciar un procedimiento de ejecución en caso de impago. Esta contribución se centrará en analizar la forma y el impacto de los instrumentos ofrecidos para ello por el legislador europeo, en concreto los recogidos en la Mortgage Credict Directive. Nota de contenido: Introducción. -- La razonable tolerancia. -- Ejemplos de comportamientos razonablemente tolerantes: el Pacto Marciano. -- El artículo 120 quinquiesdiecies del Testo Unico Bancario italiano: el reconocimiento de la cláusula expresa. -- La no transposición española: una interpretación distinta. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15336 [artículo] Bruzón Cid, Irene (2020). La razonable tolerancia en la Mortgage Credict Directive (Directiva 2014/14/UE, sobre contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencia).. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 801-818.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 801-818
Palabras clave: RAZONABLE TOLERANCIA, CONSUMIDORES, PACTO MARCIANO, AUTOTUTELA Resumen: La concesión responsable de créditos a los consumidores se ha convertido en uno de los principales objetivos de las políticas legislativas de la Unión Europea. Este concepto hace referencia a las conductas y prácticas que deudores y acreedores deben seguir para garantizar que el préstamo otorgado sea idóneo a preservar los intereses de ambas partes. En el caso de los créditos inmobiliarios, un comportamiento responsable se requiere de modo más acusado que en otros tipos de préstamos dado el elevado importe, la larga duración de los mismos, y las consecuencias que un mal funcionamiento del mercado y una precaria tutela al consumidor pueden tener en este ámbito. En particular, la imposibilidad de devolución en el plazo estipulado del préstamo da lugar a la pérdida de la garantía inmobiliaria, tratándose generalmente del propio inmueble que se adquiere para uso residencial, entendido como hogar familiar, o como segunda vivienda. De ahí que una de las metas principales de la regulación europea sobre créditos inmobiliarios sea prevenir ejecuciones hipotecarias, materializándose en deberes precontractuales de conducta que van desde la obligación de informar de manera adecuada a consumidores durante toda la fase previa a la contratación y durante ésta, a alentar a los prestamistas a mostrarse razonablemente tolerantes antes de iniciar un procedimiento de ejecución en caso de impago. Esta contribución se centrará en analizar la forma y el impacto de los instrumentos ofrecidos para ello por el legislador europeo, en concreto los recogidos en la Mortgage Credict Directive. Nota de contenido: Introducción. -- La razonable tolerancia. -- Ejemplos de comportamientos razonablemente tolerantes: el Pacto Marciano. -- El artículo 120 quinquiesdiecies del Testo Unico Bancario italiano: el reconocimiento de la cláusula expresa. -- La no transposición española: una interpretación distinta. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15336 Responsabilidad del locador en el Código Civil y Comercial argentino. / Maximiliano Rafael Calderón en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Responsabilidad del locador en el Código Civil y Comercial argentino. Tipo de documento: texto impreso Autores: Maximiliano Rafael Calderón Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 819-860 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATO DE LOCACION, OBLIGACIONES DEL LOCADOR, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Se analiza la responsabilidad civil del locador de acuerdo al Código Civil argentino. Se estudia la responsabilidad que le cabe por incumplimiento de sus obligaciones de entregar la cosa alquilada y mantener al locatario en el uso y goce; la obligación de seguridad y las garantías postcontractuales a su cargo. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad por incumplimiento de entrega de la cosa. -- Responsabilidad por incumplimiento del deber de mantener al locatario en el uso y goce de la cosa. -- Obligación de seguridad. -- Garantías postcontractuales. -- Obligación de saneamiento. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15337
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 819-860[artículo] Responsabilidad del locador en el Código Civil y Comercial argentino. [texto impreso] / Maximiliano Rafael Calderón . - 2020 . - p. 819-860.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 819-860
Palabras clave: CONTRATO DE LOCACION, OBLIGACIONES DEL LOCADOR, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Se analiza la responsabilidad civil del locador de acuerdo al Código Civil argentino. Se estudia la responsabilidad que le cabe por incumplimiento de sus obligaciones de entregar la cosa alquilada y mantener al locatario en el uso y goce; la obligación de seguridad y las garantías postcontractuales a su cargo. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad por incumplimiento de entrega de la cosa. -- Responsabilidad por incumplimiento del deber de mantener al locatario en el uso y goce de la cosa. -- Obligación de seguridad. -- Garantías postcontractuales. -- Obligación de saneamiento. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15337 [artículo] Calderón, Maximiliano Rafael (2020). Responsabilidad del locador en el Código Civil y Comercial argentino.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 819-860.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 819-860
Palabras clave: CONTRATO DE LOCACION, OBLIGACIONES DEL LOCADOR, RESPONSABILIDAD CIVIL Resumen: Se analiza la responsabilidad civil del locador de acuerdo al Código Civil argentino. Se estudia la responsabilidad que le cabe por incumplimiento de sus obligaciones de entregar la cosa alquilada y mantener al locatario en el uso y goce; la obligación de seguridad y las garantías postcontractuales a su cargo. Nota de contenido: Introducción. -- Responsabilidad por incumplimiento de entrega de la cosa. -- Responsabilidad por incumplimiento del deber de mantener al locatario en el uso y goce de la cosa. -- Obligación de seguridad. -- Garantías postcontractuales. -- Obligación de saneamiento. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15337 Particularidades de las acciones de reclamación de cantidades anticipadas para la compra de vivienda en construcción. / Adoración Castellano García en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Particularidades de las acciones de reclamación de cantidades anticipadas para la compra de vivienda en construcción. Tipo de documento: texto impreso Autores: Adoración Castellano García Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 861-899 Idioma : Español (spa) Palabras clave: COMPRAVENTA DE VIVIENDAS SOBRE PLANO, CANTIDADES ANTICIPADAS, CONSUMIDOR, PROMOTOR, ENTIDAD FINANCIERA, INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE UN INMUEBLE, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, AVAL, CONTRATO DE SEGURO Resumen: El marco normativo que regula la compraventa de viviendas sobre plano se integra por la Ley 57/1968, la Ley 38/1999 y la Ley 20/2015, las cuales han dispuesto el régimen garantista que resulta de aplicación a las cantidades satisfechas por los compradores a cuenta del precio final del inmueble que desean adquirir. Los promotores tienen la obligación de constituir una cuenta bancaria de carácter especial destinada a recibir los fondos anticipados, y las entidades financieras, que en este ámbito actúan como intermediarias, deben exigir la constitución de un aval solidario o la suscripción de un contrato de seguro con una compañía aseguradora. La finalidad de estas medidas es garantizar a los compradores la devolución de dichos anticipos ante la falta de inicio o de finalización de las promociones inmobiliarias. En la medida en que ambos sujetos han incumplido constantemente esa obligación de aseguramiento, la jurisprudencia ha interpretado la legislación aplicable a la materia en el sentido de que la entidad bancaria es responsable legal solidaria en caso de no reintegro por parte del vendedor. Nota de contenido: Introducción y delimitación preliminar del contrato de compraventa y reserva de vivienda. -- Normativa aplicable a las cantidades entregadas a cuenta en la compra de vivienda sobre plano. -- Ley 57/1968. -- Ley 38/1999. -- Ley 20/2015. -- Alegaciones de las compañías aseguradoras y entidades financieras ante la reclamación judicial de la cantidades anticipadas en la compra de vivienda, por incumplimiento del promotor en la entrega del inmueble. -- Falta de legitimación pasiva de la entidad bancaria receptora de los anticipos y/o falta de litisconsorcio pasivo necesario en relación con la necesidad de resolver el contrato de compraventa con carácter previo a la reclamación judicial. -- Prescripción: plazo previsto para las acciones personales en el Código Civil o plazo dispuesto en la Ley de Contrato de Seguro. -- Condición de consumidor: el destino de la vivienda. -- Período de devengo de los intereses legales generados por aquellas. -- Irrelevancia o esencialidad de la consignación de anticipos a través de cuenta especial. -- Conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15338
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 861-899[artículo] Particularidades de las acciones de reclamación de cantidades anticipadas para la compra de vivienda en construcción. [texto impreso] / Adoración Castellano García . - 2020 . - p. 861-899.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 861-899
Palabras clave: COMPRAVENTA DE VIVIENDAS SOBRE PLANO, CANTIDADES ANTICIPADAS, CONSUMIDOR, PROMOTOR, ENTIDAD FINANCIERA, INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE UN INMUEBLE, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, AVAL, CONTRATO DE SEGURO Resumen: El marco normativo que regula la compraventa de viviendas sobre plano se integra por la Ley 57/1968, la Ley 38/1999 y la Ley 20/2015, las cuales han dispuesto el régimen garantista que resulta de aplicación a las cantidades satisfechas por los compradores a cuenta del precio final del inmueble que desean adquirir. Los promotores tienen la obligación de constituir una cuenta bancaria de carácter especial destinada a recibir los fondos anticipados, y las entidades financieras, que en este ámbito actúan como intermediarias, deben exigir la constitución de un aval solidario o la suscripción de un contrato de seguro con una compañía aseguradora. La finalidad de estas medidas es garantizar a los compradores la devolución de dichos anticipos ante la falta de inicio o de finalización de las promociones inmobiliarias. En la medida en que ambos sujetos han incumplido constantemente esa obligación de aseguramiento, la jurisprudencia ha interpretado la legislación aplicable a la materia en el sentido de que la entidad bancaria es responsable legal solidaria en caso de no reintegro por parte del vendedor. Nota de contenido: Introducción y delimitación preliminar del contrato de compraventa y reserva de vivienda. -- Normativa aplicable a las cantidades entregadas a cuenta en la compra de vivienda sobre plano. -- Ley 57/1968. -- Ley 38/1999. -- Ley 20/2015. -- Alegaciones de las compañías aseguradoras y entidades financieras ante la reclamación judicial de la cantidades anticipadas en la compra de vivienda, por incumplimiento del promotor en la entrega del inmueble. -- Falta de legitimación pasiva de la entidad bancaria receptora de los anticipos y/o falta de litisconsorcio pasivo necesario en relación con la necesidad de resolver el contrato de compraventa con carácter previo a la reclamación judicial. -- Prescripción: plazo previsto para las acciones personales en el Código Civil o plazo dispuesto en la Ley de Contrato de Seguro. -- Condición de consumidor: el destino de la vivienda. -- Período de devengo de los intereses legales generados por aquellas. -- Irrelevancia o esencialidad de la consignación de anticipos a través de cuenta especial. -- Conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15338 [artículo] Castellano García, Adoración (2020). Particularidades de las acciones de reclamación de cantidades anticipadas para la compra de vivienda en construcción.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 861-899.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 861-899
Palabras clave: COMPRAVENTA DE VIVIENDAS SOBRE PLANO, CANTIDADES ANTICIPADAS, CONSUMIDOR, PROMOTOR, ENTIDAD FINANCIERA, INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE UN INMUEBLE, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, AVAL, CONTRATO DE SEGURO Resumen: El marco normativo que regula la compraventa de viviendas sobre plano se integra por la Ley 57/1968, la Ley 38/1999 y la Ley 20/2015, las cuales han dispuesto el régimen garantista que resulta de aplicación a las cantidades satisfechas por los compradores a cuenta del precio final del inmueble que desean adquirir. Los promotores tienen la obligación de constituir una cuenta bancaria de carácter especial destinada a recibir los fondos anticipados, y las entidades financieras, que en este ámbito actúan como intermediarias, deben exigir la constitución de un aval solidario o la suscripción de un contrato de seguro con una compañía aseguradora. La finalidad de estas medidas es garantizar a los compradores la devolución de dichos anticipos ante la falta de inicio o de finalización de las promociones inmobiliarias. En la medida en que ambos sujetos han incumplido constantemente esa obligación de aseguramiento, la jurisprudencia ha interpretado la legislación aplicable a la materia en el sentido de que la entidad bancaria es responsable legal solidaria en caso de no reintegro por parte del vendedor. Nota de contenido: Introducción y delimitación preliminar del contrato de compraventa y reserva de vivienda. -- Normativa aplicable a las cantidades entregadas a cuenta en la compra de vivienda sobre plano. -- Ley 57/1968. -- Ley 38/1999. -- Ley 20/2015. -- Alegaciones de las compañías aseguradoras y entidades financieras ante la reclamación judicial de la cantidades anticipadas en la compra de vivienda, por incumplimiento del promotor en la entrega del inmueble. -- Falta de legitimación pasiva de la entidad bancaria receptora de los anticipos y/o falta de litisconsorcio pasivo necesario en relación con la necesidad de resolver el contrato de compraventa con carácter previo a la reclamación judicial. -- Prescripción: plazo previsto para las acciones personales en el Código Civil o plazo dispuesto en la Ley de Contrato de Seguro. -- Condición de consumidor: el destino de la vivienda. -- Período de devengo de los intereses legales generados por aquellas. -- Irrelevancia o esencialidad de la consignación de anticipos a través de cuenta especial. -- Conclusión final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15338 El tiempo como duración. Los contratos de ejecución continuada y su propensión al riesgo de causación de daños / Arturo Caumont en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El tiempo como duración. Los contratos de ejecución continuada y su propensión al riesgo de causación de daños Tipo de documento: texto impreso Autores: Arturo Caumont Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 901-913 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATOS, TIEMPO, DURACION, RIESGO, DAÑOS Resumen: Resulta ostensible la irrupción de tipos negociales de génesis social provenientes del sistema jurídico anglosajón en sistemas continentales de Derecho Contractual. Aquellos poseen como una de sus particularidades trascendentes la consideración del Tiempo en sus dos perspectivas fundamentales en el área del Derecho: el tiempo como distancia y el tiempo como duración.Una mirada reflexiva al estado de situación tipológica contemporánea prevalente en comparación con la práctica contractual comportada de modo predominante en épocas anteriores a la actual demuestra el manifiesto ascenso de los Contratos de Prestación de Servicios, en cuyas entrañas es precisamente el Tiempo la marca ontológica de duración a través de la cual las partes contratantes se mantienen en intervinculación sostenida a diferencia de la impronta efímera propia de los contratos de ejecución de ejecución instantánea. A partir del estado de situación referido precedentemente se gestó un especial fenómeno de cautividad no alejado de sutiles mecanismos de elevado nivel de captación psicológica individual y social sustentado en técnicas de propaganda subliminal y mediante cuyo fenómeno un contratante débil, frágil o vulnerable es mantenido en estado de sujeción sustancial:más allá de su voluntad real; o con ella por habérsele inducido a consentir respecto de bienes y de servicios que no le son imprescindibles o sin los cuales podría igualmente vivir de manera digna; o, en fin, aún contra ella, por cuanto el desistimiento unilateral no le es permitido o se le admite bajo gravosas condiciones económicas. En tal contexto, se analiza críticamente en el presente trabajo la propensión de tales tipos contractuales al riesgo de causación de daños. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15339
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 901-913[artículo] El tiempo como duración. Los contratos de ejecución continuada y su propensión al riesgo de causación de daños [texto impreso] / Arturo Caumont . - 2020 . - p. 901-913.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 901-913
Palabras clave: CONTRATOS, TIEMPO, DURACION, RIESGO, DAÑOS Resumen: Resulta ostensible la irrupción de tipos negociales de génesis social provenientes del sistema jurídico anglosajón en sistemas continentales de Derecho Contractual. Aquellos poseen como una de sus particularidades trascendentes la consideración del Tiempo en sus dos perspectivas fundamentales en el área del Derecho: el tiempo como distancia y el tiempo como duración.Una mirada reflexiva al estado de situación tipológica contemporánea prevalente en comparación con la práctica contractual comportada de modo predominante en épocas anteriores a la actual demuestra el manifiesto ascenso de los Contratos de Prestación de Servicios, en cuyas entrañas es precisamente el Tiempo la marca ontológica de duración a través de la cual las partes contratantes se mantienen en intervinculación sostenida a diferencia de la impronta efímera propia de los contratos de ejecución de ejecución instantánea. A partir del estado de situación referido precedentemente se gestó un especial fenómeno de cautividad no alejado de sutiles mecanismos de elevado nivel de captación psicológica individual y social sustentado en técnicas de propaganda subliminal y mediante cuyo fenómeno un contratante débil, frágil o vulnerable es mantenido en estado de sujeción sustancial:más allá de su voluntad real; o con ella por habérsele inducido a consentir respecto de bienes y de servicios que no le son imprescindibles o sin los cuales podría igualmente vivir de manera digna; o, en fin, aún contra ella, por cuanto el desistimiento unilateral no le es permitido o se le admite bajo gravosas condiciones económicas. En tal contexto, se analiza críticamente en el presente trabajo la propensión de tales tipos contractuales al riesgo de causación de daños. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15339 [artículo] Caumont, Arturo (2020). El tiempo como duración. Los contratos de ejecución continuada y su propensión al riesgo de causación de daños. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 901-913.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 901-913
Palabras clave: CONTRATOS, TIEMPO, DURACION, RIESGO, DAÑOS Resumen: Resulta ostensible la irrupción de tipos negociales de génesis social provenientes del sistema jurídico anglosajón en sistemas continentales de Derecho Contractual. Aquellos poseen como una de sus particularidades trascendentes la consideración del Tiempo en sus dos perspectivas fundamentales en el área del Derecho: el tiempo como distancia y el tiempo como duración.Una mirada reflexiva al estado de situación tipológica contemporánea prevalente en comparación con la práctica contractual comportada de modo predominante en épocas anteriores a la actual demuestra el manifiesto ascenso de los Contratos de Prestación de Servicios, en cuyas entrañas es precisamente el Tiempo la marca ontológica de duración a través de la cual las partes contratantes se mantienen en intervinculación sostenida a diferencia de la impronta efímera propia de los contratos de ejecución de ejecución instantánea. A partir del estado de situación referido precedentemente se gestó un especial fenómeno de cautividad no alejado de sutiles mecanismos de elevado nivel de captación psicológica individual y social sustentado en técnicas de propaganda subliminal y mediante cuyo fenómeno un contratante débil, frágil o vulnerable es mantenido en estado de sujeción sustancial:más allá de su voluntad real; o con ella por habérsele inducido a consentir respecto de bienes y de servicios que no le son imprescindibles o sin los cuales podría igualmente vivir de manera digna; o, en fin, aún contra ella, por cuanto el desistimiento unilateral no le es permitido o se le admite bajo gravosas condiciones económicas. En tal contexto, se analiza críticamente en el presente trabajo la propensión de tales tipos contractuales al riesgo de causación de daños. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15339 Covid-19, Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia- sobreendeudamiento con referencia al ordenamiento italiano. / Lorenzo Mezzasoma en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Covid-19, Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia- sobreendeudamiento con referencia al ordenamiento italiano. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lorenzo Mezzasoma Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 915-933 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSUMIDOR, COVID-19, DEUDA Y RESPONSABILIDAD, SOBREENDEUDAMIENTO, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD Resumen: En esta época de pandemia, además de las gravísimas consecuencias para la salud de las personas, la economía ha sufrido y está sufriendo graves repercusiones. Se ha exacerbado la situación de los que tenían deudas; por otro lado, incluso los que no tenían deudas se han visto obligados a hacer frente a importantes necesidades económicas, ante medidas de ayuda -sin entrar en lo referente a su corrección- que son insuficientes y que tardaron en llegar. También muchas empresas sanas, ven su posición comprometida con el "bloqueo" de las actividades productivas tras las intervenciones regulatorias de emergencia. En este contexto se introduce el problema de la persona (consumidor) que ya se encontraba en una situación de deuda y parece necesario entender qué sucede o qué puede sucederle como consecuencia de la emergencia creada por el COVID-19. Nota de contenido: El marco de emergencia sobre los planes en proceso de los consumidores. -- La culpa del consumidor. -- Perspectivas de iure condendo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15340
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 915-933[artículo] Covid-19, Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia- sobreendeudamiento con referencia al ordenamiento italiano. [texto impreso] / Lorenzo Mezzasoma . - 2020 . - p. 915-933.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 915-933
Palabras clave: CONSUMIDOR, COVID-19, DEUDA Y RESPONSABILIDAD, SOBREENDEUDAMIENTO, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD Resumen: En esta época de pandemia, además de las gravísimas consecuencias para la salud de las personas, la economía ha sufrido y está sufriendo graves repercusiones. Se ha exacerbado la situación de los que tenían deudas; por otro lado, incluso los que no tenían deudas se han visto obligados a hacer frente a importantes necesidades económicas, ante medidas de ayuda -sin entrar en lo referente a su corrección- que son insuficientes y que tardaron en llegar. También muchas empresas sanas, ven su posición comprometida con el "bloqueo" de las actividades productivas tras las intervenciones regulatorias de emergencia. En este contexto se introduce el problema de la persona (consumidor) que ya se encontraba en una situación de deuda y parece necesario entender qué sucede o qué puede sucederle como consecuencia de la emergencia creada por el COVID-19. Nota de contenido: El marco de emergencia sobre los planes en proceso de los consumidores. -- La culpa del consumidor. -- Perspectivas de iure condendo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15340 [artículo] Mezzasoma, Lorenzo (2020). Covid-19, Código de la crisis de la empresa y de la insolvencia- sobreendeudamiento con referencia al ordenamiento italiano.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 915-933.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 915-933
Palabras clave: CONSUMIDOR, COVID-19, DEUDA Y RESPONSABILIDAD, SOBREENDEUDAMIENTO, EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD Resumen: En esta época de pandemia, además de las gravísimas consecuencias para la salud de las personas, la economía ha sufrido y está sufriendo graves repercusiones. Se ha exacerbado la situación de los que tenían deudas; por otro lado, incluso los que no tenían deudas se han visto obligados a hacer frente a importantes necesidades económicas, ante medidas de ayuda -sin entrar en lo referente a su corrección- que son insuficientes y que tardaron en llegar. También muchas empresas sanas, ven su posición comprometida con el "bloqueo" de las actividades productivas tras las intervenciones regulatorias de emergencia. En este contexto se introduce el problema de la persona (consumidor) que ya se encontraba en una situación de deuda y parece necesario entender qué sucede o qué puede sucederle como consecuencia de la emergencia creada por el COVID-19. Nota de contenido: El marco de emergencia sobre los planes en proceso de los consumidores. -- La culpa del consumidor. -- Perspectivas de iure condendo. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15340 Deconstruir el desarrollo de lo desconocido: interpretación precautoria de textos normativos. / Santiago Mirande en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Deconstruir el desarrollo de lo desconocido: interpretación precautoria de textos normativos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Mirande Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 935-953 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INTERPRETACION, PRECAUCION, DERECHO, SISTEMA, SUBSISTEMAS, ANTINOMIAS Resumen: El Derecho es un sistema y, como tal, puede visualizarse mediante procesos de construcción y deconstrucción que solo el pensamiento sistemático puede brindar. El sistema jurídico está integrado por subsistemas. Éstos se conectan entre sí. La precaución fue inicialmente regulada en el susbsistema de daños al medio ambiente pero se ha expandido hacia otros subsistemas y hacia el sistema jurídico en general. Tales expansiones de la precaución implican su deconstrucción. La interpretación precautoria puede ser una nueva etapa en la expansión o deconstrucción de la precaución. En el presente trabajo se propone una perspectiva de la precaución como pauta interpretativa de textos normativos a partir de los dispuesto por el inciso final del art. 6 de la Ley de Protección del Medio Ambiente Nro. 17283, de 28/11/2000. La interpretación precautoria de textos normativos se basa en la incerteza científica del contenido de un texto normativo. Si el texto refiere a cuestiones sobre las cuales existe incerteza científica, debe interpretarse precautoriamente. Finalmente, se presentan algunos ensayos de interpretación precautoria de textos normativos del sistema jurídico uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Sistema jurídico, subsistemas jurídicoas y anitnomia sistemática. -- Ambitos de operatividad de precaución. -- Su expansión sistemática. -- Interpretación precautoria de textos normativos: la expansión interpretativa de la precaución en el sistema jurídico uruguayo (inciso final, art. 6, LPMA Nro. 17283). -- Primer ensayo de interpretación precautoria de textos de textos normativos: la expansión intersubsistemática de la expansión (art. 6 lit. B de la LPMA Nro. 17283 y art. 9 de la LUDC Nro. 17250). -- Segundo ensayo de interpretación precautoria de textos nomativos: la información precautoria. -- Tercer ensayo de interpretación precautoria de textos normativos: obligatoriedad constitucional y legal del etiquetado de alimentos transgénicos en el sistema jurídico uruguayo (Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 353/008 y art. 17 de la LUDC Nro. 17250). -- Cuarto ensayo de interpretación precautoria de textos normativos: supresión de normas jurídicas que limitan la investigación científica en el agua (Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 115/018). -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15341
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 935-953[artículo] Deconstruir el desarrollo de lo desconocido: interpretación precautoria de textos normativos. [texto impreso] / Santiago Mirande . - 2020 . - p. 935-953.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 935-953
Palabras clave: INTERPRETACION, PRECAUCION, DERECHO, SISTEMA, SUBSISTEMAS, ANTINOMIAS Resumen: El Derecho es un sistema y, como tal, puede visualizarse mediante procesos de construcción y deconstrucción que solo el pensamiento sistemático puede brindar. El sistema jurídico está integrado por subsistemas. Éstos se conectan entre sí. La precaución fue inicialmente regulada en el susbsistema de daños al medio ambiente pero se ha expandido hacia otros subsistemas y hacia el sistema jurídico en general. Tales expansiones de la precaución implican su deconstrucción. La interpretación precautoria puede ser una nueva etapa en la expansión o deconstrucción de la precaución. En el presente trabajo se propone una perspectiva de la precaución como pauta interpretativa de textos normativos a partir de los dispuesto por el inciso final del art. 6 de la Ley de Protección del Medio Ambiente Nro. 17283, de 28/11/2000. La interpretación precautoria de textos normativos se basa en la incerteza científica del contenido de un texto normativo. Si el texto refiere a cuestiones sobre las cuales existe incerteza científica, debe interpretarse precautoriamente. Finalmente, se presentan algunos ensayos de interpretación precautoria de textos normativos del sistema jurídico uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Sistema jurídico, subsistemas jurídicoas y anitnomia sistemática. -- Ambitos de operatividad de precaución. -- Su expansión sistemática. -- Interpretación precautoria de textos normativos: la expansión interpretativa de la precaución en el sistema jurídico uruguayo (inciso final, art. 6, LPMA Nro. 17283). -- Primer ensayo de interpretación precautoria de textos de textos normativos: la expansión intersubsistemática de la expansión (art. 6 lit. B de la LPMA Nro. 17283 y art. 9 de la LUDC Nro. 17250). -- Segundo ensayo de interpretación precautoria de textos nomativos: la información precautoria. -- Tercer ensayo de interpretación precautoria de textos normativos: obligatoriedad constitucional y legal del etiquetado de alimentos transgénicos en el sistema jurídico uruguayo (Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 353/008 y art. 17 de la LUDC Nro. 17250). -- Cuarto ensayo de interpretación precautoria de textos normativos: supresión de normas jurídicas que limitan la investigación científica en el agua (Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 115/018). -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15341 [artículo] Mirande, Santiago (2020). Deconstruir el desarrollo de lo desconocido: interpretación precautoria de textos normativos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 935-953.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 935-953
Palabras clave: INTERPRETACION, PRECAUCION, DERECHO, SISTEMA, SUBSISTEMAS, ANTINOMIAS Resumen: El Derecho es un sistema y, como tal, puede visualizarse mediante procesos de construcción y deconstrucción que solo el pensamiento sistemático puede brindar. El sistema jurídico está integrado por subsistemas. Éstos se conectan entre sí. La precaución fue inicialmente regulada en el susbsistema de daños al medio ambiente pero se ha expandido hacia otros subsistemas y hacia el sistema jurídico en general. Tales expansiones de la precaución implican su deconstrucción. La interpretación precautoria puede ser una nueva etapa en la expansión o deconstrucción de la precaución. En el presente trabajo se propone una perspectiva de la precaución como pauta interpretativa de textos normativos a partir de los dispuesto por el inciso final del art. 6 de la Ley de Protección del Medio Ambiente Nro. 17283, de 28/11/2000. La interpretación precautoria de textos normativos se basa en la incerteza científica del contenido de un texto normativo. Si el texto refiere a cuestiones sobre las cuales existe incerteza científica, debe interpretarse precautoriamente. Finalmente, se presentan algunos ensayos de interpretación precautoria de textos normativos del sistema jurídico uruguayo. Nota de contenido: Introducción. -- Sistema jurídico, subsistemas jurídicoas y anitnomia sistemática. -- Ambitos de operatividad de precaución. -- Su expansión sistemática. -- Interpretación precautoria de textos normativos: la expansión interpretativa de la precaución en el sistema jurídico uruguayo (inciso final, art. 6, LPMA Nro. 17283). -- Primer ensayo de interpretación precautoria de textos de textos normativos: la expansión intersubsistemática de la expansión (art. 6 lit. B de la LPMA Nro. 17283 y art. 9 de la LUDC Nro. 17250). -- Segundo ensayo de interpretación precautoria de textos nomativos: la información precautoria. -- Tercer ensayo de interpretación precautoria de textos normativos: obligatoriedad constitucional y legal del etiquetado de alimentos transgénicos en el sistema jurídico uruguayo (Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 353/008 y art. 17 de la LUDC Nro. 17250). -- Cuarto ensayo de interpretación precautoria de textos normativos: supresión de normas jurídicas que limitan la investigación científica en el agua (Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 115/018). -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15341 Funciones de la reparación del daño moral. / Germán Antonio Orozco Gadea en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Funciones de la reparación del daño moral. Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Antonio Orozco Gadea Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 955-986 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PUNITIVO, REPARATORIA, COMPENSATORIO, SATISFACTORIO, DAÑO MORAL Resumen: En este artículo de investigación se presentan las teorías que se han elaborado a fin de fundamentar la función que desempeña el dinero en la reparación del daño moral; su importancia se asienta no solo justificar las partidas indemnizatorias que reciben las víctimas, sino en cuantificar el monto reparatorio de esta clase de menoscabos; dentro de estas teorías vamos a abordar las doctrinas punitiva, reparatoria y la ecléctica que combina los aspectos compatibles de las dos anteriores. Finalmente vamos a exponer nuestra postura en virtud de esta polémica doctrinal. Nota de contenido: Introducción. -- Doctrina de la pena o sanción ejemplar. -- Carácter punitivo de la indemnización por daño moral. -- Particularidad punitiva de la jurisprudencia en la indemnización por daño moral. -- La finalidad preventiva de la sanción por perjuicio moral. -- La ausencia de equivalencia exacta entre indemnización y perjuicio impide considerarlo como reparación. -- Una aproximación a los daños punitivos. -- La indemnización del perjuicio moral es una reparación. -- Doctrina ecléctica: doble carácter reparador y sancionador de la indemnización por daño moral. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15342
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 955-986[artículo] Funciones de la reparación del daño moral. [texto impreso] / Germán Antonio Orozco Gadea . - 2020 . - p. 955-986.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 955-986
Palabras clave: PUNITIVO, REPARATORIA, COMPENSATORIO, SATISFACTORIO, DAÑO MORAL Resumen: En este artículo de investigación se presentan las teorías que se han elaborado a fin de fundamentar la función que desempeña el dinero en la reparación del daño moral; su importancia se asienta no solo justificar las partidas indemnizatorias que reciben las víctimas, sino en cuantificar el monto reparatorio de esta clase de menoscabos; dentro de estas teorías vamos a abordar las doctrinas punitiva, reparatoria y la ecléctica que combina los aspectos compatibles de las dos anteriores. Finalmente vamos a exponer nuestra postura en virtud de esta polémica doctrinal. Nota de contenido: Introducción. -- Doctrina de la pena o sanción ejemplar. -- Carácter punitivo de la indemnización por daño moral. -- Particularidad punitiva de la jurisprudencia en la indemnización por daño moral. -- La finalidad preventiva de la sanción por perjuicio moral. -- La ausencia de equivalencia exacta entre indemnización y perjuicio impide considerarlo como reparación. -- Una aproximación a los daños punitivos. -- La indemnización del perjuicio moral es una reparación. -- Doctrina ecléctica: doble carácter reparador y sancionador de la indemnización por daño moral. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15342 [artículo] Orozco Gadea, Germán Antonio (2020). Funciones de la reparación del daño moral.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 955-986.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 955-986
Palabras clave: PUNITIVO, REPARATORIA, COMPENSATORIO, SATISFACTORIO, DAÑO MORAL Resumen: En este artículo de investigación se presentan las teorías que se han elaborado a fin de fundamentar la función que desempeña el dinero en la reparación del daño moral; su importancia se asienta no solo justificar las partidas indemnizatorias que reciben las víctimas, sino en cuantificar el monto reparatorio de esta clase de menoscabos; dentro de estas teorías vamos a abordar las doctrinas punitiva, reparatoria y la ecléctica que combina los aspectos compatibles de las dos anteriores. Finalmente vamos a exponer nuestra postura en virtud de esta polémica doctrinal. Nota de contenido: Introducción. -- Doctrina de la pena o sanción ejemplar. -- Carácter punitivo de la indemnización por daño moral. -- Particularidad punitiva de la jurisprudencia en la indemnización por daño moral. -- La finalidad preventiva de la sanción por perjuicio moral. -- La ausencia de equivalencia exacta entre indemnización y perjuicio impide considerarlo como reparación. -- Una aproximación a los daños punitivos. -- La indemnización del perjuicio moral es una reparación. -- Doctrina ecléctica: doble carácter reparador y sancionador de la indemnización por daño moral. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15342 Daño a la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida. / Manuela Prandi Reyes en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Daño a la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Prandi Reyes Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 987-1012 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PROYECTO DE VIDA, PROYECTOS DE VIDA, DERECHO A LA LIBERTAD, LIBERTAD, DAÑO, RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑO A LA PERSONA, DAÑO FUTURO, DAÑO MORAL, DAÑO A LA VIDA DE RELACION, PROYECTO VITAL Resumen: El proyecto de vida constituye el núcleo central de la persona, su esencia, propia razón de existir que cada persona libremente eligió. En consecuencia, el daño que impacta en el proyecto de vida, es pasible de producir en la persona un menoscabo de gran magnitud. No obstante,aunque el daño no sea grave e irreversible, si se cumplen los requisitos de la responsabilidad civil, igualmente debe ser reparado. La particularidad de que el bien jurídico lesionado por el daño al proyecto de vida sea la libertad de la persona de elegir concretar o desarrollar su proyecto de vida, trae como corolario, la autonomía conceptual del daño al proyecto de vida como una categoría específica del daño a la persona, escindible tanto del daño moral como del daño a la vida de relación y del daño patrimonial. Cada persona puede tener una pluralidad de proyectos de vida, sin perjuicio de lo cual, deberá analizarse en cada caso en particular si se trata de verdaderos proyecto de vida que constituyan la razón de existir del sujeto, o si, por el contrario, se tratan de meras actividades que no impliquen una proyección existencial para la persona que las realiza. Nota de contenido: Introducción. -- Noción de daño al proyecto de vida. -- Naturaleza jurídica del daño al proyecto de vida. -- Posición que postula que el daño al proyecto de vida no constituye un rubro autónomo del daño moral o, en su caso, del daño patrimonial. -- El daño al proyecto de vida es un daño autónomo que constituye una categoría específica dentro del daño a la persona. Crítica a la posición anterior. -- Elementos caracterizantes del daño al proyecto de vida. -- La lesión a la libertad de la persona para elegir, concretar o desarrollar su proyecto de vida. -- Daño futuro y cierto. -- La gravedad del daño. -- Particularidades en cuanto a su reparación. -- Proyecto o proyectos de vida. -- Posición que entiende que cada persona tiene un único proyecto de vida. -- Posición que afirma la coexistencia de más de un proyecto de vida. -- Precisiones en cuanto a su alcance. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15343
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 987-1012[artículo] Daño a la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida. [texto impreso] / Manuela Prandi Reyes . - 2020 . - p. 987-1012.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 987-1012
Palabras clave: PROYECTO DE VIDA, PROYECTOS DE VIDA, DERECHO A LA LIBERTAD, LIBERTAD, DAÑO, RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑO A LA PERSONA, DAÑO FUTURO, DAÑO MORAL, DAÑO A LA VIDA DE RELACION, PROYECTO VITAL Resumen: El proyecto de vida constituye el núcleo central de la persona, su esencia, propia razón de existir que cada persona libremente eligió. En consecuencia, el daño que impacta en el proyecto de vida, es pasible de producir en la persona un menoscabo de gran magnitud. No obstante,aunque el daño no sea grave e irreversible, si se cumplen los requisitos de la responsabilidad civil, igualmente debe ser reparado. La particularidad de que el bien jurídico lesionado por el daño al proyecto de vida sea la libertad de la persona de elegir concretar o desarrollar su proyecto de vida, trae como corolario, la autonomía conceptual del daño al proyecto de vida como una categoría específica del daño a la persona, escindible tanto del daño moral como del daño a la vida de relación y del daño patrimonial. Cada persona puede tener una pluralidad de proyectos de vida, sin perjuicio de lo cual, deberá analizarse en cada caso en particular si se trata de verdaderos proyecto de vida que constituyan la razón de existir del sujeto, o si, por el contrario, se tratan de meras actividades que no impliquen una proyección existencial para la persona que las realiza. Nota de contenido: Introducción. -- Noción de daño al proyecto de vida. -- Naturaleza jurídica del daño al proyecto de vida. -- Posición que postula que el daño al proyecto de vida no constituye un rubro autónomo del daño moral o, en su caso, del daño patrimonial. -- El daño al proyecto de vida es un daño autónomo que constituye una categoría específica dentro del daño a la persona. Crítica a la posición anterior. -- Elementos caracterizantes del daño al proyecto de vida. -- La lesión a la libertad de la persona para elegir, concretar o desarrollar su proyecto de vida. -- Daño futuro y cierto. -- La gravedad del daño. -- Particularidades en cuanto a su reparación. -- Proyecto o proyectos de vida. -- Posición que entiende que cada persona tiene un único proyecto de vida. -- Posición que afirma la coexistencia de más de un proyecto de vida. -- Precisiones en cuanto a su alcance. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15343 [artículo] Prandi Reyes, Manuela (2020). Daño a la libertad de elección, concreción o desarrollo del proyecto de vida.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 987-1012.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 987-1012
Palabras clave: PROYECTO DE VIDA, PROYECTOS DE VIDA, DERECHO A LA LIBERTAD, LIBERTAD, DAÑO, RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑO A LA PERSONA, DAÑO FUTURO, DAÑO MORAL, DAÑO A LA VIDA DE RELACION, PROYECTO VITAL Resumen: El proyecto de vida constituye el núcleo central de la persona, su esencia, propia razón de existir que cada persona libremente eligió. En consecuencia, el daño que impacta en el proyecto de vida, es pasible de producir en la persona un menoscabo de gran magnitud. No obstante,aunque el daño no sea grave e irreversible, si se cumplen los requisitos de la responsabilidad civil, igualmente debe ser reparado. La particularidad de que el bien jurídico lesionado por el daño al proyecto de vida sea la libertad de la persona de elegir concretar o desarrollar su proyecto de vida, trae como corolario, la autonomía conceptual del daño al proyecto de vida como una categoría específica del daño a la persona, escindible tanto del daño moral como del daño a la vida de relación y del daño patrimonial. Cada persona puede tener una pluralidad de proyectos de vida, sin perjuicio de lo cual, deberá analizarse en cada caso en particular si se trata de verdaderos proyecto de vida que constituyan la razón de existir del sujeto, o si, por el contrario, se tratan de meras actividades que no impliquen una proyección existencial para la persona que las realiza. Nota de contenido: Introducción. -- Noción de daño al proyecto de vida. -- Naturaleza jurídica del daño al proyecto de vida. -- Posición que postula que el daño al proyecto de vida no constituye un rubro autónomo del daño moral o, en su caso, del daño patrimonial. -- El daño al proyecto de vida es un daño autónomo que constituye una categoría específica dentro del daño a la persona. Crítica a la posición anterior. -- Elementos caracterizantes del daño al proyecto de vida. -- La lesión a la libertad de la persona para elegir, concretar o desarrollar su proyecto de vida. -- Daño futuro y cierto. -- La gravedad del daño. -- Particularidades en cuanto a su reparación. -- Proyecto o proyectos de vida. -- Posición que entiende que cada persona tiene un único proyecto de vida. -- Posición que afirma la coexistencia de más de un proyecto de vida. -- Precisiones en cuanto a su alcance. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15343 Protección del consumidor y emergencia. Controles de precios. / Gabriel Stiglitz en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Protección del consumidor y emergencia. Controles de precios. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Stiglitz Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1013-1025 Idioma : Español (spa) Palabras clave: EMERGENCIA, CONSUMIDOR, PRECIOS, SERVICIOS Resumen: Se analizan precios y servicios atinentes a las relaciones de consumo en el contexto de la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por Covid-19 con la finalidad de destacar la necesidad de fortalecer el sistema de protección jurídica y política de los consumidores. Se hace referencia al acceso al consumo, el derecho a "precios justos", la abstención a interrumpir servicios en caso de falta de cumplimiento de la obligación de pago de precio. Finalmente se detalla normativa aplicable y perspectivas para la República Argentina. Nota de contenido: El acceso al consumo. -- El derecho a "precios justos". -- Las normas de emergencia en Argentina y el acceso al consumo. -- Abstención de corte de servicios, en caso de mora o falta de pago. -- Tarjetas de crédito: vencimiento y refinanciación. -- Hipotecas y alquileres. -- Planes de ahorro previo. -- Las normas de emergencia en Argentina y el control de precios. -- Régimen legal de abastecimiento y precios. -- Normas de emergencia sobre control de precios. -- Descentralización del control de precios, en la emergencia. -- Perspectivas en Argentina: Proyecto de Código de Defensa del Consumidor. -- Acceso al consumo, en el Proyecto de Código. -- Perspectivas en Argentina. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15344
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1013-1025[artículo] Protección del consumidor y emergencia. Controles de precios. [texto impreso] / Gabriel Stiglitz . - 2020 . - p. 1013-1025.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1013-1025
Palabras clave: EMERGENCIA, CONSUMIDOR, PRECIOS, SERVICIOS Resumen: Se analizan precios y servicios atinentes a las relaciones de consumo en el contexto de la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por Covid-19 con la finalidad de destacar la necesidad de fortalecer el sistema de protección jurídica y política de los consumidores. Se hace referencia al acceso al consumo, el derecho a "precios justos", la abstención a interrumpir servicios en caso de falta de cumplimiento de la obligación de pago de precio. Finalmente se detalla normativa aplicable y perspectivas para la República Argentina. Nota de contenido: El acceso al consumo. -- El derecho a "precios justos". -- Las normas de emergencia en Argentina y el acceso al consumo. -- Abstención de corte de servicios, en caso de mora o falta de pago. -- Tarjetas de crédito: vencimiento y refinanciación. -- Hipotecas y alquileres. -- Planes de ahorro previo. -- Las normas de emergencia en Argentina y el control de precios. -- Régimen legal de abastecimiento y precios. -- Normas de emergencia sobre control de precios. -- Descentralización del control de precios, en la emergencia. -- Perspectivas en Argentina: Proyecto de Código de Defensa del Consumidor. -- Acceso al consumo, en el Proyecto de Código. -- Perspectivas en Argentina. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15344 [artículo] Stiglitz, Gabriel (2020). Protección del consumidor y emergencia. Controles de precios.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1013-1025.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1013-1025
Palabras clave: EMERGENCIA, CONSUMIDOR, PRECIOS, SERVICIOS Resumen: Se analizan precios y servicios atinentes a las relaciones de consumo en el contexto de la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por Covid-19 con la finalidad de destacar la necesidad de fortalecer el sistema de protección jurídica y política de los consumidores. Se hace referencia al acceso al consumo, el derecho a "precios justos", la abstención a interrumpir servicios en caso de falta de cumplimiento de la obligación de pago de precio. Finalmente se detalla normativa aplicable y perspectivas para la República Argentina. Nota de contenido: El acceso al consumo. -- El derecho a "precios justos". -- Las normas de emergencia en Argentina y el acceso al consumo. -- Abstención de corte de servicios, en caso de mora o falta de pago. -- Tarjetas de crédito: vencimiento y refinanciación. -- Hipotecas y alquileres. -- Planes de ahorro previo. -- Las normas de emergencia en Argentina y el control de precios. -- Régimen legal de abastecimiento y precios. -- Normas de emergencia sobre control de precios. -- Descentralización del control de precios, en la emergencia. -- Perspectivas en Argentina: Proyecto de Código de Defensa del Consumidor. -- Acceso al consumo, en el Proyecto de Código. -- Perspectivas en Argentina. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15344 La reparación del daño y su cuantificación. / María Victoria Suárez Cal en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La reparación del daño y su cuantificación. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Victoria Suárez Cal Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1027-1046 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑOS, REPARACION, CUANTIFICACION, LIQUIDACION, PRUEBA Resumen: En la práctica forense es habitual observar confusiones en cuanto a lo que implica el daño, como elemento central de la responsabilidad civil, y el monto al que asciende la liquidación de la obligación resarcitoria. Indudablemente, ambas cuestiones se encuentran estrechamente entrelazadas; pero, sobre ellas gravitan radicales diferencias desde el punto de vista teórico- conceptual. La previa especificación de los conceptos es de fundamental importancia para la correcta de dilucidación de los asuntos que, relacionados con la reparación de daños, se presentan ante los Tribunales. En ese punto convergen aspectos tanto sustanciales como procesales, pero la norma adjetiva debe permitir la correcta aplicación de las normas sustantivas; sin que se altere la teoría por el procedimiento. Así, el análisis de la "reparación judicial", es decir, la obligación impuesta por Sentencia en las acciones por daños y perjuicios, debe atender a los conceptos brindados por el Derecho de Daños. Este trabajo pretende contribuir en la diferenciación conceptual del daño y su cuantificación; refiriendo tanto a los aspectos sustanciales como a los procesales que se encuentran involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El daño como elemento de la responsabilidad civil. -- La prueba del daño. -- La cuantificación del daño. -- La prueba del monto. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15345
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1027-1046[artículo] La reparación del daño y su cuantificación. [texto impreso] / María Victoria Suárez Cal . - 2020 . - p. 1027-1046.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1027-1046
Palabras clave: DAÑOS, REPARACION, CUANTIFICACION, LIQUIDACION, PRUEBA Resumen: En la práctica forense es habitual observar confusiones en cuanto a lo que implica el daño, como elemento central de la responsabilidad civil, y el monto al que asciende la liquidación de la obligación resarcitoria. Indudablemente, ambas cuestiones se encuentran estrechamente entrelazadas; pero, sobre ellas gravitan radicales diferencias desde el punto de vista teórico- conceptual. La previa especificación de los conceptos es de fundamental importancia para la correcta de dilucidación de los asuntos que, relacionados con la reparación de daños, se presentan ante los Tribunales. En ese punto convergen aspectos tanto sustanciales como procesales, pero la norma adjetiva debe permitir la correcta aplicación de las normas sustantivas; sin que se altere la teoría por el procedimiento. Así, el análisis de la "reparación judicial", es decir, la obligación impuesta por Sentencia en las acciones por daños y perjuicios, debe atender a los conceptos brindados por el Derecho de Daños. Este trabajo pretende contribuir en la diferenciación conceptual del daño y su cuantificación; refiriendo tanto a los aspectos sustanciales como a los procesales que se encuentran involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El daño como elemento de la responsabilidad civil. -- La prueba del daño. -- La cuantificación del daño. -- La prueba del monto. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15345 [artículo] Suárez Cal, María Victoria (2020). La reparación del daño y su cuantificación.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1027-1046.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1027-1046
Palabras clave: DAÑOS, REPARACION, CUANTIFICACION, LIQUIDACION, PRUEBA Resumen: En la práctica forense es habitual observar confusiones en cuanto a lo que implica el daño, como elemento central de la responsabilidad civil, y el monto al que asciende la liquidación de la obligación resarcitoria. Indudablemente, ambas cuestiones se encuentran estrechamente entrelazadas; pero, sobre ellas gravitan radicales diferencias desde el punto de vista teórico- conceptual. La previa especificación de los conceptos es de fundamental importancia para la correcta de dilucidación de los asuntos que, relacionados con la reparación de daños, se presentan ante los Tribunales. En ese punto convergen aspectos tanto sustanciales como procesales, pero la norma adjetiva debe permitir la correcta aplicación de las normas sustantivas; sin que se altere la teoría por el procedimiento. Así, el análisis de la "reparación judicial", es decir, la obligación impuesta por Sentencia en las acciones por daños y perjuicios, debe atender a los conceptos brindados por el Derecho de Daños. Este trabajo pretende contribuir en la diferenciación conceptual del daño y su cuantificación; refiriendo tanto a los aspectos sustanciales como a los procesales que se encuentran involucrados. Nota de contenido: Introducción. -- El daño como elemento de la responsabilidad civil. -- La prueba del daño. -- La cuantificación del daño. -- La prueba del monto. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15345 Los daños al consumidor en el anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor. / Javier A. Toniollo, en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Los daños al consumidor en el anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor. Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier A. Toniollo, Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1047-1113 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DAÑOS, CONSUMIDORES, RELACIONES DE CONSUMO, CONSTITUCION NACIONAL, NACIONES UNIDAS, UNION EUROPEA Resumen: Este trabajo hace un balance de algunas cuestiones que se estiman valiosas para el ordenamiento jurídico argentino en general y para la protección del consumidor en particular, en un microsistema que busca anclaje en el Código Civil y Comercial, en la Constitución nacional y en el derecho internacional generado en el seno de Naciones Unidas y sus agencias; en el derecho internacional de la integración y el modelo de la Unión Europea. Se analiza el capítulo de los daños al consumidor. Nota de contenido: Introducción. -- La referencia a principios: el principio protectorio. -- El reconocimiento expreso del principio precautorio. -- La función preventiva. -- Función resarcitoria. -- Introducción. -- Importancia de los deberes de información y de protección y seguridad. -- El deber de informar. -- Responsabilidad del proveedor. -- El deber de protección y seguridad. -- El defecto en el producto o servicio como epicentro de la responsabilidad. -- Concepto de producto o servicio. -- El defecto: las expectativas del consumidor. -- El análisis de riesgo utilidad. -- Los factores a tener en cuenta para determinar el estándard establecido por el ALDC. -- Servicios defectuosos. -- Legitimación activa y pasiva. -- Prueba. -- Los factores de atribución de responsabilidad y eximentes. -- El llamado plazo de caducidad. -- Daños causados dentro del ámbito físico de incumbencias del proveedor. -- La sanción punitiva por grave menosprecio a los derechos del consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15346
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1047-1113[artículo] Los daños al consumidor en el anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor. [texto impreso] / Javier A. Toniollo, . - 2020 . - p. 1047-1113.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1047-1113
Palabras clave: DAÑOS, CONSUMIDORES, RELACIONES DE CONSUMO, CONSTITUCION NACIONAL, NACIONES UNIDAS, UNION EUROPEA Resumen: Este trabajo hace un balance de algunas cuestiones que se estiman valiosas para el ordenamiento jurídico argentino en general y para la protección del consumidor en particular, en un microsistema que busca anclaje en el Código Civil y Comercial, en la Constitución nacional y en el derecho internacional generado en el seno de Naciones Unidas y sus agencias; en el derecho internacional de la integración y el modelo de la Unión Europea. Se analiza el capítulo de los daños al consumidor. Nota de contenido: Introducción. -- La referencia a principios: el principio protectorio. -- El reconocimiento expreso del principio precautorio. -- La función preventiva. -- Función resarcitoria. -- Introducción. -- Importancia de los deberes de información y de protección y seguridad. -- El deber de informar. -- Responsabilidad del proveedor. -- El deber de protección y seguridad. -- El defecto en el producto o servicio como epicentro de la responsabilidad. -- Concepto de producto o servicio. -- El defecto: las expectativas del consumidor. -- El análisis de riesgo utilidad. -- Los factores a tener en cuenta para determinar el estándard establecido por el ALDC. -- Servicios defectuosos. -- Legitimación activa y pasiva. -- Prueba. -- Los factores de atribución de responsabilidad y eximentes. -- El llamado plazo de caducidad. -- Daños causados dentro del ámbito físico de incumbencias del proveedor. -- La sanción punitiva por grave menosprecio a los derechos del consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15346 [artículo] Toniollo,, Javier A. (2020). Los daños al consumidor en el anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1047-1113.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1047-1113
Palabras clave: DAÑOS, CONSUMIDORES, RELACIONES DE CONSUMO, CONSTITUCION NACIONAL, NACIONES UNIDAS, UNION EUROPEA Resumen: Este trabajo hace un balance de algunas cuestiones que se estiman valiosas para el ordenamiento jurídico argentino en general y para la protección del consumidor en particular, en un microsistema que busca anclaje en el Código Civil y Comercial, en la Constitución nacional y en el derecho internacional generado en el seno de Naciones Unidas y sus agencias; en el derecho internacional de la integración y el modelo de la Unión Europea. Se analiza el capítulo de los daños al consumidor. Nota de contenido: Introducción. -- La referencia a principios: el principio protectorio. -- El reconocimiento expreso del principio precautorio. -- La función preventiva. -- Función resarcitoria. -- Introducción. -- Importancia de los deberes de información y de protección y seguridad. -- El deber de informar. -- Responsabilidad del proveedor. -- El deber de protección y seguridad. -- El defecto en el producto o servicio como epicentro de la responsabilidad. -- Concepto de producto o servicio. -- El defecto: las expectativas del consumidor. -- El análisis de riesgo utilidad. -- Los factores a tener en cuenta para determinar el estándard establecido por el ALDC. -- Servicios defectuosos. -- Legitimación activa y pasiva. -- Prueba. -- Los factores de atribución de responsabilidad y eximentes. -- El llamado plazo de caducidad. -- Daños causados dentro del ámbito físico de incumbencias del proveedor. -- La sanción punitiva por grave menosprecio a los derechos del consumidor. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15346 La responsabilidad civil derivada de la violencia basada en género. / Lucía Tonna Pruence en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La responsabilidad civil derivada de la violencia basada en género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lucía Tonna Pruence Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1115-1124 Idioma : Español (spa) Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, VIOLENCIA DE GENERO, VIOLENCIA DOMESTICA, PREVENCION DEL DAÑO, REPARACION DEL DAÑO, DAÑO MORAL, DAÑO SEXUAL Resumen: El objeto del presente trabajo es analizar las consecuencias de las manifestaciones de violencia hacia las mujeres basada en género en el derecho de daños, así como la importancia de la reparación integral del daño a la víctima de violencia, incluyendo a los niños y niñas dentro de las personas amparadas y legitimadas para reclamar dicha reparación. Dentro del amplio espectro de la responsabilidad civil nos centraremos en la prevención y reparación del daño originado en la violencia de género, analizando los distintos aspectos que configuran este tipo de responsabilidad con una perspectiva de género que nos ayude a comprender este fenómeno que ha ido en aumento en nuestra sociedad, con la finalidad de encontrar mejores herramientas que acompañen a la protección de las personas víctimas de violencia. Nota de contenido: Introducción. -- Configuración de la responsabilidad civil originada en la violencia de género. -- Prevención y reparación integral del daño. -- Daño moral por violencia doméstica: Comentario sobre un fallo innovador. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15347
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1115-1124[artículo] La responsabilidad civil derivada de la violencia basada en género. [texto impreso] / Lucía Tonna Pruence . - 2020 . - p. 1115-1124.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1115-1124
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, VIOLENCIA DE GENERO, VIOLENCIA DOMESTICA, PREVENCION DEL DAÑO, REPARACION DEL DAÑO, DAÑO MORAL, DAÑO SEXUAL Resumen: El objeto del presente trabajo es analizar las consecuencias de las manifestaciones de violencia hacia las mujeres basada en género en el derecho de daños, así como la importancia de la reparación integral del daño a la víctima de violencia, incluyendo a los niños y niñas dentro de las personas amparadas y legitimadas para reclamar dicha reparación. Dentro del amplio espectro de la responsabilidad civil nos centraremos en la prevención y reparación del daño originado en la violencia de género, analizando los distintos aspectos que configuran este tipo de responsabilidad con una perspectiva de género que nos ayude a comprender este fenómeno que ha ido en aumento en nuestra sociedad, con la finalidad de encontrar mejores herramientas que acompañen a la protección de las personas víctimas de violencia. Nota de contenido: Introducción. -- Configuración de la responsabilidad civil originada en la violencia de género. -- Prevención y reparación integral del daño. -- Daño moral por violencia doméstica: Comentario sobre un fallo innovador. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15347 [artículo] Tonna Pruence, Lucía (2020). La responsabilidad civil derivada de la violencia basada en género.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1115-1124.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1115-1124
Palabras clave: RESPONSABILIDAD CIVIL, RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, VIOLENCIA DE GENERO, VIOLENCIA DOMESTICA, PREVENCION DEL DAÑO, REPARACION DEL DAÑO, DAÑO MORAL, DAÑO SEXUAL Resumen: El objeto del presente trabajo es analizar las consecuencias de las manifestaciones de violencia hacia las mujeres basada en género en el derecho de daños, así como la importancia de la reparación integral del daño a la víctima de violencia, incluyendo a los niños y niñas dentro de las personas amparadas y legitimadas para reclamar dicha reparación. Dentro del amplio espectro de la responsabilidad civil nos centraremos en la prevención y reparación del daño originado en la violencia de género, analizando los distintos aspectos que configuran este tipo de responsabilidad con una perspectiva de género que nos ayude a comprender este fenómeno que ha ido en aumento en nuestra sociedad, con la finalidad de encontrar mejores herramientas que acompañen a la protección de las personas víctimas de violencia. Nota de contenido: Introducción. -- Configuración de la responsabilidad civil originada en la violencia de género. -- Prevención y reparación integral del daño. -- Daño moral por violencia doméstica: Comentario sobre un fallo innovador. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15347 Pautas jurisprudenciales cubanas sobre la sucesión por causa de muerte erigidas durante el período 2015-2019: logros, brechas y desafíos. Algunas interacciones con el derecho positivo español. / Yanet Alfaro Guillén en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Pautas jurisprudenciales cubanas sobre la sucesión por causa de muerte erigidas durante el período 2015-2019: logros, brechas y desafíos. Algunas interacciones con el derecho positivo español. Tipo de documento: texto impreso Autores: Yanet Alfaro Guillén Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1127-1167 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO A LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE, DERECHO HEREDITARIO, PRONUNCIAMIENTOS JUDICIALES EN MATERIA SUCESORIA, CAPACIDAD PARA SUCEDER, FAVOR TESTAMENTI, LEGITIMA, NULIDAD DE LA PARTICION, RESCISION DE LA PARTICION, RENUNCIA A LA HERENCIA, MODIFICACION DE ACTA DE DECLARATORIA DE HEREDEROS, CAPACIDAD PARA TESTAR, ADQUISICION DE LEGADOS, DERECHOS SUCESORIOS DEL REASENTADO, PRETERICION Resumen: En el estudio del estatuto jurídico de la persona natural, el ámbito sucesorio constituye uno de sus principales segmentos. La regulación que hace el Código Civil cubano de la relación jurídica sucesoria, genera una tutela insuficiente del derecho constitucional a la sucesión por causa de muerte a partir de las múltiples omisiones, incoherencias, ambigüedades y falencias de la normativa. La revisión de los pronunciamientos judiciales en interacción con los antecedentes normativos, propician una calificación mucho certera sobre el régimen jurídico de la sucesión mortis causa y el comportamiento de sus instituciones. Al análisis de criterios que permanecen estables en el período en tanto mantienen líneas fijadas con anterioridad; de los que modifican dictados precedentes por razones de contexto o para corregir desaciertos que pueden considerarse superados en la etapa y de los que obedecen a nuevas dinámicas del país, se dedica esta propuesta. Nota de contenido: Análisis introductorio. -- Cambio de jurisprudencia vs. dictados esporádicos. -- Características de la conflictividad sucesoria en el período analizado. -- Estudio de pronunciamientos judiciales. -- Posiciones que permanecen estables. -- Supremacía del principio favor testamenti. -- Control del cumplimiento de los requisitos de especial protección al momento de la muerte del causante. -- Nulidad de la partición en lugar de rescisión, en los supuestos de exclusión de sucesores en el título particional. -- Renuncia efectuada con anterioridad a la autorización de la Declaración de Herederos legales, como única de la que deriva de la que deriva el derecho de representación. -- Inviabilidad de la acción de petición de herencia mediante la acción reivindicatoria. -- Posiciones transformadas de criterios precedentes. -- Modificación de Declaratoria de Herederos en lugar de nulidad. -- Subsistencia del criterio de nulidad del Acta de Declaratoria de Herederos solo en supuestos de duplicidad. -- Extinción vs. transmisión del derecho de heredero especialmente protegido postmuerto. -- Condición de jubilado y dependencia económica del causante. -- Convivencia, unidad económica y oportunidad como elementos esenciales en la ponderación de dependencia económica del causante para protección legitimaria en Cuba. -- Representación legal de menores en los trámites adjudicación hereditaria: ponderación de la existencia de intereses contrapuestos. -- Valor probatorio de las documentales médicas en la evaluación de la incapacidad para otorgar testamento. -- Aplicación directa de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. -- Incapacidad para suceder por negativa de alimentos o atención al causante. -- Posiciones renovadoras y de contexto. -- Adquisición directa del legado en casos en los que no existen herederos ni albaceas instituidos. -- Terceros adquirentes de buena fe vs.titulares de derecho hereditario. -- Derechos hereditarios de los ciudadanos cubanos reasentados en el país. -- Legitimaciones atípicas para la modificación del juicio de notoriedad contenido en Acta de Declaratoria de Herederos. -- Puntual protección a legitimario preterido: exclusión de resultado nulificante. -- Temas pendientes en la impartición de justicia sobre la sucesión por causa de muerte, en la segunda veintena del siglo XXI. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15348
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1127-1167[artículo] Pautas jurisprudenciales cubanas sobre la sucesión por causa de muerte erigidas durante el período 2015-2019: logros, brechas y desafíos. Algunas interacciones con el derecho positivo español. [texto impreso] / Yanet Alfaro Guillén . - 2020 . - p. 1127-1167.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1127-1167
Palabras clave: DERECHO A LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE, DERECHO HEREDITARIO, PRONUNCIAMIENTOS JUDICIALES EN MATERIA SUCESORIA, CAPACIDAD PARA SUCEDER, FAVOR TESTAMENTI, LEGITIMA, NULIDAD DE LA PARTICION, RESCISION DE LA PARTICION, RENUNCIA A LA HERENCIA, MODIFICACION DE ACTA DE DECLARATORIA DE HEREDEROS, CAPACIDAD PARA TESTAR, ADQUISICION DE LEGADOS, DERECHOS SUCESORIOS DEL REASENTADO, PRETERICION Resumen: En el estudio del estatuto jurídico de la persona natural, el ámbito sucesorio constituye uno de sus principales segmentos. La regulación que hace el Código Civil cubano de la relación jurídica sucesoria, genera una tutela insuficiente del derecho constitucional a la sucesión por causa de muerte a partir de las múltiples omisiones, incoherencias, ambigüedades y falencias de la normativa. La revisión de los pronunciamientos judiciales en interacción con los antecedentes normativos, propician una calificación mucho certera sobre el régimen jurídico de la sucesión mortis causa y el comportamiento de sus instituciones. Al análisis de criterios que permanecen estables en el período en tanto mantienen líneas fijadas con anterioridad; de los que modifican dictados precedentes por razones de contexto o para corregir desaciertos que pueden considerarse superados en la etapa y de los que obedecen a nuevas dinámicas del país, se dedica esta propuesta. Nota de contenido: Análisis introductorio. -- Cambio de jurisprudencia vs. dictados esporádicos. -- Características de la conflictividad sucesoria en el período analizado. -- Estudio de pronunciamientos judiciales. -- Posiciones que permanecen estables. -- Supremacía del principio favor testamenti. -- Control del cumplimiento de los requisitos de especial protección al momento de la muerte del causante. -- Nulidad de la partición en lugar de rescisión, en los supuestos de exclusión de sucesores en el título particional. -- Renuncia efectuada con anterioridad a la autorización de la Declaración de Herederos legales, como única de la que deriva de la que deriva el derecho de representación. -- Inviabilidad de la acción de petición de herencia mediante la acción reivindicatoria. -- Posiciones transformadas de criterios precedentes. -- Modificación de Declaratoria de Herederos en lugar de nulidad. -- Subsistencia del criterio de nulidad del Acta de Declaratoria de Herederos solo en supuestos de duplicidad. -- Extinción vs. transmisión del derecho de heredero especialmente protegido postmuerto. -- Condición de jubilado y dependencia económica del causante. -- Convivencia, unidad económica y oportunidad como elementos esenciales en la ponderación de dependencia económica del causante para protección legitimaria en Cuba. -- Representación legal de menores en los trámites adjudicación hereditaria: ponderación de la existencia de intereses contrapuestos. -- Valor probatorio de las documentales médicas en la evaluación de la incapacidad para otorgar testamento. -- Aplicación directa de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. -- Incapacidad para suceder por negativa de alimentos o atención al causante. -- Posiciones renovadoras y de contexto. -- Adquisición directa del legado en casos en los que no existen herederos ni albaceas instituidos. -- Terceros adquirentes de buena fe vs.titulares de derecho hereditario. -- Derechos hereditarios de los ciudadanos cubanos reasentados en el país. -- Legitimaciones atípicas para la modificación del juicio de notoriedad contenido en Acta de Declaratoria de Herederos. -- Puntual protección a legitimario preterido: exclusión de resultado nulificante. -- Temas pendientes en la impartición de justicia sobre la sucesión por causa de muerte, en la segunda veintena del siglo XXI. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15348 [artículo] Alfaro Guillén, Yanet (2020). Pautas jurisprudenciales cubanas sobre la sucesión por causa de muerte erigidas durante el período 2015-2019: logros, brechas y desafíos. Algunas interacciones con el derecho positivo español.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1127-1167.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1127-1167
Palabras clave: DERECHO A LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE, DERECHO HEREDITARIO, PRONUNCIAMIENTOS JUDICIALES EN MATERIA SUCESORIA, CAPACIDAD PARA SUCEDER, FAVOR TESTAMENTI, LEGITIMA, NULIDAD DE LA PARTICION, RESCISION DE LA PARTICION, RENUNCIA A LA HERENCIA, MODIFICACION DE ACTA DE DECLARATORIA DE HEREDEROS, CAPACIDAD PARA TESTAR, ADQUISICION DE LEGADOS, DERECHOS SUCESORIOS DEL REASENTADO, PRETERICION Resumen: En el estudio del estatuto jurídico de la persona natural, el ámbito sucesorio constituye uno de sus principales segmentos. La regulación que hace el Código Civil cubano de la relación jurídica sucesoria, genera una tutela insuficiente del derecho constitucional a la sucesión por causa de muerte a partir de las múltiples omisiones, incoherencias, ambigüedades y falencias de la normativa. La revisión de los pronunciamientos judiciales en interacción con los antecedentes normativos, propician una calificación mucho certera sobre el régimen jurídico de la sucesión mortis causa y el comportamiento de sus instituciones. Al análisis de criterios que permanecen estables en el período en tanto mantienen líneas fijadas con anterioridad; de los que modifican dictados precedentes por razones de contexto o para corregir desaciertos que pueden considerarse superados en la etapa y de los que obedecen a nuevas dinámicas del país, se dedica esta propuesta. Nota de contenido: Análisis introductorio. -- Cambio de jurisprudencia vs. dictados esporádicos. -- Características de la conflictividad sucesoria en el período analizado. -- Estudio de pronunciamientos judiciales. -- Posiciones que permanecen estables. -- Supremacía del principio favor testamenti. -- Control del cumplimiento de los requisitos de especial protección al momento de la muerte del causante. -- Nulidad de la partición en lugar de rescisión, en los supuestos de exclusión de sucesores en el título particional. -- Renuncia efectuada con anterioridad a la autorización de la Declaración de Herederos legales, como única de la que deriva de la que deriva el derecho de representación. -- Inviabilidad de la acción de petición de herencia mediante la acción reivindicatoria. -- Posiciones transformadas de criterios precedentes. -- Modificación de Declaratoria de Herederos en lugar de nulidad. -- Subsistencia del criterio de nulidad del Acta de Declaratoria de Herederos solo en supuestos de duplicidad. -- Extinción vs. transmisión del derecho de heredero especialmente protegido postmuerto. -- Condición de jubilado y dependencia económica del causante. -- Convivencia, unidad económica y oportunidad como elementos esenciales en la ponderación de dependencia económica del causante para protección legitimaria en Cuba. -- Representación legal de menores en los trámites adjudicación hereditaria: ponderación de la existencia de intereses contrapuestos. -- Valor probatorio de las documentales médicas en la evaluación de la incapacidad para otorgar testamento. -- Aplicación directa de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. -- Incapacidad para suceder por negativa de alimentos o atención al causante. -- Posiciones renovadoras y de contexto. -- Adquisición directa del legado en casos en los que no existen herederos ni albaceas instituidos. -- Terceros adquirentes de buena fe vs.titulares de derecho hereditario. -- Derechos hereditarios de los ciudadanos cubanos reasentados en el país. -- Legitimaciones atípicas para la modificación del juicio de notoriedad contenido en Acta de Declaratoria de Herederos. -- Puntual protección a legitimario preterido: exclusión de resultado nulificante. -- Temas pendientes en la impartición de justicia sobre la sucesión por causa de muerte, en la segunda veintena del siglo XXI. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15348 La voz del niño en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos: a propósito del régimen de representación de familia cubano. / Yairis Arencibia Fleitas en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La voz del niño en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos: a propósito del régimen de representación de familia cubano. Tipo de documento: texto impreso Autores: Yairis Arencibia Fleitas Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1169-1193 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, INFANCIA, REPRESENTACION, ASISTENCIA, FAMILIA Resumen: Se analizaron los presupuestos indispensables para que el niño pueda ejercitar sus derechos sexuales y reproductivos en un entorno de protección a su salud y de respeto por su autonomía en la conformación de su proyecto de vida y de su dignidad humana. A tal fin, son estudiadas a profundidad, con un enfoque crítico, las instituciones jurídicas cubanas destinadas a la protección y representación de las personas menores de edad en el ámbito familiar. A partir de ello, se efectúan propuestas para reinterpretación a la luz de las más modernas corrientes teóricas, doctrinales y jurisprudenciales que a escala internacional existen en la actualidad, así como de los principios de capacidad progresiva, derecho del niño a ser oído e interés superior, como ejes cardinales de la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento del cual Cuba es país signatario. Nota de contenido: Notas introductorias. -- El entorno legal familiar como espacio primordial. -- Perfil representativo de la patria potestad y la tutela. -- ¿Acaso instituciones idóneas? -- Información, intimidad, sexualidad y reproducción: la participación de terceros en las decisiones del niño. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15349
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1169-1193[artículo] La voz del niño en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos: a propósito del régimen de representación de familia cubano. [texto impreso] / Yairis Arencibia Fleitas . - 2020 . - p. 1169-1193.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1169-1193
Palabras clave: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, INFANCIA, REPRESENTACION, ASISTENCIA, FAMILIA Resumen: Se analizaron los presupuestos indispensables para que el niño pueda ejercitar sus derechos sexuales y reproductivos en un entorno de protección a su salud y de respeto por su autonomía en la conformación de su proyecto de vida y de su dignidad humana. A tal fin, son estudiadas a profundidad, con un enfoque crítico, las instituciones jurídicas cubanas destinadas a la protección y representación de las personas menores de edad en el ámbito familiar. A partir de ello, se efectúan propuestas para reinterpretación a la luz de las más modernas corrientes teóricas, doctrinales y jurisprudenciales que a escala internacional existen en la actualidad, así como de los principios de capacidad progresiva, derecho del niño a ser oído e interés superior, como ejes cardinales de la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento del cual Cuba es país signatario. Nota de contenido: Notas introductorias. -- El entorno legal familiar como espacio primordial. -- Perfil representativo de la patria potestad y la tutela. -- ¿Acaso instituciones idóneas? -- Información, intimidad, sexualidad y reproducción: la participación de terceros en las decisiones del niño. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15349 [artículo] Arencibia Fleitas, Yairis (2020). La voz del niño en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos: a propósito del régimen de representación de familia cubano.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1169-1193.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1169-1193
Palabras clave: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, INFANCIA, REPRESENTACION, ASISTENCIA, FAMILIA Resumen: Se analizaron los presupuestos indispensables para que el niño pueda ejercitar sus derechos sexuales y reproductivos en un entorno de protección a su salud y de respeto por su autonomía en la conformación de su proyecto de vida y de su dignidad humana. A tal fin, son estudiadas a profundidad, con un enfoque crítico, las instituciones jurídicas cubanas destinadas a la protección y representación de las personas menores de edad en el ámbito familiar. A partir de ello, se efectúan propuestas para reinterpretación a la luz de las más modernas corrientes teóricas, doctrinales y jurisprudenciales que a escala internacional existen en la actualidad, así como de los principios de capacidad progresiva, derecho del niño a ser oído e interés superior, como ejes cardinales de la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento del cual Cuba es país signatario. Nota de contenido: Notas introductorias. -- El entorno legal familiar como espacio primordial. -- Perfil representativo de la patria potestad y la tutela. -- ¿Acaso instituciones idóneas? -- Información, intimidad, sexualidad y reproducción: la participación de terceros en las decisiones del niño. -- Ideas conclusivas. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15349 El testamento digital en España. / Manuel Ignacio Feliu Rey en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El testamento digital en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Ignacio Feliu Rey Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1195-1222 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DATOS PERSONALES, DATOS PERSONALES DEL FALLECIDO, TESTAMENTO DIGITAL, LEGITIMACION, ACCESO A DATOS PERSONALES, ACCESO A CONTENIDOS DIGITALES, TRAMITACION PARLAMENTARIA, INSTRUCCIONES POST- MORTEM, REGISTRO DE INSTRUCCIONES POST-MORTEM Resumen: Análisis de la regulación del denominado "derecho al testamento digital" introducido en España mediante el artículo 96 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, que desarrolla el Reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (DOUE 4.5.2016 L119/1-88). Se analizan especialmente las vicisitudes de dicho precepto en su tramitación parlamentaria, y las influencias del Derecho comparado europeo, así como una especial remisión al Derecho catalán. Nota de contenido: Introducción. -- El RGPD y su "adaptación" al Derecho interno. -- Alemania, Francia y Cataluña en 2016. -- Los datos personales de las personas fallecidas en el proyecto de ley de 2017 y su "mutación" en la tramitación parlamentaria. -- El derecho al testamento digital del art. 96. -- Valoración final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15350
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1195-1222[artículo] El testamento digital en España. [texto impreso] / Manuel Ignacio Feliu Rey . - 2020 . - p. 1195-1222.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1195-1222
Palabras clave: DATOS PERSONALES, DATOS PERSONALES DEL FALLECIDO, TESTAMENTO DIGITAL, LEGITIMACION, ACCESO A DATOS PERSONALES, ACCESO A CONTENIDOS DIGITALES, TRAMITACION PARLAMENTARIA, INSTRUCCIONES POST- MORTEM, REGISTRO DE INSTRUCCIONES POST-MORTEM Resumen: Análisis de la regulación del denominado "derecho al testamento digital" introducido en España mediante el artículo 96 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, que desarrolla el Reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (DOUE 4.5.2016 L119/1-88). Se analizan especialmente las vicisitudes de dicho precepto en su tramitación parlamentaria, y las influencias del Derecho comparado europeo, así como una especial remisión al Derecho catalán. Nota de contenido: Introducción. -- El RGPD y su "adaptación" al Derecho interno. -- Alemania, Francia y Cataluña en 2016. -- Los datos personales de las personas fallecidas en el proyecto de ley de 2017 y su "mutación" en la tramitación parlamentaria. -- El derecho al testamento digital del art. 96. -- Valoración final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15350 [artículo] Feliu Rey, Manuel Ignacio (2020). El testamento digital en España.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1195-1222.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1195-1222
Palabras clave: DATOS PERSONALES, DATOS PERSONALES DEL FALLECIDO, TESTAMENTO DIGITAL, LEGITIMACION, ACCESO A DATOS PERSONALES, ACCESO A CONTENIDOS DIGITALES, TRAMITACION PARLAMENTARIA, INSTRUCCIONES POST- MORTEM, REGISTRO DE INSTRUCCIONES POST-MORTEM Resumen: Análisis de la regulación del denominado "derecho al testamento digital" introducido en España mediante el artículo 96 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, que desarrolla el Reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (DOUE 4.5.2016 L119/1-88). Se analizan especialmente las vicisitudes de dicho precepto en su tramitación parlamentaria, y las influencias del Derecho comparado europeo, así como una especial remisión al Derecho catalán. Nota de contenido: Introducción. -- El RGPD y su "adaptación" al Derecho interno. -- Alemania, Francia y Cataluña en 2016. -- Los datos personales de las personas fallecidas en el proyecto de ley de 2017 y su "mutación" en la tramitación parlamentaria. -- El derecho al testamento digital del art. 96. -- Valoración final. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : España Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15350 La función del acto jurídico testamentario en la planificación de la sucesión Mortis Causa de la empresa familiar en Cuba. / Isel Guirola Rodríguez en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : La función del acto jurídico testamentario en la planificación de la sucesión Mortis Causa de la empresa familiar en Cuba. Tipo de documento: texto impreso Autores: Isel Guirola Rodríguez ; Anmy Ojeda Castillo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p, 1223-1240 Idioma : Español (spa) Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR, SUCESION TESTAMENTARIA Resumen: La investigación analiza las empresas familiares como alternativas para el sustento de la familia y la sociedad. Se parte de su definición para llegar a elementos que la caracterizan, como la intensión de continuidad, al respecto se revisa nueva literatura sobre la sucesión de esta tipología empresarial para responder a las preguntas que se suscitan en el tema y comprobar que es una herramienta que anticipa las adversidades, de forma que pueda ser útil para preparar a un nuevo propietario del negocio y a la familia en términos de que ellos mismos puedan continuar dándole mantenimiento a la organización ocupando diversos puestos en ella. La legislación actual enfrenta varios factores que impiden el pleno desarrollo de la sucesión en las empresas de este tipo, los que guardan relación con la insuficiente legislación al respecto, lo que trae al traste con la deficiente preparación de los operadores del derecho y en consecuencia la falta de previsión de los propietarios y sus familiares. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Análisis sobre la empresa familiar. -- Tratamiento de la sucesión de la empresa familiar en el mundo, particularmente en América Latina. -- Breves apuntes sobre la sucesión en la legislación cubana. -- Retos de Cuba ante la sucesión de las empresas familiares, especial referencia al acto jurídico testamentario. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15352
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p, 1223-1240[artículo] La función del acto jurídico testamentario en la planificación de la sucesión Mortis Causa de la empresa familiar en Cuba. [texto impreso] / Isel Guirola Rodríguez ; Anmy Ojeda Castillo . - 2020 . - p, 1223-1240.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p, 1223-1240
Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR, SUCESION TESTAMENTARIA Resumen: La investigación analiza las empresas familiares como alternativas para el sustento de la familia y la sociedad. Se parte de su definición para llegar a elementos que la caracterizan, como la intensión de continuidad, al respecto se revisa nueva literatura sobre la sucesión de esta tipología empresarial para responder a las preguntas que se suscitan en el tema y comprobar que es una herramienta que anticipa las adversidades, de forma que pueda ser útil para preparar a un nuevo propietario del negocio y a la familia en términos de que ellos mismos puedan continuar dándole mantenimiento a la organización ocupando diversos puestos en ella. La legislación actual enfrenta varios factores que impiden el pleno desarrollo de la sucesión en las empresas de este tipo, los que guardan relación con la insuficiente legislación al respecto, lo que trae al traste con la deficiente preparación de los operadores del derecho y en consecuencia la falta de previsión de los propietarios y sus familiares. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Análisis sobre la empresa familiar. -- Tratamiento de la sucesión de la empresa familiar en el mundo, particularmente en América Latina. -- Breves apuntes sobre la sucesión en la legislación cubana. -- Retos de Cuba ante la sucesión de las empresas familiares, especial referencia al acto jurídico testamentario. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15352 [artículo] Guirola Rodríguez, Isel (2020). La función del acto jurídico testamentario en la planificación de la sucesión Mortis Causa de la empresa familiar en Cuba.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p, 1223-1240.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p, 1223-1240
Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR, SUCESION TESTAMENTARIA Resumen: La investigación analiza las empresas familiares como alternativas para el sustento de la familia y la sociedad. Se parte de su definición para llegar a elementos que la caracterizan, como la intensión de continuidad, al respecto se revisa nueva literatura sobre la sucesión de esta tipología empresarial para responder a las preguntas que se suscitan en el tema y comprobar que es una herramienta que anticipa las adversidades, de forma que pueda ser útil para preparar a un nuevo propietario del negocio y a la familia en términos de que ellos mismos puedan continuar dándole mantenimiento a la organización ocupando diversos puestos en ella. La legislación actual enfrenta varios factores que impiden el pleno desarrollo de la sucesión en las empresas de este tipo, los que guardan relación con la insuficiente legislación al respecto, lo que trae al traste con la deficiente preparación de los operadores del derecho y en consecuencia la falta de previsión de los propietarios y sus familiares. Nota de contenido: A modo de introducción. -- Análisis sobre la empresa familiar. -- Tratamiento de la sucesión de la empresa familiar en el mundo, particularmente en América Latina. -- Breves apuntes sobre la sucesión en la legislación cubana. -- Retos de Cuba ante la sucesión de las empresas familiares, especial referencia al acto jurídico testamentario. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15352 Valoración del derecho de comunicación como resultado de la extinción de la familia ensamblada. / Iris María Méndez Trujillo en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Valoración del derecho de comunicación como resultado de la extinción de la familia ensamblada. Tipo de documento: texto impreso Autores: Iris María Méndez Trujillo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1241-1259 Idioma : Español (spa) Palabras clave: FAMILIA ENSAMBLADA, REGIMEN DE COMUNICACION, PADRE MADRE AFIN, SOCIOAFECTIVIDAD, INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Resumen: El derecho de comunicación entre los menores de edad y el padre/madre afín es una consecuencia de la disolución del matrimonio o separación de las uniones de hecho de naturaleza ensamblada; para su otorgamiento se requiere demostrar esencialmente que durante la vigencia de la familia ensamblada ha existido una convivencia familiar armónica, en tanto la posición del afín no se proyecta para reemplazar o sustituir a los progenitores, sino adicionar afectos o vínculos significativos en la vida de los niños y adolescentes, dada su inclusión en las funciones de crianza, hechos que se fortalecen si además nace un hermano en el seno familiar ensamblado, y unido a ello el padre/madre afín puede validar el interés legítimo que posee para mantener este vínculo que puede desarrollarse de cualquier manera siempre que se sostenga en una relación familiar impregnada de socioafectavidad y donde prevalezca el interés superior del niño, niña o adolescente. Nota de contenido: Apuntes introductorios. -- El derecho de comunicación a favor del padre/madre afín. -- Pautas que facilitan el derecho de comunicación a favor del padre/madre afín. -- Previa convivencia en familia. -- Presencia de hermano nacido en el seno familiar ensamblado. -- El interés legítimo como facilitador de un régimen de comunicación en la familia ensamblada. -- Pilares teórico- jurídicos que sustentan el derecho a la comunicación a favor del padre/madre afín. -- Las relaciones familiares socioafectivas como sostén de la familia ensamblada. -- El interés superior del niño, la niña y el adolescente. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15353
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1241-1259[artículo] Valoración del derecho de comunicación como resultado de la extinción de la familia ensamblada. [texto impreso] / Iris María Méndez Trujillo . - 2020 . - p. 1241-1259.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1241-1259
Palabras clave: FAMILIA ENSAMBLADA, REGIMEN DE COMUNICACION, PADRE MADRE AFIN, SOCIOAFECTIVIDAD, INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Resumen: El derecho de comunicación entre los menores de edad y el padre/madre afín es una consecuencia de la disolución del matrimonio o separación de las uniones de hecho de naturaleza ensamblada; para su otorgamiento se requiere demostrar esencialmente que durante la vigencia de la familia ensamblada ha existido una convivencia familiar armónica, en tanto la posición del afín no se proyecta para reemplazar o sustituir a los progenitores, sino adicionar afectos o vínculos significativos en la vida de los niños y adolescentes, dada su inclusión en las funciones de crianza, hechos que se fortalecen si además nace un hermano en el seno familiar ensamblado, y unido a ello el padre/madre afín puede validar el interés legítimo que posee para mantener este vínculo que puede desarrollarse de cualquier manera siempre que se sostenga en una relación familiar impregnada de socioafectavidad y donde prevalezca el interés superior del niño, niña o adolescente. Nota de contenido: Apuntes introductorios. -- El derecho de comunicación a favor del padre/madre afín. -- Pautas que facilitan el derecho de comunicación a favor del padre/madre afín. -- Previa convivencia en familia. -- Presencia de hermano nacido en el seno familiar ensamblado. -- El interés legítimo como facilitador de un régimen de comunicación en la familia ensamblada. -- Pilares teórico- jurídicos que sustentan el derecho a la comunicación a favor del padre/madre afín. -- Las relaciones familiares socioafectivas como sostén de la familia ensamblada. -- El interés superior del niño, la niña y el adolescente. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15353 [artículo] Méndez Trujillo, Iris María (2020). Valoración del derecho de comunicación como resultado de la extinción de la familia ensamblada.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1241-1259.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1241-1259
Palabras clave: FAMILIA ENSAMBLADA, REGIMEN DE COMUNICACION, PADRE MADRE AFIN, SOCIOAFECTIVIDAD, INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Resumen: El derecho de comunicación entre los menores de edad y el padre/madre afín es una consecuencia de la disolución del matrimonio o separación de las uniones de hecho de naturaleza ensamblada; para su otorgamiento se requiere demostrar esencialmente que durante la vigencia de la familia ensamblada ha existido una convivencia familiar armónica, en tanto la posición del afín no se proyecta para reemplazar o sustituir a los progenitores, sino adicionar afectos o vínculos significativos en la vida de los niños y adolescentes, dada su inclusión en las funciones de crianza, hechos que se fortalecen si además nace un hermano en el seno familiar ensamblado, y unido a ello el padre/madre afín puede validar el interés legítimo que posee para mantener este vínculo que puede desarrollarse de cualquier manera siempre que se sostenga en una relación familiar impregnada de socioafectavidad y donde prevalezca el interés superior del niño, niña o adolescente. Nota de contenido: Apuntes introductorios. -- El derecho de comunicación a favor del padre/madre afín. -- Pautas que facilitan el derecho de comunicación a favor del padre/madre afín. -- Previa convivencia en familia. -- Presencia de hermano nacido en el seno familiar ensamblado. -- El interés legítimo como facilitador de un régimen de comunicación en la familia ensamblada. -- Pilares teórico- jurídicos que sustentan el derecho a la comunicación a favor del padre/madre afín. -- Las relaciones familiares socioafectivas como sostén de la familia ensamblada. -- El interés superior del niño, la niña y el adolescente. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Uruguay Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15353 El testamento otorgado con apoyos por personas con discapacidad / Leonardo B. Pérez Gallardo en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : El testamento otorgado con apoyos por personas con discapacidad : ¿Una quimera? Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo B. Pérez Gallardo Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1261 - 1309 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CAPACIDAD JURIDICA, TESTAMENTO, APOYOS, AJUSTES RAZONABLES, SALVAGUARDIAS Resumen: El derecho a ejercer la capacidad jurídica se ha erigido en un derecho humano con reconocimiento y protección convencional. Desde el modelo social que proyecta la CDPD, la capacidad para testar de las personas con discapacidad debe ser entendida a partir de claves que permitan su inclusión social y el respeto a su dignidad inherente. Nada priva que conforme con su particular situación puedan otorgar testamento ante notario con apoyos, ya hayan sido estos nombrados por el propio testador en escritura pública notarial o dispuestos por resolución judicial. La participación de los apoyos no conculca la naturaleza personalísima del testamento, en todo caso la intervención notarial se erige en crucial salvaguardia de los derechos del testador para evitar influencias indebidas. Nota de contenido: La capacidad para testar de las personas en situación de discapacidad: las claves para su entendimiento desde el modelo social establecido por la CDPD. -- El testamento como acto intuito personae y el sistema convencional de apoyos:¿Acaso figuras antinómicas? -- Testamento notarial con apoyos: ¿Acaso figuras antinómicas? -- Testamento notarial con apoyos. -- El testamento con apoyos de las personas con discapacidades sensoriales o físico- motoras. -- Especial referencia al tratamiento dado por el Derecho positivo. -- El testamento con apoyos de las personas con discapacidades intelectuales o psicosociales. -- ¿Testamento ológrafo con apoyos? -- El caso del Tribunal de Varese. -- Capacidad para testar, apoyos y salvaguardias. -- El notario como Rechtswahrer o salvaguardia en el otorgamiento del testamento con apoyos. -- Idea conclusiva: el ejercicio de la capacidad jurídica para testar también forma parte de uno de los aspectos de la vida. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15361
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1261 - 1309[artículo] El testamento otorgado con apoyos por personas con discapacidad : ¿Una quimera? [texto impreso] / Leonardo B. Pérez Gallardo . - 2020 . - p. 1261 - 1309.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1261 - 1309
Palabras clave: CAPACIDAD JURIDICA, TESTAMENTO, APOYOS, AJUSTES RAZONABLES, SALVAGUARDIAS Resumen: El derecho a ejercer la capacidad jurídica se ha erigido en un derecho humano con reconocimiento y protección convencional. Desde el modelo social que proyecta la CDPD, la capacidad para testar de las personas con discapacidad debe ser entendida a partir de claves que permitan su inclusión social y el respeto a su dignidad inherente. Nada priva que conforme con su particular situación puedan otorgar testamento ante notario con apoyos, ya hayan sido estos nombrados por el propio testador en escritura pública notarial o dispuestos por resolución judicial. La participación de los apoyos no conculca la naturaleza personalísima del testamento, en todo caso la intervención notarial se erige en crucial salvaguardia de los derechos del testador para evitar influencias indebidas. Nota de contenido: La capacidad para testar de las personas en situación de discapacidad: las claves para su entendimiento desde el modelo social establecido por la CDPD. -- El testamento como acto intuito personae y el sistema convencional de apoyos:¿Acaso figuras antinómicas? -- Testamento notarial con apoyos: ¿Acaso figuras antinómicas? -- Testamento notarial con apoyos. -- El testamento con apoyos de las personas con discapacidades sensoriales o físico- motoras. -- Especial referencia al tratamiento dado por el Derecho positivo. -- El testamento con apoyos de las personas con discapacidades intelectuales o psicosociales. -- ¿Testamento ológrafo con apoyos? -- El caso del Tribunal de Varese. -- Capacidad para testar, apoyos y salvaguardias. -- El notario como Rechtswahrer o salvaguardia en el otorgamiento del testamento con apoyos. -- Idea conclusiva: el ejercicio de la capacidad jurídica para testar también forma parte de uno de los aspectos de la vida. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15361 [artículo] Pérez Gallardo, Leonardo B. (2020). El testamento otorgado con apoyos por personas con discapacidad : ¿Una quimera?. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1261 - 1309.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1261 - 1309
Palabras clave: CAPACIDAD JURIDICA, TESTAMENTO, APOYOS, AJUSTES RAZONABLES, SALVAGUARDIAS Resumen: El derecho a ejercer la capacidad jurídica se ha erigido en un derecho humano con reconocimiento y protección convencional. Desde el modelo social que proyecta la CDPD, la capacidad para testar de las personas con discapacidad debe ser entendida a partir de claves que permitan su inclusión social y el respeto a su dignidad inherente. Nada priva que conforme con su particular situación puedan otorgar testamento ante notario con apoyos, ya hayan sido estos nombrados por el propio testador en escritura pública notarial o dispuestos por resolución judicial. La participación de los apoyos no conculca la naturaleza personalísima del testamento, en todo caso la intervención notarial se erige en crucial salvaguardia de los derechos del testador para evitar influencias indebidas. Nota de contenido: La capacidad para testar de las personas en situación de discapacidad: las claves para su entendimiento desde el modelo social establecido por la CDPD. -- El testamento como acto intuito personae y el sistema convencional de apoyos:¿Acaso figuras antinómicas? -- Testamento notarial con apoyos: ¿Acaso figuras antinómicas? -- Testamento notarial con apoyos. -- El testamento con apoyos de las personas con discapacidades sensoriales o físico- motoras. -- Especial referencia al tratamiento dado por el Derecho positivo. -- El testamento con apoyos de las personas con discapacidades intelectuales o psicosociales. -- ¿Testamento ológrafo con apoyos? -- El caso del Tribunal de Varese. -- Capacidad para testar, apoyos y salvaguardias. -- El notario como Rechtswahrer o salvaguardia en el otorgamiento del testamento con apoyos. -- Idea conclusiva: el ejercicio de la capacidad jurídica para testar también forma parte de uno de los aspectos de la vida. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15361 Desafíos en salud mental: la importancia de la comunidad y los derechos humanos. / Gabriela Robles en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Desafíos en salud mental: la importancia de la comunidad y los derechos humanos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Robles ; Sofía Jàuregui Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1311-1320 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHOS HUMANOS, SALUD MENTAL, COMUNIDAD, LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Nº 26657, LAZO SOCIAL, ATENCION PRIMARIA DE SALUD, INTERDISCIPLINARIA, RED EN SALUD Resumen: Este artículo constituye una construcción interdisciplinaria acerca de las prácticas, discursos e intervenciones en salud mental, partiendo de un recorrido donde las personas con padecimientos mentales, en las distintas épocas y a lo largo del tiempo, fueron significadas como "idiotas o dementes", "locos", "incompetentes", "insanos", entre otras formas discriminatorias de denominación, que en nuestra sociedad se arraigaron de tal manera que sólo generaron que se les tema y excluya. El mentado discurso fue sostenido a lo largo del tiempo por un modelo de psiquiatría asilar clásico, donde el sujeto con padecimiento mental era considerado objeto. El análisis crítico de las políticas y prácticas de dicho modelo, permitieron la apertura de otro paradigma: el sujeto de derecho. Paradigma legitimado por la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, la cual constituye un enorme aporte en materia de derechos humanos. Este artículo invita a la reflexión desde una lectura, de la salud mental, concebida como una construcción colectiva que implica un enfoque de derechos e incluye necesariamente a la comunidad como el ámbito privilegiado para preservar y recuperar el lazo social en el padeciente mental, complejizando la realidad desde el trabajo en equipo interdisciplinario y una estrategia de vinculación que involucre una red. Nota de contenido: El Sujeto de Derecho. -- Ley Nacional de Salud Mental nº 26657. -- Salud Mental Comunitaria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15374
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1311-1320[artículo] Desafíos en salud mental: la importancia de la comunidad y los derechos humanos. [texto impreso] / Gabriela Robles ; Sofía Jàuregui . - 2020 . - p. 1311-1320.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1311-1320
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS, SALUD MENTAL, COMUNIDAD, LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Nº 26657, LAZO SOCIAL, ATENCION PRIMARIA DE SALUD, INTERDISCIPLINARIA, RED EN SALUD Resumen: Este artículo constituye una construcción interdisciplinaria acerca de las prácticas, discursos e intervenciones en salud mental, partiendo de un recorrido donde las personas con padecimientos mentales, en las distintas épocas y a lo largo del tiempo, fueron significadas como "idiotas o dementes", "locos", "incompetentes", "insanos", entre otras formas discriminatorias de denominación, que en nuestra sociedad se arraigaron de tal manera que sólo generaron que se les tema y excluya. El mentado discurso fue sostenido a lo largo del tiempo por un modelo de psiquiatría asilar clásico, donde el sujeto con padecimiento mental era considerado objeto. El análisis crítico de las políticas y prácticas de dicho modelo, permitieron la apertura de otro paradigma: el sujeto de derecho. Paradigma legitimado por la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, la cual constituye un enorme aporte en materia de derechos humanos. Este artículo invita a la reflexión desde una lectura, de la salud mental, concebida como una construcción colectiva que implica un enfoque de derechos e incluye necesariamente a la comunidad como el ámbito privilegiado para preservar y recuperar el lazo social en el padeciente mental, complejizando la realidad desde el trabajo en equipo interdisciplinario y una estrategia de vinculación que involucre una red. Nota de contenido: El Sujeto de Derecho. -- Ley Nacional de Salud Mental nº 26657. -- Salud Mental Comunitaria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15374 [artículo] Robles, Gabriela (2020). Desafíos en salud mental: la importancia de la comunidad y los derechos humanos.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1311-1320.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1311-1320
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS, SALUD MENTAL, COMUNIDAD, LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Nº 26657, LAZO SOCIAL, ATENCION PRIMARIA DE SALUD, INTERDISCIPLINARIA, RED EN SALUD Resumen: Este artículo constituye una construcción interdisciplinaria acerca de las prácticas, discursos e intervenciones en salud mental, partiendo de un recorrido donde las personas con padecimientos mentales, en las distintas épocas y a lo largo del tiempo, fueron significadas como "idiotas o dementes", "locos", "incompetentes", "insanos", entre otras formas discriminatorias de denominación, que en nuestra sociedad se arraigaron de tal manera que sólo generaron que se les tema y excluya. El mentado discurso fue sostenido a lo largo del tiempo por un modelo de psiquiatría asilar clásico, donde el sujeto con padecimiento mental era considerado objeto. El análisis crítico de las políticas y prácticas de dicho modelo, permitieron la apertura de otro paradigma: el sujeto de derecho. Paradigma legitimado por la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, la cual constituye un enorme aporte en materia de derechos humanos. Este artículo invita a la reflexión desde una lectura, de la salud mental, concebida como una construcción colectiva que implica un enfoque de derechos e incluye necesariamente a la comunidad como el ámbito privilegiado para preservar y recuperar el lazo social en el padeciente mental, complejizando la realidad desde el trabajo en equipo interdisciplinario y una estrategia de vinculación que involucre una red. Nota de contenido: El Sujeto de Derecho. -- Ley Nacional de Salud Mental nº 26657. -- Salud Mental Comunitaria. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Argentina Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15374 Cuestiones esenciales en torno al matrimonio simulado. Notas distintivas de su formalización con ciudadano extranjero y su probanza. / Lisandra Suárez Fernández en Revista Crítica de Derecho Privado, 17 (Enero - Diciembre 2020)
[artículo]
Título : Cuestiones esenciales en torno al matrimonio simulado. Notas distintivas de su formalización con ciudadano extranjero y su probanza. Tipo de documento: texto impreso Autores: Lisandra Suárez Fernández ; Luis Pérez Orozco Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 1321-1341 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MATRIMONIO, SIMULACION Resumen: La creciente presencia extranjera en la vida de las naciones con motivo del constante movimiento transfronterizo de la sociedad es una de las causas que ha incidido en la conmoción del Derecho de Familia. La formalización de matrimonio con ciudadano extranjero ha devenido en una vía para la búsqueda de beneficios migratorios sin cumplir las finalidades y requerimientos de la institución matrimonial. Sin embargo, en múltiples Estados se desconoce la simulación en la normativa familiar. Este artículo propicia un acercamiento a los temas que generan mayor controversia en materia de matrimonio simulado con la pretensióǹ de que se investigue más intencionalmente la figura y se logren fórmulas jurídicas eficaces que respondan a los desafíos que entraña su demostración y contención desde su identidad. Nota de contenido: Introducción. -- Reflexiones esenciales en torno al matrimonio simulado. -- Notas distintivas de su formalización con un ciudadano extranjero. -- Complejidades en el ámbito probatorio. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15375
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1321-1341[artículo] Cuestiones esenciales en torno al matrimonio simulado. Notas distintivas de su formalización con ciudadano extranjero y su probanza. [texto impreso] / Lisandra Suárez Fernández ; Luis Pérez Orozco . - 2020 . - p. 1321-1341.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1321-1341
Palabras clave: MATRIMONIO, SIMULACION Resumen: La creciente presencia extranjera en la vida de las naciones con motivo del constante movimiento transfronterizo de la sociedad es una de las causas que ha incidido en la conmoción del Derecho de Familia. La formalización de matrimonio con ciudadano extranjero ha devenido en una vía para la búsqueda de beneficios migratorios sin cumplir las finalidades y requerimientos de la institución matrimonial. Sin embargo, en múltiples Estados se desconoce la simulación en la normativa familiar. Este artículo propicia un acercamiento a los temas que generan mayor controversia en materia de matrimonio simulado con la pretensióǹ de que se investigue más intencionalmente la figura y se logren fórmulas jurídicas eficaces que respondan a los desafíos que entraña su demostración y contención desde su identidad. Nota de contenido: Introducción. -- Reflexiones esenciales en torno al matrimonio simulado. -- Notas distintivas de su formalización con un ciudadano extranjero. -- Complejidades en el ámbito probatorio. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15375 [artículo] Suárez Fernández, Lisandra (2020). Cuestiones esenciales en torno al matrimonio simulado. Notas distintivas de su formalización con ciudadano extranjero y su probanza.. Revista Crítica de Derecho Privado. 17. (Enero - Diciembre 2020) p. 1321-1341.
Idioma : Español (spa)
in Revista Crítica de Derecho Privado > 17 (Enero - Diciembre 2020) . - p. 1321-1341
Palabras clave: MATRIMONIO, SIMULACION Resumen: La creciente presencia extranjera en la vida de las naciones con motivo del constante movimiento transfronterizo de la sociedad es una de las causas que ha incidido en la conmoción del Derecho de Familia. La formalización de matrimonio con ciudadano extranjero ha devenido en una vía para la búsqueda de beneficios migratorios sin cumplir las finalidades y requerimientos de la institución matrimonial. Sin embargo, en múltiples Estados se desconoce la simulación en la normativa familiar. Este artículo propicia un acercamiento a los temas que generan mayor controversia en materia de matrimonio simulado con la pretensióǹ de que se investigue más intencionalmente la figura y se logren fórmulas jurídicas eficaces que respondan a los desafíos que entraña su demostración y contención desde su identidad. Nota de contenido: Introducción. -- Reflexiones esenciales en torno al matrimonio simulado. -- Notas distintivas de su formalización con un ciudadano extranjero. -- Complejidades en el ámbito probatorio. -- Conclusiones. -- Bibliografía. Cobertura geográfica : Cuba Link: https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=15375